You are on page 1of 12

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA EDUCACIÓN

La educación es un proceso que requiere de la interacción docente- estudiante


en consonancia con el currículo; relación dialéctica demarcada por las formas de
comprender el mundo por parte del estudiante, y la actuación del profesor para
“hacerlo” entender. La investigación cualitativa debe ser el eje dinamizador de la
acción pedagógica en la educación.

De modo que la investigación cualitativa llevada a cabo por el docente en la


escuela lo orienta a renovar constantemente su praxis pedagógica. El docente
investigador es transformador, partiendo de los “por qué” y los “para qué” que le
permitan orientar sus fines, resultado de la observación e interpretación de las
particularidades de la escuela como objeto social. En la formación del hombre es
necesario tener en cuenta el conocimiento y las maneras de construirlo para un fin
social, para hacer del hombre un ser social. Sin embargo, todas estas
concepciones de mano de la filosofía tomaron un carácter abstracto y universal,
como si el conocimiento, el hombre y la sociedad fueran uno solo, un solo modelo
de hombre para un solo modelo de sociedad y una sola manera de conocer que
produjera un conocimiento listo para ser vertido. Cada sociedad tiene unas
necesidades en particular, y la filosofía, muy contrariamente, se había concebido
un hombre universal (Kant), una educación para un ser con los mismos
pensamientos, deseos y sueños. Nada más alejado de la realidad. La afirmación
de qué “cada cabeza es un mundo” insiste en que cada ser es único y consciente
de la realidad, desde un contexto que lo ubica en lo local-global.

La escuela como centro de la investigación cualitativa nos conduce a una


educación omni-comprensiva, analítica, participativa e inclusiva. Si quisiéramos
crear una analogía podríamos recrearlo de la siguiente manera: imaginemos un
docente, de cualquier área del saber, citadino, andino, que por circunstancias de
la vida llega a dar clases en una zona rural del departamento de Bolívar o
Córdoba, e intenta explicar cualquier tema expuesto desde su realidad, sin tener
en cuenta la realidad cultural, los prejuicios, creencias, visión de mundo e
idiosincrasia de esa población. Por supuesto, en estas condiciones el
conocimiento no sería significativo, sería una clase aberrante, un conocimiento y
tiempo perdido. Este docente enseñaría desde su concepción de mundo, y no
precisamente teniendo en cuenta las necesidades particulares, es decir, no
enseñaría para sus estudiantes.

Asimismo, la investigación cualitativa es importante para el campo educativo


porque se trata de educar para la comprensión, interpretación de la realidad que
se expresa en fenómenos, conflictos, problemas e interrogantes en los diferentes
ámbitos de la vida del ser humano. Para Rorty, un teórico de la hermenéutica, la
interpretación del mundo es discursiva, es decir, obedece a las experiencias del
hombre que conoce en un tiempo y espacio específicos. Es como por esto que
Rorty afirma que:

El intento de edificar (a nosotros mismos) y (a los demás) puede consistir en la


actividad hermenéutica de establecer conexiones entre nuestra propia cultura y
alguna cultura o periodo histórico exóticos, o entre "nuestra propia disciplina y otra
disciplina que parezca buscar metas inconmensurables con un vocabulario
inconmensurable (1989, pág. 325).

Como podemos ver desde la investigación cualitativa y su hermenéutica como


método de conocimiento le aporta a la praxis pedagógica del docente investigador,
un instrumento de apropiación de la realidad. La realidad de la “…educación (…)
(que) desde la acción comunicativa, debe entenderse como un proceso de
interacción y comunicación entre sujetos que poseedores de un acervo cultural,
buscan ser reconocidos como tales”(Roa, 1993, pág. 27). Este planteamiento de
Habermas se apoya en la interacción maestro – alumno, intercambio de saberes,
de cultura, de visiones de mundo. Y representa la concepción más completa, ya
que concibe al hombre poseedor de un saber que construye desde la interacción
multicultural. Hecho denotado desde los aportes de la investigación cualitativa a la
educación. Hoy más que nunca los modelos pedagógicos y los planes
curriculares deben nacer de la investigación cualitativa que se haga del entorno
en donde habitan los estudiantes. Una necesidad apremiante.
METODO CUALITATIVO

La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado de


complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más
adelante, podemos definir la investigación cualitativa como el estudio de la
gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario
social y cultural.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una


metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de
la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven
(Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas de los estudios
cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los
sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar
de manera integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el
investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas
a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da
significado a la vida humana.

ESTUDIO DE CASO

El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,


habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el
análisis sistemático de uno o varios casos.

CARACTERÍSTICAS

En el año 1994, la pedagoga e investigadora Gloria Pérez Serrano, elaboró un


listado con las principales características que definen a los estudios de casos.
Estas son:
SON PARTICULARISTAS: Esto significa que solamente abarcan una realidad o
tema específico, lo que los constituye en técnicas muy eficaces para analizar
situaciones únicas y concretas.

SON DESCRIPTIVOS: Al finalizar un estudio de casos obtendremos una


descripción exhaustiva y cualitativa de una situación o condición específica.

SON HEURÍSTICOS: El concepto heurístico significa hallar o descubrir alguna


cosa. En el estudio de casos podemos descubrir nuevos aspectos de un tema
específico o confirmar aquello que ya sabemos.

SON INDUCTIVOS: Basándonos en un razonamiento inductivo podemos elaborar


hipótesis y hallar nuevas relaciones a partir de uno o varios casos concretos.

objetivo

como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos objetivos
específicos. Estos son:

 Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o
situación determinada.
 Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
 Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
 Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.

Metodología

Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases


bien delimitadas. Estas fases son las siguientes.

1. Selección del caso

Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos saber qué queremos


estudiar, para a continuación seleccionar un caso apropiado y relevante. Debemos
establecer el ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las personas que
pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no definir el
problema y los objetivos del estudio de casos.

2. Elaboración de preguntas

Una vez identificado el tema de estudio y seleccionado el o los casos a investigar,


será necesario elaborar un conjunto de preguntas que determinen qué se
quiere averiguar una vez haya finalizado el estudio.

En algunas ocasiones resulta útil establecer una cuestión global que nos sirva de
guía para así, a continuación determinar preguntas más específicas y variadas. De
esta manera podemos sacar el máximo provecho a la situación a investigar.

METODO BOBLIOGRAFICO

El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que


integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos
biográficos de relevancia de la persona estudiada, además de toda la información
o documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de
estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad social
de la persona estudiada. La siguiente presentación hace un recorrido por las
principales características y aplicaciones investigadoras de la metodología
biográfica en Ciencia Sociales. Se dan ejemplos prácticos de su utilización,
se valoran sus potencialidades y límites así como sus fundamentos teóricos más
relevantes.

HISTORIA DE VIDA

Una historia de vida o biografia de vida es una técnica narrativa que consiste en la
elaboración de un relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de
investigación. Es utilizada en diferentes contextos y disciplinas, como en la terapia
ocupacional y la psicoterapia, o en las investigaciones de tipo sociológico,
psicológico o antropológico.

El procedimiento básico consiste en evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una


persona, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de su propia mirada.
En la historia de vida deben quedar reflejados no sólo datos objetivos como fechas y lugares,
sino sobretodo información relativa a la perspectiva subjetiva, como valores, ideas,
proyectos, planteamientos vitales, relaciones sociales, etc.

Estructura de una Historia de Vida

La estructura de una Historia de Vida puede ser muy variada, la cuestión es que
se adapte a los objetivos de trabajo planteados, que variarán en cada caso. Aquí
aportamos dos esquemas diferentes; una primera propuesta orientada a la terapia
ocupacional en el ámbito gerontológico, y otra propuesta más adaptada a la
psicoterapia o al trabajo de investigación.

a) Historia de Vida en gerontología

En ese contexto, lo llamamos alternativamente Historia de Vida, Libro de Vida o de


los recuerdos, Libro de la Memoria o incluso Álbum Personal. La elaboración
transcurre en la actividad de terapia ocupacional, habitualmente en residencias o
centros de día. Se trata de una elaboración muy pautada, donde los capítulos ya
vienen establecidos por defecto. La persona que asiste puede ser un profesional
sanitario (terapeuta ocupacional o psicólogo) un familiar de la persona, o un
voluntario.

Se estructura en base a los siguientes apartados (Peña-Casanova, Jordi; et


al.,1999):

1.Genograma: se trata de un esquema que organiza jerárquicamente la estructura


familiar a lo largo de las diferentes generaciones.

2.Línea de Vida: se trata de un cronograma de la vida de la persona, es un


esquema donde se señalan los eventos vitales mas importantes. En un anterior
post ya hablamos sobre esa herramienta: Línea de Vida. Qué es y cómo hacerla.
3.Ecograma: técnica que recoge la información sobre las relaciones de la persona
con su entorno afectivo y social. Aporta datos sobre las redes de apoyo.

4.Material complementario: fotografías, objetos de vinculación, entrevistas a


personas próximas. En general, el material complementario se utiliza en Historias
de Vida específicas del ámbito de la gerontología, orientadas a gente mayor con
dificultades para el recuerdo.

ETNOGRAFIA

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse


también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como
estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo
de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace,
cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de
vida de los seres humanos.

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación


cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas de la educación

SISTEMATIZACION

Se denomina sistematización al proceso por el cual se pretende ordenar una serie


de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes
elementos.
Sistematizar es el proceso de ordenamiento y clasificación de alguna información,
que en el contexto de la educación sería la reconstrucción, clasificación y
ordenamiento de las experiencias pedagógicas, partiendo del proceso complejo
de interpretaciones, emociones, percepciones y sensaciones del que hacer
educativo del sumario de la enseñanza-aprendizaje. Todo esto de manera
científica nos permite conocer nuestra realidad.

Ahora sistematizar no se trata solo de clasificar y ordenar, también conlleva a la


vez la un análisis de cómo se llevo ese proceso, se podría decir a manera de
sinónimo que sistematizar es inferir los escenarios educativos, pero esa inferencia
lleva de la mano una interpretación crítica que trae como resultado mejoras en:

 La práctica docente.

 En la difusión de la experiencias.

 Perfeccionar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


¿Para qué sirve sistematizar en una investigación?

La sistematización si se realiza de una manera crítica, sirve para superar los


beneficios de una descripción o una narración y también no ayuda a mejorar
nuestra capacidad de análisisdescollando al docente como un consumidor de los
conocimientos que otras personas generan para establecer creación de
conocimiento.

Ahora como la sistematización se parece a una investigación acción o


participativa, ayuda en el rescate de experiencias del mismo proceso investigativo,
es decir admite llegar a una profundización de la experiencias. Donde se pueden
mencionar las siguientes ventajas que Luz Dary Ruiz Botero menciona:

 Cualifica el conocimiento que se tiene de la práctica, es decir, se genera


conocimiento a partir del proceso de sistematización.

 Cualifica la propia práctica, ya que permite la retroalimentación que ayuda a


vivenciar mejor la práctica y mejorar sus resultados.

 Empodera a los sujetos que realizan la sistematización, al ser ellos los propios
actores de la práctica y quienes realizan el proceso de sistematización.
¿Cómo apoya la sistematización al informe de la investigación en relación a los
resultados obtenidos en la misma?

Como la sistematización no es solo una simple explicación de lo sucedido, es decir


no es una justificación y/o explicación de la reconstrucción del proceso
investigativo se convierte en una compresión critica que permite establecer como
los componentes y factores presentes en la experiencia del proceso investigativo
se convierte en un apoyo ineludible para los resultados de la misma.

Entonces si la sistematización por los aspectos mencionados se convierte en un


soporte de gran firmeza, por su misma naturaleza permite enfrentar a la
investigación con una visión de transformación, permite que los resultados
obtenidos de la misma contribuyan a renovar, logrando así una formación integral
en el investigador para establecer una crítica creadora y desarrolladora de la
investigación en turno.

Es decir ayuda a comprender, a proponer, a actuar, a renovar pero sobre todo a


transformar.

ACCION PARTICIPATIVO

es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados


fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos
de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una
implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a
estudiar.
Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej.
en Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado
en Ciencias de la Educación, y en la Sociología práctica mediante metodologías
denominadas de "Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas"
(Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...).

investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de


tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar.

IAP es la sigla de : Investigación - Acción - Participación. Es un


enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios
sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica
(filosofía , marco teórico) en torno a como investigar.

PEDAGOGÍA DEL AMOR

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este


término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo
tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida


como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se
desarrolla de manera social.Es importante distinguir entre la pedagogía como la
ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de
técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es
apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la
pedagogía.

Es la ciencia de la educación que estudia los procesos de enseñanza-


aprendizaje. ESTUDIARA  El quehacer del maestro.  El rol del estudiante. 
Métodos y técnicas de enseñanza- aprendizaje.

Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como


metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos
los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase
los montes, y no tengo amor, nada soy. Y si repartiese todos mis bienes para dar
de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo
amor, de nada me sirve.

El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es


jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se
irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad.
Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas,
y la ciencia acabará. … Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos
tres; pero el mayor de ellos es el amor.

La Pedagogía de Amor tiene como principio instalar en la mente inocente del niño,
la valoración de las experiencias que conforman la vida y la aceptación del entorno
y de sí mismo, para facilitar la adaptación al mundo. PEDAGOGÍA DEL AMOR

El proceso de enseñaza – aprendizaje gira en torno a la acción efectiva del


docente para lograr la felicidad del niño, es decir, la formación de un ser integral,
capaz de sentir, convivir, ser y hacer. PEDAGOGÍA DEL AMOR

El amor, los sentimientos y la ternura como forma de expresión y de actuación. 


La alegría y la felicidad como estado de ánimo habitual.  Dios como ejemplo de
amor y entrega.  Respeto, comprensión y tolerancia a los demás. 
Responsabilidad del docente-estudiante como actores principales de la formación
y desarrollo integral  Acompañamiento adecuado, individualizado y empático por
parte del maestro hacia su estudiante.  La Calidez, amabilidad y afectividad al
comunicarse.

Condiciones que debe cumplir el maestro. Comprometido. Ser humano para


formar humanos. Ser como psicólogo para entender y comprender. Ser empático.
Poner en práctica una comunicación efectiva.

PEDAGOGÍA DEL AMOR Característica Busca formar seres humanos integrales.


El aprendizaje y la colaboración son recíprocas. El proceso educativo genera
empatía. El docente toma en cuenta la parte anímica y psicológica del estudiante
para implementar sus estrategias. El docente propicia un ambiente de trabajo
sustentado en la libertad y disciplina. Toma en cuenta las necesidades e intereses
del niño.
Característica El docente debe aceptar y reconocer al estudiante como es
(potenciando sus valores y corrigiendo sus defectos) Activa la motivación a través
de felicitaciones abrazos, gestos… resaltando los aspectos positivos, creando
expectativas de logro. Trabajo en equipo-colectivo (sentir-compartir- convivir)
Relación de respeto entre el estudiante y el docente.

Ventajas Los valores desarrollan y mejoran la personalidad. El trabajo colectivo-


afectivo aleja el instinto egoísta. Mejora los resultados de aprendizaje. Genera
seres sensibles, reflexivos, analíticos y creadores. El estudiante trabaja con
entusiasmo. Se desarrollan habilidades para escuchar y expresar.

Desventajas Las contradicciones en el trato en la familia y en la escuela puede


causar un choque en el estudiante. Que los problemas personales que afecten al
docentes los lleve a presentar cambio de ánimo. Que la familia no entienda o
rechace esta metodología. Que el docente pierda el control del grupo por aplicar
erróneamente la libertad. (dejando a un lado la disciplina.

REFLEXIONA Una sonrisa cuesta poco y produce mucho. No empobrece a quien


la da y enriquece a quien la recibe. Dura sólo un instante y perdura en el recuerdo
eternamente. Es la señal externa de la amistad profunda. Nadie hay tan rico que
pueda vivir sin ella. Nadie tan pobre que no la merezca. Una sonrisa alivia el
cansancio, renueva las fuerzas. Y es consuelo en la tristeza. Una sonrisa tiene
valor desde el comienzo que se da. Si crees que a ti la sonrisa no te importa nada,
se generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa, como
quien no sabe sonreír.

DEBEMOS SER DOCENTES CARIÑOSOS, TIERNOS, AFECTIVOS, AMABLES,


AMOROSOS CON NUESTROS ESTUDIANTES.

You might also like