You are on page 1of 95

1

MANUAL DE PRESIONES ANORMALES

E HIDRÁULICA DE LA PERFORACIÓN
ROTATORIA
2

Las formaciones con alta presión causan serios problemas en la perforación y


terminación de pozos en casi todas las áreas importantes de perforación del mundo.
Desde el punto de vista estadístico, casi la mitad de los pozos de tierra firme y más
de la tercera parte de los pozos costa afuera son perforados a través de dificultosas
formaciones caracterizadas por su elevada presión (o geopresurizadas).
Con demasiada frecuencia esto da por resultado grandes gastos, contaminación del
ambiente, pérdida de reservas de petróleo y aún, en algunos casos, pérdida de vidas.
Por esas razones, es importante detectar la presencia y determinar la magnitud de esas
zonas y las presiones que ellas contienen.

¿QUÉ SON LAS GEOPRESIONES?

Los fluidos contenidos dentro de las formaciones geológicas ejercen presiones. La


magnitud del efecto de esas presiones se relaciona directamente con el tipo de fluido
contenido, con la porosidad de la formación, con la permeabilidad (la capacidad del
fluido para moverse) y con el ambiente geológico en que la formación se encuentra.
Una formación está geopresurizada (o sobre presurizada) si esas presiones de fluido
son anormalmente altas. Una presión anormal es aquella que es mayor que la presión
hidrostática de los fluidos de formación que esta por arriba de ella. La presión
hidrostática es la presión ejercida por el peso de una columna de fluido. Esta presión
depende solamente de la densidad del fluido y de la altura de la columna, cualquiera
que sea la forma o tamaño de esta última.

Los fluidos asociados con formaciones geológicas son agua (dulce, salmuera, sal),
petróleo y gas. En formaciones recientes y costa afuera, el fluido de formación está
constituido por agua salada. Por el contrario, en formaciones más antiguas o
localizadas en medio del continente, el agua de formación es usualmente dulce.
Cuando se piensa en presiones a profundidades arbitrarias, lo común es referirse al
gradiente de presión. Un gradiente de presión del fluido es la presión del mismo fluido a
cualquier profundidad, dividido por esa profundidad, dicho de otra manera, es el
aumento constante de la presión por cada unidad de profundidad. (kg/cm²)/m).

Se considera como presión normal, a una columna de salmuera de 80,000 ppm de


sal y un gradiente de presión de 0.107 kg/cm²/m, equivalente a un fluido de densidad de
1.07 gr/cm³.

Considerando pues, la presión hidrostática del agua salada como una presión
normal; es necesario tener ahora, una presión anormal máxima. A este valor máximo se
le denomina gradiente de sobrecarga o su equivalente en densidad de sobrecarga.

La sobrecarga se define como la presión ejercida por el peso combinado de todos


los materiales y fluidos contenidos en los poros de los mismos, sobrepuestos unos a
otros hasta determinada profundidad, por tanto, el límite superior para un gradiente de
presión anormal es la sobrecarga.
3

Si bien este gradiente varía con la profundidad y con el área, un promedio aceptable
es el valor de 0.230 kg/cm²/m (1 psi/pie). Los valores anormales de presión pueden ser
semejantes, pero rara vez son iguales o mayores que este gradiente de sobrecarga.

No se debe confundir el gradiente de sobrecarga con el gradiente de fractura (de


los cuales se amplia la información mas adelante). Este último es la presión que hay
que aplicar a una formación para romperla o extender las fracturas existentes; y está en
función, además de la sobrecarga, de la resistencia química y cohesión molecular de la
roca. Vencer esta resistencia da como resultado una pérdida de lodo en la formación.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESIONES

Así pues, las presiones anormales se definen como aquellas presiones mayores que
la presión hidrostática de los fluidos de formación. Si se considera una capa de
sedimentos depositados en el fondo del mar, a medida que más sedimentos se agregan
encima de la capa, el peso adicional las compacta. Parte del agua existente en los
espacios porosos se expulsa por la compactación. Mientras este proceso no sea
interrumpido y el agua superficial permanezca con el mar arriba, la presión dentro de la
formación se dice que es normal o hidrostática.

Por definición, la presión hidrostática es la presión ejercida por el peso de una


columna de agua. Cualquier presión mayor a la presión hidrostática, es una presión
anormalmente alta, así también, presiones menores a la hidrostática son llamadas
presiones subnormales o anormalmente bajas.

A la densidad de los fluidos de formación, generalmente se les llama “gradiente de


presión”, aunque estrictamente no lo es, puesto que el gradiente de presión se obtiene
dividiendo la presión de formación entre la profundidad y sus unidades son kg/cm²/m en
el Sistema Internacional y lb/pulg²/pie en el sistema ingles. Sin embargo, se ha hecho
costumbre en el ambiente del campo utilizar densidades como gradientes, lo cual
dimensionalmente no implica error.

Se debe considerar como sobrepresión de la formación, a la presión ejercida por


algún fluido dentro de los poros de la roca y que es mayor a la presión hidrostática
ejercida por una columna de agua salada con densidad equivalente a 1.07 gr/cm³ y una
concentración de cloruros de 80,000 ppm a la profundidad a la que se encuentren los
fluidos en la formación. Este valor es aceptado para las regiones costera y costa afuera.
En regiones continente adentro se ha observado que los gradientes de presión normal
varían de 0.098 a 0.106 kg/cm²/m, equivalentes a una densidad de 0.98 a 1.06 gr/cm³.
Debido a que en muchas de estas áreas prevalecen las presiones subnormales, en
ocasiones el gradiente normal se define como un valor igual al del agua dulce, esto es,
una densidad de 1.0 gr/cm³ para zonas continente adentro.
4

Se ha establecido que el gradiente anormalmente alto es mayor al equivalente en


densidad de 1.07 gr/cm³ cerca de las costas y costa afuera y 1.0 gr/cm³ en zonas
continente adentro, especialmente en las partes altas; sin embargo, no existe un límite
bien definido para su valor máximo, aunque en términos generales se acepta un
equivalente en densidad de 2.30 gr/cm³ o un gradiente de 0.230 kg/cm²/m. Las
presiones de yacimiento más altas que se conocen son del orden de 2.10 – 2.15
gr/cm³, aunque también se han encontrado flujos de agua salada que requieren
densidades mayores a 2.40 gr/cm³ para poder ser controlados.

Después de estas consideraciones, se puede hacer la definición siguiente como


resumen general de presiones.

1. Presión de formación o de poro. Es la presión que ejercen los fluidos (gas,


aceite agua dulce, agua salada o las combinaciones de estas) contenidos en los
poros de las rocas. A esta presión también se le conoce como presión de roca, de
yacimiento, de poro, de depósito y se clasifican de la siguiente manera.

a. Presión subnormal: cuando la presión es menor a la normal, es decir, a


la presión hidrostática de la columna de fluidos de formación extendida
hasta la superficie. (Figura 1)

b. Presión normal: Cuando es igual a la ejercida por una columna de fluidos


de formación extendida hasta la superficie y que es equivalente a una
densidad de 1.07 gr/cm³ en zonas costeras y 1.00 gr/cm³ continente
adentro. (Figura 1)

c. Presión anormalmente alta: Cuando es mayor a la presión hidrostática


de los fluidos de formación normal. (Figura 2)

Si se considera que parte de los fluidos están siendo sometidos a una compresión
mayor mientras más se profundiza, entonces es necesario manejar un concepto
adicional que ayudará a comprender mejor los problemas que se generan y que puede
prestar un auxilio eficaz en el control adecuado de las presiones.

2. Presión de sobrecarga: Es la presión ejercida por el peso combinado de todos


los materiales y los fluidos contenidos en los poros de las rocas de una formación
en particular a una determinada profundidad. La presión de sobrecarga máxima
aceptada es igual a un equivalente en densidad de 2.30 gr/cm³. (Figura 2, 3 y 4)

3. Esfuerzo de matriz: Se considera como esfuerzo de matriz la resistencia que


ofrece la roca para ser perforada, tanto en su estructura y dureza física, como en
su cohesión molecular. El esfuerzo de matriz para una presión normal, resulta de
restar al gradiente de sobrecarga la presión de poro. Por tanto, el esfuerzo de
matriz para una presión de poro de 1.07 gr/cm³ es igual a un equivalente en
densidad de 1.23 gr/cm³. (Figura 1)
5

2.30 gr/cm³ – 1.07 gr/cm³ = 1.23 gr/cm³

Bajo este concepto, considérese como esfuerzo de matriz a la resistencia de la roca


para ser perforada.

Generalmente el gradiente de presión total de sobrecarga, en un área determinada


de perforación, es menor que el teórico y el conocimiento real, es muy importante para
algunas operaciones de perforación. Los pesos de los lodos pueden aproximarse al
gradiente de presión de sobrecarga pero no rebasarlo para no inducir una pérdida. La
presión máxima que se puede mantener en los preventores para no fracturar la
formación siempre será menor a la sobrecarga.

Es una verdad irrefutable que cuando la presión de poro aumenta, el esfuerzo de


matriz disminuye en la misma proporción; parece como si el empuje de los fluidos
contenidos en los poros de las rocas y que empujan en todas direcciones disminuyera
la resistencia de la roca, haciéndola más ligera y más fácil de perforar. (Figura 4)

4. Gradiente de fractura o presión de fractura. Es la presión necesaria para


vencer la resistencia mecánica de la roca o para vencer la presión total de
sobrecarga. El gradiente de fractura aumenta con la profundidad ya que la
resistencia de la roca aumenta con la profundidad. (Figura 1)

Es de interés conocer esta presión debido a la posibilidad de levantar la sobrecarga


total, ya sea accidentalmente o a propósito para crear fracturas. La fractura hidráulica
es una técnica por medio de la cual se levanta la sobrecarga con objeto de incrementar
los canales de flujo en tamaño alrededor de un pozo para aumentar su producción; pero
también se puede inducir una pérdida de fluido perforando un pozo y perder el intervalo
descubierto.

Bajo estas circunstancias, se debe tener extremo cuidado en la zona más débil del
pozo. Esta resulta siempre la zona descubierta más alta (zapata de T.R.) debido a que
para levantar la sobrecarga es más sencillo un bloque más delgado que uno más
grueso.

Es común que durante la perforación de intervalos muy compactos y de baja presión,


se obtengan pérdidas de lodo sin haber rebasado el gradiente de fractura. Esto sucede
generalmente cuando se atraviesan rocas del Mesozoico. Las pérdidas se registran en
la entrada al Cretacico o en el contacto Paleoceno-Cretácico formado por carbonatos
de baja presión o sin presión y fuertemente fracturados, lo mismo sucede en parte del
Jurásico. Estas pérdidas no pueden considerarse como levantamiento de sobrecarga,
las fracturas ya existen y la pérdida de lodo es debida a que el contenido de fluidos en
las rocas no tiene la suficiente presión para resistir el empuje de la columna hidrostática
del fluido con el que se perfora.
6

Ejemplificación gráfica de los conceptos analizados hasta el momento

Figura 1
7

Llevado a un diagrama de presiones generalizado se observan los desplazamientos


de las curvas a los costados de la línea de presión normal.

Figura 2
8

Con los valores de presión de sobrecarga (PS) y presión de poro normal, para este
caso (PPN) , se obtienen los valores del esfuerzo de matriz (EM).

0m

500 m

1000 m

1500 m

2000 m

2500 m

3000 m

3500 m

4000 m

Figura 3
4500 m
PS 0 103.5 207 316.3 420 523.5 632.5 742 849 943 1035
PPN 0 48.15 96.3 147.1 195.3 243.4 294.2 345 395 439 481.5
EM 0 55.35 75.6 169.2 224.7 280.1 338.3 397 454 504 553.5

EM = PS – PP PP = PS - EM
9

Análisis del intervalo que comprende la curva de presión anormalmente alta para
observar el comportamiento del esfuerzo de matriz con relación a la presión de poro.

0m

500 m

1000 m

1500 m

2000 m

2500 m

3000 m

3500 m

4000 m

4500 m
PS equivalente a densidad gr/cm³ 1.07 1.15 1.38 1.61 1.84 2.07 2.3
PP 187 256.. ...386 483 593 678
EM 215 256.. . .258 207 149 75
Figura 4
10

Como se puede observar en el cálculo elaborado con la lista de interpolaciones de la gráfica


de la página anterior, mientras el valor de presión es mayor, el esfuerzo de matriz disminuye en
la misma proporción. (Figura 4 y cuadro 1)

EM = PS – PP
Presión de sobrecarga (PS) Presión de poro (PP) Esfuerzo de matriz (EM)
Prof. m PS Kg/cm² Prof. m PP Kg/cm² Operación EM
1750 2.30 402.5 1750 1.07 187 402.5 – 187 215
2225 2.30 512 2225 1.15 256 512 – 256 256
2800 2.30 644 2800 1.38 386 644 – 386 258
3000 2.30 690 3000 1.61 483 690 – 483 207
3225 2.30 742 3225 1.84 593 742 – 593 149
3275 2.30 753 3275 2.07 678 753 – 678 75
Cuadro 1

Esto quiere decir, que las presiones que se encuentran dentro de los poros de las
rocas y que ejercen esfuerzos en todas direcciones, están permitiendo que la
resistencia de la roca sea cada vez menor. Si el aumento de presión continúa, al llegar
al limite del esfuerzo de matriz, teóricamente no se necesitaría ningún esfuerzo para
romperla.

Bajo estos conceptos, al perforar, es recomendable guardar un sobrebalance mínimo


de control en la columna hidrostática para que los fluidos que se encuentran dentro de
los poros de las rocas ayuden a perforar. (Figura 5)

Figura 5

Ejemplo No. 1 Ejemplo No. 2

La roca No. 1 tiene una presión de poro equivalente a densidad de 1.76 gr/cm³ y la
roca No. 2 de 1.54 gr/cm³. Ambas se encuentran a una profundidad de 3450 m.

Con los datos proporcionados resumir y calcular la siguiente información

a). Calcular la presión a la que se encuentran los fluidos en los poros de la roca a
esa profundidad.
Roca del ejemplo No. 1 __________________ kg/cm²
Roca del ejemplo No. 2 __________________ Kg/cm²
11

b) Calcule el esfuerzo de matriz de cada una de las rocas de los ejemplos, tanto en
presión como en equivalencia en densidad.

Esfuerzo de matriz equivalencia en densidad

Roca del ejemplo No. 1 _____________ Kg/cm² ____________ gr/cm³


Roca del ejemplo No. 2 _____________ Kg/cm² _____________ gr/cm³
c) Con los datos obtenidos y suponiendo que se usa un lodo con la misma densidad
para ambos casos, explique cual roca será perforada con mas facilidad y por
qué ____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

d) ¿Cuál será el límite, a su juicio, de la densidad de lodo usado para no generar


una pérdida en la formación, por levantamiento de la sobrecarga?

Caso No. 1 ____________________


Caso No. 2 ____________________

e) Suponga que la roca del ejemplo No. 1 se encuentra 600 m más superficial que
la roca del ejemplo No. 2 y ambas tienen presión de poro de 531.3 kg/cm²; con
esta información realice lo siguiente.

1) Calcule el equivalente en densidad de la presión de la roca No. 1 _________


2) Calcule el equivalente en densidad de la presión de la roca No. 2 _________
3) Explique porque la diferencia: ______________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4). Escriba cual roca se perforaría con mayor rapidez si se usa un lodo de 2.07
gr/cm³ e iguales condiciones mecánicas para ambas y porque.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
12

ORIGEN DE LAS PRESIONES ANORMALES

Las épocas geológicas en que se han encontrado presiones anormales pertenecen a


las eras Cenozoica, Mesozoica y Paleozoica. Estadísticamente, las zonas de presiones
anormales se encuentran con mayor frecuencia en sedimentos del periodo Terciario, sin
embargo, las presiones anormales del periodo Jurásico son, en ocasiones, de mayor
magnitud; requiriendo a veces para su control densidades mayores a 2.40 gr/cm³

Las sobrepresiones de una formación es el resultado de efectos diagenéticos, o


colocación estructural en la cementación de la formación. Otros factores que
contribuyen al origen de una sobrepresión son:

a) Efectos de compactación
b) Efectos diagenéticos
c) Propiedades de las arcillas
d) procesos osmóticos
e) sellos de permeabilidad
f) Efectos de densidad diferencial
g) Efectos de migración de fluidos
h) Efectos por formaciones salinas
i) Movimientos tectónicos
j) Expansión térmica del agua y los hidrocarburos

Cualquier mecanismo que sea capaz de atrapar fluidos de formación y que no los
deje salir de la formación a medida que la sobrecarga aumenta, tiene la
capacidad potencial de formar geopresiones

Uno de los fenómenos mas simples es el acuífero. Un acuífero es técnicamente una


formación que contiene agua móvil. Un acuífero es una arena superficial que sobresale
en la cercanía de una elevación apreciablemente mas alta que la elevación del pozo. Si
bien la presión registrada en el pozo artesiano es de naturaleza hidrostática, da la
ilusión de tratarse de una geopresión por la fuerza con que sale el agua.

Las arenas superiores pueden ser también altamente presurizadas si hay gas
atrapado por una deposición muy rápida o si están cargadas con gas proveniente de las
formaciones inferiores. Estas arenas pueden también haber sido cargadas por fluido
que escapó de profundidades mayores a lo largo de planos defectuosos.

Las arenas, de esta manera sobrepresionadas, tienen un comportamiento muy


limitado o local. La ocurrencia mucho más extendida de presiones anormales proviene
de actividades geológicas y deposicionales más complejas. Mientras el proceso de
sedimentación permite que los fluidos de las formaciones escapen hacia la superficie
con la adición de mas sobrecarga, la presión de la formación se mantendrá hidrostática.
Cuando el fluido ya no tiene la posibilidad de ser forzado hacia fuera, los granos
sedimentarios no pueden compactarse totalmente. Los fluidos atrapados en este tipo de
13

formaciones no compactadas completamente, deben soportar ahora parte de la


sobrecarga. La presión de poro debe ser entonces la suma de la presión normal del
fluido mas una porción de la presión de sobrecarga. Esos sedimentos quedan así
sobrepresionados. Los movimientos tectónicos y la compactación pueden ser los dos
factores principales involucrados en la mayoría de las presiones anormales de las
formaciones.

Para ilustrar el efecto de compactación considérese la analogía de una esponja


saturada de agua. La porosidad y permeabilidad de la esponja son comparables a la de
la matriz de la roca. Cuando esta es sometida a compresión se produce un escape de
agua. La presión aplicada es soportada principalmente por la matriz de la esponja. Si
esta esponja se introduce en una bolsa de plástico, se impide que el agua escape. La
esponja en esta situación se comprime muy poco, porque la presión se transmite al
agua. En ese sentido la presión externa aplicada es análoga a la sobrecarga. Un
pequeño orificio en la parte superior de la bolsa permite que el agua escape bajo
presión.

Es evidente que la presencia y la eficiencia del sello es la clave de la presión anormal


por compactación o, en el caso de cualquier otra presión anormal. Considérese la
presencia de un sello efectivo sobre una formación de presiones aproximadamente
normales. La formación normalmente presionada puede convertirse en sobrepresionada
si tanto ella como el sello son llevados tectónicamente a un nivel mas superficial por
efecto de plegamiento o fallas, acompañado de una erosión subsiguiente de la
superficie elevada. Si bien la presión de la formación no cambia, el gradiente de presión
del fluido hace que la formación pueda ser definida ahora como geopresurizada.

Un sello perfecto raramente existe. Si se le da suficiente tiempo, la presión


anormalmente alta llegará a liberarse. Pero durante todo el tiempo en que se retarda el
proceso de expulsión del fluido, especialmente bajo condiciones de deposición rápida o
de serios movimientos de tierra, la situación puede conducir a presiones anormales.
Ademes de esas causas físicas principales de presiones anormales, otros procesos
químicos y térmicos que ejercen efectos de las formaciones pueden contribuir a las
geopresiones.

Es importante detallar con mas claridad cada uno de los fenómenos que son capaces
de creas presiones anormales en la naturaleza, ya que el entendimiento apropiado de
los mismos crea confianza y seguridad en el momento de aplicar los métodos de
detección de las presiones anormales durante las actividades diarias dentro de la
industria de la perforación de pozos petrolero.
14

TEORÍA DE LAS PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS

Uno de los aspectos más importantes a considerar para el diseño de un fluido de


perforación es la secuencia estratigráfica probable que se va a atravesar.
En base a lo anterior, se deben de tomar todas las precauciones posibles que tendrá
el fluido con la perforación y el efecto con respecto a la estabilidad del hueco, por lo
tanto, un buen entendimiento de la naturaleza de las arcillas llevara a la selección
apropiada del fluido de perforación.
Las arcillas son minerales que pueden ser clasificados como silicoaluminatos de
sodio, potasio, calcio y magnesio principalmente, y estructuralmente son cristales con
formas laminares dispuestas plano a plano formando paquetes microscópicos, estos se
pueden presentar en diversas combinaciones y configuraciones así como su
composición química. De lo anteriormente dicho, se derivan las diferentes propiedades
de las arcillas.
Las estructuras minerales de las arcillas poseen cargas eléctricas debido a la
presencia de átomos metálicos diferentes a los predominantes y tienen una carga iónica
diferente.
Existen en la naturaleza varios tipos de arcilla, pero las más conocidas son del tipo
montmorillonita, que además de ser las arcillas formadas mas recientemente tienden a
hidratarse e hincharse al entrar en contacto con los lodos base agua durante la
perforación. Las montmorillonitas, se convierten a illitas por procesos diagenéticos
conforme se profundiza.
El mecanismo de adsorción de agua o hidratación es acompañado por el
hinchamiento y aumento de volumen del mineral de arcilla. Esto causa un aumento de
presión creando una zona sobrepresionada. Al perforar estos intervalos, la acción y
contacto de la roca con el lodo de perforación, absorbe el agua creando una
inestabilidad en el agujero dando como resultado la presencia de derrumbes (figura 6).

Figura 6
15

EFECTOS DE COMPACTACIÓN

El proceso normal de sedimentación involucra la depositación de capas o estratos de


partículas de diferentes rocas. A medida que estas capas continúan depositándose, se
incrementa la presión de sobrecarga, y las capas inferiores de sedimentos son forzadas
hacia abajo para permitir mayor depositación en la superficie.

En condiciones normales de perforación, la presión de formación es la única que


interesa ya que es capaz de producir flujo de fluidos hacia el agujero bajo ciertas
condiciones geológicas. La manera en que la matriz rocosa absorbe el aumento de la
presión de sobrecarga servirá para explicar la generación de presiones anormales en
este ambiente. A medida que tanto la depositación en superficie como la presión de
sobrecarga resultante aumentan, la roca subyacente deberá absorber la carga.

La forma más simple en que la matriz rocosa puede incrementar su resistencia, es


aumentar el contacto grano a grano de las partículas individuales de la roca, esto
implica que la porosidad resultante debe disminuir con la profundidad bajo condiciones
sedimentarias normales (Figura 7). Si el proceso de compactación normal de la
formación se interrumpe, no permitiendo que los fluidos en los espacios porosos se
escape, la matriz rocosa no podrá aumentar el contacto grano a grano, o sea su
capacidad para soportar la presión de sobrecarga. Puesto que la sobrecarga total
continúa aumentando y la matriz rocosa ya no puede soportar su carga, los fluidos en
los poros de la roca tendrán entonces que empezar a soportar una cantidad
anormalmente grande de la presión de sobrecarga, produciendo presiones de fluido
mayores que las normales.

Figura 7 Efectos de compactación.

Para que las presiones anormales queden atrapadas dentro de su ambiente y no se


disipen, es necesario que un mecanismo de sello esté presente. El sello más
comúnmente encontrado en cuencas sedimentarias es la depositación rápida de un
estrato rocoso de baja permeabilidad, tal como una sección de lutita limpia; la lutita
reduce el escape normal del fluido causando subcompactación y presiones anormales
de fluidos. El sello también se puede producir como resultado natural de pérdida de
permeabilidad por la compactación de sedimentos de grano fino tales como arcillas o
evaporitas.
16

EFECTOS DIAGENÉTICOS

Diagénesis es un término que se refiere a la alteración química de los minerales de la


roca por procesos geológicos. Se cree que las lutitas y los carbonatos sufren cambios
en su estructura cristalina que contribuyen a la generación de presiones anormales.

Los minerales arcillosos tienen una estructura del tipo multicapas, tetrahédrica,
octaédrica, apilonada y de persiana. En estos minerales puede ocurrir la sustitución del
aluminio y sílice por otros elementos, o el magnesio puede ser sustituido por el catión
de aluminio, o el aluminio por el sílice. Las moléculas de agua son cargadas así mismo,
débilmente, siendo positivas de un lado y negativas del otro; estos procesos pueden
continuar hasta que tengan varias capas de agua encima. Esta expansión considerable
entre dos capas unitarias de cada cristal ocasiona el hinchamiento de la bentonita de
las arcillas. La liberación de esta agua desde el espacio poroso del mineral representa
un cambio en el ambiente hidrodinámico de los sedimentos, y por lo tanto ocasionará
una sobrepresión (Figura 8).
Otro ejemplo es la posible conversión de montmorillonita en illita, alteración que
libera agua a los espacios porosos. Si al agua adicional no se le permite escapar,
entonces tenderá a absorber sobrecarga. En secuencias de carbonatos, la diagénesis
puede crear barras de permeabilidad en las formaciones porosas y formar sellos para el
fluido.

Figura 8
Expansión de las arcillas en contacto con el agua.
17

EFECTOS DE DENSIDAD DIFERENCIAL

Cuando el fluido presente en los poros de una estructura vertical o inclinada tiene
una densidad significativamente menor que la densidad del fluido normal en los poros
de las formaciones de esa área, pueden encontrarse presiones anormales en la parte
superior de la estructura.

Esta situación se encuentra con frecuencia cuando se perfora un yacimiento de gas


con un echado muy grande. Sin embargo, la magnitud de la presión normal puede
calcularse fácilmente aplicando el concepto de presión hidrostática. Una densidad de
lodo mayor se requiere para perforar la zona de gas con seguridad cerca de la cima de
la estructura, que la que se requiere para perforar en la zona cercana al contacto agua-
gas

Pozo 1 Pozo 2

-Densidades de control-

. 1.36 gr/cm³ 1.81 gr/³ .

1500 m

--Pres. 272 kg/cm² .

2000 m

Figura 9
Contraste de las densidades de control.
18

FENÓMENO OSMÓTICO

Una membrana semipermeable se define como una capa que permite el paso de
solventes pero no de solutos, dichas membranas podrán permitir el paso del agua a
través de ella, pero no el de las sales.

Cuando dos soluciones de diferente concentración salina son separadas por una
membrana semipermeable, una fuerza causa que el agua de menor salinidad se filtre
hacia la zona de mayor concentración de sales. Este proceso continuará hasta que se
consiga un equilibrio entre ambas concentraciones. Esta fuerza es conocida como
presión osmótica (Figura 10).

Estrato con mayor concentración


de salinidad.

Estrato semipermeable

Estrato con menor concentración


de salinidad

Dirección del flujo

Formación libre de presión


osmótica

Fenómeno osmótico. Figura 10

Existen dos procesos bien diferenciados asociados con esta membrana: La filtración
que permite el paso único y exclusivo del agua, pero no de los iones disueltos en ella, y
la generación de la presión osmótica, donde existen dos soluciones de diferente
concentración salina en cualquier lado de la membrana. Una presión osmótica moverá
el agua de menor salinidad hacia donde se encuentra el agua de mayor salinidad.
Finalmente la presión osmótica alcanzará un punto de compactación. Al no poder
escapar más agua, la formación conservará las condiciones de presión de formación
anormal.
19

MOVIMIENTOS TECTÓNICOS

En zonas de movimientos terrestres es posible crear sobrepresiones por la acción de


plegamientos y fallamientos de los estratos. Una formación normalmente presionada
puede convertirse en sobrepresionada si tanto ella como el sello son llevados
tectónicamente a un nivel más superficial por efectos de fallamientos y plegamientos,
acompañado de una erosión subsiguiente de la superficie elevada.
El proceso geológico que empuja hacia arriba una formación profunda, también
tiende a liberar la sobrecarga, esto indica que las presiones anormales producidas así,
están en función de la diferencia entre la profundidad original y de la profundidad
posterior al levantamiento.

La figura 11 muestra como una formación arenosa con presión normal a su


profundidad original (2000 m y con una presión de 214 kg/cm²), se transforma en
geopresurizada en el nuevo nivel más superficial (1200 m y con una presión excedente
a la normal de 85.6 kg/cm²). Si bien la presión de formación no cambia, el gradiente de
presión del fluido hace que la formación pueda ahora ser definida como
geopresurizada. A su profundidad original, una densidad de lodo de 1.08 gr/cm3 sería
suficiente para contener los fluidos de la formación. Sin embargo, a la nueva
profundidad, que es menor, se requerirá una densidad de mas de 1.78 gr/cm³ para
contrarrestar la sobrepresión.

1200 m

2000 m 2000 m

Arena con presión normal Arena levantada tectónicamente y


Igual a 214 kg/cm², densidad geopresurizada. Densidad equivalente
Equivalente a 1.07 gr/cm³ 1.78 gr/cm³.

PPN = 1200 m * 0.107 kg/cm²/m = 128.4 kg/cm²


PP = 2000 m * 0.107 kg/cm²/m PP = 214 kg/cm² – 128.4 kg/cm² = 85.6 kg/cm²
PP = 214 kg/cm² PP total = 128.4 + 85.6 = 214 kg/cm²
Equiv. en densidad = 214/1200 = 1.78 gr/cm³
Figura 11
20

EFECTO POR FORMACIONES SALINAS

La sal tiene un comportamiento plástico lo que causa que se comporte como un


fluido. En zonas de presión normal la estructura rocosa soporta un poco más de la
mitad de la sobrecarga y los fluidos en los poros absorben el complemento de la misma,
en el caso de la sal, que no tiene una estructura rocosa, la presión es transmitida
totalmente en todas direcciones. Por lo tanto, en cualquier punto dentro de la sección
masiva de sal, la presión es igual a la presión ejercida por la sobrecarga. Esto quiere
decir que al ser considerada como un fluido, toda la presión que ejerce hacia las
paredes de la roca que la circunda es transmitida como presión anormal alta venciendo
totalmente el esfuerzo de matriz (Figura 12 ).

La certeza de esto se confirma cuando se perfora una sección de sal. Le velocidad


de penetración es muy rápida, solo se puede perforar la sal gracias a que su
movimiento es muy lento; pero después de un tiempo, el flujo de la misma atrapa la
tubería invariablemente. Si el intervalo ha sido revestido, es muy posible que pasado
algún tiempo la tubería colapse por la presión.

.. Distribución de la presión en la roca

.Máxima presión

. Intrusión salina .

Distribución de la presión de formación en intrusiones salinas


Figura 12
21

EXPANSIÓN TÉRMICA DEL AGUA Y LOS HIDROCARBUROS

El agua por su naturaleza es más susceptible a la expansión térmica que a la


compresión, de tal manera que, en áreas de gradientes geotérmicos altos, el aumento
de volumen en los poros podrá causar presiones anormales, como los generados en los
ambientes geotérmicos para la generación de energía eléctrica.

Por otra parte, los hidrocarburos una vez generados y confinados en el subsuelo,
están sujetos a un rompimiento termal (cracking) por los efectos de presión y
temperatura. Este fenómeno puede causar un aumento de volumen de 2 a 3 veces del
volumen original, causando una presión de formación anormal. (Figura 13)

Las presiones anormales no se limitan a ninguna edad geológica. Estadísticamente,


las zonas de presión anormal se encuentran con mayor frecuencia en sedimentos del
Terciario, sin embargo, las presiones anormales en el Jurásico han sido en ocasiones
de una mayor magnitud requiriendo altas densidades de lodo para su control. En
cualquier pozo que se pretenda penetrar estas formaciones, se deberán tomar
precauciones especiales.

Figura 13

Expansión térmica del agua y petróleo sobrepresionando los estratos circundantes


22

SELLOS DE PERMEABILIDAD

En una alternancia de lutitas y arenas, las lutitas predominan en los depósitos


rápidos y no dan tiempo para que el agua sea expulsada a la misma velocidad en que
aumenta la sobrecarga, ya que las arcillas, por el tipo de grano, tienen una
permeabilidad baja, ocasionando con esto una presión anormal; al menos que
intervengan otros factores, las lutitas estarán bajo compactación normal de acuerdo a
su profundidad y a la presión de sobrecarga (Figura 14).

Figura 14

Depósitos rápidos de lutitas permiten el confinamiento de presión en las arenas

EFECTOS DE MIGRACIÓN DE FLUIDOS

El flujo ascendente de fluidos de un yacimiento profundo hacia una formación mas


somera se convierte en una zona de presión anormal. Cuando esto ocurre, se dice que
la formación somera esta sobrepresionada. Aún cuando el flujo ascendente se detenga,
puede ser necesario mucho tiempo para que estas formaciones regresen a la
normalidad (Figura 15).

Figura 15

. Arena sobrepresionada .

Sentido de al migración.

Arena con presión normal

La migración de fluidos genera geopresiones.


23

ZONAS DE TRANSICIÓN

Con el fin de entender la predicción y detección de las presiones anormales, se debe


tener conocimiento del concepto de zonas de transición. Esta zona de transición tiene
propiedades eléctricas y acústicas únicas, que producen anomalías características en
los dispositivos sísmicos y de registros eléctricos. Si se inspeccionan detenidamente los
diversos parámetros durante las operaciones de perforación, se pueden detectar
indicadores de presiones anormales. Estos indicadores, interpretados adecuadamente
pueden dar una magnitud cualitativa del grado de sobrepresión en esa profundidad
particular en la zona de transición,

La transición de una zona de gradiente normal a una zona de gradiente anormal


ocurre en un intervalo relativamente corto, y debido a una característica física única de
su agua de poro original, puede detectarse de muchas formas.

La zona de transición se defina como el intervalo en el cual el gradiente normal


cambia a un gradiente de presión anormal, y en el cual se debe de cementar un
revestimiento protector

Generalmente, en la ausencia de fallas o discordancias, las zonas de transición de


roca suave no son abruptas. Estas se clasifican como cortas cuando son menores a
150 m desde la cima de la zona hasta alcanzar mas o menos 1.56 gr/cm³; moderadas
de 150 a 300 m y largas mayores a 300 m. Esta es una clasificación arbitraria por
longitud y se refiere principalmente a zonas de transición clásicas.

Dentro de una zona de transición, hay con frecuencia pequeños lentes de arenas
arcillosas, las cuales generalmente tienen una presión de poro mayor que la altura
hidrostática producida por la densidad del lodo utilizado para perforar el pozo. A esto se
le conoce como perforación bajo balance. Cuando estas arenas son penetradas por la
barrena, esta diferencial de presión causa que los fluidos que se encuentran dentro de
la arena fluyan dentro del pozo, contaminando al lodo de perforación. Si estos lentes de
arena tienen la porosidad y permeabilidad adecuada, existirá el riesgo de que el lodo
sea cortado por el gas o agua, causando problemas de descontrol. Afortunadamente,
las arenas arcillosas tienen muy baja porosidad y permeabilidad, así que el peso del
lodo puede aumentarse lo suficiente para controlar el flujo de fluido y al mismo tiempo
este flujo ayuda a determinar la presión de poro.
Siempre se deben de seguir cuidadosamente las descripciones litológicas, así como
los diversos indicadores de presión anormal al momento de estar perforando., pero por
supuesto, no hay ningún sustituto para la experiencia. Todo esto aunado resulta en la
toma de la mejor decisión, optimizando así la perforación y evitando una situación
peligrosa dentro del pozo.
Una zona de transición de roca dura se refiere a rocas clásticas o no clásticas del
Cretácico o mas antiguas. Este tipo de zonas de transición es a menudo abrupta debido
24

principalmente a que las rocas características de las formaciones de esa edad son
duras por la mineralización y muy compactas. Considerando que las zonas de
transición suaves generalmente se presentan bajo una sección masiva de areniscas
con fuerte cementación calcárea, no es poco común el encontrar una zona de transición
de roca dura bajo de una sección de calizas y dolomías (Figura 16).

Zona de máxima compactación

Zona de transición

Zona prospectiva

Figura 16
Zona de transición de roca compacta

La zona de transición en rocas arcillosas inicia cuando la concentración de agua en


los sedimentos hace que el gradiente térmico se mantenga suspendido ligeramente
creando una curva aplanada en la línea de temperatura del lodo en la salida.
La roca se vuelve mas compacta y el grano de la arcilla está mas apretado formando
una barrera de permeabilidad que impide el flujo del agua en forma lateral. Esta
concentración anormalmente alta de agua, da inicio a un ambiente de geopresurización
entre los 180 a 350 m mas debajo de la anomalía térmica (Figura 17).

. Barrera de permeabilidad

Anormalidad térmica

. Barrera de permeabilidad Zona de transición

Figura 17
Anormalidad térmica.
25

Es interesante hacer notar que existen muchas similitudes de zonas de transición en


rocas de todas las edades geológicas, la clave para detectar las zonas de transición
está en los cambios de perforabilidad de las formaciones a medida que la barrena pasa
de sedimentos de máxima compactación a sedimentos de baja compactación. Sin
importar que la zona de transición sea de lutita pura, calcárea, limosa anhidrita o
cualquiera que sea su componente mineralógico, si la zona está geopresurizada, la
barrena perforará de forma diferente.

La zona de transición de evaporitas ha sido dividida en dos subtipos:

TIPO I Está caracterizada por un incremento en la presión de formación con la


profundidad. Se debe cementar un revestimiento protector. Este tipo generalmente no
está formado por evaporitas limpias, es común la asociación de sedimentos clásticos y
no clásticos, caliza arcillosa y areniscas seguidas de anhidríta calcárea, lutitas y sales.
Las lutitas probablemente no han sido compactadas completamente, por lo que han
retenido algo de su agua poral original y han absorbido agua de la deshidratación del
yeso. La porosidad y permeabilidad en este caso es muy baja, la cual es una condición
favorable para retener presión. (Figura 18)

. Zona de máxima compactación .

Zona de transición

Zona geopresurizada

Figura 18
Zona de transición en evaporitas TIPO I
26

TIPO II Se caracteriza por el decremento de la presión de formación debajo de la


zona de transición. La cima de estas zonas de transición están selladas comúnmente
por areniscas calcáreas de muy baja permeabilidad. En toda la zona de transición se
alternan estratos de anhidríta, sal y lutitas arenosas calcáreas. Inmediatamente arriba
de estas formaciones se encuentran calizas dolomíticas con buena porosidad y
permeabilidad. Se piensa que esta combinación de eventos explica la regresión de la
presión de formación, la cual está normalmente o ligeramente geopresurizada; por
ejemplo, la anhidríta sella la salida de presión de la formación. Si escapa presión a las
areniscas, esta se disipa por flujo lateral. (Figura 19)

Arenisca de baja permeabilidad


. Zona de transición

Zona de baja presión

Figura 19
Zona de Transición de evaporitas TIPO II

Las zonas de transición pueden ser (Figura 20).

1) El intervalo entre la cima de las geopresiones y la parte superior de la primera


arena permeable en la sección geopresurizada.
2) Cualquier aumento rápido de presión en una sección de baja permeabilidad.
3) El intervalo entre la parte superior de las geopresiones y la profundidad en
que se encuentra la máxima presión de poro en el pozo.

Zona de transición 1
Zona de
Transición 3
Zona de transición 2

Diferentes zonas de transición


Figura 20
27

PROPIEDADES DE LAS FORMACIONES GEOPRESURIZADAS

Los sedimentos geopresurizados tienen diferentes propiedades físicas y químicas de


los sedimentos con presión normal. Uno de los mas importantes es la transmisión de
las ondas sonoras. A medida que los sedimentos se compactan con la profundidad, la
velocidad de las ondas sonoras sísmicas se incrementan. A mayor compactación de los
sedimento, la velocidad se incrementa y el tiempo de viaje disminuye. Un incremento en
el tiempo de viaje indica que las propiedades físicas y químicas de los sedimentos han
cambiado. Esta propiedad es debida al cambio en el tipo estratigráfico de la formación o
a la presencia de presión anormal. La retención de agua en las zonas de transición
causa que la velocidad de las ondas de sonido disminuya, lo cual ocasiona un tiempo
de viaje mayor.

Los registros pueden usarse para calcular las presiones de los fluidos de la
formación, debido a las mismas propiedades físicas de las rocas que afectan las
velocidades. Las aguas retenidas en las lutitas anormalmente presurizadas son mucho
más salinas que aquellas lutitas compactadas justo arriba de las zonas de transición,
esta mayor salinidad se debe principalmente a que el agua de poro de las lutitas
anormalmente presurizadas tienen esencialmente la misma concentración de sales que
el agua de mar original en la cual las lutitas fueron depositadas.

De los registros eléctricos de RESISTIVIDAD O DE CONDUCTIVIDAD, también se


puede graficar la presión de formación. A mayor salinidad del agua retenida en las
lutitas presionadas se incrementa la conductividad de la corriente eléctrica.

La lutita tiene un peso específico, el cual puede determinarse en gr/cm³ de los


recortes de perforación. Esta propiedad se puede medir en una columna de fluidos
miscibles y densidades conocidas. La densidad de las lutitas se incrementa más o
menos linealmente con la profundidad a medida que esta se va haciendo más
compacta, sin embargo, una lutita sobrepresionada tiene una densidad menor debida a
si agua de poro retenida. Es entonces muy fácil, graficar estos valores de densidad de
lutitas contra profundidad hasta detectar una desviación que indique la disminución en
la tendencia normal del gradiente de densidad. Este decremento indica que las lutitas
geopresionadas van a ser perforadas.
También se puede graficar los valores de la densidad de lutitas de los registros
eléctricos. Sin embargo, este tipo de registros raramente se corre en las zonas de
transición debido al gran diámetro del pozo y la ausencia general de formaciones con
hidrocarburos.
28

CÁLCULO DE PRESIONES ANORMALES

Las únicas formas de obtener información del subsuelo además de la perforación, es


utilizando los métodos geofísicos. Las técnicas más usadas son el Registro Sísmico de
Reflexión Acústica, Conductividad y Resistividad, Registro de Densidad compensada.
Sin embargo, estas técnicas de registro proporcionan la información después de
perforar los intervalos que dan problemas y no ayudan en la predicción de las
sobrepresiones en el momento de la perforación para tomar decisiones de control
rápido.

La oportuna identificación de una zona de presión anormal y una exacta estimación


del valor de la misma significa seguridad y economía en las operaciones de perforación.
Todos los métodos de predicción de sobrepresiones están sujetos a intervenciones
imprevistas de factores externos pero los resultados dependen del cuidado e
interpretación correcta de los datos colectados.

Un punto clave en los métodos es el carácter establecido de las variables normales


de la presión de una zona y compararlas con el comportamiento en las zonas de
presión anormal, cada método es considerado en dos secciones. El primero encerrará
la teoría básica detrás del método; la segunda, nos la dará la práctica en la recopilación
y análisis de los datos.

INDICADORES DE PRESION

Esta es una de las partes más importantes del estudio de presiones anormales, ya
que contiene la técnica para detectar las presiones anormales al estar perforando.
Los términos PARAMETRO e INDICADOR, con frecuencia se usan indistintamente,
lo cual no es correcto. INDICADOR es algo que señala más o menos con exactitud.
PARAMETRO, es uno de un conjunto de propiedades físicas cuyos valores determinan
las características de comportamiento de un sistema. Para nuestro caso, parámetro,
cubrirá las variables de perforación como son el peso sobre barrena, revoluciones por
minuto, velocidad de perforación, unidades de gas, propiedades del lodo, etc. Las
cuales se grafícan. Las gráficas indican que debe de tomarse alguna clase de acción
después de registrar los parámetros y se vuelven indicadores. La clave para detectar
las presiones anormales es reunir y graficar los datos, interpretar el significado de los
indicadores y decidir la acción más adecuada.

Los indicadores de presión anormal están basados en la experiencia y en el intenso


estudio; estos indicadores son:

Velocidad de penetración.
Exponente “d” y “dc”.
Velocidad de penetración normalizada.
Gases de perforación.
29

Propiedades del lodo.


Diferencial de cloruros.
Temperatura.
Análisis de recortes.
Densidad de lutitas.
Paleontología.
Inestabilidad del pozo.
Conductividad.
Porosidad de la perforación.

El incremento en la velocidad de la perforación (Figura 21) en la zona de transición,


es un indicador consistente y efectivo de que se esta penetrando a una zona de
sobrepresión, siempre y cuando, ciertas condiciones de perforación se mantengan
constantes, estas condiciones son:

VEL. DE PERF. EN min/m


0 10 20 30 40
2200 m

2230 m

2260 m

2290 m

2320 m

2350 m

2380 m

2410 m

Figura 21. El incremento en la velocidad de penetración indica sobrepresión

1) Los parámetros de perforación (tipo de barrena, peso/Bna., rotación, presión de


bombeo),
2) Las propiedades reológicas de los lodos de perforación, especialmente
densidad y viscosidad de embudo. La velocidad de perforación indica que tan
rápido se perfora cada metro y se puede reconocer literalmente la litología y/o la
presión de poro. Este es el primer parámetro recibido a medida que el pozo se
30

perfora y los otros parámetros se miden después de que el lodo acarreó los
recortes y el gas desde el fondo del pozo hasta la superficie, es decir, al
transcurrir el tiempo de atraso.

Cuando todos los parámetros de perforación se mantienen constantes, la velocidad


de penetración disminuye uniformemente con la profundidad. Al perforar la zona de
transición, la velocidad de perforación comúnmente se incrementa a medida que la
presión de formación se acerca a la presión de la columna del lodo.
En la cima de la zona de transición, con frecuencia se observa una disminución en la
velocidad de perforación (zona de máxima compactación), antes de que disminuya el
sobrebalance que incrementa la velocidad de penetración. Esto es causado por una
diferencia en la litología de la roca sello. La disminución de la velocidad de perforación
causada por el desgaste de la barrena, debe considerarse al interpretar la tendencia.

El método más conocido en la detección de sobrepresiones relacionado con los


cambios en la velocidad de penetración es el exponente “dc”. La derivación de una
porosidad de formación determinada de la velocidad de perforación es usada para
detectar presiones anormales en las técnicas empleadas en el campo.
Durante el curso normal de la perforación, la velocidad de la penetración decrecerá,
como ya se dijo, con el incremento de la profundidad por las siguientes razones:

1. Las formaciones llegan a hacerse más consolidadas por la influencia de la presión


de sobrecarga, aumento de la temperatura de la formación y perdida de fluidos en
los poros, en el proceso de compactación; por todos estos factores se incrementa la
fuerza de cohesión de la roca haciéndola dura a la penetración.

2. La presión diferencial que existe entre la presión hidrostática y la presión de la


formación, si la diferencia de presión aumenta, la velocidad de penetración
disminuye.

Supongamos que una formación con presión normal (1.07 gr/cm³) se perfora con un
lodo de 1.28 gr/cm³; a diferentes profundidades, la presión de la formación, la
hidrostática y la presión diferencial es como sigue. (Cuadro2)

Profundidad Presión Hidrostática Presión. De Presión Diferencial


en m en kg/cm² Formación kg/cm² kg/cm²
300 38.4 32.1 6.3
760 97.28 81.32 15.96
1250 160.00 133.75 26.25
1600 204.80 171.20 33.60
2500 320.00 267.50 52.50
3100 396.80 331.70 65.10
Cuadro 2.
31

Como se ve, siendo el gradiente de presión de formación y la densidad del lodo


constantes, la presión diferencial aumenta junto con la profundidad; ocasionando con
esto, una disminución en la velocidad de perforación y seguirá una tendencia definida
en secciones de presión normal. Esas tendencias cambiarán cuando se encuentre una
formación con un gradiente de presión mayor que el normal, disminuyendo con esto la
presión diferencial y se notará un aumento en la velocidad de perforación.

La velocidad de penetración es el único parámetro de este tipo en los que se


consideran, cambios en el peso/Bna., rotación, densidad del lodo etc.
Incrementando el peso/barrena y la velocidad de la rotaria, se incrementará la
velocidad de penetración. Algunas barrenas de menor diámetro que otras tienen mejor
avance aun en la misma formación y bajo las mismas condiciones de operación.

EXPONENTE “d”

El método del exponente “d” nos detecta presiones anormales de la formación con
los datos obtenidos durante la perforación y las condiciones mecánicas con las que se
perfora tales como: velocidad de perforación, peso/ Bna, rotaria, densidad del lodo,
diámetro del agujero.

El exponente “d” se considera como el valor aproximado de la perforabilidad de la


roca que es semejante a la porosidad de la perforación.
Si bien, se está considerando que las condiciones mecánicas que intervienen en la
perforación son la variable que influyen en el mayor o menor avance, entonces estas
variables, incluidas en una formula, normalizan los procedimientos de cálculo de
perforabilidad de la roca para detectar cambios en esta ocasionados por
geopresurización.

Se tiene claramente entendido que cuando la presión de poro aumenta, el esfuerzo


de matriz de la roca disminuye por la presión interna de los fluidos dentro de los poros,
de esta manera, si se mantienen constantes las condiciones de perforación, la
tendencia de la perforabilidad de la roca se observa bien definida y cuando se
presentan los cambios en la curva de perforabilidad, o sea, del exponente “dc”, se
pueden interpretar y evaluar esos cambios.

La velocidad de perforación (Vepl) es directamente proporcional al peso sobre la


barrena y la velocidad de la rotaria; e inversamente proporcional al diámetro de la
barrena y a la presión diferencial.

Velp = K((PSB / Diam. Bna.)d (RPM)e (1/P))


32

UNIDADES

K = Perforabilidad constante de la formación


PSB = Peso sobre barrena en libras.
Diam. Bna = Diámetro de la barrena en pulgadas
RPM = Velocidad de la mesa rotaria en revoluciones por minuto
e = Exponente de la velocidad de la rotaria
d = Exponente del peso sobre la barrena
P = Presión diferencial en PSI

Considerando que la presión diferencial es constante y que la perforabilidad es


constante, entonces K = 1.0
La velocidad de la penetración varía linealmente con la velocidad de la rotaria,
entonces el valor de e =1.0

Por tanto, la ecuación se puede transformar de la siguiente manera:

( Velp / RPM ) = ( PSB / Diam.Bna )d

Después de unas conversiones a las unidades, la ecuación del exponente “d” queda
de la siguiente manera; usando el sistema Ingles y separando los extremos de la
ecuación en dos factores.

Consideremos como factor “A” = log. (Velp / (60 * RPM))

Consideremos como factor “B” = Log.(12 * PSB) / ( 106 * Diam .Bna))

Fórmula estructurada por factores del Exponente “d”

Factor “A”
Exponente “d” =
Factor “B”

Unidades:
d = Exponente del peso sobre barrena : adimensional.
RPM = Revoluciones por minuto de la mesa rotaria
Velp = Velocidad de penetración en pies/hora.
Diam. Bna. = Diámetro de barrena en pulgadas.
PSB = Peso sobre barrena en libras.

Uno de los valores que mas afecta al exponente “d” como método de detección de
presiones anormales es la presión diferencial (Sobrebalance) mayor de 500 PSI (35
kg/cm²). Un método para eliminar tal efecto consiste en corregir el exponente “d”
33

multiplicándolo por la relación del peso de una columna normal equivalente a densidad,
sobre el peso del lodo usado para mantener la formación controlada. El sobrebalance
baja la velocidad de penetración y esta disminución hace aumentar significativamente
los valores del Exponente “d” (cuadro 2).

De esta manera, el exponente “d” corregido se le llama Exponente “dc” y este


modifica el valor de “d” en función del gradiente normal de los fluidos de la formación y
del peso del lodo. Al corregir el problema del sobrebalance, el valor del exponente “d”
sufre un cambio significativo ajustándose más al valor del esfuerzo de matriz (Cuadro 3)

Dens. lodo Velp. RPM Diam. Bna


PSB ton. Exp. “d” Exp. “dc”
gr/cm³ min/m pulg
1.25 3 150 9.625 3 1.025 0.8859
1.25 5 150 9.625 5 1.266 1.094
1.25 7 150 9.625 7 1.45 1.26
Cuadro 3

Formula del exponente “dc” en el sistema Ingles

“dc” = ( “d” * 9) / Dens. lodo

Dens. lodo = lb/galón

El exponente “d” ha sido limitado a rocas de perforabilidad similar, se han escogido


las lutitas para la aplicación de este método, debido a sus características de
compactación y estructura homogénea; lo mismo que al uso de barrenas tricónicas de
dientes. Aunque el uso de barrenas policristalinas ha sido generalizado, el exponente
“d” y corregido “dc”, han cumplido fielmente con su cometido de detectar presiones
anormales en rocas presurizadas; ya que lo que se busca son las zonas de transición y
aún con este tipo de barrenas, la deflexión de los valores del exponente se observan
claramente denotando cambios en la presión de los fluidos dentro de los poros de la
roca.

Aunque en rocas compactas, el comportamiento del exponente es un tanto errático,


la tendencia que sigue siempre presenta auxilio importante en la detección de
geopresiones; no importa que el valor que se estima no cumpla con los requerimientos
de exactitud que presenta en las arcillas, lo importante es la tendencia que se registra,
ya que ésta es proporcional en alguna forma, a la concentración de presiones en la
formación.

Para el área de la costa del golfo, se han encontrado gradientes de presión normal
de formación equivalentes a 0.468 PSI/pie (9 lb/galón) o sea, 0.108 gr/cm²/m (1.08
gr/cm³) en peso del lodo, si se observa, la densidad normal es un poco mas alta al
equivalente de la presión de poro normal (1.07 gr/cm³).
34

Para zonas compactas en las partes continentales, se han registrado gradientes de


presión normal de 0.442 PSI/pie (8.25 lb/galón) o sea 0.102 kg/cm²/m (1.02 gr/cm³) en
peso de lodo.

Sin romper la estructura de fórmula general del exponente “d” y del exponente “dc”,
para el Sistema Internacional, se usa la siguiente fórmula.

Fórmula general del Exponente “d”

Log((0.3049) (RPM) (Velp))


Exponente “d” =
Log(37.87(Diam.Bna / PSB))
UNIDADES

PSB = Peso sobre barrena en toneladas.


Diam. Bna = Diámetro de la barrena en pulgadas
RPM = Velocidad de la mesa rotaria en revoluciones por minuto
Velp = Velocidad de penetración en minutos por metro

Formula para el exponente “dc” en el Sistema Internacional.

“dc” = “d” (1.08 / Dens. lodo) Dens. lodo = Gr/cm³

Formula general Completa para el exponente “dc” en el Sistema Internacional.

Log((0.3049) (RPM) (Velp)) 1.07


Eponente “dc” = -------------
Log(37.87(Diam.Bna / PSB)) Dens. Lodo

UNIDADES

“d” = Exponente “d” adimensional


“dc” = Exponente “dc” adimensional
PSB = Peso sobre barrena en toneladas.
Diam. Bna = Diámetro de la barrena en pulgadas
RPM = Velocidad de la mesa rotaria en revoluciones por minuto
Velp = Velocidad de penetración en minutos por metro
Densl lodo = Densidad del lodo salida en gr/cm³

Con los valores obtenidos del exponente “dc” se deben graficar a escala
semilograrítmica (ver gráfica en el ejersicio ejemplo). Los cálculos del mismo se deben
elaborar cada 5 o 10 metros, dependiendo de la velocidad de penetración. El dato de
velocidad de penetración debe ser el promedio de los 5 o 10 metros según el caso.
35

El exponente es muy ùtil para observar el movimiento del aumento de la presión de


poro, sin necesidad de correlacionar con otros parámetros que a menudo no se tienen
durante la perforación de pozos exploratorios.

Al graficar el exponente “dc” contra la profundidad, se deberá tener una curva


punteada; en esta curva se deberá trazar una recta de tendencia que una la mayor
cantidad de puntos. Es preferible hacer la línea de tendencia en los primeros 500 o 700
metros desde la superficie; la finalidad de esto es que la parte superior de los intervalos
perforados casi siempre se encuentra con presión de poro normal.

Al unir la mayoria de puntos con la línea de etendencia, esta línea tendrá un valor de
gradiente de 0.107 gr/cm²/m (valor normal de presión de poro) y todos los puntos que
caigan sobre o muy próximos a la tendencia tendrán un valor de 1.07 gr/cm³ en
equivalencia de densidad. (Ver gráfica en el ejersicio ejemplo).

Cuando cambia el diámetro del agujero, se debe corregir la posición de la línea de


tendencia construyendo una paralela a la tendencia original para compensar el
desplazamiento de la misma por la diferencia de diámetro registrada en la fórmula
general del exponente “dc”. (Figura 22)

Línea de etendencia

Cambio de barrena

Nueva tendencia

Disminución del diámetro del agujero

Nueva tendencia

Figura 22. Desplazamientos de la tendencia normal de poro


36

Si el cambio de barrena no afecta la tendencia normal que se tenía, se continúa con


la misma línea sin modificaciones.

Todos los puntos que se desplacen hacia la izquierda de la tendencia normal, indican
una sobrepresión (Presión anormalmente alta) y los puntos que se desplazan por arriba
de la tendencia normal serán valores de presión subnormal.

Conociendo la presión de la formación, conoceremos la densidad del lodo


equivalente para mantener una presión hidrostática que contrarreste la presión de la
formación.
37

PRÁCTICA DE CÁLCULO DEL EXPONENTE “dc”


Profundidad Vel. Perf. rmp Psb Ø Bna. Desn. Lodo exp “dc”
(m) (8min/m) (ton) (pulg) gr/cm³ (Adim.)
1700 3.06 180 3 8.5 1.25
1710 1.75 180 3 8.5 1.25
1720 3.51 180 3 8.5 1.25
1730 2.04 180 3 8.5 1.25
1740 2.01 180 3 8.5 1.25
1750 2.3 180 3 8.5 1.25
1760 2.98 180 3 8.5 1.25
1770 2 180 4 8.5 1.25
1780 2.5 180 4 8.5 1.25
1790 2.6 180 4 8.5 1.25
1800 3.5 180 4 8.5 1.25
1810 3 180 4 8.5 1.25
1820 4.8 180 4 8.5 1.25
1830 7.5 200 5 8.5 1.25
1840 5.8 200 5 8.5 1.25
1850 7.8 200 5 8.5 1.25
1860 7.7 70 5 8.5 1.25
1870 4.81 180 5 8.5 1.25
1880 5.32 180 5 8.5 1.25
1890 6.28 180 5 8.5 1.25
1900 3.78 180 5 8.5 1.25
1910 3.91 180 5 8.5 1.25
1920 3.9 180 5 8.5 1.25
1930 4.94 180 5 8.5 1.25
1940 1.12 180 5 8.5 1.25
1950 1.16 180 5 8.5 1.25
1960 1.19 180 6 8.5 1.25
1970 1.14 180 6 8.5 1.25
1980 1.55 180 6 8.5 1.25
1990 1.19 180 6 8.5 1.25
2000 1.18 180 6 8.5 1.25
2010 1.18 180 6 8.5 1.25
2020 1.17 180 6 8.5 1.25
2030 1.15 180 6 8.5 1.28
2040 1.19 180 6 8.5 1.28
2050 1.18 180 6 8.5 1.28
2060 1.11 180 5 8.5 1.28
2070 1.11 180 5 8.5 1.28
2080 1.17 180 5 8.5 1.28
2090 1.35 180 5 8.5 1.28
2100 1.81 180 5 8.5 1.28
2110 2.12 180 5 8.5 1.28
2120 2.45 180 5 8.5 1.28
2130 2.15 180 5 8.5 1.28
2140 2.2 200 5 8.5 1.28
2150 2.05 200 5 8.5 1.28
2160 2.16 200 5 8.5 1.28
2170 1.45 200 5 8.5 1.28
2180 1.36 200 6 8.5 1.28
38

PRÁCTICA DE CÁLCULO DEL EXPONENTE “dc”


Profundidad Vel. Perf. rmp Psb Ø Bna. Desn. Lodo exp “dc”
(m) (8min/m) (ton) (pulg) gr/cm³ (Adim.)
2190 2.24 200 6 8.5 1.28
2200 2.23 200 5 8.5 1.28
2210 2.39 200 5 8.5 1.28
2220 2.16 200 5 8.5 1.28
2230 2.11 200 5 8.5 1.28
2240 2.47 200 5 8.5 1.28
2250 2.26 200 6 8.5 1.28
2260 2.13 200 6 8.5 1.28
2270 2.35 200 6 8.5 1.28
2280 2.30 200 5 8.5 1.28
2290 1.64 200 5 8.5 1.28
2300 1.60 200 6 8.5 1.28
2310 1.27 200 6 8.5 1.28
2320 1.40 200 6 8.5 1.28
2330 1.42 200 6 8.5 1.28
2340 1.41 200 6 8.5 1.28
2350 1.29 200 6 8.5 1.30
2360 1.27 200 6 8.5 1.30
2370 1.30 200 6 8.5 1.30
2380 1.49 200 6 8.5 1.30
2390 1.34 200 6 8.5 1.30
2400 1.60 200 6 8.5 1.30
2410 1.59 200 6 8.5 1.30
2420 1.62 200 6 8.5 1.30
2430 1.58 200 6 8.5 1.30
2440 1.29 200 6 8.5 1.30
2450 1.64 200 6 8.5 1.30
2460 1.55 200 6 8.5 1.30
2470 1.46 200 6 8.5 1.30
2480 1.59 200 6 8.5 1.30
2490 2.15 200 6 8.5 1.30
2500 1.89 200 6 8.5 1.30
2510 4.93 120 3 8.5 1.30
2520 2.00 120 3 8.5 1.30
2530 2.57 120 3 8.5 1.30
2540 1.91 120 3 8.5 1.30
2550 2.18 120 2 8.5 1.30
2560 1.39 152 2 8.5 1.30
2570 1.911.76 152 2 8.5 1.30
2580 2.1 152 2 8.5 1.30
2590 5.08 152 2 8.5 1.30
2600 2.94 152 2 8.5 1.30
2610 8.8 152 2 8.5 1.30
2620 4.88 152 2 8.5 1.30
2630 8.8 152 2 8.5 1.30
2640 9.08 152 2 8.5 1.30
2650 0.89 152 2 8.5 1.30
2660 1.57 152 2 8.5 1.30
2670 1.24 152 2 8.5 1.30
2680 7.36 152 2 8.5 1.30
39

GRAFICA DE EXPONENTE "dc"


0 0.5 1.0 2.0 2.5
1700

1800
P
R

1900
O
F

2000
U
N
D

2100
I
D

2200
A
D

2300
E
N

2400
m .

2500

2600

6700
40

GAS COMO PRINCIPAL INDICADOR DE PRESION

El incremento del gas en el lodo proveniente de la formación, da un índice para


considerar zonas de presión anormal. Al perforar la zona de transición en forma
balanceada o ligeramente bajobalance, generalmente se detectará el gas rápidamente
y se podrá usar cualitativamente para estimar el grado de sobrepresión.

Si la composición del gas no cambia, y si las propiedades del fluido de perforación se


mantienen constantes, se puede asumir con seguridad que la presión de poro es mayor
que la presión hidrostática, si las lecturas de gas incrementan con la profundidad.

La presencia de gas se puede considerar bajo 4 características especiales.

GAS PRODUCIDO. Es el gas que se detecta durante la perforación y que se


incorpora al lodo al ser liberado por el corte de la barrena.

La roca, al ser fracturada o cortada por la barrena, libera los fluidos contenidos en la
misma. Estos fluidos, al ser acarreados hasta la superficie por el lodo de perforación,
son detectados e indican, de acuerdo a su magnitud, si una zona está sobrepresionada
o tiene presión normal. (Figura 23)

Gas producido en unidades (gas total)


0 50 100 150 200
2200 m

2230 m

2260 m

2290 m

2320 m

2350 m

2380 m

2410 m

Figura 23. Gas producido como indicativo de sobrepresión


41

GAS DE FONDO. Es el gas que se introduce a la columna del lodo al suspender la


circulación por efecto de disminución de la DEC, y porque el enjarre aún no se ha
formado. Se detecta como uno o varios picos de gas al transcurrir el tiempo de atraso al
reanudad la circulación. (Figura 24)

Este tipo de gas se registra cuando se suspende la circulación para hacer algún
movimiento de bombas; tabién cuando de realiza un viaje a la zapata o a la superficie.
Cuando esto último sucede, los picos son mayores y de mas duración pues interviene el
tiempo que tarda en hacer el viaje y hace que la concentración de fluidos sea mayor.

Gas producido en unidades (gas total)


0 50 100 150 200
2200 m

2230 m

2260 m

2290 m

2320 m

2350 m

2380 m

2410 m

Figura 24. Pico de gas de fondo registrado al suspender circulación.

GAS DE CONEXIÓN. Representa la acción del efecto de émbolo (al levantar la


sarta) mas el periodo en que las bombas se paran con el objeto de agregar un tubo o
una lingada a la sarta de perforación y es una medida del grado de balance estático en
el pozo.

Se registra como un incremento momentáneo (cada 9 m o cada 29 m


aproximadamente) en la lectura de gas. Un aumento paulatino en las lecturas de gas
conexión indica que se está penetrando una zona de alta presión de formación; o sea,
un incremento gradual en la presión de poro. (Figura 24)
42

Picos de gas conexión en unidades


0 50 100 150 200
2200 m

2230 m

2260 m

2290 m

2320 m

2350 m

2380 m

2410 m

Figura 25.Picos de gas de conexión registrados durante las conexiones

GAS DE VIAJE. La Presión de succión o Swaving, es la resultante de la disminución de


la presión hidrostática generada al sacar la tubería de perforación con la barrena y que
afecta directamente al control de la presión de poro o presión de formación.

Después de cualquier viaje de la tubería a la superficie para cambio de barrena, viaje


corto o conexiones, al mover la sarta en sentido ascendente, se genera una reducción
de presión en el espacio anular precisamente en la parte inferior de la barrena debido a
que el diámetro de la misma pasa tan cerca del agujero que no permite el llenado de
lodo a la misma velocidad con la que se mueve hacia arriba.

Los dispositivos de circulación interior de la barrena (toberas) son tan reducidos que
tampoco dejan pasar suficiente fluido para compensar el volumen de acero que se
saca. En estas condiciones, se presenta una disminución en la presión hidrostática del
lugar por donde está pasando la barrena, presión que se calcula por la velocidad de
salida de la tubería de perforación y las condiciones reológicas del lodo.

Al disminuir la presión hidrostática en el fondo, los fluidos contenidos en la roca pueden


penetrar a la columna del lodo si la presión diferencial no es muy grande Cuando al
viajar, o después de hacer algún movimiento de la sarta, se presentan lecturas grandes
de gas en el lodo, es indicativo de que la presión de poro está muy cercana a la
densidad de lodo y los picos de gas reflejan de manera clara el valor de la presión de
poro.
43

Este método tiene también la particularidad de permitir el cálculo de las zonas con
manifestación de gas (Zonas geopresurizadas o zonas de presión) que no fueron
detectadas durante la perforación.

Se registran como picos de gas en o cerca de los intervalos con presiones


anormalmente altas. (Figura 26)

Picos de gas de viaje en unidades


0 50 100 150 200
0m

250 m

500 m

750 m

1000 m

1250 m

1500 m

1750 m

2000 m

2250 m

2500 m

2750 m

3000 m

Figura 26. Gas de viaje o Gas de Swaving.


44

TEMPERATURA DE LA LÍNEA DE FLUJO. El cambio en el gradiente de temperatura


del lodo al salir a la superficie, puede indicar que una zona con presión alta está
próxima a perforarse.

Las grandes cantidades de agua retenida en secciones de transición con presión


anormal, causan mayor porosidad y presión y como la conductividad térmica del agua
es de una tercera parte que la de la formación, la conductividad térmica total de la
matriz y del fluido de formaciones con alta presión tiende a mantenerse y no seguir la
tendencia de gradiente, e incluso a disminuir. Esto evidentemente zonas con
anormalidad térmica visibles en una columna graficada en profundidad contra
temperatura. (Figura 27)

Temp. L. flujo. 0 °C 100

Tendencia normal

Anormalidad Térmica

Figura 27. Anormalidad térmica en la zona de transición.

Al considerar las temperaturas de circulación del lodo para detectar una zona de
transición, es muy importante tomar en cuenta los siguientes factores:

Temperatura ambiente.
Gasto de la bomba
Volumen del sistema.
Temperatura del lodo en la entrada. (Figura 28)
Tiempo desde la última circulación.
Diámetro del agujero.
Adición de fluidos y materiales.
Velocidad de penetración.
Mantenimiento del equipo de temperatura.
Instalación correcta de los sensores.

Figura 28. Formas correcta e incorrecta de instalación del sensor de temperatura.


45

Al bombear el lodo dentro de la tubería de perforación, la temperatura en el espacio


anular ocasionará que conforme vaya entrando al lodo, irá aumentando su temperatura.
El principal factor que incrementa la temperatura del lodo es el contando directo con la
formación.

Los tiempos de baja circulación favorecerán a una baja temperatura del lodo en la
línea de flujo. Al contrario, los tiempos altos de circulación incrementan la posibilidad de
un flujo turbulento, lo cual tenderá a incrementar la temperatura del lodo, ya que más
volumen de lodo estará en contacto con las paredes del agujero.

Otro factor que influye en el aumento en la temperatura es la longitud del agujero.


En los pozos marinos, el efecto de enfriamiento del lodo es mayor debido a la disipación
del calor dentro del tubo conductor que se encuentra rodeado por agua de mar.

Cuando se suspende la perforación y se continúa circulando hay un incremento de


temperatura en la línea de flujo. Este cambio en la temperatura está relacionado con las
diferentes velocidades de la rotaria durante la perforación y la circulación; ya que la
agitación del lodo será menor durante la circulación y esto ocasiona que menor
cantidad de lodo se encuentre en contacto con las paredes del agujero y conductor en
los pozos marinos y la disipación de la temperatura sea menos en el tubo conductor.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR Y GRAFICAR LA TEMPERATURA DE LA


LÍNEA DE FLUJO.

Registrar simultáneamente la temperatura en la entrada y la salida.


Establecer lo gradientes de temperatura para cada barrena, graficando la
temperatura de salida contra profundidad.
No conectar la última temperatura de una corrida de barrena con la primera
temperatura de una barrena nueva.
La principal interpretación de los cambios en el gradiente de temperatura serán
hechos sobre cada terminación de la gráfica de cada cambio de barrena.
La sucesión de la gráfica en cada corrida de barrena será movida lateralmente para
formar una línea continua.
Ignórese el incremento o disminución de temperatura cuando empieza la vida de
una barrena.
Extrapolar la sección normal de la curva. (Figura 29)
Ignorar el incremento asociado con la circulación de fondo para cambio de barrena,
ya que la variación es debida a los cambios de condiciones de operación.
Omita los cambios de temperatura efectuados en la superficie por factores que
afectan la temperatura.
Observe los incrementos repentinos en la diferencial entre temperatura entrada y
salida.
46

Temperatura del lodo entrada, salida °C


0 20 40 60 80 100
2000 m

2250 m

2500 m

2750 m
Anormalidad térmica

3000 m

3250 m

3500 m
Anormalidad térmica

3750 m

Temperatura entrada Tendencia de gradiente


Temperatura salida
Figura 29. Graficado de la temperatura para detectar anormalidades térmicas

DIFERENCIAL DE CLORUROSLOS.

A mayor profundidad el agua de la formación es más salina. Se entiende que las


lutitas, así como las membranas semipermeables permiten el paso de agua pero
retienen el escape de iones disueltos y esto conduce a un incremento de la salinidad en
las lutitas sobrepresionadas.

Como correlación, los sedimentos depositados encima de las lutitas con


sobrepresión tendrán una salinidad menor que la normal.

En una situación ideal, antes de encontrar una zona con presión anormalmente alta,
la salinidad disminuirá, para aumentar cuando se encuentre la sobrepresión. Este
aumento de salinidad afecta la concentración de iones en el lodo.

Como la presión de formación en una zona de transición comienza a incrementarse y


aproximarse a la presión hidrostática, los fluidos de la formación se filtran a la columna
de lodo durante las conexiones y los viajes de la tubería.
47

Si se lleva un récord de la concentración de salinidad en la entrada y salida del lodo


a intervalos continuos, se podrá detectar la entrada a una zona geopresurizada, ya que
cada vez, la diferencial de cloruros entre la entrada y salida será más evidente. (Cuadro
4)

También durante la perforación puede ocurrir que la presión de poro se aproxime a la


DEC, siendo este el caso, el incremento de la salinidad en la fase acuosa del lodo
provee una diferencial de cloruros muy apreciativa para determinar una zona de
presiones anormalmente alta. El incremento de cloruros en el lodo de salida es debido a
la contaminación del lodo por agua de formación, debido a una baja presión diferencial.

Cloruros Cloruros Diferencial Diferencial gráfico de cloruros


Prof.
entrada salida de cloruros
2550 m 3550 ppm 3590 ppm 40 ppm
2600 m 3920 ppm 4020 ppm 100 ppm
2650 m 3980 ppm 4030 ppm 50 ppm
2700 m 3990 ppm 4050 ppm 60 ppm
2750 m 4110 ppm 4630 ppm 520 ppm
2800 m 4250 ppm 5110 ppm 860 ppm
2850 m 4420 ppm 5770 ppm 1350 ppm
2900 m 4670 ppm 6260 ppm 1990 ppm
2950 m 5110 ppm 7630 ppm 2520 ppm
3000 m 5650 ppm 9010 ppm 3360 ppm
3050 m 5790 ppm 7770 ppm 1980 ppm
3100 m 5810 ppm 5930 ppm 120 ppm
3150 m 5840 ppm 5910 ppm 70 ppm
3200 m 5920 ppm 5980 ppm 60 ppm
Cuador 4. Diferencial de cloruros

INESTABILIDAD DEL POZO.

La instabilidad del pozo se presenta cuando las geopresiones anormalmente altas


son controladas deficientemente por una columna hidrostática con sobrebalance
mínimo, igual o menor a la presión de la formación. (Figura 30)

Los resultados de la inestabilidad son observados con la presencia de derrumbes en


la salida del pozo; fricción de la tubería durante los viajes, alta torsión de la sarta de
perforación, presiones altas de circulación, atorones, etc.

El mas importante y visible de estos efectos es la presencia de derrumbes, que son


fragmentos de roca que la presión de formación empuja hacia el agujero y son
fácilmente reconocidos al salir a la superficie por su tamaño y forma.
48

Presión hidrostática y de formación en gr/cm³


0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
2000 m

2250 m

2500 m

2750 m

3000 m

3250 m

3500 m

3750 m

3800 m

Presión de poro Densidad del lodo


Figura 31. Inestabilidad del agujero visualizado con presión y densidad de lodo

CONDUCTIVIDAD

Partiendo del principio de que la mayoría de los materiales inorgánicos disueltos en un


medio acuoso se ionizan. El lodo puede conducir una determinada corriente eléctrica
dependiendo de la concentración de iones y de la temperatura. Si se conserva
constante la temperatura de la solución, se obtendrán conductividades que representan
la cantidad de sólidos disueltos.

Los cortes hechos por la barrena pueden aportar cierta cantidad de agua salada al
volumen del lodo ionizándolo, siendo posible medir su conductividad por un equipo
apropiado para eso. El sensor de conductividad se coloca en el flujo del lodo de salida
para cuantificarnos el aumento de la ionización del lodo o la disminución de la misma y
uno más en la presa del lodo de la entrada para una referencia patrón que sirve para
reconocer la variación neta de la conductividad en la salida. (Figura 32)
49

Entrada
Salida

Figura 32. Forma correcta de instalación de los sensores de conductividad

La conductividad se mide en Millimhos/cm a una temperatura constante de 25 ºC. El


sistema de control electrónico del equipo está programado para compensar los cambios
de temperatura del lodo.

Si sabemos que la mayor o menor ionización de una solución nos da una mayor o
menor conductividad, entonces, un aumento en la conductividad nos estará señalando
una mayor ionización de la solución. Todas las sales disueltas en un líquido producen
ionización del líquido, por tanto, una variación en la lectura de conductividad indicará el
efecto abajo señalado. (Figura 33)
C O N D UC T I V I D A D mmh os /c m
0 05 10 15 20 25
500

Curva “A”: Indica presencia de 510


Hidrocarburos.
P
R 520
Curva “B”: Indica presencia de O
F
sal o domo salino U
N
D
I 530
Curva “C”: Indica presencia de D
agua salada o zona A
D
geopresurizada
E
N 540
m

550

CURVA "A"
CURVA "C"
CURVA "B"

Figura 33
50

METODO PARA ESTIMAR LA PRESIÓN DE PORO USANDO EL “dc”

a) Graficar el Exponente “dc” contra profundidad

b) Trazar la línea de “Tendencia Normal” sobre la mayoría de los puntos graficados.


Si los valores de “dc” son afectados considerablemente por elcambio de barrena
(figura 21) ajustar la tendencia con otra paralela a la original y que una a la mayor
cantidad de puntos posible.

c) Si hay cambios en el diámeto del agujero, ajustar la tendencia normal en la


misma forma del inciso anterior.

d) Seleccionar el punto de la curva del exponente “dc” en donde se desea calcular


la presión de poro (Figura 22).

500

1000

1500

1750m B

2000
. Linea de tendencia normal

3000 A

. Curva del exponente “dc”

3000 0.5 1.0 2.0 2.5

Figura 34. Selección de puntos para calcular la presión de poro


51

Ejemplo: calcular la presión de poro a la profundidad de 2500 m con el valor del


exponente “dc” graficado en el punto “A” (Figura 35)

Paso 1 Trazar una linea vertical ( A B ) desde el punto del exponente


“dc” que se quiera verificar, hasta que haga intersección con la línea
de tendencia de la presión de poro normal.

Paso 2 Calcular la presión de poro en el punto “A” considerando que el


punto “B” tiene el mismo gradiente de presión de poro (Normal)

PP = Profundidad * PPN = 2500 m * 0.107 kg/cm²/m = 267.5 kg/cm²

Paso 3 Obtener la presión de poro equivalente a densidad en el punto “A”


dividiendo la presión calculada a 2500 m entre la profundidad del
punto “B” y el resultado multiplicarlo por 10.

Pres. Equivalente a densidad a 2500 m = (267.5 kg/cm² / 1750 m)10


PP = (267.5 / 1750 )10 = 1.528 gr/cm³

FORMULA PARA CALCULAR LA PRESIÓN DE PORO

PP = S – (( S – PPn ) (Dco / Dcn)1.2 )

PP = 2.30 – ((2.30 – 1.07) (Dco / Dcn) 1.2)

PP = 2.30 – ( 1.23 ((Dco / Dcn) 1.2)

S = Presión de Sobrecarga 2.30 en gr/cm3


PPn = Presión de poro normal 1.07 gr/cm³
Dco = Exp. Dc calculado.
Dcn = Exp. Dc extrapolado con la línea de tendencia
normal y el valor superior de la gráfica
1.2 = Exponente de perforabilidad de la roca.
52

EJEMPLO: Dcn 1.80

500 0.5 1.0 2.0 2.5

1000

1500

1750m B

2000
. Linea de tendencia normal

3001 A

Dco 1.36 . Curva del exponente “dc”

3000 Figura 35.

PP = S – (( S – PPn ) (Dco / Dcn)1.2 )

PP = 2.30 – ((2.30 – 1.07) (1.31 / 1.91) 1.2)

PP = 2.30 – ( 1.23 ((1.31 / 1.91) 1.2)

PP = 2.30 – (1.23 * 0.6360)

PP = 2.30 – 0.7823

PP = 1.52
53

GRADIENTE DE FRACTURA

El gradiente de fractura es el esfuerzo que en necesario aplicar para levantar la


sobrecarga; en otras palabras, es la presión que se debe aplicar para vencer la
resistencia de la roca y crear un fracturamiento.

La fórmula para calcular el gradiente de fractura por el método de Matthews and


Kelly es la siguiente:

GF = PP + (Ki * EM)

GF = gradiente de fractura (gr/cm³)


PP = presión de poro (gr/cm³)
Ki = Constante de esfuerzo de matriz (psi/pie, en tabla siguiente)
EM = Esfuerzo de matriz (gr/cm³)

Existen varos métodos y fórmulas para calcular el gradiente de fractura; la


mayoría de ellos dan resultados prácticos que se pueden utilizar en la perforación del
pozo. La fórmula mas utilizada es la siguiente:

GF = PP + (( S – PP ) ( Po / (1 – Po ))

GF = Grdiente de fractura en gr/cm³


PP = Presión de poro en gr/cm³
S = Presión de sobrecarga en gr/cm³
Po = Relación de Poisson adimensional que varía de:

• Po para areniscas 0.19


• Po para lutitas (el mas usual) 0.21
• Po para calizas cretosas no compactas 0.22
• Po para calizas compactas 0.25

Ejemplo: Calcular el gradiente de fractura con los isguientes datos:

Profundidad = 2000 m
Presión de poro = 1.28 gr/cm³
Sobrecarga = 0.204 kg/cm²/m (ver tabla )
Po = 0.21 adimencional.

GF= PP+(S – PP) (Po/(1 – Po)) = 1.28 +(2.04 – 1.28)(0.21/(1 – 0.21) = 1.48 gr/cm³
Esto quiere decir que el límite máximo de la densidad del lodo a usar debe de ser de
1.48 gr/cm³ para no fracturar la formación.
54

Convertir de densidad de fractura a presión de fractura: (Prof. x GF)/10= 296 kg/cm²

Otra ecuación muy util y que proporciona buenos resultados del gradiete de
fractura es el método de Ben Eaton.

GF = PP + ( S – PP ) ( U / ( 1 – U )

GF = Gradiente de fractura en gr/cm³


PP = Presión de poro en gr/cm³
S = Sobrecarga en gr/cm³
U = Relación de esfuerzo de matriz (adimencional en tablas)
En caso de no contar con las tablas calcularlo con (0.0471 x Prof)0.2353

Se debe considerar que todos estos cálculos de presión de fractura son elaborados
en el momento de la perforación y nos dan un valor aproximado al equivalente del
levantamiento de la sobrecarga. Un método mas exacto para conocer el valor real del
gradiente de fractura se realiza despues de cementar alguna tubería de revestimiento.
Se perforan 10 o 15 metros para tener agujero de cubierto y se efectúa una prueba de
goteo o Leak Off

PRUEBA DE GOTEO O LEAK OFF. Esta prueba consiste en aplicar dentro del pozo
la presión hidráulica necesaria para vencer la sobrecarga de la roca y el esfuerzo de
cohesión molecular de la misma y generar una pérdida controlada de fluido. Figura 36

La prueba se suspende cuando la curva de presión inicia un descenco hacia la


derecha que indica que la roca cede a la presión dejando que el fluido se introduzca
dentro de la misma, pero sin generar una pérdida total.

Al final de la prueba, se espera recuparar una cantidad del lodo inyectado, indicio de
que no se ha deformado por completo la estructura físca de la toca y que su elasticidad
recupera parte de la forma original regresando una cantidad proporcional del lodo que
se introdujo, por presión, hacia la estructura rocosa sin deformarla permanentemente.

El método correcto para hacer una prueba de goteo es el siguiente:

• Perforar de 10 a 15 metros de agujero nuevo debajo de la zapata.


• Levantar la barrena a la zapata.
• Cerrar el preventor anular.
55

• Bombear lentamente por el interior de la TR a un gasto controlado, de


preferencia con la unidad de lata presión.
• Graficar el volumen bombeado contra presión superficial registrada hasta que se
alcance el límite de presión de prueba (Este límite se obtiene cuando la aguja del
manómetro deja de moverse y empieza a disminuir la presión.)
• Parar el bombeo y registrar la presión instantánea de cierre, mantener el pozo
presionado por 10 minutos registrando la presión cada minuto.
• Abrir el preventor para descargar la presión y cuantificar el volumne de lodo
regresado.
• Finalmente se calcula la presión de fractura y se transforma a densidad
equivalente de fractura.

PRUEBA DE GOTEO O LEAK OFF

Bombeo suspendido

Presión instantáne al cierre


50

45
Reistencia molecular

40 Fin de la prueba
presión límite
PRESIÓN SUPERFICIAL EN kg/cm 2

de prueba
35

30

25

20

15

10

0 80 160 240 320 400 480


Volumen de lodo bombeado en litros
Figura 36.
56

Cálculo del gradiente de fractura (GF) con la prueba de goteo.

DATOS:

PLP = (presión límite de prueba) 41 kg/cm² = 583 psi


Dl = Densidad del lodo 1.58 gr/cm²
Prof = Profundidad 2950 m
PH = Presión Hidrostática en kg/cm² (calcular)
PF = Presión de fractura en kg/cm² (calcular)
GF = Gradiente de fractura equivalente a densidad (calcular)

PF = PH + PLP

PH = (Prof * Dl ) / 10 = (2950 * 1.58) / 10 = 466.10 kg/cm²

PF = PH + PLP = 466.10 + 41.0 = 507.10 kg/cm²

GF = (PF * 10) / Prof = (507.1 * 10) / 2950 = 1.72 gr/cm³

Con la información de la prueba de goteo se puede calcular el valor de la resistencia


de la roca a la ruptura, o sea, la resistencia molecular (RM) que opone la roca a la
fractura o a la deformación permanente.

Este valor es la diferencia entre la Presión Límite de Prueva (PLP) y el punto de


presión máximo bombeo. (PMB)

RP = Resistencia molecular kg/cm²


PMB = Presión máxima de bombeo en kg/cm²

RP = PMB – PLP = 46 – 41 = 5 kg/cm².

Convertido a densidad.
RP = (5 * 10) / 2950 = 0.01695 gr/cm³

Gradiente total de fractura o deformación permanente.

GTF = 1.72 + 0.01695 = 1.7369 gr/cm³


57

RELACIÓN DE PROFUNDIDAD CONTRA GRADIENTE DE SOBRECARGA, COEFICIENTE DE ESFUERZO


DE MATRIZ (Ki) Y RADIO DE POISSON (U)
Profundidad Gradiernte de sobrecarga Esfuerzo de matriz (Ki) Radio de Poisson (U)
Metros Pies Kg/cm²/m PSI/pie “Ki” (psi/pie) “Ki” kg/cm²/m “U” psi/pie “U” Kg/cm²/m
112 400 0.1984 0.850
244 880 0.1984 0.855 0.2805 0.2735
366 1200 0.1996 0.861 0.2900 0.2750
488 1600 0.2008 0.866 0.3014 0.2796
610 2000 0.2020 0.872 0.3128 0.2880
732 2401 0.2032 0.877 0.3242 0.2964
854 2801 0.2044 0.883 0.3357 0.3048
976 3001 0.2056 0.888 0.3471 0.3132
1098 3601 0.2068 0.894 0.3586 0.3216
1220 4001 .02080 0.900 .03700 0.3300
1342 4401 0.2088 0.9033 0.3745 0.3356
1464 4802 0.2096 0.9066 0.3790 0.3412
1586 5202 0.2104 0.9100 0.3835 0.3468
1708 5602 0.2112 0.9133 0.3880 0.3525
1830 6002 0.2120 0.9166 0.3925 0.3581
1952 6402 0.2128 0.9200 0.3970 0.3637
2074 6803 0.2136 0.9233 0.4015 0.3693
2196 7203 0.2144 0.9266 0.4060 0.3750
2318 7603 0.2152 0.9300 0.4105 0.3806
2440 8003 0.2160 0.9333 0.4150 0.3868
2562 8403 0.2168 0.9366 0.4195 0.3918
2684 8803 0.2176 0.9400 0.4240 0.3975
2806 9203 0.2184 0.9433 0.4285 0.4031
2928 9604 0.2192 0.9466 0.4330 0.4282
3050 10004 0.2200 0.9500 0.4375 0.4143
3172 10404 0.2205 0.9520 0.4420 0.4200
3294 10804 0.2216 0.9540 0.4465 0.4512
3416 11204 0.2214 0.9560 0.4510 0.4225
3538 11604 0.2219 0.9580 0.4555 0.4237
3660 12005 0.2224 0.9600 0.4600 0.4250
3782 12405 0.2229 0.9620 0.4610 0.4262
3904 12805 0.2234 0.9640 0.4620 0.4275
4026 13205 0.2238 0.9660 0.4630 0.4287º
4148 13605 0.2243 0.9680 0.4640 0.4300
4270 14005 0.2248 0.9700 0.4650 0.4312
4392 14406 0.2253 0.9720 0.4660 0.4325
4514 14806 0.2257 0.9740 0.4670 0.4337
4636 15206 0.2262 0.9760 0.4680 0.4350
4758 15606 0.2267 0.9780 0.4690 0.4362
4880 16006 0.2272 0.9800 0.4700 0.4375
5002 16406 0.2277 0.9820 0.4710 0.4387
5124 16807 0.2282 0.9840 0.4720 0.4400
5246 17207 0.2286 0.9860 0.4730 0.4412
5368 17607 0.2291 0.9880 0.4740 0.4425
5490 18007 0.2306 0.9940 0.4750 0.4437
5612 18407 0.2301 0.9920 0.4760 0.4450
5734 18807 0.2306 0.9940 0.4770 0.4462
5856 19207 0.2304 0.9960 0.4780 0.4475
5978 19608 0.2315 0.9980 0.4790 0.4487
6100 20008 0.2320 1.000 0.4800 0.4500
58

GRADIENTE DE PRESIÓN DE SOBRECARGA

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0


0

600 m

1200 m

1800 m

2400 m

3000 m

3600 m

4200 m

4800 m

5400 m

6000 m
.162 .163 .184 .196 .208 .220 .232 .234
59

Variación máxima y mínima del radio de Poisson de acuerdo a la


profundidad

SOBRECARGA VARIABLE

600 m

SOBRECARGA EN ARCILLAS

1200 m

1800 m

2400 m

3000 m

3600 m

4200 m

4800 m

5400 m

6000 m
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
60

Coeficiente de esfuerzo matricial -Ki máximo y mínimo; elegir el


adecuado al valor real de presión observado (Matthews and Kelly)

0. .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1
0

600

1200

1800

2400

3000

3600

4200

4800

5400

6000
.2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1
61

En los tiempos presentes, la producción de gas y aceite se ha estado explorando y


explotando en intervalos muy superficiales. En el Litoral de Tabasco, parte de Veracruz
y Campeche; tienen producción de gas y aceite en el Reciente Pleistoceno al
Plioceno, y Mioceno Superior. En algunos pozos no se encuentra la producción mas
allá de los 700 m, aunque en algunos, existen hidrocarburos en cantidades comerciales
a 3500 m. La producción se ha enfocado a los Plays, que son áreas deltaicas de
desembocadura de los rios, en donde la acumulación de arcillas y arenas es mas
pronunciada.

En estas secciones, se ha generado una secuencia muy especial de sedimentos. En


la parte superior y media del Pleistoceno, se encuentran cuerpos potentes de arenas de
grano grueso con pocas posibilidades de contener hidrocarburos en cantidades
comerciales, ya que el grosor es grande y la sobrecarga aún no ha compacatado
suficientemente los sediemntos para crear zonas de atrapamiento de hidrocarburos.
(Figura

Lutitas y lutitas arenosas

Arenas

Lutitas y lutitas arenosas

Figura 37

Las zonas geopresurizadas del Pleistoceno y Plioceno tienen un comportamiento


muy especial. Como se trata de entrampamiento de fluidos con poca sobrecarga, las
presiones de confinamiento no son muy grandes y solo afectan a la parte que contiene
sedimentos arenosos o areniscas; las lutitas que sirven como sello no contienen
grandes cantidades de gas o aceite; solamente cerca de los contactos, apenas una
treintena de metros arriba de los lechos de arena y unos 10 o 15 metros debajo de los
mismos. (Figura 38)

Zona geopresurizada
de confinamiento de
fluidos de formación

Figura 38.
62

Debajo de las zonas de confinamiento de fluidos, las presiones vuelven a ser casi
normales, ya que las arcillas, por la baja sobrecarga, no han tenido la suficiente presión
para convertirse en montmorillonita y crear presiones anormalmente altas por osmosis.

Dado que la función de las lutitas y lutitas arenosas es de generar fluidos (la lutita es
una roca madre) y crear sellos de confinamiento; el comportamiento de las curvas de
presión anormalemente alta, solo crea picos altos en la zonas geopresurizadas,
disminuyendo a la tendencia que tenía antes de presentarse la zona geopresurizada.
(Figura 39)

Presión de poro Vel. de Perf.


DEC Gradiente de fractura Exp. Dc Lecturas de gas

Figura 39

Como se puede observar en el diagrama de las gráficas presentadas, la presión de


poro aumenta solamente en las secciones de confinamiento de hidrocarburos
registrados en la parte derecha de la gráfica de exponente “Dc”; al terminar la zona de
confinamiento, la presión regresa a la tendencia que tenía antes de registrar la zona de
alta presión.

El aumento de la perforabilidad se ve registrado en la velocidad de penetración que


ocasiona que el exponente disminuya su valor y aumete la presión de confinamiento de
los fluidos porales. Las lecturas de gas de fondo y gas de conexión son indicativos
claros de zona geopresurizada. (Figura 40)
63

0.0 1.50 2.0 2.50 CURVA DE PRESIÓN DE PORO

LUTITA LUTITA SELLO

ARENA

LUTITA SELLO
LUTITA

ARENA

LUTITA LUTITA SELLO

ARENA

LUTITA LUTITA SELLO


L. ARENOSA SELLO LUTITA ARENOSA

ARENA FINA
ARENA

LUTITA SELLO DE LUTITA

ARENA FINA

LUTITA LUTITA SELLO

Figura 40
64

HIDRÁULICA Y CONCEPTOS
G E N E R A L ES D E O P T I M I Z A C I Ó N
65

HIDRÁULICA DE LA PERFORACIÓN ROTARIA.

La hidráulica es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos


en movimiento, la transmisión de energía y los efectos del flujo. Su empleo en el campo
tiene como objetivo:

Mantener limpio el agujero de los


recortes de la barrena.

Proporcionar una fuerza de impacto


debida al flujo expulsado a través
de las toberas de la barrena, con la
finalidad de optimizar la velocidad
de perforación.

Controlar el tipo de flujo en el


espacio anular para no dañar las
paredes del agujero descubierto.

Controlar las condiciones reológicas


y presiones de bombeo, para evitar
la fracturación de las formaciones.

Conocer los valores reales de la


presión hidrostática, para evitar
brotes o fracturas en formaciones
débiles o de baja presión.

Permitir el cálculo del efecto de


pistón o émbolo, sobre las
formaciones, al bajar o levantar la
sarta de tubería de perforación a
velocidades excesivas.

En las operaciones de perforación rotatoria, la circulación del fluido de perforación


requiere de la aplicación de más potencia (HP) que cualquier otra operación. Las
bombas, líneas superficiales de circulación, tuberías, toberas y áreas del espacio anular
a través de las cuales el lodo fluye, merecen especial consideración.

Los diversos equipos y tuberías por los cuales el lodo es transportado, se describen
a continuación en el orden de circulación normal.
66

1. Línea de Succión. La circulación del fluido inicia en las líneas de succión de las
presas de lado las cuales permiten su introducción a las bombas.

Retorno del lodo

Presa de lodo
Succión

Presa de lodo, llegada y succión.

2. Bombas de lodo. Su función es impulsar el lodo a través de las diferentes


tuberías de conducción superficial, tubo vertical, hasta la manguera rotaria de la
unión giratoria y posteriormente a través de la sarta de perforación, toberas de
barrena y de regreso a la superficie por el espacio anular.

SUCCIÓN

Bomba de lodo triplex.


67

3. Tuberías de conducción superficiales. Conducen el lodo desde las bombas


hasta el tubo vertical o Stand Pipe, en donde se conecta a este a través de un
conjunto de válvulas de distribución y manómetros indicadores de presión.

Línea al Stand Pipe


Salida del lodo

Succión o entrada del lodo

Bomba de lodo y tubería de conducción superficial. (Dibujo JBGO)

4. Tubo Vertical o Stand Pipe. Es un tramo de tubería colocado a un costado de la


estructura del mástil desde el nivel de la rotaria hasta una altura aproximada de
15 metros. La parte superior de este tubo se conecta a un extremo de la
manguera rotaria.

5. Manguera rotaria de perforación. El tubo


vertical, en la parte superior tiene una junta
de cuello de ganso en cuyo extremo se
conecta la manguera rotaria y el otro
extremo de la manguera se conecta al
cuello de ganso de la unión giratoria o
Swivel.

El tubo Stand Pipe y la manguera rotaria


también llamada manguera del Kelly forman
un conjunto flexible para el transporte del
fluido de perforación en el sistema de
circulación y la manguera puede izarse o
bajarse como sea necesario. La manguera
tiene una longitud de 17 metros permitiendo
un movimiento de aproximadamente 25
metros.

Este tamaño permite hacer conexiones con


una flecha de hasta 14 metros y un tramo de
tubo de 9 metros teniendo aún un margen
razonable de seguridad de movimiento.
68

Unión giratoria o Swivel. La Unión giratoria o cabeza de


inyección, va conectada al cuello de ganso por la parte
superior, al cual se conecta la manguera flexible de
perforación y al Kelly por la parte inferior. La unión giratoria
tiene tres funciones básicas: soportar el peso de la barra
maestra, permitir que la barra maestra gire y proveer un
sello hermético y un pasadizo para que el lodo de
perforación se bombee por la parte interior de la barra
maestra.

6. Flecha o Kelly. Es una pieza de tubo cuadrado o hexagonal aproximadamente


de 12 metros y que forma el extremo superior de la barra maestra. Transmite la
rotación a la sarta y a la barrena. Tiene una válvula de seguridad especial que
aparece como un bulto en la parte superior del cuadrante, y que puede cerrar
para aislar la presión que sale por la sarta de perforación.

El extremo superior del cuadrante o flecha, se conecta a la unión giratoria y su


extremo inferior va conectado a la tubería de perforación.

7. Sistema TOP DRIVE. Se compone de una


unión giratoria, motor eléctrico, frenos de
disco para orientación direccional y un freno
de inercia; de un sistema para controlar el
torque, sistema de control remoto para
controlar el gancho, válvula de control
interior, elevador bi direccional para
enganchar lingadas y elevadores de
potencia

El Top Drive hace las funciones de la unión


giratoria y la flecha Kelly a la vez. Las
ventajas de su uso son entre otros:

Elimina dos tercios de las conexiones


al perforar con lingadas triples.
Mantener la orientación direccional a
intervalos de 30 metros.
Se puede escarear y circular durante
los viajes.
Se puede circular y rotar mientras se
viaja en pozos horizontales.
Mejora la seguridad en el manejo de
tuberías.
69

8. Tubería de perforación. Es un elemento


cilíndrico hueco con una geometría
definida por el diámetro exterior y el
espesor de la pared de acero que la
forma. Existen en general dos tipos de
tuberías de perforación. La tubería
normal que sirve para incrementar la
longitud de la sarta durante la
perforación y la tubería pesada o Heavy
Weight (HW) conectada en la parte
inferior de la T.P. y se utiliza como
auxiliar entre la tubería de perforación y
los lastra barrenas o Drill Collars. Su
función es evitar la fatiga de los tubos
durante la perforación soportando el
punto neutro de carga.

9. Drill Collars. Son elementos tubulares


que se conectan en la parte inferior de la
tubería Heavy Weight. También se les
denomina herramienta o lastra barrenas y
son usadas para dar tensión a la sarta de
perforación y cargar peso a la barrena
durante las operaciones de perforación.

10. Toberas de la barrena. Son orificios que se


encuentran en la base de las barrena y tienen
como función reducir o aumentar el área de
flujo del lodo que circula por el interior de la
sarta de perforación.
70

11. Espacio anula.

Es la distancia concéntrica que se encuentra


alrededor de la tubería de perforación y está
limitado en su parte interior por el diámetro
exterior de la sarta de perforación y en la parte
exterior por el diámetro interior de las tuberías
de revestimiento y por el diámetro del agujero
formado por la roca perforada.

El lodo es bombeado por la parte interior de la


tubería de perforación desde la superficie
hasta el fondo del pozo, y regresa a la
superficie por el espacio anular, acarreando los
recortes hechos por la barrena y la información
que se incorpora al fluido.

Espacio anular

12. Línea de flujo. Es el conducto del lodo que va desde el cabezal del pozo hasta
los vibradores o temblorinas, en donde se separan los recortes transportados por
el mismo.
71

13. Temblorinas o Vibradores. Dispositivos mecánicos en donde llega el flujo de


circulación, cuya función es hacer la primera limpieza del lodo eliminando los
recortes.

Vibrador normal para cortes gruesos Vibrador alto impacto, cortes finos

14. Presas de lodo. Son recipientes


metálicos de diferentes formas
geométricas en donde se acumula
el exceso de volumen de lodo en la
superficie. Este es el final o
principio del circuito de lodo.
72

CIRCUITO DE FLUJO DEL LODO

a) Sección No. 1: El flujo inicia en la presa de succión,


pasa por las bombas, línea superficial, Standpipe,
tubo vertical, manguera flexible, cuello de ganso y
Flecha Kelly o en su caso Top Drive.

b) Sección No. 2: El flujo sale por la Flecha Kelly o Top


Drive, continúa por el interior de la tubería de
perforación, Tubería Extra pesada o HW y
Herramienta o Drill Collar hasta llegas a la barrena.

c) Sección No. 3: En la barrena, se pierde la mayor parte


de la energía por los orificios de salida o toberas.

d) Sección No. 4: Continúa el flujo saliendo por las


toberas e inicia su regreso a la superficie por el
espacio anular.

e) Sección No. 5: En la superficie, retorna por la línea de


flujo (llamada también línea de flote) a los vibradores
donde se limpia de recortes y cae a su punto inicial en
la presa de lodos
73

LIMPIEZA DE CORTES DEL AGUJERO.

Dentro del agujero en el espacio anular, se presentan dos tipos de velocidades; la


velocidad de asentamiento de cortes y la velocidad del fluido de perforación.

La limpieza adecuada del agujero se efectúa cuando la velocidad anular excede a la


velocidad de asentamiento de los cortes. Si la velocidad del lodo en el espacio anular
es igual a la velocidad de asentamiento de cortes, estos no se levantan; permanecen en
el mismo nivel en el agujero. Normalmente con una velocidad anular de 9 a 13 m/min
(30 a 40 pies/min) mayor que la velocidad de deslizamiento máximo, es suficiente para
mantener limpio el agujero.

La velocidad a la cual un recorte se sedimenta en un fluido se llama velocidad de caída


o de asentamiento. La velocidad de caída o de asentamiento de un recorte depende de
su densidad, tamaño y forma, y de la viscosidad, densidad y velocidad del fluido de
perforación. Si la velocidad anular del fluido de perforación es mayor que la velocidad
de caída del recorte, el recorte será transportado hasta la superficie. La velocidad
neta a la cual un recorte sube por el espacio anular se llama velocidad de transporte.
En un pozo vertical: Velocidad de transporte = Velocidad anular - velocidad de caída

Velocidad mayor a la caída Velocidad menor o igual a la caída

El transporte de recortes en los pozos de alto ángulo y horizontales es más difícil que
en los pozos verticales. La velocidad de transporte, tal como fue definida para los pozos
verticales, no es aplicable en el caso de pozos desviados, visto que los recortes se
sedimentan en la parte baja del pozo, en sentido perpendicular a la trayectoria de flujo
del fluido, y no en sentido contrario al flujo del fluido de perforación.
74

En los pozos horizontales, los recortes se acumulan a lo largo de la parte inferior del
pozo, formando camas de recortes. Estas camas restringen el flujo, aumentan el
torque, y son difíciles de eliminar. Los recortes en un pozo desviado están sometidos a
varias fuerzas que actúan sobre ellos y hacen difícil su transporte. Generalmente se
elimina el problema con un flujo suficiente sin llegar a la turbulencia.

Va
Fv Fuerzas que actúan
sobre un recorte:
Vh
Fv = Fuerza de Visc.
Fg Fg = Fuerza gravedad
Recorte
Ff = Fuerza flotación
Fl = Flujo del lodo
Ff
Acción de la velocidad
sobre un recorte.
Vc
Va = Vel. axial
Fl Vh = Vel. helicoidal Fl
Vc = Vel. de caída
Fl = Flujo del lodo

Fuerzas actuantes Velocidades actuantes

Los recortes y las partículas que deben ser circulados desde el pozo están sometidos a
tres fuerzas que actúan sobre ellos de la manera ilustrada arriba: (Fg) una fuerza
descendente debido a la gravedad, (Ff) una fuerza ascendente debido a la flotabilidad
del fluido y (Fv) una fuerza paralela a la dirección del flujo de lodo debido al arrastre
viscoso causado por el flujo del lodo alrededor de las partículas. Estas fuerzas hacen
que los recortes sean transportados en la corriente de lodo siguiendo una trayectoria de
flujo que suele ser helicoidal.

También se representa una ilustración simplificada de los componentes de velocidad


que actúan sobre una partícula: (Vc) una velocidad de caída descendente debido a las
fuerzas gravitatorias, (Vh) una velocidad radial o helicoidal debido a la rotación y al
perfil de velocidad, y (Va) una velocidad axial paralela al flujo de lodo.

La velocidad de asentamiento de cortes, disminuye al incrementarse la densidad y


viscosidad del lodo.

La forma de los cortes influye en la capacidad del lodo para acarrearlos. Las partículas
de forma plana irregular, son más fáciles de levantar que las partículas redondas.
75

Calculo de la velocidad de asentamiento.

21.23 * DiamC * (ds – dl)


VS = = m/seg
VA
VS = Velocidad de asentamiento en m/seg
DiamC = Diámetro de cortes en pulgadas.
ds = Densidad de los cortes en gr/cm³
dl = Densidad del lodo en gr/cm³
VA = Viscosidad Aparente en centipoices

VELOCIDAD ANULAR
Se define como la velocidad ascendente del lodo a través del
espacio anula y depende del gasto de la bomba, del área
anular y de las condiciones del lodo de perforación.

La mayoría de los pozos tienen por lo general tres secciones


con respecto a la aplicación de la hidráulica, aunque podría SECCIÓN 1
haber más de estas.

Sección 1. Es la primera etapa o etapa superficial del


agujero. El tamaño del agujero es grande y se
requiere un volumen de circulación de lodo
mayor. La cantidad de lodo deberá ser suficiente
para mantener una adecuada velocidad anular.
En ocasiones se requiere el empleo de hasta dos
bombas de lodo; como se requieren grandes
volúmenes de lodo para tener una velocidad
anular aceptable, es poco frecuente que se SECCIÓN 2
optimice la hidráulica de la barrena en esta
sección.
Sección 2. Será la segunda etapa o agujero intermedio. El
diámetro del agujero es menor que el de la
primera etapa. El volumen de lodo requerido
también es menor. En esta etapa es posible
optimizar la hidráulica en la barrena.
Sección 3. El diámetro del agujero es aún más pequeño; así,
el volumen de lodo y caballaje hidráulico
requerido será de moderado a bajo. Se necesitan SECCIÓN 3

unas toberas apropiadas para proporcionar una


alta velocidad de chorro y, por consecuencia una
fuerza de impacto elevada que ayude a perforar
usando al lodo como agente erosionante.
76

FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO.

El fluido de perforación está sometido a una variedad de configuraciones del flujo


durante el proceso de perforación de un pozo. Estas configuraciones del flujo pueden
definirse como diferentes etapas de flujo, de la manera ilustrada.

Etapa 1 – Ningún flujo. . La mayoría de los fluidos de perforación


resisten con fuerza suficiente al flujo, de manera que es
necesario aplicar una presión para iniciarlo. El valor máximo de
esta fuerza constituye el esfuerzo de cedencia verdadero del
fluido. En un pozo, el esfuerzo de cedencia verdadero está
relacionado con la fuerza necesaria para “romper la circulación”.

Etapa 2 – Flujo tapón. Cuando se excede el esfuerzo de cedencia


verdadero, el flujo comienza en la forma de un tapón sólido. En el
flujo tapón, la velocidad es la misma a través del diámetro de la
tubería o del espacio anular, excepto para la capa de fluido que
está contra la pared del conducto. Muchas veces se hace
referencia al flujo de la pasta dentífrica dentro del tubo para
describir un ejemplo de flujo tapón. El perfil de velocidad del flujo
tapón es plano.

Etapa 3 – Transición de flujo tapón a flujo laminar. A medida que


el gasto aumenta, los efectos de corte comenzarán a afectar las
capas dentro del fluido y a reducir el tamaño del tapón en el
centro del flujo. La velocidad aumentará desde el pozo hasta el
borde del tapón central. El perfil de velocidad es plano a través
del tapón que tiene la mayor velocidad, y decae o disminuye a
cero en la pared del conducto.

Etapa 4 – Flujo laminar. A medida que se aumenta el gasto, los


efectos del caudal y de la pared sobre el fluido siguen
aumentando. A cierto punto, el tapón central dejará de existir. A
este punto, la velocidad alcanzará su nivel más alto en el centro
del flujo y disminuirá a cero en la pared del conducto. El perfil de
velocidad tiene la forma de una parábola. La velocidad del fluido
está relacionada con la distancia a partir del espacio anular o de
la pared de la tubería. Dentro de una tubería, se puede describir
al flujo como una serie de capas telescópicas cuya velocidad aumenta de capa en
capa hacia el centro. Todo el fluido a través de la tubería o del espacio anular se
moverá en la dirección de flujo, pero a diferentes velocidades. Esta etapa de flujo
regular se llama laminar debido a las capas o láminas formadas por las diferentes
velocidades.
77

Etapa 5 – Transición de flujo laminar a flujo turbulento.


A medida que el gasto aumenta, el flujo regular comienza a
descomponerse. Pareciera que la punta de la parábola se
volviera más inestable y cayera por el propio peso del lodo
iniciando la etapa crítica del flujo. Esta etapa crítica es medida
por el Número de Reynolds cuyos rangos de valores
determinan el tipo de flujo existente.

Dibujo (JBGO)
Etapa 6 – Flujo turbulento y may
trbulento. Cuando el caudal sigue
Flujo muy aumentando, el flujo regular se
turbulento decompone totalmente y el fluido
tiene un flujo vorticial y turbulento. El
movimiento del fluido total sigue
siendo a lo largo del espacio anular
o de la tubería en una dirección,
Flujo pero la dirección del movimiento
turbulento será imprevisible en cualquier punto
dentro de la masa del fluido. Bajo
estas condiciones, el flujo es
turbulento. Una vez que estas condiciones han sido
Flujo de alcanzadas, cualquier aumento del caudal producirá
transición simplemente un aumento de la turbulencia. Estas etapas
o crítico
de flujo tienen varias implicaciones diferentes. La presión
requerida para bombear un fluido dentro de un flujo
turbulento es considerablemente más alta que la presión
Flujo requerida para bombear el mismo fluido dentro de un flujo
ordenado laminar. Una vez que el flujo es turbulento, los aumentos
completo
del caudal aumentan geométricamente la presión de
circulación. En el flujo turbulento, cuando se duplica el
caudal, la presión se multiplica por cuatro (22). Cuando se
multiplica el caudal por tres, la pérdida de presión se
Flujo multiplica por ocho (23). Durante la perforación, la
ordenado
incompleto columna de perforación casi siempre tiene un flujo
turbulento en el espacio donde se encuentra la
herramienta o Drill Collar, y los aumentos resultantes de la
pérdida de presión pueden limitar el caudal. Las pérdidas
de presión asociadas con el flujo turbulento dentro del
Flujo tapón espacio anular pueden ser críticas cuando la Densidad
Equivalente de Circulación (DEC) se aproxima al
gradiente de fractura. Además, el flujo turbulento dentro
del espacio anular está asociado con la erosión del pozo y
los socavamientos en muchas formaciones. En las zonas
Ningún
flujo. propensas a la erosión, el diámetro del pozo se
desgastará de tal manera que el flujo vuelva a ser un flujo
78

laminar. Al perforar estas zonas, el caudal y las propiedades reológicas del lodo
deberían ser controlados para impedir el flujo turbulento.

La única finalidad del flujo turbulento en la parte inferior del agujero consiste en que
escarea las paredes del mismo, tirando las partes débiles de la roca perforada, antes
de formarse el enjarre y levanta los cortes hasta la parte superior de la herramienta.

Para conocer el tipo de flujo que se encuentra circulando en el pozo, se utiliza el


número de Reynolds el cual se define como:

NÚMERO DE REYNOLDS. El número de Reynolds (Re) es un número


adimensional usado para determinar si un fluido está en un flujo laminar o turbulento.
La “Práctica Recomendada para la Reología y la Hidráulica de los Fluidos de
Perforación de Pozos de Petróleo” supone que un número de Reynolds inferior o
igual a 2000 indica un flujo laminar.

Los rangos para determinar el tipo de flujo se determinan bajo la siguiente


consideración.

Re < a 2000 = Flujo laminar


Re de 2000 a 3000 = Etapa de transición.
Re > a 3000 = Flujo turbulento

FORMULA PARA CALCULAR EL VALOR DEL NÚMERO DE REYNOLDS

D * V * dl Re = Número de Reynolds
Re = = adimensional. D = Diámetro de agujero en cm
µ V = Velocidad del flujo en cm/seg.
dl= Densidad del fluido en gr/cm³
µ = Viscosidad plástica del fluido en cps.

RESUMEN DE FLUJO.

Flujo Laminar. Se presenta cuando el frente del flujo tiene una forma parabólica y
ordenada de las partículas que viajan en forma paralela a las paredes del pózo, y de
la tubería de perfoarción. En la parte media del flujo, la recuperación de las
partículas es mas rápida.

Flujo Turbulento. Se origina cuando la velocidad del fluido se incrementa por un


excesivo gasto y la dirección de las partículas es en forma desordenada,
encontrándose en colisión en forma constante, golpeando y limpiando las paredes
del agujero.
79

VELOCIDAD ANULAR. Se definen como la rapidez con la que se desplaza el lodo


por el espacio anular, desde la barrena, pasando por las diferentes secciones, hasta
llegar a la superficie.

La fórmula utilizada para su cálculo es la siguiente.

Sistema Internacional

G
Va = = m/min
( D² - d²) 0.5067

Va = Vel anular en m/min


G = Gasto de la bomba en l/min
D = Diámetro del agujero o TR en pulgadas
d = Diámetro de la tubería o DC en pulgadas.

Sistema Ingles.

Q * 24.51
Va = = pies/min
D² - d²

Va = Vel anular en pies/min


Q = Gasto de la bomba en GPM
D = Diámetro del agujero o TR en pulgadas
d = Diámetro de la tubería o DC en pulgadas.

VELOCIDAD CRÍTICA. La velocidad crítica se usa para describir la velocidad a la


cual ocurre la transición del flujo laminar al flujo turbulento. El flujo dentro de la tubería
de perforación es generalmente turbulento y en el espacio anular es laminar, a
excepción del espacio anular entre el agujero y la herramienta.

VC = Vel. Crítica en m/seg


Fórmula. VC = 0.44 Yp / dl Yp = Punto de cedencia lb/100 pies²
dl = Densidad del lodo en gr/cm³
80

250 3000

Turbulento

Caída de 2000

Presión
Vel. Crítica Reynolds
kg/cm²
1000
Laminar

0 0
0 Gasto en GPM 400

PRESIÓN DE CIRCULACIÓN. La presión de circulación en el fondo, es la suma de


las presiones hidrostática, mas la presión necesaria para hacer circular el lodo por el
espacio anular hacia la superficie.

La presión de circulación tiene la función de vencer la fricción entre el lodo y todo lo


que éste puede encontrar durante su desplazamiento, dentro de la tubería, desde la
bomba hasta la barrena, en la misma barrena y en el espacio anular.

Las presiones de circulación se generan por


la hidrostática y fricción en el sistema de
circulación.

0.- Equipo superficial


1.- Dentro de la tubería de perforación
2.- Dentro de la tubería extrapesada (HW)
3.- Dentro de la herramienta (DC)
4.- En las toberas de la barrena
5.- Dentro del espacio anular del agujero
descubierto y herramienta
6.- En el espacio anular del agujero descubierto
y tubería de perforación.
7.- En el espacio anular de la tubería de
revestimiento (TR) y la tubería de perforación.

Sistema de circulación simplificado


81

PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA.

Dentro del sistema de circulación del fluido de perforación, existen caídas de presión
en diferentes secciones:

Caída de presión en la superficie (Líneas de las bombas, stand pipe, manguera


flexible, swivel y kelly).
Caída de presión en el interior de la sarta de perforación (TP, HW, Drill Collar y
herramientas especiales).
Caída de presión en la barrena (toberas)
Caída de presión en el espacio anular (en las diferentes secciones del espacio
anular).

La presión de bombeo es igual a la caída de ésta en todas las secciones del sistema
de circulación.

PÉRDIDAS DE PRESIÓN DEL EQUIPO SUPERFICIAL (∆PES) Las pérdidas de


presión superficiales incluyen las pérdidas entre el manómetro del tubo vertical y la
tubería de perforación. Esto incluye el tubo vertical, la manguera del kelly, la unión
giratoria y el kelly o la rotaria viajera (Top Drive). Para calcular la pérdida de presión
en las conexiones superficiales, utilizar la fórmula para pérdida de presión en la
tubería de perforación. Las geometrías comunes del equipo superficial están
indicadas en la siguiente tabla.

Caso Conductor Tubo vertical Manguera Unión Gira- Kelly


bomba-stand pipe toria, etc
1 18.5 m y 3” DI 18.5 m y 3” DI 15.75 m y 2” DI 6.1 m y 2” DI 12.5 m y 2.25” DI
2 20.0 m y 3” DI 22.5 m y 3.5” DI 17 m y 2.5” DI 7.5 m y 2.5” DI 12.5 m y 3.25” DI
3 22.5 m y 3” DI 24.0 m y 4” DI 17 m y 3” DI 7.5 m y 2.5” DI 12.5 m y 3.25” DI
4 22.5 m y 3” DI 24.0 m y 4” DI 17 m y 3” DI 9.15 m y 3” DI 12.5 m y 4.0” DI

FORMULA PARA CAIDAS DE PRESIÓN FLUJO TURBULENTO.

Caída de presión en equipo superficial.

VP0.18 x dl0.82 x Q1.82 x L


∆PES = = psi
4.82
700.3 x Di

∆PES = Caída de presión en equipo superficial en psi


VP = Viscosidad plástica en centipoices
dl = Densidad del lodo en gr/cm³
Q = Gasto de la bomba en GPM.
L = Longitud de los intervalos del equipo superficial en metros.
Di = Diámetro interior del equipo superficial en pulgadas.
82

CONEXIONES SUPERFICIALES DE LA ROTARIA VIAJERA Actualmente no hay


ningún caso estándar para las unidades de rotaria viajera o TOP DRIVE. Las
conexiones superficiales de la mayoría de estas unidades se componen de un tubo
vertical de 86 pies (26.2 m) y 86 pies de manguera con un diámetro interior (DI) de
3,0 ó 3,8 pulgadas. Además, hay una tubería en “S” que es diferente en casi todos
los equipos de perforación.

PÉRDIDAS DE PRESIÓN DE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN


(∆PTP). La pérdida de presión en el interior de la tubería de perforación
es igual a la suma de las pérdidas de presión en todos los intervalos de
la sarta de perforación, martillo, los motores de fondo, las herramientas
de MWD/LWD/PWD o cualquier otra herramienta de fondo.

VP0.18 x dl0.82 x Q1.82 x L


∆PTP = = psi
4.82
700.3 x Di

∆PTP = Caída de presión en la tubería de perforación psi


VP = Viscosidad plástica en centipoices
dl = Densidad del lodo en gr/cm³
Q = Gasto de la bomba en GPM.
L = Longitud de los intervalos de la sarta de perforación en m.
Di = Diámetro interior de los intervalos de la sarta en pulg.

PÉRDIDAS TOTALES DE PRESIÓN EN EL ESPACIO ANULAR


(∆PEA) La pérdida total de presión en el espacio anular es la suma de
todas las pérdidas de presión del intervalo anular. Los intervalos anulares
son divididos por cada cambio del diámetro hidráulico. Algún cambio del
diámetro exterior de la columna de perforación y/o algún cambio del
diámetro interior de la tubería de revestimiento, tubería de revestimiento
corta o agujero descubierto resultaría en cambios del diámetro hidráulico.

Si la velocidad de bombeo permite que el flujo del lodo en el espacio


anular sea laminar (como generalmente sucede), pueden usarse los
modelos Newtonianos, de Binham o la ley de potencias para desarrollar la
relación matemática entre la velocidad de flujo y las pérdidas de presión
por fricción.

Si el flujo es laminar, la velocidad del fluido inmediatamente adyacente


a las paredes de la tubería será mínima, y la velocidad del fluido en la
región más distante de las paredes de la tubería será máxima.
83

L x Yp VP x Va x L
∆PEA = + = psi
68.6 x ( D – d ) 27432 ( D – d )²

∆PEA = Caída de presión en el espacio anular en psi


Yp = Punto de cedencia en lb/100 pies²
VP = Viscosidad plástica en centipoices
Va = Velocidad anular de la sección calculada en pies/min.
L = Longitud del intervalo en metros
D = Diámetro exterior del agujero o de la TR en pulgadas.
d = Diámetro exterior de la tubería de perforación en pulgadas.

DENSIDAD EQUIVALENTE DECIRCULACIÓN (DEC) La presión en una formación


durante la circulación es igual al total de las pérdidas de presión de circulación anular
desde el punto de interés hasta el niple de campana, más la presión hidrostática del
fluido. Esta fuerza se expresa como la densidad del lodo que ejercería una presión
hidrostática equivalente a esta presión. Este peso equivalente del lodo se llama
Densidad Equivalente de Circulación o DEC. Una DEC excesiva puede causar
pérdidas al exceder el gradiente de fractura en un pozo.

La presión hidrostática y la presión de circulación tienden a modificar aparentemente


la densidad del fluido. Esta densidad resultante siempre es mayor a la densidad original
(estática); las propiedades reológicas que afectan a la DEC son: Punto de cedencia
(Yp) y la viscosidad plástica (VP). Mientras mayor sea la DEC habrá un consumo
excesivo de potencia de la bomba para circular el lodo y será más factible inducir una
pérdida de lodo a la formación.

La DEC debe de ser siempre mayor que la densidad del lodo en estado estático,
pero menor que la densidad necesaria para vencer la sobrecarga y romper la
formación.

Cuando se observa un descontrol del pozo, si el lodo está estático, se debe


considerar la presión hidrostática vencida con densidad del lodo original, pero si el
descontrol se efectúa con el lodo en circulación; es la DEC la que se considera para el
cálculo de la presión hidrostática vencida por la presión de la formación.

FORMULA SISTEMA INTERNACIONAL FORMULA SISTEMA INGLES

(PH + ∆PEA) 10 PH + ∆PEA


DEC = gr/cm³ DEC = lb/gal
Prof. Prof x 0.052
84

PH = Presión hidrostática kg/cm² PH = Presión hidrostática en psi


∆PEA = Caida de presión en EA en kg/cm² ∆PEA = Caida de presión en EA psi
Prof = Profundidad en metro Prof = Profundidad en pies.

VELOCIDAD Y PÉRDIDA DE PRESIÓN EN LAS TOBERAS.

La limpieza del fondo del agujero reviste una importancia primordial en la


optimización de la perforación. La buena limpieza del fondo del
agujero depende de las fuerza de impacto, la velocidad de las
toberas y de la pérdida de presión en la barrena.

En algunas formaciones suaves, es posible perforar solo por


la acción del chorro de la barrean. En este caso, las máximas
velocidades de penetración se obtendrán con la máxima acción
de las toberas de la barrena.

Además de la pérdida de presión de la barrena, varios


cálculos de hidráulica adicionales son usados para optimizar el rendimiento de la
perforación. Éstos incluyen cálculos de la potencia hidráulica, de la fuerza de impacto y
de la velocidad del chorro.

FORMULA PARA CALCULAR LA VELOCIDAD EN LAS TOBERAS

Aunque se pueda utilizar más de un tamaño de tobera en una barrena, la velocidad


de tobera será la misma para todas las toberas. Velocidades de tobera de 250 a 450
pies/seg son recomendadas para la mayoría de las barrenas. Las velocidades de tobera
mayores que 450 pies/seg pueden desgastar la estructura de corte de la misma

SISTEMA INTERNACIONAL SISTEMA INGLES

G Q x 0.32
Vt = m/seg Vt = pies/seg
At x 38.7 At

Vt = Velocidad en toberas m/seg Vt = Velocidad en toberas pies/seg


G = Gasto de la bomba en lt/min G = Gasto de la bomba en GPM
At = Área de todas las toberas en pul² At = Área de todas las toberas en pul²

CALCULO DEL ÁREA DE UNA TOBERA.

At = (0.785 x D² )n At = área de toberas en pul²


D = Diámetro de una tobera en pulg.
n = Número de toberas del mismo diámetro.
85

La medida de las toberas se da generalmente en 32avos, para convertir a pulgadas


es necesario dividir la medida de la tobera entre 32 Ej. 14/32 = 0.4375 pulgadas de
diámetro.

IMPACTO HIDRÁULICO. Conocido comúnmente como Fuerza de


Impacto (FI) es la fuerza con la que el chorro del fluido de perforación
golpea el fondo del agujero e inicia la remoción de los cortes hechos por la
barrena.

La fuerza de impacto máxima será cuando la barrena obtenga hasta el


60% de la potencia del sistema.

CALCULO DE LA FUERZA DE IMACTO.

FI = 0.001953 x dl x Q x Vt = kilogramos fuerza.

FI = Fuerza de impacto en kg
de = Densidad del ldod en gr/cm³
Q = Gasto de la bomba en GPM
Vt = Velocidad en toberas en pies/seg

PERDIDA DE PRESIÓN EN LA BARRENA.


La caída de presión en la barrena (∆PBna) se lleva acabo en las toberas de la
misma y depende del área de flujo de todas las toberas, la densidad del lodo y el gasto
de la bomba de lodo.

SISTEMA INTERNACIONAL SISTEMA INGLES

dl x Q² dl x Q²
∆PBna = / 14.28 = kg/cm² ∆PBna = psi
1303 x At² 1303 x At²

∆PBna = Caída de presión en la barrena


dl = Densidad del lodo en gr/cm³
Q = Gasto de la bomba en GPM
At = Área de las toberas en pul² o área de flujo (Af)
86

POTENCIA HIDRÁULICA EN EL SISTEMA (HPS)


Potencia para el sistema de circulación
La potencia hidráulica en el sistema (HPS) está
en función de la presión de descarga de la bomba,
así como el gasto. La cantidad de caballaje
hidráulico disponible en la superficie está basada
en la máxima presión de descarga y el máximo
gasto que pueda proporcionar la bomba.

La potencia superficial se debe distribuir en Potencia para la barrena


potencia para el “sistema de circulación” y
“potencia de la barrena”.

PB x Q HPS = HP en el sistema en HP
FORMULA HPS = Q = Gasto de la bomba en GPM
1714 PB = Presión de bomba en psi

POTENCIA HIDRÁULICA EN LA BNARRENA (HPBna)

Una buena limpieza del fondo del agujero y un óptimo avance en la velocidad de
perforación, dependen de la potencia hidráulica en el sistema, que estará en función de
la pérdida de presión total y el gasto de la bomba.

La potencia hidráulica en la barrena, debe ser de entre 40 y 65% de la potencia total


del sistema.

FORMULA PAR LA POTENCIA HIDRÁULICA EN LA BARRENA

Q x ∆PBna Q = Gasto de la bomba en GPM


HPBna = ∆PBna = Caída de presión en barrena en psi
1714 HPBna = Potencia hidráulica en la barrena en HP

POTENCIA HIDRÁULICA POR PULGADA CUADRADA DEL ÁREA DE LA


BARRENA (HPPulg²)

El rango de potencia hidráulica recomendado para la mayoría de las barrenas para


rocas es de 2,5 a 5,0 Caballos de Fuerza por Pulgada Cuadrada del área de la barrena.
Una potencia hidráulica baja en la barrena puede producir bajas velocidades de
penetración y un rendimiento deficiente de la barrena.
87

La potencia hidráulica por pulgada cuadrada (HPPulg²) de área de barrena, debe de


ser en función de la velocidad de perforación, como se muestra en al tabla siguiente.

Velocidad de perforación. HPPulg² de área de barrena recomendado


De 1 a 7 minutos por metro 5 HPPulg² de área de barrena
De 8 a 12 minutos por metro 4 HPPulg² de área de barrena
Mas de 12 minutos por metro 2.5 – 3 HPPulg² de área de barrena
Barrenas de diamantes 3.1 HPPulg² de área de barrena

Formula para determinar el HPPulg² de área de barrena.

HPBna
HPPulg² = ABna. = D² x 0.785 = pulg²
ABna.

HPPulg² = HPPulg² de área de barrena en HP


HPBna = Potencia hidráulica en la barrena en HP
ABna = Área de barrena en pulg²
D = Diámetro de la barrena en pulgadas

% DE POTENCIA HIDRÁULICA EN LA BARRENA (%HPBna) Es el porcentaje de


la energía disponible en el sistema usada para hacer eficiente la perforación a través de
la barrena. Es directamente proporcional a la caída de presión en la barrena

%HPBna = (HPBna / HPS) 100

HIDRÁULICA EN LAS BARRENAS DE DIAMANTES.

En las barrenas de diamantes, el fluido de perforación


circula a través del centro y alrededor de la cara de ataque,
por las vías de agua (canales) y entre los diamantes o
cortadores (según sea el caso)

Como el fondo del pozo se encuentra en contacto con


las vías de agua; ello origina restricciones al flujo,
“forzándolo” a través del diamante o cortadores para enfriar
y lubricar la barrena.

Para calcular la caída de presión en las barrenas de


diamantes o PDC con cortadores, se emplea una fórmula
similar a la utilizada para barrenas tricónicas, con la salvedad
88

de que es necesario calcular el área de flujo o área de toberas (At) equivalente en


estas barrena.

FORMULA Af = NV x AC x PC = Área de flujo o toberas en pul²

Af = Área de flujo en pulg² que es igual a área de toberas (At)


NV = Número de vías de agua
AC = Ancho de las vías en pulgadas
PC = Profundidad del canal en pulgadas

Ejemplo. ¿Cuál será el área de flujo o área de toberas (At) de una barrena de
diamantes que tiene 15 vías de agua de 1/4” de ancho y 5/32” de profundidad.

At = NV x ACx PC = 15 x ¼ x 5/32 = 15 x 0.25 x 0.15625 = 0.5859 pulg²

Conociendo el área de toberas (At) o área de flujo (Af), se puede determinar la caída
de presión de la barrena de diamantes o PDC de cortadores fijos.

dl x Q² dl x Q²
∆PBna = / 14.28 = kg/cm² ∆PBna = psi
1303 x At² 1303 x At²

Con el valor del área de flujo, se puede calcular un área equivalente a tres o mas
toberas como se usan en las barrena tricónicas o PDC de toberas.

Af 0.5859
Área de una tobera = = = 0.1953 pulg² cada tobera.
3 3
NOTA: el 3 indica el número de toberas usado en este caso.

Diámetro de cada tobera = 0.1953/0.785 = 0.4987 pulgadas.

Calcular el valor en 32avos para cada tobera. 0.4987 x 32 = 16/32


89

CONSIDERACIONES GENERALES APLICADAS A LA HIRÁULICA

GASTO NECESARIO DE LA BOMBA.

Para obtener un gasto adecuado, que proporciones una buena limpieza del fondo del
agujero, y para mantener un flujo laminar dentro del espacio anular, el gasto de la
bomba deberá ser en proporción al diámetro de la barrena y la velocidad de
perforación. Cuando la velocidad de perforación es de 1 a 14 min/m, se emplea la
siguiente fórmula para calcular el gasto adecuado.

Q = D x 45 = GPM Q = Gasto de la bomba en GPM


D = Diámetro de la barrena en pulgadas.

Cuando la velocidad de perforación es lenta, mas de 15 min/m utilizar la siguiente


fórmula para calcular el gasto adecuado.

Q = D x 35 = GPM

NOTA: Nunca usar más de 50 galones por pulgada de diámetro de la barrena,


porque puede ocasionar altas presiones y erosión en el espacio anular.

DIÁMETRO DE TOBERAS NECESARIO.

El diseño de un programa hidráulico está basado en la optimización de la limpieza


del agujero. Los métodos más utilizados para realizar el diseño son basados en:

Impacto hidráulico o fuerza de impacto (FI)


Potencia hidráulica (HP)
Velocidad de toberas (Vt)

Para el diseño de cualquiera de los métodos arriba indicados, se requiere de


determinar el área o diámetro de las toberas a utilizar.

ÁREA DE TOBERAS REQUERIDA PARA OBTENER UNA PÉRDIDA DE PRESIÓN


CONOCIDA

At = ( dl x Q² ) / (10859 x ∆PBna)
90

At = Aárea de las toberas en pulg²


dl = Densidad del lodo de perforación en lb/gal
Q = Gasto de la bomba en galones por minuto
∆Pbna = Pérdida de presión en las toberas en psi

Ejemplo: Con lo siguientes datos calcular el área necesaria de las toberas.

dl = 14.5 lb/gal
Q = 300 GPM
∆Pbna = 1000 psi

At = ( dl x Q² ) / (10859 x ∆Pbna)

At = ( 14.5 x 300² ) / (10859 x 1000)

At = 0.3466 pulg²

At / 3 = área de cada una de las tres toberas usadas = 0.1155 pulg² cada una.

Para conocer el diámetro de una de las toberas, despejar “D” de la fórmula del área
del círculo.

A = 0.785 x D² = pulg²; D² = A / 0.785 = pulg²; D= A / 0.75 = pulg

D= 0.1155 / 0.785 = 0.383 pulg. Convertir a 32avos = 0.383 x 32 = 12/32

A = Área del círculo


D = Diámetro del círculo

DIÁMETRO DE TOBERAS NECESARIAS PARA OBTENER UNA VELOCIDAD DE


TOBERAS CONOCIDA.

Dt = Diámetro de toberas en pulg.


Dt = Q / (2.33 x N x Vt) Q = Gasto de la bomba en GPM
N = Número de toberas
Vt = Velocidad en toberas en pies/seg
91

Ejemplo: Con los datos siguientes calcular el diámetro de las toberas necesarias.

Q = 300 GPM; N = 3 toberas; Vt = 85 pies/seg

Dt = 300/(2.33 x 3 x 85) = 0.7105 pulg (diámetro de cada tobera)

Convirtiendo a 32avos. 0.7105 x 32 = 0.7105*32 = 22/32

DIÁMETRO DE TOBERAS NECESARIAS PARA OBTENER UNA PÉRDIDA DE


PRESIÓN DETERMINADA EN LA BARRENA.

Dt = dl x Q² / (6700 x N² x ∆PBna)

Dl = Densidad del lodo en lb/gal.


Q = Gasto de la bomba en GPM
N = Número de toberas
∆PBna = Caída de presión en la barrena en psi

Ejemplo: Con los datos proporcionados, calcular el diámetro de las toberas

dl = 9.33 lb/gal
Q = 300 GPM
Dt = 9.33 x 300² / (6700 x 3² x 526) N=3
∆PBna = 526 psi

Dt = 9.33 x 90000 / (6700 x 9 x 526)

Dt = 0.1627 = 0.4033 pulg de diámetro de cada tobera.

Convirtiendo a 32avos. 0.4033 x 32 = 13/32


92

DATOS DE HERRAMIENTA
Referencia técnica. Peso Nominal de Drill Collar (lb/pie)
Drill Collar DI (pulgadas)
DrillCollar 1- 1- 2- 2- 2- 3- 3-
1 1-1/2 2 3 3-3/4 4
DE (pulg) 1/4 3/4 1/4 1/2 3/4 1/4 1/2

2-7/8 19 18 16

3 21 20 18
3-1/8 22 22 20
3-1/4 26 24 22
3-1/2 30 29 27
3-3/4 35 33 32
4 40 39 37 35 32 29
4-1/8 43 41 39 37 35 32
4-1/4 46 44 42 40 38 35
4-1/2 51 50 48 46 43 41
4-3/4 54 52 50 47 44
5 61 59 56 53 50
5-1/4 68 65 63 60 57
5-1/2 75 73 70 67 64 60

5-3/4 82 80 78 75 72 67 64 60

6 90 88 85 83 79 75 72 68
6-1/4 98 96 94 91 88 83 80 76 72
6-1/2 107 105 102 99 96 91 89 85 80

6-3/4 116 114 111 108 105 100 98 93 89

7 125 123 120 117 114 110 107 103 98 93 84


7-1/4 134 132 130 127 124 119 116 112 108 103 93
7-1/2 144 142 139 137 133 129 126 122 117 113 102

7-3/4 154 152 150 147 144 139 136 132 128 123 112

8 165 163 160 157 154 150 147 143 138 133 122
8-1/4 176 174 171 168 165 160 158 154 149 144 133
8-1/2 187 185 182 179 176 172 169 165 160 155 150
9 210 208 206 203 200 195 192 188 184 179 174
9-1/2 234 232 230 227 224 220 216 212 209 206 198
9-3/4 248 245 243 240 237 232 229 225 221 216 211
93

10 261 259 257 254 251 246 243 239 235 230 225
11 317 315 313 310 307 302 299 295 291 286 281
12 379 377 374 371 368 364 361 357 352 347 342
Referencia Técnica Tabla de conversiones
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Profundidad Pies metros 0.3048
Metros Pies 3.28084
Pulgadas Milímetros 25.4
Milímetros Pulgadas 0.03937
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Peso / barrena Libras Decanewtons 0.444822
Decanewtons Libras 2.24809
Libras Toneladas 0.00045
Toneladas Libras 2204.62
Libras Kilogramos 0.4536
Kilogramos Libras 2.205
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Tamaño de tobera 32avos de pulgada Milímetros 0.79375
Milímetros 32avos de pulgada 1.2599
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Volumen Barriles Metros cúbicos 0.158984
Metros cúbicos Barriles 6.28994
Galones U.S. Metros cúbicos 0.003785
Metros cúbicos Galones U.S. 264.2
Galones U.S. Litros 3.78533
Litros Galones U.S. .2642
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Régimen de circulación Barrile/min Galones/min 42
Galones/min Barriles/min 0.0238
Galones/min Litros/min 3.78533
Litros/min Galones/min 0.264178
Unidad To Convert INTO Multiply by
Velocidad anular Pies/min Metros/min 0.3048
Metros/min Pies/min 3.28084
Unidad Para convertir A Multiplicar por
94

Presión psi Kilopascales 6.894745


Kilopascales psi 0.145038
psi Megapascales 0.0068947
Megapascales Psi 145.038

Referencia Técnica Tabla de Conversiones continúa…


psi Atmósferas 0.06804
Atmósferas psi 14.696
psi Bares 0.0689475
bares psi 14.5038
psi Kilogramos/cm² .070307
Kilogramos/cm² psi 14.2233
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Densidad Libras/galón Kilogramos/m³ 119.829
Kilogramos/m³ Libras/galón 0.00834523
Libras/galón Gravedad 0.119829
específica
Gravedad específica Libras/galón 8.34523
Libras/galón psi/1000 pies 51.948
psi/1000 pies Libras/galón .0019231
Libras/galón Gramos/cm³ 0.1198
Gramos/cm³ Libras/galón 8.34
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Torque Libras pie Newtons metro 1.35582
Newtons metro Libras pie 0.737561
Unidad Para convertir A Multiplicar por
Área Pulgadas² Milímetros² 645.2
Milímetros² Pulgadas² 0.001550
95

HIDRÁULICA DE TOBERAS
Área Total de Flujo (Af) de toberas estándar (pulg²)
Tamaño Número de Toberas
de tobera
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7/32 0.038 0.075 0.113 0.150 0.188 0.225 0.263 0.301 0.338 0.376
8/32 0.049 0.098 0.147 0.196 0.245 0.295 0.334 0.393 0.442 0.491
9/32 0.062 0.124 0.186 0.249 0.311 0.373 0.435 0.497 0.559 0.621
10/32 0.077 0.153 0.230 0.307 0.383 0.460 0.537 0.614 0.690 0.767
11/32 0.093 0.186 0.278 0.371 0.464 0.557 0.650 0.742 0.835 0.928
12/32 0.110 0.221 0.331 0.442 0.552 0.663 0.773 0.884 0.994 1.104
13/32 0.130 0.259 0.389 0.518 0.648 0.778 0.907 1.037 1.167 1.296
14/32 0.150 0.301 0.451 0.601 0.752 0.902 1.052 1.203 1.353 1.503
15/32 0.173 0.345 0.518 0.690 0.863 1.035 1.208 1.381 1.553 1.726
16/32 0.196 0.393 0.589 0.785 0.982 1.178 1.374 1.571 1.767 1.963
17/32 0.222 0.443 0.665 0.887 1.108 1.330 1.552 1.773 1.995 2.217
18/32 0.249 0.497 0.746 0.994 1.243 1.491 1.740 1.988 2.237 2.485
19/32 0.277 0.554 0.831 1.108 1.384 1.661 1.938 2.215 2.492 2.769
20/32 0.307 0.614 0.920 1.227 1.534 1.841 2.148 2.454 2.761 3.068
22/32 0.371 0.742 1.114 1.485 1.856 2.227 2.599 2.970 3.341 3.712
24/32 0.442 0.884 1.325 1.767 2.209 2.651 3.093 3.534 3.976 4.418

You might also like