You are on page 1of 53

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I 4

1.Estructura y composición de la corteza terrestre 5


1.1.Modelo Geoquímico 5
1.1.1 Corteza 5
1.1.2. Manto 5
1.1.3 Núcleo 6
1.2.Modelo Dinámico 6
1.2.1. Litosfera 6
1.2.2. Astenosfera 6
1.2.3. Mesosfera 7
1.2.4. Endosfera 7
1.3. Evolución de la corteza terrestre 7
1.3.1. Procesos geológicos internos 7
1.3.2 Procesos geológicos externos 9
1.4 Mecanismos de formación 11
1.4.1 Tipos de esfuerzos 11
1.5 Movimientos tectónicos 12

CAPÍTULO II 15

2.1 –Proceso de formación de los minerales según las rocas 15


2.2 Estructuras relacionadas con la formación de yacimientos minerales. 16
CAPÍTULO III 18
3.1 Magmatismo 18
3.1.1.Magma 18
3.1.2. Tipos de magma 18
3.1.3. Propiedades físicas de los magmas 19
3.1.4. Evolución de los magmas 19
3.1.5. Lugares de formación de los magmas 22
3.2. Magmatismos de zonas convergentes 22
3.2.1. Zonas de subducción 22
3.3. Magmatismo del riff continental 24
3.3.1 Petrografía 25
3.3.2 Composición química 26
3.3.3. Elementos trazas 27
3.3.4. Isótopos radiogénicos 28
3.4. Magmatismo de Interplaca 29
3.4.1. Islas Oceánicas 31
3.4.2. Procesos de fusión parcial 31
3.4.3. Cámaras de magma en altos niveles 33
3.4.4. Petrografía de las rocas volcánicas de islas oceánicas 33
3.4.5. Composición Química 34
3.4.6. Elementos mayores 35

CAPÍTULO IV 36

4.1. Procesos generadores de yacimientos 36


4.1.1. Proceso Endógenos o Hipogénicos 36
4.2. Pasos de formación de depósitos minerales magmáticos 37
4.3. Procesos hidrotermales 39
4.4. Sulfuros masivos volcanogenicos o Sedex 42
4.5. Depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos 43
4.6. Metamorfismo 44
4.7. Mineralización de yacimientos contra ambientes tectónicos 45
4.8. Rocas asociadas a yacimientos 46

INTRODUCCIÓN
2
El presente trabajo monográfico está constituido de cuatro capítulos, el primero consta de
la constitución y estructura, evolución de la corteza terrestre teniendo en cuenta los
proceso físico-químicos que debieron suceder para su existencia, pasando por sus etapas
cronológicas.
El segundo capítulo consta de la relación que existe en las rocas y estructuras geológicas
con respecto a la formación de los diferentes tipos de yacimientos minerales.
El tercer capítulo se basa en el concepto de magmatismo, el magmatismo de convergencia,
el magmatismo del riffcontinental y magmatismo interplacas desde un punto de vista
teórico.
El capítulo final explica los procesos generadores de yacimientos y sus asociaciones petro-
minerales; las rocas y minerales formadores de yacimientos.

Capítulo I

3
1– Estructura y composición de la corteza terrestre
Para entender la estructura y composición de la Tierra conviene recordar su proceso de
formación desde su origen. Poco después de que se formara la Tierra, el calor liberado por
las colisiones entre partículas y por las desintegraciones radiactivas provocó la fusión del
interior del planeta, haciendo que los elementos más densos, como el hierro y el níquel, se
fundieran, mientras otros más ligeros quedaban distribuidos en capas más superficiales.
Durante este proceso de diferenciación química, parte de los gases contenidos en las rocas
fueron escapando también hacia la superficie, para terminar, creando la atmósfera
primitiva en la que se inició la vida.
La estructura, composición y comportamiento mecánico de la Tierra ha ido cambiando
desde su origen, estructurándose progresivamente hasta llegar a la configuración actual,
con las capas composicionales y mecánicas que se describen en el siguiente apartado. Los
factores que tienen más influencia sobre la estructura de las capas de la Tierra son la
temperatura y la presión.
Se ha calculado que la temperatura de la Tierra a unos 100 km de profundidad es de 1.200
a 1.400ºC, en el límite entre el manto y núcleo de unos 4.500 ºC, y de más de 6.700 ºC en
la zona más interna. El calor se va transmitiendo lentamente a través de todas las capas
hasta perderse en el espacio.
Por otra parte, el efecto de la presión sobre el comportamiento mecánico de las capas de la
Tierra tiene también mucha importancia, al influir, por ejemplo, en la dinámica de las
placas litosféricas, o determinar el estado, sólido o líquido, de las capas de la Tierra. A
modo de ejemplo, el núcleo interno, que es donde se alcanzan las mayores temperaturas,
se encuentra en estado sólido precisamente debido a la elevadísima presión a la que se
encuentra sometido (11 g/cm3).

En los apartados siguientes se comentan las diferentes capas de la Tierra y la terminología


que se emplea, según se haga referencia a su composición química o a su comportamiento
mecánico en el contexto de la tectónica de placas.
1. 1. Modelo geoquímico.
Este modelo, también llamado modelo de Bullen, considera que la diferenciación química
que han tenido los elementos que componen la Tierra desde sus orígenes ha llevado a que
se estructure formando tres capas: la corteza, el manto y el núcleo.

4
1. 1. Corteza.

Es la capa más superficial de la Tierra, y según se


trate de zonas continentales o de los fondos
oceánicos, se habla de corteza continental o corteza
oceánica, las cuales presentan características
bastante diferentes.
La corteza continental tiene un espesor variable de
20 a 90 Km y una densidad media de 2,7 g/cm3.
Está formada por una gran variedad de rocas de
todos los tipos, sedimentarias, ígneas y
metamórficas, y es rica en silicio y aluminio, entre
otros muchos elementos. La composición media es
equivalente a la de una roca granítica, en particular
a la de la granodiorita. Las edades más antiguas de
rocas reconocidas en la corteza continental son de
unos 3.800 millones de años.
La corteza oceánica tiene un espesor de entre 3 y 15
km, y una densidad de 3 g/cm3. Su composición es
mayoritariamente basalto. Al estar sometida a un
continuo proceso de reciclado, pues se crea en las
dorsales oceánicas y se destruye e incorpora al
manto en las zonas de subducción, la edad de esta
corteza es mucho más joven que la de la corteza
continental, con una edad de unos 180 millones de
años la más antigua.
1. 1. 2. Manto.

Es la capa que sigue en profundidad a la corteza y


envuelve el núcleo terrestre. Representa en torno al
83% del volumen de la Tierra. Se extiende hasta una
profundidad de 2.885 Km y tiene una densidad de
3,3 a 5,7 g/cm3. En cuanto a su composición, se
piensa que está formada principalmente por peridotitas, una roca ígnea con abundante
hierro y magnesio. Se puede diferenciar manto superior y manto inferior. El manto
superior va desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 660 km. El manto
inferior se localiza entre los 660 y 2.885 Km de profundidad. La diferenciación entre
5
manto superior e inferior tiene mucha relevancia en cuanto al comportamiento mecánico
de las capas.
1. 1. 3. Núcleo.

Es la capa más interna de la Tierra. Forma una esfera de 3.486 km de radio y se localiza
entre los 2.885 y 6.378 Km de profundidad. Su densidad calculada varía de 10 a 13 g/cm3.
La presión en el centro es un millón de veces mayor que la presión del aire en la
superficie, con temperaturas que pueden superar los 6.700 ºC. Su composición es una
aleación de hierro con algo de níquel (de un 5 a un 10%) y supuestamente otros elementos
ligeros como el azufre y el oxígeno en menores cantidades.

1. 2. Modelo dinámico.
Además de las capas definidas atendiendo a su composición, se pueden establecer otras
capas que hacen referencia a la respuesta mecánica en relación con la tectónica global.
Estas capas son: litosfera, astenósfera, mesosfera y endosfera. Los parámetros que definen
cada una de ellas tienen relación con la presión, la temperatura, la densidad y el estado
(líquido o sólido) en que se encuentran.
1. 2. 1. Litosfera.

Es la capa más superficial de la Tierra y se comporta como un cuerpo sólido y rígido. Está
formada por la corteza y por la parte más superficial del manto. Su espesor medio es de
100 Km, aunque puede alcanzar hasta unos 250 Km en zonas de grandes cadenas
montañosas.
Se habla de litosfera continental al conjunto de corteza continental y parte del manto
superior en estado sólido, y litosfera oceánica al conjunto de corteza oceánica y también
manto superior en estado sólido. Dentro de la litosfera, el límite que separa la corteza del
manto superior se denomina discontinuidad de Mohorovicic. La litosfera se mueve sobre
la astenosfera sobre la que se apoya. La parte inferior de la litosfera tiene idéntica
composición que la astenosfera.
1. 2. 2. Astenosfera.

Es la capa del manto que se encuentra entre la litosfera y el manto inferior o mesosfera.
Alcanza una profundidad de 660 Km. Los 150 Km más superficiales se encuentran en
unas condiciones de fusión parcial, y definen un canal de baja velocidad. Este canal se
reconoce por un descenso de la velocidad de las ondas sísmicas cuando lo atraviesan. La
fusión parcial dentro de la astenosfera hace que se formen magmas que ascienden hacia la
litosfera. Su composición es idéntica a la del resto del manto. Tiene un comportamiento
plástico.
6
1. 2. 3. Mesosfera.

Se denomina mesosfera o manto inferior a la parte de la Tierra comprendida entre el


núcleo, a unos 2.885 Km de profundidad, y la astenosfera, a unos 660 Km. En el límite
entre el manto y el núcleo, en los 200 km inferiores, hay una región conocida como «capa
D» donde la velocidad de las ondas P experimenta un descenso importante. Según algunos
autores, la interpretación de este descenso de velocidad de las ondas sísmicas se podría
explicar si el manto inferior se encontrara parcialmente fundido. De ser esto cierto, es
posible que desde esas zonas fundidas asciendan plumas de magma a través del manto
sólido y lleguen a la superficie, lo que permitiría explicar la formación de islas como
Hawai, asociadas a puntos calientes.
1. 2. 4. Endosfera.

Se corresponde con el núcleo. Consta de una parte interna que se comporta rígidamente,
como un sólido, y otra externa que se comporta como un fluido, donde se cree que puede
haber corrientes de convección que explicarían la existencia del campo magnético
terrestre. Estas corrientes estarían provocadas por la diferencia de temperaturas causadas
por la distinta acumulación de elementos radiactivos. Los materiales más calientes
ascenderían hacia la parte superior del núcleo enfriándose por contacto con el manto y
posteriormente descenderían hacia el núcleo interno arrastrados por corrientes frías.

1.3 - Evolución de la corteza terrestre


La Tierra no permaneció estática, su estructura y composición han estado en constante
cambio.
El relieve, es decir, el conjunto de accidentes geográficos, ha sido modificado a través del
tiempo mediante procesos geológicos internos y externos
1.3.1-procesos geológicos internos
a. Actividad Volcánica: permite el flujo de materiales del manto a la corteza a través del
magma (700 °C – 1200 °C). A través de os volcanes el magma asciende desde el interior
de la Tierra y se derrama en forma de lava, cuando ésta se enfría, se solidifica y forma las
rocas ígneas, el calor que producen las emisiones de magma hacia la superficie transforma
la roca preexistente a su alrededor generando rocas metamórficas.

7
b. La Tectónica de Placas: La corteza externa terrestre o litosfera está dividida en grandes
bloques llamados placas tectónicas, estas se desplazan horizontalmente sobre una capa
viscosa llamada astenósfera y dan origen a la actividad tectónica.
Las placas pueden chocar dando origen a montañas, cordilleras y continentes.
Pueden alejarse dando origen dorsal oceánicas o cordilleras que se encuentran en los
fondos marinos.
Pueden rozarse formando pliegues y fallas geológicas que provocan la formación de otro
tipo de rocas metamórficas debido a la acción mecánica de la fricción.
Las placas tectónicas interaccionan entre ellas, lo cual provoca tres tipos de límites:
Limites divergentes: son los que se establecen cuando dos placas se separan y, por ello
emerge magma de regiones profundas. Así se forma nueva corteza terrestre.
Limites transformantes: son los que se establecen cuando una placa se desliza con respecto
a la otra. En esta zona no se crea ni se destruye litosfera, pero son lugares donde se
produce una intensa sismicidad

Límites convergentes: son los que se establecen cuando dos placas chocan lo cual puede
ocasionar dos fenómenos: subducción y cinturones orogénicos:

8
La subducción es el hundimiento de una placa bajo la otra.
El cinturón
orogénico es la
formación de
montañas que ocurre
como consecuencia
de la comprensión
que sufren las placas
tectónicas que
convergen.

PROCESOS
GEOLÓGICOS
EXTERNOS
Se deben a la acción
conjunta de los
vientos, el agua y los
seres vivos, los
cuales moldean y
transforman poco a
poco el relieve. Se
diferencian en dos
tipos:
La meteorización: descomposición de la corteza terrestre, puede ser física si las masas de
roca se rompen en fragmentos más pequeños; o química por la acción del agua, de los
ácidos y el oxígeno lo que cambia la composición química de los minerales de los
fragmentos rocosos.
1.3.2. Procesos geológicos externos
La denudación: Las partículas resultantes de la meteorización de las rocas siguen el ciclo
de la denudación del relieve, que comprende: erosión, transporte y sedimentación.

9
Los materiales son removidos de su lugar de origen, transportados por gravedad y
finalmente depositados en zonas donde se acumulan denominadas cuencas sedimentarias a
rocas sedimentar

10
1.4. Mecanismos de formación
Desde sus orígenes, nuestro planeta está compuesto de diversas capas que se formaron
mientras los materiales pesados caían hacia el centro y los más ligeros salían a la
superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que
provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio, aluminio, calcio,
potasio, sodio y oxígeno, componen la corteza exterior.
Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre materiales
pastosos sometidos a fuertes presiones. Se desplazan lentamente las unas con respecto a
las otras. En el pasado estuvieron unidas, después se separaron formando los actuales
continentes.
Debido a estos movimientos y a la presión sobre los materiales internos, se producen
diversos fenómenos: plegamientos del terreno, fallas, grietas, volcanes y terremotos.
Vivimos sobre una superficie que, lejos de permanecer estable, va cambiando a lo largo
del tiempo.
El estudio de los terremotos ha permitido definir el interior de la Tierra y distinguir tres
capas principales, desde la superficie avanzando en profundidad, en función de la
velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Dichas capas, apreciables en un corte
transversal, son: corteza, manto y núcleo. También la información que nos proporcionan
los meteoritos puede ser de gran utilidad para conocer la composición de los materiales
del interior de la Tierra.
Los métodos de datación sitúan la edad de algunos meteoritos en unos 4500 millones de
años coincidente con la edad de la tierra. Se cree que la composición de muchos
meteoritos es idéntica a la de algunas capas del interior terrestre. (foto arriba: cráter en
Arizona por el impacto de un meteorito, tiene aproximadamente 1,5 Km. de diámetro, y se
cree que su masa era de 300.000 ton. y viajaba a una velocidad de 60.000 Km/h.)
1.4.1-Tipos de esfuerzos
Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada
de roca.
La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2). En la
naturaleza, según la dirección de las fuerzas aplicadas, el esfuerzo puede reconocerse en tres
variedades; la compresión, la tensión y la cizalla.
 Compresión. Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por
fuerzas dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los
materiales se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección

11
del esfuerzo mediante la formación de pliegues o fallas según que su
comportamiento sea dúctil o frágil.
 Tensión. Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea, pero en
dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas.
 Cizalla. Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo, pero en direcciones
opuestas, lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo
de planos poco espaciados.

Tipos de Esfuerzo en Geología (Geología estructural Billings).


1.5- Movimientos Tectónicos
Ahora expliquemos la teoría de le Tectónica de Placas. Dicha teoría es un modelo que, en
función del tipo de borde que se forma entre cada placa y la adyacente, explica el
movimiento de las placas litosféricas, la interacción entre éstas y los eventos geológicos
que provocan. El sitio donde se dan estos bordes son denominados Fallas y pueden ser
básicamente de tres tipos, según el tipo de movimiento que tiene lugar en ellas:
12
Divergente, Convergente o Transformante.

Falla Divergente:

Se presenta a lo largo de una dorsal mesooceánica, donde una placa se fractura, dando
origen a dos placas nuevas que empiezan a separarse "empujándose" o alejándose una de
la otra; cuando tiene lugar dentro de una placa continental da lugar a la formación de
nuevos océanos. Un ejemplo de esta falla es la que se encuentra entre la placa Arábiga y la
placa Africana o la que se observa en la dorsal del Océano Atlántico.
Falla Convergente:

Se produce cuando se encuentran dos placas que se aproximan una hacia la otra. Según el
tipo de corteza presente en cada lado de la falla se observan tres tipos de convergencia:
Corteza Continental-Corteza Oceánica, Corteza Oceánica-Corteza Oceánica y Corteza
Continental-Corteza Continental.

En el primer tipo de convergencia, la corteza oceánica, por ser más densa que la
continental se hunde por debajo de esta última, proceso conocido como "subducción", y se
funde al llegar a la Astenosfera. Mientras que en la Corteza Continental se pliegan y
levantan sedimentos, antes marinos, junto con parte de la corteza misma, produciéndose
un proceso orogénico y dando lugar a una cordillera. Esta cordillera se caracteriza por
exhibir una serie de volcanes o "Arco Volcánico", producto del flujo de magma desde la
corteza continental subyacente, que con el calor producido por la fricción, se funde
ascendiendo hasta la superficie. Un ejemplo de esto es la cordillera Andina, levantada por
la convergencia entre la placa de Nazca y la de Suramérica.

En la convergencia entre dos corteza oceánicas, una se desliza debajo de la otra y


generalmente se produce una fosa oceánica (igual que en el caso anterior). En este caso, la
fricción de la subducción también provoca la aparición de magma, que al ascender hasta la
superficie forma consecutivamente una serie de islas volcánicas, conocidas como "Arco de
Islas". El Arco de Islas Japonés, es un ejemplo de este proceso.

En el último caso, el choque entre dos corteza continentales, no ocurre el proceso de


subducción. En este caso, las cortezas continentales se funden y elevan formando una
cordillera montañosa, donde no se presenta el Arco Volcánico, como sucede en la
cordillera de Los Himalayas.
Falla Transformante:

13
Estas fallas se producen cuando dos placas se desplazan una contra la otra en el plano
horizontal, bien sea en el mismo sentido o en contrasentido una de la otra; se presenta
donde el movimiento relativo de las placas es paralelo al borde. Pueden ser originadas
bien por que en un posible sitio de convergencia la dirección del movimiento de las placas
no sea una hacia la otra, o bien, por el desplazamiento de una sección de una dorsal, que al
agregar nuevo material desplace en sentido contrario a las placas. La Falla de San Andrés
es un ejemplo de este tipo de falla.

Al integrar todo esto como un rompecabezas, podríamos conseguir resumir un modelo e


intentar explicarlo en base a las evidencias encontradas hasta el presente:

El manto no permite la transmisión de energía debido a su mayor densidad, por lo que las
corrientes de convección no pueden transmitirse a través de éste; en cambio si tienen lugar
en la Astenosfera induciendo, que junto con el calor, fluya el material parcialmente
fundido que la constituye. A esto se le suma el efecto de la gravedad sobre el extremo de
las cortezas oceánicas, que por efecto de su gran peso tienden a contribuir con el proceso
de subducción. Por otra parte, producto también de procesos termodinámicos, se encuentra
el magma, muy caliente, ascendiendo a través de la corteza y es liberado por zona de
mayor "fragilidad", las dorsales, proceso que comenzará un evento de expansión del fondo
oceánico o un proceso de fractura y divergencia en una masa continental.

Movimiento de fallas

14
CAPÍTULO II

2.1 – Proceso de formación de los minerales según las rocas


La formación de los yacimientos minerales es muy complicada, ya que algunos contienen
varias menas y gangas, y que a la fecha no existen dos iguales y estos han sufrido procesos
diversos, en la formación de un depósito pudieron haber intervenido más de un proceso,
entre los agentes que intervienen de los yacimientos minerales es el agua ya sea en forma
de vapor, agua magmática caliente, agua meteórica fría, agua de mar, lago o río,
temperatura y presión de la superficie, otros agentes son los magmas, gases, vapores,
sólidos en solución, la atmósfera, los organismos, y la roca encajonante.

Se muestra un esquema general de algunos de los procesos de formación yacimientos


minerales, faltando en este esquema la formación de yacimientos Volcanogenéticos
Sedimentarios, Sedex y yacimientos de placer.

Se observan
los diferentes
tipos de
yacimientos
según
Fersman,
completado
por los estados
de erosión de
Emmons.
(Routier
1963), en este
esquema
general se
presentan
algunos de los
procesos de
formación yacimientos minerales, faltando en este esquema la formación de yacimientos
Volcanogenéticos Sedimentarios, Sedex y yacimientos de placer.

15
Zoneamiento de los concentrados geoquímicos según Fersman, completado por los
estados de erosión según Emmons.

2.2-Estructuras relacionadas con la formación de yacimientos minerales.

Los diferentes procesos que dan origen a los principales yacimientos minerales son los

siguientes:

 Concentración magmática.
 Sublimación.
 Metasomatismo de contacto.
 Procesos Hidrotermales.
 Relleno de cavidades.
 Reemplazamiento.
 Stockwork o Pórfidos Cupríferos
 Oxidación y enriquecimiento supergénico.
 Sedimentación.

16
 Evaporación.
 Concentración residual y mecánica.
 Metamorfismo.
 Volcanogenéticos sedimentarios – Exhalativos
 Placer

En los yacimientos minerales intervinieron dos más procesos estos pudieron haber
intervenido al mismo tiempo o en diferentes épocas.

La sustitución y el relleno de cavidades actúan comúnmente juntas.


La sedimentación produce una capa de mineral de hierro de bajo grado.
La meteorización lo enriquece y el metamorfismo lo altera.
Los yacimientos formados al mismo tiempo que las rocas son denominadas singenéticas.
Los yacimientos que son formados posteriormente a las rocas se les denominan
epigenéticos.

1* Rocas y minerales: Procesos y ambiente de formación. 2* Procesos Geológicos y


formación de yacimientos

17
CAPÍTULO III

3.1- Magmatismo
3.1.1 Magma
• Los procesos magmáticos son los que se producen en aquellas zonas de la litosfera en las
que reinan las condiciones propias del ambiente petrogenético magmático (formación de
magmas por aumento de la temperatura, disminución de presión, o entrada de fluidos) y
dan lugar a las rocas magmáticas.
1. Formación de los magmas
Se produce cuando las rocas se someten a:
– Aumento de temperatura.
Ascenso de materiales procedentes del manto profundo.
Emplazamiento de las rocas en zonas más profundas.
Desintegración de elementos radiactivos presentes en las rocas.
Fricciones producidas por una tectónica muy activa.
Disminución de la presión.
Fisuras en la litosfera.
Emplazamiento de las rocas a zonas más superficiales.
Contacto con fluidos que hacen que se alcance el punto de fusión de algunos o de todos
los minerales que las constituyen.

Cuando algo de esto ocurre, las estructuras se desorganizan, la roca se funde total o
parcialmente y se forma un magma.
Un magma es un fluido, compuesto por minerales fundidos (sobre todo silicatos) con
algunos fragmentos de roca todavía sólidos, y con una cantidad variable de gases
disueltos.

3.1.2. Tipos de magmas

18
Los magmas se clasifican según su contenido en sílice en:
Ácidos: más del 65% (Granito, Riolita)
Intermedios o neutros: 52 a 65% (Sienita, Granodiorita, Traquita).
Básicos: 45 a 52% (Basalto, Gabro, Andesita, Diorita).
Ultrabásicos: menos del 45%.
3.1.3. Propiedades físicas de los magmas
Temperatura:
Depende de la composición de minerales
Minerales con punto de fusión alto (olivino): magmas basálticos con temperaturas de 1050
a 1300ºC.
Minerales con punto de fusión bajo (cuarzo): magmas graníticos con temperaturas de 700
a 900ºC.
Viscosidad:
Es la resistencia interna de un fluído.
Magmas ácidos: mayor viscosidad.
Magmas básicos: mayor fluidez.
Densidad:
Depende la composición química.
Fusión de rocas de la corteza continental da lugar a magmas ligeros con densidades de 2,4
gr/cm3.
Fusión de rocas de la corteza oceánica da lugar a magmas más densos. Su valor ronda los
3 gr/cm3.

3.1.4. Evolución de los magmas


• Los magmas se alojan en una cámara magmática situada a profundidades de 1 a 5 Km,
donde experimentan una evolución que puede alterar su composición.
a) Cristalización fraccionada
Cuando un magma se enfría los minerales empiezan a cristalizar.
19
Los minerales no cristalizan todos al mismo tiempo, sino sucesivamente según sus puntos
de fusión. Por eso se habla de cristalización fraccionada.
Por tanto, pueden coexistir una fase sólida y una fase líquida.
Norman Bowen propuso dos secuencias de minerales que se originaban al enfriarse los
magmas basálticos.
Serie continua: se caracteriza por las múltiples posibilidades de sustitución de un elemento
por otro en la estructura de un mineral en la que es compatible. (Plagioclasas)
Serie discontinua: se caracteriza por la ausencia de relación estructural de los minerales
que la configuran.

b) Diferenciación magmática
Se forman magmas distintos de los originales.
Se produce porque:

20
Se separan las fases sólidas.
Migran fluidos a través de las fisuras.
El líquido magmático residual queda empobrecido en los elementos ya cristalizados.
c) Asimilación de la roca encajante
• Cuando el magma funde las rocas de las paredes de la cámara magmática, los
componentes de estas se incorporan al magma, lo que provoca que cambie su composición
original.
d) Mezcla de magmas
• Cuando dos cámaras magmáticas de diferente composición se comunican, surge un
magma nuevo de composición diferente a los originales.

21
3.1.5. lugares de formación de los magmas
A) Zonas de dorsal:
Los magmas se forman por disminución de la presión asociada a la fracturación intensa
distensiva de la zona.
Se produce a unos 30 Km. de profundidad, por tanto, el magma apenas se diferencia y
se expulsa de forma violenta.
Se forman basaltos y gabros.

B) Zonas de subducción:
Fusión de la placa oceánica que arrastra sedimentos de la fosa empapados en agua.
Se forman magmas entre intermedios y ácidos (serie calcoalcalina) a profundidades de
unos 100-150 Km.
Se forman rocas ácidas como las riolitas, andesitas, dacitas.
C) Zonas de fallas transformantes:
Similar a los magmas de las dorsales. D) Zonas intraplaca:
Se forman magmas alcalinos al fundirse las peridotitas del manto.

3.2 Magmatismo en Zonas de convergencia


Las zonas de convergencia de placas son uno de los ambientes geodinámicos con una
mayor actividad en cuanto a la formación de rocas ígneas. No en vano, la concatenación
de zonas de convergencia de placas da origen a algunas de las megaestructuras más
activas de nuestro planeta, como p.e. el conocido como “Cinturón de fuego del
Pacífico”, caracterizado por una intensísima actividad volcánica y sísmica. Podemos
distinguir cuatro situaciones de convergencia específicas: 1)- convergencia entre placas
oceánicas: formación de arcos de islas y volcanismo asociado. 2)- convergencia entre
placa oceánica y placa continental: formación de orógenos de márgenes activos,
volcanismo y plutonismo asociado. 3)- convergencia entre placas continentales:
principalmente actividad plutónica. 4)- obducción (convergencia placa oceánica-placa
continental, en la cual, la corteza oceánica y rocas del manto superior se emplazan sobre
la corteza continental) que da como resultado la formación de complejos ofiolíticos. De
estas cuatro situaciones, las dos primeras son las que típicamente se entienden como
zonas de convergencia y presentan el magmatismo y metamorfismo típicos. La
actividad en zonas de colisión continental (situación 3) y la formación de bloques de
obducción (situación 4) presentan suficientes diferencias en cuanto a las características
del proceso y a las rocas involucradas que son consideradas aparte.
3.2.1 Zonas de subducción

22
Las principales zonas de convergencia activas se identifican en la actualidad mediante la
localización de los focos sísmicos profundos (>60 km), proximos a las fosas oceánicas.
Una zona de subducción, supone la existencia de una placa litosférica que, en su
desplazamiento hacia otra, comienza a hundirse. Este hecho requiere que la placa
subducida (corteza+manto litosférico) tenga una mayor densidad que la placa bajo la
cual se produce la subducción (en caso contrario se produciría una obducción). En
general, este requisito implica que la placa subducida ha de corresponder a una litosfera
antigua, engrosada por enfriamiento y acreción sub-litosférica. En el caso de una placa
oceánica, el espesor de litosfera implicado puede alcanzar los 120-130 Km. Esta
litosfera tiene una temperatura sustancialmente menor a la de las rocas con la cuales se
va poniendo en contacto y es por tanto un material rígido, que en su desplazamiento en
el manto superior va generando terremotos. La traza y geometría de la superficie de la
placa litosférica en subducción (superficie de Wadati-Benioff) puede ser reconstruida
mediante el estudio e interpretación de los hipocentros y mecanismos focales de los
seismos que se producen en relación con el proceso de subducción.
La corteza subducida corresponde a materiales intensamente hidratados, no solo por el
agua introducida con el material sedimentario, sino, principalmente, debido a la intensa
hidratación que suponen el metamorfismo de fondo oceánico y el contacto de los
materiales basálticos con agua marina a presión elevada durante largos periodos (se
estima que la vida media de un segmento de corteza oceánica, antes de ser subducida es
de unos 200 M.a.). El material subducido, conforme se desplaza a mayor profundidad,
sufre un aumento de temperatura y de presión muy significativos, que condicionan su
deshidratación. Esta deshidratación, por su parte, supone una liberación de elementos
higromagmatófilos (Rb, Th, Sr, K, Li, etc), que interaccionaran con la cuña de manto
suprayacente, produciendo su modificación composicional (fenómeno denominado
como metasomatismo). Además, la incorporación de agua junto con elementos capaces
de modificar el punto de fusión (Li, B, etc) va a favorecer los procesos de fusión. Este
conjunto de procesos va a condicionar, de modo decisivo, las características del
magmatismo presente en los dominios de subducción.
Caracteres petrológicos
La actividad ígnea más característica en zonas de convergencia es el volcanismo, cuyas
características principales son: - amplia diversidad composicional, relacionada con el
carácter poligenético de los magmas: fusión de corteza oceánica subducida, fusión de
corteza continental, fusión de manto -metasomatizado o no-, con posibilidad de
diferentes tasas de fusión según la profundidad, contaminación, hibridación de magmas,
etc. La variabilidad de composiciones refleja, por tanto una amplia diversidad de
procesos y protolitos implicados en estas zonas. - reducida variedad tipológica: la mayor
parte de las rocas emitidas (más del 95%) son andesitas; en algunas zonas, el
predominio puede corresponder a rocas riolíticas, que en la mayor parte de los casos se
emplazan mediante procesos de tipo ignimbrítico. Este volcanismo, por otra parte, está
asociado a un plutonismo también significativo en volumen (se estima que supone entre
4 y 12 veces el volumen de los productos extrusivos). Las rocas intrusivas más
abundantes corresponden a los equivalentes plutónicos de las composiciones andesítico-
dacíticas, es decir, son de tipo granodiorita-monzogranito. En conjunto, este
magmatismo ha sido denominado por algunos autores como magmatismo orogénico,

23
puesto que su máxima expresión se puede observar en ambientes orogénicos, tanto
actuales como antiguos.

3.3 Magmatismo del riff continental

El magmatismo basáltico es la manifestación más espectacular de la tectónica


extensional en las placas continentales. Aquí se prestará especial atención al Rift de
Africa Oriental por la gran diversidad magmática y la actividad tectónica que lo
caracteriza. Constituye además el rift continental más grande y significativo, con un
volumen erupcionado de 500.000 km3, en suma, a con los 12.000 km3 del rift de Río
Grande (USA) o los 5.000 km3 del rift Baikal (Rusia)

24
Distribución global de los rift mayores, tanto activos como antiguos, dentro de las
grandes placas. A la derecha esquema del desarrollo de los rift de Africa, occidental y
oriental. (Modificado de Barberi etal. 1982).

Las zonas de rift continental son áreas de extensión litosférica localizadas y


caracterizadas por una depresión central, flancos levantados y adelgazamiento cortical.
Con esta estructura generalmente se asocia un alto flujo de calor, amplias zonas de
levantamiento regional y magmatismo. En general los rifts tienen pocas decenas de
kilómetros de ancho y decenas a centenares de kilómetros de largo y sus orígenes
pueden deberse a distintos factores tales como colisiones continente-continente (graben
del Rhin), o cuencas de retro-arco relacionadas a subducción (Río Columbia). Pero
todas originan procesos de fusión en el manto subyacente en respuesta a tectónica
distensiva (Fig. 19-2). En general la velocidad de distensión es de dos órdenes de
magnitud menor, que las zonas de distensión oceánicas, con valores de ~1 mm/año.

Modelos de desarrollo de rifts, pasivos y activos (Keen 1985).

3.3.1. Petrografía

Dada la amplia diversidad de las ZRC se han seleccionado tres tipos considerados
representativos:

a) Suite de basanita-fonolita de Nyamberi range y E de Kenia.


b) Suite basalto alcalino-traquita del rift Gregory de Kenia.
c) Suite transicional basalto-riolita del centro Boina de Etiopia.

La alcalinidad (Na2O+K2O %) de estas suites decrece desde (a) a (c), con amplia
variación textural desde tipos afíricos a fuertemente porfíricos, siendo similares los
minerales de los fenocristales y de la pasta. Los minerales presentes son plagioclasa,
olivino, clinopiroxeno rico en Ca, óxidos de Fe y Ti, y apatito. Los minerales hidratados
incluyen hornblenda y biotita y están restringidos a los miembros más evolucionados de
la suite basanita-fonolita, al igual que la nefelina.

25
3.3.2. Composición química

Elementos mayores: Las lavas de las suites volcánicas de las ZRC pueden ser
clasificadas usando los diagramas (Na2O+K2O) versus SiO2 (Cox et al. 1979) que los
álcalis son incompatibles hasta estadios avanzados de fraccionamiento.

En general el Na2O>K2O, aunque en sectores es lo inverso, se muestra que algunas


suites volcánicas desarrollan un espectro de composiciones de básico a ácido, mientras
que otras son marcadamente bimodales. Para las que muestran un rango de variación
continua es razonable suponer que los magmas más ácidos serían producidos por
cristalización fraccionada desde los basaltos asociados. Mientras que en las suites
bimodales, las relaciones entre magmas básicos y ácidos no son obvias.

Diagrama total de álcalis vs. Sílice (Cox et al. 1979).

En general los diagramas de variación responden a los efectos combinados de


cristalización polibárica, heterogeneidades de la fuente, desarrollo de fusión parcial
variable y contaminación cortical. Por fuera de la aparente coherencia de estas
tendencias, debe tenerse cuidado en la interpretación de los datos que representan líneas
descendentes de líquidos verdaderos, que sólo son avalados cuando están acompañados
por estudios de elementos trazas e isótopos radiogénicos. Muestra la variación del
porcentaje de K2O versus SiO2 de los basaltos del rift de Etiopia. El K2O se
correlaciona positivamente con la sílice, con tendencia similar a los Flujos Basálticos
Oceánicos. La variación de estos elementos reflejaría variable fusión parcial de una
misma fuente, o también contaminación cortical progresiva, lo que puede determinarse
en base a los isotopos de Sr-Nd y Pb.

26
En el ambiente tectónico correspondiente a las ZRC, las lavas mas sálicas pueden
producirse por cristalización fraccionada desde magmas basálticos temporal y
espacialmente asociados, en combinación con variable contaminación cortical.
Alternativamente pueden producirse por fusión de una fuente independiente, en
condiciones de abundancia de volátiles.

Variación de % peso de MgO y Al2O3 vs. SiO2, en la suite Boina y campos de


variación de K2O vs. SiO2 en Etiopía.

Las tendencias fuertemente segmentadas se interpretan como dominadas por


cristalización fraccionada de olivino y plagioclasa en estadios tempranos. El
clinopiroxeno no es dominante y puede cristalizar junto con la plagioclasa. Es
significativo que en la suite basanita-fonolita, el clinopiroxeno domina la secuencia de
fraccionamiento, mientras que en la suite transicional basalto-riolita, la plagioclasa es la
fase más importante, lo que queda demostrado, para ambas suites en el diagrama Al2O3
versus SiO2.

3.3.3. Elementos trazas

Las composiciones químicas de basaltos y lavas más evolucionadas de suites volcánicas


del rift de Africa oriental y Etiopia que se consideran representativos de los magmas de
ZRC. Los elementos trazas incompatibles son particionados en la fase fundida, durante
los procesos de fusión parcial e cristalización fraccionada. Los miembros más básicos
de estas suites tienen concentraciones bajas de Ni, lo que sugiere que han sufrido
fraccionamiento de olivino en el camino hacia la superficie, que tiende a incrementar la
concentración de los elementos trazas incompatibles en el magma basáltico, con
relación a los magmas primarios ricos en MgO. Una característica de estas suites
volcánicas de Africa Oriental son las relaciones relativamente constantes de algunos
elementos trazas incompatibles tales como: Nb/Zr, Ce/Zr, La/Zr y Rb/Zr, en rocas con
amplia variación de la SiO2. Sólo la cristalización fraccionada puede preservar las
relaciones de las concentraciones de los elementos incompatibles ya que cualquier
proceso de contaminación cortical, tiende a cambiarlos.

27
3.3.4. Isótopos radiogénicos

Los datos de Nd-Sr del manto superior muestran considerable variación isotópica y el
manto litosférico subcontinental, preserva las heterogeneidades isotópicas, que
presentan magmas en diferentes regiones fuentes de la placa intracontinental.

Elementos mayores y trazas para la suite basalto-andesita del Rift de Kenya.

28
Comparación de las características isotópicas de diversos reservorios magmáticos
involucrados en la petrogénesis de (a) islas oceánicas y (b) basaltos de rift
continentales activos (McDonough et al. 1985).

3.4 Magmatismo de Interplaca

Este tipo de volcanismo se produce dentro de las placas tectónicas, tanto continentales
como oceánicas, lo que hace difícil su relación con la tectónica de placas (Fig. 13-1).

Las islas Hawai proporcionan un ejemplo espectacular de la actividad magmática de


intraplaca, que muestra desde islas con volcanes activos, hasta el otro extremo de la
cadena con islas volcánicas de actividad ya extinguida y montes volcánicos submarinos
en crecimiento, que pueden ser explicados en términos del movimiento de la placa
Pacífica que se desplaza sobre un punto caliente estacionario, situado por debajo de la
placa.
29
Distribución de puntos calientes en placas oceánicas y continentales.

La fusión parcial de esa pluma de manto ascendente, que se produce por descompresión
adiabática, genera magmas que varían desde basaltos toleíticos a alcalinos y nefelinitas,
dependiendo de la profundidad de generación y el grado de fusión parcial, así como de
la composición y mineralogía de la fuente mantélica.

Modelo de punto caliente en la generación en cadenas de islas volcánicas lineales.

Se ha sugerido que los períodos de mayor actividad magmática de las kimberlitas,


podría estar asociado con puntos calientes en las placas continentales. La distribución
global de puntos calientes en el manto, se interpreta como otro modo de convección
mantélica, que no es uniforme y que muestra particular concentración en la placa
Africana.

30
3.4.1. Islas Oceánicas

Dentro de las cuencas oceánicas se encuentran numerosos montes submarinos e islas


volcánicas que ocurren lejos de los bordes de placas y que se denominan de intraplaca.

Los montes submarinos (seamounts) son estructuras volcánicas submarinas,


morfológicamente similares a los volcanes de escudo sub-aéreos, los cuales, o bien
nunca alcanzaron el nivel del mar o bien han sido erosionados, o se han hundido.
Aquellos que emergen o están próximos al nivel del mar, generalmente desarrollan
arrecifes de coral si están en áreas tropicales, los cuales cuando se hunden reciben el
nombre de guyots.

Batiza (1982) sugiere que estas estructuras volcánicas se localizan preferentemente a lo


largo de zonas de fracturas, las cuales proveerían los conductos que permitirían el pasaje
del magma hacia la superficie. En el Atlántico las islas volcánicas ocurren como
estructuras simples o pequeños grupos, asociados a dorsales submarinas no-sísmicas;
mientras que en la cuenca oceánica Pacífica, que es de rápida distensión, ellos se
presentan en cadenas lineales, como las islas Hawai. El modelo involucra una fuente de
magma fijo en el manto, punto caliente o pluma de manto, sobre el que la placa
oceánica se desplaza

3.4.2. Procesos de fusión parcial

La fusión parcial en el manto, por debajo de las islas oceánicas, se da en respuesta a la


descompresión adiabática de la pluma y componentes astenosféricos durante su ascenso.
Tales procesos de fusión involucran:

a. La composición química (elementos mayores y trazas e isótopos de Sr, Nd, Pb)


de los basaltos primarios de las islas oceánicas, tanto toleíticos como alcalinos.
b. La mineralogía y composición química de la fuente mantélica.
c. El grado de fusión parcial.
d. El mecanismo de fusión parcial.
e. La profundidad del comienzo de la fusión y de segregación de los magmas.
f. La importancia de las diferentes fuentes de manto, ya sea de una pluma,
astenósfera deprimida o litosfera oceánica.

La distancia que separa a las islas oceánicas de las placas continentales, junto al espesor
de la corteza oceánica, hacen improbable la contaminación cortical de los magmas. Así
las composiciones geoquímicas de los basaltos primitivos reflejarían la mineralogía y
química de la fuente, así como la temperatura, presión y fugacidad de oxígeno durante
la fusión parcial (volumen de fusión parcial y posterior cristalización fraccionada) en el
camino a los reservorios someros. Los magmas con caracteres casi primarios, tienen alto
MgO, Ni y Cr, y son erupcionados con frecuencia en las islas oceánicas, indicando que
dichas composiciones son poco modificadas por procesos de cristalización fraccionada a
baja presión.

El estudio de este volcanismo, muestra que las erupciones son tanto de basaltos
toleíticos como alcalinos. Los dos tipos corresponden a magmas primarios derivados
por diferente fusión parcial, desde una fuente mantélica homogénea, o bien
corresponden a fuentes diferentes. Algo similar ocurre con las relaciones de elementos

31
incompatibles (K/Ba, K/Rb, Zr/Nb) y con las relaciones isotópicas de Sr, Nd y Pb, que
indicarían derivación desde una fuente relativamente homogénea.

Los estudios experimentales indicarían condiciones de fusión parcial de lherzolitas con


espinela. Para los basaltos de Hawai, los fundidos parciales por debajo de 15 kbar son
toleíticos, volviéndose picríticos con mayor volumen de fusión. A presiones entre 15 y
25 kbar ellos son basaltos olivínico alcalinos y se vuelven toleíticos con el incremento
de la fusión parcial y a presiones >25 kbar, se forman picritas alcalinas, que cambian a
picritas toleíticas con el aumento de la fusión. Esto indicaría que los magmas primarios
alcalinos y toleíticos se generarían desde la misma fuente, por variación del volumen de
fusión y de la profundidad.

Diferencias petrográficas entre los basaltos toleíticos y alcalinos.

32
Diagrama álcalis vs. sílice, mostrando las diferencias entre series toleiticas y las
alcalinas.

3.4.3. Cámaras de magma en altos niveles

Los reservorios ubicados por debajo de los volcanes de islas oceánicas activas consisten
esencialmente en complejos interconectados de diques, filones capa y cámaras
magmáticas, situadas a menos de 7 km. En estos reservorios los basaltos toleíticos y
alcalinos sufren cristalización fraccionada, contaminación cortical y mezcla de magmas.
Evidencias directas de la importancia de la evolución geoquímica que sufren los
magmas es la buena correlación linear de los elementos mayores y trazas en los
diagramas de variación. Además, los basaltos alcalinos arrastran a la superficie una
variedad de xenolitos correspondientes a rocas plutónicas, que corresponden a gabros,
dunitas, piroxenitas y wherlitas, como así también, pero en menor grado sienitas y
granitos. En Hawai los basaltos alcalinos arrastran xenolitos ultramáficos que incluyen
lherzolitas espinélicas y raramente con granate, que indican profundidades de 60-80 km,
que corresponde a la zona de segregación magmática.

Los sistemas de cámaras magmáticas de alto nivel en los volcanes de islas oceánicas, se
sitúan dentro de secuencias de rocas volcánicas previamente erupcionadas, con las
cuales se contaminan, hacen crecer el edificio volcánico. Las fases submarinas
tempranas se alteran por el agua de mar, la que produce cambios en las relaciones de
isótopos 87Sr/86Sr y 18O/16º, y por ende variaciones isotópicas en los OIB y sufren
contaminación con los sedimentos oceánicos.

3.4.4. Petrografía de las rocas volcánicas de islas oceánicas

Las islas oceánicas están esencialmente formadas por basaltos toleíticos y alcalinos.

La espinela es común en ambos tipos, pero su composición es muy variable. La


plagioclasa es en general más común como fenocristales en los toleíticos, que en los

33
alcalinos y estos últimos son más ricos en K2O. Las fases hidratadas (anfíbol y biotita)
están ausentes en las toleitas, indicando baja concentración de volátiles en los magmas,
pero en contraste el anfíbol kaersutita es común en los basaltos alcalinos. Es interesante
resaltar que los xenolitos de baja presión dentro de los basaltos suelen contener
abundante anfíbol, esta aparente discrepancia de la inestabilidad del anfíbol a
profundidades someras (<1 – 2 km), se debe a que en las cámaras sub-volcánicas (10 –
20 km) el anfíbol es estable y cristaliza como fenocristales tempranos en los magmas
ricos en agua, cuando el magma asciende el anfíbol queda fuera de su campo de
estabilidad y se resorbe dentro del magma.

Basaltos alcalinos y toleíticos de las islas Hawai. La línea separa los campos alcalino y
toleítico.

3.4.5. Composición química

Los OIB, difieren de los MORB en sus elementos trazas e isótopos, por lo que deben
derivar claramente de diferentes fuentes de manto, aunque probablemente con
volúmenes similares de fusión parcial, ya que tienen similares valores en los elementos
mayores. Los basaltos alcalinos dominan sobre los flancos y crestas de la mayoría de las
islas oceánicas y seamounts, aunque gran parte del edificio volcánico puede ser
toleítico.

Dentro de los OIB pertenecientes a las series de magmas alcalinos dos tendencias de
diferenciación son reconocidas:

A – Sub-saturados: cuyos productos finales de diferenciación son fonolitas con nefelina.


B – Sobre-saturados: cuyos diferenciados finales son riolitas alcalinas (comenditas o
pantelleritas).

Dentro de la tendencia evolutiva sub-saturada, que es la más común, se observan las


siguientes suites:

34
Océano Atlántico: Tristan da Cunha, Gough, Islas Canarias, St. Helena, Trinidade,
Fernando de Noroña
OcéanoPacífico: Tahití.
Océano Índico: Kerguelen.

3.4.6. Elementos mayores

Los elementos mayores y trazas están representados en la Tabla, para un amplio


espectro composicional de rocas volcánicas y se las compara con los MORB. Los OIB
son dominantemente alcalinos y la evolución del K2O parece incompatible con las
tendencias que produciría la cristalización fraccionada a baja presión, por lo que esta
característica derivaría de la fuente. Estas suites volcánicas tienen rangos limitados de
variación para el Sr y Nd.

La variación continua de los basaltos de las islas Hawai, Kohala, Hualalai, Mauna Kea,
Mauna Loa y Kilauea, que van desde los basaltos toleiticos de Kohala cambiando en
forma continua, a los tipos alcalinos en la secuencia estratigráfica. Esto podría reflejar el
grado decreciente de fusión parcial desde una fuente relativamente homogénea, que se
reflejaría en la constancia de las composiciones isotópicas de Sr, Nd y Pb.

La importancia de la cristalización fraccionada a baja presión se refleja en las


tendencias lineales de K2O – SiO2 de los diagramas de Harker como en los basaltos de
Ascensión (sobresaturados) y Gough (subsaturados). La correlación lineal segmentada
indica la cristalización de diferentes minerales, en la evolución magmática de cada suite,
con puntos de quiebre que indican la aparición de nuevos minerales.

35
CAPÍTULO IV

4.1 Procesos generadores de yacimientos

Los procesos endógenos y exógenos de la Tierra se dan porque nuestro planeta está
formado por muchos procesos geológicos diferentes.
4.1.1. Proceso Endógenos o Hipogenicos
En otras palabras, son procesos que se originan dentro de la corteza terrestre y por eso
se denominan endógenos. Estos procesos tienen lugar dentro del planeta y están
gobernados por fuerzas inherentes a la Tierra y poco afectadas por influencias externas.
Estos procesos causan fenómenos como terremotos, el surgimiento y desarrollo de
continentes, valles oceánicos y picos montañosos, generación de actividad volcánica,
metamorfismo de rocas preexistentes, deformación y desplazamiento de la corteza
terrestre tanto vertical como lateralmente, y más.
Las características geomórficas producidas por estos procesos proporcionan el escenario
para que los procesos exógenos funcionen. Todas las características que deben su origen
a un proceso endógeno son invariablemente modificadas por procesos exógenos.
Los procesos endógenos son causados principalmente por la energía térmica de la
corteza. Esta energía térmica deriva de la desintegración de los elementos radiactivos y
de la diferenciación gravitatoria. Algunos de los procesos endogénicos más importantes
son:
a- Terremotos
Es una forma de energía que proviene del movimiento de las olas y se transmite a través
de las capas superficiales de la Tierra, que van desde un débil temblor hasta un
movimiento salvaje capaz de sacudir las construcciones y causar fisuras en el suelo.
b- Movimientos tectónicos
El movimiento tectónico de la corteza terrestre tiene diversas formas y se caracteriza
por su gran complejidad. En el curso de la historia geológica de la corteza terrestre, las
rocas se han arrugado en pliegues, empujado una encima de otra, se han roto, etc.,
dando lugar a montañas, picos, vaguadas oceánicas y otras formas de relieve.
El proceso tectónico que lleva a elevar o construir porciones de la superficie de la Tierra
se llama diastrofismo y es lo que impide que el proceso exógeno, en última instancia,
reduzca las zonas terrestres de la Tierra al nivel del mar.
c- Vulcanismo
Es el fenómeno por el cual la materia es transferida desde el interior de la Tierra en
forma de erupción hasta la superficie. Es una de las manifestaciones más importantes de
la naturaleza dinámica de la Tierra.
El proceso por el cual la efusión de material magmático sobre la superficie forma varias
estructuras volcánicas y/o fluye sobre la superficie, se llama vulcanismo.

36
A veces, el magma en su camino hacia arriba no llega a la superficie y se enfría a
diversas profundidades dando lugar a cuerpos magmáticos de forma irregular, que se
llaman intrusivos o plutones.
El fenómeno se conoce como magmatismo intrusivo. Aunque las intrusiones no son
directamente responsables de las características topográficas, su existencia en la corteza
superior de la Tierra puede afectar en gran medida las características topográficas de un
área formada por procesos exógenos.
Este se origina por procesos:
• Magmaticos
• Cristalización
• Segregación Magmatica
• Cristalizacion fraccionada
• inmiscibilidad de líquidos
• Hidrotermales
• Metamorficos}
4.1.1. Proceso Exógeno o supergenos
Se llama así a los procesos de origen externo o, en otras palabras, a los procesos que
obtienen su energía de fuentes externas de la Tierra.
Por ejemplo, la energía del sol que causa el calentamiento diferencial de la atmósfera
dando lugar a diferencias en las presiones, la energía del sol que impulsa el ciclo
hidrológico e implica la transferencia de la humedad de los cuerpos del agua a la
atmósfera terrestre y de nuevo al océano, etc .
De ese modo, los procesos exógenos están estrechamente vinculados con el papel de
diversos agentes externos tales como la intemperie, el soplido del viento, el agua
corriente, el agua subterránea, las olas y las corrientes en el agua, glaciares, etc.
Dado que estos procesos están restringidos a la superficie de la Tierra, se llaman
procesos epigénicos. Estos procesos constituyen una suma muy compleja de cambios
mutuamente dependientes, es decir, todos los procesos exógenos están implicados entre
sí.
Los procesos exógenos actúan sobre las formas del terreno para romper las rocas
(erosión), desgastar la superficie y tallar las características del valle.
Los productos de destrucción se dislocan bajo la influencia de la fuerza de la gravedad o
son arrastrados por el viento que sopla, las aguas que fluyen, los glaciares que se
mueven, etc., a las áreas más bajas como los lagos, los mares, los océanos y demás.
Los procesos exógenos tienden a eliminar todo desnivel en la superficie de la Tierra. La
desigualdad de la superficie se desarrolla debido al movimiento de la corteza, la erosión
y la deposición desigual.

37
Por otro lado, el proceso por el cual se eliminan las irregularidades superficiales de la
Tierra y se crea una superficie nivelada, se conoce como gradación. Todos los procesos
de gradación se dirigen por gravedad. Estos son divisibles en dos categorías principales,
a saber: degradación y agradación.
La degradación es el proceso por el cual el material de las tierras altas es eliminado por
los agentes geomórficos como resultado de lo cual se reduce la altitud. La degradación
de la superficie terrestre se realiza principalmente a través de:
Resistencia a la intemperie
Desperdicio de masa
Erosión
En tanto, agradación es el proceso de deposición de sedimentos. En condiciones
favorables, cuando los agentes de transporte pierden su poder de transporte, los
materiales transportados se depositan, a veces en el mar, a veces en la tierra.
Por lo tanto, los tramos bajos se rellenan gradualmente con deposiciones de sedimentos
mediante agua corriente, agua subterránea, viento, glaciares, olas, corrientes, mareas,
etc.
Este tiene origen:
• Sedimentarios
• Meteorización
• Exhalativos Volcanogenico

4.2 Pasos de formación de depósitos minerales magmáticos


5 Fusión parcial de la Fuente.
6 Transferencia del magma a la corteza terrestre.
7 Cristalización o formación de la fase que colecta los metales
8 Recolección de los metales
9 Si el líquido colector es sulfuroso este puede tener cristalización fraccionada
resultando concen tración de Fe, Os, Ir, Ru, Rh en la porción cumulática y Cu, Au,
Ag, Pt, Pd en el liquido sulfuroso fraccionado

38
Líquidos inmiscibles:

4.3 procesos hidrotermales

Nombre dado a cualquiera de Ios procesos asociados a la actividad ígnea que implican
agua caliente o sobrecalentada. (Cf. neumatóIisis). El agua, a altas temperaturas, es una
sustancia muy activa, capaz de desintegrar los silicatos y de disolver muchas sustancias
que normalmente se consideran insolubles. Puede considerarse que los dos tipos
principales de actividad hidrotermal son:
(1) Procesos de alteración. Comprenden la serpentinización del olivino y de los
piroxenos rómbicos, la cloritización de los minerales ferromagnesianos (grupo de la
clorita), la saussuritización, la uralitización y la propilitización. La caolinización es el
proceso hidrotermal más importante, cuyo resultado es la producción del mineral
arcilloso caolín, a partir de los feldespatos existentes en un granito. Una reacción típica
puede ser expresada como sigue:
K2O.Al2O3.6SiO2+CO2+2H2O → K2CO3+Al3O2.2SiO2.2H2O+4SiO2
Feldespato (soluble) Caolín Sílice

39
Esta forma no difiere en nada del ejemplo propuesto para la meteorización química de
los feldespatos por procesos subaéreos, pero no cabe duda de que la acción hidrotermal
es responsable de algunos de los depósitos de caolín; p. ej., los de Devon y Cornwall.
(2) Deposición. Se suele sostener que muchos criaderos son depósitos de soluciones
hidrotermales; p. ej., Cu, Pb .y Zn. Estos depósitos pueden rellenar fisuras
(veta, yacimiento) o puede sustituir a rocas preexistentes. Se ha objetado que los
sulfuros de algunos metales, como los de Cu, Pb y Zn, son tan insolubles en agua que su
transporte en disolución es improbable. Sin embargo. no ha sido propuesta ninguna otra
alternativa aceptable y parece posible que la presencia de otras sustancias volátiles en
asociación con el agua (F, CO2), junto con el conocido incremento en la actividad del
agua a altas temperaturas, pueda dar cuenta de la mayor parte de las dificultades
suscitadas. La temperatura y la presión de formación de un yacimiento hidrotermal
determina la forma y mineralogía del depósito. (hipotermal; mesotermal; epitermal).

Los yacimientos hidrotermales suelen encontrarse en disposición concéntrica alrededor


de una masa ígnea, estando losminerales de alta temperatura (hipotermales) más cerca
de la roca ígnea, o incluso dentro de ella, mientras que los de baja temperatura
(epitermales) se forman a mayor distancia. En el caso de un contacto inclinado de roca
ígnea con roca encajante, puede aparecer una disposición zonal en profundidad. Los
depósitos hidrotermales tienden a concentrarse en la parte más superior de una masa
ígnea, y muchos sistemas de filones están asociados con pequeñas proyecciones
(cúpulas) que sobresalen en la superficie superior de estos cuerpos ígneos.

40
Los principales minerales que se forman en este ambiente hidrotermal son:

oro Vetiforme o diseminado, yacimientos piriticos ,Porfidos cupriferos, yacimiento de


afinidad continental que se dieron en la corteza continental.

41
4.4 Sulfuros masivos volcanogenicos o Sedex

Depósitos de tamaño moderado y tenores variables de metales básicos Cu, Zn, Pb y


asociados oro y plata. Un enrejado de venas stockwork que contienen pirita, pirrotina y
calcopirita pueden comúnmente infrayacen a los sulfuros masivos (pirita, calcopirita
masiva en o cerca de basaltos almohadillados y diques de diabasa). Se dan en un
ambiente de corteza oceánica en rocas volcánicas o sedimentarias que han sufrido
intrusiones magmaticas calcoalcalinas y ultramáficas, tambien ocurren por proceso de
agradacion o residuales, En el territorio colombiano las condiciones favorables para
estos depósitos son las ofiolitas de la Cordillera Occidental. La Mina. El Roble en el
Carmen de Atrato (Chocó)

Mina el Roble, Carmen de atrato.

Explicación física de los sulfuros masivos

42
4.5 Depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS; de
"volcanogenic massive sulfide") corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de
sulfuros presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas
originalmente en fondos oceánicos. A menudo, los depósitos consisten en un 90% en pirita
masiva, aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen cantidades
variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente depósitos polimetálicos. Los depósitos
de sulfuros masivos volcanogénicos usualmente se presentan en grupos y en áreas específicas
o distritos están restringidos a un nivel o a cierto número limitado de niveles estratigráficos.
Estos horizontes pueden representar cambios en la composición de las rocas volcánicas, un
cambio desde volcanismo a sedimentación o simplemente a pausas en actividad volcánica
submarina. Existe una asociación con rocas volcanoclásticas y muchos cuerpos de mena
sobreyacen productos explosivos de domos riolíticos. Debajo de los depósitos de sulfuros
normalmente existe un stockwork de venillas de sulfuros en rocas intensamente alteradas, el
cual parece haber sido el alimentador de los fluidos hidrotermales que penetraron para formar
el cuerpo de sulfuro masivo sobreyacente. El stockwork mismo en ocasiones puede tener leyes
económicas.

43
4.6 Metamorfismo
Cambio de las rocas por la acción de temperatura y/o presión.
(véase: temperatura / presión)

En el momento rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas sufren temperaturas


mayores de 200°C y/o presiones altas se transforman a rocas metamórficas:

● Cambio de la textura (véase: textura de rocas metamórficas).


● Recristalización -crecimiento de los cristales.
● Eliminación de la porosidad.
● Cambio del contenido mineral. (Ojo es isoquímico, sistema cerrado)

Protolito (Educto) - metamorfosis - roca metamórfica

44
4.7 Mineralizacion de yacimientos contra ambientes tectónicos

45
4.8 Rocas asociadas a yacimientos
Es aquella roca que sea capaz de almacenar a los hidrocarburos. Generalmente tienen
una extensión geográfica mayor que la de los yacimientos, debido a que estos están
restringidos a la trampa. La mayor parte de las acumulaciones de petróleo en el mundo
se encuentran en rocas almacenadoras clásticas o detríticas, incluyendo las areniscas,
pero en México la mayor producción es en rocas carbonatadas.
Para que un cuerpo o estrato pueda considerarse como almacenadora debe de ser:

 Poroso: Poseer espacios suficientes para almacenar un volumen considerable de


hidrocarburos. La porosidad de las rocas de yacimiento o almacenadoras, normalmente
queda dentro del intervalo de 5% a 30%, la porosidad de la roca carbonatada
frecuentemente es algo menor que en las areniscas pero la permeabilidad de los
carbonatos puede ser superior

 Permeable: Sus poros deben de estar interconectados de manera que cedan


fácilmente los hidrocarburos al ser alcanzados por un pozo para que la roca sea permeable
y permita el movimiento del agua, aceite o gas; así como contener poros o espacios para
almacenar el petróleo.

 Mostrar cierta continuidad lateral y vertical: Las características almacenadoras de


una roca pueden ser originales como la porosidad intergranular de las areniscas, o
secundarias resultantes de cambios químicos como la disolución en las calizas o el
fracturamiento de cualquier tipo de rocas. Los cambios secundarios pueden aumentar la
capacidad almacenadora de una roca o puede provocarla en rocas que no tenían
originalmente.

Principales Rocas Almacenadoras


La mayor parte de las reservas mundiales de aceite y gas se encuentran en rocas
almacenadoras detríticas o químicas. En el primer grupo, las representantes mas
importantes son las areniscas; en el segundo grupo, esta representado por dolomías y
calizas a las que en lo sucesivo denominaremos rocas carbonatadas.
A. Areniscas.

Las areniscas se presentan en una variedad de consolidaciones y en algunas partes del


país, presentan texturas muy heterogéneas. Aunque la mayor parte de las areniscas son
de granos muy finos a medios; por lo general, los núcleos tomados de yacimientos en

46
areniscas tienen mayor número de servicios a realizar una vez que llega al laboratorio.
Son mucho más susceptibles a daños de formación debido a la delicadeza de su
mineralogía, y la tortuosidad de su sistema de poro. Por lo mismo, la tortuosidad de su
sistema de poro requiere mayor número de herramientas para caracterizar dicho sistema
y conocer su efectividad para trasmitir fluidos.
Areniscas consolidadas
Las areniscas consolidadas por lo general son las que tienen de moderada a baja
porosidad y permeabilidad. Debido a su regular a pobre calidad de roca, frecuentemente
se les realizan estimulaciones para mejorar la producción de las mismas.

Los estudios del laboratorio dedicados a suministrar información para el diseño de las
estimulaciones de los yacimientos frecuentemente requieren que el núcleo sea tomado
con una técnica para orientarlo y preservarlo desde la boca del pozo. En otras
instancias, dependiendo del objetivo de la toma del núcleo y las pruebas del laboratorio
programadas, es posible que el núcleo consolidado no requiera preservación alguna.
Los núcleos de arenisca consolidada impregnados con aceite, por ejemplo los de
Chicontepec, siempre deben contar con preservación realizada en el pozo.
Frecuentemente los núcleos de la cuenca de Burgos no requieren preservación.
La mayor parte de las areniscas consolidadas se encuentran productivas en la cuenca de
Burgos y el paleocanal de Chicontepec. Otras de menos importancia existen en la
subcuenca de Macuspana, la cuenca de Misantla y la cuenca terciaria de Veracruz. Las
cuencas de Misantla, Veracruz y Macuspana cuenten con areniscas friables que son, o
que potencialmente pueden ser prolíferas para la producción de aceite y gas. A veces,
estas areniscas resultan no consolidadas.
Areniscas no consolidadas
Cuando se sospecha que el núcleo puede presentar sedimentos deleznables, muy
friables o no consolidados, se debe contar con un corte, preservación y manejo muy
especial. Más del 90% de los núcleos cortados en areniscas deleznables en México
hasta la fecha de la publicación de esta guía, han sufrido daños irreparables antes de
llegar al laboratorio. Desde un corte brusco, lavado de los sedimentos frente la corona,
el viaje a la superficie, su manejo en la superficie, la falta de estabilización en el pozo,
todo permite un reacomodo de los granos de las areniscas produciendo un
empacamiento de granos no representativo del yacimiento. La textura de las arenas
(tamaño de grano, clasificación de granos, angulosidad y esfericidad) con poca o nula
arcilla define muchas de las características (reserva y comportamiento de producción)
de las areniscas.
La alteración de estas texturas por descuido en la planificación de la toma del núcleo
representa un gasto innecesario y una pérdida para la empresa.
La mayor parte de las areniscas no consolidadas han sido productivas en la Región
Marina Suroeste, en las cuencas de Macuspana, Reforma Comalcalco, Istmos de
Salinas. Por lo general se encuentra a profundidades menores a 2000 metros en las
cuencas mencionadas.
B. Carbonatos.

47
Los yacimientos en carbonatos tienen una gran variedad de texturas y sistemas porosos.
Muchas de las rocas carbonatadas tienen textura cristalina bastante compacta con poca
porosidad exceptuando aquellas que tienen presencia de fracturas. Por lo general, estas
rocas son fáciles de manejar en cuanto a su preservación en el pozo. La preservación
que requieren estos tipos de caliza cuando están impregnados con aceite tiene la
finalidad de prevenir la oxidación de crudo.
Su sistema poroso de matriz por lo general cuenta con gargantas de poros pequeñas, son
de baja permeabilidad de matriz, entonces en algunos casos cuando transcurre poco
tiempo entre la recuperación del núcleo y su llegada al laboratorio, no se requiere
preservación alguna (solo colocar tapas en los extremos de los tubos antes de despachar
al laboratorio).
Los carbonatos con texturas más complejas, incluyendo porosidad por disolución
(brechas, por ejemplo), son mucho más delicados, y si están impregnados con aceite, se
requiere mantener el aceite aislado del aire con una preservación adecuada. La
preservación cumple el objetivo de evitar oxidación del aceite que podría provocar
cambios de mojabilidad y para facilitar la limpieza de aquellas muestras que las
requieren.
La preservación debe ser realizada de tal manera que no afecte la porosidad de la roca,
bien sea porosidad formada por fracturas abiertas o por cavidades de disolución. La
inyección de sustancias de preservación daña la porosidad, reduciéndola a valores
menores que su estado natural. Esto afecta todas las mediciones realizadas sobre el
núcleo en el laboratorio.
La anisotropía de la transmisibilidad de los fluidos en los yacimientos de rocas
carbonatadas debe ser tomada en cuenta en la planificación del núcleo si la medición
del mismo es importante para el desarrollo o explotación del yacimiento. Los sistemas
de fracturas frecuentemente presentes en yacimientos de calizas y dolomías son
caracterizados mediante un núcleo orientado. Los núcleos pueden ser orientados cuando
se tomen, o posteriormente en el laboratorio.
En cualquiera de los dos casos, el núcleo requiere un manejo inicial (desde el pozo)
particular para asegurar que se obtenga la mejor información de los estudios del
laboratorio.
La mayor parte de los niveles Mesozoicos productivos son del sur del país, en los
estados de Tabasco y Campeche, aunque también existen en la plataforma de Córdoba,
parte de la Faja de Oro, Sur de Tamaulipas, y la cuenca de Sabinas.
B.1. Clasificación de Rocas Carbonatadas.

Existen tres clasificaciones de mayor uso en la actualidad, cada una se enfoca o hace
énfasis en un aspecto diferente, pero las tres se fundamentan en la clasificación de
Dunham, basada en la textura y es la más ampliamente usada. Las clasificaciones son:

48
Clasificación de Dunham
Esta clasificación identifica una muestra de roca fácilmente de acuerdo a los siete
términos que propone Dunham los cuales son presentados a continuación y en la Tabla
1.4.

Mudstone: Rocas que a simple vista se detecta que en su mayoría están formadas

por lodo carbonatado, los granos (fósiles, ooides, etc.) son menos del 10% de la

roca.

Wackestone: Los granos ya son un porcentaje mayor al 10% de la roca, y están

soportados por lodo, esto es como si flotaran en una matriz de lodo.

Packestone: Tiene una gran cantidad de granos con lodo entre ellos, ya no son

soportados por el lodo sino por granos.

Grainstone: La cantidad de granos es superior a la de una packestone, con esparita

entre ellos y con muy poco o sin nada de lodo (fango microcristalino).

Floatstone: 10% o más de los granos son mayores a 2 milímetros de diámetro y la

matriz es de lodo. (como una Packestone)

Rudestone: 10% o más de los granos son mayores a 2 milímetros de diámetro y la

matriz es de esparita. (como una Grainstone)

Boundstone: Los componentes orgánicos originales se consolidan en la roca desde


su

depositación (como son colonias de corales y estromatolitos).

49
LATEXTURAN
LATEXTURAORIGINALDELDEPÓSITOESRECONOC
O
IBLE
SERECONOCE
Los componentes originales no están Componentes
soldados soldados
Contiene lodo Sin lodo

Sostenida por lodo Sostenida por


granos
% Granos vs Matriz B
O
<10% >10% G U
Granos Granos P
R N
W A
A D
C
M A I S
K
U C N T
D K S
S O
S E T
T N
T S O
O E
O T N
N
N O E
E
E N
E
Clasificación de Folk.

Hace una división práctica en tres familias principales de calizas determinando las
diferentes proporciones de los tres miembros externos. En la Tabla 1.5 se puede
observar la clasificación de acuerdo a estas familias.

Aloquímicos (Espáticas y Microcristalinas). Son partículas carbonatadas procedentes


de la propia cuenca, entre las que Folk distingue:
Intraclastos. Fragmentos de sedimento carbonatado parcialmente compactado.
Tamaño arena o rudita y forma variada.
Oolitos. Partículas esferoidales y ovoides con estructura radial y/o concéntrica.
Fósiles. Caparazones o restos de organismos sin romper. En el caso de estos
fragmentos se les consideran interclastos.
Pelets. Partículas en forma esferoidal de tamaño de limo o arenas, sin estructura
interna.
Ortoquímicos.
Micrita. Lodo de calcita microcristalina. Cristales de 1 – 4 micras. Producto de
precipitación química o bioquímica que puede constituir sedimentos o rocas o
formar matriz de rocas carbonatadas con abundancia de aloquímicos.
Esparita. Es el cemento de calcita con cristales
superiores a 10 micras, claros al microscopio.

50
Clasificación según Folk

Estas son las tres familias que se determinan con base en el contenido de sus miembros
externos, pero debido a que algunas calizas están en parte, constituidas por estructuras
orgánicas que crecieron in situ y formaron una masa resistente durante su crecimiento,
tales como los biohermas, se clasifican en una cuarte familia debido a su modo génesis
único, y estas rocas son denominadas Biolitas.
Areniscas
 La naturaleza generalmente silícea de las areniscas almacenadoras las hace
menos susceptibles a las alteraciones diagenéticas reductoras de la porosidad y
permeabilidad, por lo que tales rocas son bastantes consistentes en dichas propiedades,
tanto lateral como verticalmente.
 Debido a los procesos sedimentarios que intervienen en su formación, las
partículas o granos detríticos que las constituyen tienden adoptar formas más bien

51
esféricas a subesféricas por el efecto del transporte prolongado, lo que se traduce en
una geometría porosa de alta calidad para la extracción de los fluidos que contengan.

 El transporte prolongado también se traduce en otras características, tales como


predominancia de minerales estables y graduación en la granulometría del sedimento
(la mayor parte de las areniscas almacenadoras tienen diámetros de grano entre 0.05 y
0.25 mm.), formando estratos en general bien definidos.
 Finalmente, las areniscas de tipo almacenador tienden a formar cuerpos en
forma lenticular, más que en forma de capas muy extensas (excepto las depositadas en
condiciones marinas transgresivas), y a acumularse en ambientes de alta energía.

Carbonatos
 La naturaleza mineralógíca de estas rocas (minerales inestables) las hace muy
susceptibles a cambios diagenéticos que reducen notablemente su porosidad y
permeabilidad primarias; así mismo, estas propiedades no son consistentes en toda la
extensión de un mismo cuerpo, por lo que resultan ser muy heterogéneas desde el
punto de vista de la explotación de los hidrocarburos que almacenan.
 A diferencia de las areniscas, las partículas que constituyen las rocas
carbonatadas almacenadoras sufrieron un transporte muy reducido (excepto las que
constituyen las turbiditas calcáreas) o nulo, es decir se formaron in-situ en la cuenca de
depósito.
 El deposito de carbonatos químicos o bioquímicas requiere de condiciones
ambientales y de energía del medio acuoso muy especiales, estos se reflejan en cuerpos
extensos arealmente y con gran potencia (espesor), frecuentemente masivos si dichas
condiciones se mantienen estables; y de cuerpos extensos arealmente pero de escaso
espesor (generalmente de estratos delgados), si las condiciones varían frecuentemente.
La energía del medio acuoso debe ser esencialmente moderada a baja para repartir el
depósito de las partículas que conforman estas rocas.

Dado que el primer elemento esencial de una roca almacenadora es su porosidad, a


continuación, se presenta en la Tabla 1.8 la comparación de esta propiedad entre las
rocas carbonatadas y areniscas, publicada por Choquette y Pray.

52
Bibliografía

1.- Bailey, D.K. 1980.


Flujo volátil, geotermas y la generación del espectro de kimberlita-carbonatita-alcalino
de magma. Mineral.
2.- Bailey, D.K. 1985.
Fluidos, fundidos, flowage y estilos de erupción en magmatismo ultramáfica alcalino.
3.- Sawkins, F.J., 1990. Integrated tectonic-genetic model for volcanic-hosted massive
sulphide deposits. Geology
4.- Billings P. Geología estructural 1974.

53

You might also like