You are on page 1of 10

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN

Investigación Educativa
Docentes / Dr. Pablo Narvaja y Mg. Verónica Domínguez

Guión Clase
UNIDAD 3
3
INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS

¡Bienvenidos a la unidad 3!

Ya han transitado los primeros pasos de una investigación. ¿Cómo les ha


ido? ¿Encontraron alguna dificultad? Recuerden que son las dudas las
que nos llevan a un conocimiento más profundo, pero sólo si les
encontramos respuesta. Por eso no dejen de consultarnos por los canales
que ya les hemos presentado todas las veces que sea necesario.

Como leyeron en la unidad anterior, la investigación empieza cuando nos


formulamos una pregunta desde una perspectiva teórica. Tengan siempre
presente que no es el fenómeno lo que vamos a investigar sino una
construcción que hacemos de él con el auxilio de los saberes propios del
campo disciplina. Eso supone que nos formulemos preguntas, objetivos,
propósitos; que definamos conceptos, que los relacionemos en
proposiciones y que nos informemos de cuanto se sabe sobre nuestro
tema revisando la producción bibliográfica existente.

Terminada esa fase, el investigador se enfrenta a la tarea de construir los


datos que requiere para acceder a la respuesta anhelada. Es el momento
de pensar en la estrategia metodológica. De esos nos ocuparemos en
esta unidad.

Como siempre quedamos a su disposición. Los acompañamos en el


recorrido que ahora iniciamos.

1. Presentación
Pensar en la estrategia metodológica de una investigación es reflexionar
sobre cómo establecer un nexo entre las dimensiones teórico-

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN


Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

conceptuales que conforman el objeto de estudio y las dimensiones


observables del mismo. La metodología en este sentido se parece a una
bisagra entre la construcción teórica que implica un problema de
investigación y su observación empírica.

Lo anterior supone la definición precisa del problema de investigación


dado que eso que se desea conocer impondrá los enfoques, las técnicas
y los instrumentos adecuados para la recolección de datos. De esta
relación y de estas decisiones se ocupará esta unidad.

2. Objetivos

- Conocer las distintas estrategias metodológicas disponibles para la


realización de la investigación.
- Identificar las estrategias según sus posibilidades en relación a los
paradigmas dentro de los cuales se inscriben.
- Establecer claramente la diferencia entre método de recolección de
datos e instrumento de recolección de datos.
- Definir los conceptos de viabilidad y confiabilidad de un instrumento
de recolección de datos.

3. Desarrollo de los contenidos


Antes de comenzar les recordamos los contenidos señalados en el
programa para esta unidad:

Métodos y técnicas para la recolección de datos. Observación


cuantitativa y cualitativa. El cuestionario: encuestas y entrevistas.
Confección de instrumentos. Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Como hemos señalado varias veces, el diseño metodológico exige un


serio recorte del objeto de estudio y la clara enunciación de los objetivos.
Estos señalan la meta que se persigue y, por ende, marca el rumbo de las
acciones referidas al método a seguir.

Los objetivos, por un lado, dan una pista acerca del enfoque
general. Según como sean éstos, la investigación será de
carácter cuantitativo, cualitativo o mixto. Es decir, ¿se busca
un conocimiento objetivo de la realidad (enfoque
cuantitativo) o se intenta reconstruir la perspectiva de los
Fuente: www.shutterstock.com
actores involucrados (enfoque cualitativo)? Por otro
lado, ayudan al investigador a pensar la profundidad
y el alcance del conocimiento que se busca producir. ¿La investigación

2
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

será exploratoria, descriptiva o explicativa? También indicarán si el


estudio adoptará una orientación comparativa, histórica o de algún tipo en
particular. En este sentido, lo que el investigador está definiendo es el
diseño de investigación a adoptar y el alcance del conocimiento
perseguido. Vale decir, se hace explícito el tipo de investigación que ha
de emprenderse.

Para resolver qué tipo de investigación se llevará a


cabo, además de los objetivos, se deben considerar
otros elementos como el tipo de preguntas que se
quieren responder, las relaciones entre conceptos que
se buscan establecer, cómo se obtendrán los datos
necesarios, con qué sujetos/objetos/entes se habrá Fuente: es.stockfresh.com 1
de contar. Todos estos criterios llevarán al
investigador a elegir su diseño entre los posibles.

Los diseños se clasifican teniendo en cuenta distintos parámetros:

Parámetro clasificatorio Tipos de diseño


Según el objetivo del estudio - Experimentales
- No experimentales
Según la cronología de las - Prospectivo
observaciones - Retrospectivos
Según la cantidad de mediciones - Transversales
- Longitudinales

PARA AMPLIAR

Si les interesa ampliar información acerca de los diseños


transversales y longitudinales, es decir, aquellos que se piensan
para estudiar un corte transversal sincrónico de un fenómeno
dado o, por el contrario estudiarlos de manera diacrónica en tanto
hechos dinámicos y cambiantes en el tiempo, pueden consultar
los manuales de metodología como por ejemplo el de Hernández
Sampieri que tienen citado en el programa o El diccionario de
metodología de la investigación científica de Ortiz Uribe, México:
Limusa, 2004

La selección del diseño condiciona la selección


del paradigma o enfoque general de la
investigación así como éste la técnica o
técnicas de recolección de datos que se vayan
a emplear.

Fuente: www.zcorum.com

3
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

Si bien no hay recetas mágicas, en general se puede afirmar que si el


estudio es cuantitativo, las técnicas serán estructuradas y apuntarán a
lograr medidas confiables y válidas. En cambio, de ser la investigación
cualitativa se preferirán las técnicas abiertas y flexibles que faciliten la
interacción entre los sujetos que participan de la investigación a fin de
reconstruir cómo construyen la realidad conjuntamente. En este caso se
privilegia la validez sobre la confiabilidad.

PARA REFLEXIONAR

Los invito a pensar antes de avanzar con la lectura del guión: ¿cuál es la
diferencia entre técnicas e instrumentos? ¿Cuáles creen ustedes que son
técnicas e instrumentos de recolección de datos característicos de ambas
lógicas de investigación?

¿Avanzamos? ¿Cuál es, entonces, la diferencia?

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que sirva al


investigador para extraer información de los fenómenos en estudio. Como
tal es el resultado de todas las decisiones tomadas con anterioridad en la
medida que hace operativo el registro de los datos requeridos por la
investigación. El instrumento, así entendido, es parte de un conjunto
mayor de estrategias disponibles para observar, registrar, analizar y
transmitir los datos sobre aquello que se busca conocer y comprender. Es
a este conjunto mayor que denominamos técnicas.

Dedicaremos unas breves líneas a los conceptos de


confiabilidad y de validez. Por confiabilidad de un
instrumento de medición se entiende el grado de exactitud
o precisión en la medida en el sentido en que si se aplica
repetidamente un instrumento al mismo objeto o sujeto
bajo las mismas condiciones produce los mismos
resultados. La validez se refiere al grado en que un
instrumento mide la variable que se desea medir. Por
ejemplo, un termómetro bien calibrado es confiable y válido
Fuente: www.bigstockphoto.com ya que medirá la temperatura corporal de
manera precisa en condiciones estables y con
independencia de quien realice la medición.

Volviendo a las técnicas, las más comunes, pero de ninguna manera las
únicas son la del cuestionario (encuesta y entrevista) y la observación. En

4
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

la bibliografía encontrarán una descripción pormenorizada de ellas. Cada


una tiene sus ventajas y desventajas, tienen un propósito específico (por
ejemplo, para estudiar un evento en su escenario natural y mientras
sucede la técnica ideal es la observación) y plantean problemas concretos
en términos de registro. Tengan en cuenta que éste debe ser lo más
“literal” posible ya que cualquier variación sobre lo que se escucha o ve
implica un proceso de interpretación que no pertenece al informante sino
al investigador. También hay que tener en cuenta que cualquier técnica es
intrusiva por lo que genera sesgos que hay que tener en cuenta para
evaluar la calidad del dato al momento de analizarlo.

Por último, un tema central es el de la población. Toda investigación


supone preguntarse algo (objeto de estudio) acerca de alguien o algo. Es
decir, así como hay un ¿qué?, también hay un ente. Este ente será quién
dé cuenta de aquella propiedad que se desea estudiar. Cada uno de
estos entes constituye una unidad de análisis; el conjunto de ellas
compone la población (o corpus en el caso de ser documentos, textos,
imágenes o similar). Dicho de otra forma, la población de un estudio es el
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
características comunes, es decir, que comparten una serie de atributos
constantes. Cada uno de los componentes de esa población son las
unidades de análisis.

La cantidad o número de la población es algo que


hay que tener muy en cuenta. ¿Es posible
abordarla en su totalidad? ¿Tiene el investigador
los recursos para abordarla: tiempo, costos,
humanos? Si la respuesta es si, se la toma
completa y se realiza un estudio de tipo censal.
Pero si la población es muy grande y no puede ser Fuente:
abordada de manera íntegra el investigador tomará www.freedigitalphotos.net
una muestra estadística de ella.

Hablar de censo y muestra nos remite en general a estudios de orden


cuantitativo en los que esta información es imprescindible para
comprender el alcance y validez de las generalizaciones que se hagan de
los resultados. Las investigaciones cualitativas emplean el concepto de
casos ya que se interesan más por la descripción densa de los
fenómenos que por la generalización de los resultados más allá de los
casos abordados. No obstante, no es raro leer textos que se refieren a la
selección de estos casos cualitativos como muestras no probabilísticas.

Un estudio es censal cuando considera la población objetivo en su


totalidad, vale decir, ningún caso o unidad de análisis será dejada fuera
del estudio. Dicho de otro modo, se recogerán datos acerca de cada uno
de los componentes de la población. En cambio, un estudio es muestral

5
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

cuando sólo se relevan datos para un grupo menor de los miembros de la


población.

Veamos un ejemplo: Supongamos que se quieren estudiar una serie de


variables acerca de los alumnos que cursan la LICENCIATURA EN
TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN en la UNLA en la
modalidad virtual. La totalidad de los matriculados que reúnan la
condición de ser de esa licenciatura, de la UNLA y de la modalidad
constituirán la población del estudio.

Ahora, supongamos que por razones de tiempo, magnitud o costos no se


pudiera cursar un cuestionario auto-administrado a todos los que reúnen
esas condiciones. En ese caso se impondría la selección al interior de la
población de una muestra. Pero no es de interés describir al subgrupo
sino conocer el comportamiento de la población en esas variables a partir
de los datos relevados para la muestra.

Una muestra, es pues, cualquier subgrupo tomado al interior de la


población. Como implica un recorte de la población, el riesgo de cometer
errores en el relevamiento de los datos es grande pues se desconoce si el
grupo seleccionado es típico o atípico, si refleja el valor más común en la
población, etcétera. No obstante la estadística brinda recursos para llevar
control sobre estos sesgos y calcular la probabilidad de error.

En la bibliografía podrán ampliar la información acerca de las muestras.


Acá sólo haremos una última mención. Las muestras puede ser
probabilísticas (o aleatorias) y las no probabilísticas (o no aleatorias).
Existen dentro de cada clasificación distintas modalidades y formatos.
Pero lo importante a resaltar es que sólo las muestras probabilísticas
habilita a los investigadores a generalizar los resultados obtenidos de la
muestras a una población mayor. No todas las muestras probabilísticas
son representativas, pero todas las representativas son probabilísticas.
Por eso, si el investigador desea extender sus conclusiones de la muestra
a la población, su muestra debe haber sido tomada de manera aleatoria.
Una vez definida las unidades de análisis se procederá a aplicarles los
instrumentos de recolección de datos, los que serán coherentes y
consistentes con la técnica elegida. Un instrumento es cualquier recurso
que el investigador emplea para acercarse a los fenómenos para extraer
de ellos la información requerida. El instrumento sintetiza toda la labor
previa realizada por el investigador: los objetivos, los conceptos utilizados,
la forma de abordar la realidad y las características de los entes a quienes
se indaga.

El diseño, una vez establecido, habilita la siguiente fase de la


investigación a la que llamamos trabajo de campo o etapa de la
recolección de datos. Durante este momento el investigador estará
inmerso en la realidad social que desea conocer según cómo haya

6
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

construido de manera teórica su problema. El producto de esta etapa


serán los datos. En posesión de ellos se da comienzo a la siguiente fase,
la que corresponde al análisis y a la unidad 4.

A.1. ACTIVIDAD OBLIGATORIA

Les proponemos:

Tal como ya es costumbre, les recomendamos leer con atención


la bibliografía sugerida para la unidad. De manera paralela, o
habiendo concluido la lectura, la actividad obligatoria de esta
unidad consistirá en realizar las siguiente propuesta que incluye
tareas grupales e individuales:

a) Buscar, en grupo, un cuestionario cerrado y estructurado


(encuesta) acerca de algún tema de interés del campo
educativo.
b) Analizar de manera crítica dicho cuestionario (el material de
lectura obligatoria sobre la técnica les ayudará en esa tarea).
c) Aplicar dicho cuestionario a 10 individuos de manera que
queden registrados los datos relevados (es importante este
punto porque en la próxima unidad se trabajarán estos datos).
d) Realizar un breve informe en el que se de cuenta del análisis
(punto a, es decir del instrumento en si mismo. NO deben
analizarse los datos relevados) y de la experiencia de
aplicación.

Se trata de una actividad grupal (tengan en cuenta que, como esta


actividad es insumo de la siguiente, los grupos quedarán constituidos de
igual manera para la próxima unidad). Entregan sólo un informe por
grupo. Tengan presente que para hacer algún análisis significativo de
datos deben contar con un mínimo de 50 encuestas, es decir, 50
casos/unidades de análisis, relevadas y listas para ser analizadas.

IMPORTANTE

En este punto varias son las cosas a tener en cuenta:

7
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

a- Los grupos pueden ser los que ya están armados de la clase


anterior. Incluso esta acción es aconsejable dado que conocen las
formas de trabajo y han desarrollado estrategias propias.
b- A la hora de seleccionar el cuestionario tengan en cuenta cuál es la
población a la que está dirigido ya que algunas poblaciones
pueden implicar dificultades de acceso. Este punto puede ser
salvado si fuese posible adaptar el cuestionario. Pero debe ser
evaluado y justificado en caso de realizarse.
c- Tengan en cuenta el tiempo disponible para seleccionar el
instrumento y llevar a cabo la recolección de los datos. Creo que
sondeos de opinión para poblaciones generales son más sencillos
porque al tener menos características fijas no es tan complicado
hallar los casos. Por ejemplo, no es lo mismo abordar a adultos
mayores de 18 años que a directivos de escuelas comunes de nivel
primario de la provincia de Buenos Aires. Esto lo aclaramos porque
descontamos que como adultos responsables los datos que
releven pertenecerán a fuentes reales.
d- Es muy importante que indiquen la fuente de donde obtuvieron el
cuestionario.

LECTURA OBLIGATORIA

La bibliografía puede parecerles amplia y extensa, pero tengan en


cuenta que son como un libro de recetas de cocina. Cada texto
describe una técnica en particular. En la actividad nos
circunscribimos a la encuesta. No obstante existen otras opciones
y la idea de la materia es que se aproximen a las características
esenciales de ellas. Los títulos de cada texto les indica la técnica
que describe. Asimismo en la bibliografía hallarán un texto para el
tema de la muestra y un manual más general que les ofrece la
mirada de conjunto.

- CASAS ANGUITAA, J., REPULLO LABRADORA J.R. Y J. DONADO


CAMPOSB (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). En
Atención Primaria, Vol. 31, Núm. 08. Disponible en
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-sumario-vol-31-
num-08-13002188

- CASAS ANGUITA, J., REPULLO LABRADOR J.R. y DONADO


CAMPOS, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II).
En Atención Primaria, Vol. 31, Núm. 09. Disponible en:

8
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-sumario-vol-31-
num-09-13002204

- IÑIGUEZ, L. (2008). Entrevista grupal. En IÑIGUEZ, L. Métodos


cualitativos de investigación en ciencias sociales. Cuadalajara: Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad de
Guadalajara. Disponible en:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_grupal.pdf

- LUDEWIG, C. (SDE). Universo y muestra. Disponible en:


http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf

- PIEVI, N. (2009). Documento metodológico orientador para la


investigación educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Disponible en:
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.P
DF

- RUIZ RUIZ, J. (2006). Análisis sociológico del discurso: métodos y


lógicas. En FQS. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH, Volumen
10, No. 2, Art. 26, Mayo 2009. Disponible en http://www.qualitative-
research.net/

- TAYLOR, S.J y BOGDAN R. (1987). Cap. 4: La entrevista en


profundidad. En TAYLOR, S.J y BOGDAN R. Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid:
Paidós. Disponible en
http://postgradofadecs.uncoma.edu.ar/archivos/loaizatsf/Entrevista%20Ta
ylor%20y%20Bogdan.pdf

- TAYLOR, S.J y BOGDAN R. (1987). La observación participante en el


campo. En TAYLOR, S.J y BOGDAN R. Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona:
Paidós Ibérica. Disponible en:
http://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/materias/abogacia/5-
ano/sociologia-juridica/aportes-
teoricos/La%20observaci%C3%B3n%20participante%20en%20el%20ca
mpo.htm

LECTURA COMPLEMENTARIA

- MAYNTZ, R. y otros (1975). Introducción a los métodos de la sociología


empírica. Madrid: Alianza Editorial.

9
CAMPUS VIRTUAL UNLa / INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / GUIÓN CLASE 3

- SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P. y ELBERT, R. (2005). Manual de


metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos
y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html

- SELLTIZ, C., WRIGHTSMAN, L., COOK, S. (1980). Métodos de


investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.

MULTIMEDIA

En YouTube pueden encontrar una película alemana que permite


reflexionar acerca de los experimentos en ciencias sociales. La película,
que se estrenó en 2002, se titula “El experimento” y es del director Oliver
Hirschbiegel. Los invitamos a que la vean. La película describe cuáles son
los límites éticos y procedimentales de la aplicación de los experimentos
en ciencias sociales. Asimismo les permitirá relacionar e integrar los
conceptos abordados en la clase. Una advertencia: es una película muy
dura.

Cierre de la clase

En esta unidad centramos la atención en la forma en que se planifica y


diseña la investigación. Pusimos de relieve que ésta constituye un
proceso que, a pesar de estar secuenciado, integra cada una de las
partes; las que además dialogan entre sí y se determinan recíprocamente.
La metodología pone en relación los dos mundos en que se mueve la
investigación social: el de la teoría y el de la empírea. A través de ella se
conectan problema y datos. Una vez hallados éstos sólo (sólo?) queda
analizarlos para llegar al conocimiento anhelado. De eso nos ocuparemos
en la siguiente unidad.

¡Hasta la próxima clase que será publicada en 15 días! No dejen de


contactarnos por cualquier duda o dificultad.

10

You might also like