You are on page 1of 36

ÍNDICE

1. RESUMEN ........................................................................................................................................ 1

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS Y PROSPECCIÓN .............................................................................. 3

4. DETALLES EXPERIMENTALES ................................................................................................... 6

4.1Diagrama de flujo ........................................................................................................................ 6

4.2Procedimiento............................................................................................................................. 7

5. DATOS Y RESULTADOS ............................................................................................................... 8

5.1 Datos teóricos y experimentales ................................................................................................ 8

5.2 Resultados experimentales...................................................................................................... 15

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................. 16

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 17

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 18

9. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 19

10. APENDICE .................................................................................................................................. 20

10.1 Materiales

10.2 Ejemplo de cálculos ............................................................................................................... 20

10.3Gráficos ....................................................................................................................................22

0
1. RESUMEN
En esta práctica se evalúa la operación de filtración a presión constante. Para esto, se utiliza un filtro
de prensa de placas y marcos, y la solución a filtrar está compuesta de agua y carbonato de calcio.
Este último forma la torta húmeda, que se acumula sobre el medio filtrante y a su vez forma una
resistencia al paso de la solución.

Los parámetros a determinar son la resistencia específica de la torta, la resistencia del medio y el
factor de compresibilidad, a las presiones de 40, 30 y 20 Psi.

Se utilizó la ecuación de Ruth en el cálculo de las resistencias específicas experimentales de la torta


cuyos valores obtenidos son:  =7.585E+11 m/Kg, 7.352E+11 m/Kg y 5.915E+11 m/Kg a las
presiones de 40, 30 y 20 psi respectivamente. A su vez se calcula la resistencia especifica del medio
filtrante a las mismas presiones obteniéndose los valores 2.295E+12 m-1,1.166E+12 m-1 y 7.798E+11
m-1 para cada presión especificada anteriormente. Se determina además para la torta su factor de
compresibilidad con un valor de 0.18.

1
2. INTRODUCCIÓN
La filtración es una operación unitaria cuya finalidad es la separación de un sólido insoluble que
está presente en una suspensión sólido-líquido, haciendo pasar dicha suspensión a través de una
membrana porosa que retiene las partículas sólidas. A la membrana porosa se la denomina
medio filtrante, mientras que las partículas retenidas en la membrana forman una capa que se
llama torta, el líquido que atraviesa la membrana porosa y está exento de sólidos se denomina
filtrado

En la filtración puede ocurrir que la fase deseada sea el filtrado, la torta o ambos. Cuando lo que
se desea obtener es la parte sólida, una vez obtenida la torta, ésta debe lavarse para eliminar las
impurezas que pueda contener. Para obtener el flujo de filtrado a través del medio filtrante se
puede operar por simple gravedad, o bien aplicando una presión superior a la atmosférica en la
parte anterior del medio filtrante o vacío en su parte posterior, denominándose filtración a
presión y filtración al vacío respectivamente

La filtración es una operación muy utilizada en la industria en general, en diversos rubros como
como la industria química y farmacéutica para la recuperación de catalizadores de alto valor, en
la industria de bebidas para la clarificación y hasta tecnologías para tratamiento de aguas
residuales.

El objetivo de la experiencia realizada es obtener experimentalmente los valores


correspondientes de resistencia específica a diferentes presiones, el factor de compresibilidad así
como la resistencia del medio filtrante, y familiarizarse con el uso del filtro de placas y marcos.

2
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS Y PROSPECCIÓN

Filtración
La filtración es definida como la separación de sólidos de un líquido y se efectúa haciendo
pasar el líquido a través de un medio poroso. Los sólidos quedan detenidos en la superficie del
medio filtrante en forma de torta.

Teoría de filtración (por Hugh W. Bellas)1


La filtración se ha desarrollado como un arte practico más que como una ciencia, pero la teoría
de filtración recibe cada día más atención en la industria.

Aunque se utilice muy raras veces en el diseño o proyecto de un filtro para una operación dada,
la teoría de la filtración es útil para interpretar los ensayos de laboratorio, para averiguar las
condiciones óptimas para llevarla a cabo y para predecir los efectos de las variaciones en las
condiciones de funcionamiento.

El empleo de la teoría de filtración es limitado porque las características filtrantes deben


determinarse siempre con el lodo o fango a tratar, siendo inaplicables los datos obtenidos con
un material a la filtración de otro. La filtración da como resultado, por lo general, la formación
de una capa (o torta) de partículas sólidas sobre la superficie del cuerpo poroso, a menudo un
tejido, que constituye el medio filtrante. Una vez que se ha formado esta capa, su superficie
actúa como medio filtrante, depositándose los sólidos que van aumentando el espesor de la
torta mientras el líquido claro pasa a través de ella. La torta se compone, por consiguiente, de
una masa voluminosa de partículas de forma irregular, entre las que hay conductos capilares. La
circulación del líquido por las capilaridades es siempre laminar y, por consiguiente,
matemáticamente puede representarse por la ecuación de Poiseuille, que puede adaptarse en la
forma siguiente:

𝒅𝑽 𝑷
= … … (𝟏)
𝑨𝒅𝜽 𝝁[𝜶(𝑾⁄ ) + 𝒓]
𝑨

Que expresa la velocidad diferencial o instantánea de filtración por unidad de superficie como la
razón de una fuerza impulsora, presión al producto de la viscosidad por la suma de las
resistencias de la torta y del medio filtrante.

La velocidad de filtración puede expresarse, por lo general, en función del volumen de filtrado
recogido, V, del área de la superficie filtrante, A, del tiempo, Ө. La presión, P, es la caída total a
través del medio filtrante y de la torta sobre él. La viscosidad, µ, es la del filtrado. (Pueden

3
emplearse cualesquiera unidades convenientes, tomando en cuenta las incompatibilidades
comprendidas en las resistencias de la torta y del medio filtrante con coeficientes)

W es el peso de los sólidos de la torta seca, que puede reemplazarse por uno o varios de sus
términos equivalentes, puesto que,

𝝆𝒔
𝑾 = 𝒘𝑽 = ( ) 𝑽 … … … … . (𝟐)
𝟏 − 𝒎𝒔

En la que w es el peso de los sólidos de la torta seca por unidad de volumen del filtrado, 𝝆 la
densidad del filtrado, s la fracción en peso de los sólidos de la torta en el lodo o fango excepto de
soluto y m es la relación de los pesos de la torta húmeda lavada y la torta lavada y seca.

El símbolo 𝜶 representa la resistencia específica media de la torta, la cual es constante para el


lodo en su estado inmediato. En el intervalo usual de condiciones de funcionamiento, está
relacionado con la presión por la fórmula:

𝜶 = 𝜶′ 𝑷𝒏 … … … … … . (𝟑)
En la que 𝜶′ es una constante determinada en gran parte por el tamaño de las partículas que
forman la torta, n es la compresibilidad de la torta que varía entre cero para las tortas rígidas en
incompresibles, como las de arena fina y kieselguhr, hasta uno para las tortas muy compresibles.
Para la mayoría de los lodos o fangos industriales, s está comprendido entre 0.1 y 0.8. El símbolo
r representa la resistencia de la unidad de superficie de tela filtrante, como así mismo la caída de
presión en las tuberías, etc.

Selección del equipo de filtrado2


La selección del equipo de filtrado depende en gran medida de la economía, pero las ventajas
económicas variaran dependiendo de lo siguiente:

1. Viscosidad, densidad y reactividad del fluido.


2. Tamaño, distribución de tamaños, forma, tendencia a la floculación y deformabilidad de
las partículas solidos.
3. Concentración de la suspensión alimentada.
4. Cantidad de material que va a manejarse.
5. Valores absolutos y relativos de los productos líquido y sólido.
6. Grado de separación requerido.
7. Costos relativos de mano de obra, capital y energía.

4
Regímenes de la filtración
Filtración a presión constante:

Se realiza cuando se filtra un líquido turbio que forma una torta apenas sensible a la presión. El
líquido turbio llega al filtro desde el primer momento con una presión que se ha de mantener
durante toda la operación, lo cual indica que la velocidad de filtración se va a reducir
paulatinamente, pues a medida que crece el espesor de torta, la resistencia a la filtración es
mayor.

Filtración a volumen constante:

Se aplica cuando la torta recogida está constituida, total o parcialmente, por sustancias sensibles
a la presión (p.e. hidróxido de carácter gelatinoso) si no se emplea cantidad suficiente de
coadyudante. Trabajando a régimen de velocidad constante, se comienza a filtrar a pequeña
presión y, a medida que va aumentando el espesor de la torta (y con ello la resistencia del filtro)
se va elevando la presión para mantener constante el volumen de filtrado, obtenido en iguales
intervalos de tiempo (así es como se expresa la velocidad de filtración). Su desventaja se da
precisamente en los primeros instantes, que por ser pequeña la resistencia se podría obtener
grandes volúmenes de filtrado, no se aprovechan las condiciones favorables de aumentar la
presión y, con ello, el rendimiento del filtro.

Tipos de filtros1
 Filtro por gravedad
 filtros intermitentes al vacío
 filtros continuos al vacío.
 filtros a presión
o filtros prensa, de placas y cuadros
o filtros cerrados a presión

Filtros por gravedad


El filtro de gravedad consiste en un depósito de doble fondo sobre el primero de los cuales, que
es perforado, se sitúa la materia filtrante, generalmente arena.

El líquido a filtrar se introduce por la parte superior del equipo, desde donde cae a un plato que
distribuye la suspensión regularmente. Por toda la superficie, y atraviesa el material filtrante por
su propio peso (gravedad) saliendo del inferior.

5
Filtros intermitentes al vacío
El tipo intermitente consiste, por lo general, en una serie de bastidores u hojas sobre las que se
tiende en el medio filtrante, teniendo las hojas canales para la evaluación del líquido.

Varias hojas están conectadas a una misma cámara colectora, que está a su vez unida a una
tubería de vacío por medio de una manguera flexible. Sumergiendo completamente las hojas en
un tanque del material por filtrar y aplicando vacío, se forma la torta.

Filtros continuos al vacío


Los filtros continuos a vacío son de dos tipos: de tambor rotativo y de disco rotativo. El tipo de
tambor es un cilindro cuya periferia forma la superficie filtrante; esta superficie puede ser
externa o interna y se divide en compartimientos. Cada compartimiento esta
independientemente conectado a una válvula de control automático, que regula el periodo de
vacío para formar la torta, y el de aplicación de aire comprimido para descargarla.

El filtro de tambor con superficie filtrante interna recibe el material por filtrar dentro del
tambor, pero el de superficie filtrante exterior va montado en un tanque que contiene el
material.

El de tipo disco rotativo tienen el medio filtrante en forma de segmentos que se unen para
formar un disco. Cada segmento está conectado, a través de un eje central, a una valvula
automática, semejante a la usada en el filtro de tambor rotativo.

Filtros a presión
Los filtros de presión utilizan una gran presión diferencial a través del medio filtrante para
lograr una filtración rápida muy económica con líquidos viscosos o con sólidos finos. Los tipos
más comunes de filtros a presión son los filtros prensa y los filtros de carcasa y hojas.

Filtros de prensa de placas y marcos


El filtro prensa está diseñado para llevar a cabo una variedad de funciones, cuya secuencia se
controla en forma manual.
Durante la filtración, el equipo:
1) Permite el suministro de una suspensión alimentada a las superficies de la prensa a través
de su propio conducto.
2) Permite forzar a la suspensión alimentada contra las superficies del filtro.
3) Permite que el filtrado que ha pasado por las superficies del filtro salga a través de su
propio conducto.
6
4) Retiene los sólidos que estaban originalmente en la solución.

Durante la secuencia de lavado de prensa:


1) Permite el suministro de agua de lavado a los sólidos filtrados, a través de su propio
conducto.
2) Permite forzar el agua de lavado a través de los sólidos retenidos en el filtro.
3) Permite que el agua de lavado y las impurezas salgan a través de un conducto separado.
El diseño del filtro puede incluir cuatro conductos separados como se indicó o bien dos puede
contar con solo dos conductos, cuando la contaminación de los productos líquidos no es
importante. Después de la secuencia de lavado, la prensa se desarma y es posible recolectar los
sólidos en forma manual o bien secarlos y desecharlos.
La mayor parte de los diseños comunes de filtro prensa consisten en placas y marcos alternados
sostenidos en un soporte y presionados unos contra otros con un mecanismo de cerrado de
tornillo o hidráulico.

Cálculos para la filtración


Para una filtración a presión constante:

𝒅𝜽 𝝁𝜶𝒘 𝑹𝒎 𝝁
= 𝟐 + … … … … . (𝟒)
𝒅𝑽 𝑨 𝒈𝑪 ∆𝑷𝑪 𝑨𝒈𝑪 ∆𝑷

Donde:
 μ=Viscosidad del fluido (agua).
 α= Resistencia especifica de la torta.
 w= Masa de solido referido al volumen de filtrado.
 ΔP= Caída de presión.
 A= Área de filtrado.
 gc= Constante gravitacional.
 Rm= Resistencia del medio filtrante.

7
Figura 1: Ilustración sobre la pretendida parábola de filtración

Donde V es velocidad de filtrado, y 𝜃 es tiempo. Como se observa la gráfica V vs 𝜃 presenta un


comportamiento parabólico; mientras que la gráfica V2 vs 𝜃 debería asemejarse a una línea recta,
pero tiene una forma de “S”.
Para explicar este comportamiento, se plantea la teoría desarrollada por Ruth y colaboradores.
Matemáticamente, se puede definir el volumen de filtrado como:

(𝑉 + 𝑉𝑒)2 = 𝐾(𝜃 − 𝜃0 ) … … (5)

Y su forma diferencial será:

𝑑𝜃 𝑉 𝑉𝑒
= 2 + 2 … … (6)
𝑑𝑉 𝐾 𝐾

𝑑𝜃
= 𝑘1 𝑉 + 𝑘2 … … (7)
𝑑𝑉

Dónde:
𝑘2 = 𝑘1 𝑉𝑒 … … (8)

𝜇×𝛼×𝑤
𝑘1 = … … (9)
∆𝑃 × 𝑔𝑐 × 𝐴2

𝜇 × 𝑅𝑚 𝜇×𝛼×𝑤
𝑘2 = = 𝑉 … … (10)
∆𝑃 × 𝑔𝑐 × 𝐴 ∆𝑃 × 𝑔𝑐 × 𝐴2 𝑒
8
∆𝜽
Realizando una gráfica vs V, se obtiene una recta como se muestra en la figura2:
∆𝑽

Figura 2: Gráfico para calcular los parámetros de la ecuación de Ruth

Ensayando a distintas presiones, y empleando la ecuación empírica de Almy y Lewis se obtiene


que el valor de 𝛼 depende de la presión:
𝛼 = 𝛼0 𝑃𝑛 … … (11)

Dónde:

𝛼: Resistencia específica de la torta


𝛼0 : Resistencia de la torta, si fuera incompresible
𝑃: Presión de trabajo
𝑛: Exponente de la presión, que varía de 0 a 1.

9
Figura 3: Gráfico para hallar el coeficiente de compresibilidad n, y la resistencia
específica límite 𝜶𝟎

El valor de n indica el grado de incompresibilidad, siendo n=0 para tortas completamente


incompresibles, n=0.05 para coadyuvantes y n=0.9 para precipitados hipersensibles a
presión.
Para obtener el valor de n, se obtiene graficando la expresión modificada:
𝑙𝑜𝑔𝛼 = 𝐿𝑜𝑔𝛼0 + 𝑛𝐿𝑜𝑔𝑃 … … (12)

Cálculos de la resistencia de la torta y el medio

La ecuación para describir la velocidad de filtrado puede escribirse también como:

1 𝑑𝑉 ∆𝑃𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 ∆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∆𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙


= = = … … (13)
𝐴 𝑑𝜃 𝜇𝑅𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝜇𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝜇(𝑅𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 + 𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 )

Donde la resistencia del medio filtrante 𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 se define como:

𝜶𝒘𝑽𝒆
𝑹𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = … … (𝟏𝟒)
𝑨
Considerando que 𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 permanece constante. Además esta resistencia es

Pequeña comparada a la resistencia de la torta.

La resistencia de la torta 𝑅𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 se define como:

𝜶𝒘𝑽
𝑹𝒕𝒐𝒓𝒕𝒂 = … … (𝟏𝟓)
𝑨

10
Prospección
La filtración en la cerveza artesanal5

Se filtra un líquido para reducir su turbidez, vale decir cuando contiene sólidos microscópicos
en suspensión (ss), ya que los elementos disueltos en el líquido no afectan su claridad. La
turbidez se puede detectar pasando un rayo de luz por el líquido (si hay ss, el haz de luz es
visible, cuánto más visible el haz de luz, mayor es el contenido de ss), y se puede medir por
medio de un turbidímetro.

Objetivo:

Reducir la turbidez de la cerveza.

Definición:

La cerveza pura es líquido cristalino. Si está turbia, es porque contiene sólidos en suspensión,
tales como proteínas, levaduras, bacterias o restos de malta o lúpulo, las cuales se pueden
eliminar en parte por decantación durante un tiempo de reposo prolongado. Los elementos en
suspensión afectan el aspecto de la cerveza, su aroma, sabor y también reducen su vida útil.
Filtrar la cerveza permite:

- Reducir el tiempo de reposo.


- Dar un aspecto claro y cristalino.
- Preservar el aroma y el sabor.
- Aumentar la estabilidad y la duración.
- Preparar las condiciones para la posterior esterilización en frío por medio de cartuchos.

Proceso de Operación:

El sistema más antiguo es la decantación. Actualmente todavía todas las cervezas pasan por un
periodo de reposo, durante el cual decantan la mayor parte de los sólidos que se producen
durante la fermentación. Aunque la decantación puede acelerarse con coagulantes, nunca se
logra eliminar los sólidos más finos, por lo que existe una turbidez más remanente, aún después
de periodos de reposo más prolongados. Tampoco las centrífugas logran una claridad total de la
cerveza, y además producen alteraciones que el cervecero trata de evitar.

Por eso hace más de cien años, la industria cervecera utiliza filtros para darle mayor claridad a la
cerveza después del reposo. Los filtros que se utilizaron hasta la década del ’40 fueron los que
empleaban como medio filtrante, fibras sueltas de algodón o celulosa (“pulpa de celulosa”),
prensadas en moldes para darle forma de discos que se colocaban dentro de un equipo
adecuado. Una vez que los discos se saturaban con los residuos, se disgregaban en agua caliente
11
y las fibras de algodón o celulosa se lavaban y utilizaban nuevamente. Pero su manejo resultaba
engorroso, con un alto costo en vapor y mano de obra. También se puede filtrar la cerveza
haciéndola pasar por algún otro medio poroso como una tela, un cartucho o una placa filtrante.
Pero el caudal sería muy bajo y el ciclo de filtrado muy corto, porque los sólidos que queremos
retener son gelatinoso, y taparían rápidamente estos elementos. La solución utilizada
actualmente en la industria –y que también podría aplicarse en la fabricación artesanal- es la
filtración a través de un lecho de diatomea. Este producto se comenzó a emplear a comienzos
del siglo pasado, y se adoptó en EE.UU y otros países en la década de los ’30.

¿Qué es la Diatomea?

La diatomea es un mineral compuesto por los restos de los esqueletos de plantas acuáticas
microscópicas llamadas diatomeas. Estos vegetales forman parte de la ecología terrestre desde
tiempos prehistóricos, y en la actualidad continúan formando parte de la vida de los océanos.

La diatomea es una célula viva, envuelta por una especia de caja porosa de sílice, que es
fabricada por la misma célula con sílice extraída del agua de mar. Estos esqueletos porosos son
de una gran variedad de formas y tamaños. Cuando la diatomea completa su ciclo de vida, la
materia orgánica se degrada y el esqueleto de sílice se deposita en el fondo del mar. A través de
los milenios pueden formarse capas de varios metros de espesor. Estos mantos de diatomea en
ocasiones aparecen en tierra firme, lejos del mar debido a los movimientos de la corteza
terrestre, y son los yacimientos de los que actualmente se extrae materia prima para fabricar los
auxiliares filtrantes. Los yacimientos de donde provienen las diatomeas se encuentran
principalmente en California (EE.UU), en Jalisco (México), en Arica (Chile) y en Arequipa
(Perú), y se formaron hace más de 15’000’000 años, cuando el océano Pacífico o grandes lagos
cubrían estas regiones. Estos depósitos son de gran espesor, son de sílice prácticamente pura y
contienen diatomeas de muy variadas formas, lo que las hace especialmente aptas para su uso
como auxiliar filtrante.

¿Cómo se filtra con diatomea?

Para poder filtrar con diatomea, se requiere un filtro de los llamados “a presión”, que es un
equipo que tienen en su interior varios discos o platos cubiertos con telas, generalmente de
acero inoxidable, por las cuales pasa el líquido a filtrar. Para filtrar hay que cubrir dichas telas
con una capa de diatomea de aproximadamente 2 mm de espesor antes de comenzar a filtrar,
haciendo circular por el filtro, por medio de una bomba, una suspensión de diatomea en agua.
Una vez formada la “pre-capa”, con la misma bomba se comienza a pasar cerveza a través de la
misma. En una filtración de nivel industrial, a la cerveza que ingresa al filtro se le agregan
pequeñas cantidades de diatomea (la dosificación) con lo cual se logran ciclos de filtración
prolongados. En una fabricación de cerveza artesanal, es posible que la dosificación no sea
necesaria.

12
En esta operación, las telas de filtro funcionan como soportes de la diatomea, y no intervienen
en la filtración. Lo que realmente filtra es el lecho de diatomeas (la “torta”) que se forma sobre
las telas. La porosidad de la torta está entre 3 y 10 micras, dependiendo del grado de diatomea
utilizado, lo cual permite retener partículas microscópicas, como levaduras y bacterias.

¿Cómo medir la calidad del filtrado?

Naturalmente, lo ideal sería contar con un turbidímetro para poder mantener la turbiedad de la
cerveza terminada dentro de ciertos valores; por ejemplo por debajo de 1,0 NTU. Pero no es
necesario un instrumento-, también se puede apreciar la calidad del filtrado a simple vista, de la
siguiente forma: Colocar una muestra de cerveza en un vaso de precipitado de 250 o 500 cc. La
muestra debe permanecer a temperatura ambiente y libre de burbujas. Con una linterna
pequeña, que proyecte un haz de luz concentrado (preferentemente del grosor de un lápiz),
iluminar el vaso de precipitado por el fondo. Si la cerveza está turbia, se podrá ver claramente el
haz de luz. Si la cerveza está bien filtrada, el haz de luz es débil, y desaparece cuando la
turbiedad se acerca a cero. Para facilitar la observación del rayo de luz, debemos hacer esta
observación en un ambiente poco iluminado y con un fondo negro detrás del vaso.

Algunas anotaciones sobre la estabilidad de la cerveza

Casi todas las cervezas comerciales fabricadas a escala industrial, aseguran su estabilidad por
pasteurización y además evitan la aparición del “chill-haze” (turbidez que se produce al enfriar
una cerveza después de cierto tiempo de embotellada), recurriendo a productos como la sílica-
gel y el PVPP. De esta forma pueden garantizar estabilidad de seis meses en cervezas para el
mercado local y de un año para las de exportación. Entendemos que en el ámbito de la cerveza
artesanal no se espera tanta estabilidad en el producto, pero que sería deseable lograr una
estabilidad de varias semanas sin recurrir a la pasteurización. Esta estabilidad puede lograrse sin
pasteurizar, (esterilización en frío) haciendo pasar la cerveza a través de cartuchos filtrantes de
porosidad menor a 0,5 micrones. Se recomienda su uso sólo después de una filtración con
diatomea que elimine la mayor parte de la turbidez de la cerveza, con lo que se logra una
duración prolongada del cartucho.

13
4. DETALLES EXPERIMENTALES
4.1. Diagrama de flujo

Placa de
lona

4.2. Procedimiento

Se Prepara una solución al 1.6% en peso de CaCO3 para un volumen total de 62 L. Esto para compensar el
volumen que utilizaremos en la práctica, luego pesar todos los vasos de precipitado que utilizaremos
para colocar las muestras de torta y suspensión que se colocaran en la estufa .Se vierte el carbonato de
calcio al tanque, luego se homogeniza mediante el agitador (se agita constantemente).
Se arma el equipo de filtración para comenzar con la práctica, seguido, se enciende la bomba para que a
suspensión de carbonato de calcio llegue al filtro de marcos y platos.Se escoge la presión en la cual se
desea trabajar y se toma el tiempo por cada medio litro de volumen de filtrado en las probetas.
Se mantiene en uso la bomba centrífuga, hasta que el volumen de filtrado sea muy pequeño.
Se desarma el equipo cuidadosamente y se toma una muestra de la torta y de la suspensión para cada
presión de trabajo, se pesan estas muestras.
14
Se llevan a la estufa dichas muestras luego de haberlas pesado y se dejan ahí hasta que elimine
completamente toda el agua contenida y luego se procede a pesar otra vez.

5. DATOS Y RESULTADOS
5.1. Datos teóricos y experimentales

Datos Teóricos

TABLA N°1 Condiciones de laboratorio


Temperatura 25
Presión (mmHg) 756

TABLA N°2 Propiedades Físicas de sustancias1


Propiedades Físicas
ρCaCO3 (kg/m3) 2930
ρ agua (kg/m3) 997.0739
µ agua (kg/ms) 0.0008937
gc(Kg.m/kgf.s2) 9.82

Datos Experimentales

TABLA N°3 Características de la Prensa


Características del Filtro Prensa
Largo (m) 0.157
Ancho (m) 0.157
Radio de la esquina (m) 0.025
Espesor (m) 1.2
Área (m2 ) 0.04537

TABLA N° 4 Pesos de las muestras del tanque de alimentación a diferentes presiones


Caída de Presión (lb/pulg2)
40 30 20
Peso del vaso (kg) 0.0287 0.0301 0.03
Peso del vaso + suspensión (kg) 0.0663 0.0708 0.0325
Peso del vaso + muestra seca (kg) 0.0292 0.0306 0.03001

TABLA N° 5 Pesos de las muestras de la torta a diferentes presiones.


Caída de Presión (lb/pulg2)
40 30 20
Peso del vaso (kg) 0.0301 0.0313 0.0326
Peso del vaso + torta húmeda 0.0518 0.0492 0.0596
(kg)
15
Peso del vaso + torta seca 0.0446 0.0432 0.0504
(kg)
TABLA N° 6 Datos Experimentales de Filtración

P = 40 lb/pulg2 P = 30 lb/pulg2 P = 20 lb/pulg2


t (s) V (m3) t (s) V (m3) t (s) V (m3)
0 0 0 0 0 0
2 0.0005 6.170 0.0005 6.600 0.0005
7.710 0.001 12.690 0.001 13.460 0.001
17.530 0.0015 19.590 0.0015 20.070 0.0015
27.470 0.002 25.700 0.002 28.540 0.002
37.470 0.0025 33.930 0.0025 37.490 0.0025
48.100 0.003 42.200 0.003 46.590 0.003
59.820 0.0035 52.150 0.0035 56.630 0.0035
71.530 0.004 61.590 0.004 68.250 0.004
83.780 0.0045 71.570 0.0045 80.090 0.0045
96.460 0.005 82.390 0.005 91.840 0.005
109.500 0.0055 93.720 0.0055 104.780 0.0055
122.850 0.006 106.330 0.006 118.210 0.006
136.460 0.0065 118.810 0.0065 131.020 0.0065
150.400 0.007 132.250 0.007 146.910 0.007
164.660 0.0075 146.230 0.0075 162.700 0.0075
179.580 0.008 160.750 0.008 179.240 0.008
194.590 0.0085 174.720 0.0085 196.890 0.0085
210.170 0.009 189.890 0.009 212.880 0.009
226.830 0.0095 205.340 0.0095 229.320 0.0095
242.830 0.01 221.970 0.01 248.240 0.01
259.430 0.0105 238.740 0.0105 268.700 0.0105
276.490 0.011 256.690 0.011 291.370 0.011
294.61 0.0115 281.090 0.0115 314.180 0.0115
312 0.012 292.2 0.012 337.560 0.012
330.42 0.0125 310.190 0.0125 361.940 0.0125
346.53 0.013 326.730 0.013 386.890 0.013
363.76 0.0135 343.600 0.0135 412.470 0.0135
379.32 0.014 362.460 0.014 438.400 0.014
400 0.0145 383.290 0.0145 464.320 0.0145
420.34 0.015 394.550 0.015 492.620 0.015
442.13 0.0155 425.620 0.0155 520.670 0.0155
463.6 0.016 446.670 0.016 550.720 0.016
487.4 0.0165 470.450 0.0165 579.870 0.0165
517.45 0.017 492.810 0.017 610.310 0.017
578.91 0.0175 516.160 0.0175 641.030 0.0175
539.590 0.018 673.170 0.018
564.520 0.0185 704.980 0.0185
589.750 0.019 739.470 0.019
616.600 0.0195 774.300 0.0195
643.750 0.02 809.210 0.02

16
677.750 0.0205 849..81 0.0205
736.950 0.021

5.2. Tablas de resultados experimentales


TABLA N°7 Concentración en fracción másica de la solución de carbonato de calcio en el tanque de
2
alimentación (s) a diferentes presiones.(40, 30, 20 lb/pulg ).
Caída de Presión (lb/pulg2)
40 30 20
s (kg sólido/ kg suspension) 0.0133 0.0123 0.012

TABLA N° 8 Relación de torta húmeda/ Torta seca a diferentes presiones ( 40 , 30, 20 lb/pulg2).
Caída de Presión( lb/pulg2)
40 30 20
m( kg torta húmeda/kg torta seca) 1.4966 1.5042 1.5169

TABLA N°9 Variación de Tiempo (Δt), variación del Volumen (ΔV) para la presión 40 lb/pulg2.
P = 40
V (m3) ΔV (m3) t (s) Δt (s) Δt/ΔV (s/m3)
0.0000 0
0.0005 0.0005 1.82 1.820 3640
0.0010 0.0005 7.71 5.890 11780
0.0015 0.0005 17.53 9.820 19640
0.0020 0.0005 27.47 9.940 19880
0.0025 0.0005 37.47 10.000 20000
0.0030 0.0005 48.10 10.630 21260
0.0035 0.0005 59.82 11.720 23440
0.0040 0.0005 71.53 11.710 23420
0.0045 0.0005 83.78 12.250 24500
0.0050 0.0005 96.46 12.680 25360
0.0055 0.0005 109.50 13.040 26080
0.0060 0.0005 122.85 13.350 26700
0.0065 0.0005 136.46 13.610 27220
0.0070 0.0005 150.40 13.940 27880
0.0075 0.0005 164.66 14.260 28520
0.0080 0.0005 179.58 14.920 29840
0.0085 0.0005 194.59 15.010 30020
0.0090 0.0005 210.17 15.580 31160
0.0095 0.0005 226.83 16.660 33320
0.0100 0.0005 242.83 16.000 32000
0.0105 0.0005 259.43 16.600 33200
0.0110 0.0005 276.49 17.060 34120

17
0.0115 0.0005 294.61 18.120 36240
0.0120 0.0005 312.00 17.390 34780
0.0125 0.0005 330.42 18.420 36840
0.0130 0.0005 346.53 16.110 32220
0.0135 0.0005 363.76 17.230 34460
0.0140 0.0005 379.32 15.560 31120
0.0145 0.0005 400.00 20.680 41360
0.0150 0.0005 420.34 20.340 40680
0.0155 0.0005 442.13 21.790 43580
0.0160 0.0005 463.60 21.470 42940
0.0165 0.0005 487.40 23.800 47600
0.0170 0.0005 517.45 30.050 60100
0.0175 0.0005 578.91 61.460 122920

TABLA N° 10 Variación de Tiempo (Δt) , variación del Volumen (ΔV) para la presión 30 lb/pulg2.
P = 30 lb/pulg2
3 3
V (m ) ΔV (m ) t (s) Δt (s) Δt/ΔV (s/m3)
0.00000 0
0.00050 0.0005 6.17 6.170 12340
0.00100 0.0005 12.69 6.520 13040
0.00150 0.0005 19.59 6.900 13800
0.00200 0.0005 25.70 6.110 12220
0.00250 0.0005 33.93 8.230 16460
0.00300 0.0005 42.20 8.270 16540
0.00350 0.0005 52.15 9.950 19900
0.00400 0.0005 61.59 9.440 18880
0.00450 0.0005 71.57 9.980 19960
0.00500 0.0005 82.39 10.820 21640
0.00550 0.0005 93.72 11.330 22660
0.00600 0.0005 106.33 12.610 25220
0.00650 0.0005 118.81 12.480 24960
0.00700 0.0005 132.25 13.440 26880
0.00750 0.0005 146.23 13.980 27960
0.00800 0.0005 160.75 14.520 29040
0.00850 0.0005 174.72 13.970 27940
0.00900 0.0005 189.89 15.170 30340
0.00950 0.0005 205.34 15.450 30900
0.01000 0.0005 221.97 16.630 33260
0.01050 0.0005 238.74 16.770 33540
0.01100 0.0005 256.69 17.950 35900
0.01150 0.0005 281.09 24.400 48800
0.01200 0.0005 292.20 11.110 22220
0.01250 0.0005 310.19 17.990 35980
0.01300 0.0005 326.73 16.540 33080
0.01350 0.0005 343.60 16.870 33740
0.01400 0.0005 362.46 18.860 37720
0.01450 0.0005 383.29 20.830 41660
0.01500 0.0005 394.55 11.260 22520
18
0.01550 0.0005 425.62 31.070 62140
0.01600 0.0005 446.67 21.050 42100
0.01650 0.0005 470.45 23.780 47560
0.01700 0.0005 492.81 22.360 44720
0.01750 0.0005 516.16 23.350 46700
0.01800 0.0005 539.59 23.430 46860
0.01850 0.0005 564.52 24.930 49860
0.01900 0.0005 589.75 25.230 50460
0.01950 0.0005 616.60 26.850 53700
0.02000 0.0005 643.75 27.150 54300
0.02050 0.0005 677.75 34.000 68000
0.02100 0.0005 736.95 59.200 118400

TABLA N° 11 Variación de Tiempo (Δt), variación del Volumen (ΔV) para la presión 20 lb/pulg2.

P =20 lb/pulg2
V ( m3 ) ΔV (m3) t (s) Δt (s) Δt/ΔV (s/m3)
0.000 0
0.001 0.0005 7 6.600 13200
0.001 0.0005 13 6.860 13720
0.002 0.0005 20 6.610 13220
0.002 0.0005 29 8.470 16940
0.003 0.0005 37 8.950 17900
0.003 0.0005 47 9.100 18200
0.004 0.0005 57 10.040 20080
0.004 0.0005 68 11.620 23240
0.005 0.0005 80 11.840 23680
0.005 0.0005 92 11.750 23500
0.006 0.0005 105 12.940 25880
0.006 0.0005 118 13.430 26860
0.007 0.0005 131 12.810 25620
0.007 0.0005 147 15.890 31780
0.008 0.0005 163 15.790 31580
0.008 0.0005 179 16.540 33080
0.009 0.0005 197 17.650 35300
0.009 0.0005 213 15.990 31980
0.010 0.0005 229 16.440 32880
0.010 0.0005 248 18.920 37840
0.011 0.0005 269 20.460 40920
0.011 0.0005 291 22.670 45340
0.012 0.0005 314 22.810 45620
0.012 0.0005 338 23.380 46760
0.013 0.0005 362 24.380 48760
0.013 0.0005 387 24.950 49900
0.014 0.0005 412 25.580 51160
0.014 0.0005 438 25.930 51860
0.015 0.0005 464 25.920 51840
0.015 0.0005 493 28.300 56600
0.016 0.0005 521 28.050 56100
19
0.016 0.0005 551 30.050 60100
0.017 0.0005 580 29.150 58300
0.017 0.0005 610 30.440 60880
0.018 0.0005 641 30.720 61440
0.018 0.0005 673 32.140 64280
0.019 0.0005 705 31.810 63620
0.019 0.0005 739 34.490 68980
0.020 0.0005 774 34.830 69660
0.020 0.0005 809 34.910 69820

TABLA N°12 Valores de k1 y k2, obtenidas de la regresión lineal a diferentes presiones


Presiones ( lb/pulg2)
40 30 20
K1(s/m6) 1645411.76 2126714.29 2567037.59
K2(s/m3) 16701.38 11318.33 11347.05

TABLA N° 13 Parámetros de filtración para diferentes presiones.


Presiones (lb/pulg2)
40 30 20
Masa de solido referido al 13.528 13.529 13.531
volumen de filtrado (w)
(Kg/m3)
Resistencia específica de la 7.585E+11 7.352E+11 5.915E+11
Torta (α) (m/Kg)
Resistencia del medio 2.295E+12 1.166E+12 7.798E+11
filtrante (Rm) (m-1)
Porosidad (ε) 0.5933 0.5970 0.6029
Área específica de la torta 15111732.43 15085069.13 13836075.34
2
(s0) (m /m )3

TABLA N° 14 Logaritmo de la resistencia específica de la torta y variación de presión.


α ΔP(Kpa) Log α log ΔP
7.58564E+11 275727.8912 11.879 5.4404
7.35264E+11 206795.9184 11.866 5.3155
5.91562E+11 137863.9456 11.772 5.1394

TABLA N° 15 Factor de compresibilidad de la torta de carbonato de calcio.


s 0.3704
log(αo) 9.8769
αo 7.53182x109
20
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Se observa en la tabla N°13 que la resistencia específica de la torta es proporcional a la


caída de presión, debido a que la relación de torta húmeda con respecto a la torta seca es
menor(m), como se aprecia en la Tabla N° 8, los cual nos indica que la torta tiene menor
humedad, por ende mayor compactación.

2. En la tabla N°13 notamos que el valor de la porosidad tiene una relación inversa con la
caída de presión y con la resistencia de la torta, debido al grado de compactación.

3. En la gráfica N°13 se aprecia que ante un aumento de la caída de presión, la resistencia del
medio va aumentando, debido a que la velocidad del líquido más alta, causada por una
caída de presión hace que partículas de sólidos penetren en el medio filtrante.

4. La concentración en fracción másica del CaCO3 en la alimentación (s),


experimentalmente varía con la presión, debido a un mal muestreo, pues teóricamente
debería ser constante ya que no hay una recirculación o fuga en el tanque.

5. El valor obtenido del factor de compresibilidad (n) en la gráfica N°4 , resulta ser 0.3704 lo
cual nos indica que la torta de CaCO3 es compresible; debido a que se encuentra en el
rango general de 0.2 a 0.8.

21
7. CONCLUSIONES

1. La resistencia específica de la torta es proporcional a la caída de presión.

2. La porosidad tiene una relación inversa con la caída de presión y con la resistencia de la
torta, debido al grado de compactación.

3. A mayor caída de presión, la resistencia del medio aumenta.

4. Se concluye que la torta de carbonato de calcio es una torta compresible.

22
8. RECOMENDACIÓNES

1. Colocar correctamente los empaques entre las placas, de esta forma se evitara fugas, y
daño a los empaques.

2. Al colocar el medio filtrante entre las placas, es necesario que estén colocadas de la
forma más uniforme posible. Debe cubrir todas las orillas de la placa, para que pueda
funcionar como un sello entre las mismas, así se evitarán fugas durante la práctica.

3. El cierre del filtro prensa es manual. Debe darse un especial cuidado a enroscar los
pernos de la mejor forma posible, y ajustarlos lo más que se pueda para evitar fugas por
entre las placas del filtro.

4. Al empezar la práctica es IMPORTANTE, limpiar la tubería de alimentación al filtro


prensa para eliminar los posibles sólidos que se hubieran depositado y que interfieran en
la realización de la práctica. Igual modo al finalizar la práctica se debe lavar el equipo.

5. Se recomienda automatizar el filtro de prensa de placas y marcos instalando 1


sensor de nivel, 2 válvulas de flujo y 1 manómetros digitales para obtener mayor
cantidad de datos en menor tiempo y más exactos.

6. Se recomienda el uso de la placa filtrante BECO como medio filtrante en pruebas de


filtración, debido a que esta placa filtrante reduce en gran cantidad fugas de suspensión
entre las placas y marcos. Ya que el medio filtrante de lona y los empaques de jebe no
reducen las fugas de suspensión.

23
9. BIBLIOGRAFÍA
1. J.h.Perry; “manual del ingeniero químico”, 3° edición
2. Foust,Wensel, Clump,Haus, Andersen; “principios de operaciones unitarias”,
editorial continental S.A mexico 1969. Pág. 654-671
3. Warren L. Mc Cabe, “operaciones unitarias en ingeniería química”, Ed. Mc
Graw.Hill. 6° edición. Pág. 1068-1072
4. Wakeman-E.S Tarleton, edición 2005. Pág. 212-228

24
10. APÉNDICE

10.1. Materiales
a. Filtro prensa de platos y marcos.
Formados por una serie de platos verticales yuxtapuestos alternativamente con armazones huecos en los
cuales se acumula la torta. El soporte de filtración está formado por telas que sujetan los platos
acanalados.

Figura 1. Filtro prensa de marcos y placas

b. Tanque de alimentación con agitador de hélice.


Los tanques agitadores contienen una hélice o impulsores en el extremo o a lo largo de una flecha que se
ubica en el centro del tanque, transversalmente o de forma excéntrica.

Figura 2. Tanque con agitador de hélice

c. Bomba Centrífuga.
Impulsa la suspensión hacia el filtro.

25
Figura 3. Bomba centrífuga

d. Estufa para secado.


Aparato que se utiliza para el secado de la torta húmeda.

Figura 4. Estufa

e. Dos probetas graduadas de 1000 mL y dos probetas de 2000 mL.


Instrumento utilizado para medir los volúmenes de agua.

Figura 5. Probeta graduada

26
f. Un cronómetro.
Utilizado para controlar el tiempo experimental de descarga.

Figura 6. Cronómetro

g. Una cinta métrica.


Para las medidas de longitud de los marcos

Figura 7. Una cinta métrica

h. Balanza.
Para las mediciones de masa.

Figura 8. Balanza digital

i. Suspensión de 𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 .
Fluido que se llena al tanque.

27
10.2. Ejemplo de cálculos

PRESION: 40psi.

Datos:

Suspensión de alimentación
 Peso de vaso 1: 28.7g.
 Peso del vaso 1 con muestra líquida: 66.3g.
 Peso del vaso 1 con muestra seca: 29.2g.

Torta que queda en el marco


 Peso de vaso 5: 30.1g.
 Peso del vaso 5 con torta húmeda: 51.8g.
 Peso del vaso 5 con torta seca: 44.6g

Filtración a presión constante:

De la ecuación:
dθ μαω μR m
= 2
V+
dV ∆Pg c A ∆Pg c A
Dónde:
 μ=Viscosidad del fluido (agua).
 α= Resistencia especifica de la torta.
 ω= Masa de solido referido al volumen de filtrado.
 ΔP= Caída de presión.
 A= Área de filtrado.
 gc= Constante gravitacional.
 Rm= Resistencia del medio filtrante.

Para tortas incompresibles y filtración a presión constante resulta:


= k1 V + k 2
dV
Dónde:
μαω μRm
k1 = y k2 =
∆Pgc A2 ∆Pgc A

∆t
Para obtener los valores de k1 y k2 se grafica ∆V vs V, utilizando los datos de la Tabla N° 9
De tal forma que se obtiene una recta de la forma:

28
∆θ
= k1 V + k 2
∆V

De la Gráfica Nº1, se obtiene:

k1=1645411.76 s/m6
k2=16701.38 s/m3

Cálculo de fracción másica del carbonato en la solución que alimenta el filtro (s).

peso del sólido wvaso+suspensión seca − wvaso


s= =
peso de la suspensión wvaso+suspensión − wvaso

29.2𝑔 − 28.7𝑔 𝐾𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜


𝑠1 = = 0.013298
66.3𝑔 − 28.7𝑔 𝐾𝑔𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

Cálculo de la relación entre torta húmeda y torta seca (m).

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 wvaso+torta húmeda − wvaso


𝑚= =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 wvaso+torta seca − wvaso

51.8g − 30.1g
𝑚= = 1.49655
44.6g − 30.1g

Calculo de la masa de carbonato referido al volumen de filtrado (Kgsólidos/m3filtrado) (ω).

ρa s
ω=
1 − ms

Dónde: 𝜌𝑎 es la densidad del fluido, el agua.

Reemplazando los valores:

𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜
997.0739 𝑚3 × 0.013298 ⁄𝐾𝑔
𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝜔=
𝐾𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜
1 − 1.49655 × 0.013298 ⁄𝐾𝑔
𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐾𝑔⁄
𝜔 = 13.5282 𝑚3

Cálculo del área efectiva de filtrado (A).

29
𝜋𝑅 2
𝐴 = 2 × (𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 4 × 𝐴𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ) = 2 × (𝐿 × 𝐿 − 4 × ) = 2 × (𝐿 × 𝐿 − 𝜋𝑅 2 )
4

Reemplazando los valores:

𝐴 = 2 × (0.157𝑚 × 0.157𝑚 − 4 × 𝜋0.0252 ) = 0.0454𝑚2

Cálculo de la resistencia específica de la torta (α).

Se tiene que:
𝜇𝛼𝜔
𝑘1 =
∆𝑃𝑔𝑐 𝐴2

Si se despeja α, se obtiene:
∆𝑃𝑔𝑐 𝐴2
𝛼 = 𝑘1
𝜇𝜔

Remplazando los valores se obtiene:

𝐾𝑔
101330
𝑚𝑠 2 × 9.82 𝐾𝑔. 𝑚 × (0.0454𝑚2 )2
40𝑝𝑠𝑖 × 14.7𝑝𝑠𝑖
𝐾𝑔𝑓. 𝑠 2
𝛼 = 1645411.8𝑠/𝑚6 ×
𝐾𝑔 𝐾𝑔
0.0008937 𝑚. 𝑠 × 13.5282 3
𝑚

m
𝛼 = 7.5856 × 1011
Kg

Cálculo de la resistencia del medio filtrante (Rm).


30
Se tiene que:
μR m
k2 =
∆Pg c A
Despejamos Rm, entonces:

∆Pg c A
Rm = k2
μ

Reemplazamos datos:

𝐾𝑔
101330
𝑚𝑠 2 × 9.82 𝐾𝑔. 𝑚 × 0.0454𝑚2
40𝑝𝑠𝑖 × 14.7𝑝𝑠𝑖
s 𝐾𝑔𝑓. 𝑠 2
𝑅𝑚 = 16701.38 × 3 ×
m 𝐾𝑔
0.0008937 𝑚. 𝑠

𝑅𝑚 = 2.2958 × 1012 m−1

Cálculo de la porosidad de la torta (ε).

Se puede calcular la porosidad de la torta con la siguiente ecuación:

ρs × (m − 1)
ε=
ρs × (m − 1) + ρa

Donde ρs es la densidad del carbonato de calcio.

𝐾𝑔
2930 ⁄ 3 × (1.49655 − 1)
𝜀= 𝑚
𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔⁄
2930 𝑚3 × (1.49655 − 1) + 997.0739 𝑚3

𝜀 =0.59336

Cálculo del área superficial específica de la torta (so).

31
Para obtener s0 se utiliza la ecuación a partir de la resistencia específica de la torta:

5 × (1 − 𝜀) × 𝑠0 2
𝛼=
𝜌𝑠 × 𝜀 3

Despejando s0:
𝛼 × 𝜌𝑠 × 𝜀 3
𝑠0 = √
5 × (1 − 𝜀)

Reemplazando valores:

m 𝐾𝑔
7.58564x1011 × 2930 3 × 0.593363
√ Kg 𝑚
𝑠0 =
5 × (1 − 0.59336)

𝑚2
𝑠0 = 1.511𝑥10^7
𝑚3

De manera similar se ha calculado para las presiones 30 y 20 psi

Cálculo del factor de compresibilidad (n).

Se sabe que: 𝛼 = 𝛼0 × (∆𝑃)𝑛

Dónde: α= Resistencia específica de la torta.


α0= Constante evaluada a partir de datos experimentales.
ΔP= Caída de presión.
n= factor de compresibilidad.

Aplicamos el logaritmo a cada miembro:

log(α) = log(α0 ) + n(∆P)

Utilizando los datos de la Tabla N°14, obtenemos la Gráfica 4, de la pendiente de la recta se


obtiene el factor de compresibilidad (n), n= 0.3704.

32
10.3. Gráficos

35000

33000

31000

29000

27000

Δθ/ΔV 25000

23000

21000
y = 1,645,411.76x + 16,701.38
19000
R² = 0.98
17000

15000
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100
V

Gráfico N°1: Representación de la relación Δθ/ΔV vs volumen filtrado para 40 psi

40000

35000

30000

25000

Δθ/ΔV 20000

15000

10000 y = 2,126,714.29x + 11,318.33


R² = 0.97
5000

0
0.00000 0.00200 0.00400 0.00600 0.00800 0.01000 0.01200
V

Gráfico N°2: Representación de la relación Δθ/ΔV vs volumen filtrado para 30 psi

33
40000

35000

30000

25000

Δθ/ΔV 20000

15000
y = 2,567,037.59x + 11,347.05
10000 R² = 0.96
5000

0
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012
V

Gráfico N°3: Representación de la relación Δθ/ΔV vs volumen filtrado para 20 psi .

11.9

11.88

11.86

11.84
Log(α)
11.82
y = 0.3704x + 9.8769
11.8 R² = 0.9067
11.78

11.76
5.1 5.15 5.2 5.25 5.3 5.35 5.4 5.45 5.5
Log(ΔP)

Gráfico N°4: Representación de la relación Log(α) vs Log(ΔP).

34
0.604

0.602

0.6

ε 0.598

0.596

0.594

0.592
15 20 25 30 35 40 45
ΔP

Gráfico N°5: Representación de la relación Porosidad(ε) vs Caída de Presión(ΔP).

35

You might also like