You are on page 1of 11

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y severas en la


ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto
de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo. Estas
alteraciones que llevan como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del
individuo.

Perpiña (1995) propone que en la actualidad se deben comprender por Trastornos Alimentarios a
aquellas alteraciones en las que la conducta alimentaria se encuentra trastornada, pero
básicamente debido a los excesivos intentos que los pacientes hacen para controlar su peso y su
cuerpo.

Kirsman y Salgueiro (2002) proponen que un Trastorno de la Conducta Alimentaria es un conjunto


complejo de aspectos cognitivos y actitudinales relacionados con la comida, con el peso y la forma
corporal que afectan directamente las conductas de las personas, cambiando así los hábitos
alimenticios de las personas y generando desajustes tanto psicológicos como fisiológicos.

FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS:

Factores Psicológicos:

 Baja autoestima
 Sentimientos de insuficiencia o falta de control de su vida
 Depresión, ansiedad, enojo y soledad

Factores Interpersonales:

 Relaciones personales y familiares problemáticas


 Dificultad para expresar sentimientos y emociones
 Haber sido fastidiado o ridiculizado basado en su talla o peso
 Historia de abuso físico o sexual

Factores Sociales:

 Presiones culturales que glorifican la “delgadez” y le dan un valor a obtener un “cuerpo


perfecto”
 Definiciones muy concretas de belleza que incluyen solamente mujeres y hombres con
ciertos pesos y figuras
 Normas culturales que valorizan a la gente en base a su apariencia física y no a sus
cualidades y virtudes internas
ANOREXIA NERVIOSA

La anorexia nerviosa (AN), es un trastorno alimenticio que se caracteriza por una imagen
distorsionada del cuerpo que conduce a restringir los alimentos y otra conducta que evita que una
persona gane peso.

Características básicas de la Anorexia Nerviosa

La restricción de la ingesta
Una pérdida de peso (IMC>17,5; 85% por debajo de su peso)
Alteración en el ciclo menstrual
Alteraciones de la imagen corporal

Síntomas de la Anorexia Nerviosa

 Saltarse las comidas o inventar excusas para no comer


 Adoptar una dieta vegetariana excesivamente restrictiva
 Concentración excesiva en una alimentación saludable
 Hacer sus propias comidas en lugar de comer lo que la familia come
 Retirarse de actividades sociales normales
 Preocupación persistente o quejarse de ser gorda y hablar de perder peso
 Mirarse frecuentemente en el espejo los defectos percibidos
 Uso de suplementos dietéticos, laxantes o productos para la pérdida de peso
 Ejercicio excesivo
 Callos en los nudillos debido la inducción de vómitos
 Problemas con la pérdida del esmalte dental que puede ser un signo de vómitos repetidos
 Levantarse durante las comidas para usar el baño

Otros síntomas físicos pueden desarrollarse con el tiempo:

 Perdida de calcio de los huesos


 Mareos
 Pelo y uñas quebradizos
 Piel seca y amarillenta
 Crecimiento de cabello fino sobre el cuerpo
 Anemia leve y debilidad y pérdida muscular
 Estreñimiento severo
 Presión arterial baja, respiración y pulso lentos
 Períodos menstruales infrecuentes o ausentes
Síntomas

Atracones o sobre ingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos en un
espacio de tiempo muy corto y no tiene control sobre la ingesta: presenta tal ansiedad que cree
que no puede parar de comer.
Uso de laxantes: Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de comidas,
el enfermo se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a otros medios que
le permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de actividades deportivas.
Repetición: Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por semana.

Síntomas físicos

En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores de
cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales, sobre todo las parótidas,
problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y bruscos
aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilación de peso tan
importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompañada de otros
trastornos, como la promiscuidad sexual.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS


ALIMENTARIOS SEGÚN EL DSM-IV-TR
Anorexia nerviosa

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o encima del valor mínimo normal considerando la
edad y la talla. (p. ej. Pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso
en conseguir el aumento de peso normal durante el periodo de crecimiento, dando como resultado
un peso corporal inferior al 85% del peso esperable).

B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la


autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

D. En mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menor tres ciclos
menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus
menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej. Con la administración de
estrógenos.)

Subtipos:

a) Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a


atracones o purgas (p. ej. provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

b) Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre


regularmente a atracones o purgas (p. ej. provocación de vómito o uso excesivo de laxantes,
diuréticos o enemas)
BULIMIA NERVIOSA

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:

(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej. en un periodo de dos horas)
en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo
similar y en las mismas circunstancias.

(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej. sensación de no
poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está
ingiriendo)

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como
son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno
y ejercicio excesivo)

C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al
menos dos veces a la semana durante un periodo de 3 meses.

D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.

E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.

Subtipos:

a) Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el


vómito, o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

b) Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas
compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intento, pero no recurre regularmente a
provocarse vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

SEUDOREXIA O PICA

Deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas como tiza, yeso, bicarbonato, algodón,
pegamento, moho, ceniza de cigarrillo. Según el tipo de sustancia que se ingiera se le da nombre al
trastorno siendo la geofagia o consumo de tierra el más estudiado

De acuerdo al manual de estadística de los trastornos mentales, en su quinta edición, (DSM-V), la


pica se define como “un deseo compulsivo de comer sustancias por un periodo mayor de un mes,
sin aversión a la comida”.

TIPOS

Desde un punto de clasificación la pica podría clasificar en tres grandes grupos: pica nutricional, pica
asociadas a enfermedades mentales, pica de origen sociocultural o religioso.
PICA NUTRICIONAL

La mayoría de estás se presenta como una manifestación de deficiencia de hierro, zinc y la


combinación de estas. Suele darse en niños y mujeres gestantes generalmente en países donde
predomina la pobreza (africanos, latinoamericanos). Las picas nutricionales a diferencia de las otras
mencionadas, suele desaparecer cuando se corrige este la enfermedad al cual este asociada.
(Anemia falciforme, enfermedad celiaca).

PICAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES MENTALES

Existen abundantes descripciones con trastornos psiquiátricos, incluido el trastorno de desarrollo


intelectual y el autismo. La prevalencia de la pica en estos pacientes está relacionada directamente
con el daño mental. Las principales picas que se presentan en estos pacientes son: coprofagia,
tricotilomania, tricofagia, plasticofagia, y el consumo de monedas.

PICA DE ORIGEN SOCIOCULTURAL Y RELIGIOSO

Además de las dos picas mencionadas anteriormente se puede dar el consumo de sustancias debido
a las circunstancias socioculturales, como el consumo de sangre en tribus africanas, y en américa
latina en Colombia, algunos pueblos consideran que beber la sangre de un animal recién sacrificado
puede curar la anemia.

VIGOREXIA

Las primeras anotaciones sobre la dependencia al ejercicio aparecen en los trabajos de Baekeland
en 1970 (citado en Arbinaga, 2004), en los que se estudiaba el efecto que la privación del ejercicio
producía en los patrones del sueño.

Se trata de un trastorno de la conducta alimenticio, en la cual se evidencia su adicción al ejercicio


además presenta una obsesión por su físico, con pensamientos negativos sobre su figura

Es una variante de la dismorfofobia, la vigorexia o dismorfia muscular, la preocupación se centra en


obtener un cuerpo hipermusculado, lo que conduce a estas personas, -principalmente hombres-, a
pasar horas en el gimnasio y a consumir hormonas y anabolizantes esteroideos para aumentar su
masa muscular, con el riesgo que conlleva para la salud. Se ven excesivamente delgados a pesar de
tener un cuerpo muy musculoso, presentan pensamientos reiterados de preocupación y rituales
(dedicar horas a ejercicios de musculación, pesarse continuamente, llevar una dieta específica) y
evitar situaciones donde puede ser observado su cuerpo (Pope, Gruber, Choi, Olivardia y Phillips,
1997).

De acuerdo a la asociación psiquiatrica americana (APA, 2000) (DSM-IV-TR) el trastorno dismórfico


se define como una preocupación excesiva por un “defecto corporal” inexistente o de escasa
entidad. Esta preocupación es exagerada, produce malestar e interfiere gravemente en la vida
cotidiana del sujeto dificultando las relaciones personales y su funcionamiento en diversas áreas.
Así, en el trastorno dismórfico corporal la preocupación puede referirse a partes del cuerpo o a
aspectos más globales, así como a defectos faciales, la forma, el tamaño, el peso, la simetría de
partes del cuerpo y los olores (Phillips, 1991).

El problema no es solo ponerle nombre sino sobre determinar en qué consiste:

 Se trata de una Adicción al Ejercicio, una de las nuevas adicciones gran incidencia, como la
adicción a Internet o a las compras.
 Se trata de un de Trastorno Obsesivo Compulsivo, con pensamientos constantes acerca de
la necesidad de ejercitarse y cuya compulsión es la propia de actividad física.
 Es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA).
 Se trata de un trastorno de tipo cognitivo, en que el sujeto percibe incorrectamente su
propia imagen (Dismorfia Muscular).

Características

 Inicio en la adolescencia o en la juventud.


 También es común que la padezcan aquellas personas que han sufrido acoso escolar o
bullying por su aspecto físico durante la infancia.
ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (EDI-2) EN
UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE 16 A 20 AÑOS DE LIMA METROPOLITANA

Objetivo General

Adaptar el Inventario de Trastornos de la conducta Alimentaria (EDI-2) en un grupo de adolescentes


peruanos de Lima Metropolitana.

Criterios de selección de la muestra

- Tener entre 16 y 20 años de edad.


- Estar matriculado en las áreas de estudio de letras, ciencias o en la academia
preuniversitaria elegida al momento de la investigación.
- Haber nacido en Perú
- Llenar al menos sexo, edad y área de estudio en la ficha demográfica.

Descripción de la población

La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una
universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana.

Las edades de los participantes estaban entre los 16 y los 20 años, se distribuían de manera similar
entre hombres y mujeres.

Instrumentos

Ficha sociodemográfica

Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos con el fin de determinar si los individuos satisfacían
los criterios de inclusión previamente especificados. Los datos que se extrajeron de la misma fueron:
sexo, edad, talla y peso aproximado, personas con las que vive, carrera que estudia y lugar de
nacimiento.

Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2)

Para la presente investigación se utilizó el Inventario de Trastornos de la conducta Alimentaria (EDI-


2). Dicho instrumento evalúa características psicológicas y comportamentales asociadas a los
trastornos alimentarios.
El EDI-2 es un inventario de auto-repote que consta de 91 afirmaciones, de las cuales 27 son
formuladas en forma inversa. Dichas afirmaciones se encuentran agrupadas, como ya se mencionó
anteriormente, en once subescalas:

 Obsesión por la delgadez (7 ítems)


 Bulimia (7 ítems)
 Insatisfacción corporal (9 ítems)
 Ineficacia (10 ítems)
 Perfeccionismo (6 ítems)
 Desconfianza interpersonal (7 ítems)
 Conciencia introceptiva (10 ítems)
 Miedo a la madurez (8 ítems)
 Ascetismo (8 ítems)
 Impulsividad (11 ítems)
 Inseguridad social (8 ítems)

DEFINICIONES DE LAS SUB ESCALAS DESCRITAS EN EL MANUAL DEL EDI-2 (1998)

 Obsesión por la delgadez: Garner toma la definición descrita por Bruch en 1973, quien
manifiesta que la obsesión por la delgadez es la manifestación clínica de un intenso impulso
por estar más delgado o un fuerte temor a la gordura.
 Bulimia: Dicha escala evalúa la tendencia a tener pensamientos o a darse comilonas o
atracones de comida incontrolables.
 Insatisfacción corporal: Esta escala mide la insatisfacción del sujeto con la forma general de
su cuerpo o con la de aquellas partes del mismo que más preocupan a los que padecen
trastornos de la conducta alimentaria (estómago, caderas, muslos, nalgas, etc.)
 Ineficacia: Dicha escala evalúa sentimientos de incapacidad general, inseguridad, vacío,
auto-desprecio y falta de control sobre la propia vida. Teóricamente esta escala está
relacionada con una pobre autoestima o con una auto-evaluación negativa incluyendo
también sentimientos de vacío y soledad.
 Perfeccionismo: Esta escala mide el grado en el que el sujeto cree que sus resultados
personales deberían ser mejores. Los elementos de esta escala evalúan en qué grado el
sujeto cree que solo son aceptables niveles de rendimiento personal excelentes y está
convencido de que los demás esperan de él tan solo resultados excepcionales.
 Desconfianza interpersonal: Dicha escala evalúa el sentimiento general de alienación del
sujeto y su desinterés por establecer relaciones íntimas, así como la dificultad para expresar
los propios sentimientos y pensamientos.
 Conciencia introceptiva: Esta escala evalúa el grado de confusión o dificultad para
reconocer y responder adecuadamente a los estados emocionales y se relaciona también
con la inseguridad para identificar ciertas sensaciones viscerales relacionadas con el hambre
y la saciedad.
 Miedo a la madurez: Dicha escala evalúa el deseo de volver a la seguridad de la infancia.
Dicha escala se asocia debido a que teóricamente el ayuno se convierte en un mecanismo
para evitar la madurez psicobiológica ya que desemboca en una vuelta a la apariencia y
estado hormonal prepuberales; haciendo que el paciente piense que esta regresión le
puede proporcionar alivios frente a la confusión de la adolescencia y a los conflictos
familiares.
 Ascetismo: Esta escala mide la tendencia a buscar la virtud por medio de ciertos ideales
espirituales como la autodisciplina, el sacrificio, la auto superación y el control de las
necesidades corporales.
 Impulsividad: Dicha escala mide la dificultad para regular los impulsos y la tendencia al
abuso de drogas, la hostilidad, la agitación, la autodestrucción y la destrucción de las
relaciones interpersonales.
 Inseguridad Social: Esta escala evalúa la creencia de que las relaciones sociales son tensas,
inseguras, incómodas, insatisfactorias y, generalmente, de escasa calidad.

Utilidad del EDI - 2

Una finalidad del EDI-2 es la de identificar posibles casos vulnerables a padecer trastornos de la
conducta alimentaria, por lo que en ocasiones es conveniente aplicarlo en poblaciones normales.

Es importante resaltar que el EDI-2 no es un instrumento diagnóstico, por lo que el proceso debería
seguir con la realización de entrevistas más profundas con los sujetos que superen determinado
punto de corte.

Calificación del Edi-2

Esta prueba puede ser utilizada en personas de ambos sexos mayores de los doce años.

La forma de calificación de dichas respuestas varía al tomar en cuenta que existen también
afirmaciones redactadas en forma inversa, por lo que los ítems redactados de forma directa puntúan
de la siguiente manera:

Siempre: 3 A veces: 0

Casi siempre: 2 Pocas veces: 0

A menudo: 1 Nunca: 0

Las características del EDI-2 hacen que para realizar la interpretación de las puntuaciones
individuales sea importante y necesario contar con baremos diferentes en base al sexo, la edad y al
diagnóstico, ya que los pacientes normales obtienen puntajes significativamente diferentes a los
clínicos al igual que los hombres a las mujeres tanto normales y clínicas.

Procedimiento de la adaptación

Inicialmente se evaluó la necesidad de realizar una traducción lingüística de los ítems. Al estar
utilizando la versión española del instrumento se contaba con los ítems redactados en español, pero
se consideró relevante evaluar su redacción por posibles diferencias culturales que dificultaran su
entendimiento. Por lo mismo, se acudió a dos psicólogos jueces para que evaluaran la redacción de
los ítems de la prueba, concluyendo que no se debía realizar la traducción lingüística de los mismos.

Posteriormente, se les entregó el instrumento a 10 jueces con el fin de evaluar la redacción final de
los ítems y la inclusión de cada ítem en su escala original, solicitando recomendaciones de los
mismos. Estos jueces fueron nueve psicólogos y una psiquiatra.

Resultados
La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba
era válida y confiable.
Se halló que las mujeres presentan mayor obsesión por la delgadez que los hombres, por lo que
tienen un mayor impulso por estar más delgadas o un mayor temor a la gordura. Por otro lado, los
hombres presentan mayor impulsividad que las mujeres, por lo que tienen mayor dificultad para
regular sus impulsos.

LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES

La planificación de las comidas

El enseñar al paciente a planificar comidas equilibradas es esencial para fomentar hábitos


alimenticios sanos (Wilson y Fairburn, 1993).

La exposición con prevención de la respuesta

Se expone al paciente a los alimentos de una forma jerárquica, empezando con los alimentos que
provocan menos ansiedad (30-60 min)
La exposición con prevención de la respuesta se contempla como un procedimiento de extinción
(Rosen y Leitenberg, 1982)

Exposición a la tentación con prevención de la respuesta

Basada también en un modelo de extinción, puede emplearse para modificar directamente la


conducta de los atracones (Johnson, Corrigan y Mayo, 1987), pero a diferencia de su antecesor a
este se le añade jerarquía de estímulos que provoquen los atracones hable de los pensamientos y los
sentimientos relativos al deseo.

PROCEDIMIENTOS COGNITIVOS

1 Introducción y educación,
2. Reestructuración cognitiva, y
3. Prevención de las recaídas.

Técnicas

 Relajación y respiración para el manejo de los síntomas ansiosos.

 Reestructuración cognitiva que permite el trabajo con los pensamientos más negativos e
irracionales. Parece más adecuado realizarla antes de la exposición (Geremia y Neziroglu,
2001).
 Exposición a áreas de la apariencia física que causan malestar por medio de la exposición
de distintas partes del cuerpo o la exposición a situaciones donde es visible el cuerpo. La
exposición se puede aplicar en imaginación, frente al espejo y por medio de la realidad
virtual. (desensibilización sistemática)

 Diseño de experiencias positivas y de placer con el cuerpo, ejercicios sensoriales, actividades


placenteras, diseño de cumplidos hacia el propio cuerpo, etc.

 Prevención de recaídas: identificación de situaciones de riesgo y entrenamiento en estrategias


de afrontamiento.

You might also like