You are on page 1of 4

“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

RESUMEN DE LOS ACUEDUCTOS (INGENIERIA ROMANA)

Los acueductos romanos son un sistema de transportación de agua de una parte a otra mediante
el uso de la gravedad a través de la utilización de canals, están construidos esencialmente de
piedra, hormigón romano, etc. Son una construcciones que están formadas por unos arcos que
descansaban sobre unos pilares de los que alcanzaban una altura considerable.

Los acueductos estaban divididos en dos partes: una que estaba situada debajo de la tierra y otra
que estaba situada en la parte superior. El acueducto arrancaba de un sistema de captación de
agua de un deposito situado en la cabecera.

Los canales estaban recubiertos de un especie de mortero que los hacia impermeables, que
estaba compuesto de cal y pequeños fragmentos de cerámica triturada. Los ángulos interiores del
acueducto se protegían con un cordón del mismo material. Los canales transportaban grandes
cantidades de agua que iban a para a toda la metrópolis, cuando el agua llegaba a las murallas de
la ciudad era recogida por una cisterna terminal que abastecía de agua a todas las casas. Desde
ella se suministraba a los ciudadanos por un sistema de distribución.

Etapas de la construcción

El primer paso en la construcción de un acueducto en el antiguo Imperio romano era localizar una
fuente de agua adecuada. Las fuentes de agua incluían manantiales perennes, o ríos que
constantemente producen un gran volumen de agua todo el año. Los topógrafos con
antecedentes militares buscaban zonas con pendientes naturales de por lo menos 1 por ciento y
que movieran el agua mientras se requería la construcción de puentes y túneles con la menor
frecuencia posible. La tierra era comprada del propietario, cuando era necesario y las
herramientas como gromas, usadas para medir ángulos rectos, chorobates, utilizados para
superficies planas y dioptras, que sirve para medir ángulos verticales, fueron empleados para
tomar mediciones topográficas del terreno.

Construcción del canal

Puesto que la gravedad movía el agua a través de la mayoría de los acueductos romanos a lo largo
de una pendiente continua hacia abajo, canales y tuberías, a veces, fueron los elementos
principales en la construcción del acueducto. Los canales eran excavados siguiendo el terreno
natural de la tierra para asegurar una pendiente continua hacia abajo. Los túneles eran cavados
cuando era necesario ir a través de una montaña, ya que ir alrededor no mantendría la pendiente
del terreno. Un agujero era excavado, se construía un canal y finalmente se lo cubría. Cuando era
necesario se construía un puente con arcos para mover el agua a través de los valles.

Canales cubiertos

Los canales estaban cubiertos con tres materiales, mampostería, tuberías de plomo y tuberías de
terracota. El material más común era el canal de mampostería. Los tejados puntiagudos y

MOREYRA VALERIO PIERLUIGI


“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

conductos eran construidos en piedra y hormigón triturado para cubrir los canales. Los canales
mismos estaban cubiertos de yeso impermeable llamado opus signinum.

Operación

Una vez construidos, los acueductos romanos tenían que ser constantemente mantenidos. Las
fugas eran arregladas continuamente y los escombros se eliminaban a menudo. El mantenimiento
de caminos y carreteras, junto con bocas de inspección fueron construidas al lado de acueductos
y en túneles subterráneos después de haber sido completado y equipos organizados de
trabajadores se ocupaban continuamente de mantenerlos en buen estado de funcionamiento.

Acueducto de Nimes

En ocasiones, el agua de mejor calidad no se encontraba junto a las ciudades, sino a varios
kilómetros de distancia.

Es el caso que expone el capítulo 'Acueductos' de Ingeniería Romana, con imágenes reales y
recreaciones 3D, a través del acueducto que abastecía de agua a la ciudad francesa de Nimes.

Los romanos localizaron un manantial de montaña en la población Uzès, a 21 kilómetros de


Nimes. Sin embargo, el trazado del acueducto no podía discurrir en línea recta, debido a las
cadenas montañosas que se encuentran en mitad del recorrido. Los ingenieros tuvieron que
buscar una trayectoria alternativa que les obligó a levantar una construcción de 52 kilómetros de
longitud. Para que el agua llegara en las mejores condiciones a Nimes, se construyeron más de
2.600 metros de canalizaciones sobre 13 arquerías de distintas características y dimensiones.

Asimismo, se crearon más de 1.500 metros de túneles con pozos de registro, es decir, depósitos
que reciben el agua y la distribuyen. La colosal obra se encontró con retos como el del cañón del
río Gard.

En ese punto se alzó una de las arquerías más representativas del Imperio Romano, el puente del
Gard, que también se conoce como acueducto de Nimes.

Tiene una altura de 49 metros y 360 metros de distancia, que fueron cubiertos con más de 11.000
bloques de piedra. Cada uno de ellos pesaba cerca de seis toneladas para resistir los embates del
viento y del agua.

Otro de los ingenios característicos de esta construcción fue el 'castelum divisorium', el lugar
desde el que se distribuía el agua a toda la ciudad de Nimes.

'Acueductos' también muestra otras impresionantes construcciones de la Hispania romana, como


el acueducto de Albarracín en Cella, en el municipio de la provincia de Teruel. Se caracterizaba por
tener un trazado que pasaba por el interior de una meseta que tuvo que ser perforada. También
se puede visitar el acueducto de Peña Cortada, en Chelva, que tuvo que salvar importantes
escollos topográficos de la cuenca del río Tuéjar, gracias a puentes y viaductos.

MOREYRA VALERIO PIERLUIGI


“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

Acueducto Romano. Albarracín - Cella

El acueducto romano, que partiendo de las proximidades de Albarracín llegaba hasta Cella, es sin
duda una de las obras públicas hidrúlicas más importantes de la Península Ibérica, realizada en el
siglo I de nuestra era.

La construcción del acueducto

La construcción de una gran obra pública como los acueductos requería de una gran organización
logística. Roma creó con este fin un cuerpo específico de funcionarios que recibía el nombre de
familia publica aquarum. Este cuerpo estaba formado por ingenieros (mensores aedificiorum),
topógrafos (mensores), administrativos y tesoreros (scribas), pregoneros (praecones), capataces
de obra (libratores), fontaneros (plumbarii) y esclavos públicos (servos publicos).

En primer lugar, el topógrafo y sus ayudantes calculaban el recorrido más adecuado y el desnivel
general entre la zona de captación y la de almacenamiento o suministro. En este acueducto de
Albarracín a Cella, la gran distancia existente entre los dos estremos y la complejidad orográfica
del terreno debió complicar de manera notable estos trabajos, diseñando un recorrido que
aprovecha en la medida de lo posible las curvas de nivel. Tras diseñar y marcar sobre el terreno el
recorrido del acueducto, la obra tuvo que comenzar simultáneamente en varios puntos del
trazado, con varios equipos asentados en campamentos de trabajo a lo largo del itinerario. Los
capataces o libratores se encargaban de los obreros, artesanos libres y esclavos especializados,
además de los materiales, animales de carga, víveres, herramientas y del pago de los salarios.La
precisión de las distintas conexiones es un claro ejemplo del nivel alcanzado por los ingenieros
romanos.

Este acueducto, de casi 25 kilómetros de recorrido, discurre inicialmente junto al río Guadalaviar,
del que toma las aguas, con una conducción que alterna las galerías excavadas en la roca con
canales a cielo abierto.

Cerca del núcleo actual de Gea de Albarracín, el acueducto se hace subterráneo, con una galería
que discurre en ocasiones 60 metros de profundidad y vuelve a aflorar a la superficie al
aproximarse a Cella Para su construcción se excavaron 9 kilómetros de galerías, dotadas de casi
un centenar de pozos de ventilación. En total se ha calculado que se evacuaron aproximadamente
unos 50.000 m3 de roca. El acueducto poseía una pendiente media de un tres por mil, con un
abundante caudal próximo a los 300 litros por segundo. Su finalidad era el suministro de agua al
núcleo urbano de la ciudad romana que existió, desde el siglo I a. C., en la actual Cella, aunque
dado su importante caudal no se descartan otros usos relacionados con instalaciones artesanales

No se sabe el periodo de tiempo que este acueducto pudo estar en activo, aunque con seguridad
en el momento de la conquista cristiana de Cella no se encontraba en funcionamiento, como
indica la búsqueda y el hallazgo de la actual fuente. Tras el abandono del acueducto, los tramos
excavados en la montaña fueron utilizados como refugio de pastores y agricultores y guaridas de
animales.

MOREYRA VALERIO PIERLUIGI


“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

A lo largo de todo el recorrido del acueduto existen 8 tramos adaptados para la visita, donde se
han dispuesto mesas de interpretación que informan sobre las características y técnicas de
construcción del acueducto de Albarracín - Gea - Cella.

Estos tramos son:

Tramo I: Azud del albergue de Albarracín. En este tramo se puede ver la zona desde la que el
acueducto tomaba el agua del río Guadalaviar, aunque el azud actual no es romano.

Tramo II: Galería de los espejos y túnel, próximo al castillo de Santa Croche. En esta zona se puede
recorrer parte del acueducto excavado en la roca.

Tramo III: Azud de Gea de Albarracín. El acueducto discurre excavado en la roca, en paralelo al
gran cortado de roca existente. Se pueden reconocer numerosas ventanas de ventilación (lumica)
a tramos regulares.

Tramo IV: Barranco e los Burros. En este punto, de gran belleza paisajística, el acueducto discurre
excavado en la roca, dando un dramático giro para salvar el barranco y seguir la curva de nivel.

Tramo V: Cañada de Monterde y Las Hoyas. El acueducto sigue siendo subterráneo. En este tramo
destacan los enormes pozos de ventilación o putei, en ocasiones de gran profundidad.

Tramo VI: La Tejería. Tras los dos últimos pozos, el acueducto sale a cielo abierto.

Tramo VII: Las Eras de Cella. El acueducto sigue discurriendo a cielo abierto, ya próximo a Cella.

Tramo VIII: Casco urbano de Cella. Hay un panel explicativo en la Plaza Mayor de la localidad.

MOREYRA VALERIO PIERLUIGI

You might also like