You are on page 1of 17

1

PRÁCTICA N° 1

FUENTES DE VOLTAJE, RESISTENCIAS Y MULTÍMETROS ANALÓGICOS Y


DIGITALES

1.1. Fuerza Electromotriz

Cuando se mantiene una diferencia de potencial constante entre dos puntos, la corriente
eléctrica deja de circular, esto porque los electrones sobrantes del terminal negativo llegan al
terminal positivo y se igualan los potenciales de ambos puntos. Por lo tanto, se hace necesario un
dispositivo capaz de proporcionar una fuerza, denominada fuerza electromotriz (f.e.m. o ε), que
mantenga la diferencia de potencial realizando el trabajo de transportar las cargas negativas del
terminal positivo al negativo a través del interior del dispositivo. De esto se desprende que la
f.e.m. es la causa y la diferencia de potencial es el efecto. La unidad de medida de la f.e.m. es el
voltio.
Existe un símil mecánico que permite entender de forma sencilla el concepto de f.e.m., el
cual se muestra a continuación:

Figura 11

El depósito A (Fig. 11), lleno de líquido, se vaciará rápidamente en otro B (situado en un


nivel inferior) en el momento que se abra la llave de paso L. En este instante circulará una
corriente de líquido por la tubería debido a la diferencia de altura (H); pero dejará de circular tan
pronto el depósito A se haya agotado. Si se desea mantener la corriente del líquido, habrá que
2

instalar una bomba (C) que aspire el agua de B y la lleve hasta A, manteniendo la diferencia de
altura. La fuerza que ejerce la bomba sobre el líquido realiza un trabajo (f.e.m.) y mantiene la
diferencia de nivel (diferencia de potencial).
Volviendo al modelo eléctrico, lo que ocurre internamente es que los electrones, al circular
a través de un material, disminuyen su energía cinética (por múltiples colisiones o choques). Este
cambio de energía o transformación de energía cinética se manifiesta en forma de calor (efecto
Joule). Por esto, se necesita que los electrones retornen a su punto inicial dentro del material para
continuar el movimiento, recuperando así la energía cinética transformada (en forma de calor),
para repetir el ciclo con las mismas condiciones iniciales, produciéndose una corriente constante
en el tiempo.
A continuación, se estudiarán brevemente algunos dispositivos que permiten a los
electrones recuperar la energía transformada, es decir, que permiten mantener una diferencia de
potencial.

1.1.1. Generadores de Fuerza Electromotriz

Son dispositivos capaces de convertir en energía eléctrica otras formas de energía (química,
mecánica, eléctrica, etc.), esta energía es suministrada a las cargas (electrón), para mantener una
diferencia de potencial entre dos terminales exteriores, llamados polos o bornes. Los electrones
atraviesan la f.e.m. de – a + para recuperar la energía. Algunos de estos generadores se citan a
continuación.

a. Las pilas y acumuladores


En ambos se transforma la energía química en eléctrica. En las primeras se efectúa la
transformación sin que se haya suministrado energía eléctrica. Los acumuladores reciben energía
eléctrica que transforman en química (carga) y después transforman en eléctrica nuevamente
(descarga).
Las pilas están constituidas por dos electrodos: uno positivo (carbón, cobre, hierro, etc.) y
otro negativo (generalmente cinc), sumergidos dentro de agua con ácido sulfúrico, clorhídrico,
sal, amoníaco, etc. En una pila puede haber uno o varios de estos elementos. Los acumuladores
están formados por dos placas de óxido de plomo sumergidas en agua acidulada con ácido
3

sulfúrico (al agua acidulada se le dice electrólito); una de las placas es el polo positivo y la otra el
negativo. Una batería está constituida por varios acumuladores.

b. Alternadores y dinamos
Éstos transforman energía mecánica en eléctrica. El principio utilizado está fundamentado
en que en todo conductor que gira dentro de un campo magnético (polos de un imán o
electroimán) aparece una f.e.m. inducida.
En los alternadores, los terminales del conductor se conectan a dos anillos metálicos
continuos (Fig. 12A) debidamente aislados que giran con el mismo. Se puede obtener de estos
anillos corriente alterna, pues la polaridad de cada anillo cambia periódicamente, estos
generadores son simbolizados como se muestra en la Figura 12.

A B
Figura 12

Si los terminales del conductor se conectan a un solo anillo (Fig. 12B) partido en dos
mitades debidamente aisladas, se puede conseguir que a cada sección del anillo le corresponda
siempre la misma polaridad y obtener de estas secciones una corriente continua. Éste es el caso
del dinamo.
1.1.2. Fuentes de Voltaje DC

La fuente de voltaje ideal es aquélla que mantiene entre sus terminales (bornes) una
diferencia de potencial constante (la f.e.m.); esto es, no depende de la corriente que está
circulando. En la realidad, la fuente posee una resistencia interna Ri (como todos los equipos o
aparatos de funciones eléctricas) que hace que la diferencia de potencial entre los extremos
4

dependa de la corriente que circula, siendo esta diferencia de potencial menor que la f.e.m.

Donde V A − VB = ε − i ⋅ Ri

Figura 13

En la figura anterior, la f.e.m. viene a ser la diferencia de potencial a los extremos de la


fuente cuando la corriente es cero. Esto ocurre si el circuito está abierto, (R = ∞).
Las baterías, las cuales transforman energía química en eléctrica, se utilizan
generalmente en circuitos que requieren corrientes muy pequeñas, de manera que VA – VB ≈ ε.
Las fuentes de poder, donde se transforma la corriente alterna (variable con el tiempo, AC ) que es
suministrada por compañías eléctricas en corriente continua (DC), tienen a su salida (entre sus
bornes) una tensión constante dentro de un amplio rango de corriente. La fuente suministra una
tensión constante V0 hasta un máximo de corriente i0 característico de la fuente. En las fuentes se
utiliza una convención de colores para identificar la polaridad de los terminales o bornes: el rojo
para el positivo y el negro para el negativo. El símbolo que representa una fuente de tensión
continua es:

siendo el borne + el que se encuentra a mayor potencial.

1.2. Resistencias

Las resistencias son elementos que se oponen al paso de la corriente (limitan el flujo de
carga). Se utilizan para dividir una corriente o voltaje, dependiendo del caso. Los cables, fuentes
y equipos de medición poseen una resistencia inherente a ellos. Existen elementos que sólo son
5

resistivos y se les llama resistencias; su símbolo es y su unidad es el ohm (Ω). Se


caracterizan por su valor nominal, tolerancia * y potencia disipada en forma de calor. En las
resistencias de carbón, el valor nominal y la tolerancia vienen dados por un código de colores que
indica cuál es el valor de fabricación. En otros tipos de resistencias (de más precisión), el valor
nominal, la tolerancia y la potencia se indican directamente sobre el material que aísla la
resistencia.

Color 1er Dígito 2° Dígito Factor


Plata 10–2
Oro 10–1
Negro 0 100
Marrón 1 1 101
Rojo 2 2 102
Naranja 3 3 103
Amarillo 4 4 104
Verde 5 5 105
Azul 6 6 106
Violeta 7 7 107
Gris 8 8 108
Blanco 9 9 109

Tolerancia
Oro ± 5%
Plata ± 10%
Sin banda ± 20%

Figura 14. Código de colores para encontrar el valor nominal de la resistencia

La potencia disipada indica cuál debe ser la máxima corriente o tensión que puede circular
o aplicarse a la resistencia, ya que estos valores pueden determinarse a través de las siguientes
relaciones:

V2
P= y P = i2 ⋅ R
R

*
La tolerancia es el error porcentual que el fabricante da al valor nominal de la resistencia.
6

El valor de la potencia disipada en ocasiones viene indicado numéricamente sobre el


material que protege o aísla la resistencia, en otras no. Por lo general, el tamaño de la resistencia
es indicativo del valor de la potencia disipada por ésta (Fig. 15).

¼ Watt
½ Watt
1 Watt

2 Watt

Figura 15

En ocasiones se requiere de un valor de resistencia que no es fácil conseguir en el mercado


o, simplemente, no se tiene para el momento. En estos casos, se procede a combinar diferentes
resistencias en serie, en paralelo o ambas, hasta obtener el valor deseado o uno próximo a él. Para
combinaciones en serie:

se tiene que la resultante o resistencia equivalente viene dada por Re = ∑ Ri . Cuando se


1 1
encuentran en paralelo, la equivalente se obtiene de =∑ .
Re Ri
Otro tipo de resistencia que se usa con frecuencia es la llamada resistencia variable o
potenciómetro, la cual tiene dos extremos, A y B, con un valor fijo de resistencia (usualmente es
una tira o alambre metálico) y otro extremo C que hace contacto variable entre los otros dos
extremos.

Figura 16. Potenciómetro o resistencia variable


7

La utilización de los tres terminales permite construir un divisor de tensión (a ser estudiado
en la próxima unidad o práctica), ya que se puede seleccionar una fracción del voltaje entre el
extremo variable C y los fijos A y B, según la siguiente relación:

Rx
V A − VC = ⋅ε
R

En la próxima práctica se retomarán otros aspectos relacionados con las resistencias y sus
propiedades.
1.3. Multímetros Analógico y Digital

Existen diferentes métodos e instrumentos que se utilizan para medir la corriente y el voltaje.
Las medidas de tensión se realizan por medio de diferentes equipos como: los voltímetros
electromecánicos y digitales, osciloscopios y potenciómetros. Para medir la intensidad de
corriente eléctrica, los instrumentos empleados son los amperímetros.

Estos dispositivos de medición se pueden agrupar en dos tipos: analógicos y digitales. Los
primeros emplean mecanismos electromecánicos para mostrar la cantidad que se está midiendo
en una escala continua, es decir, analógica. Los digitales tienen un conjunto de circuitos
electrónicos que permiten tener la lectura de la medición directamente en una pantalla.
Los amperímetros siempre se conectan en serie con una de las ramas del circuito, midiendo
la corriente que pasa a través de él (Fig. 17A).

A B
Correcto Incorrecto
Figura 17.
8

Un amperímetro ideal sería capaz de efectuar la medición sin perturbar la corriente en la


rama; esto sería posible, si el instrumento se comportara como un cortocircuito (R = 0) con
respecto al flujo de corriente. Pero realmente, los amperímetros poseen una resistencia interna y
hacen que la corriente en la rama cambie debido a su presencia, siendo la lectura una parte de la
corriente que circula por la rama, ya que una pequeña fracción es desviada hacia el instrumento.
Un voltímetro se conecta en paralelo con el elemento al cual se le quiere medir la diferencia
de potencial a sus extremos (Fig. 18–A). Un voltímetro ideal no debe cambiar la corriente y el
voltaje en el circuito que se está midiendo; esto sería posible, si el instrumento no desviara del
circuito de prueba corriente alguna hacia él, es decir, el voltímetro se comportaría como un
circuito abierto (R = ∞) entre los extremos a los cuales se conecta. Sin embargo, la mayoría de los
voltímetros tiene una resistencia interna que hace que circule cierta cantidad de corriente a través
del instrumento.

A B
Correcto Incorrecto
Figura 18

Los voltímetros y amperímetros electromecánicos emplean un dispositivo sensor de


corriente, el cual fue desarrollado en 1881 por D’Arsonval (Fig. 19) y se le llama el movimiento*
de D’Arsonval o movimiento de imán permanente y bobina móvil.

*
El término movimiento es utilizado para denotar a los dispositivos sensores en los medidores electromecánicos.
9

Figura 19

Este dispositivo se emplea también en óhmetros u ohmímetros, medidores rectificadores de


CA y puentes de impedancia. El movimiento detecta la corriente empleando la fuerza que surge

de la interacción de un campo magnético y la corriente que pasa a través de él. La fuerza se


emplea para generar un desplazamiento mecánico que se mide en una escala calibrada.
No se estudiarán con más profundidad los aspectos y propiedades de los equipos
mencionados, ya que no es el objetivo del curso y, además, en la actualidad se utilizan otros
instrumentos que contienen a los anteriores y otras funciones. Éstos son los multímetros o testers.
El multímetro o tester (comprobador) es un instrumento de medición de diferentes variables
eléctricas. Dentro de las más importantes se encuentran la intensidad de corriente, la diferencia de
potencial y la resistencia. En la actualidad son más sofisticados, al ser diseñados para medir
ganancia del transistor, caídas de voltajes de los diodos, capacitancia, frecuencias y otras.
Existen dos tipos de testers: analógicos y digitales. Sus principios son básicamente los
mismos planteados para los voltímetros y amperímetros.
En el mercado existen muchas marcas y modelos de los dos tipos de multímetros, los cuales
difieren en el número de funciones que permiten ejecutar, en la exactitud que proveen sobre los
valores medidos y, por supuesto, en el precio. Sin embargo, todos tienen como mínimo la
posibilidad de medir tensiones (AC y DC), corrientes (AC y DC) y resistencias, además de poseer
un selector de funciones y rangos mediante el cual se selecciona el tipo de cantidad física a medir
10

y el valor máximo posible correspondiente a la posición del selector.


A continuación, se estudiarán las funciones básicas de los dos tipos de multímetros, sin
hacer referencia a un modelo en particular (el docente debe mostrar los diferentes modelos y
enmarcar el estudio hacia el que se va a utilizar en el laboratorio).

1.3.1. Multímetro Analógico

En la Figura 20 se muestra un multímetro analógico tipo (el cual contiene las funciones
básicas y otras) y que ejemplifica bastante bien a todos los multímetros analógicos.

Figura 20. Multímetro analógico

Alrededor del selector existe una serie de valores, los cuales se pueden agrupar en cuatro
cuadrantes o grupos.
En el primer cuadrante se miden tensiones variables con el tiempo (AC V o V CA), voltaje de
corriente alterna. Las medidas obtenidas dentro del rango de valores de AC V son eficaces (RMS).
En este modelo, el rango de valores es de 10 V a 1.000 V, pero esto varía según la marca y el
modelo.
En el segundo cuadrante se miden voltajes en corriente directa (DC V). El rango de valores
11

para el multímetro de la Figura 20 va desde 0,1 V hasta 1.000 V.


El tercer cuadrante contiene el rango de valores para medir corrientes directas en mA (DC
mA). Los valores varían desde 50 µA hasta 250 mA en este modelo.
En el cuarto cuadrante se tiene el rango de valores que permite medir resistencias. Éstas van
de x1 Ω a x10 KΩ. La escala en la pantalla, relativa a las medidas de resistencia, es la
logarítmica. La x que aparece delante en cada uno de los valores que conforman el rango de
medidas de resistencia, indica que el valor mostrado por la aguja sobre la escala logarítmica, debe
ser multiplicado por aquél, a diferencia de los otros rangos, correspondientes a AC V, DC V y DC
mA, los cuales indican el máximo valor en la escala considerada.
Otras funciones posibles de medir en este modelo son: borne para medir 10 A DC máx y
probador de transistores.
Los bornes “común” (negativo o tierra) y V–Ω–A (positivo) son para colocar las puntas de
prueba (usualmente negra y roja, respectivamente).
El conmutador de polaridad debe colocarse normalmente en la posición “+”. Si la aguja
deflexiona hacia la izquierda, se cambia el conmutador a “–“ o se invierten las puntas de prueba.
Si el multímetro no se está utilizando, el selector debe estar en la posición de “OFF”
(apagado). Existen multímetros que no poseen esta posición de apagado; si es el caso, el selector
debe colocarse en cualquier posición que no sea la del rango de medir resistencias. Lo anterior es
para evitar que la pila del multímetro se descargue fuera de uso.
El ajuste de cero de resistencia (0 Ω Adj.) se utiliza para calibrar el multímetro cuando se
miden estos elementos, por lo que se debe calibrar y ajustar el cero cada vez que se cambien los
valores multiplicadores dentro del rango de medidas de resistencia. Esto, para compensar los
cambios internos del voltaje de la pila o los cambios de escala. Existe una especie de tornillo en
la parte inferior de la placa de plástico transparente que cubre las escalas (ajuste mecánico de
cero), que debe ser manejado por el docente o personal técnico, el cual permite corregir las
desviaciones que toma la aguja por el uso y otras causas.
Para determinar la apreciación en una escala determinada se utiliza la siguiente relación:

Lectura mayor − Lectura menor


A=
Número de divisiones

La forma en que debe conectarse el multímetro analógico es similar a la planteada para los
voltímetros y amperímetros en las mediciones de tensión e intensidad de corriente. El
12

procedimiento para medir resistencia se estudiará en secciones posteriores dentro de esta unidad
práctica.
1.3.2. Multímetro Digital

Este tipo de multímetro es de constitución más compleja que la del analógico; posee toda
una circuitería electrónica que permite la realización de todas las operaciones que realiza el
multímetro analógico y algunas más. Este aparato muestra el valor de la medida directamente en
la pantalla y su uso es más sencillo que el analógico. Tiene, igualmente, un selector, el cual indica
el máximo valor posible a medir; no posee el ajuste de cero de resistencia (ya que éste lo realiza
internamente), ni el conmutador de polaridad. La forma en que debe conectarse es análoga (para
las diferentes variables eléctricas) a la utilizada en los analógicos. En el modelo mostrado en la
Figura 21, se observa que este equipo, además de las funciones básicas, también puede medir
salidas en decibeles (DB), medir y/o chequear capacitores, chequear diodos, medir frecuencias y
ganancias de transistores. Igualmente posee, además del común o “–“ y el borne “+”, otros que
permiten realizar medidas especiales.

Figura 21. Multímetro digital

Nota: Estos equipos poseen fusibles para protegerlos de corrientes mayores que la máxima
soportada por el instrumento.
13

1.4. Medida de Resistencias

Cualquier equipo que se use para medir resistencias debe ser capaz de hacer circular una
corriente a través de ellas. Esta corriente es suministrada por las baterías internas del equipo (los
estudiados previamente las poseen). Es por esta razón que hay que guardar los multímetros en la
posición de apagado y medir la resistencia aislada del circuito.
Cuando se trabaja con multímetros analógicos, se coloca el selector en la posición adecuada
dentro del rango correspondiente a las resistencias (Ω), las puntas de prueba se juntan
(cortocircuitan) y se observa que la aguja se desplaza hacia el cero de la escala logarítmica; con el
ajuste a cero de resistencia (0Ω Adj.) se lleva a cero la aguja de la escala y luego se procede a
medir la resistencia, colocando para ello las puntas prueba a los extremos del elemento (Figura
22). Es importante recordar que este proceso hay que realizarlo cada vez que se cambie la escala.
La escogencia de la escala dentro del rango de valores disponibles se realiza dependiendo del
orden de magnitud de la resistencia que se va a medir; si no se conoce el orden del valor del
elemento a medir, se comienza con la escala más alta. Esto último es igualmente válido cuando se
mide voltaje y corriente. La medida de la resistencia será el valor indicado por la aguja sobre la
escala logarítmica multiplicado por el valor escogido con el selector dentro del rango de medidas
de resistencia.
El procedimiento con el multímetro digital es más simple, ya que no se realiza el ajuste a
cero y el valor de la magnitud de la resistencia medida se muestra directamente en la pantalla.
En los multímetros digitales, para determinar la incertidumbre que se tiene sobre la lectura
de la medida realizada, debe considerarse, las especificaciones dadas en el manual del
instrumento (ver apéndice B); por ejemplo: si en la pantalla aparece la lectura 234,6 Ω, medida
en la escala de 400 Ω del modelo DM-332 (Goldstar), la
incertidumbre en este caso, según la tabla de especificaciones del manual, será:
± 0,7 % + 2 dgt. sobre la lectura obtenida, es decir, 0,007 x 234,6 + 0,2 = 1,6422 + 0,2 = 1,6622,
aproximadamente igual a 1,7. Este procedimiento se debe realizar con todas las magnitudes
(variables eléctricas) medidas con el multímetro digital.
14

Figura 22

Nota: Debido a la no-linealidad de la escala (multímetro analógico), la mayor precisión se


obtiene con la aguja en la zona central o en la derecha, esto es, del cero al valor central de la
escala no lineal. La apreciación se realiza de manera similar a la utilizada en una escala lineal,
pero tomando el intervalo donde se encuentra la lectura y dividiendo éste entre el número de
divisiones presentes.

1.5. Diferencia Porcentual

Una manera de determinar qué tan cerca se encuentra el valor medido del valor esperado o
del nominal es la diferencia porcentual, la cual es aplicable a diferentes variables físicas. Se
obtiene a través de la siguiente relación:

Diferencia porcentual (∆%) con


Valor medido – Valor (calculado, esperado o nominal
respecto al valor (calculado, = x 100
Valor (calculado, esperado o nominal)
esperado o nominal)

En muchas ocasiones, este valor puede facilitar el análisis de los diferentes aspectos
involucrados en el fenómeno estudiado. La diferencia porcentual se da en valor absoluto.
15

1.6. Parte Experimental

Objetivos

Al terminar la práctica, el estudiante estará en capacidad de:


• Reconocer una fuente DC y AC, sus terminales y los voltajes que puede suministrar, así
como manipularla.
• Manejar y diferenciar un multímetro analógico y digital, las funciones que pueden medir
y en qué rangos de valores; los terminales y conectores especiales, junto a su finalidad.
• Medir con el multímetro digital y analógico varias resistencia y comparar el resultado
con el valor nominal (código de colores).
• Medir con el multímetro (digital o analógico) resistencias equivalentes de
combinaciones en serie y/o paralelo.
• Medir tensiones DC y AC, de la fuente y de la línea.
• Analizar los diferentes resultados obtenidos.

Procedimiento

1. Medida de Voltaje
1a. Tome la fuente de voltaje que le será suministrada, busque y anote en su cuaderno la
marca y el código respectivo, familiarícese con dicha fuente, observe si la salida es
alterna, directa o ambas. Mida los valores mínimos y máximos que suministra la fuente
con cada uno de los multímetros, tome nota de estos valores con las apreciaciones
respectivas. Presente los resultados en una tabla.
1b. Mida con los multímetros la salida de la línea y anote los valores obtenidos con las
apreciaciones respectivas.

2. Medida de Resistencia
2a. En la plantilla que le será suministrada se encuentran algunas resistencias. Tome nota
del número de plantilla (ya que con ésta trabajará en las prácticas siguientes). Con el
código de colores, tome nota de los valores nominales de seis resistencias. Ahora, con
cada uno de los multímetros, mida el valor de cada resistencia con la apreciación
16

respectiva según la escala y el instrumento. Coloque en una tabla como la que se


muestra los valores obtenidos y determine las diferencias porcentuales.

Valor medido ∆ % de (2) con ∆ % de (3) con ∆% de (3) con


Valor medido
Valor nominal
N° R (analógico) (2) respecto a (1) respecto a (1) respecto a (2)
(1) Ω (digital) (3) Ω

2b. Seleccione dos resistencias de valor óhmico con orden de magnitud parecido (de las
medidas anteriormente) y conéctelas en serie. Calcule el valor teórico de la
combinación y su incertidumbre*. Mida con cada uno de los multímetros el valor de la
resistencia equivalente. Coloque las lecturas en tablas y en el registro de mediciones.

RESISTENCIAS EN SERIE (N° ). VALORES ÓHMICOS PARECIDOS

Re calculado con Re calculado con


Re medido Re medido Re calculado
los R medidos los R medidos
(digital) Ω (1) (analógico) Ω (2) (nominal) Ω (3) (analógicos) (4) (digital) (4)

∆% de (1) ∆% de (1) ∆% de (1) ∆% de (2) ∆% de (2) ∆% de (2)


respecto a (3) respecto a (4) respecto a (5) respecto a (3) respecto a (4) respecto a (5)

2c. El procedimiento anterior se repetirá para dos resistencias de valores óhmicos


diferentes (en orden de magnitud).

2d. Repita los procedimientos b y c, conectando en paralelo las resistencias utilizadas


previamente.

*
Este cálculo debe realizarse con los valores nominales y medidos con los dos tipos de multímetros. Estos resultados
se consideran como los valores esperados de la unión. Para ayudar al análisis, se recomienda determinar las
diferencias porcentuales.
17

Realice los mismos cálculos y tabla de valores.

Preguntas

• ¿Cómo se relaciona el valor de la resistencia equivalente con las resistencias que forman
parte del circuito, en serie y paralelo?
• Comparando los valores obtenidos en la práctica realizada (sección 2, partes b, c y d),
dos experimentales y tres teóricos en cada caso, ¿cuál considera usted, de los valores
medidos, el más preciso y exacto? ¿Por qué? ¿Cuál de los calculados se aproxima a
dicho valor? De lo expresado, ¿qué multímetro es el más adecuado para el o los
procedimientos realizados?
• ¿Qué puede decir con respecto a las medidas de tensión? ¿Con qué multímetro la medida
es más precisa y exacta?

You might also like