You are on page 1of 35

OVULACIÓN

Es un proceso del ciclo menstrual llamado el periodo fértil en la que una mujer puede
quedar embarazada la ovulación ocurre en la mitad del ciclo menstrual es decir a los 14
días
MENSTRUACIÓN
Es el inicio del ciclo menstrual que se da en la edad de 10 a 15 años hasta la
menopausia. Donde se da el sangrado vaginal desde el útero, el sangrado puede durar de
3 a 5 días el ciclo dura 28 días.
Son señales en la que la mujer sabe que está embarazada o no por la ausencia por la
ausencia de la menstruación. Este ciclo se divide en fases: fase menstrual, fase pre
ovulatoria, fase ovulatoria y fase pre menstrual.
OVULACION
Liberación mensual de un ovulo por uno de los ovarios el cual entra a la trompa de
Falopio donde queda a la espera de unirse a un espermatozoide para que tenga lugar la
fecundación de un embrión.
La ovulación se da durante maso menos cuando han pasado 14 días luego del inicio del
último periodo menstrual.
El óvulo maduro tiene una vida media de 24 horas. Si durante este tiempo no ha sido
fecundado, el óvulo envejecerá y se perderá. En ese caso, los días fértiles de la mujer
habrán terminado y será necesario esperar al siguiente ciclo menstrual para que haya
posibilidad de embarazo.
¿CUÁNDO OCURRE?
La ovulación suele tener lugar hacia la mitad del ciclo menstrual, siempre y cuando la
mujer tenga ciclos regulares. Aproximadamente, en un ciclo menstrual de 28 días, la
ovulación sucede sobre el día 14.
Como hemos dicho, el ciclo menstrual se encuentra regulado por las hormonas sexuales.
¿CÓMO SE PRODUCE?
El proceso de la ovulación es controlada por el hipotálamo y mediante la secreción de
hormonas: la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante (FSH)
¿QUÉ OCURRE CON EL OVULO?
Puede o no ser fecundado por un espermatozoide
SÍNTOMAS

Existen algunos signos y síntomas en el cuerpo de la mujer que pueden ser indicativos de
la ovulación:
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA
Se produce una elevación de 0.2 a 0.5 °C en el momento que se produce la ovulación.
Esto se debe al aumento de la progesterona tras la liberación del óvulo.
CAMBIOS EN EL FLUJO VAGINAL
Aumenta la cantidad y textura. Se vuelve más elástico y resbaladizo para permitir el paso
de los espermatozoides por el cuello uterino. Esto se debe al aumento de estrógenos en
el organismo.
CAMBIOS EN EL CÉRVIX
Se sitúa más alto, con consistencia blanda y un orificio más abierto para que puedan
entrar los espermatozoides.
DOLOR
Pinchazos o malestar en la zona baja del vientre al producirse la rotura del folículo
ovárico.
MENSTRUACION
Periodo o regla es la perdida de4 sangre por la vagina desde el útero, y representa al
inicio del ciclo sexual femenino o menstrual, que es un ritmo aproximadamente 28 días de
duración y suele aparecerse a partir de los 10 y 15 años de edad y dura hasta la
menopausia. La cantidad de sangre expulsada es de 1.5 a 33.2 ml, su color es rojo oscuro
con un olor desagradable.
CON QUE NOMBRE SE LE CONOCE AL CICLO MENSTRUAL

 el mes
 estar en mis días
 mi periodo mi regla
 los días malos del mes
 la visita de san Andrés
FASES DE LA MENSTRUACIÓN:
FASE MENSTRUAL._ 1 a cinco días comienza el ciclo marcando por el primer día de la
menstruación.
FASE PREOVULATORIA._ de 6 a 13 días un folículo termina de crecer y se transforma
en ovulo maduro.
FASE OVULATORIA._ el ovulo sale del ovario y es captado por la trompa de Falopio. En
este trayecto el ovulo puede ser fecundado por un espermatozoide.
FASE PRE MENSTRUAL._ es de 15 a 28 días el ovulo llega al útero y si ha sido
fecundado se añade para comenzar a crecer. De lo contrario se elimina junto con el
endometrio.
LA FECUNDACIÓN
La fecundación es un término utilizado en biología para referirse al proceso por medio del
cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este
proceso es la mezcla de genes provenientes de los progenitores y la creación de un
individuo.
La fecundación comienza en el momento en que los espermatozoides ingresan a la
vagina durante el coito y se desplazan hasta llegar a las trompas de Falopio, una vez allí
se une al óvulo y lo fecunda. Es en este momento cuando el espermatozoide mezcla su
núcleo con el del gameto y ambos unen su información genética en el cigoto. En la
siguiente fase, el óvulo fecundado llega al útero en donde queda implantado pasados 7
días después de la fecundación.
MIGRACIÓN
Empujado por los impulsos musculares de la trompa y la ayuda de unos cilios vibrátiles
(una especie de pelillos) que hay en ella, el huevo fecundado inicia un viaje de tres a
cuatro días hacia el útero.
A las pocas horas de la fecundación se divide en dos células y en el camino continúa
desdoblándose en partes iguales.
Cuando llega a la cavidad uterina consta de 16 células y se parece a una mora (mórula).
No anida de inmediato, porque aún no ha alcanzado el desarrollo necesario, sino que
permanece libre dos o tres días (sufriendo nuevas modificaciones) antes de implantarse
en la mucosa uterina.
NIDACIÓN
La nidación es la palabra con la que se define la implantación del embrión humano en el
endometrio, se trata de una de las fases de la embriogénesis humana, esta implantación
suele iniciarse al séptimo u octavo día después de la fecundación del óvulo. Con la unión
del espermatozoide y el óvulo se crea el cigoto, rápidamente se inicia la división celular
que dará lugar a una nueva estructura denominada mórula (segundo estadio de la
embriogénesis).
La mórula está formada por unas 12 células que darán cuerpo al embrión, pasarán 5 días
hasta que se forme la estructura embrionaria compuesta por un centenar de células, en
ese momento la mórula se convierte en blastocito, este todavía se encuentra en las
trompas de Falopio, conductos musculares que conectan el útero y los ovarios, cuando
apenas quedan un par de días hasta que el blastocito alcance su objetivo, por el camino
los blastómeros irán formando la masa de células que originarán el embrión.

Al cabo de 7 u 8 días, el blastocito llega al útero y se adhiere al epitelio endometrial, una


capa celular compacta y esponjosa que se encuentra en el interior del útero, este es
el momento en el que se produce la nidación. Este proceso no es instantáneo y hasta el
final de la segunda semana tras la fecundación no finalizará. En la segunda semana del
embarazo el blastocito continúa adhiriéndose al epitelio endometrial, y continúa la división
celular y los cambios en el organismo de la madre.
PLACENTA
Es el órgano que a través del cordón umbilical comunica el feto con la madre durante todo
el periodo gestacional y realiza para el feto las siguientes funciones:

 Pulmón
 Intestino
 Riñón
 Glándula endocrina
 Regulador inmunológico

Una vez producido el parto es expulsado junto a los anexos.


PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA PLACENTA
1. PRELACUNAR: Hasta el 8° día. Es capa solida de trofoblasto, con diferenciación
en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto desde el 6° día.
2. LACUNAR: Del 8° al 13° día capa trofoblastica en espacios llenos de sangre
proveniente de vasos maternos erosionados por el trofoblasto.
3. ESTADIO VELLOSITARIO: En que según la estructura de las vellosidades se
distinguen:
 Vellosidades primarias: Están constituidas solo por trofoblasto 13° - 15°
 Vellosidades secundarias: Con eje mesenquimatico 18° - 21° día
 Vellosidades terciarias: Con eje de mesénquima vascular izado 21° días en
adelante.

Las vellosidades están ancladas en el mesodermo de la lámina corionica. La superficie de


las vellosidades está formado por sincitio, que descansa sobre la capa de células
citofoblasticas, las cuales a su vez, cubre a la mesodermo central vascularizado.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
La placenta está constituida por dos porciones:
LA FETAL O CORION FRONDOSO: La placenta está rodeada por la lámina corionica
LA MATERNA O DECIDUAL BASAL: La placenta está rodeada por la decidua basal,
cuya lamina decidual es la porción que está íntimamente adosada a la placenta. La
decidua forma varios tabiques residuales que hacen que la placenta se divida en
compartimientos o cotiledones.
Debido al crecimiento continuo del feto ya la expansión del útero, la placenta también
crece, cubre el 15 a 30 % de la superficie interna del útero.
PLACENTA TÉRMINO

 Forma: Discoidea
 Diámetro: 15 – 25 cm
 Espesor: 3cm
 Peso: 500 – 600g
TIPOS DE PLACENTAS

 Placenta membranácea: Si persisten las vellosidades en la totalidad del saco


corionico
 Placenta accesoria: Por ausencia focal de atrofia de vellosidades corionicas en el
polo vegetativo
 Placenta bidiscoide:
 Placenta en herradura:
 Placenta fenestrada:

CIRCULACION DE LA PLACENTA
Los cotiedones reciben sangre atreves de las arterias espirales aproximadamente 80 a
100 % atraviesan la lámina decidual y entran al espacio intervelloso. La luz de la arteria
espiral es reducida, por lo que produce una aumento de la presión al entrar al espacio
intervelloso. Esta presión impulsa la sangre a la profundidad de los espacios intervellosos
y baña las vellosidades del árbol velloso con sangre oxigenada.
La membrana placentaria separa la sangre materna de la fetal y está formada por cuatros
capas:

 Revestimiento endotelial de los vasos fetales.


 El tejido conectivo del nucleo de las vellosidades.
 Capa citifoblastica.
 El sincitio

Los espacios intervellosos de la placenta completamente desarrollada contienen


alrededor de 150 ml de sangre, que se recambia unas tres a cuatro veces por minuto.
FUNCION DE LA PLACENTA
1. El intercambio de sustancias entre la madre y el feto
2. Producción de hormonas (gonadotropna corionica, estrógeno y progesterona).
3. Intercambio de gases: oxigeno, dióxido de carbono y el monóxido de carbono se
realiza por diucion.
4. Al final del 4° mes de la gestación a placenta produce: Progesterona, hormonas
iatrogénicas.
5. Producción de la hormona somatommtrofina (lactogeno placentario)
6. Producción de la hormona HCG en la orina en los primeros días de gestación que
se utiliza como un indicador de embarazo.

CORDON UMBILICAL
Órgano delgado, alargado y flexible parecido a una cuerda cilíndrica.

 Aspecto: Blanco nacarado


 Vasos: 2 arterias, 1 vena
 Gelatina de wharton: tejido conectivo especializado
 Inserción: en la superficie fetal de la placenta
 Longitud: 50 – 60 cm
 Diámetro: 1 – 2 cm
 Estructura helicoidal: Con 5 a 10 vueltas, se debe a la mayor longitud de las
arterias umbilicales en relación con la vena umbilical.

ESTRUCTURA

 Una vena umbilical: Lleva sangre arterial


 Dos arterias: Sangre venosa, arteria umbilical única.
 Un conducto: restos saco vitaminado o alantoides.
 Tejido fibroso de revestimiento de los vasos sanguinos: Vena laminada
elástica, interior arterias con válvulas de Hoboken.
 Gelatina de wharton: sustancia coloide gelatinosa.

Epitelio amniótico: revestimiento paviment.

DESARROLLO EMBRIONARIO

EL DESARROLLO DEL BEBÉ DENTRO DEL ÚTERO MATERNO SE PUEDE DIVIDIR


EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA
La primera se extiende desde el momento de la fecundación hasta que se forma el
llamado disco embrionario trilaminar, por estar formado por tres hojas de tejido.
Comprende la primera, la segunda y la tercera semana del desarrollo
SEGUNDA ETAPA
A la segunda etapa se la llama embrionaria y comprende el período desde la cuarta
semana hasta la octava semana del desarrollo. El embrión adquiere su forma casi
definitiva y desarrolla los esbozos de la mayor parte de sus órganos. Por este motivo el
embrión es más sensible a las drogas u otros agentes que pueden causarle
malformaciones congénitas.
TERCERA ETAPA
La tercera etapa, llamada fetal, es la más larga y se extiende desde el tercer mes hasta el
nacimiento. Al embrión se lo llama feto. Los esbozos de los órganos comienzan a
desarrollarse para poder, a medida que crece el feto dentro del útero materno, realizar las
funciones que le permitirá al recién nacido vivir en forma independiente.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL SEGÚN LAS
SEMANAS DE EMBARAZO.
1ª SEMANA:
Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2,4, 6 partes hasta llegar a 16, a
este proceso se lo llama segmentación. Cuando se llega a16 células se forma una
estructura sólida, llamada mórula, (por tener aspecto de mora).La nutrición de las células
en esta primera semana de embarazo, se hace por la “difusión” de sustancias secretadas
en la trompa de Falopio y en el útero.
2ª SEMANA:
Al final de esta semana, el futuro embrión está formado por dos esferas huecas, una
ubicada en el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se llama saco coriónico. La
interna incluye al llamado disco embrionario, el cual está formado por dos capas de tejido,
por esto se lo denomina disco embrionario bilaminar.
3ª SEMANA:
El embrión mide 2mm. y la forma del futuro embrión sigue siendo un disco ovalado, pero
ya posee tres hojas de tejido (disco embrionario trilaminar).
4ª.SEMANA (1º MES):
el embrión mide 4mm de longitud; ésta se mide desde el extremo de la cabeza hasta el
talón. Cada día la longitud aumenta 1mm hasta el día 55 de gestación. Después crece
1,5mm diario. Comienzan los esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son
visibles
5ª SEMANA (1º MES):
El largo del embrión es de 8 mm. La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la
dermis. Las fositas auditivas (precursoras de los oídos internos) dejan de verse desde el
exterior, para convertirse en vesículas auditivas. El tubo neural está formado por cinco
vesículas, es decir que va completando su desarrollo. En esta semana aparecen las
gónadas primitivas, aunque es imposible diagnosticar el sexo mediante la observación. En
el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
6ª SEMANA (1º MES):
La cabeza ha crecido a un ritmo mayor que el resto del cuerpo. Se empiezan a formar los
párpados. Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos
están unidos por membranas interdigitales. En los esbozos de los miembros inferiores se
diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies. Han aparecido los esbozos
de los dientes.
7ª SEMANA (1º MES):
La cabeza sigue siendo voluminosa en relación con el cuerpo. Aparecen los esbozos de
los dedos de los pies y los de las manos. Los dedos han perdido las membranas
interdigitales
8ª SEMANA (2º MES):
El embrión mide aproximadamente 3cm. La cara adquiere aspecto humano. Se pueden
ver los ojos, nariz y orejas. Loa párpados cubren los ojos. Los labios están divididos en
sus segmentos. En los brazos y las piernas se pueden distinguir sus segmentos
definitivos, y los dedos están bien formados
12ª SEMANA (3º MES):
El feto mide 9cm. Y pesa entre 15 y 20 gramos. La cabeza disminuye su ritmo de
crecimiento, para estar más proporcionada respecto al cuerpo. Los brazos y piernas se
alargan, separándose los dedos de manos y pies. Comienzan a esbozarse las uñas.
16ª SEMANA (4º MES):
La longitud fetal es de 16cm. Y pesa de 100 a 120gramos.la cara tiene rasgos individuales
propios. Aparecen los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de los folículos
pilosos. Al final del 4º mes comienza a aparecer el lanugo, El bebé oye ruidos que se
originan en el organismo materno, puede percibir la luz a través de las membranas de los
ojos, que todavía permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo luminoso cuando se
ilumina el abdomen de la embarazada.
20ª SEMANA (5º MES):
El feto pesa entre 280gramos y 350 gramos, aproximadamente el 10% del peso que
tendrá al nacer. El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre
de la vérnix caseosa, material graso que se forma al mezclarse el sebo. Comienzan a salir
las uñas y los pelos en la cabeza.
24ª SEMANA (6º MES):
El feto mide 30cm. Y pesa entre 700 gramos y 1kg.la cara tiene las características de un
niño. La piel aparece arrugada, porque creció más rápido que el tejido subcutáneo. Tiene
color rojizo porque deja traslucir el color de los músculos y de la sangre que circula por los
capilares superficiales. Se cae el lanugo. Aparecen las pestañas en ambos párpados
28ª SEMANA (7º MES):
El cabello es más largo que los pelos del resto del cuerpo. Los bordes de los párpados,
que estaban unidos desde el tercer mes, se separan. Los pulmones comienzan a adquirir
movimientos respiratorios. El sistema nervioso central puede regular la temperatura y los
movimientos respiratorios, lo que tiene importancia en el caso de que se adelante el parto,
porque el bebé tendrá posibilidades de vivir el feto pesa entre 1000 gramos y 1300
gramos
32ª SEMANA (COMIENZO DEL 8º MES):
La piel es rosada, sin arrugas. El bebé tiene aspecto redondeado porque se desarrolla
más la grasa subcutánea. La cara pierde el lanugo. Las uñas de las manos llegan al borde
de los dedos. Las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz .
36ª SEMANA (FINAL DEL 8º MES):
El bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos. El cabello es más largo y grueso.
La piel pierde totalmente el lanugo, (en algunos casos no)
38ª SEMANA (9º MES):
Mide 50 cm. La piel conserva la vérnix caseosa. El feto ya alcanzó la madurez pulmonar
que le permitirá respirar cuando salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su
organismo. El bebé ya está preparado para el parto, hecho que le permitirá iniciar el
vínculo con su madre fuera del vientre materno.

CONTROL PRENATAL
Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente
antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que
hayan tenido abortos o malformaciones del tubo neural. Incluye una serie de controles,
generalmente entre 7 y 11 visitas, aunque el número óptimo para un control adecuado en
pacientes de bajo riesgo es algo en continua discusión.
Una revisión de Cochrane que incluyó países de alto, mediano y bajos ingresos, no
encontró evidencia fuerte en el número de partos prematuros y recién nacidos de bajo
peso entre los grupos que recibieron un número reducido de controles prenatales (8, en
países de altos ingresos y menos de 5, en países de bajos ingresos). Esto, comparado
con los controles habituales. Aunque la frecuencia óptima es discutida, el tiempo y el
contenido de los controles debe ser determinado de acuerdo a las necesidades y riesgo
de cada mujer o su feto. Una mujer embarazada debe tener acceso a una consulta de
emergencia las 24 horas del día.
La OMS, en base a un estudio multicéntrico realizado en 2003, recomienda un Modelo
Control Prenatal en embarazos de bajo riesgo, con menor número de controles que lo
utilizado habitualmente hasta esa fecha, enfatizando aquellas acciones que han mostrado
ser efectivas para mejorar los resultados maternos y perinatales; medicina basada en
evidencia. Sin embargo, en embarazadas con factores de riesgo materno o fetal, se debe
diseñar un programa específico de seguimiento personalizado.
LOS OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL SON:
1. Evaluar el estado de salud de la madre y el feto
2. Establecer la Edad Gestacional
3. Evaluar posibles riesgos y corregirlos
4. Planificar los controles prenatales
5. Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo neural
Según el Manual Ministerio de Salud 2008
OBJETIVO GENERAL DEL CONTROL PRENATAL ES:
1. Controlar la evolución de la gestación
2. Fomentar estilos de vida saludables
3. Prevenir complicaciones
4. Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
5. Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda
6. Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y
nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.
LA FRECUENCIA RECOMENDADA PARA UN EMBARAZO NO COMPLICADO ES:

 Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas


 Cada 2–3 semanas entre la semana 28 a la semana 36
 Semanalmente después de las 36 semanas
En relación al esquema recomendado en el Manual Ministerio de Salud, 2008, la
periodicidad del control prenatal dependerá del grado de riesgo obstétrico evaluado en el
primer control, idealmente antes de las 20 semanas y de los controles posteriores a las
25-30-34-37-40 semanas.
PRIMER CONTROL
Se debe realizar una historia médica completa, solicitar algunos exámenes de laboratorio
e impartir educación acerca de un embarazo saludable.
Además, se debe realizar un examen físico, pesar, medir y calcular el IMC (Índice de
Masa Corporal), con lo cual se puede determinar la ganancia de peso recomendada.
HISTORIA
Es fundamental para evaluar el estado de salud actual y detectar la existencia de posibles
factores de riesgo. Son importantes los antecedentes de riesgo en embarazos previos -
como partos prematuros.
Restricción de crecimiento y enfermedades hipertensivas-que tienen alto riesgo de
repetirse en embarazos posteriores. También se debe revisar la historia menstrual para
determinar edad gestacional, aunque ésta debe ser confirmada a través de ecografía
precoz; enfermedades crónicas preexistentes; hábitos de riesgo (tabaquismo, alcohol y
drogas, entre otros). Antecedentes familiares de diabetes, hipertensión y restricción de
crecimiento en la línea materna aumentan la probabilidad de aparición en la paciente
embarazada. También debe ser considerada la historia familiar de malformaciones o
enfermedades genéticas.
EXAMEN FÍSICO GENERAL Y SEGMENTARIO
Busca cualquier indicio de patología sistémica con énfasis en el sistema cardiovascular,
que enfrenta una importante sobrecarga durante el embarazo. Peso, talla, presión arterial.
Examen gineco-obstétrico, revisar mamas, visualizar cuello del útero con espéculo,
realizar Papanicolaou si éste no está vigente. Si se detecta flujo vaginal sintomático,
estudiarlo y tratarlo. En pacientes asintomáticas de bajo riesgo, sin historia de partos
prematuros, el tratamiento de vaginosis bacteriana no ha mostrado utilidad.
Puede realizarse tacto bimanual para identificar características del cuerpo y cuello uterino
y tumoraciones, aunque mucha de esta información puede ser obtenida a través del
examen de ultrasonido, por lo cual no se recomienda de rutina. Evaluar pelvis ósea,
vagina y periné.
El examen obstétrico abdominal adquiere importancia desde las 12 semanas, ya que el
útero comienza a aparecer sobre el pubis y es posible escuchar LCF con ultrasonido. La
auscultación de latidos con estetoscopio de Pinard puede realizarse a partir de las 18
semanas.
La altura uterina puede ser medida para estimar el crecimiento fetal a partir de las 20
semanas, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta la parte más alta del fondo
del útero. La altura del útero en centímetros entre las 18–32 semanas, es prácticamente
igual a la edad gestacional en semanas. Diferencias de más de 3 cm deberían ser
estudiadas con ultrasonido para evaluar volumen de líquido amniótico y crecimiento fetal.
Existen tablas con las mediciones para cada edad gestacional en las cuales es posible
evaluar grado de normalidad de las mediciones efectuadas. Considerar, además, que en
la altura uterina puede influir el peso materno, el llene vesical, la presencia de miomas
uterinos, el embarazo múltiple y la presentación fetal.
EXÁMENES DE LABORATORIO
GRUPO RH Y COOMBS: Permite identificar a pacientes Rh negativo y establecer si están
o no sensibilizadas, con el objetivo de determinar estrategias de prevención (en las
pacientes no sensibilizadas) o manejo (en las sensibilizadas) en las madres Rh positivas
permite la identificación de portadoras de otros anticuerpos irregulares.
HEMOGRAMA: Permite diagnóstico de anemia y tratamiento. La serie blanca permitiría
identificar eventuales infecciones y enfermedades de baja frecuencia, pero muy
importantes, como leucemias. El recuento de plaquetas puede detectar trombocitopenia.
GLICEMIA: En ayunas en el primer control para identificar pacientes con diabetes
pregestacional (tipo I y II).
SEDIMENTO ORINA Y UROCULTIVO: Para identificar pacientes con infección urinaria y
bacteriuria asintomática y así disminuir riesgo de pielonefritis.
VDRL O RPR: Permite diagnóstico de embarazadas con sífilis y tratamiento oportuno
para prevenir la infección fetal o reducir el daño.
VIH: Para el diagnóstico de madres portadoras de VIH, con el fin de prevenir la
transmisión vertical. El examen debe repetirse entre las 32–34 sem en pacientes con
conductas sexuales de riesgo. Debe hacerse consejería abreviada pre y post examen con
énfasis en el diagnóstico y tratamiento.
HEPATITIS B: Antígeno de superficie, para detectar pacientes portadoras y prevenir el
contagio del recién nacido, mediante la administración de la vacuna.
En algunos países (Inglaterra, Australia) se recomienda ofrecer test para
detectar Chlamydia y Gonorrea en pacientes menores de 25 años, con el fin reducir riesgo
de parto prematuro, RPM y bajo peso. Sin embargo, la evidencia actual es limitada (un
estudio randomizado y cinco estudios de cohorte). También se recomienda test para
detectar inmunidad para Rubeola, con el objeto de identificar pacientes susceptibles a la
vacunación postnatal (protección para el embarazo siguiente).
LA DETECCIÓN DE DÉFICIT DE VITAMINA D se recomienda en pacientes de alto
riesgo (poco expuestas a la luz, piel oscura, obesas), tanto en la guía británica como en la
australiana. No hay evidencia concluyente que la suplementación de vitamina D durante el
embarazo mejore el resultado perinatal.
LA REALIZACIÓN DESCREENING PARA HIPOTIROIDISMO es controversial, aunque
muchas sociedades lo recomiendan. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
sostiene que la evidencia todavía es insuficiente para el screening universal y recomienda
realizarlo si hay síntomas, o en pacientes con historia previa de enfermedad tiroidea u
otras condiciones médicas asociadas con enfermedad tiroidea. La evidencia actual no
sugiere que el tratamiento del hipotiroidismo subclínico mejore el resultado del embarazo.
ULTRASONIDO
Se recomienda examen de ultrasonido entre las 11–14 semanas para precisar edad
gestacional según longitud céfalo-nalgas y determinar el riesgo de aneuploidías, con
evaluación de translucencia nucal, hueso nasal más bioquímica materna (PPAPA, hCG)
se obtienen cifras de detección de un 95% para Síndrome de Down con 5% de falsos
positivos. Además, es posible en este examen evaluar el riesgo de desarrollo futuro de
preeclampsia o restricción de crecimiento fetal, a través de la evaluación por Doppler de
las arterias uterinas. Si se detecta este riesgo, se recomienda administrar aspirina en
dosis bajas (100mg) antes de las 16 semanas para reducirlo.
Está disponible en el mercado un test para el diagnóstico prenatal no invasivo, que
analiza el DNA libre fetal en sangre materna, con lo cual es posible detectar trisomías
13,18, 21, y algunas aneuploidías asociadas a los cromosomas sexuales, a partir de las
10 semanas de embarazo, con sensibilidades mayores al 98% y muy baja tasa de falsos
positivos (< 0.5%). Sin embargo, aún no se recomienda como screening en población de
bajo riesgo. Es importante tener claro que no es un test diagnóstico, ya que un resultado
positivo requiere confirmación con estudio invasivo y un resultado negativo no excluye por
completo la posibilidad de que exista una aneuploidía.
CONTROLES POSTERIORES
En los controles hay que buscar signos de bienestar fetal como la percepción y número de
movimientos fetales. Se debe buscar signos y síntomas de preeclampsia (cefalea, tinitus,
fotopsias, edema extremidades, alza de cifras tensionales >140/90); síntomas de infección
urinaria (disuria, poliaquiuria, tenesmo); de amenaza de parto prematuro (contracciones,
pérdida de sangre o fluidos por la vagina) y de colestasia intrahepática del embarazo
(prurito palmo-plantar de predominio nocturno).
Programa de cuidados prenatales:

TIEMPO
EXÁMENES SOLICITADOS
(SEMANAS)
Hemograma / Hto-Hb
Urocultivo y Orina completa
Grupo sanguíneo Rh/Coombs indirecto
PRIMER VDRL-RPR
CONTROL Ag superficie Hepatitis B
Citología cervical
Glicemia
Ultrasonido por indicación
Ultrasonido 11 a 14 semanas, para riesgo de aneuploidía, (más
11–14sem bioquímica: BHCG libre PAPP-a, según disponibilidad)
Doppler arterias uterinas
Ultrasonido anatomía y marcadores aneuploidía Doppler de arterias
20–24 sem uterinas (si no se realizó en examen US previo)
Evaluación del cérvix, según disponibilidad
Glicemia post prandial, tamizaje de Diabetes, Coombs Indirecto en Rh
no sensibilizada.
26–28 sem
Administración inmunoglobulina anti Rho (Rh negativas no
sensibilizadas), según disponibilidad
Ultrasonido (crecimiento, presentación, placenta)
32–38 sem Repetir VDRL/RPR, Hcto-Hb
Cultivo Estreptococo B (35–37 sem)

EXÁMENES SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO (28 SEMANAS)


Hemograma, VDRL, prueba de tolerancia a la glucosa para el diagnóstico de diabetes
gestacional, repetir Coombs indirecto en pacientes Rh negativas y cultivo vagino-rectal
entre las 35–37 sem. Para identificar pacientes portadoras de es Estreptococo B.
ULTRASONIDO 22–24 SEMANAS
Para evaluar anatomía fetal y con ello, detectar malformaciones congénitas, también en
este examen se evalúa la longitud cervical en forma universal (en todas las pacientes),
para detección de riesgo de parto prematuro. Debido a que se ha detectado que pacientes
asintomáticas, sin historia previa, pero con cérvix < 25mm tienen tres veces mayor riesgo
de parto prematuro antes de las 34 sem., y si se administra progesterona en este grupo
de pacientes es posible reducir este riesgo en un 44%.
Además se realiza evaluación de Doppler de arterias uterinas en pacientes que no lo
tuvieron en la Eco 11–14 para predecir riesgo de preeclampsia y restricción de
crecimiento fetal.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y el Centro para Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que, en temporada de invierno, las
embarazadas deben recibir vacuna para influenza, además toxoide tetánico, diftérico y la
vacuna acelular para Pertussis idealmente entre las 27–36 sem. En Chile hace varios
años, está indicada la vacunación antiinluenza para embarazadas a partir de la
13a semana de gestación.
Debe hacerse algún test para identificar depresión durante el embarazo, especialmente
en pacientes con antecedentes de patología psiquiátrica previa (se recomienda uso de
Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo como herramienta de evaluación).
CONSEJO NUTRICIONAL
Se recomienda una dieta balanceada y variada de acuerdo a las preferencias del
paciente. Se debe usar el IMC para calcular la ganancia de peso apropiada.
En 2009, el Instituto de Medicina de Estados Unidos actualizó las recomendaciones de
ganancia de peso durante el embarazo.
Ganancia de peso.

IMC PREVIO AL GANANCIA DE GANANCIA PESO 2do Y


CATEGORÍA
EMBARAZO PESO (kg) 3erTRIM (kg/SEM)
Bajo peso <18.5 12.6–18 0.45 (0.45–0.6)
Peso normal 18.5–24.9 11.3–15.8 0.45 (0.36–0.45)
Sobrepeso 25.0–29.9 6.8–11.3 0.27 (0.23–0.32)
Obesidad >30 5–9 0.23(0.18–0.27)

Instituto de Medicina de Estados Unidos.


Las embarazadas obesas deben ser aconsejadas para una alimentación saludable y
estimuladas a realizar actividad física.
Las embarazadas de peso normal deberían tener una ingesta calórica de 25–35kcal/kg de
peso ideal y agregar 100–200kcal/día durante el embarazo.
Esta recomendación será mayor en embarazos gemelares o múltiples. En embarazadas
con embarazo gemelar con IMC normal, se recomiendan 40–45kcal/día. Estas pacientes
embarazadas requerirán además suplementos de hierro, ácido fólico, calcio, magnesio y
zinc.
El consumo de pescado no debería ser mayor a 340 grs. semanales (peces con bajo
contenido de mercurio).
Para prevenir Listeriosis (infección bacteriana particularmente dañina para la
embarazada), se debe evitar consumir leche no pausterizada, quesos blandos, carne
cruda o mal cocida, y cualquier comida mal cocida. Para reducir el riesgo de infección
por Salmonella se debe evitar consumir huevos crudos o mal cocidos, o comidas que
puedan contenerlos (mayonesa), también carne cruda o mal cocida.
El hierro es el único nutriente cuyas necesidades no son cubiertas con una dieta normal.
Los requerimientos son de 30mg/día y la dieta corriente no supera los 15mg/día, por lo
tanto debe ser suplementado en dosis de 30–60mg/día de hierro elemental en forma de
sales ferrosas como fumarato, gluconato o sulfato, a partir de las 16 semanas.
Según recomendación del Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos
(CDC), la embarazada debe recibir ácido fólico (400mcg/día), los primeros tres meses de
embarazo e iniciar la suplementación tres meses antes de la concepción, para disminuir el
riesgo de defectos del tubo neural. Cuando hay antecedentes de embarazo previo con
defecto de tubo neural, esta suplementación debe ser de 4mg/día.
El Colegio británico de Obstetricia y Ginecología recomienda la suplementación de
Vitamina D en mujeres en riesgo de deficiencia, aunque aún falta investigación para
establecer la dosis apropiada.
Estudios observacionales sugieren que la suplementación con DHA tiene efectos
beneficiosos para el neuro-desarrollo pediátrico, mientras que los estudios randomizados
muestran resultados confusos.
La ingesta de cafeína debe limitarse a <200mg/día (2 tazas). El exceso ha sido asociado
con aumento en las tasas de abortos.
EDUCACIÓN
Debe discutirse comportamiento saludable, cuidado dental, mantener ejercicios, evitar
exposición a químicos peligrosos, mínimo uso de saunas o tinas calientes, potencial
violencia intrafamiliar, uso correcto del cinturón de seguridad (por arriba y debajo del
abdomen, no sobre él). Cese de tabaquismo en pacientes fumadoras y evitar consumo de
alcohol.
En pacientes con cesárea previa, discutir riesgos y beneficios de trabajo de parto después
de una cesárea versus repetir cesárea en forma electiva.
Informar sobre beneficios de la lactancia materna y fomentar su práctica.
EJERCICIO: La mujer debe ser animada a continuar o comenzar un plan de ejercicios
aeróbicos durante el embarazo, siempre que éstos no produzcan fatiga extrema y no
constituyan un riesgo potencial como deportes de contacto físico, actividades con riesgo
de trauma abdominal o el buceo.
ACTIVIDAD SEXUAL: En mujeres sanas, la actividad sexual hasta cuatro semanas antes
de la fecha de parto no implica riesgos; debe ser suspendida en presencia de síntomas de
aborto, parto prematuro o metrorragia.
TRABAJO: Mujeres con embarazos no complicados pueden continuar trabajando en
nuestro país hasta las 34 semanas, siempre que el trabajo que realicen no implique
trabajo físico considerable, muchas horas de pie, o estrés importante.
VIAJES: En la primera mitad de la gestación los viajes no aumentan el riesgo del
embarazo; en el tercer trimestre, los viajes prolongados no debieran realizarse frente a
condiciones de riesgo. Los viajes en avión con cabina presurizada son seguros; en
general las líneas aéreas internacionales los permiten hasta las 32 sem., y para vuelos
nacionales hasta las 36 sem. Debe informarse sobre el mayor riesgo de tromboembolismo
venoso que resulta al combinar embarazo y la ectasia venosa (piernas sin mover por largo
tiempo) y recomendar medidas para evitarlo (hidratación adecuada, medias elásticas,
mover las piernas durante el viaje).
Debe recomendarse la asistencia a clases para embarazadas, donde se les enseñe sobre
posibles complicaciones obstétricas, el trabajo de parto y parto, opciones de manejo del
dolor, procedimientos, cuidado del recién nacido, etapa del puerperio y beneficios de la
lactancia materna.
CONTENIDOS EDUCATIVOS EN EL EMBARAZO
Debe seguir las nuevas recomendaciones:

 Vestido holgado
 No usar fajas
 No colocarse ligas
 Usar zapatos bajos
 El trabajo tiene que ser liviano
 Prohibido fumar y tomar.
LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las
personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá. Es que en este
período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé. Una de
las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no comer
demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para
obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.
Los alimentos proteicos de alta calidad como las carnes, lácteos y huevos deben
complementarse con los llamados alimentos energéticos como lo son los granos, el pan y
sus derivados. Siempre en una cantidad adecuada. En aquellos casos en que la futura
mamá tenga sobrepeso, deberá limitar el consumo de alimentos calóricos tales como
dulces, azúcares y grasas. Es aquí, entonces, donde habrá que complementar la dieta
con un buen ingreso de proteínas, fundamentalmente con la ingesta de carnes, yogur,
leche, queso y huevos que el nutriólogo indicará.
Es fundamental que en toda alimentación estén presentes estos cinco grupos de
alimentos:

 Lácteos
 Carnes rojas, pollo, pescado y huevos,
 Cereales y derivados,
 Frutas y
 Hortalizas
PRODUCTOS LÁCTEOS
La leche es el mejor de estos alimentos por su alto contenido de y calcio. Hay que tratar
de incluirlas diariamente en la dieta, descremada y vitaminada.
El queso es mucho más rico en proteínas y calcio, conteniendo, además, vitaminas A y D;
pero alguno de ellos, en especial los quesos duros, conviene evitarlos ya que poseen un
mayor contenido de grasa.
Los más solubles son los quesos blancos de untar descremados y los llamados blandos:
fresco, y mozzarella; o los de bajas calorías.
La manteca y la crema contienen un alto porcentaje de grasas, por este motivo es
conveniente reemplazarlos por quesos.
En aquellos casos en que la leche no sea de su agrado, es posible intentar incluirla por
medio de sustitutos como el yogur o leche cultivada descremada.
También puede incluirse la leche como reemplazo del agua en la preparación de gelatinas
preferentemente de bajas calorías.
CARNES Y HUEVOS
Las carnes rojas, que deben ser magras (quitarle la grasa antes de cocinar), incluirlas por
lo menos una vez al día.
Contienen una buena cantidad de proteínas de alta calidad y hierro, nutrientes que
también se hallan en las llamadas carnes blancas, ya sea pollo o pescado.
Pero éstas, con una ventaja adicional, tienen menor cantidad de grasa y más fácil
digestibilidad. El hierro, calcio, grasas, proteínas, vitaminas A y D son componentes del
huevo y permiten que este alimento reemplace en algunas ocasiones a la carne, en
omeletes (que pueden ser con queso y verdura), budines, preparados revueltos, etc., pero
siempre teniendo en cuenta que el tipo de preparación elegido no implique excesivas
calorías.
La cantidad de huevo en la dieta de una embarazada es de 2 unidades semanales, y
puede, además, incorporar una clara por día.
PAN, GALLETITAS Y CEREALES
Los cereales constituyen una fuente importante de carbohidratos y de fibra si se las
consume en forma integral (pan negro o galletitas integrales).
En cantidad moderada, son un buen complemento en la dieta, ya que estos poseen fibras
vegetales y mucha más cantidad de vitaminas del complejo B.
FRUTAS Y VEGETALES
Los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y fibras vegetales. Es
mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para evitar la pérdida de importantes
sustancias nutritivas. En el caso de la zanahoria y el zapallo o calabaza poseen gran
cantidad de beta carotenos precursores de la vitamina A. En cuanto a los cítricos, frutillas
y kiwi poseen adecuada cantidad de vitamina C.
RECOMIENDAN LA INGESTA MÍNIMA DE UNA UNIDAD AL DÍA.
LÍQUIDOS
Se debe tratar de beber al menos 2 litros por día de jugos de compota sin azúcar, té, mate
cocido, agua mineral, soda, caldos desgrasados, (jugos o gaseosas dietéticas, 1 litro por
día)
CONTROL DE PESO Y EMBARAZO
La embarazada con sobrepeso deberá reducirlo bajo estricto control médico, ya que una
dieta inadecuada en calorías puede condicionar un bajo aporte de nutrientes esenciales lo
que influirá negativamente en el normal desarrollo bebé y en ella misma.
Las proteínas de la dieta deben ser, fundamentalmente, proteínas de alta calidad (carne,
huevos, lácteos) pues son las que el bebé mejor aprovecha para formar sus propios
tejidos.
Seleccionando adecuadamente fuentes proteicas con bajo porcentaje de grasa (leche
descremada, pescado, carnes magras), se garantiza un buen aporte de proteínas,
vitaminas y minerales esenciales sin aumentar mucho las calorías de la dieta.
Paralelamente, el sobrepeso durante la gestación requiere reducir la ingestión de
alimentos muy energéticos (dulces, azúcares, miel, confituras, grasas) y, en menor
medida, las harinas, limitándolas a las cantidades mínimas previstas para cubrir el valor
calórico que fije el nutriólogo en cada caso.
HIGIENE EN EL EMBARAZO

 Durante el embarazo es fundamental mantener hábitos de higiene que eviten


enfermedades y molestias para la mujer.
 El baño diario es fundamental: agua y jabón son necesarios para eliminar
impurezas, limpiarse y relajarse. Si la mujer lo desea, también puede bañarse en
la noche.
 La higiene genital es clave, pues durante el embarazo las secreciones vaginales
suelen aumentar. Comenta con tu médico si presentas este inconveniente y
báñate con un jabón de PH neutro recomendado por él.
 La mujer debe lavarse las manos antes de cocinar, comer alimentos y después de
ir al baño. Para más información sobre el cuidado de las manos, haz clic aquí.
 La ropa interior debe ser de algodón y con el tamaño adecuado, según el
crecimiento de las caderas y los senos. Es importante evitar la lycra y la ropa
interior pequeña o apretada.
 Mucho cuidado con el lavado de dientes y encías. Durante el embarazo, éstos se
vuelven más sensibles y por lo tanto se hace necesario tener una buena higiene
oral y lavarse los dientes después de cada comida. Para más información, te
invitamos a leer el siguiente artículo.
 La piel de la mujer suele sufrir mucho en el embarazo: desde manchas hasta
estrías son comunes en los nueve meses de gestación. Por eso, es fundamental
acudir a un dermatólogo que mande un tratamiento adecuado y así evitar la
automedicación.
 En el segundo y tercer trimestre de embarazo, la temperatura corporal de la mujer
embarazada aumentan. Por eso, es recomendable usar desodorante después del
baño diario y usar ropa holgada, preferiblemente de colores claros y algodón, para
evitar los malos olores.
 Para evitar malos olores en los pies, es recomendable usar talco y evitar los
zapatos y medias muy pequeños.
 No sólo por vanidad, sino por higiene, que las uñas estén cortas y arregladas
durante todo el embarazo
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO

 Si tienes fuerte dolor de cabeza o zumbido en el oído.


 Visión borrosa con puntos de lucecitas.
 Náuseas y vómitos frecuentes.
 Disminución o ausencia de movimientos del niño.
 Palidez marcada.
 Hinchazón de pies, manos, cara.
 Pérdida de líquido o sangre por la vagina

¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBE IR A LOS CHEQUEOS DE CUIDADO PRENATAL?


Primera Consulta de la Embarazada.
Es el período comprendido entre la semana 6 y la semana 12 del embarazo, y donde
tendrá lugar el primer control prenatal de la mujer. Es un control de gran importancia,
debido a que las primeras semanas del embarazo son el momento perfecto para
establecer los correctivos necesarios en la salud de la madre y en el desarrollo de su hijo.
LOS ASPECTOS QUE SE EVALÚAN EN ESTE TIPO DE CONSULTAS MÉDICAS SON
LOS SIGUIENTES:
Los factores de riesgo en el embarazo: En este caso el médico evaluará la edad de la
madre, los hábitos pocos saludables como el alcohol y el tabaco, además de evaluar si
existen antecedentes de consumo de drogas.
ANTECEDENTES MÉDICOS PERSONALES: Se refiere a las patologías preexistentes en
la madre. Las más conocidas son la diabetes, el hipotiroidismo, enfermedades cardíacas,
respiratorias, renales, infecciones del tracto urinario, enfermedades de transmisión sexual,
entre otras.
ANTECEDENTES MÉDICOS FAMILIARES: Se trata de todas aquellas enfermedades
importantes que padezcan los familiares cercanos de la madre, que puedan influir en la
genética y posterior desarrollo del bebé. En este aspecto también se toman en cuenta las
cirugías que se haya hecho la madre previa al embarazo.
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: es el historial médico de la madre en cuanto a los
embarazos previos, cirugías obstétricas, si existieron abortos o complicaciones en
embarazos anteriores, tratamientos por esterilidad u otras enfermedades.
DATOS SOBRE EL EMBARAZO EN CURSO: El médico evaluará datos sobre el
embarazo actual, tales como la fecha del último período o menstruación, la edad
gestacional y la fecha probable para el parto.
PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO (PIE): Se realiza si la madre aún no ha
confirmado su embarazo totalmente y ecografía transvaginal, siendo un estudio
exploratorio que busca conocer a fondo el desarrollo del bebé.
SEGUNDA CONSULTA DE LA EMBARAZADA.
Es la segunda etapa de los controles prenatales que comprenden el período desde la
semana 12 hasta la semana 24 del embarazo, y donde el médico solicitará la realización
de estudios médicos como ecografías, estudios especiales y un esquema de vacunación.
¿QUÉ COMER ENTRE LA SEMANA 21 Y 24 DE EMBARAZO?
En esta etapa del embarazo la pareja o la madre podrán conocer con más claridad
aspectos importantes del desarrollo del bebé, tales como su sexo, su tamaño e incluso las
posibles enfermedades que está propenso a padecer o padece.
Uno de los aspectos más importantes de este período del embarazo es la historia clínica,
través de la cual se pueden identificar y descartar algunos factores de riesgo, tales como:

 Existencia de diabetes gestacional


 Anemia
 Infecciones del tracto urinario
 Hipertensión arterial

EMBARAZO MÚLTIPLE.

En este caso el especialista podrá preguntar a la madre si ésta tuvo embarazos múltiples
antes de la realización del chequeo, para así poder contar el número de fetos del
embarazo actual.

 Amenaza de parto pretérmino


 Defectos de nacimiento
 Abortos espontáneos
 Hemorragia vaginal

En cuanto a las pruebas físicas, los controles durante el embarazo en este período
comprenden la examinación de la presión arterial, el peso, la frecuencia cardíaca del feto
y su actividad y la altura uterina.
TERCERA Y ÚLTIMA VISITA DE LA EMBARAZADA.
En este período que va desde la semana 24 del embarazo hasta el día del parto, el
médico deberá evaluar lo siguiente:
En cuanto al examen físico, las pruebas a realizar tienen que ver con la presión arterial, el
peso, los edemas o la retención de líquidos en la madre, la frecuencia cardíaca del bebé,
su actividad y posición. Así mismo, el médico podrá ordenar un chequeo de cérvix, con el
propósito de observar si éste de está dilatando y adelgazando.
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA: Se solicita su realización para determinar la edad, el
crecimiento y la posición del bebé, identificando cualquier inconveniente relacionado con
su desarrollo, buscar embarazos múltiples, la condición de la placenta y el líquido
amniótico.
Con respecto a las recomendaciones para el tercer trimestre de los controles prenatales,
el médico deberá indicar tipos y cuidados a realizar si la madre o la pareja va a realizar
viajes. Así mismo, se deberán realizar recomendaciones sobre las posturas y aspectos a
considerar al momento de tener relaciones sexuales. Otro aspecto a considerar son los
cuidados pediátricos del bebé al momento de nacer y lo que deben esperar los padres al
momento del trabajo de parto.
A partir de la semana 36 hasta el día del parto, la madre deberá acudir semanalmente o
incluso varias veces durante la semana al especialista para que le sean indicadas todos
los aspectos a considerar en el proceso de dar a luz a su hijo. El especialista se
encargará de solicitar exámenes ecográficos o de laboratorio que considere pertinentes
en los días previos al parto.
LA VACUNA ANTITETÁNICA EN EL EMBARAZO
La vacunación antitetánica no supone ningún riesgo para el embarazo y tiene su
indicación específica en ese momento ya que la situación puerperal (cavidad uterina
sangrante en condiciones anaerobias,-no oxigenada-), y la propia naturaleza asistencial
del parto que no se asiste bajo condiciones de asepsia estricta o higiene sumamente
cuidadosa, podrían favorecer potencialmente una penetración del b. tetánico, si las
condiciones ambientales y el propio estado inmunológico de cada mujer lo facilitaran. Por
eso, las mujeres que viven en medios rurales o de bajos recursos deben aplicársela
especialmente.
En el primer embarazo lo recomendable es la aplicación de dos dosis, la primera después
de cumplido el quinto mes de gestación y la segunda 30 días después. Las vacunaciones
previas no se tienen en cuenta. Cuando la mujer no es primeriza (del segundo embarazo
en adelante), se indica sólo una sola dosis de refuerzo que se coloca a partir del séptimo
mes.
La guía de cuidado perinatal del Ministerio de Salud indica la vacunación antitetánica
durante el embarazo, con el objetivo de prevenir el tétanos neonatal, aunque no es una
instancia obligatoria, sino que se resuelve en los controles con la partera o el médico
obstetra.
La Vacuna Doble Bacteriana incluye la antitetánica y la antidifteria. Esta última tampoco
implica riesgos y protege al bebé de la difteria neonatal, una forma grave de esta
enfermedad que por lo general es mortal.

PSICOPROFILAXIS DEL PARTO


Se trata de una preparación física y psicológica para el parto, su propósito es reducir la
tensión y el dolor mediante técnicas que contribuyan a disminuir o eliminar el estrés y
temor de la mujer.
Además de brindarle información sobre todo el proceso gestacional para la eliminación de
dudas o temores en la mujer.
PRIMER MOMENTO
Se inicia en la semana 28 y termina cuando alcanza la semana 36: consiste en la práctica
de ejercicios preparatorios para el parto; ejercicios de calentamiento y estiramiento,
ejercicios de flexibilización de los músculos pélvicos y los ejercicios de respiración que
incluyen técnicas para el control emocional.
SEGUNDO MOMENTO
Cuando ha alcanzado la semana 36, se les imparte una clase especial en donde
exclusivamente se aborda el tema del trabajo del parto (las respiraciones, fases del parto,
las contracciones, respiración, etc.).
ELEMENTOS PRÁCTICOS DEL MÉTODO PSICOPROFILACTICO.
La relajación y la respiración son mecanismos de preparación que la gestante puede
adoptar para hacerle frente a los momentos de ansiedad y tensión en el trabajo de parto y
parto.
RELAJACIÓN
La relajación y la respiración son mecanismos de preparación que la gestante puede
adoptar para hacerle frente a los momentos de ansiedad y tensión en el trabajo de parto y
parto.
RESPIRACIÓN
Mejora la oxigenación materno-fetal. Mejorando la ventilación pulmonar. Una buena
técnica de respiración ayuda durante el trabajo de parto a disminuir la ansiedad y la
tensión.

 Mejora la oxigenación materno-fetal.


 Mejorando la ventilación pulmonar.
 Una buena técnica de respiración ayuda durante el trabajo de parto a disminuir la
ansiedad y la tensión.

EJERCICIO

 Aumentan la elasticidad y flexión de músculos y ligamentos necesarios para el


trabajo de parto y el parto.
 Mejora el riego sanguíneo y previene edemas en miembro inferiores.
 Permite un parto más fácil.
BENEFICIOS

 Mejoría en la postura y apariencia.


 Alivio de dolores de espalda.
 Músculos más fortalecidos para preparación para el trabajo de parto y soporte en
las articulaciones flácida.
 Mejoría en la circulación.
 Reducción de la tensión en los músculos: promueve el relajamiento.
 Mejoría del estado psicológico de la madre.

MADRE
Garantiza un vínculo estrecho con su bebé, favorece el binomio madre - hijo y facilita el
proceso de la lactancia, ya que la experiencia de su participación activa la dispone a un
estado emocional óptimo, lo que favorece positivamente la nueva relación.
HIJO
Se ve beneficiado principalmente en la oxigenación que recibe en la primera respiración,
ya que las contracciones del trabajo de parto lo estimulan de tal forma que puede respirar
mejor en el momento del nacimiento y estar más activo los primeros días de vida.
Reduciendo riesgos posteriores al evento obstétrico.
TÉCNICAS DE EJERCICIO
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
A través de ellos se les enseña los diferentes tipos de respiración indispensables para el
parto y se les insta a practicarlos de manera constante, ya que las etapas de dilatación y
expulsión sean más llevaderas.
BENEFICIOS

 Ayudar a una correcta oxigenación del bebé en las contracciones durante el parto.
 Contribuir al control emocional y relajación tanto en al momento del Parto como
durante todo el embarazo.
 Desarrollar la capacidad de enfocar la atención en la respiración, exhalando e
inhalando tranquila y profundamente a lo largo de cada contracción, pudiendo
revertir el proceso y disminuir el dolor y el estrés.

TIPOS DE RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN ABDOMINAL O RESPIRACIÓN PROFUNDA
Consiste en tomar aire por la nariz y ver cómo se llenan los pulmones, al tiempo que se
hincha poco a poco el abdomen. A continuación, se suelta progresivamente el aire por la
boca mientras se contraen los músculos del diafragma. Este tipo de respiración se debe
realizar cuando comienzan las contracciones más fuertes.
RESPIRACIÓN JADEANTE
Se trata de respirar con rapidez y de forma entrecortada, para que la parte superior del
tórax suba y baje, sucesivamente. Este tipo de respiración es muy útil durante la
dilatación, impidiendo que durante las contracciones el fondo del útero y el diafragma
entren en contacto; también sirve para controlar el deseo de pujar cuando todavía no es el
momento.
RESPIRACIÓN TORÁCICA
Consiste en realizar dos o tres respiraciones profundas y cortas desde el tórax. Antes de
expulsar el aire, se contraen los músculos abdominales y relaja la parte baja de la pelvis.
Cuando ya no se pueda mantener por más tiempo la respiración, soltar el aire relajando el
abdomen. Este ejercicio se puede realizar sentada o acostada y se utiliza durante el
periodo de expulsión del feto. Es lo que se conoce como pujos, ya que la madre siente
una gran necesidad de empujar, entre contracción y contracción. Durante el último mes de
embarazo, es mejor realizar este ejercicio de respiración con precaución para evitar que
se adelante el parto.
TIPOS DE EJERCICIOS

Elevación de la pelvis Posición de sastre

Rotación de la columna Flexión alternada


Encogimiento De lado a lado

Recostada o en la posición de parto


Circunferencias
común
Elevación de las piernas Flexión de tronco

Balanceo de la pelvis Acercamiento


Ejercicios resistidos
Ante versión y retroversión de la pelvis
Cuclillas

ELEVACIÓN DE LA PELVIS
POSICIÓN Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas
Levantar la pelvis (caderas) todo lo posible, separándola del suelo, de forma que el peso
del cuerpo se apoye en los pies en el los hombros. Volver a la posición inicial.
FINALIDAD Mayor flexibilidad para la columna y la pelvis. Fortalecer músculos de la
pelvis y piernas.

ROTACIÓN DE LA COLUMNA
POSICIÓN: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.
Caderas: Relajarse. Girar y levantar la cadera de un lado al otro, lo más posible.
Mantener la rotación. Regresar a la posición original. Realizar con la cadera del otro lado.
Hombros: Relajarse. Sin mover las piernas, girar el busto levantando el hombro de un
lado. Mientras, que el otro hombro permanece apoyado en el suelo.
FINALIDAD: Elasticidad en la torsión de las articulaciones de la columna con la pelvis.
Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna vertebral y activar algunos
músculos del pecho y vientre.

ENCOGIMIENTO
POSICIÓN: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.
Encoger las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas con las manos, y doblar lo más
posible la columna y el cuello. De forma que la cabeza quede entre las rodillas. Volver a la
posición inicial
FINALIDAD: Mayor elasticidad a las articulaciones útiles para el parto.

RECOSTADA EN LA POSICIÓN DE PARTO COMÚN


POSICIÓN: Acostada, con las piernas dobladas cobre el tronco, sujetadas por las manos.
Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada en una silla, con los pies
apoyados. Manteniendo los muslos doblados y tocando el vientre.
Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida. Mantener la respiración.
Sin dejar escapar el aire, realizar el esfuerzo de evacuar el intestino (acción de pujar).
Descansar expulsando el aire. Realizar respiraciones normales y repetir.
FINALIDAD: Fortalecer los músculos que intervienen en los esfuerzos para expulsar el
niño, en el parto. Facilita y abrevia el parto.

ELEVACIÓN DE LAS PIERNAS


POSICIÓN: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.
Ejercicio 1: Elevar una pierna, doblarla sobre el vientre, extenderla hasta ponerla
totalmente recta. Bajarla poco a poco hasta el suelo en la posición inicial. Realizar el
ejercicio con la pierna contraria. Luego, realizar el movimiento sin tocar el suelo. Ejercicio
2: Elevar las dos piernas, juntas y rectas, hasta ponerlas verticales. Bajarlas lentamente.
Respirar profundamente al bajar las piernas.
FINALIDAD: Fortalecer eficazmente la pared muscular del vientre. Se desarrolla para
constituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan los músculos y las
articulaciones de la pelvis.

BALANCEO DE LA PELVIS
POSICIÓN: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas, los pies apoyados en el
piso.
Disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el suelo, doblando la columna
vertebral de manera que ésta, toque el suelo. Luego doble la columna en sentido
contrario, aumentando todo lo posible el espacio entre la Columba y el suelo.
FINALIDAD: De esta manera se balancea la pelvis. Permite obtener mayor elasticidad,
necesaria para un parto fácil.

EJERCICIOS RESISTIDOS
POSICIÓN:
Posición 1: Tendida en el suelo, boca arriba. Piernas dobladas y pies apoyados en el
suelo, separados.
Posición 2: Sentada en una silla, piernas un poco separadas, con los pies en el suelo, las
manos sujetando las rodillas. Juntas y alejar las rodillas, oponiendo una resistencia a los
movimientos. En la posición 1 se necesita que otra persona aplique la resistencia, sí no,
puede realizarse la resistencia, colocando una almohada entre las piernas y tratar de
juntar las rodillas.
FINALIDAD: Fortalecer los músculos de los muslos y de la pelvis. Aumenta la elasticidad
de las articulaciones de la pelvis.
CUCLILLAS
POSICIÓN: En cuclillas. Los pies han de estar completamente planos sobre el suelo, no
en puntillas. Lo más juntos posibles.
Consiste en permanecer en la posición.
FINALIDAD: Uno de los ejercicios más importante para el método del parto natural.
Aumenta la elasticidad de la pelvis y la flexibilidad de la columna vertebral.

POSICIÓN DE SASTRE
POSICIÓN: Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas.
En esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos, llevarlas poco a poco
hacia abajo, hasta tocar el suelo. Al mismo tiempo, con las manos sujetando los tobillos,
acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible. Al fatigarse volver a la posición
inicial.
FINALIDAD: Aumentar la elasticidad de las articulaciones que intervienen en el parto.
Dilatar el fondo del vientre. Favorece el relajamiento.

FLEXIÓN ALTERNADA
POSICIÓN De pie, con las piernas separadas y los brazos extendidos en cruz sobre el
tronco. Sentada con el tronco erguido.
Con el cuerpo erguido, se toma una inspiración profunda. Se procede a girar el tronco,
luego a doblarlos, sin cambiar la actitud de los brazos, la mano derecha llega a tocar el
pie izquierdo. Cuando se dobla el tronco se expulsa el aire. 
FINALIDAD: Acostumbrar la respiración. Hacer más flexible la columna vertebral.

EJERCICIOS “A GATAS”
POSICIÓN: A gatas en el suelo, o se apoyada en cuatro puntos (rodillas y manos).
Ejercicio1: Imitación del gateo de los niños.
Ejercicio2: Encoger el vientre mientras se espira el aire contenido. Se vuelve a la
posición inicias al realizar la inspiración. No debe moverse la espalda.
Ejercicio3: Hundir la espalda todo lo posible, aumentando la curvatura de los lomos. (La
pelvis baja por delante). Luego, arquear la espalda cuanto se pueda, con un arco anterior
al anterior (la pelvis sube por delante).
FRECUENCIA:

 Ejercicio1: De 2 a 3 minutos diarios.


 Ejercicio2: Repetir 5 veces.
 Ejercicio3: Repetir 5 veces.

FINALIDAD: Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna y de la pelvis.

DE LADO
POSICIÓN: Tendida de lado en un sitio plano.
Elevar todo lo posible la pierna de arriba. Mantenerla unos momentos extendida y volverla
a bajar, lentamente.
FRECUENCIA: 5 repeticiones.
FINALIDAD: Activar los músculos de los costados del vientre. Hacer más flexibles y
elásticas las articulaciones de la pelvis.
CIRCUNFERENCIAS
POSICIÓN: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas
Elevar una pierna y describir con ella una circunferencia en el aire. Al fatigarse, bajar la
pierna y hacer lo mismo con la pierna contraria. Se sugiere comenzar a realizar el
ejercicio con la pierna lo más vertical que se pueda, e irla bajando conforme se adquiera
mayor fuerza.
FRECUENCIA: Consideraciones personales. Al fatigarse.
FINALIDAD: fortalecer la musculatura del vientre. Evitar la caída del vientre y las hernias
de los partos difíciles.

FLEXIÓN DE TRONCO
POSICIÓN: De pie, con los brazos abiertos en cruz.
Tomar aire con una inspiración profunda. Doblar el tronco suavemente, dejando caer los
brazos, al mismo tiempo se afloja la musculatura. Regresar a la posición inicial. Tomando
aire profundamente.
FRECUENCIA: 2 sesiones de 5 repeticiones.
FINALIDAD: Ejercicio de respiración profunda y completa.
ACERCAMIENTO
POSICIÓN: De rodillas en el suelo, sentada sobre los talones, con los brazos caídos a lo
largo del cuerpo y el tronco lo mas derecho posible.
A partir de la posición inicial, tomar una inspiración profunda. Doblar el tronco hacia
delante, inclinando la cabeza, aflojando todo el cuerpo y sacando el aire al mismo tiempo.
Descansar un momento durante la posición y luego enderezar el tronco a la vez que re
inspira profundamente. Recordar mantener la pelvis apoyada de los talones en todo
momento del ejercicio.
FRECUENCIA: 5 repeticiones
FINALIDAD: Aumentar la elasticidad de la columna vertebral.

ANTEVERSIÓN Y RETROVERSIÓN DE LA PELVIS


POSICIÓN: De pie, con los pies juntos y el cuerpo erguido.
Se coloca una mano sobre el bajo vientre y la otra sobre las nalgas. Con la mano de
delante, se empuja la pelvis hacia arriba, mientras que lo con la mano de detrás la empuja
hacia abajo. Luego, volver a la posición de comienzo.
FRECUENCIA: 10 veces.
FINALIDAD: Aumenta la elasticidad de la pelvis y frótale los músculos del vientre y de los
lomos.

You might also like