You are on page 1of 6

Literatura de la conquista

Realizada la conquista, los españoles destruyen la estructura del Imperio


Incaico. Imponen una nueva orientación a la vida obstruyendo el desarrollo
normal de nuestra cultura. La lengua oficial es ahora el español y
la Literatura española encuentra eco en nuestro territorio. Las manifestaciones
literarias más frecuentes en esta época fueron: Coplas, romances, pero
sobretodo destacan las crónicas.
La primera literatura americana, escrita en español, es la que se conoce como
la de los cronistas de Indias, que fue elaborada por descubridores,
conquistadores y colonizadores, quienes comunicaban con fervor y asombro la
realidad del continente americano, primero a los Reyes Católicos y después a
su sucesor, Carlos V.
El hecho de que es estas primeras crónicas, sus autores no tuvieran un
exclusivo interés literario, no les quita mérito en su imaginación poética. El sólo
hecho de llevar al papel su visión fascinada de las nuevas tierras, al nivel de la
realidad del Nuevo Mundo, es ya una creación literaria porque allí está el origen
de la poesía. Al encontrarse los cronistas con una naturaleza y cultura tan
diferentes a las suyas, exageraron esa realidad y la convirtieron en ficción.
Cristóbal Colón fue el primer europeo en observar y escribir la realidad del
nuevo continente. Fue el primer cronista, quien tampoco se escapó al encanto
de la belleza de esta naturaleza. En sus cartas a los Reyes Católicos y a sus
amigos, describió su visión de América como un paraíso terrenal, cuando
descubrió la desembocadura de río Orinoco y escribió sobre supuestos
monstruos que habitaban las tierras recién descubiertas
Se inicia con la llegada de Pizarro (tercera década del S. XVI) hasta comienzos
del XVII. Las expresiones de la cultura nativa pasan a ocupar una posición
subalterna, en tanto que los moldes españoles se constituyen en dominantes;
así aparecieron las primeras muestras literarias a modo de cartas, relaciones,
coplas y las crónicas. Poéticamente hablando, la primera copla conocida es de
1527, escrita por el soldado Juan Saravia y enviada al gobernador de Panamá
Pedro de los Ríos. La expresión de las características en este periodo la
constituyen las Crónicas, en las que se testimonia el pasado aborigen a los
hechos de la Conquista.

I. Marco Histórico
La Conquista abarca una etapa muy breve (1532-1556) y se desarrolla en un
contexto histórico y cultural caracterizado por la destrucción de la organización
incaica, la cruzada religiosa, la imposición de la lengua española y la guerra
civil entre los propios conquistadores españoles.
El ámbito geográfico, para el estudio de la literatura, no es exclusivamente el
Tahuantinsuyo; es común a un ámbito más amplio que, en la actualidad,
constituyen los países vecinos.
Las motivaciones y la temática son, en unos casos, ajenos a nuestra realidad y,
en otros casos, constituyen una preocupación más documental (Histórica) que
literaria.

II. Esta etapa tiene dos momentos definidos


(1) De contacto inicial, que se manifiesta a través de la corriente popular, que
corresponde a la soldadesca inculta portadora de regionalismos y localismos
dialectales, sus medios de expresión fueron: La copla y el romance.
(2) De consolidación, que se manifiesta a través de una corriente erudita
impuesta por los funcionarios y misioneros que vinieron con los conquistadores
para organizar y administrar. El medio de expresión fue la crónica.

III. Características literarias


(1) Fue una creación de gente no versada en literatura. Es de baja calidad.
(2) Tiene mayor valor histórico que literario. La realidad supera la ficción.
(3) Es anónima en su momento inicial y se caracteriza por su viveza, ingenio y
sátira.
(4) Los autores no son nacionales.
(5) Refleja la pugna entre los conquistadores.
IV. Los medios de expresión literaria
(1) Las coplas, cantares y romances: Constituyeron un brote espontáneo y
popular. Expresaban sentimientos diversos: odios, amores, alegrías. Se dieron,
por lo general, en versos de arte menor y evolucionaron de lo festivo a lo
satírico, luego funestos, aciagos y apasionados.
COPLAS Y ROMANCES. El octosílabo burlón nace antes de haberse
descubierto el Perú, en la expedición descubridora, en la Isla del Gallo. Las
coplas se reproducirán desde entonces, en la Conquista, en las guerras civiles,
con la misma vena sediciosa. Pues señor gobernador mírelo bien por entero
que allá va el recogedor y acá queda el carnicero.

(2) Las crónicas y los cronistas: La crónica es un género literario que tiene de
historia, ensayo y novela. Se preocupa del ordenamiento cronológico de los
hechos que narra.
Las crónicas constituyen documentos valiosos para el conocimiento de los
inicios del proceso de conquista y colonización porque son sentimientos de los
soldados, poetas, funcionarios, misioneros y nativos, quienes narran y
describen, a veces, con objetividad y, otras, no exentos de fantasía.
Los cronistas son numerosos, de diversas condiciones, etapas y nacionalidad.
Por ello, existen diversos criterios de clasificación que, en el caso de una
consideración temporal, abarcarían incluso la Colonia.

V. Los Cronistas
(1) Cronistas españoles: Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa,
Cristóbal de Molina, Miguel Cabello de Balboa, Martín de Murúa, Juan de
Betanzos, Agustín de Zárate, Francisco de Jerez, Cristóbal de Mena, Fernando
de Montesinos, etc.

(2) Cronistas indígenas: Felipe Guamán Poma de Ayala, Titu Cusi Yupanqui,
Juan Santa Cruz Pachacuti, etc.

(3)Cronistas mestizos: Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera, etc.


Ellos resumen el espíritu de castellanos y de indios, el choque de ambas razas
con el fondo obligado de la naturaleza americana, nueva y desconcertante. LA
CRÓNICA: es una narración histórica, usualmente escrita por un testigo de los
hechos, al mismo tiempo en que estos ocurren. En otros casos, la información
se obtiene interrogando a los mismos actores de los acontecimientos.
(4) LA CRÓNICA. La crónica se distingue de la historia en que en aquella
falta la visión crítica de los sucesos, la crónica a demás sigue un orden
cronológico para sus recuerdos. La crónica se cultivó desde el inicio de la
invasión española, pues el Rey quiso que las expediciones incluyeran un
veedor que hiciera la descripción de la tierra; y a los conquistadores les
interesó llevar una cuenta pormenorizada de sus actos
(5) CRÓNICAS ESPAÑOLAS.- Fueron escritas por los conquistadores, testigos
del descubrimiento de un mundo absolutamente distinto. Pedro Cieza de León
es el primer viajero y el primer etnógrafo en tierra peruana , es considerado el
cronista mejor informado y el más observador .
(6) CRÓNICAS INDÍGENAS.- Escritas por autores cuya lengua materna era el
quechua. Su importancia es fundamental , pues a través de ellas conocemos la
visión de los vencidos. Los principales fueron: Juan de Santa Cruz Pachacuti.
Titu Cusi Yupanqui . Felipe Guamán Poma de Ayala.

Contexto Histórico

El contexto histórico data desde la llegada de los españoles a las costas del
norte del Perú actual (1532) pasando por la captura del inca Atahualpa, el cual
se hallaba en una lucha contra su hermano Huáscar por la disputa por el
incanato. La literatura de la conquista es técnicamente una copia del estilo
español. Fue escrito en un principio por españoles que llegaron a América en la
primera etapa de la conquista.

Crónicas

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden
cronológico.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un
lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las
descripciones.

Cronistas Indígenas

Son aquellas escritas por autores cuya lengua materna era el quechua. Estos
cronistas eran miembros de élites regionales y de la familia real Incaica. Son a
veces difíciles de entender, porque utilizan un español bastante desaliñado. La
obra de Poma de Ayala fue escrita entre 1585 y 1615. Posee un alto valor
histórico y el objetivo de retratar la realidad andina y pedir ayuda a la Corona
española para salvar a los indígenas de la explotación.
Representantes: Santa Cruz Pachacuti (“Relación de antigüedades deste reino
del Perú”), Titu Cusi Yupanqui (“Relación de cómo los españoles entraron en
Pirú”), Guamán Poma de Ayala (“Nueva crónica y buen gobierno”)

Cronistas Mestizos

Junto a los cronistas indígenas, y en menor número, existe un grupo de


cronistas mestizos. Son aquellas escritas por mestizos que son hijos de
españoles con indígenas del Perú. El legado más importante de ellas está en
las obras de Garcilaso de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el
símbolo del Perú mestizo, criollo, en busca de un renacimiento social. Su obra
se divide en 2 partes, la primera conocida con el mismo nombre y la segunda
llamada Historia General del Perú. Ofrece una mirada sobre la historia del
pasado andino. Es el primer cronista que rescata poesía quechua.
Representante: Garcilaso de la Vega (“Comentarios Reales”)

Crónicas españoles

Fueron escritos por los conquistadores, testigos de excepción de un


acontecimiento importantísimo, el descubrimiento de un mundo diferente de
Europa. La obra de Cieza de León se divide en 3 partes en las cuales cuenta
desde la historia de los Incas hasta las guerras civiles de los conquistadores.
Representantes: Pedro Cieza de León (“Crónica del Perú”, “El Señorío de los
Incas”), Juan de Betanzos ("Suma y Narración de los Incas")

Las Coplas

Los primeros soldados que llegaron a nuestros continentes, eran hombres


rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas, que son
composiciones muy breves, pertenecientes a la tradición española. Las coplas
solían ser cantadas y servían para ridiculizar o burlarse de sus jefes. En el Perú
se compusieron muchas coplas durante la conquista, posteriormente se
crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores.

Los Romances

Los romances también tienen su origen en la tradición popular española. Son


más extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura
épica, puesto que narran sucesos, y la literatura lírica, puesto que expresan
sentimientos íntimos, casi siempre ligados al amor.

La transculturación

La imposición de la dominación española supuso, además de la implantación


de la literatura escrita, la llegada de la literatura occidental con su legado greco-
latino y medieval y las formas propias de la llamada edad moderna. La
transculturación es una fusión cultural entre indígenas, españoles y negros, el
mestizaje.

You might also like