You are on page 1of 10

EXPERIMENTO #1 Y #2: OPERACIONES

FUNDAMENTALES DE LABORATORIO Y EL
QUEMADOR BUNSEN Y SUS LLAMAS

INTRODUCCIÓN

Una de las tareas fundamentales en los trabajos experimentales


consiste realizar mediciones, de masa, volumen, entre otras, ya que
normalmente todos los experimentos requieren cuidadosamente la
cantidad de sustancias necesarias para su ejecución y para
garantizarnos obtener los resultados adecuados, es por esto que el
primer paso necesario para empezar a trabajar con los experimentos es
el conocimiento de los materiales y equipo necesario para llevarse a
cabo, entre estos podemos encontrar beakers, probetas, balanzas,
entre otros; otro importante de mencionar el quemador de Bunsen que
será uno de las herramientas que más se utilizan en un laboratorio.
“En el laboratorio se emplea el mechero Bunsen como fuente de calor.
Este mechero está preparado para quemar un combustible gaseoso
que, no es más que una mezcla de varias sustancias gaseosas. Cuando
el gas arde totalmente, se forman dióxido de carbono y gas. Si no se
suministra aire en cantidad adecuada, queda algo de carbono sin
consumir”, (Fuster, 1986). Esto resume lo que se hizo en el
experimento, que más adelante se va a explicar en detalle.
Sección Experimental

En el experimento 1, Operaciones fundamentales de laboratorio, se


realizó primero, la medición de líquidos, donde se midió 10ml de agua
del tubo en una probeta de 50ml y se midió el volumen del agua,
colocando la probeta de las tres diferentes alturas, luego se midió 25ml
de agua de tubo en una probeta y luego en un beaker. Luego de eso se
pasó a la medición de la masa de arena, en un beaker de 200ml, se
agregó arena y se pesó la rena por diferencia de pesos del beaker con la
arena y del beaker sólo, para obtener la masa de la arena. Por último
en el experimento 1, se pasó a la separación de mezclas por filtración,
se colocó el papel de filtro en el embudo y se colocó la mezcla de 20g de
arena con NaCl y 20ml de agua, previamente mezclados en el embudo
para filtrar.

En el experimento 2, El quemador de Bunsen y sus llamas, se


encontró el quemador de Bunsen ya conectado a una manguera de
hule, se cerró la entrada de aire, luego se abrió la llave de gas y se
encendió el quemador, se observó el color de la llama al ir abriendo
poco a poco la entrada del aire, luego se colocó un palillo de fósforos
para observar la combustión completa, primero en la llama sin entrada
de aire y luego con estrada de aire.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En los experimentos se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Medida de la masa de una sustancia:

Masa g
Peso del beaker con arena 104, 7 g
Peso del beaker vacío 83,20 g
Peso de la arena 21,5 g

Por diferencia el peso de la arena nos dio, 21,5 g. como agregado se


realizó la medición de la masa de la arena con los otros dos
procedimientos explicados por la profesora Emily, para comparar los
resultados, con el procedimiento de tarar nos dio la masa 21,42 g, y
con el procedimiento tomando la masa del residuo, se obtuvo el beaker
con la arena 106,75 g, y el beaker sin la arena 86,86 g, obteniendo al
final por diferencia 19,89 g la masa de la arena. En el último
procedimiento el resultado de la masa fue menor, por los residuos que
quedaron en el beaker y en los otros dos procedimientos fue bastante
preciso.

2. Medida de líquidos

Ángulo Volumen
Directo 10ml
Arriba 11ml
Abajo 9ml

Este experimento nos muestra dos principales asuntos, primero,


muestra la importancia de observar la probeta de la manera correcta,
ya que observándola de otros ángulos los resultados varían de manera
significativa, lo que nos lleva al segundo asunto, que un experimento
puede verse afectado significativamente por errores humanos como el
desconocimiento o la falta de técnica para hacer mediciones.

En este experimento también se midió líquido con la probeta y luego


con el beaker, obteniendo:

Recipiente Volumen
Probeta 25ml
Beaker 26ml
Los anteriores resultados no lleva a concluir que los beaker no son
adecuados para medir volumen, su uso principal es para el transporte
de líquidos, en cambio con la probeta el volumen es medianamente
más exacto.

3. Separación de mezclas

Al hacer la separación de mezclas por filtración, se obtuvo al final, de


los 20g de mezcla de arena con NaCl, al final de la filtración se pesó y
obtuvimos 23g de mezcla, en el caso del agua, al hacer la mezcla se
agregaron 20ml y al final de la separación obtuvimos 15ml de agua.
Esto nos dice que el agua que no apareció al final, se quedó absorbido
por la mezcla de arena y NaCl, y por eso es que la masa de estos
aumento y al final obtuvimos menos agua.

4. Quemador de Bunsen

Al abrir y cerrar la entrada de aire, se observa que sin aire la llama es


de color amarillo, y con aire la llama es de color azul. “La cantidad de
gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el
tamaño del agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más
aire para su mezcla con el gas la llama arde a mayor temperatura
(apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales están
cerrados el gas sólo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto
superior de la combustión ardiendo con menor eficacia y produciendo
una llama de temperatura más fría y color rojizo o amarillento, la cual
se llama "llama segura" o "llama luminosa". Esta llama es luminosa
debido a pequeñas partículas de hollín incandescentes. La llama
amarilla es considerada "sucia" porque deja una capa de carbón sobre
la superficie que está calentando. Cuando el quemador se ajusta para
producir llamas de alta temperatura, éstas (de color azulado) pueden
llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme” (Fuster, 1986). La
anterior es una explicación bastante clara del efecto del aire en la
llama del mechero de Bunsen.

5. La Combustión Completa

“La combustión (quemado) consiste en una reacción química de


oxidación en la unos elementos combustibles, principalmente carbono
(C), hidrógeno (H), y azufre (S), se combinan con oxígeno. La reacción
se verifica con un gran desprendimiento de energía, en forma de calor y
luz. A continuación se presentan las reacciones principales que se
producen en el quemado de un combustible, apareciendo reflejados
reactantes y productos, además del calor desprendido en la misma.
C + O2 → CO2 + 32840 kJ / kg. de Carbono.
2 C + O2 → 2 CO + 9290 kJ / kg. de Carbono ( combustión parcial )
2 H2 + O2 → 2H2O + 119440 kJ / kg. de Hidrógeno.
S + O2 → SO2 + 9290 kJ / kg. de Azufre

Como podemos ver los productos principales de la combustión son el


dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O). El Oxígeno necesario para la
combustión, normalmente, es suministrado a través de una corriente
de aire. Para conseguir la combustión completa del combustible
tenemos que garantizar que existe el suficiente Oxigeno para ello.”
(Fuster, 1986). Al quemar el fósforo con la llama amarilla o sea sin
entrada de aire, la combustión no fue completa porque quedaron
residuos del fósforo, pero al hacerlo con la llama azul la combustión
fue completa porque la final no quedó residuos de la combustión.
CUESTIONARIO

1. ¿Por qué varía la lectura del menisco al cambiar la posición del


equipo volumétrico?

Porque al verse el agua adherida a las paredes del vidrio, se forma una
cónica hacia abajo y al verse desde las diferentes posiciones la medida
cambia, al no lograr verse la cónica.

2. ¿Cuál es la forma adecuada de leer un volumen en una bureta?

De manera lineal o a la misma altura de los ojos.

3. ¿Cuál de los equipos utilizados da una lectura más exacta del


volumen del líquido?

La bureta, tiene la menor incertidumbre.

4. Defina precisión y exactitud

Precisión: proximidad de los resultados a un promedio.

Exactitud: mínima distancia entre lo obtenido y el resultado real.

5. ¿Qué tipo de mezcla homogénea o heterogénea es la usada en


este experimento?

Es una mezcla homogénea del agua y el NaCl y heterogénea del agua y


la arena.

6. ¿Por qué debe usted pesar la cápsula fría y no caliente?

Porque el calor hace que algunos materiales se expandan o reduzcan


su tamaño y así se varíe su masa.

7. ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están


cerradas?

Ver en resultados.
8. ¿En qué forma se quema el palillo de fósforo que se coloca
acostado sobre el cañón del quemador? Explique.

Ver en resultados.

9. ¿Qué gas se usa en el laboratorio?

Propano y butano, gas combustible LPG.

10. Ni el propano, ni el butano tienen olor, ¿por qué huele el gas de


laboratorio?
Cuando los componentes se fusionan o se mezclan con otros se
obtienen cambios físicos y químicos, es por eso, al reaccionar se
origina el olor.

11.¿De qué color está pintada en el laboratorio la tubería que


conduce el gas?
Esta pintada de color amarillo.

12.¿Qué es una llama?

Todas las reacciones de combustión son muy exotérmicas y


desprenden gran cantidad de energía en forma de calor. La llama es
provocada por la emisión de energía de los átomos de algunas
partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al ser
excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones.

13.¿Qué reacción ocurre cuando la llama es luminosa?

Ver resultados.

14.¿Qué reacción ocurre cuando la combustión es más completa?

Ver resultados.

15.¿Qué es lo que sucede cuando un quemador se cala?


Cuando la llama se propaga al interior del quemador se dice que se
cala.

16.¿Qué es a) combustión, b) combustible y, c) comburente?

Combustión: ver resultados.


Combustible: es cualquier material capaz de liberar energía cuando se
oxida de forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco.
Comburente: sustancia que participa en la combustión oxidando al
combustible (y por lo tanto siendo reducido por este último).

17.¿Cómo se puede hervir agua más rápidamente, con un


quemador de Bunsen o con un calentador eléctrico? ¿por qué?

Con el calentador eléctrico, porque el calentador esparce el calor por


más superficie que calentador Bunsen que sólo calienta un lugar en
específico.

BIBLIOGRAFÍA

Chaverri, G. (1983). Química General. Manual de Laboratorio. 2da


edición, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Corrales F. (2008). Manual de Experimentos para Laboratorio de


Química I y II. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José
Costa Rica.

Guzmán P. (2009). Manual de Laboratorio, Química General I. Escuela


de Química. Universidad de Costa Rica.

Fuster Ortigosa A. (1986). Prácticas de Química General. Universidad


de Murcia. España.

You might also like