You are on page 1of 19

Trabajo Monográfico

DEDICATORIA:

A mis padres por su apoyo constante en


todos mis estudios y emprenderme a ser
mas responsable.

2
Trabajo Monográfico

INDICE

DEDICATORIA 02
INTRODUCCION 04
CONTENIDO:
1.- Factores de la Independencia 06
2.- Crisis en el virreinato del Perú 09
3.- San Martin y el inicio de la Independencia del Perú 12
4.- Independencia y Etapa Bolivariana 15
CONCLUSIÓN 19
BIBLIOGRAFIA 20

3
Trabajo Monográfico

INTRODUCCIÓN

La independencia del Perú fue un proceso político que formó parte del
movimiento separatista latinoamericano frente al Imperio español, y que
podríamos ubicar entre 1808 y 1826. Desde el punto de vista militar, la
liberación de Sudamérica se llevó a cabo en dos frentes de manera casi
simultánea. La campaña del sur, dirigida por José de San Martín, empezó
en Buenos Aires y avanzó por los Andes logrando la independencia de
Chile; la campaña del norte, liderada por Simón Bolívar lograría, no sin
grandes dificultades, la independencia de lo que hoy son los territorios de
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
Como sabemos, el territorio del antiguo Virreinato peruano abarcaba un
enorme territorio que llegaba hasta lo que hoy es Bolivia (el Alto Perú), es
decir, un espacio demasiado diverso con realidades étnicas, regionales y
económicas muy complejas y a veces contradictorias. Un territorio además,
donde una minoría blanca (criollos y peninsulares) convivía con la masa
indígena más nutrida del continente; esto sin mencionar la presencia de
esclavos negros y de un grupo cada vez más nutrido de mestizos y castas.
El temor de una sublevación de las masas era algo que atormentaba a la
elite. Por ello, aquí la pugna de intereses y las múltiples expectativas de la
población según sus ingresos económicos, ubicación en la sociedad y color
de la piel hizo que no todos sintieran en el mismo momento la necesidad o
la conveniencia de separarse de España, ni tampoco la forma de cómo
llevar a cabo aquella delicada empresa. Fue en este ambiente de confusión
y ambigüedad que actuaron los ejércitos de San Martín y Bolívar cuando
llegaron a nuestro país.

4
Trabajo Monográfico

1.- FACTORES DE LA INDEPENDENCIA


El hecho decisivo que determinó la independencia de las colonias
hispanoamericanas fue el profundo cambio que experimentó la sociedad
española desde el establecimiento de la dinastía borbónica. Eso ocurrió
especialmente desde el reinado de Carlos III hasta el gobierno de Fernando
VII, en que se llega a una crisis general.

1. La Crisis Española
Varias son las causas que explican la aguda crisis en España.
 La escasa industrialización Española
 Las medidas reformistas: El libre comercio puesto en práctica por la
Corona hispana, tendientes a mejorar la situación de la metrópoli.
 El desastroso gobierno Español: Carlos II, Carlos IV, etc. en cuyo
período su nación se vio envuelto en conflictos con algunos países.
 La invasión francesa a España, que provocó la abdicación de Carlos IV
en favor de Fernando VII

2. Influencia Ideológica Europea


La Ilustración. Es un movimiento cultural, especialmente científico, que
ocurre en el siglo XVII, denominado también con mucha razón siglo
Europeo. No es sino el producto de una larga etapa de maduración iniciada
durante el Renacimiento europeo. En ese tiempo se organizaron
academias y organizaciones científicas encargadas de estudiar
determinados aspectos de la realidad. El viejo concepto de generalizar que
dominaba todas las ramas del saber ya no funcionaba. Cada investigador
debía concentrarse en un campo determinado y preciso. El principio
fundamental: La Razón

Las ideas racionalistas: El adelanto científico y las nuevas condiciones


económicas estimularon vigorosamente el racionalismo como forma de
llegar a la verdad ç y contribuyeron al desarrollo de nuevas tendencias en
el terreno político, económico y social. Estas nuevas ideas surgidas en la

5
Trabajo Monográfico

mente de la burguesía y en ciertos núcleos de la aristocracia, criticaron lo


que hasta entonces era intocable. Renato Descartes, Isaac Newton, Juan
Jacobo Rousseau.

Las ideas liberales: Así como los filósofos tratan de explicar las causas de
las desigualdades sociales propugnando nuevas formas de organización
social y política, los economistas buscaron el origen de las riquezas y
abogaron por su justa distribución entre los hombres. Algunos de los
economistas más célebres afirmaban que la única fuente de riqueza era la
tierra, para otros era la industria, y no faltó quien consideraba que el trabajo,
agrícola o industrial. Sus grandes representantes fueron: Voltaire,
Montesquieu, Rousseau.

Los enciclopedistas. Las nuevas ideas de los filósofos y economistas


fueron publicadas en libros y folletos. Además, los propios autores solían
exponerlas en salones de instituciones sociales. Pero el principal
instrumento de difusión fue la enciclopedia dirigida por Dalembert y Diderot.
A partir de 1761, en que aparece el primer número, publicaron La
Enciclopedia. Colaboraron 160 personas que sufrieron repetidas veces
suspensiones, persecuciones y censuras.

3. Influencia de las Revoluciones


La independencia de los Estados Unidos. En 1776, las colonias
norteamericanas alcanzaron su independencia de Inglaterra. Este hecho
significaba ante los ojos de la humanidad que una colonia podía dejar de
ser colonia, que los pueblos libres podían progresar más y mejor y que la
independencia no era un delito, sino un derecho. De otro lado, en la
Constitución se afirmaban principios fundamentales:

 La vida, la libertad y la conquista de la felicidad son derechos naturales


del hombre.
 El poder del gobierno deriva del consentimiento de los gobernadores

6
Trabajo Monográfico

 Si un gobierno no acepta los derechos naturales, es lícito derrocarlos y


reemplazarlo por otro.

La Revolución Francesa. En 1789 Francia derrumbó un orden social


injusto, un sistema político y despótico y una economía basada en la
desigualdad y el privilegio.

Triunfante la revolución, proclamó, en la Constitución, principios de


trascendencia universal. La sociedad aristocratizante y autocrática fue
reemplazada por un régimen liberal al que aspiraba la burguesía. Sus
principios centrales fueron:
- Los hombres nacen libres e iguales en derechos.
- Abolición de las castas y la igualdad de todos ante la ley.
- Derecho de todos a la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
- Necesidad de la división de los poderes del estado: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Antonio Nariño traduce la Declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano. Impresa clandestinamente en Bogotá 1794, circula por gran
parte de América.

FACTORES INTERNOS
1. La acción de los Precursores:
Se conoce con el nombre de precursores a las personas o instituciones que
con sus ideas o acciones, preparan o se adelantan a los acontecimientos
que dan lugar a la independencia del Perú, o sea a su separación política
de España. Dentro de éstos se pueden señalar 2 posiciones según su
planteamiento ideológico:
La Posición Reformista
Esta posición se basó en el principio de que para mejorar la condición de
los peruanos era preciso que se diera cumplimiento a la legislación

7
Trabajo Monográfico

paternalista de la Corona, pues las leyes eran buenas pero eran los malos
funcionarios las que las distorsionaban. Apelan a la aplicación de reformas
por parte de la corona para mejorar y hacer más eficiente la administración.
De ninguna manera proponen la independencia o la ruptura de la “Madre
Patria”. Se vincula a esta posición, la clase de los criollos ricos o
distinguidos. Entre sus principales representantes destacan:

HIPÓLITO UNANUE: Fue un colonialista fidelista, dada su estirpe y


posición social. Entre sus obras tenemos: la fundación del Anfiteatro
Anatómico y el Colegio de Medicina de San Fernando. Fue miembro de la
Sociedad Amantes del País y colaborador del Mercurio Peruano. En la
época de las corrientes libertadoras llegó a ser Ministro de Hacienda de
San Martín y Bolívar.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA: Sacerdote chachapoyano, fue


rector del Real Convictorio de San Carlos. Ahí realizó importantes reformas
académicas, administrativas y disciplinarias. Estableció por primera vez la
enseñanza de la Matemática, Física y Astronomía.

JOSÉ BAQUIJANO Y CARRILLO: limeño aristócrata, Conde de Vista


Florida, representante de la intelectualidad peruana de esa época,
pronunció el célebre “Elogio a Jáuregui” el 27 de agosto de 1781 en ocasión
del recibimiento del Virrey Agustín de Jáuregui en San Marcos; discurso
que más que un elogio al Virrey fue una crítica frontal al régimen opresivo
virreinal.

La posición separatista
Es la posición radical que plantea que ha llegado el momento de obtener
nuestra independencia. Postula una ruptura definitiva de los lazos de
dependencia que nos une a España.

8
Trabajo Monográfico

 Es un movimiento concreto, preciso y sistemático, predominantemente


político y plantea la autonomía y separatismo
 Se manifiesta de manera ideológica y también por acción de armas
(conspiraciones, rebeliones, revoluciones)
 Se piensa que la independencia es una meta cercana a la que se llegará
por un proceso revolucionario.
 Es un movimiento que ocurre frecuentemente y a lo largo y ancho del
territorio

Los separatistas se basan en el principio de que las invocaciones pacíficas


y las gestiones ante las autoridades no conducen a ningún resultado
positivo porque todo el aparato colonial se asentaba en la explotación
sumisión y dominio del pueblo. La solución que planteaba era la
independencia. Mencionaremos a los principales ideólogos de
separatismo:
Juan Pablo Vizcardo. Jesuita arquipeño nacido en Pampacolca, fue una
importante figura revolucionaria. Se le expulsó del Perú cuando realizaba
estudios en el Qosqo en 1767. En 1791, con motivo del tercer centenario
del descubrimiento de América, escribió su famosa Carta a los Españoles
Americanos. En ese documento plantea y fundamenta la independencia de
las colonias sojuzgadas a España. El precursor don Francisco Miranda
reconociendo su importancia, ordenó su publicación.

José de la Riva Agüero. Es un criollo emparentado a familias ennoblecidas


y el primero en fomentar la inquietud revolucionaria entre los limeños.

2.- CRISIS EN EL VIRREINATO DEL PERU


La situación del virreinato para la sétima y octava década del siglo XVIII se
fue tornando difícil para muchos sectores de la sociedad. Los criollos, ya
sean terratenientes, propietarios mineros, hacendados o funcionarios,
vieron un cambio en las reglas del juego que les afectaba tanto en sus
ganancias como en sus privilegios de asumir cargos y ser los principales

9
Trabajo Monográfico

gestores de la economía colonial. El aprovechamiento que la Corona llevó


a cabo con las reformas borbónicas dejó a las elites coloniales en pugna
por los excedentes y la mano de obra restante, la cual debían compartir con
el clero.
Para la población indígena, sumado a la mita y el tributo, ahora debía lidiar
con los repartos de mercancías impuestos desde la década de 1670, pero
que se tornaron insoportables en el siglo XVIII ya que la decadencia del
comercio trasatlántico llevó a que los comerciantes limeños colocaran sus
productos en el mercado interno de manera compulsiva. Esto provocó que
la cantidad de horas-hombre empleadas por los indígenas en pagar las
deudas de los repartos se triplicaran entre 1754 y 1780. Además la Corona
estableció ajustes para incrementar el tributo de la población indígena y la
mita minera, siendo el primero incrementado 16 veces entre 1750 y 1820.
Para lo segundo, se realizó un nuevo censo en el cual los mestizos, el
sector de población que crecía con mayor rapidez, entregaran pruebas de
su condición étnica, con lo cual se abría la posibilidad que una gran
cantidad de mestizos indocumentados pasaran a trabajar en las minas.

La zona del sur andino y el altiplano boliviano tuvieron un gran intercambio


comercial que basaba su centro en la mina de Potosí. La influencia de la
mina afectaba comercialmente a puntos tan distantes como el Cuzco o
Buenos Aires, y durante el siglo XVII y hasta mediados del XVIII, los
arrieros, obrajeros y otros comerciantes habían acumulado gran riqueza y
poder. La corona española, en uno de los primeros intentos por recuperar
el control económico fiscal, incrementó la alcabala del 2% al 4% en 1772 y
luego al 6% en 1776, mientras que se establecieron aduanas por todo el
territorio para mejorar su recaudación. Este incremento no sólo afectó a
hacendados, obrajeros, mineros, arrieros y artesanos, sino a todo un gran
sector de pequeños empresarios, productores y comerciantes, a los que la
triplicación del impuesto afectó en sus modestos ingresos.

En 1776, la Corona decidió separar el territorio del Alto Perú del virreinato

10
Trabajo Monográfico

peruano y lo incorporó al recién creado Virreinato del Río de la Plata,


rompiendo así una unidad económica y política que encontraba sus raíces
los inicios de la colonia. Las rutas comerciales se vieron comprometidas
aún más con la política de libre comercio de 1778, que abrió los puertos
americanos al comercio irrestricto con España. La producción textil del
Cuzco se vio directamente afectada debido a que la plata potosina salía
ahora por el puerto de Buenos Aires y los bienes importados ingresaban al
altiplano por el mismo puerto.

Estas medidas afectaron a sectores de la población que no habían tenido


motivos de mayor descontento a lo largo del virreinato. Es por ello que las
rebeliones a partir de la década de 1770 tendrían un signo característico
diferente de las anteriores, la participación de un mayor número de criollos
y mestizos. Sin embargo vale la pena dejar en claro que las reformas
borbónicas no afectaron de igual manera a todo el territorio del virreinato
del Perú, y generaron más descontento en los espacios donde el
movimiento comercial o la mita minera se vio afectada o agudizada.
También esto configuró de manera clara los planteamientos y reclamos de
movimientos como el de Túpac Amaru II, más ligados a la mita, las aduanas
o el reparto, a diferencia de otros sectores como el de la sierra central que
siguieron levantándose durante la gran rebelión, pero sin plegarse a ella
por exigir otras reivindicaciones.

Los levantamientos en la zona del sur andino y el altiplano no se hicieron


esperar. En la década de 1770 se llevaron a cabo una serie de revueltas,
siendo las más importantes las de Urubamba, La Paz, Arequipa y Cuzco.
La de Urubamba, ocurrida en noviembre de 1777, fue directamente en
contra del establecimiento de aduanas y del cobro de alcabalas, y se
desarrolló en el pueblo de Maras, donde el corregidor -principal víctima de
los levantamientos anticoloniales- logró salvarse. La rebelión de Arequipa
fue en contra de la recién inaugurada aduana, la cual fue destruida en enero
de 1780. En ambas rebeliones se liberaron a los presos de las cárceles,

11
Trabajo Monográfico

muchos de los cuales cumplían condenas por deudas. En Cuzco la


asonada no pasó de una conspiración debelada antes de estallar, pero que
prometía un levantamiento general organizado por criollos, indios y
mestizos en contra de la recién inaugurada aduana. Muchos curacas
ligados a los hacendados locales se plegaron a la conspiración,
asegurando la participación de los indios bajo su cargo. El soplo provino de
un cura quien rompió el secreto de confesión, y en junio de 1780 los
cabecillas fueron ejecutados. Es en ese contexto de descontento y
enardecimiento social que se configuró la rebelión de Túpac Amaru II.

3.- SAN MARTIN Y EL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


La independencia del Perú se proclamó el 28 de Julio de 1821. Perú había
permanecido junto a España con el virrey José Fernando de Abascal,
quien incluso envió tropas y dinero a otros puntos donde la insurrección
había aparecido.
A partir de 1810, el virrey tuvo que enfrentarse a diversas insurrecciones,
casi todas surgidas en el Alto Perú (hoy Bolivia).
Abascal advirtió la debilidad de la Junta Central de 1810 e interpretó el
movimiento independentista como un complot perpetrado desde Buenos
Aires. Mantuvo de 1808 a 1813 una política hostil, pero diplomática, contra
las nuevas ideas procedentes de España. A pesar de ello, tuvo que admitir,
el 24 de septiembre de 1810, la convocatoria para la elección de
diputados. Abascal contaba con la colaboración de los liberales peruanos
y españoles, a los que no interesaba que la mayoría nativa accediera a
sufragio y a la representación política.
Las promesas de los liberales encendieron las esperanzas de poder de los
criollos, pero como no se llevaron a cabo algunos sectores criollistas
empezaron a atacarlos. Sin embargo, no se atrevieron a sublevarse, pues
tenían muy presente la reacción del gobierno virreinal ante la insurrección
de Tupac Amaru II (1780) y la de Pumacahua, violentamente reprimidas.
Las revueltas indígenas peruanas, lejos de estimular el proceso

12
Trabajo Monográfico

revolucionario, lo estancaron. Hubo que aguardar a que dos líderes


militares lo dirigieran: San Martín y Bolívar, ambos extranjeros.
Perú se encontraba densamente poblado, con sólo un 5 por 100 de blancos
y un predominio de indigenas (58 por 100) sobre los mestizos (29 por 100)
y los negros (8 por 100: 4 por 100 esclavos y 4 por 100 libres). Las
divisiones raciales fomentaron la jerarquización social y establecieron una
sociedad de castas.
La clase dominante, de raza blanca, la constituían españoles y criollos
aristócratas, quienes originaron una nobleza rural privilegiada e inmovilista
que detentaba el poder económico. Los españoles acaparaban casi todos
los cargos públicos y burocráticos.

Otro sector lo formaban los criollos liberales, que tan sólo pretendían
reformar el armazón colonial y alcanzar unas reivindicaciones sociales y
jurídicas mediante su representación en los cabildos.
Los intelectuales peruanos como Jose Hipolito Unanue, José
Baquíjano y otros colaboradores del periódico El Mercurio
peruano impregnados del pensamiento de la Ilustración.
abogaban por una libertad y una igualdad, pero español y no se plasmaban
en un movimiento de independencia.
La clase más oprimida y mayoritaria, la de los indígenas, no consiguió
representación en los cabildos, al negársela los criollos aristócratas y
liberales.
La economía peruana del siglo XVIII sufría una crisis que arrastraba desde
el siglo anterior. Perú había sido la máxima potencia americana gracias a

13
Trabajo Monográfico

su comercio trasatlántico y a la explotación de los metales preciosos.


Víctima de las reformas imperiales de 1776-1778, que acabaron con el
monopolio comercial, perdió la exclusividad en su comercio con España.
La situación empeoró en 1808 cuando Chile y Buenos Aires, rivales
económicos de Perú, lograron la libertad de comercio. El gobierno español
decretó en 1812 la abolición del tributo indio y de la mita. Con la
restauración de Fernando VII en 1814, la presión española se acentuó bajo
el virreinato de Joaquín de la Pezuela, quien derogó las medidas liberales.
La ofensiva revolucionaria de carácter militar la inició el general San
Martín, engrosando sus filas algunos patriotas alistados en la guarnición
hispánica que destacaron por sus ideas liberales y lucharon a favor de los
independentistas.
Desde que San Martín liberara Chile, gozaba de un enorme prestigio militar.
Estratégicamente advirtió la necesidad de asestar el primer golpe contra la
metrópoli por mar y para bloquear la flota española contrató los servicios
del almirante inglés Thomas Cochrane, en cuyas manos cayeron las
ciudades más ricas de la costa del Pacífico. San Martín decidió negociar un
arreglo con los realistas, quizá para ganar tiempo y comprometer a todos
los patriotas a su causa.

Don José de San Martín

14
Trabajo Monográfico

La ineptitud del virrey Joaquín de la Pezuela provocó su derrocamiento


aceptado por Fernando VII. Su sucesor en 1821, el general José de la
Serna conferenció con San Martín, quien intentó inducirle a unirse a los
insurgentes. Al no conseguirlo, San Martín adoptó la vía militar, logró la
victoria, entro en Lima el 10 de julio de 1821 y proclamó la independencia
del Perú el 28 de Julio de 1821. Pero los criollos no le apoyaron por que
temían que los indios libres cometieran desmanes contra ellos y sus
propiedades.
A lo largo de toda la campaña, San Martín se había afirmado como un líder
pacifista, y así lo demostró al ocupar Lima.
El 3 de agosto de 1821, asumió el título de Protector del Perú y aplicó
reformas sociales, confirmando la supresión de la mita y del tributo indio
abolidos en 1812. Decretó la expulsión de los españoles y la confiscación
de sus bienes, con el afán de atraerse a la aristocracia criolla y al mismo
tiempo, con la creación de la Orden del Sol, favoreció a los militares criollos.
Sin embargo, los liberales peruanos se oponían a San Martín por
considerarlo demasiado teórico. Carente de apoyo, el general acudió a
Guayaquil para conferenciar con Simón Bolívar, al que pidió la anexión de
esta plaza a Perú, su ayuda militar para la causa peruana y para el
establecimiento de una monarquía constitucional en el país (julio 1822). En
ella Bolívar sólo se comprometió a prestar ayuda militar. El fracaso de las
negociaciones obligó a San Martín a dimitir (1822) y marcharse de Perú.
Bolívar consiguió pacificar el país y dominar los reductos españoles del
interior con su ejército y la colaboración de los montoneros (grupos de
guerrilleros a caballo).
Finalmente la batalla de Ayacucho (1824) supuso el fin de la dominación
española en Perú y en el continente.

4.- INDEPENDENCIA Y ETAPA BOLIVARIANA


Al igual que San Martín, el curso de los acontecimientos en la América
española hizo que Bolívar oriente su pensamiento a posiciones cada vez
más autoritarias y pesimistas con respecto al carácter de los americanos.

15
Trabajo Monográfico

En efecto, alarmado por la anarquía desatada por las guerras de


independencia, intentó frenar el desorden mediante una serie de proyectos
y constituciones autoritarias, es decir, a una nueva versión de Despotismo
Ilustrado.
Ya en 1815, en su conocida “Carta de Jamaica”, había confesado: los
acontecimientos de la Tierra Firme nos han probado que las instituciones
perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter,
costumbres y luces actuales. Más tarde, en el Congreso de Angostura,
celebrado en 1819, declaraba: La libertad indefinida, la democracia
absoluta son los escollos adonde han ido a estrellarse todas las esperanzas
republicanas… Que el poder legislativo se desprenda de las atribuciones
que corresponden al ejecutivo. Así mostraba Bolívar su desilusión.
Desde muy temprano, se dio cuenta de que las ilusiones democráticas y
republicanas eran incompatibles con la realidad americana. En la América
española no había homogeneidad de razas, y la violencia y el
analfabetismo latían entre los grupos populares. Para Bolívar, era
necesaria esta apreciación realista de la sociedad para, a partir de allí,
diseñar un programa de gobierno capaz de elevar las condiciones de vida:
abolir la servidumbre de los indios y la esclavitud de los negros, fomentar
la instrucción pública, y repartir la tierra entre los soldados y los indios
alentando la propiedad privada y el libre comercio. La duda y el pesimismo
de Bolívar fue si las clases altas iban a tolerar estos cambios y ver afectado
su dominio tradicional.
Pero en el fondo, también desconfiaba de los indios y la gente de color. En
1826, al ver la anarquía desatada en su natal Venezuela, escribió: No
hablaremos de los demócratas y de los fanáticos; tampoco diremos nada
de los colores, porque al entrar en el hondo abismo de estas cuestiones, el
genio de la razón iría a sepultarse en él como en la mansión de la muerte…
Un inmenso volcán está en nuestros pies… ¿Quién contendrá a las clases
oprimidas? La esclavitud romperá el yugo; cada color querrá el dominio.
Es por estas razones que Bolívar diseñó un proyecto autoritario para los
países que había independizado. La llamada Federación de los Andes

16
Trabajo Monográfico

debía unir en un gran estado a la entonces Gran Colombia, Perú y la recién


creada Bolivia. El proyecto, sin embargo, era más bien modesto, pues la
idea original contemplaba la unidad política de toda América Latina. Pues
bien, esta “Federación de los Andes” debía ser regida por una Constitución
Vitalicia. En ella, el poder ejecutivo no sólo era fuerte y vitalicio, sino que
además el presidente vitalicio -que no iba ser otro que el propio Bolívar-
tenía la autoridad de elegir a su sucesor. Bolívar redactó: esta suprema
Autoridad debe ser perpetua para evitar las elecciones, que producen el
grande azote de las repúblicas, la anarquía.

Plaza Bolívar en Lima (1910)


Dotado de una gran inteligencia y de una personalidad avasalladora,
Bolívar vino al Perú con muchas de estas ideas. Su presencia aquí fue muy
polémica. A diferencia de San Martín, lo primordial para él era ganar la
guerra contra los realistas. Esa fue su primera preocupación, luego

17
Trabajo Monográfico

vendrían los proyectos políticos. Por ello, no se detuvo ante nadie ni ante
nada. Persiguió a sus opositores, especialmente a algunos miembros de la
aristocracia peruana -como Riva-Agüero y Torre Tagle- quienes no
toleraban su autoritarismo ni su idea de integrar al Perú a la Federación de
los Andes.
La etapa bolivariana fue definitivamente el momento más dramático de
nuestra guerra por la independencia. El Perú, ya desgastado
económicamente, tuvo que seguir financiando esta empresa. Los cupos o
contribuciones de guerra exigidos por ambos bandos, ya sea en dinero o
en “productos” (alimentos, joyas, esclavos), aumentaron a niveles
intolerables.
Quizá un último aspecto que destacar en Bolívar sea su apreciación realista
de la guerra con España. A diferencia de San Martín, él no vino aquí con
esa actitud romántica de tratar de convencer o ganar una “guerra de
opinión”. No rehuyó el combate y, desde el comienzo, se preparó para la
batalla final. Por ello, fue polémico y ocasionó reacciones encontradas.
Parte de esto se podría comprender teniendo en cuenta que Bolívar venía
de una realidad muy distinta a la nuestra. Venezuela no era tan compleja
como el Perú. Por otro lado, su estilo intenso y avasallador contrastaban
con el temperamento de los peruanos, más reservado y poco comunicativo.

18
Trabajo Monográfico

CONCLUSIÓN

La Independencia fue un hecho principalmente político a partir del cual los


virreyes desaparecieron y la metrópoli española dejó de tener injerencia
directa en el Perú. Desde entonces el Estado quedó a cargo de un grupo
reducido de criollos –hijos de españoles- que se convirtió en la clase
dominante.
En el aspecto económico, el Perú pasó del dominio colonial español a la
supremacía comercial inglesa; subordinada a la nueva potencia del mundo.
En el aspecto social siguió existiendo una sociedad heterogénea con
desigualdades sociales, y exclusión de la población originaria.
El historiador Jorge Basadre afirma que luego de la Independencia "La
estructura social queda efectivamente intacta", e incluso la condición del
pueblo "empeoró durante la República" pues se mantuvo la esclavitud y el
tributo indígena hasta 1854.
El reconocimiento de la existencia legal de las comunidades indígenas
recién se efectuó en 1920 y la participación indígena en el sistema electoral
en 1980, después de 159 años de la Independencia.

19
Trabajo Monográfico

BIBLIOGRAFIA

 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2012/02/independencia-
del-peru.html
 https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071126115523AA
QKPdB
 https://historiaperuana.pe/periodo-
independiente/republica/independencia-del-peru/
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/07/07/la-
independencia-del-peru-el-proyecto-bolivariano/

20

You might also like