You are on page 1of 37

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

TRABAJO MONOGRÁFICO
PARA OBTENER EL TITULO DE
TÉCNICO EN ENFERMERIA
TEMA:
“ INFECCION DEL TRACTO URINARIO”

NOMBRES Y APELLIDOS : MERCEDES


PORTOCARRERO LOJA

ESPECIALIDAD : ENFERMERIA

PROMOCION : 2013

2017
Dedico este trabajo a mi familia a mi esposo que en
todo momento me brindaron su apoyo y a la razón de mi existir y
que me impulsa a seguir adelante, mi hija LORENN
INDICE
II
3. INTRODUCCION
4. DESCRIPCION DEL MARCO TEORICO

4.1 . Concepto
4.2 . Etiología
4.3 . Clasificación.
4.4 . Factores de riesgo
4.5 . Cuadro clínico.
4.6 . Diagnostico
4.7 . Tratamiento
4.8 Cuidados de enfermería
5. Descripción del caso clínico.
a. Caso clínico.
b. Plan de cuidados.
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
INTRODUCCION

La infección del tracto urinario constituye un problema epidemiológico


importante que comprende un cuadro clínico muy variado, cuyo denominador
común es la proliferación de microorganismos, habitualmente bacterias, en el
aparato urinario, al que dañan de forma total o parcial.
La ITU hospitalaria es la más común de las infecciones nosocomiales,
representando de un 23 a un 30% del total de las infecciones adquiridas
durante el ingreso hospitalario.
En base a esta patología, la intervención de enfermería juega un papel
fundamental en la prevención de los factores de riesgo asociados al uso de
dispositivos para la eliminación de la orina. Una buena práctica en los cuidados
de enfermería es esencial para la disminución de las infecciones del tracto
urinario, adecuando los cuidados a las características individuales de las
personas con una perfecta sincronización con el resto de profesionales del
equipo, a fin de garantizar la mejor práctica, minimizando los riesgos que
supone toda técnica invasiva. Esta buena práctica debe incluir la necesaria
educación sanitaria que debe realizar el profesional de enfermería a los
pacientes portadores de sonda vesical permanente, así como a sus cuidadores,
a fin de evitar los factores de riesgo y mejorar las condiciones de vida y de
salud.
En este trabajo, describiré lo concerniente a desarrollo de la infección urinaria,
así como el rol del técnico de enfermería en la que va a permitir al profesional
realizar con precisión los cuidados, evitando y minimizando todos los riesgos
que puedan dar origen a la ITU.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO

4.1.-DEFINICION: se define como la presencia de síntomas y signos


sugerentes asociado a invasión y multiplicación en la vía urinaria de
organismos patógenos (especialmente bacterias).

4.2. ETIOLOGIA:

En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la


ITU. El agente etiológico más frecuente de ITU en ambos sexos es la
Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante
incluye microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mira
bilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp., Estreptococos faecalis, Pseudomonas
aeruginosa.
Durante el embarazo los agentes causante de ITU son los mismos en
frecuencia que los hallados en las mujeres no embarazadas; sin embargo, es
posible detectar en menor medida Enterococcus sp, Gardnerella vaginalis y
Urea plasma urealyticum.
En el caso de la ITU complicada y nosocomial, la E. coli sigue siendo el
principal agente causante, pero la presencia de Klebsiella sp, Citrobacter y
Pseudos monas aeruginosa y de gérmenes grampositivos como
Staphylococcus epidermidis meticilinorresistente y Enterococcus sp. está
aumentada.
4.3.- CLASIFICACION:

Las ITU son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no
complicada o complicada, sintomática o asintomático, nueva o recurrente y
comunitaria o nosocomial.
• ITU baja: Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente
se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria,
polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina. Incluye a la cistitis y uretritis.

• ITU alta: Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a


colonización bacteriana a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y
síntomas sistémicos como, escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos.
En este grupo se encuentran las píelonefritis.

• ITU no complicada: La que ocurre en pacientes que tienen un tracto urinario


normal, sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin una historia reciente de
instrumentación (sondaje, uretrocistoscopia) y cuyos síntomas están
confinados a la uretra y vejiga. Estas infecciones son muy frecuentes en
mujeres jóvenes con una vida sexual activa.

• ITU complicada: Ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o


farmacológicos que predisponen al paciente a una infección persistente o
recurrente o a fracaso del tratamiento. Estos factores incluyen condiciones a
menudo encontradas en ancianos –ampliación de la próstata, obstrucciones y
otros problemas que requieren la colocación de dispositivos urinarios y a la
presencia de bacterias resistentes a antibióticos múltiples. Su espectro
comprende desde una cistitis complicada hasta una urosepsis con choque
séptico.

• ITU o bacteriuria asintomático: Muchos pacientes pueden tener una


bacteriuria significativa (≥105 UFC/mL de orina) sin presentar síntomas.

• ITU recurrente: Más de tres episodios de ITU demostrados por cultivo en un


periodo de un año.

• ITU nosocomial: Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la


hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún
procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.

4.4.- FACTORES DE RIESGO:


Las infecciones urinarias son frecuentes en las mujeres y muchas
experimentan más de una infección durante su ciclo vital. Entre los factores de
riesgo de infección urinaria específicos de las mujeres se encuentran:
Anatomía femenina. Las mujeres tienen la uretra más corta que los hombres, lo
que acorta la distancia que las bacterias deben atravesar para alcanzar la
vejiga.
Actividad sexual: Las mujeres sexualmente activas son proclives a tener más
infecciones urinarias que las que no lo están. Tener una nueva pareja sexual
también incrementa el riesgo.
Ciertos tipos de anticonceptivos: Las mujeres que usan diafragmas como
método anticonceptivo pueden tener un riesgo más elevado, al igual que las
mujeres que usan espermicidas.
Menopausia: Después de la menopausia, la disminución del estrógeno
circulante produce cambios en las vías urinarias que te vuelven más vulnerable
a la infección.
Otros factores de riesgo de infección urinaria comprenden:
Anormalidades en las vías urinarias: Los bebés que nacen con
anormalidades en las vías urinarias que no permiten que la orina salga del
cuerpo con normalidad o que provocan que la orina retroceda a la uretra tienen
riesgo elevado de infecciones urinarias.
Obstrucciones en las vías urinarias: Los cálculos renales o una próstata
agrandada pueden provocar que la orina quede atrapada en la vejiga y
aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
Sistema inmunitario deprimido: La diabetes y otras enfermedades que
deterioran el sistema inmunitario (las defensas del organismo contra los
gérmenes) pueden aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
Uso de catéter: Las personas que no pueden orinar por sí solas y usan un
tubo (catéter) para hacerlo tienen riesgo elevado de infecciones urinarias. Esto
puede comprender a las personas que están hospitalizadas, las que tienen
problemas neurológicos que hacen difícil controlar su habilidad para orinar y las
personas que están paralizadas.
Procedimiento urinario reciente: La cirugía urinaria, como también un
examen de las vías urinarias que comprenda el uso de instrumental médico,
pueden aumentar el riesgo de padecer una infección urinaria.

4.5. CUADRO CLINICO:

o Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y


síntomas, pero cuando lo hacen, estos pueden comprender:

o Necesidad imperiosa y constante de orinar


o Orina de aspecto turbio.
o Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en
la orina)
o Orina con olor fuerte.
o Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y
alrededor de la zona del hueso púbico.
o Dolor en la parte superior de la espalda y en un costado (flanco)
o Fiebre alta.
o Temblores y escalofríos.
o Náuseas y vómitos.
o Presión en la pelvis.
o Malestar en la parte inferior del abdomen.
o Micciones frecuentes, dolorosas y en pequeñas cantidades.
o Sangre en la orina (hematuria).
o Ardor al orina.
o Secreción
4-6. DIAGNOSTICO

Una historia clínica y exploración física adecuadas aportan los datos suficientes
para llegar al diagnóstico que determine si existe o no infección urinaria en la
mayor parte de los casos. Es necesaria la positividad del urocultivo para
confirmar el diagnóstico. Dentro de las pruebas complementarias destacan:

a) Análisis sistemático de orina y sedimento: para hallar la presencia de


leucocitos, bacterias, sangre…
b) Tiras reactivas: para saber rápidamente si hay o no posible infección
mediante distintas reacciones químicas.
c) Cultivo de orina: la probabilidad de detectar la ITU es mayor cuanto
más próximo al lugar de producción de la orina se recoja la muestra, por
eso es muy importante la técnica de recogida de la orina; debe limpiarse
la zona genital, si es mujer, abriendo los labios mayores y pasando una
esponja humedecida en agua. Se debe recoger el chorro medio de la
micción. Si el paciente es portador de sonda se realiza con aguja y
jeringa tras desinfectar el sitio de punción. Se debe tomar la muestra del
final de la micción y tras masaje prostático cuando hay sospecha de
prostatitis. Debe enviarse inmediatamente al laboratorio.

El cultivo de orina es una de las mejores pruebas, pero aun así puede dar
posibles falsos negativos, debido a tratamientos antibióticos, fase temprana de
la infección, eficacia de la eliminación de bacterias por el efecto de arrastre de
la orina, micción reciente, obstrucción uretral…
d) Hemograma y bioquímica: puede ayudar en la diferenciación de ITU
de vías altas y bajas, fundamentalmente en ancianos con pocos
síntomas y ausencia de fiebre.
e) Hemocultivos: está indicado ante la sospecha de pielonefritis aguda o
prostatitis aguda en pacientes que requieran hospitalización.
f) Radiografía simple de abdomen: es la primera exploración que se
debe realizar; es conveniente si existe sospecha de cálculos, o si el
paciente es diabético y presenta pielonefritis grave, entre otras razones.
g) Ecografía abdominal: se trata de la prueba de imagen más utilizada. Es
fundamental para descartar dilataciones por cálculos o tumores, o
complicaciones.
h) TAC Renal: la tomografía axial computarizada es la técnica más
sensible para la detección de anomalías renales causadas por la
infección y delimitar la extensión de la enfermedad.
i) Urografía intravenosa: es la técnica más útil para descartar lesiones
del sistema colector y los uréteres.
j) Cistouretrografía: permite evaluar la existencia del reflujo de orina
hacia la vejiga.
4.7. MANEJO MEDICO
4.7.1.- MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
o Ingerir abundante líquido y favorecer el vaciamiento adecuado de la
vejiga.
o Corregir las anomalías anatomo-funcionales asociadas.
o Mantener higiene perineal y un adecuado vaciamiento de la vejiga
después del contacto sexual, puede ayudar a prevenir recurrencias.
o El uso de estrógenos intravaginales durante la postmenopausia, puede
reducir las infecciones recurrentes.
o Seleccionar un fármaco que alcance el riñón en concentraciones
adecuadas y que se excrete por vía renal en forma activa.
o Ante criterios clínicos para el diagnóstico de ITU y de acuerdo a su tipo,
se podrá prescribir el tratamiento inicial con antimicrobianos
empíricamente. Si persisten los síntomas después del cumplimiento del
tratamiento empírico se deberá realizar urocultivo (UC) y ultrasonido
renal (USR).

Antes de comenzar tratamiento empírico se debe realizar urocultivo en:

o ITU adquiridas en el hospital, hombres con síntomas urinarios


obstructivos bajos y/o cateterismo, embarazo, presencia o sospecha de
anomalías del tracto genitourinario, uso de antibióticos recientes,
cateterismo uretral prolongado, presencia de síntomas por más de 7
días, diabetes mellitus, inmunodepresión y niños de ambos sexos.
o En los pacientes enfermos graves, que requieren tratamiento parenteral
(IV), se deberá pasar a la vía oral tan pronto como la situación clínica del
paciente lo permita (paciente sin fiebre por 24 a 48 horas).

4.7.2.- TERAPEUTICA

Los objetivos del tratamiento deben ser la obtención de una respuesta rápida y
efectiva, prevención de la recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los
antibióticos.
En la ITU no complicada, se ha usado de rutina trimetoprim-sulfametoxazol,
pero estudios recientes demuestran que su susceptibilidad es baja. Por tanto,
se prefiere usar macrodantina, cefalosporinas de primera y segunda
generaciones, amoxicilina/ácido clavulánico y, a veces, quinolonas.
Se propone los siguientes esquemas:
1.-Antibióticos en ITU no complicada:
Ciprofloxacinna 500mg
Norfloxacina 400mg
Levofloxacina 250-500mg
La bacteriuria asintomática: debe ser tratada con antibióticos solamente en
los pacientes sometidos a cirugía o manipulación urológica y trasplante renal;
con neutropenia o inmunodepresión; con anomalías urológicas no corregibles y
episodios de infección urinaria
Sintomática; o con bacteriuria persistente después de intervención urológica o
después de retirar la sond
a urinaria. Eventualmente, el tratamiento también puede estar indicado en las
infecciones por Proteus spp. (Riesgo de formación de cálculos de estruvita) y
en los pacientes diabéticos.
2.- En los pacientes incapaces de tolerar la medicación oral o que
requieren ser hospitalizados debido a una ITU complicada, la terapia empírica
inicial debe incluir la administración parenteral de alguna de los siguientes
antibióticos con acción antiseudomonas como, ciprofloxacina,ceftazidima,
cefoperazona, cefepima, aztreonam, imipenem-cilastatina o la combinación de
una penicilina antipseudomonal, como ticarcilina, mezlocilina o piperacilina, con
un aminoglicósido.
Amikacina 500mg /2ml
Ceftriaxona 1g
El tratamiento puede variar según la respuesta clínica y el cultivo de orina a las
48 horas de iniciado el mismo. Se pueden requerir cursos de tratamiento hasta
de tres semanas en pacientes muy enfermos y aquellos con anomalías
congénitas
4.8.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1 Medir y anotar los signos vitales insistiendo en temperatura y TA Según
indicación médica.
2 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en
cada proceder de enfermería, para evitar infecciones.
3 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta, ingestión de abundantes
líquidos.
4 Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestra.
5 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene
personal (enseñar el aseo correcto de los genitales para evitar la invasión de
gérmenes por esta vía).
6 Explicar la importancia del seguimiento periódico del paciente por el médico
hasta la edad.
CASO CLINICO

Paciente mujer 39 años de edad que acude a emergencia en compañía de su


esposo, refiriendo dolor al miccionar y dolor lumbar, se le controla la t° axilar en
contrandose > 39°C , que se acompaña de náuseas llegando al vomito pero no
es continuo.
Paciente muy preocupada por que desconoce cómo se enfermó, si ella es muy
aseada y muy cuidadosa con su higiene. Se queda hospitalizada en
observación para exámenes auxiliares.
Diagnostico medico ITU.
PLAN DE CUIDADOS

PROBLEMA OBJETIVOS ACCIONES DEL TECNICO DE ENFERMERIA


1.- FIEBRE AXILAR >39°C Disminuir la temperatura. 1.- Saludar a la paciente y presentarme.
2.-Control de los signos vitales.
3.-Quitar el exceso de mantas que lleva el
paciente.
4.- Realizar medios físicos (baño de esponja
más agua tibio).
5.-Darle comodidad y confort.
6.- Apoyar a la licenciada en la administración
de antipiréticos.
7.-. Explicar al paciente que sentirá una
sensación de sudoración.
8.- Valorar la T° cada hora hasta que baje.
9.- Colaborar con los exámenes de laboratorio.
2.-DOLOR A LA MICCION, Aliviar el dolor a la micción y lumbar. 1.-Valoracion del dolor en la escala del 0 al 10.
LUMBAR. 2.- Pedir al paciente que adquiere una posición
antálgica.
3.- Colaborar con la enfermera en la
administración de medicamentos indicados por
el medico (analgésicos).
4.- Vigilar la eliminación urinaria, frecuencia,
consistencia, olor, volumen y color.
5.- Valorar el efecto del medicamento para
informar a la licenciada.
3.- NAUSEAS Y VOMITOS. Evitar la deshidratación. 1.- Observar cantidad y las características del
vomito.
2.-Aconsejar al paciente que Respire lenta y
profundamente inspirando por la nariz y
expulsando el aire por la boca.
3.-facilitarlo algodón con alcohol al paciente.
4.-Evitar comer y beber mientras persisten las
náuseas y los vómitos. (NPO).
5.-Realizar la higiene bucal después de cada
vomito.
6.- Proporcionarle una riñonera y colocarlo en
posición decúbito lateral.
7.- Reducir los factores personales que
desencadenen o aumente los vómitos (como
ansiedad, miedo, fatiga).
1.-Ayudar al paciente a que exprese los
4.- ANSIEDAD sentimientos de ansiedad, tristeza e informar al
Disminuir la ansiedad.
médico.
2.- Permanecer con el paciente y proporcionar
sentimientos de seguridad durante los periodos
de ansiedad.
3.- Iniciar medidas para reducir niveles de
ansiedad ,por ejemplo:
- Facilitar un ambiente tranquilo.
- Brindar confianza.
- Permitirle que exprese sus sentimientos.
- Identifique probabilidad de apoyo familiar.
- Evitar ruidos molestos e incomodos.
- Evitar hacer comentarios ni discutir sobre el
estado del paciente en el ambiente.
1.-Explicarle al paciente las formas de
prevención de las infecciones urinarias.
5.-FALTA DE CONOCIMIENTO a.- tomar baño en ducha en vez de tina.
Informar al paciente sobre su
DE LA ENFERMEDAD. b.- limpiarse de adelante hacia atrás después
enfermedad y medidas preventivas
de cada defecación.
de las infecciones.
c.- beber cantidades de agua de 2 a 3 litros de
agua al día.
d.- orinar cada 2 a 3 horas durante el día.
e.- orinar inmediatamente después del acto
sexual.
f.- llevar ropa interior de algodón.
g.- Evitar llevar pantalones muy apretados.
h.- Proporcionar una buena higiene perineal,
mantener la zona limpia y seca.
i.-Educar al paciente que asista a sus controles
periódicos con el medico por consultorio
externo.
6.- BIBLIOGRAFIA

o Cuidado al paciente con hipertermia.2010


o Guía clínica sobre las infecciones urológicas. © European Asociación of
Urology 2010.
o Guía práctica clínica de Medicina 2010 Minsa. Hospital Santa Rosa.
o Infección Urinaria .Revista médica Cayetano Heredia.
o www.guia-abe.es/temas-clinicos-infeccion-del-tracto-urinario-(itu).
o http://www.webconsultas.com/infecciones-urinarias/diagnostico-de-una-
infeccion-urinaria-611
o http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412009000100004
o https://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2042_III.pdf
o http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-
infection/basics/treatment/con-20037892
7.- ANEXOS
BACTERIA DE LA ECHETRICIA COLI

a
mática
ncuentra
encia
(4%),

upo B
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
AGENTE DOSIS DURACION
AMOXICILINA 500mg 7 DIAS
CEFALEXINA 500mg 7 DIAS
CEFUROXIMA ACETIL 500mg 7 DIAS
CEFPODOXIMA 100mg 3 DIAS
PROXETIL
NORFLOXACINA 400mg 3 DIAS
CIPROFLOXACINA 500mg 3 DIAS
OFLOXACINA 200mg 3 DIAS
LEVOFLOXACINA 250 – 500mg 3 DIAS
NITROFURANTOPINA 50 – 100mg 7 DIAS
FOSFOMICINA 3 DOSIS UNICA
TMP/SMX 160/800 3 DIAS
AGENTE DOSIS DURACION
AMPICILINA 50mg/kg/día IV 14 días
GENTAMICINA 5-7mg/kg/día 14 días
CEFUROXIMA 100mg/Kg/día IV 10 días.
CEFTRIAXONA dosis 50mg/kg/día IV 10 días
única
MEROPENEN 50mg/kg/día IV 10 días.
ERTAPENEN 1gr/día IM o IV c/24 h 10 días.

You might also like