You are on page 1of 15

ARTICULO DE INVESTIGACION

19-4-18

Tecnología Hispana de Artesonado en el Virreinato del Perú


Ledesma Castropelli, Marilyn/Rojas Faustor, Katherine
Universidad Ricardo Palma –Facultad de Arquitectura y Urbanismo

RESUMEN
El presente artículo explora y desarrolla el concepto de artesonado, el término que
denomina a una de las principales manifestaciones propias de la arquitectura renacentista y
barroco; sus orígenes a partir de la llegada española y musulmana que adquirió un
importante desarrollo en todo el virreinato; marcada fundamentalmente por la actividad
religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales del Perú.
También se investiga los procesos constructivos que dio origen en algunos lugares
importantes del desarrollo cultural durante el virreinato del Perú.
*En la primera parte de este artículo podremos observar:
Un análisis etimológico del término artesonado y su desarrollo antes y después de la llegada
al Perú.
*En la segunda parte se expondrán dos teorías del sistema constructivo y sus diferencias.
*Así mismo en la parte final mostraremos una descripción de los sistemas expuestos
anteriormente y sus aplicaciones en dos iglesias escogidas en lima-Peru.

ABSTRACT
This article explores and revelos the concept: the coffered ceiling, the term that refers to one
of the main manifestations of Renaissance and Baroque architecture; its origins from the
Spanish and Muslim arrival that acquired an important development in all the viceroyalty,
marked fundamentally by the religious activity that gave rise to cathedrals, parishes and
urban and rural convents of Peru. It also investigates the construction processes that gave
rise to some important places of cultural development during the viceroyalty of Peru.
* In the first part of this article we can observe:
An etymological analysis of the term coffered and its development before and after arrival in
Peru.
* In the second part two theories of the constructive system and their differences will be
exposed.
* Also in the final part we will show a description of the systems exposed above and their
applications in two churches chosen in Lima-Peru.
Palabras claves: Artesonado, madera, artesa, Arquitectura renacentista, Arquitectura

pág. 1
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

INTRODUCCIÓN:

Si bien el nombre de artesonado, como alguna vez la hemos escuchado u oído esa
expresión se puede aplicar a todas las techumbres de madera. El término se usa de manera
genérica, que es propio de darle ese nombre a todas las obras de carpintería, de hecho, es
una técnica de madera que consiste en cubrir los techos a base de cuadrados de madera
llamado los artesones, puesto que un artesonado es una variante concreta del forjado de
madera o alfarje.
En el pasado se denominaba artesa a una especie de cajón de madera en forma pirámide
invertida, en la parte superior abierta era más amplia que el fondo, sin duda había un
parecido del armazón que se colocaban entre las vigas de los forjados con las artesas; así
se dio el nombre a esas piezas.
Constituye en una de los principales símbolos de identidad de la arquitectura virreinal y se
caracteriza por su decoración geométrica, de las líneas que entrecruzan creando hermosas
figuras.
Hay variedades de artesonados de diferentes armaduras en cada época o siglo y cultura
que se encuentran en el mundo.

FIGURA 1: https://educalingo.com/es/dic-es/artesonado

pág. 2
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

Antecedentes:
La inmigración árabe al Perú comienza hacia la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo,
con la llegada de los españoles en 1532, vinieron también muchos árabes musulmanes
conversos al catolicismo, que dejaron un legado indeleble en nuestra cultura arquitectónica.
El mundo árabe nos reportó en su momento infinidad de innovaciones. Innovaciones que
desde que llegaron al Perú, han permanecido en nuestra arquitectura, cultura, idioma y resto
de aspectos habituales para nosotros.
Dentro de la arquitectura, nos mostraron nuevas técnicas y estilos como los arcos de
herradura, capiteles cilíndricos y prismáticos. Todo ello desde el punto de vista estructural,
sin dejar de lado un toque distintivo, decorativo, detalles que lo hiciera único.
Este estilo dejó huella para la arquitectura y decoración peruana, arquitectura como muchos
la llaman de reinvención. La arquitectura mudéjar se define como su población, árabe, pero
con tintes cristianos. Se trata de una arquitectura y decoración en la que se reinventan los
estilos anteriores, tomando como base el estilo árabe refinándolo al gusto de los señoríos
cristianos.
Analizando ambas arquitecturas, hemos encontrado un elemento similar, pero que en cada
construcción se vuelve completamente distinto, los techos de madera.
Para ellos el techo formaba una parte vital en cuanto a decoración y funcionalidad se refiere;
para ello crearon el artesonado.
Artesonado es el techo, armadura o bóveda con artesones (de madera, piedra u otros
materiales) y con forma de artesa invertida.
Artesón es el elemento constructivo cóncavo, poligonal, moldurado y con adornos, que
dispuesto en serie constituye el artesonado. Proviene de la palabra artesa.
Pueden ser maderas o vigas situadas en las techumbres cuyos huecos se cubren de
adornos. Generalmente este nombre se refiere a toda techumbre con decoración de
madera, que resuelve los problemas estructurales de los edificios, y muy especialmente la
realización de forjados de piso y armaduras de cubierta. Se encuentran fundamentalmente
en la arquitectura mudéjar y musulmana.
Bajo nuestro punto de vista, la decoración nace de realzar y hacer más vistosos los
elementos estructurales de una vivienda o edificio. Teniendo esto como base podemos
encontrar diversos planteamientos como ménsulas de madera, artesonado mudéjar, y
todo aquello que se nos ocurra que partiendo de la base de la carpintería
exterior, carpintería interior o mobiliario interior.

FIGURA 2: https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Artesonado
Tipos de Artesonados:
*Artesonado Español.-

pág. 3
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 3: https://www.artesanosleoneses.com/artesa.htm

El diccionario de la Real Academia Española define el artesonado como el techo, armadura o


bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros materiales.
Frecuentemente se encontraba en épocas como la renacentista, donde además se utilizó la
piedra como material de base.
En Sevilla capital existen muchos e interesantes ejemplos de valiosos artesonados, de estilos
mudéjares y renacentistas, entre los que destacan los que se encuentran en las cubiertas de
muchos de los distintos salones de los Reales Alcázares.
También están los existentes en los salones nobiliarios del edificio del actual Ayuntamiento, o los
de la Casa de Pilatos, entre otros muchos; donde habría que incluir además una considerable
cantidad de buenos y diferentes ejemplares que cubren gran número de naves y capillas de las
Iglesias.
Destacan los artesonados de la Catedral de Teruel, los Alcázares de Sevilla, la sinagoga del
Tránsito de Toledo, y las que existían en el palacio de los duques de Maqueda de Torrijos,
parte de los cuales se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de España.
A continuación mostraremos algunos de estos ejemplares:

pág. 4
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 4

FIGURA 5: https://www.flickr.com/photos/100759833@N05/11619303924

*Artesonados Mudéjar y musulmán.-

pág. 5
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 6: https://decoracion.trendencias.com/arte/los-tres-juanes-preciosos-artesonados-
mudejares

Pudimos observar que lo que caracteriza a estos artesonados son las vigas de madera
entrecruzadas y decoración con motivos geométricos con forma de estrella. Además se
puede decir que el arte mudéjar no es un estilo unitario, sino que sus características difieren
según la región, entre las que destacan el mudéjar toledano, el leonés, el aragonés y el
andaluz. Finalmente, desde la península ibérica, el mudéjar también viajó a las colonias
españolas del continente americano y en el siglo XIX, nació el estilo neo-mudéjar como fruto
de la fiebre revival arquitectónica del momento.

Curiosamente, no fue hasta el siglo XIX cuando Amador de los Ríos acuñó el término “arte
mudéjar” en 1859 al pronunciar su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de
San Fernando, discurso al que tituló “El estilo mudéjar, en arquitectura”. Nos hemos
permitido el lujo de seleccionar algunas de las obras de arquitectura y artesonados
mudéjares más singulares de la península ibérica, una selección de palacios, iglesias,
torres, artesonados, puertas, estaciones de tren, sinagogas y mezquitas (como lo leen,
cosas de la superposición de estilos a través del tiempo).

pág. 6
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 7: http://www.rmcv.es/la-casa-palacio/artesonado

FIGURA 8: http://ruartecontract.com/arte-mudejar-y-artesonados-arquitectura-
contemporanea/

Marco Teórico:
-Tipo de Investigación:
El presente es un estudio de enfoque descriptivo -correlacional, pues trata de medir el grado
de relación existente entre dos artesonados hechos en Lima-Peru y sus teorías
constructivas durante el Virreinato; y los elaborados antes de la conquista mencionados
anteriormente; así también su incidencia en un momento dado, sin determinar una relación
causal.

FIGURA 9

pág. 7
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 10

Teorías Constructivas en lima-Peru:

Teoría 1: Convento Santo Domingo.-

FIGURA 11. CONVENTO SANTO DOMINGO (LIMA)


Fuente: propia

Son aquellos techos de vigas que forman casetones cuadrados o poligonales que
utilizan madera, que es principal característico de Arquitectura renacimiento.

pág. 8
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

La principal ventaja de la madera es equilibrar el comportamiento de todos los


elementos que constituyen el techo por la condición natural de madera puede variar
debido a su resistencia en gran medida de unas piezas a otras.

FIGURA 12. http://www.albanecar.es/la-construccion-de-una-armadura2/

FIGURA 13. http://www.albanecar.es/la-construccion-de-una-armadura2/


El proceso de trazado de artesonado es el siguiente:
1. Comienza el trazado con la definición de la moldura perimetral, de 1 vara de
ancho. Se traza un círculo de 1 vara de radio.
2. Se divide el espacio en el número de varas que determina su longitud, es
decir 18 varas, más las de la moldura perimetral, resultando una longitud total
de 20 varas. En el ancho, resultan 6 varas, más 2 de las molduras
perimetrales, siendo en total 8 varas.
3. Se distribuyen 27 circunferencias, cuyos centros los determina la retícula a
partir de las cuales se trazan los octógonos. Estando inscritos los octógonos
en una retícula, el espacio que queda entre el trazado del octógono y la
retícula, que forma triángulos equiláteros, en la confluencia de cuatro

pág. 9
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

octógonos, constituyen un cuadrado triángulos equiláteros, en la confluencia de


cuatro octógonos, constituyen un cuadrado.

FIGURA 14
El proceso de construcción es el siguiente:
1. Se disponen las vigas
2. Se clavan las tapajuntas que visten las vigas y forman el apoyo de los
casetones
3. Se completan las molduras que conforman la base de los casetones,
siguiendo la inclinación del casetón.
4. Se agregan los casetones
5. Se clava la tapa superior.

El trazado y la construcción de los artesonados se basan en la geometría, al


mismo tiempo se tiene en cuenta su construcción en cuanto a la puesta de la
obra de la idea inicial y al proceso de construcción.

Descripción:

ARTESONADOS CUADRADO

pág. 10
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 15

FIGURA 16. http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/armaduras/index.htm

ARTESONADOS OCTOGONAL

pág. 11
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 17

ARTESONADOS HEXAGONAL

FIGURA 18

Análisis: Artesonado Octogonal (Fuente Propia)

pág. 12
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 19

Análisis: Artesonado Cuadrado (Fuente Propia)

pág. 13
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

FIGURA 20

Conclusión parcial:
Después del estudio y análisis hecho a estos dos artesonados de lima pudimos diseñar una
estructura hipotética de como se ha adaptado a lima y que elementos se han podido
implementar hasta la actualidad; como lo son los tornillos, clavijas, topes, entre otros.
También deducimos la implementación de una estructura delgada Que sigue la cuadrilla
estructural pero funciona como placa retenedora de los forjados dándoles un soporte extra.

pág. 14
ARTICULO DE INVESTIGACION
19-4-18

CONCLUSION GENERAL:
Partiendo de lo anteriormente analizado podemos concluir:

 De acuerdo a los antecedentes los inmigrantes árabes fueron los primeros en traer el
artesonado, en el año 1532 los españoles llegaron y trajeron consigo su arquitectura,
su forma de vivir, etc.; influenció completamente en la arquitectura virreinato
convirtiéndose en la arquitectura renacimiento.
 En los artesonados mixtos podemos observar la presencia de características tanto
española y mudéjar adaptado a nuestra cultura virreinato con materiales con
decoraciones aplicativa de pan de oro que lo conforman tanto hexagonales como
cuadradas.
 El artesonado conocido como alfarje que son techos planos, que se caracteriza por
sus artesones o cajones detallados o decorados, no solo por su decoración sino por
su función estructural.
 La madera que se utilizaba y forma parte de Arquitectura Renacimiento, es un
elemento natural donde suele verse el envigado como el principal decorativo.
 De acuerdo al trazado podemos ver la parte decorativa que puede variar en todas las
formas de artesonados así sean poligonales, hexagonales.

LISTA DE REFERENCIAS:
Paco Lung, María; Velarde López, Cecilia. (1989). La profesionalización de la mano de obra
como principio de una adecuada praxis en la conservación. Tesis de grado. Lima:
Universidad Ricardo Palma, Lima.
http://www.albanecar.es/la-construccion-de-una-armadura/
Crespo Rodríguez, María Dolores. (2005). Arquitectura doméstica de la ciudad de Los Reyes
(1535-1750). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Escuela de Estudios
Hispano Americanos, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla.
Palaia Pérez, Liliana; Tormo Esteve, Santiago. (2005). La construcción de artesonados en el
siglo XVI en Valencia, habilidad o geometría. Madrid: Actas del Cuarto Congreso Nacional de
Historia de la Construcción, Cádiz, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC,
Arquitectos de Cádiz.
Nuere, E. 2000. La carpintería de armar española. Madrid: Munilla-lería.
Nuere, E. 1990. La carpintería de lazo. Lectura dibujada del Manuscrito de Fray Andrés de
San Miguel. Málaga: Colegio oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de
Málaga.

pág. 15

You might also like