You are on page 1of 2

Proceso Revolucionario de 1944-1954

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el


día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores,
que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a
las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de
modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La
historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de
primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre
es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de
1944.
Antecedentes externos e internos (Dictadura de Ubico)
El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno autoritario del
General Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un factor determinante para los
hechos que se desatarían en 1944. Su gobierno, que debía de terminar en 1937,
fue prolongado en 1935 para un segundo mandato, y en 1941 para uno tercero.
Su régimen se caracterizó por la falta de libertades civiles, así como por
restricciones a la libertad de expresión. A pesar de iniciar proyectos positivos para
el progreso del país, sus políticas en favor de los intereses de las empresas de
Estados Unidos, y la Ley contra la vagancia (según la cual los campesinos debían
trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de los grandes
terratenientes), despertaron el descontento popular, y Ubico se vio obligado a
renunciar finalmente el 29 de junio de 1944.
Causa de la revolución
El 29 de junio en Guatemala se realiza la más grande protesta de su historia, con
más de cien mil manifestantes en contra de la dictadura de Jorge Ubico.
Las manifestaciones revolucionarias se dinamitaron con el asesinato de la maestra
María Chinchilla por parte del gobierno. El movimiento de oposición culmino con la
huelga general de un semana, en ese periodo las firmas exigiendo la renuncia de
Ubico se multiplicaron; en una de ellas estaba la firma de 311 de sus
colaboradores y amigos. Jorge Ubico se vio obligado a renunciar el primero de
julio de 1944.
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo
Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, este triunvirato
poco duro. La salida de Ubico del poder levantó las esperanzas en los ciudadanos,
aunque no suponía que acabaría con sus seguidores. Más tarde el triunvirato
decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides. Los opositores al
régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habría elecciones
presidenciales. El 10 de julio de 1944, el Presidente provisorio, contestó un
memorial en el que se le pidió una declaración "categórica y expresa" de que no
aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El día 12 de
ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales serían el 17, 18 y
19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron
candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo
Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de
Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partidos fueron el
Renovación Nacional, organizado el primero de julio por Carlos Leonidas Acevedo,
Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J.
Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la candidatura de
Juan José Arévalo que se encontraba en Argentina. A esta se unió el Frente
Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.
En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones e intimidación
política. Él no se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por
obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver
la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo, ya que su candidatura había
prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de
los partidarios de Arévalo.
Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la
represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con
ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de
octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros,
obreros, y jóvenes oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase
dominante, derrocaron al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en
los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20
de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los
puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de
San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. En ese
momento se instaura un triunvirato en el poder, Torriello, Arbenz y Arana; quienes
convocan a una Asamblea nacional constituyente, en la cual se llama a elecciones
y se invalidan las leyes y decretos del período liberal y conservador en Guatemala.
Etapas y realizaciones
En 1945 Juan Jose Arévalo Bermejo asumió la presidencia y en 1951 lo hizo
Jacobo Arbenz Guzman. El primero impulsó reformas sociales importantes como
el código del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas.
Arbenz profundizó el carácter nacionalista y antioligárquico de la revolución, con
medidas contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.
Este período revolucionario, como toda revolución democrático burguesa, generó
un despertar de las masas oprimidas que llevó a campesinos y obreros a
organizarse y luchar por primera vez por sus intereses de clase. La dinámica
generada por la movilización de las masas agudizó la lucha de clases a lo interno
y la amenaza a los intereses del imperialismo polarizó al extremo la situación
política. Los sectores de la pequeña burguesía que iniciaron la revolución en 1944
ya no estaban, en 1954, dispuestos a continuar profundizándola, temerosos de la
ejército y

You might also like