You are on page 1of 21

Relatoría evento

Ministerio de Ambiente-Dejusticia

El día martes 15 de mayo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y


Dejusticia se reunieron con representantes del Gobierno, la academia, pueblos indígenas y
la sociedad civil con el fin de construir juntos un modelo que permita cumplir con las
órdenes de la sentencia STC 4360-2018 frente a la tutela interpuesta por 25 niños, niñas y
jóvenes que reclamaron sus derechos amenazados por la tala indiscriminada de árboles en
la Amazonía colombiana.

El evento se desarrolló conforme a la siguiente agenda:

Agenda:

Hora Actividades Instrucciones

8:00 A.M. Apertura César Rodríguez – Director Dejusticia

8:30 A.M. Presentación de César Rey


la Estrategia Se presentarán los avances de la estrategia,
Bosques dificultades y oportunidades para mejorar la gestión
Territorios de Vida forestal.Presenta los cuellos de botella.

9:00 A.M. Panel de Minambiente: José Yunis


discusión Minagricultura
Mindefensa
Alto Consejero para el posconflicto: Wendy Arenas
Fiscalía: María
Mintransporte: Magda Buitrago
Moderador: César Rodríguez

Refrigerio

Bloque 1: Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo para frenar la


deforestación en la Amazonía colombiana
10:15 A.M. División en División en 4 grupos (10 personas por grupo) según las
grupos y estrategias:
síntesis de la 1. Gestión socio-cultural de los bosques y
nueva estrategia conciencia pública.
2. Desarrollo de una economía forestal y cierre
de la frontera agropecuaria
3. Gestión transectorial de ordenamiento
territorial
4. Monitoreo y control permanente.
Individualmente cada participante responde tres
preguntas en tres tarjetas diferentes (10 minutos):
1. ¿Qué considero indispensable para lograr una
efectiva (nombre de la línea) que frene la
deforestación? (permite identificar necesidad)
2.¿Qué actor es fundamental o debe estar involucrado
para solucionar la necesidad identificada? (permite
identificar actor responsable)
3. ¿Qué obstáculo/cuellos de botella identifico para la
implementación de esta línea de acción? (permite
identificar cuellos de botella)
- Una vez se termina el tiempo individual, cada persona
tiene 5 minutos para socializar sus respuestas.

10:30 A.M. Síntesis de la Los grupos elaboran de manera colectiva una matriz a
– 11:30 matriz y partir de sus respuestas a las preguntas:
A.M. priorización de
Necesidad Actor Cuellos de Acciones
cuellos de
responsable botella
botella

- Una vez hayan completado la matriz con sus


respuestas, se plantea la siguiente pregunta para
respuesta grupal:
¿Qué acciones puntuales proponemos para solucionar
los cuellos de botella? (permite identificar acciones)

11:30 A.M Priorización Se entregan tres stickers de tres diferentes colores


– 11:45 para priorizar las acciones necesarias a corto, mediano
A.M y largo plazo.

11:45 Plenaria de Los grupos vuelven al auditorio. Cada grupo escoge un


A.M.-12:30 socialización relator que socialice las acciones priorizadas con el
M resto de los grupos.

1:00 P.M.- Almuerzo


2:00 P.M.
Bloque 2: Pacto Intergeneracional por la vida del Amazonas Colombiano – PIVAC

2:00 P.M. Presentación César Rodríguez – Dejusticia


Pacto
Intergeneraciona
l por la Vida del
Amazonas
Colombiano

2:30 P.M.- Escenarios Se cuenta de 1 a 5 y los participantes se reagrupan en


2:45 P.M. Futuros los siguientes grupos a los que se les ha asignado un
rol:
- Gobierno
- Pueblos indígenas y campesinos
- Sociedad civil
- Sector privado
- Academia y sector educativo
Ronda - Una vez en los grupos se entrega una tarjeta a cada
Escenarios participante. En la mitad de la tarjeta deben completar
Futuros desde el rol asumido la siguiente frase:
“Es 2040, en la Amazonía logró reducir a cero la
deforestación” ¿Cómo se imaginan el 2040 en la
Amazonía en ese escenario?

- En la parte inferior de la tarjeta cada participante


responde a la pregunta: ¿Qué se hizo desde mi rol
para alcanzar este escenario? (las instrucciones de los
facilitadores deben estar encaminadas a invitarlos a
pensar de forma creativa, innovadora y arriesgada).

- En la parte superior de la tarjeta cada participante


responde a la pregunta: ¿Qué actores incidieron para
alcanzar ese escenario?
2:45 P.M.- Tabla de Socialización del escenario individual con el resto del
3:10 P.M. Estrategias grupo y construcción de matriz.
Estrate Preventi Pedagógi Correcti Obligator
gia va ca va ia

3:10 P.M.- Escenario x x x X


3:20 P.M consensuado

Antes de establecer si la estrategia es preventiva o


correctiva o pedagógica o de varios tipos. Los grupos
3:20 P.M.- Votación construyen en un párrafo un escenario futuro colectivo
3:30 P.M. según su rol (esto se entrega a la persona que va a
hacer el reporte gráfico de esta parte del taller).

- Cada participante vota por la estrategia que considera


que es la más efectiva para lograr el escenario futuro.
Se escogen las tres estrategias con mayor votación por
grupo.

La plenaria final estará enfocada en un termómetro


común que tenga en la base la deforestación anual
3:30 P.M. Termómetro de actual y en el tope la deforestación cero anual.
la deforestación
En máximo 5 minutos, cada grupo presenta las
estrategias que destacó ubicándolas en el termómetro
según el estimado. ¿Cuánto podrían contribuir para
llegar a la meta?

Cada grupo elige un relator que va a presentar el


escenario futuro de su grupo, mientras tanto el
escenario va a estar pintado en una cartelera que
contiene el Pacto Intergeneracional por la vida del
Amazonas colombiano

4:00 P.M. Cierre

A continuación se presenta un resumen de cada uno de los momentos.

1. Apertura

8:00 A.M.
Participantes:

César Rodríguez - Director Dejusticia

César Rodríguez presentó la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la tutela de


generaciones futuras y cambio climático. Explicó que la acción de tutela surgió porque la
deforestación en la Amazonía colombiana, sumada a la omisión del Gobierno en su deber
de protección ambiental lleva a la vulneración de los accionantes (y de los colombianos) al
derecho al ambiente sano, generando una amenaza a los derechos a la vida, salud,
alimentación y agua. El director de Dejusticia expresó que lo más bonito del ejercicio fue la
individualización de cada una de las amenazas y dio como ejemplo el caso de Acxan
Duque, un niño de 7 años que por sufrir una enfermedad, en caso de que no se frene el
cambio climático no podrá hacer su vida adulta en Buenaventura. Además, mostró los
tiempos de la tutela, que fue radicada el 29 de enero de 2018 y tuvo fallo de segunda
instancia el 5 de abril del mismo año. Por último, mostró las órdenes de la CSJ y agradeció
al MADS por la aplicación de la sentencia.

2. Presentación de la Estrategia Integral contra la Deforestación Bosques


Territorios de Vida

8:30 A.M.

Participantes:

César Rey - Director Técnico de la Dirección de Bosques

3. Panel de discusión

9:00 A.M.

Panelistas:

Nombre Entidad

José Yunis Visión Amazonía

Wendy Arenas Alta Consejería para el Posconflicto. Medio


Ambiente y Sostenibilidad para la implementación
de los Acuerdos.

Marta Buitrago Asesora del Viceministro de Infraestructura en el


Ministerio de Transporte

María Minta Rincón Fiscal, adscrita a un eje temático para atacar


delitos ambientales.

William González Mindefensa


Nelson Lozano Coordinador de sostenibilidad ambiental y cambio
climático en el Minagricultura.

César Rodríguez Moderador - Director Dejusticia

César Rodríguez: Explica el propósito del panel. El punto de partida es reconocer que se
ha hecho bastante, por ejemplo desde la Estrategia Integral de Control a la Deforestación
pero que para avanzar debemos identificar qué falta. El propósito del panel es identificar los
cuellos de botella que hay en la implementación de los planes para frenar la deforestación y
también qué falta por hacer.

Por ejemplo uno de los primeros cuellos de botella es el control territorial. Una de las
órdenes de la Corte Suprema de Justicia era adoptar medidas urgentes en 48 horas para
hacer frente a la deforestación.

César Rodríguez. Pregunta para la Fiscalía: La Fiscalía cumple un rol importante en la


posible judicialización de quienes deforestan. Qué capacidad tiene la Fiscalía y qué tareas
hay por cumplir? Sería necesario reabrir la Fiscalía delegada para asuntos ambientales? o
tomar medidas más inmediatas?

María Minta - Fiscalía: La Fiscalía tiene conocimiento en temas ambientales y se creó un


eje temático de control a los delitos ambientales. Para deforestación concretamente se creó
una estrategia por parte del Fiscal. Inicialmente 5 fiscales están disponibles para atender
este fenómeno. Incluso, la estrategia se creó antes de que saliera la sentencia de la Corte
Suprema de Justicia, el 5 de marzo de 2018. Además, se han adelantado operativos e
incluso hace 15 días hubo operativos en el PNN Tinigua y Macarena.

César Rodríguez: ¿Qué hallazgos ha encontrado la Fiscalía?

María Minta - Fiscalía: Primero se iniciaron varios procesos en flagrancia. Se atacaron los
focos mostrados por las AT-D, y aunque no se llegaron a todos los focos sino a puntos
focales. Además, encontraron infraestructura para ganadería, ordeños mecanizados en
PNN, no es colonización actual sino que viene de mucho atrás. Además, quizás existan
grupos criminales dentro de los PNN. La Fiscalía destaca que su función es de
acompañamiento.

César Rodríguez: ¿Tiene la Fiscalía y la fuerza pública la capacidad para controlar el


fenómeno?

María Minta- Fiscalía: Controlar desde la Fiscalía es difícil porque su función es investigar
la conducta ilícita que se desarrolló. Fiscalía apoya el control pero no puede desconocerse
que la función de control está en cabeza de otras autoridades: fuerza aérea, ejército, policía,
etc.

César Rodríguez-Pregunta sobre control territorial: Por qué avanzan estructuras


criminales si se pone en jaque el cumplimiento de las metas? qué problema han detectado y
por qué no se logra frenar?
William González-Mindefensa: Hay disidencias en la Amazonía y se ha atacado con toda
la capacidad de la fuerza pública. De manera conjunta con la Fiscalía se está tratando de
reducir la capacidad de las disidencias. Menciona un operativo en el PNN Tinigua. La fuerza
pública debe seguir avanzando para que las disidencias no sigan avanzando. Se podría
decir que en algunos casos quienes deforestan son grupos disidentes de las FARC o
grupos delincuenciales.

César Rodríguez: ¿Qué actores han encontrado además de las disidencias?

William González- Mindefensa: Grupos delincuenciales en la zona, personas que tienen


interés en generar afectaciones a los Parques.

César Rodríguez: ¿Tiene la fuerza pública capacidad para controlar focos de


deforestación?

Fuerza pública debe responder a todas las necesidades de la comunidad y una de esas
necesidades es tratar de atacar la deforestación. Para eso se está pensando crear un grupo
élite. La fuerza pública está en disposición siempre.

César Rodríguez-Pregunta para Wendy Arenas: La Alta Consejería para el Posconflicto


era de los primeros en anticipar que el posconflicto iba a abrir una frontera en la Amazonía.
¿Cómo se ha actualizado el diagnóstico inicial?

Wendy Arenas-Alta Consejería para el Posconflicto: Era previsible que una vez que se
firma la paz, cuando la fuerza se replegó no hubo capacidad para dominar los territorios. El
momento más crítico son los dos años siguientes a la firma. Una de las grandes víctimas ha
sido el medio ambiente. El problema es que el sector ambiental ha trabajado aislado. Lograr
que haya una versión integral del territorio no es fácil. El Estado está organizado
sectorialmente, mucho se ha dicho de tener una visión integral pero se sigue trabajando
sectorialmente. La Alta Consejería ha estado trabajando para que se tenga una visión
articulada, eso en parte se recoge en la reforma rural integral. ¿Cómo se empieza a trabajar
de manera articulada? es complejo implementar acciones articuladas por la misma
estructura, eso implica un cambio en cómo se piensa. Por ejemplo los Ministerios de
Ambiente y Agricultura llevaban más de 15 años tratando de tener una frontera
agropecuaria definida, gracias al Acuerdo de Paz se empezó a articular y la buena noticia
es que MADS y MADR llegaron a un acuerdo y lograron definir la frontera agropecuaria. Se
tenían previstos los temas importantes desde la Alta Consejería pero no se dimensionaba lo
que iba a pasar con la deforestación. Además de las disidencias hay una serie de estímulos
perversos:
- Incentivos a sustitución de cultivos ilícitos.
- Incentivo de idea equivocada de titulación a 10 millones de hectáreas: 7 de
formalización y 3 de adjudicación. ¿Dónde va a estar esa tierra? ¿en la Amazonía?
Se generó un incentivo perverso. En el caso del Guaviare hay acumulación de
tierras con la expectativa de ser tituladas. Hoy no se pueden hacer mejoras para
titular.
- Hay otros actores además de los disidentes. Es un tema de investigación desde la
Fiscalía de grupos criminales.
Se lleva más de año y medio definiendo las estrategias de articulación. El gran reto es
implementar inclusive las estrategias de choque.

César Rodríguez-Recuerda la T-025 y uno de los diagnósticos de estas sentencias


estructurales es que las entidades no estaban hablando.¿Por qué cuesta tanto coordinar
esfuerzos?¿Qué es lo que ha sido difícil para lograr actuación más coordinada? ¿Qué
pedirían a otras entidades para avanzar?

José Yunis-Visión Amazonía: En el corto plazo cuando Brasil decidió combatir la


deforestación se trató de una política nacional. Acá no es así. Entidades ambientales han
hecho su trabajo. Aún falta Mindefensa y Fiscalía que no están todos en la mesa. No hay
prioridad en lo ambiental. Cuando Brasil decide atacar el fenómeno el fiscal acompaña, la
policía judicial empieza a capturar gente. Control y vigilancia es tan importante como
mandar la señal, si alguien no se va preso no va a funcionar. Brasil logró reducir la
deforestación de 1,4 millones de hectáreas a 600 mil hectáreas. Si no hay control y
vigilancia no va a haber resultados, están entrando a asalto para la región. Hay desde
narcotráfico, acaparamiento de tierras, minería ilegal.
Lo primero es que no tenga 5 fiscales, ojalá haya un fiscal en Florencia, en San José del
Guaviare, etc. Falta Fiscalía y Policía Judicial. La fuerza pública tiene una nueva directiva.
El llamado de atención es que la deforestación ya pasó y volverá en octubre, noviembre y
diciembre. Hay que tener en cuenta que la tendencia es a duplicarse.

César Rodríguez-Pregunta para Mintransporte: ¿Qué hace falta para generar resultados
de corto plazo?

Marta Buitrago-Mintransporte: Es importante fortalecer el tema de los delitos ambientales,


el control es importante. Que haya más personal dedicado a estos temas. Más control de
las entidades de control y vigilancia y fortalecimiento de penas y delitos ambientales. Que
se capturen personas y haya un castigo ejemplarizante.

César Rodríguez-Pregunta para Minagricultura: ¿Cuáles son los cuellos de botella para
coordinarse con otras entidades del Gobierno?

Nelson Lozano - Minagricultura: Es la primera vez que con fuerza se busca hacer algo
fuerte contra la deforestación. En los años 90 hubo un plan de acción forestal para
Colombia. Se ha vivido de espaldas a la Amazonía y no nos la hemos apropiado. Nunca se
ha visto a esos ecosistemas como parte del territorio, de la vida, como una región
estratégica para el clima del país. La deforestación se ha ido reduciendo. El acaparamiento
de tierras por bandas criminales y si no hay cómo penalizarlos debe haber penas concretas.
Fiscalía y policía terminan soltando a las personas que cometen delitos ambientales porque
no tienen todos los elementos.
Es necesario que haya endurecimiento de penas. Tipificar mejor el delito. MADR trata de no
impulsar proyectos productivos en la Amazonía. Cuando la gente deforesta se mete ganado
que es lo más fácil. Lo que se ha visto es que debe contribuirse al cierre de la frontera
agropecuaria.

César Rodríguez-Pregunta a Wendy Arenas: ¿Qué nuevos retos deberíamos estar


anticipando?
Wendy Arenas: Coincide en que hay necesidad de acciones rápidas, puntuales,
demostrativas, es un tema de política nacional no sectorial. Debe apretarse a las
instituciones. Antes de que se acabe el Gobierno hay que hacer eso, no solo por posibles
recursos que van a entrar, porque la inversión grande viene del gobierno nacional. La
recuperación de los bosques será un tema muy complejo. Hay un decreto presidencial
sobre la marginal de la selva, ésta obra implicaría el potencial de un millón de hectáreas
deforestadas. En conjunto Visión Amazonía-MADR-Alta Consejería para el posconflicto han
estado trabajando para alternativas productivas.
El mensaje para la fuerza pública es que debe actuar mucho más rápido.
Ha habido avances, por ejemplo, para inhabilitar vías por delitos ambientales o pistas
aéreas no existían protocolos.
Debe empezarse a trabajar en la transformación a partir de la sustitución de cultivos. Hay
que meterle acelerador para que quien venga entienda que esto es algo que no tiene
reversa. Dejar lista la infraestructura y planes. Se han mencionado alternativas productivas.
Ya no hay más parques para crear y la idea de zonas de amplificación adicionales hay que
promover formas de aprovechamiento que no generen deforestación e incluyan a las
comunidades. ¿Qué rol se ve a las personas que viven allí para la solución del problema?
No todas las comunidades son iguales ni los procesos de colonización son iguales. Ha
habido una penetración guiada, en tres meses se deforestaron 5000 ha de un PNN. La
transformación de los PNN también fue estrategia de las FARC: Macarena, Tinigua,
Picachos, en los PNN no se fumigaba.
Debe tenerse claro cuáles son las prioridades. Cuáles son las alternativas económicas.
Llegan muchos actores empujados a la Amazonía. La Alta Consejería acompaña a PNN y
por ejemplo, apenas se declaró Chiribiquete empezó a llegar gente. Debe investigarse
quién le está diciendo a la población que llegue allí, con qué propósito, cuáles son las
alternativas?
El gran reto es cómo se va a trabajar en áreas forestales, usos no maderables del bosque,
nueces, acai, chontaduro. No hay economía forestal, se necesitan alternativas que no sean
ganadería.
Propiedad de la tierra no se va a resolver en los próximos 15 años, usos del suelo que den
seguridad jurídica. Ingresos para que no sea necesario que sean propietarios. CÓMO ASÍ

José Yunis-Visión Amazonía: Líneas de crédito más verdes, entre más bosque más
crédito. Debe haber una oferta de Minagricultura para la conservación del bosque. En
Caquetá hay tres millones de hectáreas, pueden reconvertir las que ya están abiertas.
Pensar productos verdes y alianzas productivas. Acompañar a las comunidades con
crédito, asistencia, son cosas de mediano plazo. Endurecer las penas es algo del más largo
plazo. Debería haber un Ministerio Forestal en Colombia. Se entrega a la comunidad para
que mantenga el bosque. Créditos es lo que está trabajando en Visión Amazonía. Regalías
de Ciencia y Tecnología para cerrar ciclos de PSA. Cambiar sistema productivo de
ganadería de una altamente ineficiente a una que rote. Requiere más impulso a lo que ya
hay.

Nelson Lozano-Minagricultura: Proyectos productivos, hay que darle a las comunidades


posibilidad de ingresos para que puedan vivir y generar recursos para suplir sus
necesidades. Dentro de las alternativas productivas los no maderables del bosque son gran
posibilidad. Desde creación del MADS los bosques quedaron en cabeza de ellos y parte
productiva quedó en el aire. Comunidades no tienen la forma de acceder a créditos. Debe
exigirse a las comunidades porque cuando se adjudican baldíos deben darle manejo
sostenible al predio y eso no se está cumpliendo. Agencia de tierras y Minambiente deben
aplicar varias cosas que existen y que no se conocen. Existe una Directiva presidencial para
dar directrices para cada una de las entidades para que lleven a cabo acciones concretas y
una es la definición de la frontera agrícola. Esta semana posiblemente sale la resolución
con esa directiva. Eso va a permitir orientar y planificar el sector agropecuario. Línea de
base es el mapa de bosques del IDEAM. También se ha trabajado en acuerdos de cadena
con compromisos de cero deforestación en la cadena productiva de cacao, no maderables,
leche y carne. Es necesario que esos acuerdos no se queden en el papel.

César Rodríguez: Varios panelistas se han referido a la articulación mediante resolución


presidencial que sería como la hoja de ruta más articulada. Vemos que hay un cuello de
botella de control territorial y monitoreo. Hay una idea más clara sobre el rol y la diferencia
entre comunidades diversas que ejercen diferentes usos de forma que se puedan alinear
con los incentivos que ayudarían a mitigar la deforestación.

Magda - Mintransporte: Debe sensibilizarse a las comunidades. No conocen el daño que


implica la tala. Hacer jornadas de sensibilización y contarles el impacto de sus acciones
acompañado de programas de alternativas porque ellos ven ahí su sustento. Se han
generado instancias como el CICOD (Comisión Intersectorial de Control a la Deforestación),
donde están todos los sectores trabajando en el mismo horizonte.

César Rodríguez-Pregunta a la Fiscalía y a la fuerza pública: Cómo funcionan las tareas


que Fiscalía y FFMM llevan a cabo? qué se hace cuando se recibe una AT-D y se detecta
con precisión un foco de deforestación? en qué se traducen las AT-D?

María-Fiscalía: La Fiscalía tiene la noticia no del IDEAM directamente sino a través de PNN
y lo pone en conocimiento de la Fiscalía. La Fiscalía verifica para poder actuar de manera
conjunta para poder llegar a esos sitios. Deben ir acompañados de peritos, muy importante
es determinar el daño en la zona. De encontrarse gente en flagrancia se captura y se
judicializa. Las investigaciones se van alimentando frente a estructuras criminales.
La Fiscalía hace una precisión y es que el tema quizás no es de endurecer penas sino de
trabajar más en otras actividades preventivas. Estamos frente a deforestación, Fiscalía ha
evidenciado que hay grupos independientes. Proceso penal debe ser lo último, hay
procesos sancionatorios en cabeza de las CAR que también puede atacar.
Hay 5 fiscales que están disponibles cuando los llamen y no es necesario que estén allá.
Cuando la fuerza pública decida entrar los fiscales están disponibles.
Deben darse alternativas a la gente, muchas veces no tienen otra alternativa ni el
conocimiento de que talar sea malo.

César Rodríguez: Si hay estructuras grandes, ¿por qué no hay alguien tiempo completo en
terreno?

María-Fiscalía: En la Macarena hay fiscalía, allá en la Amazonía hay direcciones


seccionales, además del eje temático y de los 5 destacados en la zona.
William González-Mindefensa: El tema es de articulación, el sector defensa siempre ha
estado presente tratando de resolver el problema. Decreto 257 CICOD, subcomisión técnica
de seguridad, artículo 7. Se reciben insumos del IDEAM y se despliegan las acciones para
adelantar en los focos de deforestación. Dirección de carabineros hace operativos.
Construcción de cuerpo élite antideforestación.

4. Bloque 1: Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo para frenar la


deforestación en la Amazonía colombiana

10:15 A.M. División en 4 grupos (10 personas por grupo) según las estrategias:

1. Gestión socio-cultural de los bosques y conciencia pública.


2. Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria
3. Gestión transectorial de ordenamiento territorial
4. Monitoreo y control permanente.

A continuación se hace un resumen de lo que sucedió en cada uno de los grupos:

4.1. Gestión socio-cultural de los bosques y conciencia pública.

Organizaciones participantes: pueblo XXX indígena, Dejusticia, IGAC, OPIAC, ICBF,


MADS, Jesús Medina y Yurshell Rodríguez (accionantes)

En primer lugar, se establecieron como claves las necesidades de los pueblos indígenas,
que son la población mayoritaria en la Amazonía, y no de la industria y el sector privado.
Estas necesidades deberán guiar los programas, planes y proyectos que se lleven a cabo
en los bosques de los departamentos de esta región.

Entre las necesidades identificadas se encuentran el fortalecimiento de las economías y los


gobiernos indígenas, el reconocimiento del buen vivir como esquema de "desarrollo" de las
comunidades, y la adjudicación, titulación y saneamiento de las propiedades colectivas de
los pueblos originarios (seguridad jurídica).

En segundo lugar, se señaló la necesidad de concientizar a las futuras generaciones sobre


la importancia de los bosques, especialmente en las instituciones educativas oficiales o
públicas.

En tercer lugar, los participantes, particularmente los pertenecientes a comunidades étnicas,


indicaron la necesidad de reconocer a las autoridades indígenas como verdaderas
autoridades ambientales en sus territorios (quizá este punto fue el de mayor trascendencia
en la reunión). Con ello, la necesidad asimismo de fortalecer las guardias indígenas,
cimarronas y campesinas en los territorios colectivos de estos grupos.

En cuarto lugar, se señaló la importancia del seguimiento preventivo de los organismos de


control (Procuraduría y Defensoría) en los programas contra la deforestación en la
Amazonía. Asimismo, la articulación multisectorial y multifocal de todas las entidades (tanto
nacionales, regionales y locales) involucradas en esta cuestión.
En quinto lugar, se mencionaron algunos problemas o cuellos de botella al momento de
diseñar, implementar y desarrollar planes en zonas ecológica y socialmente sensibles: 1)
desconocimiento de las múltiples visiones de los pueblos indígenas y de la posible
inconmensurabilidad de la biodiversidad de la Amazonía ; 2) indicadores de calidad de vida
que son autoreferenciales y no son sensibles a la diferencial social y culturual (por ejemplo,
índice de necesidades básicas insatisfechas); 3) ausencia de protocolos de investigación
social y científica en territorios amazónicos; 4) lenguaje técnico poco accesible a las
distintas comunidades; 5) ausencia de eco sobre las mesas de participación ambiental
regionales y departamentales.

Reflexiones del relator:

1. En distintas zonas del país hay reservas naturales de las sociedad civil, que son
reconocidas por los artículos 109 y 110 del la Ley 99 y reglamentadas por el Decreto 1996
de 1999. Es importante tener en cuenta a estos sujetos toda vez que tienen derechos
especiales (como consentimiento previo) y deberes con respecto al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
2. En línea con lo anterior, es importante que los escenarios de participación cuenten con
las organizaciones campesinas porque, si no, todo se vuelve un caos, tal como sucede con
la implementación de las estrategias con respecto al río Atrato.
3. La participación de las organizaciones e instituciones científicas del Estado es de suma
importancia, sobre todo con respecto a la reforestación, recuperación y manejo ecológico de
los bosques amazónicos. Estas gentes tienen también el conocimiento sobre la manera y
los mecanismos para que los bosques, y las comunidades que viven en ellos, vuelvan a la
vida e incluso emprendan proyectos productivos con los frutos que genera la selva. Por
ejemplo, si no estoy mal, Amazon Conservation Team ha trabajado con la gente del Alto
Putumayo en distintas cartillas que muestran los usos de las distintas plantas medicinales
que crecen en el Sibundoy; este es un trabajo que combina la recuperación de saberes
ancestrales y la conservación del territorio.

4.2. Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria

Organizaciones participantes: Fundapol, Instituto SINCHI, Corpoamazonía, MADS, IGAC,


MADR, DNP, CDA, Dejusticia y Laura Jiménez y Valentina Rozo (accionantes)

Después de hacer un ejercicio individual se categorizaron los elementos que resultan


indispensables para tener una economía forestal y cerrar la frontera agropecuaria. Las
propuestas se agruparon en tres grandes categorías: cierre de la frontera agrícola,
incentivos económicos y educación. Con base en esto se priorizaron tres acciones

En primer lugar, se identificó la necesidad de redefinir las reglas para un mercado de los
productos forestales maderables y no maderables. Para cumplir esta es necesario que
participen el MADS, las CARD, el MADR y MinComercio. Los participantes identificaron que
una dificultad para suplir esta necesidad es que hay una inoperancia en la aplicación de las
normas y una debilidad del sector judicial. Además, los participantes consideran que es
necesario que las propuestas de la producción forestal venga desde las veredas, para lo
que se necesita pedagogía, pues actualmente de 10 propuestas de proyectos productivos 8
son ganaderos.

En segundo lugar, se identificó la necesidad de una soberanía económica. Para alcanzar


esto es necesario la participación de las comunidades locales en armonía con las entidades
territoriales, el Gobierno Nacional, el instituto SINCHI y el PNIS. Los participantes
consideran que no se ha logrado esta soberanía porque hay una falta de información oficial
de cómo acceder a los créditos para desarrollar planes productivos y porque hace falta una
pedagogía que permita cambiar el pensamiento ganadero de las comunidades locales.

En tercer lugar, se identificó la necesidad de una mejor gestión del conocimiento en


términos de educación, investigación y transferencia. Los participantes consideran que sería
fundamental que los institutos, las universidades, MinEducación, los sindicatos de
educadores, las comunidades indígenas y las comunidades locales interacturan para
mostrar los proyectos económicos exitosos que tienen y así compartir el conocimiento.

Reflexiones de la relatora:

1. Si bien en el documento de la Estrategia es claro que hay distintas acciones para el


desarrollo de una economía forestal y para el cierre de la frontera agropecuaria, en
el ejercicio fue difícil hacer aportes para estos dos temas. Esto se debe a que
parecen chocar entre sí, pues por un lado uno busca acabar con las actividades
económicas ilegales o en lugares prohibidos, mientras que el otro busca tener un
desarrollo económico sostenible. En futuras ocasiones valdría la pena dividir esta
estrategia en dos.
2. Reiteradamente se identificó la pedagogía como una necesidad para cambiar el
modelo económico. Actualmente, según los participantes, las comunidades en
región tienen un imaginario de desarrollo productivo ganadero, al ser la única fuente
de ingresos que conocen. Es fundamental que el sector educativo participe
activamente en esta línea.
3. Es fundamental que los jóvenes hagan parte del cambio de pensamiento de
desarrollo económico. Se deben incluir en los proyectos pedagógicos y en la gestión
de conocimiento para así alcanzar un desarrollo sostenible.

4.3. Gestión transectorial de ordenamiento territorial

Organizaciones participantes: Ministerio de Minas, MinAmbiente, Cormacarena,


MinTransporte, Fondo Acción, organización indígena, Camila Bustos de Dejusticia

Necesidades:

● Identificación y gestión de estructura ecológica


● Reconocimiento y apropiación local del recurso y los determinantes ambientales
● Esfuerzo transectorial no intersectorial (cada uno asume responsabilidad)
● Debatir el modelo de desarrollo
● Incorporar conocimiento indígena
● Tener una línea base de ecosistemas
● Falta de conocimiento sobre normatividad por parte de comunidades y municipios
● Generar normatividades diferenciadas por regiones

Cuellos de botella

● Disponibilidad de información cartográfica oficial, adecuada, temática y actual en el


territorio, en la escala adecuada
● Escalas de planificación no logran ser aterrizadas
● Escaso recursos y cobertura
● Proceso de judicialización - protocolos no son claros, operativos se pierden, fiscales
no están preparados. No hay sanción penal. CAR identifica predios y dueños y nada
pasa. Tampoco se involucran otros actores en el fallo que son importantes de incluir.
● Existe una Inversión en vías que no debe existir ahí
● Resistencia de hablar con sectores étnicos
● Falta de presencia institucional
● Muchos planes que no se implementan ni se coordinan entre sí (sobre todo los de
ordenamiento territorial)
● Legalmente y normativamente hay obstáculos para ordenar. Incertidumbres jurídica
afecta empresas.

Puntos clave

● Minambiente propone directiva presidencial, reglas claras a nivel nacional para


coordinar acciones
● Ya existen agendas y mesas intersectoriales, pero no funcionan - problema de
escala
● Actualizar y generar info de la estructura ecológica
● Integrar conocimiento tradicional

4.4. Monitoreo y control permanente

Organizaciones participantes: David Urrego (facilitador-MADS), William González


(Mindefensa), Jazmín Pérez (MADS, Región centro-sur, implementación del proyecto de
gobernanza forestal: CAR, Cortolima,Corpoamazonía),Luis Ramiro Polo (Sargento
Disciplinario, Dirección de Seguridad Pública), Wilfer Sierra (Enlace Carabineros-IDEAM),
José Jorge Mendoza (Carabineros y Seguridad rural), Lilián Rocío Mondragón (Dirección
Bosques MADS), Luz Mila Soto (PNN), Alejandro Fajardo (IGAC), María Rincón (Fiscalía
General), Paula Trillas (Fiscalía General), Gabriela Eslava (Accionante).

David Urrego-Facilitador:
Hace una breve presentación de los avances del MADS en materia de Monitoreo y control
permanente.
- Gestionar los bosques implica el monitoreo y control. Se viene trabajando en
monitoreo y control a partir de los avances del IDEAM con los primeros mapas de
bosque.
- Se ha estructurado el sistema de imágenes satelitales, se genera algoritmo y aparte
de varios productos hay dos estratégicos: AT-D (dan la capacidad para las CAR
validen la información) y actualización de monitoreo de cobertura boscosa que trae
cifra de deforestación y se tiene pensado hablar de unas acciones que han hecho
las CAR que han hecho llamado de no solo dar la cifra sino también mostrar que se
han hecho cosas.
- Monitoreo permite que mejore el programa de pago por resultados. Para pasar a es
se necesita:
- Debe haber nivel de referencia.
- Sistema de monitoreo que dé esos datos.
- Si bien se está generando información detallada se necesita la confluencia
de varios sectores. Lo que se estaba haciendo era reporte.
- Infoamazonía, información casi mensual de deforestación. La información ya se
tiene, se debe mejorar el tema de control.
- Medida 1: Mejorar y fortalecer instrumentos de monitoreo y control.
- Medida 2: Promoción de legalidad forestal-generar instrumentos capaces de
fortalecer autoridad forestal.
- Medida 3: Implementar acciones integrales de respuesta inmediata. Es
necesario que las autoridades y entidades involucradas entiendan las
dinámicas del territorio.
- Medida 4: Salvaguardas-No transgredir ni afectar a los actores del territorio,
respetar sus políticas y tradiciones.
- A continuación se presenta la matriz construida por el grupo. Todas las
acciones propuestas son a corto plazo.

Participa Qué es Actor Cuellos de botella ACCIÓN


nte indispensable

William Articulación con Todas las entidades Falta de Estrategia de intervención e


Gonzalez IDEAM para que tengan injerencia. compromiso y inhabilitación de las vías.
Mindefen identificar Sector defensa para normatividad que Que parques saque concepto
sa alertas de acompañamiento. soporte tema técnico que está en las
deforestación operacional por áreas. Son caminos donde la
parte de la fuerza gente se moviliza en moto.
pública. Mindefensa emitió resolución
para destrucción de
maquinaria. Unidad del
ejército contra la minería. lo
que PNN emite es un
concepto técnico favorable
para inhabilitar vías como
Chiribiquete.
No seguir promocionando
vías terciarias que van a
tener efectos a mediano y
largo plazo.
Gabriela Reabrir la Fiscalía y Minhacienda Presupuesto y Reabrir Fiscalía delegada
Eslava- Fiscalía personal con para asuntos ambientales y
Accionant delegada para capacidad de acción destinar partida presupuestal
e asuntos y articulación para aumentar capacidad en
ambientales y oportuna y rápida en la Amazonia.
que haya gente territorio.
con capacidad
de acción en
territorio.

Jazmin Fortalecer Mindefensa, Fiscalía, Falta de recursos Conseguir recursos.


Perez trabajo Autoridad ambiental económicos, Minhacienda se basa para la
Minambie interinstitucional (cree que Mindefensa logísticos, técnicos y apropiación de recursos en
nte para tiene que hacer todas de personal. los Planes de Acción de las
intercambio de las acciones), instituciones del Estado. Ya
información. Minhacienda (se para este año no va a ser.
Falta fortalecer requieren recursos), Apropiación presupuestal.
la estrategia a Presidencia de la Como es un problema de
nivel territorial. República. Estado debe incluirse en el
Mejorar Plan de Acción y
intercambio de necesidades. Cada entidad
información y debería señalar qué recursos
análisis de ella. van a requerir para atacar de
manera frontal la
deforestación.

Luis Faltan Mineducación se Se deben cambiar Debe exigirse al próximo


Ramiro programas en la incluyan a los colegios, prioridades y gobierno que quede
Polo educación que a los jóvenes para que normativas. Realizar amarrado en el PND para
Sargento permitan a las tomen conciencia nuevas directrices que quede vinculado el
disciplinar personas sobre el tema. enfocadas en la próximo gobierno. Incidir con
io concientizar deforestación. el DNP en las bases del
dirección sobre la nuevo PND.
de protección del
seguridad medio
pública ambiente.

Wilfer Articular Control permanente en Acuerdos definitivos


Sierra: capacidades, donde se evidencia la de entidades del
Carabiner falta problemática. Estado.
os, compromiso de
enlace las instituciones.
IDEAM No se llega a
acuerdos y todo
se queda en
reuniones y no
hay
presupuesto.
Jose Articulación Gobierno nacional, gob Falta presupuesto y
Jorge entre entidades locales, fiscalía y cambio en la política
Mendoza: públicas y fuerza pública. Entre pública del país.
Carabiner privadas y que entidades y MADS.
os y exista más En el Código Penal no
seguridad presencia del se tipifica el
rural Estado en los acaparamiento como
lugares. un delito.

Lilian Presupuesto Minhacienda debe Voluntad política y DECRETO 1257: PLAN DE


Rocío para llevar a vincularse en el falta de ACCIÓN. COMISIONES
Mondrag cabo las proceso sensibilidad REGIONALES DE
on- acciones para ambiental de los CONTROL A LA
Dirección control tomadores de DEFORESTACIÓN.
de permanente es decisiones. CAQUETÁ, GUAVIARE,
Bosques muy difícil ANTIOQUIA Y CAQUETÁ.
porque las ENTES TERRITORIALES
operaciones DEBEN HACER LAS
son demasiado MEDIDAS.
costosas COORDINACIONES
REGIONALES.
FALTA PRESUPUESTO.
Luz Mila PNN recibe el Mindefensa, 1. Comisión Antes que termine este
Soto- reporte del minhacienda, fiscalía, Intersectorial contra gobierno debe formularse las
PNN IDEAM y valida corporaciones, la deforestación, órdenes de la sentencia: el
(NUKAK, el reporte. El municipios (entes Decreto que sacó plan de acción y el PIVAC.
LA PAYA, monitoreo lo territoriales), Minambiente para Se necesitan recursos y
NORTE Y valida el PNN. gobernaciones y esto. Esto debe seguir divulgando las
SUR DE PNN tiene entidades a nivel pasar a territorio. Se acciones en territorio.
CHIRIBIQ estrategia de territorial necesitan que esas Convocar a las comunidades
UETE) prevención, acciones de la indígenas que tienen una
(MACAR vigilancia (se Comisión visión particular del territorio.
ENA, hace a través Intersectorial se Régimen especial de
TINIGUA de sensores ejecuten o ir a tejer manejo: acuerdos entre
Y remotos)y más fino a territorio. autoridades étnicas-
PICACH control. Política Ya está territoriales y PNN.
OS SON de uso, documentado, está
DE ocupación y todo
ORINOQ tenencia PNN sobrediagnosticado,
UÍA) hizo la se conocen los
caracterización motores y causas.
predial y se 2. Seguridad para
tiene una serie los funcionarios de
de quiénes son PNN, están
vulnerables y amenazados.
quiénes no. Hay
especialistas
respaldados por
bandas
criminales.
Inhabilitación de
vías terciarias y
pistas ya es un
hecho. Una
oficina en PNN
dedicada a
enlace con
policía y FFMM.
Inhabilitar vías
tiene un
problema de
derechos
humanos. Se
necesita
avanzada
institucional y
del Estado a
nivel
determinante.
Fortalecimiento
de la Fiscalía en
la zona. PNN
debe hacer
operativos con
Fiscalía. Implica
recursos para
las FFMM.
Alejandro Ingeniero Comunidad, Sector Hay personas que
Fajardo forestal y defensa, IGAC, tienen grandes
IGAC geólogo. minambiente. extensiones de
Levantar En Alemania tienen tierra porque el
físicamente la ministerio forestal. No impacto fuerte es
frontera hay autoridad forestal generado por ellos.
agrícola, una que coordine. Intercambio de
cerca viva, información,
reforestarla. monitoreos se
Volverla una hacen con
línea que se immagenes de
pueda ver satélite. IGAC
desde una consiguió cobertura
imagen satelital de casi 90% que
para delimitar lo está disponible para
que se va a todos los servidores
cuidar. públicos. IDEAM
debería integrarse.

María Presencia de Minhacienda, Falta de información PRESUPUESTO.


Rincón todas las mindefensa, en la zona es Debe prevenirse.
Fiscalía autoridades en minambiente, preocupante, Es necesario la
General la zona, reforzar minagricultura, fiscalía. intercambio de implementación. Ya hay
policía nacional, Todas las autoridades información a nivel acuerdos de conservación.
reforzar fiscalía. deben articularse. nacional y en la No talar el bosque para
Reforzar zona. Facultades poder vivir de él.
autoridades que deben
municipales. otorgarse al
personal en la zona.
Presupuesto.

Paula No debe dejarse Gobernaciones, Seguridad de las


Trillas – por fuera a las mineducación, personas que
Fiscalía comunidades y minhacienda, quieren o participan
General sociedad civil. corporaciones activamente,
Ellos son los autónomas para que personas y
que están en la comunidad conozca entidades que van a
zona. Pueden problemática. ayudarlos.
ser la primera Minhacienda,
alerta de la mineducación y
zona. fuerza pública para
Programas protegerlos.
educativos o
grupos que
participen
activamente en
el monitoreo.
5. Bloque 2: Pacto Intergeneracional por la vida del Amazonas Colombiano – PIVAC

2:00 P.M. Presentación Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano

Presentador: César Rodríguez - Dejusticia

En la presentación del PIVAC César Rodríguez expuso el origen del PIVAC, que surge
como una petición de los jóvenes accionantes. Este pacto tiene el objetivo de adoptar
medidas intergeneracionales orientadas a reducir a cero la deforestación en la Amazonía
colombiana, reducir las emisiones de gases efecto invernadero y proteger la vida del
Amazonas colombiano como sujeto de derechos.

2:30 P.M. Creación de grupos

Los participantes se enumeraron de 1 a 3 para formar parte aleatoriamente de uno de los


siguientes grupos: Gobierno; pueblos indígenas, campesinos y sociedad civil; academia,
sector educativo y sector privado.

2:40 P.M. Escenarios futuros

Cada uno de los grupos creó un escenario futuro con la siguiente frase inicial “Es el año
2040 y Colombia logró reducir a cero la deforestación en la Amazonía colombiana”.
Además, los participantes identificaron los actores que participaron para alcanzar ese
escenario.

Grupo 1 - Comunidades indígenas y sociedad civil

Es el año 2040 y Colombia logró reducir a cero la deforestación en la Amazonía


colombiana. Las etnias, los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las
comunidades negras están en mejores condiciones. Todas están ejerciendo sus derechos e
implementando su propio modelo de desarrollo. Además, se estabilizó la frontera
agropecuaria y ya no hay actores armados. Como no hay actores armados, las migraciones
se han detenido y ahora hay asentamientos. La sociedad valora la cosmovisión de los
pueblos indígenas y hay una ética ambiental generalizada. Esto hace que se respete el
consentimiento previo dentro de las áreas en las cuales ejercen su autoridad. También hubo
una redefinición de las fronteras y ya no hay conflictos de frontera. Además, no hay tráfico
ilegal de fauna y flora. Los ríos están limpios y hay transporte multimodal.

Para que este escenario sea posible, se necesita la participación de las autoridades
tradicionales, líderes campesinos, universidades, el Estado articulado, los jóvenes, niños y
niñas y las mujeres.

El escenario se alcanza gracias a que aprendimos a seleccionar buenos gobernantes,


ejercemos el derecho al voto informado, cambiamos la política de desarrollo del país,
fortalecimos la reivindicación de derechos, se reconocieron los saberes de las distintas
comunidades, contamos con una educación íntegra con base en valores, protegimos los
derechos de las futuras generaciones y de los ecosistemas.

Grupo 2 - Gobierno

Grupo 3 - sector privado y academia

● Se genera información que permite identificar y potencializar los usos del suelo
● Se crea una denominación de origen que alerta a los consumidores sobre qué tan
sostenible o no es un producto
● Alianzas con comunidades para crear capacitaciones y programas de formación que
estén orientados a reducir la deforestación y a restaurar el ecosistema
● Se reduce la demanda de carne y se ofrecen alternativas en el mercado
● Se fortalece la cámara regional de comercio para que piense en una economía
forestal

4:00 P.M. Cierre

Al finalizar el evento el MADS agradeció la presencia de todos los participantes. Se explicó


que este fue el primero de 4 encuentros. Los otros tres se llevarán a cabo en región en los
departamentos del Caquetá, Guaviare y Putumayo.

You might also like