You are on page 1of 64

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Académica Profesional de MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TITULO DEL PLAN DE TESIS:


“SUPLEMENTACION MINERAL DE FOSFORO EN
LLAMAS (lama glama) DURANTE LA EPOCA SECA EN
LA COOPERATIVA COMUNAL SAN PEDRO DE RACCO
– CERRO DE PASCO”.

PRESENTADO POR:
JULISSA MARGARITA ROMERO BRAVO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE MEDICO
VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ
2017
1. DATOS GENERALES

1.1. Título:

SUPLEMENTACIÓN MINERAL DE FOSFORO EN LLAMAS (lama

glama) DURANTE LA ÉPOCA DE SECA EN LA COOPERATIVA

COMUNAL SAN PEDRO DE RACCO-CERRO DE PASCO.

1.2. Área de investigación:

Ciencia Animal

1.3. Líneas de investigación

Producción y Biotecnología reproductiva

1.4. Autor del proyecto

Bach. JULISSA MARGARITA ROMERO BRAVO

1.5. Fecha de presentación del proyecto

18 de noviembre del 2017


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La población nacional de llamas es de 1’257,5730 cabezas distribuidas

desde el norte de Ancash hasta el sur de Puno, siendo el segundo país principal

productor el cual representa el 32,52 % de la población mundial. Esta población

está distribuida principalmente en los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa,

Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Tacna y Moquegua.

Alrededor del 90% de las camélidos sudamericanos están en manos de

pequeños productores y comunidades campesinas siendo su fuente económica

más importante por su producción en fibra, carne rica en proteínas, baja en

colesterol y grasas, que se comercializa en forma fresca o charqui, y sus

subproductos como guano, vísceras, y pieles.

Sus sistemas de producción en la gran mayoría por no decir en su totalidad

son extensivos, ya que son animales muy rústicos y versátiles, que se adaptan

a temperaturas muy bajas en las diferentes épocas del año, es decir este tipo de
producción se encuentra muy marginado ya que son muy pocas las empresas y

estado que invierten tecnología para lograr un desarrollo económico y sostenible

en este sector de producción que por cierto debería tener un alto valor comercial

por su tipo de producción que es de calidad tanto en fibra como en la carne.

Con la tecnología necesaria se lograría mejoras en cuanto a la calidad de

sus productos, y con ello se reduciría enormemente perdidas de peso, retraso

en engorde, fibra de mala calidad, enfermedades, abortos, bajos porcentajes de

natalidad, etc.

A todas estas limitaciones se suma el sobrepastoreo de las praderas

naturales de las zonas alto andinas, que al no llevar un manejo adecuado cada

vez más se va deteriorando el único medio de alimentación a los sus animales

producidos, reduciendo así la calidad y cantidad de los forrajes, además de

reducir su contenido proteico y forzando a disminuir la producción y

reproducción, más un en época seca.

Al generarse todo este acontecimiento, que influyen en la fertilidad de los

suelos, afectando en el desarrollo y composición la cobertura vegetal, se le suma

adicionalmente la carga animal a la cual es sometida por largos periodos, bajo

este panorama podría ser conveniente la suplementación de minerales que

ayudarían a la producción, incrementando sobre todo la ganancia de peso en

animales diente de leche, disminuyendo enfermedades, anormalidades óseas,

anemia, pérdida de apetito, etc., creando así una alternativa de producción

ganadera camélida y obteniendo así resultados económicos favorables para los

productores.

1.2 Delimitación del Problema


1.2.1. Delimitación Temporal

La presente investigación se llevará a cabo en época seca que

comprende los meses de Agosto – Noviembre del año 2017.

1.2.2 Delimitación Espacial

El presente estudio se llevará a cabo en la Cooperativa Comunal

San Pedro de Racco, ubicada en el distrito de Simón Bolívar, Provincia y

departamento de Cerro de Pasco a 4318 metros sobre el nivel del mar. La

temperatura promedio anual es 4 Cº con fluctuaciones entre -8 a 15 Cº. La

cooperativa aplica una tecnología media para la producción de ovinos de la

raza Corriedale, alpacas en su mayoría de la Raza Huacaya y llamas de la

raza K’jara..

Figura 1: Área de estudio (Cooperativa comunal San Pedro de Racco –


de Pasco)

1.2.3 Delimitación Social


Para Validar la hipótesis planteada en la investigación se ha

recurrido a docentes universitarios quienes con su experiencia y nivel de

conocimiento aportan al enriquecimiento de la investigación.

1.2.4 Delimitación Conceptual

Para dar sustento y consistencia a la investigación se ha

desarrollado en el marco teórico los siguientes aspectos teóricos:

incremento de peso en llamas, deficiencia nutricional en pasturas nativas,

deficiencia de fosforo en animales, suplementación de minerales en

sistemas de producción extensivas, suplementación con fosforo en

animales,

1.3 Formulación del Problema de Investigación

1.3.1 Problema General

¿Existirán diferencias en el peso vivo y medidas biométricas en

llamas de la raza Kjara suplementadas y no suplementadas en época seca

bajo un sistema extensivo?

1.3.2 Problemas específicos

1. ¿Cómo determinar el peso vivo y medidas biométricas en llamas

de la raza Kjara sometidas a suplementación mineral en época

seca bajo un sistema extensivo?

2. ¿De qué manera determinamos el peso vivo en llamas sometidas

a suplementación mineral y no suplementadas en época seca en la

Cooperativa Comunal San Pedro de Racco – Cerro de Pasco?


3. ¿Cómo determinamos los incrementos de peso vivo por día en

llamas sometidas a suplementación mineral y no suplementadas en

época seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco –

Cerro de Pasco?

4. ¿Cómo determinamos las principales medidas biométricas en

llamas sometidas a suplementación mineral y no suplementadas en

época seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco –

Cerro de Pasco?

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación Social

La presente investigación se desarrolla en el contexto de la época

seca que comprende entre los meses de agosto y noviembre, donde

principalmente se aprecia la disminución de calidad y cantidad de pastos

naturales en los sistemas de producción extensiva en la zonas alto andinas

obliga a tener limitaciones al productor en cuanto a producción y

reproducción animal.

Los índices de baja ganancia de peso en animales en desarrollo

productivo nos obligan a plantearnos mecanismos de contención ante ésta

situación, en este sentido con la presente investigación se propone la

suplementación de minerales en llamas diente de leche con la finalidad de

incrementar ganancia de peso y medidas biométricas en época seca y

lograr mejoras productivas, todo ello en virtud a plantear un mejor sistema

de manejo que por sus efectos que serían sustentados en el desarrollo de

la investigación debería ser considerado como una técnica de manejo

dentro de su calendario definido de faenas ganaderas y por consiguiente el


desarrollo sostenible del sector relegado y desprotegido como es el de los

criadores de camélidos y contribuyendo a lograr una mejor producción.

1.4.2 Justificación Científica

El desarrollo de la investigación permitirá aportar con un nuevo

enfoque científico sobre la perspectiva de manejo del ganado camélido. En

este sentido se expondrán los fundamentos conceptuales de otras

investigación en rumiantes que dan soporte a la propuesta de

suplementación mineral en diferentes animales obteniendo resultados

visibles; pero no se encontró estudios sobre la suplementación mineral en

llamas en época seca en un sistema extensivo en el país, con la presente

investigación se pretende poner en discusión los efectos beneficios post

suplementación mineral en animales diente de leche que bajo este perfil

resultaría beneficioso económicamente en la producción de camélidos

para los diferentes sistemas de explotación.

1.4.3 Justificación Metodológica

Por la naturaleza de la investigación se puede señalar que puede

ayudar a crear un nuevo aporte a la calendarización de faena ganadera

como práctica de manejo definido para lograr incrementos de peso en

animales en desarrollo en época seca, recolectando datos de pesos

iniciales y post suplementación, y enfrentar las deficiencias de minerales

en esta época que se ven reflejadas en peso vivo y medidas biométricas,

más aun sometidas a bajas temperaturas y deficiente valor nutricional de

pastos alto andinos.


1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar las diferencias en el peso vivo y medidas biométricas

en llamas de la raza Kjara suplementadas y no suplementadas en época

seca bajo un sistema extensivo.

1.5.1 Objetivos Específicos

1. Determinar el peso vivo y medidas biométricas en llamas de la raza

Kjara sometidas a suplementación mineral en época seca bajo un

sistema extensivo.

2. Determinar el peso vivo en llamas sometidas a suplementación

mineral y no suplementadas en época seca en la Cooperativa

Comunal San Pedro de Racco – Cerro de Pasco.

3. Determinar los incrementos de peso vivo por día en llamas

sometidas a suplementación mineral y no suplementadas en época

seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco – Cerro de

Pasco.

4. Determinar las principales medidas biométricas en llamas

sometidas a suplementación mineral y no suplementadas en época

seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco – Cerro de

Pasco.

1.6 Marco teórico

1.6.1 Antecedentes de la investigación

1.6.1.1 Antecedentes Locales:


Yaranga Cano R. “Alimentación de Camélidos Sudamericanos

y Manejo de Pastizales”, Universidad Nacional del Centro del Perú

UNCP (articulo), Huancayo, 2009; indica que:

“No se ha reportado síntomas de deficiencia en minerales ni

vitaminas, por tanto no existen aún estudios que precisan los

requerimientos en estos componentes. Para los minerales se refieren que

los pastos naturales tienen bajos niveles de fósforo y cobre especialmente

en época seca”1.

Esto indica que no se han encontrado trabajos similares al

problema de investigación o que guarden relación con una de las variables,

lo que nos permite afirmar que el trabajo es original, poco abordado por

otros investigadores, sin embargo si se encontraron trabajos en el ámbito

internacional que guardan cierta relación al menos con una de las variables

de investigación.

1.6.1.2 Antecedentes Nacionales:

En la búsqueda de trabajos de investigación a nivel nacional

respecto al tema de investigación, no se encontró tesis al respecto.

1.6.1.3 Antecedentes Internacionales:

Callisaya Callisaya S. Efecto del Suministro de Sales Minerales en

llamas (lama glama) durante la época seca en dos Ecosistemas del

Altiplano Central de Bolivia (tesis), Universidad Mayor de San Andrés-

Bolivia; llego a las siguientes conclusiones:

1
Yaranga Cano R. “Alimentación de Camélidos Sudamericanos y Manejo de pastizales”- Características
generales de la fuente alimenticia de los camélidos domésticos- Universidad Nacional del Centro del
Perú (articulo), Huancayo- Perú; 2009. p. 17.
“En el Altiplano Boliviano los sistemas de producción de los

camélidos son aun tradicionales y basados en el uso extensivo de praderas

nativas; sin embargo, el sobrepastoreo ha ocasionado la desertificación en

dichos campos más aun en periodo crítico nutricional (época de estiaje),

donde las llamas difícilmente logran cubrir los requerimientos de

mantenimiento. En las comunidades de Okoruro y Wariscata, provincia

Pacajes del departamento de La Paz, que geográficamente se ubican entre

17º52` de latitud Sud, 68º 41`de longitud Oeste y a una altitud de 4350

m.s.n.m., se realizó durante tres meses la complementación de sales

minerales y el simple pastoreo para el engorde y mantenimiento de peso

vivo en etapa de crecimiento. La investigación tiene como objetivo principal:

Evaluar la factibilidad fisiológica y econó- mica del suministro de sales

minerales en llamas durante la época seca, criadas en dos ecosistemas,

afectados por las olas de frio del altiplano central de Bolivia, cuantificando

los efectos sobre el incremento de peso vivo, ganancia de peso y desarrollo

corporal, el impacto cualitativo según la percepción de los productores y el

análisis económico. Se suministró a un inicio de la investigación la mezcla

de sales minerales con reservas de forrajes (pasto y kora), el resto se

alimentaron solo de praderas nativas sin ningún tipo de complemento

nutricional. El tiempo experimental fue de 90 días, donde se utilizó 32

llamas en estado de crecimiento, de las cuales 16 llamas fueron asignadas

como testigo y otras 16 fueron parte del tratamiento. El peso promedio del

grupo experimental fue de 16.5 kg (peso vivo) y del grupo testigo fue de

17.5 kg (peso vivo). Estadísticamente en la comparación de medias (t

student) se obtuvieron diferencias significativas para las variables ganancia


de peso en relación al peso vivo final, registrando un peso promedio de

18.72 kg con complemento de sales minerales y 18.44 kg peso promedio

sin complemento de sales minerales. El análisis económico de la

complementación de sal mineral, determina que el mayor beneficio neto

obtenido fue con el complemento de sal mineral, obteniendo 1.06 Bs. para

la comunidad Okoruro y 1.21 para la comunidad Wariscata por cada

boliviano invertido”2.

Al respecto del resumen de la tesis citada indica la similitud de las

condiciones en cuanto altitud, producción de camélidos con sistema

extensivo en época seca y suplementación de minerales para engorde y

mantenimiento de peso vivo en etapa de crecimiento, asemejándose en

parte a lo planteado en la presente investigación.

Es importante señalar que el investigador indica que hay

diferencias significativas para las variables de ganancia de peso en relación

al peso vivo final en animales con suplementación minerales y los animales

sin suplementación mineral.

Chicaiza L., Alvaros C. y otros. Efectos de la suplementación con

microminerales en indicadores de producción y su residualidad en

sangre, heces y orina de alpacas (lama lama) en pastoreo- Revista de

Producción Animal (artículo), Ecuador; 2016. Indica que:

“En el Ecuador la cría de alpacas y llamas en el ecosistema de

Páramo está bajo un sistema tradicional o extensivo, por ende la

2
Callisaya Callisaya S. “Efecto del suministro de sales minerales en llamas (lama glama) durante la época
seca, en dos ecosistemas del altiplano central de Bolivia” (tesis) Universidad Mayor de San Andres, La
paz- Bolivia; 2012.
productividad es baja debido a diversos problemas como: el sistema de

tenencia de tierras, alimentación básica inadecuada, deficiencias y

desbalances minerales, enfermedades, falta de capacitación y asistencia

técnica, mecanismos inadecuados de comercialización.

El suelo del páramo se caracteriza por ser pobre en muchos

minerales, en calcio, fósforo, sodio y cobre, pero localmente en magnesio,

cobalto, selenio y zinc. La deficiencia de selenio es un problema serio en

México y otras áreas de América Latina. Ecuador no es una excepción, en

sus zonas de suelos infértiles de origen volcánico hay grandes cantidades

de azufre cambiable, en consecuencia las plantas captan azufre antes que

selenio y los animales que consumen sufren deficiencias de este mineral.

La provincia de Cotopaxi tiene algunos proyectos de alpacas con

iniciativas de comercialización de la fibra; sin embargo, esta no tiene la

calidad requerida por la industria para competir, especialmente con Perú y

Bolivia. La producción y calidad de la fibra de las alpacas es afectada por

el medio ambiente, la genética y el estado fisiológico, especialmente la

subnutrición debido a que los animales son expuestos a altas elevaciones

y temperaturas frías. Las alpacas desarrollan piel fibrosa y densa, lo que se

aprecia en algunas explotaciones de estos animales en el continente y

pierden valor en su potencial comercial.

También, por su tipo de alimentación deficiente en minerales, es

necesaria una suplementación de sal mineral y microelementos como base

diaria, de acuerdo a un estudio de las concentraciones de estos

oligoelementos en el pasto, suelo y sangre. Se confirmó un efecto


beneficioso en el peso vivo, calidad de la fibra en animales maduros de la

suplementación con los microelementos Se y Zn, que mejoró las

características fenotípicas de producción como el peso vivo, aunque

manifestó residualidad en la orina de los animales con 3-5 años de edad”3.

Es importante señalar que, el investigador indica que la

productividad de la cría de alpaca y llama es bajo en el Páramo por su suelo

pobre en minerales (calcio fosforo y cobre. Además de subnutrición de sus

animales que se encuentran expuestos a bajas temperaturas. Por lo tanto

el investigador confirma los efectos beneficiosos de la suplementación de

sal mineral y microelementos como base diaria para mejorar las

características fenotípicas de producción como el peso vivo,

evidenciándolas en la calidad de fibra. Pero manifestó que los animales de

entre 3 a 5 años presentaban residualidad de los microminerales en la

orina.

Soto Claudio; Reynoso Valeria. Suplementación con Fosforo en de

ganado de carne a pastoreo -Revista electrónica de Veterinaria

(articulo), Uruguay; 2012, indican que:

“La investigación es consistente en indicar que las pasturas

naturales en Uruguay son bajas en fósforo, sin embargo estas deficiencias

no siempre se reflejan en una respuesta positiva a la suplementación, la

3
Chicaiza L., Alvaros C. y otros “Efectos de la suplementación con microminerales en indicadores de
producción y su residualidad en sangre, heces y orina de alpacas (Lama lama) en pastoreo”- Revista de
Producción Animal. Camagüey – Ecuador; 2016.
respuesta a la suplementación con fósforo se encuentra fuertemente

influenciada por el status y demanda mineral del animal y por la

disponibilidad y calidad de la pastura. En Uruguay cabría esperar una

respuesta positiva a la suplementación con fósforo únicamente en

categorías con altas demandas de minerales y en épocas de activo

crecimiento forrajero que es cuando más se acentúa la deficiencia de

fósforo. La mejor forma de suplementar con fósforo al ganado es a través

del suministro de sales minerales en forma oral. Las inyecciones de fósforo

no son un método satisfactorio para el control y la prevención de la carencia

de fósforo”4.

En esta investigación podemos apreciar que también en el país de

las pasturas naturales con bajas en fosforo, pero también indica que la

respuesta positiva con fosforo en los animales, se verá reflejada siempre

en cuando exista buena disponibilidad y calidad de pastos, además siempre

en cuando los animales se encuentren con altas demandas de mineral. El

investigador concluye indicando que la suplementación de fosforo con

inyectable no es el adecuado, sino que es a través del suministro de sales

minerales en forma oral al ganado.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

alimentación. Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas –

Roma 1996, llegó a las siguientes conclusiones:

4
Soto C. y Reynoso V. “Suplementación con fosforo en ganado de carne a pastoreo”- Revista electrónica
Veterinaria (articulo), Uruguay; 2012. http://www.produccion-
animal.com.ar/suplementacion_mineral/172-fosforo_suplementacion.pdf
“El uso de bloques multi-nutricionales y de paja tratada con urea

puede ayudar a mejorar la nutrición de alpacas y llamas en períodos de

baja producción de la pastura natural y alta necesidad de algunas

categorías animales. La experiencia muestra que a menudo hay detalles

de las técnicas de preparación y de suministro de estos suplementos que

deben adaptarse a las condiciones locales. Cuanto antes se comience a

ensayar este tipo de suplementación, tanto más pronto se contará con una

tecnología local de probada efectividad”5 .

Además destaca que: “1. El uso de suplementos en períodos

críticos de baja producción de la pastura puede ayudar en la alimentación

de algunas categorías exigentes. 2. Los bloques multi-nutricionles pueden

hacer un buen aporte cuando se dispone de forraje, cuya calidad es

deficiente y poco palatable. 3. El tratamiento de paja con urea de cereales

o de heno de pasto natural mejora el valor nutritivo y el consumo de ese

forraje. 4. Hembras preñadas y lactando, y añojos/tuis, deberían tener

prioridad en el uso de estos suplementos”6.

Respecto a la conclusión citada podemos destacar que indica que

la de bloque multinutricionales y paja tratada en épocas donde la pastura

es baja en producción puede favorecer la nutrición en alpacas y llamas.

Además resalta que el uso de los bloques multi-nutricionales puede brindar

buenos aportes en alimentación a diferentes categorías en los animales

5
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Manual de prácticas de
manejo de alpacas y llamas. Italia – Roma; 1996, p. 66-68.
6
Ídem.
por otra parte mejorar el valor nutritivo y palatabilidad del forraje

suministrando paja tratada.

1.6.2 Bases Teóricas de la Investigación

1.6.2.1 Aspectos relacionados a la nutrición mineral en sistemas

extensivos de los camélidos.

La gran mayoría de sistemas de crianza en nuestro país se dan en

las zonas alto andinas donde las condiciones climáticas, el tipo de suelo y

las diferentes tipos de especies , no favorecen a las pasturas, única fuente

de alimentación de la producción de animales, todas estas condiciones

hacen que las pasturas nativas tengan diferencias en su composición

mineral, es aquí donde el incentivo de la investigación del presente trabajo

surge ya que la suplementación de minerales a los animales juega un papel

importante para corregir la deficiencia de minerales que puedan presentar

las pasturas.

En este sentido hacemos énfasis en determinar que los animales

tienen necesidades nutricionales que deben ser cubiertas por los alimentos,

en este caso las pasturas nativas, que deben proporcionar proteína,

energía, minerales, vitaminas entre otros, que se verá reflejado en ganancia

de peso, buena salud y engorde de los animales.

Cada mineral tiene un papel determinado dentro de la fisiología de

los animales, es así que los macro minerales como el fosforo, calcio,

magnesio, azufre, cloro y sodio se encuentran en los líquidos corporales y

en los tejidos; y otros conjuntamente con los micro minerales (cobre, zinc,
cobalto y iodo) forman parte del sistema enzimático que intervienen en

reacciones de metabolismo de los animales.

Estos elementos son de vital importancia, sin embargo son

deficientes en los pastos naturales ocasionando trastornos nutricionales y

fisiológicos, que son de vital importancia económica para los productores

de camélidos sudamericanos.

San Martin F. y Bryant F. concluyen que; “(…) la nutrición de llamas

(Llama glama) y alpacas (L. pacos) revela que estos camélidos

sudamericanos están mejor adaptados que los rumiantes avanzados al

crudo ambiente de la región andina. Las llamas y alpacas difieren de los

rumiantes avanzados en la morfología estomacal, digestión, selección de

la dieta y consumo”7.

En este mismo sentido la nota técnica del Journal of the Selva

Andina Animal Science refiere que; “la dieta de los rumiantes se basa

fundamentalmente en el uso del recurso pastizal, que se encuentra sujeto

a las variaciones climáticas que inciden directamente sobre la cantidad y la

calidad de los pastos producidos. Durante la época seca los pastos cubren

insuficientemente los requerimientos de los animales”8. Por lo tanto

volvemos a aseverar que los pastos alto andinos son de baja calidad y en

7
San Martin F. y Bryant F. Nutrition of domesticated South American llamas and alpacas. Department of
Range and Wildlife Management-Texas Tech University Texas- U.S.A.: editorial Elsevier; 1989, p. 191-
216.

8
Nota Técnica Journal of the Selva Andina Animal Science. “Determinación del incremento de peso
posdesteté con bloques multinutricionales y ensilaje de cebada en Llamas (Lama glama, Linnaeus 1758)
en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri” (articulo).La paz- Bolivia; 2015, p. 14.
poca cantidad como para satisfacer las necesidades nutricionales de los

animales más aún si es en época de estiaje (época seca).

Así también San Martin F. manifiesta que; “Dentro de las

características que identifican a los CSA están las adaptaciones

nutricionales y metabólicas que han hecho posible su desarrollo en

ambientes que destacan por periodos prolongados de forraje de pobre

disponibilidad y de baja calidad nutricional (…), Comparaciones en

digestibilidad de dietas de diferente calidad entre CSA y rumiantes,

muestran que a medida que la dieta disminuye en calidad la diferencia a

favor de los CSA se incrementa. (…), a ello hay que sumarle la mayor

retención del alimento en el tracto digestivo de los CSA, que permite una

mayor digestión microbiana de la fracción fibrosa del alimento por parte de

las bacterias que degradan la celulosa”9.

En referencia a ello podemos resaltar que los camélidos

sudamericanos son una de las especies con mayor capacidad de

adaptabilidad y aprovechamiento de los pocos recursos nutricionales que

brinda los pastos alto andinos a diferencia de otros animales domésticos

como también lo menciona la FAO, que ;“en la actualidad, los CSA

constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas

de pastos naturales de las zonas alto andinas donde no es posible la

agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales

domésticos. Los CSA convierten, con inusual eficiencia, los pastos pobres

de estas alturas en productos de alta calidad como son la fibra y la carne,

9
San Martin F. Adaptación nutricional y metabólica de los camélidos sudamericanos. - Libro virtual del VII
Congreso Mundial en Camélidos Sudamericanos. Puno – Perú: fondo editorial de la Universidad Nacional
del altiplano; 2015, p. 407-409.
además de los subproductos como las pieles y cueros que tienen múltiples

usos industriales y artesanales”10. Bajo estas afirmaciones podemos

mencionar que los camélidos sudamericanos son los animales con mayor

capacidad de adaptación a las alturas y transformación de las pasturas

nativas en producción.

Ahora bien San Martín y Bryant también, indican que; “la alpaca y

la llama ocupan mayormente las partes altas de la cordillera andina, sobre

los 3800 msnm, se caracteriza por tener bajas temperaturas e intensa

radiación solar. Aproximadamente el 75% de la precipitación anual se

produce durante los meses de diciembre a marzo, con un periodo

relativamente corto de crecimiento. En la estación seca de (mayo a

noviembre) la precipitación es escasa y la producción de forraje es

mínima”11. Por consiguiente las condiciones climatológicas de las zonas

alto andinas no favorecen a una buena producción de productos y

subproductos de las llamas y alpacas, más un en épocas secas donde la

obtención de forraje es escasa.

Miranda F. menciona que; “la base de sustentación alimentaría

para los camélidos son las praderas naturales y que el empobrecimiento de

estas, la temporalidad del recurso debido a la estacionalidad climática en

los andes, son los aspectos que afectan a la crianza de los camélidos

sudamericanos domésticos andinos. A esto se suma la falta de tecnología

adecuada para la producción de pastos que atentan contra una buena

10
FAO Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos
Sudamericanos en la Región Andina. Roma-Italia: editorial; 2015, p.11
11
San Martín y Bryan citados por: Callisaya Callisaya S. “Efecto del suministro de sales minerales en llamas
(lama glama) durante la época seca, en dos ecosistemas del altiplano central de Bolivia”(tesis)
Universidad Mayor de San Andres, La paz- Bolivia; 2012, p.11.
alimentación de los camélidos sudamericanos, como resultado hay una

baja producción de fibra y de carne principalmente”12.

El manejo de las alpacas y llamas son carentes de mejoras

tecnológicos en cuanto al mejoramiento de los pastos naturales que son el

único medio de alimentación de estos animales, donde su producción es

meramente tradicional sometiéndose las diferentes cambios climáticos

durante el año.

Así también Genin D., Abasto P. y Tichit M. refieren que; “la dieta

seleccionada por los animales al pastoreo, refleja su capacidad de

aprovechamiento del medio. Los forrajes así seleccionados son

transformados en el tracto digestivo y proveen una cierta cantidad de

nutrientes que determinan las posibilidades productivas de los animales

que los ingieren. Así, el estado nutricional de un animal es la resultante de:

1.sus requerimientos, propios a cada especie y el estado fisiológico de los

individuos considerados, 2. La composición botánica de la dieta

seleccionada, 3. El valor nutritivo de la misma”13.

1.6.2.2 Estado actual de los pastizales Alto andinos

MINAG afirma qué; “(…) la superficie agropecuaria de la Sierra del

Perú se extiende en unos 22`694,100 ha, de las cuales 15`956,900 ha (70.2

%) corresponde a pastos naturales, 2`833,800 ha (12.5%) corresponde a

12
Miranda F. citado por Callisaya Callisaya S. Efecto del suministro de sales minerales en llamas (lama
glama) durante la época seca, en dos ecosistemas del altiplano central de Bolivia. La paz- Bolivia; 2012,
p.11.
13
Genin D., Abasto P. y Tichit M. Waira Pampa-Uso de los Recursos Forrajeros por llamas y ovinos-
Composicion química y degradabilidad de los forrajes nativos. La Paz- Bolivia: editorial CONPAC; 1995,
p.131.
superficie agrícola y 3`903,400 ha (17.2%) a superficie no agrícola”14. Bajo

esta afirmación podemos decir que la mayor parte de nuestra zona agrícola

en la Sierra corresponde a los pastos naturales.

Además MINAG incide en el tema mencionando que; “(…) [en] los

pastos naturales alto andinos se desarrolla la mayor actividad ganadera del

país que sustenta al 78.8% de ganado vacuno, el 96.2% de ganado ovino,

el 100% de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y

guanacos) y otras especies de ganado como el equino, caprino y porcino”15.

Por lo tanto con este aporte reafirmamos que la base de alimentación de

toda la explotación animal está sustentada por los pastos naturales, bajo

este enfoque, es sabido que los pastos naturales no cumplen con todos los

requerimientos y necesidades de los animales, más aun sabiendo que el

empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al

sobrepastoreo.

1.6.2.2.1 Oferta Alimenticia

La importancia del factor nutricional de los animales depende de

la disponibilidad, cantidad y calidad de forrajes, tal como nos lo indica San

Martin H.F. quien nos muestra ilustraciones con; “los diferentes estados

fisiológicos de la pradera alto andina, su disponibilidad y calidad. Estas

ilustraciones permiten identificar las potenciales deficiencias nutricionales

que se producen durante el ciclo anual. Así, en el Período I (noviembre y

14
MINAG “Los Pastos Naturales Alto Andinos”, Ministerio s de Agricultura y Riego, 2015. Disponible en:
http://www.minagri.gob.pe/portal/40-sector-agrario/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-
produccion , último ingreso 12/11/2017.
15
Ídem.
diciembre) es el de energía, en el Período III (mayo, junio y julio) de proteína

y en el Período IV (agosto, setiembre y octubre) de energía y proteína”16.

De esta forma es posible distinguir en que periodos del año las

pasturas alto andinas son deficientes y en que estaciones dependiendo de

los cambios climáticos son de menor calidad, cantidad y disponibilidad.

Es así que en el MINAG indica que; “los pastos altoandinos están

formados por un grupo número de plantas que pertenecen a las gramíneas,

seudogramineas, hierbas y arbustos, los cuales se diferencian por su

apariencia o morfología. Dependiendo de la predominancia de estos grupos

los pastos naturales altoandinos o pastizales se clasifican en tipos, que

vienen a ser plantas de apariencia similar que abarca un área determinada.

Así se reconocen 6 tipos de pastizal: pajonales, césped de puna, bofedales,

tolares, canllares, vegetación de rocas y pedregales”17. En este mismo

16
San Martin H.F. Nutrición de Camélidos Sudamericanos y su Relación con la Reproducción, Rev.
Argentina de Producción, 1 diciembre de 1995. Disponible en http://www.produccion-animal.com.ar
17
MINAG “Los Pastos Naturales Alto Andinos”, Ob. Cit.
sentido refiere Yaranga R. qué; “Los pastizales alto andinos son muy

heterogéneos en su composición de acuerdo al: relieve, inclinación y

orientación del plano topográfico hacia los puntos cardinales; pero que a

primera vista general se observa la predominancia de gramíneas como los

géneros: Calamagrostis, Stipa, Festuca y Poa, en combinación con la:

Muhlenbergia, Alchemilla, Carex, entre otros. La condición de sitio y calidad

forrajera es muy variable de lugar en lugar, de tal manera que la variación

puede cambiar totalmente en solo secuencias de pequeños espacios; en

Junín los pastizales se encuentran mayormente en condición pobre y muy

pobre, y en condición regular en las áreas que son manejadas por las

empresas asociativas”18.

La producción de camélidos sudamericanos depende casi

exclusivamente de la alimentación con pastos naturales, cortos, duros y

existentes en las zonas de gran altura, estas praderas se caracterizan por

tener crecimiento y producción estacionaria, además de ser pobres en

proteínas, esto repercute en los niveles productivos de los CSA, que en

comparación con otras especies domésticas son bajas, tanto en producción

de carne como en sus parámetros reproductivos y producción de fibra. Bajo

esta realidad es necesario conocer los componentes nutricionales que nos

aportan estas pasturas nativas, tal como nos lo indica el Manual de

Protagonista- Pastos y forrajes acerca de la composición química de los

forrajes que; “se refiere a la cantidad de nutrientes orgánicos y minerales

presentes, así como la existencia de factores o constituyentes que influyen

18
Yaranga Cano R. Ob. cit. p. 20.
sobre la calidad de los pastos y forrajes. (1) Proteína: es un nutriente

esencial de los alimentos que está formado por cadenas repetitivas de

aminoácidos. (2) Proteína cruda: es un parámetro para medir la calidad de

los forrajes. (3) Extracto etéreo: son compuestos orgánicos insolubles en

agua, que pueden ser extraídos de las células y tejidos por solventes como

el éter, benceno y cloroformo durante un proceso de fermentación en el

aparato digestivo del ganado, el cual proveen energía y facilita la movilidad

de otros nutrientes y su disponibilidad para el animal. (4) Carbohidratos

(glucósidos, hidratos de carbono o sacáridos): son componentes

esenciales presentes en azúcares, almidones y fibra; su función principal

es el aporte energético. Constituyen las 3/4 partes del peso seco de las

plantas. Un importante carbohidrato estructural es la lignina. Los

carbohidratos aumentan sus contenidos con la madurez de los vegetales,

siendo responsable de la digestión incompleta de la celulosa y la

hemicelulosa y el principal factor limitante de la digestibilidad de los forrajes.

El tipo de carbohidratos en la dieta y su nivel de consumo determinan con

frecuencia el nivel de rendimiento productivo de los rumiantes. (5)

Minerales: son elementos químicos inorgánicos presentes en los alimentos;

necesarios para el buen funcionamiento en el proceso metabólico del

animal. El contenido de minerales en los pastos y forrajes es muy variable

ya que depende de las variedades de pasto, especies de plantas, tipo y

propiedades del suelo, cantidad y distribución de la precipitación y de las

prácticas de manejo del sistema suelo-planta-animal”19.

19
Manual del Protagonista “Pastos y forrajes”. (artículo) Instituto Nacional Tecnológico, Nicaragua; 2016,
p. 2.
De esta manera podemos decir que uno de los principales aportes

que nos brindan los pastos naturales son las proteínas y los minerales para

el aporte energético y funcionamiento metabólico normal de los animales

tal como nos lo indica San Martin F., Bryant F.C y Miranda en el apartado

anterior.

Investigaciones sobre requerimientos de proteína en alpacas por

Huasaschique explica que; “mediante una prueba de balance nitrogenado

estimó los requerimientos de mantenimiento con proteína digestible de 2.38

g/kg de peso vivo. El valor reportado de proteína digerida fue más bajo que

aquel señalado para ovinos y vacunos de carne de 2.79 gr/kg de peso vivo

y para cabras 2.8 gr/kg de12 peso vivo”20. Este menor requerimiento se

explica por la capacidad de las llamas en reciclar y utilizar la urea corporal

para la síntesis de proteína microbiológica con eficiencia así lo indican

Engelhardt y Holler21.

Al respecto Engelhardt y Schneider, trabajando con llamas

alimentadas con dos dietas isocalóricas, una dieta de control y la otra baja

en proteína, indicaron que; “las llamas alimentadas con la ración baja en

proteína reciclaron eficientemente la urea en el tracto digestivo. Esta urea

fue utilizada en un 85% y excretada a través de la orina en menores

cantidades de lo observado en ovinos y cabras sometidas al mismo

20
Huasaschique citado por: San Martin, F. Fisiología y Nutrición de los Camélidos Sudamericanos.
Riobamba-Ecuador; 1989, p.p. 61-90
21
Engelhardt, M. y Holler H. Salivary and gastric physiology of. Camelids, New Jersey- USA; 1982, p.p. 195-
204.
régimen alimenticio, permitiendo contra con una mayor disponibilidad de

nitrógeno para la síntesis proteica microbial”22.

Por otro lado Buckett , indica que; “las proteínas representan entre

el 15 al 20% del cuerpo, ya que son macromoléculas constituidas por los

aminoácidos esenciales para la formación de tejidos, reparación celular y

procesos de síntesis. Su deficiencia provoca el agotamiento de las reservas

de sangre en el hígado y músculos, bajo peso al nacimiento, afecta el

crecimiento de animales jóvenes”23.

Y por su parte San Martín, menciona que; “la deficiencia proteica

en la dieta conlleva a un agotamiento de las reservas que están presentes

en la sangre, hígado y músculos, predisponiendo al animal. Niveles

inferiores al 6% de proteína cruda en la dieta determinan una reducción en

el consumo, el cual a su vez conduciría a una deficiencia de energía y

proteína. Esta deficiencia posteriormente reduce la función del rumen y

disminuye la eficiencia de utilización de los nutrientes”24.

1.6.2.2.2 Estado de los Pastos Naturales

Podemos determinar el estado de los pastos naturales por la

calidad del pastizal, es decir, esta calidad que estaría relacionada con la

palatabilidad e inclinación de los animales por consumirla se manifiesta en

términos de condición como lo describe Yaranga Cano R.; “CONDICION

DE PASTIZAL POBRE y MUY POBRE, (…)existen grandes zonas

totalmente depredadas por el pastoreo continuo y que han perdido su

22
Engelhardt y Schneider. Energy and nitrogen metabolism en The llama- Animal research and
development. Texas- USA; 1977, 65-78 pp.
23
Buckett M. Manejo de Ganado, Nociones Fundamentales. Edit: El ateneo.Bs. As., Argentina;1982, 4-
123 pp
24
San Martín, F. Nutrición en Alpacas y Llamas. Ob. Cit., p. 1-6.
capacidad de aporte alimenticio al ganado, generalmente están cubiertas

por la asociación Stipa brachipylla y Calamagrostis vicunarum con

presencia de manchas de Stipa ichu, cuya capacidad sustentadora ya es

menor a 0,3 Unidades Alpaca por hectárea/año. CONDICION DE

PASTIZAL REGULAR, es probable que existan menos del 40 % del área

en esta condición, que ya está en camino a la degradación total; en estas

áreas se observan la presencia de la asociación: Festuca dolichophylla,

Carex ecuadorica, Muhlenbergia ligularis, Alchemilla pinnata, Stipa

brachiphylla, entre otros. Esta condición es observada generalmente en las

áreas de pastoreo de las granjas comunales y de las empresas asociativas,

y en algunas áreas de pequeños criadores de alpacas. Su capacidad de

soporte alimenticio es de 1 Unidad Alpaca (UA) o 0,7 Unidades Llama (UL)

por hectárea/año”25.

Es decir que las condiciones de pastizales pobres no nos

garantizan la adecuada alimentación a los animales ya que no nos alcanzan

los niveles nutricionales adecuados para lograr una producción adecuada.

En esta misma línea de comprensión podemos mencionar los pastos en

condición regular, no alcanzarían su capacidad de mantener a los animales

25
Yaranga Cano R. Ob. Cit., p. 22.
en niveles favorables, ya que sus condiciones de desarrollo también son

bajas y esto probablemente sea a consecuencia de los sobrepastoreos y

biodiversidad de animales que pastan estas zonas.

De esta misma forma Alegría Velásquez F. también nos afirma en

su investigación que; “(…) para ovinos no existen zonas de condición

buena, las áreas de condición regular, pobre y muy pobre se extienden

respectivamente en 20.74 ha, 430.17 ha, 19.4 ha, que representan en ese

mismo orden el 4%, 91% y 4% del área pastoreable. Para las alpacas no

se encontraron sitios de condición buena, la condición regular tiene una

extensión de 20.74 ha que representan el 31% del área pastoreable, la

condición pobre fue de 449.57 ha que equivalente al 96%, no se

encontraron zonas muy pobres para alpacas. Finalmente para llamas se

determinó que existen 3.23 ha de condición buena, 123.31 ha de condición

regular y 343.77 ha de condición 108 pobre lo que equivale en porcentaje

respectivamente al 1%, 26% y 73%. No se encontraron zonas de condición

muy pobre para llamas”26.

De estas investigaciones podemos afirmar que las condiciones de

oferta alimenticia que nos ofrecen las pastos naturales de las zonas alto

andinas donde se espera la producción de animales nos son las óptimas,

menos aun de alto valor nutritivo y ver reflejando en los productos y

subproductos que nos brindan nuestro sistemas de producción siendo

afecta peor aún por el sobrepastoreo y la poca tecnología que se invierte

26
Alegría Velásquez F.” Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de
relavera de Ocroyoc – Comunidad San Antonio de Rancas – Pasco” (tesis), Pontifica Universidad Católica
del Perú. Lima –Perú; 2013, p.107-108.
en estas poblaciones que es el único medio de subsistencia de este amplio

sector pero aun sometiendo a un adverso clima.

Por otro lado Yaranga R. menciona que; “El hábitat de los

camélidos sudamericanos en la región central del Perú, se localiza en la

cordillera alto andina sobre alturas mayores a los 4000 metros,

caracterizada por una geografía que muestra una relieve muy heterogénea

y accidentada: cerros, quebradas, acantilados, lomas, cañones y algunas

mesetas; sobre esta configuración se expande la fuente natural de

alimentos de los camélidos, constituido por una comunidad vegetal

compleja de pastos naturales. En la sierra del Perú existe

aproximadamente 14 300 000 hectáreas, del cual la región Junín cuenta

con 1 291 652 hectáreas (26,94% de su territorio), cubiertas con pastos

naturales en proceso de degradación ecológica, sobre todo en aquellas

áreas ocupadas por las pequeñas crianzas familiares. El recurso pasto

natural está constituido por especies de crecimiento bajo y postrado,

caracterizando paisajes de césped de puna seca, con muy pocas y

pequeñas áreas naturalmente inundadas en comparación a las grandes y

abundantes áreas de pastoreo denominados “bofedales” que se observan

en la región Sur del País. En estas condiciones, los camélidos

sudamericanos se alimentan exclusivamente de este recurso; sin embargo,

algunos pequeños criadores ya practican la alimentación complementaria

en los meses de estiaje, con heno de avena cultivada y tratada por ellos

mismos o con material similar que reciben como apoyo del Estado, dentro
de una estrategia de hacerle frente a los efectos de los últimos friajes que

se presentaron en las zonas alto andinas”27.

Ante ello se han presentado muchas propuestas de mantenimiento

de las pasturas en las zonas alto andinas para el futuro tal como menciona

Tapia Núñez M., Flores Ochoa J.; “el futuro de estos pastizales, para

mantener o incrementar la producción de los alimentos y otros recursos que

nuestro país requiere, depende de decisiones a nivel nacional que se

pueden sintetizar en: a) El desarrollo de conceptos del uso de los pastizales

con una base ecológica y económica adecuada y sustentada en

información y experiencias cuantificadas. Estos conceptos deben permitir

la clasificación en: tierras adecuadas para cultivos y pastoreo con variables

niveles de tecnología; tierras sólo de pastoreo o reforestación y tierras que

se destinan a reservas, vida silvestre y recreación. b) Desarrollo de una

política a largo plazo, para el mejoramiento de la ganadería. Debe estar

basada en la información sobre la cantidad y calidad de recursos forrajeros

disponibles, así como de los alimentos para el ganado, provenientes de los

subproductos agrícolas y otras fuentes. Se deben incluir programas de

salud animal, comercialización de los productos de origen animal,

definiendo la estratificación que tengan los sistemas productivos, en donde

los pastizales son un componente. c) El fortalecimiento de las instituciones

dedicadas a la investigación y extensión de la actividad ganadera, con una

21
Yaranga Cano R. Ob. Cit., p. 20.
política que guarde relación con las estructuras socio-económicas bajo las

cuales los pastizales son utilizados”28.

Desde esta perspectiva de investigación se menciona que las

tierras de los pastizales alto andinos se deben de clasificar para una mejor

racionalización de pastoreo o tierras adecuadas para cultivos todo ello con

sustento tecnológico. Además de realizar información que determine la

calidad y cantidad de los pastizales disponibles para los animales

insertando programas de salud animal y comercialización de sus productos

y por ultimo propone el reforzar a las instituciones de investigación y

extensión de actividades ganaderas.

Así también se propone el manejo racional de los pastos naturales,

tal como lo indica los investigadores Alejo Rivera J., Valer Barazorda F.,

Perez Salinas J., Canales Sierra R., Bustinza Urviola V. en el Manual

Técnico, que nos habla sobre; “ el manejo racional de los pastos naturales

que es el arte y la ciencia de planificar y dirigir el uso de la pradera natural,

para mantener una buena cobertura vegetal, ayudar a la infiltración del

agua, la recarga del acuífero y a la vez el incremento de alimento para la

producción pecuaria”29. Además para logar esto los autores nos hablan de

dos pasos importantes que son las acciones previas de planificación y las

practicas acción correctiva, donde la planificación es la determinación de

22
Tapia Núñez M., Flores Ochoa J. Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú- Evaluación y
mejoramiento de los pastizales- Los pastizales como recurso en producción ganadera. Instituto
Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria, Lima-Perú; 1984, p. 224.
29
Alejo Rivera J., Valer Barazorda F., Perez Salinas J., Canales Sierra R., Bustinza Urviola V. Manual Técnico,
Manejo de los Pastos Naturales Altoandinos. Programa de Adaptación al Cambio Climático. PACC-
Perú; 2014, p. 21
carga animal, soportabilidad y calendario fenológico, a lo que definen lo

autores como “la cantidad de animales que pueden pastorear por unidad

de área, sin ocasionar la sobreexplotación del pasto y su deterioro

ecológico”30. Y por otro lado determinan a las acciones correctivas como:

“(…) buenas prácticas orientadas a la recuperación de la cobertura vegetal

para el incremento de la infiltración del agua y la recarga de los acuíferos,

además del incremento de alimento para la producción pecuaria”31.

Distinguiéndose así ocho acciones que pueden ayudar a regular el uso de

los pastizales ya que constituye la única base de producción ganadera del

país según los autores, 1) Clausura de praderas, esto por un determinado

tiempo hasta lograr su recuperación;2) Pastoreo rotativo, en forma

periódica según la estación del año;3) Abonamiento de pastos naturales,

con el fin de reponer los nutrientes como son el nitrógeno (N), fósforo (P),

potasio (K), calcio (Ca) y azufre (S) y evitar el debilitamiento esto mediante

el abonamiento de estiércol y devolver la fertilidad al suelo;4) Revegetación

de pastos naturales, colonización de los pastizales basándose en las

características de vegetación de cada zona, estructura y composición, esto

en cada inicios de temporada de lluvias y así restaurar en forma rápida la

extensión de pastizal; 5) Control de pastos indeseable o invasoras, es decir

la eliminación de plantas que extraen muchos nutrientes del suelo y no son

palatables para los animales, y reforestar estas zonas que queden vacías;

6)Mejoramiento de pastos naturales, es insertar mediante la siembre trébol

blanco además incorporando nitrógeno en el suelo mejorando la calidad

30
Ídem.
31
Ibídem, p. 27.
nutritiva de los pastizales;7) Riego de pastos naturales, proveer de agua

los pastizales con las fuentes de agua que se tenga; y por ultimo 8)

Sistemas silvopastoriles, es decir la combinación de árboles y arbustos

para mejorar la fertilidad de los suelos y crear microclimas benignos.

Con esta misma perspectiva se realizó estudios de estrategias y

prácticas de mejora para los pastizales de los sistemas típicos de

producción llegando a la conclusión que; “existen diferencias en factores

del potencial de suelos que limitan la posibilidad de aplicación de las

estrategias intensivas de mejoramiento en todos los sistemas de

producción (pastos cultivados, abonamiento y riego tecnificado).

Considerando el estatus ecológico y características fisiográficas

prevalentes se recomienda priorizar el descanso rotativo, el control de

especies indeseables y la entre siembra de tréboles en las praderas

nativas; así como elaborar un ranking de las estrategias propuestas basado

en un análisis económico que tome en cuenta la rentabilidad, periodo de

recuperación de capital, potencial y horizonte de recuperación de los

pastizales y suelos. Asimismo, se deberían realizar investigaciones que

identifiquen los aspectos sociales y económicos que determinan las

posibilidades de aplicación de las estrategias de mejora de pastizales”32

realizado por Zarria M., Flores E.

32
Zarria M., Flores E. Potencial de mejora de los pastizales de los sistemas de producción de alpacas de
la Sierra Central. - Libro virtual del VII Congreso Mundial en Camélidos Sudamericanos. Puno – Perú:
fondo editorial de la Universidad Nacional del altiplano;2015 p. 422.
1.6.2.3 Suplementación mineral en camélidos, ovinos en condiciones

extensivas (sobre todo donde hayan medido peso vivo y

medidas biométricas juntos o separados)

Se ha encontrado 45 elementos minerales presentes en

concentraciones variables en los organismos vivos, de los cuales

solamente 22 se reconocen como esenciales para la vida animal.

Los minerales desempeñan un papel importante en el buen

funcionamiento del organismo, las necesidades diarias de minerales son

muy pequeñas sin embargo su deficiencia puede ser el inicio de un cumulo

de enfermedades, deficiencias, baja producción y problemas en el

incremento de peso.

Los minerales en el organismo tienen funciones principales de

regulación en el metabolismo, contracción muscular, sistema nervioso,

coagulación de la sangre, del balance hidroelectrolítico y el equilibrio acido-

base; actividad catalítica como integrantes de enzimas y además de una

función estructural que proporcionan rigidez, dureza y estabilidad a los

tejidos como hueso, cartílago y dientes.

Según el médico veterinario Balbuena O. en su artículo dice que;

“los minerales se clasifican, para su estudio, en macroelementos o

minerales mayores son aquellos minerales requeridos por los vacunos en

cantidades considerables, en el orden de gramos por día. Tienen, en

general, una función plástica (forman parte de los tejidos, por ejemplo:

huesos, músculos, tendones) y se trata de: fósforo; calcio, magnesio,

potasio, sodio, cloro y azufre. Y microelementos u oligoelementos [que sus]


necesidades de los animales por estos elementos son muy pequeñas

(miligramos por día) y tienen en general una función reguladora del

metabolismo. Entre ellos tenemos: cobre, cinc, selenio, manganeso, hierro,

yodo y cobalto”33.

Además sabemos que en el cuerpo animal, un 80% de fosforo se

encuentra en el esqueleto, siendo el papel más importante del fosforo,

integrante fundamental de los huesos y dientes. Y la deficiencia de este lo

podemos ver reflejado en reducción del apetito, menos P en la sangre,

disminución en la ganancia de peso y problemas diversos. Mufarrege D.

manifiesta que; “(…)el fósforo es un elemento multifuncional: forma el tejido

óseo constituyendo la hidroxiapatita, como fosfatos solubles actúa como

buffer en el líquido ruminal, integra el sistema enzimático como ATP y ADP

y mantiene el balance ácido-base y la presión osmótica. Los huesos son el

depósito y la reserva de P de los animales. Cuando se produce una

deficiencia de P del alimento, el P faltante es provisto por los huesos, es

por eso que durante un tiempo la deficiencia no se manifiesta. La mitad o

más del P requerido por los bovinos y ovinos, se recicla por saliva. Los

fosfatos de la saliva actúan como reguladores del pH ó la acidez ruminal,

lo que determina el funcionamiento de los microrganismos del rumen. La

absorción del P ocurre en el intestino delgado en condiciones ácidas;

siendo las pérdidas fecales altas, con lo que la digestibilidad verdadera de

P es del orden del 60-70%. La absorción es favorecida por el sodio y

perjudicada por altos niveles de hierro y aluminio por la formación de

33
Balbuena O. “Nutrición Mineral del Ganado”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.
Argentina; 2003, p. 1.
fosfatos insolubles. En los sistemas de producción los bajos niveles en

suelos condicionan tanto a la producción de forraje como a la producción

animal”34

De igual modo el médico veterinario Villanueva Cuevas G. nos

indica también que; “El P al igual que el Ca, es uno de los componentes del

hueso (formación, resistencia, flexibilidad, almacén y sostén al organismo),

forma parte del tejido nervioso, es indispensable para su buen

funcionamiento y el mantenimiento de la energía nerviosa, intelectual y

sexual. El P es importante en el aprovechamiento de la energía de los

alimentos, participa en el metabolismo de los carbohidratos, contribuye en

la absorción de la glucosa en el intestino y su reabsorción en los riñones,

es indispensable en el proceso de oxidación de la glucosa y producción de

energía (fosfocreatina, ATP, etc.) Participa con los sistemas enzimáticos,

en el metabolismo de las proteínas, y en el desarrollo del aparato muscular;

forma parte del músculo e interviene en su metabolismo, es estimulante del

tono muscular. Contribuye en el control del equilibrio ácido-base

(amortiguador del pH) en la sangre. Forma parte de las núcleo proteínas

celulares como el ADN y el RNA, como componente en las paredes

celulares está presente en prácticamente todas las células del organismo,

mejora el apetito sexual, la fertilidad, el peso al nacimiento, la viabilidad del

producto, la ganancia diaria, la conversión alimenticia y el desarrollo

corporal en general”35.

34
Mufarrege D.” Los minerales en la alimentación de vacunos para carne en la Argentina” -Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Argentina; 1999, p. 4.
35
M.V.Z. Villanueva Cuevas G. “Nutrición en el ganado: Fosforo”. Sitio argentino de Producción Animal.
Jalisco-México; 2010, p. 1.
De esta forma podemos mencionar que el conjunto de las

necesidades bilógicas requeridas dependen del valor nutritivo de la dieta

seleccionada al pastoreo sin embargo dada las condiciones ecológicas de

las zonas alto andinas nos indican que las existen un déficit de proteínas y

energía en los pastizales, a nuestro juicio, un aspecto fundamental para

promover una mejora en la productividad y reforzar la viabilidad de los

sistemas de crianza extensivo es la utilización de suplementos minerales

para lograr mejorar los índices de producción de los animales. Bajo este

perfil se tienen diversas propuestas de mejora nutricional como nos lo

indica nota técnica del Journal of the Selva Andina Animal Science ; “los

bloques multi nutricionales (BM) son considerados como una alternativa

eficaz en la alimentación de rumiantes debido al aporte energético-proteico

y mineral de alta calidad que mejora rápidamente los procesos

reproductivos del organismo animal. La suplementación con BM es una de

las estrategias que se utilizan con mayor frecuencia en suplementación de

rumiantes que pastorean forrajes de baja calidad. La facilidad de su

elaboración, la posibilidad de utilizar materias primas locales y la

versatilidad de su manejo, ha incidido el uso de esta estrategia en

ganadería extensiva y semi intensiva, en la búsqueda del mejoramiento de

las respuestas productivas y reproductivas del rebaño”36.

Así también debemos de agregar el aporte de la Chicaiza L.,

Alvaros C. y otros; “El suelo del páramo se caracteriza por ser pobre en

muchos minerales, en calcio, fósforo, sodio y cobre, pero localmente en

magnesio, cobalto, selenio y zinc. La deficiencia de selenio es un problema

36
Nota Técnica Journal of the Selva Andina Animal Science. Ob. Cit., p. 14
serio en México y otras áreas de América Latina. Ecuador no es una

excepción, en sus zonas de suelos infértiles de origen volcánico hay

grandes cantidades de azufre cambiable, en consecuencia las plantas

captan azufre antes que selenio y los animales que consumen sufren

deficiencias de este mineral. (…) También, por su tipo de alimentación

deficiente en minerales, es necesaria una suplementación de sal mineral y

microelementos como base diaria, de acuerdo a un estudio de las

concentraciones de estos oligoelementos en el pasto, suelo y sangre. El

objetivo del estudio fue evaluar alternativas de suplementación en base de

microelementos (selenio y zinc) sobre las características fenotípicas de

producción de fibra y el crecimiento de alpacas variedad Huacaya en los

páramos de la Provincia de Cotopaxi, Ecuador. (…) Se confirmó un efecto

beneficioso en el peso vivo, calidad de la fibra en animales maduros de la

suplementación con los microelementos Se y Zn, que mejoró las

características fenotípicas de producción como el peso vivo, aunque

manifestó residualidad en la orina de los animales con 3-5 años de edad”37.

Durante los meses secos la calidad de la dieta alcanza los valores

más bajos en términos de proteína cruda y digestibilidad. Mientras que en

la estación lluviosa estos valores alcanzan los niveles más altos.

Con su aporte San Martín F. determinó que la mayor calidad nu-

tricional de la dieta corresponde a la consumida por la llama, seguida por

37
Chicaiza L., Alvaros C. y otros “Efectos de la suplementación con microminerales en indicadores de
producción y su residualidad en sangre, heces y orina de alpacas (Lama lama) en pastoreo”- Revista
de Produccion Animal. Camagüey – Ecuador; 2016.
la alpaca, siendo la de mejor calidad la ingerida por el ovino. Esta mejor

calidad de la dieta consumida por los ovinos se debe a su mayor capacidad

de selección de los forrajes consumidos, esta característica beneficiosa

desde el punto de vista del animal, puede ser perjudicial para la condición

de la pradera. La mayor selectividad de los ovinos se debe a su mayor tasa

metabólica, lo que implica tener mayores requerimientos de proteína y

energía.

En los países que existe explotación de CSA, ella depende casi

exclusivamente de la alimentación con pastos naturales, cortos, duros y

existentes en las zonas de gran altura, estas praderas se caracterizan por

tener crecimiento y producción estacionaria, además de ser pobres en

proteínas, esto repercute en los niveles productivos de los CSA, que en

comparación con otras especies domésticas son bajas, tanto en producción

de carne como en sus parámetros reproductivos y producción de fibra.

Resultados obtenidos por Bustinza V. demuestran que: “ al someter

a la alpaca a planos nutritivos de mejor calidad mediante la alimentación

con alfalfa, se obtiene diferencias significativas de peso de hembras y tuis

(crías), con diferencias hasta de 20 kg en estos últimos a la edad de 3 años.

Esto demuestra que la alpaca posee un potencial genético que se expresa

cuando se le provee de una mejor alimentación. Esta respuesta también se

observó en la producción de lana, la que se incrementó en longitud de

mecha (2 cm adicionales), diámetro de la fibra (6,6 micras en promedio) y

peso del vellón (0,6 kg adicionales por esquila en promedio). Estos datos

demuestran que el vellón de alpaca puede mejorarse en su producción, al


proveer a los animales de una buena alimentación. Adicionalmente se

observó que animales sometidos a alimentación con alfalfa no sufrieron

timpanismo, esto marca una diferencia importante en relación al bovino y

ovino que sufren timpanismo cuando consumen altos niveles de estos tipos

de forraje”38.

Por otro lado Espinoza, reporto sobre el estado nutricional mineral

en llamas y ovejas en el altiplano boliviano donde nos indican; “deficiencias

entre especies, donde las llamas muestran una mayor concentración en el

hígado de Co, Cu, Mg, Mo y menor en Fe. Mayor concentración en P en el

plasma, menor en Ca, Cu, Fe y Zn en plasma y menor en huesos para Ca,

P, Zn y Mg comparando con ovejas”39 Esta comparación nos estaría

corroborando la necesidad de suplementación de minerales como el Ca, P,

Zn y Mg, como se propone en la presente investigación.

Desde otro punto de vista Pillco V.E. indica que; “existen

diferencias altamente significativos entre llama suministrados con sal

mineral de 179.63 g/día para el T1 con el 1% de sal mineral, 152.78 g/día

y 99.08 g/día para los T2 y To”40, esta investigación se realizó en el mes de

septiembre en condiciones de estabulación, durante 90 días.

Así mismo acotando el reporte de Espinoza los investigadores

Cetz, Cervantes, Sauri, Bores y Castellanos, encontraron un efecto

atribuible al tipo de suplemento mineral y a la época del año sobre la

38
Bustinza et al., 1981
39
Espinoza, et.al (1986)
40
Pillco V. E. Adición de Sales Minerales en la Ganancia de Peso Vivo en Llamas Mantones. (Tesis ) Facultad
de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinaria- Universidad Técnica de Oruro. Oruro – Bolivia; 2005, 2,
40 – 48 pp.
ganancia de peso (P<0.08). Además de una interacción entre los factores

estudiados (P<0.05). “Fue mayor la ganancia de peso en las novillonas

alimentadas con los minerales quelatados en la época de lluvias, en cambio

este grupo fue el que menor ganancia de peso registró en la sequía.

Considerando todo lo largo de los 190 días de experimento, no se encontró

diferencia estadística entre tratamientos”41.

Con respecto a la importancia de los minerales para los animales

de producción de las zonas alto andinas Choque V. indica que; “la sal es

muy importante para los animales, ya que ellos buscan la palatabilidad del

consumo de especies nativas en praderas, y con la sal que les suministren

mejoraran su performance porque esta composición de sal mineral contiene

los minerales que son deficientes en las praderas nativas, estos debido a

que la época seca no hay lluvia y por ende no hay brotes de pastos ni

especies nativas. Las llamas tienden a bajar de peso, sufren mayor ataque

de enfermedades, abortos, anemia, pérdida de apetito y se presentan otros

problemas”42.

En este sentido complementando el propósito de ésta

investigación, debemos agregar el aporte que no hace Callisaya Callisaya

S. quien nos indica en su investigación la complementación de sal mineral

(fosforo, calcio, magnesio, hierro, azufre, manganeso, cobre, zinc, cobalto,

yodo, selelenio y vitaminas A, B1, B2 Y C) formulado exclusivamente para

camélidos, a solicitud de la FAO, que se desarrolló, picando el pasto y la

kora (lengua aymara que significa pastos nativos de diferentes especies

41
Cetz, Cervantes, Sauri, Bores y Castellanos. Impacto del empleo de micro minerales quelatados en la
alimentación de rumiantes-Campo Experimental Mocochá INIFAP-SAGARPA. Mérida-México; 2005.
42
Choque V. Productor de ganado camélido. La Paz – Bolivia;2009
recolectados) en pequeños trozos de 5-10 cm de longitud en forma manual,

con la finalidad que los camélidos empezaron a consumir con un proceso

de adaptación de 15 días, con llamas en crecimiento de sistemas de

producción extensiva en época seca en la primera comunidad de Okoruro-

Bolivia, determinó que; “los efectos entre tratamientos complementados

con y sin sales minerales, realizando la comparación de medias con la

prueba de “t” de student se encontró diferencias significativas a la

probabilidad de 0.05 entre tratamientos, los animales complementadas con

sales minerales obtuvieron un peso promedios de 2.06 kg llegando a

superar a los animales sin complemento de sales minerales con peso

promedio de 0.94 kg. Por otro lado se observan diferencias significativas

entre sexos con complemento de sales minerales, mientras los animales

sin complemento de sales minerales no presentan diferencias significativas

debido a que el consumo de sales minerales realmente es muy importante

para los rumiantes”43.

Además en la segunda comunidad Wariscata, investigada por

Callisaya también determino que; “los efectos entre tratamientos

complementados con y sin sales minerales, realizando la comparación de

medias con la prueba de “t” de student se encontró diferencias significativas

43
Callisaya Callisaya S. Ob. Cit., p. 43-63.
a la probabilidad de 0.05 entre tratamientos, los animales complementados

con sales minerales obtuvieron un peso promedios de 2.06 kg llegando a

superar a los animales sin complemento de sales minerales con peso

promedio de 0.94 kg”44.

Además la autora de la investigación considero las medidas

zoometrías para Para evaluar el resultado donde consideró: perímetro

torácico, longitud de cuerpo y altura de la cruz, como factores que puedan

contribuir para evaluar el desarrollo de los animales en crecimiento.

Donde determinó “la correlación del desarrollo corporal vs ganancia

de peso de las llamas hembras y machos, con y sin complemento de sales

minerales, donde las llamas en tratamiento presenta una alta correlación

con respecto a la ganancia de peso en los machos como en hembras.

Mientras las llamas testigo no presentan muy próximos a la unidad es decir

que el desarrollo corporal es lento respecto a la ganancia de peso” 45.

Registrándolo en el siguiente cuadro:

44
Ídem.
45
Ídem.
Y concluye afirmando que; “esto muestra el efecto de la sal mineral

primero en el efecto positivo de las diferentes medidas zoo métricas y

obviamente en las ganancias de peso vivo. Esto se debe a que los animales

en tratamiento tuvieron mayor desarrollo corporal donde los minerales

cumplen funciones muy ayudan en el organismo del rumen, especialmente

los que dirigen la celulosa de las plantas ingeridas en relación al grupo

testigo que solo fue pastoreado en praderas nativas”46.

Con este aporte científico corroboraríamos la hipótesis de la

investigación que existen diferencias en el peso vivo y medidas biométricas

en llamas sometidas a un tipo de suplementación mineral.

1.7 Bases teóricas

1.7.1 Producción de Llamas

Según Vila Melo G. “la población de los CSA alcanzó su máxima

expansión en el siglo XVI, antes de la conquista española. Luego de ella se

produjo una disminución abrupta debida principalmente a; 1. Faena de

animales destinados a alimentar soldados y mineros; 2. Exterminio por

cansancio de llamas cargueras que transportaban armamento o minerales

46
Ídem.
preciosos; 3. Introducción de especies exóticas (ovinos, caprinos, bovinos

y equinos) las que mostraron gran adaptabilidad y prolificidad. Por medio

de estas medidas impositivas y por políticas desiguales de intercambio

obligaban a indígenas a deshacerse de sus camélidos, fomentando la

adquisición de ovinos a precios mayores; 4. Elevada mortalidad producida

por una epizótia de sarna que diezmo la población. Esta fue debida a la

destrucción de los sistemas productivos y a la falta de control sanitario, esto

obligo a dictar leyes que avalaban el sacrificio, cremación y entierro de

tropas enteras de camélidos (…). Como consecuencia se produjo una gran

descapitalización de animales que conllevo a la perdida de características

productivas generando una selección negativa e imposibilitando la

sobrevivencia de los mejores ejemplares”47.

Los camélidos sudamericanos son productores de: a)fibra tipo

alpaca o tipo llama; b) carne; c) pieles y cueros; d)guano y e) animal de

valor escénico y/o mascota.

Las actividades de producción según Vila Melo G. nos dice que;

“son similares a las realizadas en otros ganados: manejo reproductivo

(servicio, parición, destete); señalada (incluye solamente la identificación

de los animales), castración de machos, manejo sanitario (desparasitación

externas e internas, vacunaciones y tratamientos puntuales). Esquila, la

época de esquila debe ser la de temperaturas más benignas y en lo posible

libre de temporales, que generalmente es entre los meses de octubre y

enero. En general es similar a la realizada en ovejas y cabras de angora

47
Vila Melo G. Producción y Manejo de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Buenos Aires- Argentina;
1996, p. 38.
(….), 2.Identificacion, (…) en establecimientos extrapuneños se está

comenzando a identificar por medio de caravanas numeradas. Esto se

realiza por dos motivos: a. La necesidad de identificar el animal para llevar

a cabo un manejo racional y b. Es exigencia de los departamentos

provinciales de fauna que exigen la inscripción como criaderos “de fauna”

de tener todos los animales identificados, 3. Castración, esta se lleva a

cabo en los animales machos que no poseen aptitudes como sementales o

reproductores. Se realiza en la misma época que la operación anterior,

teniendo en cuenta la ausencia de la “mosca”. Generalmente los animales

castrados son de dos años de edad, momento en el cual se comprueba la

calidad de la fibra y se posee el completo desarrollo corporal. 4. Manejo

Reproductivo, el manejo reproductivo en los camélidos resulta muy sencillo

por las particularidades que presenta la especie. Teniendo en cuenta la

baja tasa reproductiva que se obtiene con servicio no controlado en el área

del altiplano, se debe destacar la importancia de un servicio racional,

controlado y adecuadamente programado. 5. Manejo Alimenticio, los

hábitos dietéticos de los camélidos difieren de los otros herbívoros

domésticos. El aparato bucal se caracteriza por poseer labios carnosos,

partidos y muy móviles, con incisivos inclinados hacia adelante y afilados

en bisel, permitiéndole consumir una variedad de dietas más amplia que

los rumiantes e incluso que los equinos. Son herbívoros “ramoneadores” y

también “mezcladores”, ya que aprovechan los tres estratos forrajeros

(herbáceo, arbustivo y arbóreo). San Martin hace referencia a la rusticidad

de los camélidos y su gran eficiencia digestiva, esta se relaciona a la

capacidad de supervivencia en un ambiente desfavorable. En estas


condiciones ambientales se ha comprobado que los animales que serían

más rústicos serían los menos productivos. Ningún animal con fines

zootécnicos pueden producir satisfactoriamente cuando no se han cubierto

sus requerimientos minimos (mantenimiento) mas sus requerimientos

productivos. En comparación con otros rumiantes se puede llegar a afirmar

que una llamas de 100 Kg come aproximadamente como una oveja de

50Kg, y una alpaca de 65 Kg como una borrega de 30-35 Kg, esto siempre

`para dietas de buena calidad (...), 6. Manejo sanitario, para el manejo

sanitario de CSd no se requiere premisas especiales. Se plantearan

aspectos generales de manejo sanitario de la majada, de prevención y

control (…), vacunación, como norma general se debe tener en cuenta que

nunca se debe vacunar dentro de los 15 dias previos a la esquila.-

Cuadruple (enterotoxemia, mancha, gangrena gaseosa y neumonía). Se

debe realizar dos veces al año. -Aftosa: los CSd no están sujetos al régimen

de vacunación aftosa, por lo tanto no se los debe vacunar. Se debe realizar

observaciones periódicas por la eventual aparición de signos sospechosos,

como ser lesiones bucales o cojera. 7. Control, no se han detectado

parásitos externos específicos de la especie, pero puede presentarse algún

brote de piojo. En tal caso, el tratamiento se puede hacer con los

antiparasitarios comerciales y/o por aplicaciones tópicas. Sarna: ante una

eventual aparición de sarna, el único tratamiento efectivo es el inyectable

(…), Dermatitis micótica: ante la eventual aparición de dermatitis, el

tratamiento es por aplicación tópica de compuestos de iodosforos,

ablandando y removiendo las costras (…), Manejo del recién nacido con

problemas: eventualmente se producen nacimientos de crías débiles que


manifiestan dificultades para pararse y/o mamar. En tal caso se debe

extraer la membrana de boca y nariz y suministrar calostrov(…), 8.

Prevención, como medida de prevención, se debe colocar en los tekes

recién nacidos “curabichera” o lodo en el ombligo a fin de evitar la

onfaloflebitis o infección de ombligo a la que son muy predispuestos. Por

último se debe prestar especial atención al estado general de los animales,

registrando todas las novedades o modificaciones de estado y/o conducta,

cambio de estado, pérdida de peso, debilidad, etc. que se produzcan, como

así también efectuar las necropsias correspondientes a los animales

muertos”48.

1.7.2 Producción cárnica de las llamas

El consumo de carne de camélidos sudamericanos es una

costumbre muy afianzada sobre todo en las comunidades alto andinas en

forma fresca o “charqui”. En las comunidades y en los centro de explotación

de camélidos sudamericanos casi en su totalidad la carne es consumida en

forma de charqui, más aun que ahora se conoce por su alto valor nutritivo,

además de su bajo contenido de grasas y colesterol.

Tal como nos lo indica Sammells C. y Maykowitz L., “La carne de

llama es muy nutritiva, tiene un alto contenido de proteína de 24,8%, mayor

al de cualquier otra carne comúnmente consumida en Bolivia, como las de

pollo (21,8%), vacuno (21,0%), puerco (19,4%) o cordero (18,9%). El

charque de llama, un tipo de carne seca y salada, contiene una cantidad

proteínica muy elevada, de 57,2%. También el contenido de grasa en la

48
Ibídem, p. 56-62.
llama es de sólo menor al de cualquier carne roja .La carne de llama es

también extremadamente baja en colesterol y calorías; así, mucha de esa

búsqueda de mercado fue realizada con la posibilidad de exportarla como

un sustituto de la carne roja a Europa. Los que han comido carne de llama

suelen encontrar su sabor como similar al de la res o el cerdo, aunque más

dura. Esto quizá se deba a la edad en que las llamas son habitualmente

carneadas .Muchos comentaron que cuando se condimentaba

correctamente, la carne de llama era "rica" y virtualmente indistinguible de

las otras carnes rojas. En términos de enfermedades, la carne de llama no

es más problemá- tica que las otras carnes y puede ser más segura. Un

estudio afirma que "Como la vaca u oveja, los camélidos pueden ser

susceptibles a parásitos pero en una escala menor. La llama y la alpaca

viven en grandes altitudes, donde las condiciones climáticas son muy

severas; y por consecuencia las infestaciones son más benignas”49.

Es decir que la carne de llama sería una de las beneficiosas para

el consumo humano y posiblemente obtendrían beneficios económicos

visibles los pueblos alto andinos en su comercialización de carne fresca o

charqui.

Así también lo afirma Ayala Vargas C. en su investigación donde

afirma que, “El mejoramiento CS garantiza el sustento de estas

poblaciones, pero hace menos de una década que la carne de CS en Bolivia

se comercializa legalmente, la desinformación de sus características

nutricionales y la atribución de innumerables enfermedades zoonóticas

49
Sammells C. y Maykowitz L. Waira Pampa-Carne de llama: alta viabilidad, baja visibilidad- La carne de
llama: lo bueno, lo malo y lo feo. La Paz- Bolivia: editorial CONPAC; 1995, p.197.
causaron grandes pérdidas económicas, aunque históricamente su

consumo de carne fresca y procesada (Charqui), durante cientos de años

ha garantizado la salud, la nutrición y el desarrollo de grandes culturas en

los Andes”50.

Por otro lado no se tienen datos estadísticos precisos que nos

permitan saber con exactitud el beneficio, la cantidad total de carne que se

produce y mucho menos el consumo tal como lo determina la FAO, “no

existen estadísticas precisas sobre el número de llamas y alpacas que se

destinan al sacrificio anualmente ni sobre la cantidad total de carne que se

produce. Una considerable proporción de animales son beneficiados sin

pasar necesariamente por los mataderos y que por lo tanto no pueden ser

contabilizados oficialmente (…) se estima que el número de animales

destinados cada año a beneficio ascendería a 34 8000 alpacas y 120 000

llamas”51.

1.8 Formulación de la Hipótesis

1.8.1 Hipótesis de investigación

1. Existen diferencias en el peso vivo y medidas biométricas entre

llamas sometidas a suplementación mineral y no suplementadas en

época seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco –

Cerro de Pasco.

1.8.2 Hipótesis específicas

50
Ayala Vargas C. 7th European Symposium on South American Camelids and 3rd European Meeting on
Fibre Animals- Meat and Charqui of llama, Assis- Italia; 2017, p.47
51
FAO Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos
Sudamericanos en la Región Andina. Roma-Italia: editorial; 2015, p.39
1. El peso vivo es diferente en llamas sometidas a suplementación

mineral comparadas con llamas no suplementadas en época seca

en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco – Cerro de Pasco.

2. Los incrementos de peso son diferentes en llamas sometidas a

suplementación mineral comparadas con llamas no suplementadas

en época seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco –

Cerro de Pasco.

3. Las medidas biométricas son diferentes en llamas sometidas a

suplementación mineral comparadas con llamas no suplementadas

en época seca en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco –

Cerro de Pasco.

1.9 Variables

Tabla 1: Identificación de variables en estudio

Variables Tipo de variable Unidad de medida

Peso Vivo Numérica continúa. Kg


Independiente
Numérica continúa. Cm
Biométricas
Independiente

Tabla 2: Operacionalización de variables

Unidad
Tipo de Definición
Variables Dimensión Indicador Instrumento de
variable operacional
medida

Peso Vivo Numérica Increment


Datos en Balanza calibrada
continua. Corporal os de Kg
época seca tipo jaula
Independiente peso
Numérica Datos en Dimension
Biométrica continua. época seca es en
Corporal Regla biométrica Cm
s Independiente centímetro
s

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Diseño experimental de la investigación

Para la presente investigación se utilizarán 60 llamas machos de la raza

kjara pertenecientes a majada con edad aproximada de 12 meses categorizadas

como dientes de leche. Se dividirán dos grupos pertenecientes a dos centros de

producción o potreros a razón de 30 animales por grupo. Todos los animales

serán sometidos a pastoreo extensivo en pastizales naturales de condición

ecológica regular dominados por Festuca Dolichophilla y Allchemilla pinnata. La

suplementación será realizada cada 15 días con suplementos minerales

comerciales cuyo contenido se especifica en la tabla N°1.

La etapa experimental será realizada en época seca (Agosto – Noviembre),

época que coincide con déficit en la oferta alimenticia y donde es necesario

implementar estrategias de suplementación mineral.

2.1.1 Determinación del peso vivo

El peso vivo será determinado cada mes haciendo uso de una

balanza calibrada tipo jaula. La toma de peso se hará en horas de la

mañana 6:00 am en estado de ayunas para no interferir con las horas de

pastoreo.
2.1.2 Determinación de las medidas biométricas

Las medidas biométricas serán determinadas cada mes haciendo

uso de una regla biométrica. Estas medidas serán tomadas en horas de la

mañana 7:00 am en estado de ayunas para no interferir con las horas de

pastoreo y a la par con la toma de peso vivo. Esto ayudará a que se coja

solo una vez al animal y evitar stress que pudiera afectar la salud e

inmunidad del animal.

2.2 Tipo de Investigación

Básica

2.3 Nivel de Investigación

Explicativo – Experimental

2.4 Análisis Estadístico

Se evaluarán los parámetros medidos en base a una estadística

descriptiva. Se realizarán pruebas de normalidad para ver la distribución normal

de los datos de peso vivo y medidas biométricas. Se realizará un análisis de

varianza para ver los efectos entre las variables. El paquete estadístico que se

utilizará será el SAS 9.0.

2.5 Población y Muestra


La población de llamas dientes de leche de la raza K’jara pertenecientes a

la Cooperativa comunal San Pedro de Racco, es de 600 animales y son las que

conformaron las unidades potenciales de evaluación.

2.2.1 Criterios de Inclusión

 Llamas de la raza K’jara dientes de leche que pastorean en un

pastizal de condición regular.

 Llamas en estado sanitario adecuado


2.2.2 Criterios de Exclusión

 Llamas con 2 dientes incisivos

 Llamas con 4 dientes incisivos

 Llamas con 6 dientes incisivos

 Llamas consideradas boca llena.

 Llamas de la raza Chacu.

2.2.3 Muestra

La muestra será tomada de la población total de llamas dientes de

leche y serán escogidos al azar, para lo cual se utilizará la siguiente fórmula

para determinar el tamaño de muestra en una población conocida o finita.

Dónde:

N = Total de la población (600 animales)

Zα= Confianza del 95%

p = 0.7

q = 0.3

d = precisión 15%

600 ∗ 1.962 ∗ 0.7 ∗ 0.3


𝑛= = 33.886 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
0.152 (600 − 1) + 1.962 ∗ 0.7 ∗ 0.3
2.2.4 Técnicas de recolección de datos

Los datos fueron recolectados en fichas de control y registro

previamente elaboradas para la filiación del peso vivo y para la medición

de las medidas biométricas en todos los animales evaluados.

2.2.5 Procedimiento de recolección de datos

Para la colección de datos correspondientes a las variables

estudiadas como son peso vivo y medidas biométricas, se utilizarán fichas

de registro de datos. Los datos que serán registrados en campo para el

caso de peso vivo serán los kilogramos por animal con al menos dos

decimales. Para el caso de las medidas biométricas los datos serán

registrados en centímetros con al menos un decimal.


CAPITULO III

ADMINISTRACION

3. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

3.1 Presupuesto y Financiamiento

INGRESOS Cantidad Precio Unitario TOTAL

Bienes XXXXXXXX
Útiles de escritorio xxxx
Útiles de oficina xxxx
Otros
Servicios
Movilidad xxxx
Viáticos xxxx
Impresión xxxx
Fotocopiado xxxx
Internet xxxx
Luz xxxx
Teléfono xxxx
Otros xxxx
Imprevistos 10% xxxx
TOTAL 10,000

3.2 Cronograma de Ejecución


PONER DESDE LA ELABORACIÓN DE TESIS HASTA LA SUSTENTACION (PONER CADA TOMA DE
PESO 6 MESES EN TOTAL
El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su inicio hasta el
final.
TITULO:
ACTIVIDADES TIEMPO

Enr Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

X X

X X

ANEXOS

Anexo Nº 1: Ficha de recolección de datos para peso vivo

N° Peso Peso Peso Peso Peso Peso Obs.


Animales Color Categoría
Arete 1 2 3 4 5 6

6
7

10

11

12

13

14

15

30

Anexo Nº 2: Ficha de registro para toma de medidas biométricas

N° Altura Altura Altura Per. Long Per. Ampl


Animales Color Categoría Ob
Cruz cabeza Grupa Torax Corp Caña Pecho
Arete

2
3

10

11

12

13

14

15

30
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

El formato Vancouver utilizara igual que el estilo APA todo lo concerniente a aspectos
de papel y otros incluida tabla y figura, por no existir en el estilo Vancouver estos
aspectos.

EJEMPLOS DEL MODELO VANCOUVER

1. Flores E. Realidad, limitaciones, y necesidades de investigación del sector

ganadero peruano. Latin America Regional Livestock Assessment.

Workshop Proceedings. San José. 1996. CR. 15-18: 83-99.

2. San Martín F. Adaptación nutricional y metabólica de los Camélidos

Sudamericanos. VII Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos.

2015. Puno – Perú.

BIBLIOGRAFÍA

Yaranga Cano R. “Alimentación de Camélidos Sudamericanos y Manejo de


pastizales”- Características generales de la fuente alimenticia de los camélidos
domésticos- Universidad Nacional del Centro del Perú (articulo), Huancayo-
Perú; 2009. p. 17.

Callisaya Callisaya S. “Efecto del suministro de sales minerales en llamas (lama


glama) durante la época seca, en dos ecosistemas del altiplano central de
Bolivia” (tesis) Universidad Mayor de San Andres, La paz- Bolivia; 2012.
Chicaiza L., Alvaros C. y otros “Efectos de la suplementación con
microminerales en indicadores de producción y su residualidad en sangre,
heces y orina de alpacas (Lama lama) en pastoreo”- Revista de Producción
Animal. Camagüey – Ecuador; 2016.

Soto C. y Reynoso V. “Suplementación con fosforo en ganado de carne a


pastoreo”- Revista electrónica Veterinaria (articulo), Uruguay; 2012.
http://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/172-
fosforo_suplementacion.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas. Italia – Roma; 1996, p. 66-
68.
Ídem.
San Martin F. y Bryant F. Nutrition of domesticated South American llamas and
alpacas. Department of Range and Wildlife Management-Texas Tech University
Texas- U.S.A.: editorial Elsevier; 1989, p. 191-216.

Nota Técnica Journal of the Selva Andina Animal Science. “Determinación del
incremento de peso posdesteté con bloques multinutricionales y ensilaje de
cebada en Llamas (Lama glama, Linnaeus 1758) en el Centro Experimental
Agropecuario Condoriri” (articulo).La paz- Bolivia; 2015, p. 14.
San Martin F. Adaptación nutricional y metabólica de los camélidos
sudamericanos. - Libro virtual del VII Congreso Mundial en Camélidos
Sudamericanos. Puno – Perú: fondo editorial de la Universidad Nacional del
altiplano; 2015, p. 407-409.
FAO Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y
aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina.
Roma-Italia: editorial; 2015, p.11
San Martín y Bryan citados por: Callisaya Callisaya S. “Efecto del suministro de
sales minerales en llamas (lama glama) durante la época seca, en dos
ecosistemas del altiplano central de Bolivia”(tesis) Universidad Mayor de San
Andres, La paz- Bolivia; 2012, p.11.

Miranda F. citado por Callisaya Callisaya S. Efecto del suministro de sales


minerales en llamas (lama glama) durante la época seca, en dos ecosistemas
del altiplano central de Bolivia. La paz- Bolivia; 2012, p.11.
Genin D., Abasto P. y Tichit M. Waira Pampa-Uso de los Recursos Forrajeros
por llamas y ovinos-Composicion química y degradabilidad de los forrajes
nativos. La Paz- Bolivia: editorial CONPAC; 1995, p.131.
MINAG “Los Pastos Naturales Alto Andinos”, Ministerio s de Agricultura y Riego,
2015. Disponible en: http://www.minagri.gob.pe/portal/40-sector-
agrario/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-produccion , último ingreso
12/11/2017.
Ídem.
San Martin H.F. Nutrición de Camélidos Sudamericanos y su Relación con la
Reproducción, Rev. Argentina de Producción, 1 diciembre de 1995. Disponible
en http://www.produccion-animal.com.ar
MINAG “Los Pastos Naturales Alto Andinos”, Ob. Cit.
Yaranga Cano R. Ob. cit. p. 20.

Manual del Protagonista “Pastos y forrajes”. (artículo) Instituto Nacional


Tecnológico, Nicaragua; 2016, p. 2.
Huasaschique citado por: San Martin, F. Fisiología y Nutrición de los Camélidos
Sudamericanos. Riobamba-Ecuador; 1989, p.p. 61-90
Engelhardt, M. y Holler H. Salivary and gastric physiology of. Camelids, New
Jersey- USA; 1982, p.p. 195-204.
Engelhardt y Schneider. Energy and nitrogen metabolism en The llama- Animal
research and development. Texas- USA; 1977, 65-78 pp.
Buckett M. Manejo de Ganado, Nociones Fundamentales. Edit: El ateneo.Bs.
As., Argentina;1982, 4-123 pp
San Martín, F. Nutrición en Alpacas y Llamas. Ob. Cit., p. 1-6.
Yaranga Cano R. Ob. Cit., p. 22.
Alegría Velásquez F.” Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona
colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc – Comunidad San Antonio
de Rancas – Pasco” (tesis), Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima –
Perú; 2013, p.107-108.

21 Yaranga Cano R. Ob. Cit., p. 20.

22 Tapia Núñez M., Flores Ochoa J. Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur
del Perú- Evaluación y mejoramiento de los pastizales- Los pastizales como
recurso en producción ganadera. Instituto Nacional de Investigación y
Promoción Agropecuaria, Lima-Perú; 1984, p. 224.
Alejo Rivera J., Valer Barazorda F., Perez Salinas J., Canales Sierra R.,
Bustinza Urviola V. Manual Técnico, Manejo de los Pastos Naturales
Altoandinos. Programa de Adaptación al Cambio Climático. PACC-Perú;
2014, p. 21

Ídem.
Ibídem, p. 27.

Zarria M., Flores E. Potencial de mejora de los pastizales de los sistemas de


producción de alpacas de la Sierra Central. - Libro virtual del VII Congreso
Mundial en Camélidos Sudamericanos. Puno – Perú: fondo editorial de la
Universidad Nacional del altiplano;2015 p. 422.

Balbuena O. “Nutrición Mineral del Ganado”. Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria INTA. Argentina; 2003, p. 1.

Mufarrege D.” Los minerales en la alimentación de vacunos para carne en la


Argentina” -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Argentina;
1999, p. 4.
M.V.Z. Villanueva Cuevas G. “Nutrición en el ganado: Fosforo”. Sitio argentino
de Producción Animal. Jalisco-México; 2010, p. 1.
Nota Técnica Journal of the Selva Andina Animal Science. Ob. Cit., p. 14
Chicaiza L., Alvaros C. y otros “Efectos de la suplementación con
microminerales en indicadores de producción y su residualidad en sangre,
heces y orina de alpacas (Lama lama) en pastoreo”- Revista de Produccion
Animal. Camagüey – Ecuador; 2016.

Bustinza et al., 1981


Espinoza, et.al (1986)
Pillco V. E. Adición de Sales Minerales en la Ganancia de Peso Vivo en Llamas
Mantones. (Tesis ) Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinaria-
Universidad Técnica de Oruro. Oruro – Bolivia; 2005, 2, 40 – 48 pp.
Cetz, Cervantes, Sauri, Bores y Castellanos. Impacto del empleo de micro
minerales quelatados en la alimentación de rumiantes-Campo Experimental
Mocochá INIFAP-SAGARPA. Mérida-México; 2005.
Choque V. Productor de ganado camélido. La Paz – Bolivia;2009
Callisaya Callisaya S. Ob. Cit., p. 43-63.
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Vila Melo G. Producción y Manejo de Camélidos Sudamericanos Domésticos.
Buenos Aires- Argentina; 1996, p. 38.
Ibídem, p. 56-62.
Sammells C. y Maykowitz L. Waira Pampa-Carne de llama: alta viabilidad,
baja visibilidad- La carne de llama: lo bueno, lo malo y lo feo. La Paz- Bolivia:
editorial CONPAC; 1995, p.197.
Ayala Vargas C. 7th European Symposium on South American Camelids and
3rd European Meeting on Fibre Animals- Meat and Charqui of llama, Assis-
Italia; 2017, p.47
FAO Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y
aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina.
Roma-Italia: editoria

You might also like