You are on page 1of 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES III y IV – CUARTO AÑO


CENTRO DE PRACTICAS I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS

PROYECTO:
“ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON
EXPERIENCIAS VIOLENTAS DE 1ER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS
MICAELA BASTIDAS DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA -2017”

INTEGRANTES:

MAMANI ALVAREZ MITSI

CHOQUECONDO CRUZ ROXANA

ASESORA:

MG. OTILIA RODRÍGUEZ ALARCÓN

AREQUIPA – PERU

2017
INDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 9
SECTOR EDUCACIÓN ........................................................................................................... 10
1.1. DENOMINACIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN ................................................ 10
1.2. LEGISLACIÓN: ....................................................................................................... 10
1.2.1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ................................................................ 11
1.2.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ............................................................... 13
1.3. FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA .............................................................. 14
1.4. LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL SECTOR EDUCACIÓN: ........................... 15
1.5. MISIÓN: .................................................................................................................... 16
1.6. VISION: ..................................................................................................................... 16
1.7. OBJETIVOS:............................................................................................................. 16
1.8. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SECTOR DE EDUCACION .................. 16
1.9. ORGANIZACIÓN: ................................................................................................... 17
1.10. ETAPAS DEL SISTEMA EDUCATIVO............................................................ 18
1.11. RECURSOS ........................................................................................................... 20
CAPÍTULO II............................................................................................................................ 24
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
SEÑORITAS “MICAELA BASTIDAS” ................................................................................ 25
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES: ....................................................................... 25
2.2 RESEÑA HISTÓRICA:.................................................................................................. 25
2.3. SÍMBOLOS DE LA I.E: ............................................................................................... 26
2.4. COBERTURA: ............................................................................................................... 28
2.6 VISIÓN: ........................................................................................................................... 28
2.7 OBJETIVOS:................................................................................................................... 29
2.8 PROGRAMAS Y PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES: ............................................. 30
2.9 ORGANIZACIÓN: ......................................................................................................... 31
2.11 . RECURSOS: ........................................................................................................... 32
2.12 . CARACTERISTICAS DEL USUARIO: .............................................................. 33
2.13 . DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: .......................................... 33
CAPITULO III .......................................................................................................................... 36
DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO............................................................................................... 37
3.1. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................... 37
3.2 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 37
3.3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 41
3.3.1 VIOLENCIA FAMILIAR ....................................................................................... 41
3.3.2 TIPOS DE VIOLENCIA: ................................................................................. 42
3.3.3 CICLOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR: ........................................................ 42
3.3.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA:............................................................................ 43
3.3.5 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA: .................................................... 44
3.3.6. LA FAMILIA........................................................................................................... 44
3.3.7. TIPOS DE FAMILIA: ........................................................................................... 45
3.3.8 FUNCIONES DE LA FAMILIA: ........................................................................... 47
3.3.9 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES: .................. 48
3.4. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 49
3.4.1 LEGISLACION: ...................................................................................................... 49
3.5 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS EN EL MINISTERIO DE LA MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES: ................................................................................... 51
3.6 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ATENDER LA VIOLENCIA FAMILIAR:
................................................................................................................................................. 52
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 54
DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL ................................ 55
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ....................................................................................... 55
4.1. DATOS GENERALES: ................................................................................................. 55
4.2 DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................ 56
4.3 OBJETIVOS:.................................................................................................................. 57
4.4 ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO ......................................................................... 58
4.4.1 ACTIVIDADES DEL OBJETIVO N°1: ................................................................ 58
4.4.2 ACTIVIDADES DEL OBJETIVO N°2: ................................................................ 58
4.4.3 ACTIVIDADES DEL OBJETIVO N°3: ................................................................ 59
4.5 METAS: .......................................................................................................................... 59
4.6 RECURSOS (PRESUPUESTO): ................................................................................... 60
4.7 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN: ......................................................................... 61
4.8 LOS BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS ESPERADOS: .......................................... 61
4.9 VIABILIDAD DEL PROYECTO: .......................................................................... 61
4.10 AUTOSOSTENIMIENTO ........................................................................................... 62
4.11 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 62
PLAN OPERATIVO ANUAL 2017......................................................................................... 63
MARCO LÓGICO .................................................................................................................... 68
CRONOGRAMA 2017: ............................................................................................................ 73
CAPITULO V ............................................................................................................................ 76
EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROFESIONAL ........................................................................................................................ 77
5.1. OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 77
5.2 OBJETIVO PRINCIPAL: ............................................................................................. 77
5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 77
5.3.1 OBJETIVO Nº 1: ...................................................................................................... 77
5.3.2 OBJETIVO Nº 2 ....................................................................................................... 78
5.3.3 OBJETIVO Nº 3 ....................................................................................................... 81
5.4.1 ATENCIÓN DE CASOS SOCIALES: ................................................................... 83
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 86
EVALUACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 87
6.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA ........................................................................... 87
6.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA ................................................................................. 93
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 97
SUGERENCIAS ........................................................................................................................ 98
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 99
ANEXOS .................................................................................................................................. 100
INTRODUCCION

El presente tiene por finalidad dar a conocer el Proyecto de intervención realizado por las
Estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social, denominado “ATENCIÓN Y
FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS VIOLENTAS DE
PRIMER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS DISTRITO DE
CERCADO - AREQUIPA - 2017”, cuyo objetivo es reducir la violencia familiar de las
estudiantes del primer año de la I.E de señoritas “Micaela Bastidas”.

La violencia familiar constituye actos de vulneración de los derechos humanos, tanto en


la mujer como en los hijos, siendo ellos los más propensos a conducirse violentamente en
la edad adulta, y en un futuro ser víctimas de relaciones violentas, reduciendo el
rendimiento escolar, generando así problemáticas sociales que afectan la autoestima de
las estudiantes.

Entre las causas que genera la violencia familiar se ha detectado los conflictos familiares,
modelos culturales, incapacidad de resolución de problemas, episodios violentos y la falta
de comprensión hacia los hijos. Todo esto con lleva a las siguientes consecuencias a la
incomunicación entre padres e hijos, adquisición de conductas violentas en los hijos,
búsqueda de afecto en personas externas de la familia, baja autoestima y las conductas
autodestructivas.

El Proyecto de Intervención se ha estructurado de la siguiente manera:

En el capítulo I, se consideró el Diagnostico General, se realizó el análisis del sector del


ministerio de Educación, y se incluyó las políticas de los sectores.

En el capítulo II, Diagnostico Situacional, se consideró el diagnóstico realizado a la I.E.


Micaela Bastidas donde se describe su ubicación, objetivos, funciones y organigrama.

En el capítulo III, Diagnostico Específico, se explica la problemática en la Institución


Educativa realizado mediante la aplicación del Método ZOPP, mencionando la lluvia de
ideas, los problemas priorizados, los arboles de Problemas Objetivos y de Alternativas.
Así mismo el marco Teórico de nuestro Proyecto donde damos a conocer el marco
Conceptual.

5
En el capítulo IV, Diseño del Proyecto se elaboró el diagnóstico de la Problemática,
descripción del Proyecto, los objetivos, las metas y alternativas; recursos (presupuesto),
beneficiarios y beneficios esperados, la viabilidad del proyecto, auto sostenimiento y
organización del mismo; además del Marco Lógico y Plan Operativo.

En el capítulo V, Ejecución del Proyecto, se realizó el cumplimiento de las actividades


de acuerdo a los objetivos específicos, donde se presentó un plan de trabajo de todas las
actividades que se efectuaría.

En el capítulo VI, Evaluación Cuantitativa y Cualitativa, se evalúan cada uno de los


objetivos específicos a través de medidores verificables que permiten el cumplimiento de
las actividades.

Finalmente, se incluyen las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.

6
RESUMEN EJECUTIVO

CENTRO DE PRACTICAS: I.E. DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS

TÍTULO DEL PROYECTO: “ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS VIOLENTAS DE 1ER AÑO
DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA – 2017”

PROBLEMA BENEFICIARI OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESULTADOS LIMITACIONES


OS EMPLEADA
OBJETIVO GENERAL:  Motivación,
Reducir la violencia organización
familiar de las y formación  Fortalecimiento de  Limitada
estudiantes del primer  Organización de de grupos de  Observación: la autoestima a disponibilidad
año de la I.E de señoritas un grupo de autoayuda
Violencia DIRECTOS:  Técnicas de través de una visión de los padres
“Micaela Bastidas”. autoayuda. dirigido a las
familiar en Estudiantes de comunicació positiva y realista se de familia.
las primer año y
OBJETIVO PRINCIPAL:
 Organización de estudiantes
n. logró a través de las  Dificultad para
Fortalecer a las
un ciclo de frente a la
estudiantes padres de  Técnicas de técnicas realizadas realizar las
estudiantes de 1er año de
Capacitaciones problemática con el apoyo de los
del 1er año familia. organización sesiones del
la I.E de señoritas
en cada aula. de la tutores de aula.
de la I.E de INDIRECTOS:
“Micaela Bastidas” para  Talleres de grupo de auto
señoritas La comunidad  Organización de violencia  Se logró elevar el ayuda por
afrontar situaciones capacitación
educativa. un Taller de familiar: nivel de disponibilidad
Micaela educativos
violentas.
Bastidas. Capacitación y  Organizació conocimiento de tiempo.
OBJETIVOS SPECIFICOS:
Reforzamiento. n del ciclo

7
 Promover la de  Entrevista a general sobre la
organización de capacitación las violencia, ciclo de
grupos de autoayuda sobre estudiantes. la violencia y
para las estudiantes autoestima.  Sensibilizaci estrategias de
con experiencias  Organizació ón. afrontamiento
violentas. n Taller y frente a la violencia.
 Elevar la autoestima estrategias
y seguridad de las de
estudiantes. afrontamient
 Capacitar a las o frente a la
estudiantes para violencia.
prevenir y disminuir
las experiencias
violentas.

8
CAPÍTULO
I

9
SECTOR EDUCACIÓN

1.1.DENOMINACIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas
y en diferentes ámbitos de la sociedad

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus
elementos y permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se adecua a las
necesidades y exigencias de la diversidad del país.

1.2.LEGISLACIÓN:

Las principales normas sustantivas que sustentan las funciones del Ministerio de
Educación son las siguientes:

 Constitución Política del Perú.

 Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, y su


modificatoria, aprobada por Ley N° 26510.

 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

 Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo


Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.

10
1.2.1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN NRO. 28044

La presente ley nos da habla de que el derecho a la educación es un derecho fundamental


de la persona y la sociedad en general, a la cual el estado tendrá que garantizar el ejercicio
de dicho derecho, ya que ello le permitirá el desarrollo de sus potencialidades, su
formación integral y la creación de su cultura. Así mismo, la gratuidad de la educación es
un servicio público, cuando lo provee el estado en todos sus niveles y modalidades,
determinando a su vez la libertad de enseñanza, a su vez, los padres de familia o los que
hagan sus veces tiene el deber de educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso
educativo y a elegir la institución en que estos quieren que se les eduquen dicho derecho
es amparado por la constitución política del Perú en sus artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y
artículos concordantes, como los artículos 235, 287 y 316 inc.1 del c/c, art. 37 inc.17 del
C.P.CNST, ARTS, 14 al 22 del C.N.A.

La ley en análisis garantiza plenamente la gratuidad y calidad educativa publica con


equidad en los 14 grados articulados que conforman la inicial, primaria y secundaria,
definidos en su conjunto como educación básica. Esta nueva norma crea un sistema de
evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. El objetivo dentro de la
presente ley es evaluar los aprendizajes y acreditar la calidad de las instituciones
educativas. Esto va de la mano con los programas permanentes de capacitación y
evaluación del profesorado con la participación del gremio magisterio, padres de familia
y la comunidad educativa

La presente ley en análisis, ofrece una mayor autonomía que tendrá el centro educativo
para seleccionar y designar a su personal docente y administrativo, recibir directamente
asignaciones presupuestales, diversificar su programa curricular y decidir sobre los textos
y materiales educativos de acuerdo con su realidad. Así esta gestión será participativa,
flexible y sobre todo, descentralizada, que se iniciara en la escuela, que a la vez coordinará
con la unidad de gestión educativa local, la cual se reportara ante la dirección regional de
educación de su jurisdicción y está al ministerio de educación.

Esta ley también nos habla de que los gobiernos locales apoyarán a la educación en
infraestructura, equipamiento elaborado de programas educativos distritales, provinciales
e institucionales y aportando elementos para la diversificación curricular. Esto sin asumir

11
funciones de dirección, monitoreo y de evaluación de la gestión administrativa y
pedagógicas de las instituciones educativas, por no estar calificados para ello. Los
consejos regionales y locales tampoco opinaran sobre el nombramiento de los directores
locales y regionales, porque estos perderían autonomía

El sistema educativo en su estructura, que presenta esta ley, es integrador y flexible,


porque abarca y articula todos sus elementos y permite a los usuarios organizar su
trayectoria educativa donde se adecue a las necesidades y exigencias de la diversidad del
país. Así mismo, la alfabetización se desarrollará de acuerdo al requerimiento de cada
lugar en todas las lenguas originarias del lugar, dentro del territorio patrio.

Dice la ley, que las instituciones educativas son la primera y principal instancia de gestión
del sistema educativo, su ámbito comprende los centros de educación básica. Cuya
función es elaborar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo institucional, así como su
plan anual y su reglamento interno, en concordancia con su línea axiológica y los
lineamientos de política educativa.

La unidad de gestión local es una instancia de ejecución descentralizada del gobierno


regional con autonomía en el ámbito de su competencia, su jurisdicción territorial es la
provincia, pero puede ser modificado bajo criterios de dinámica social. Dentro de sus
finalidades tenemos la de fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y
administrativa, contribuir a generar un ámbito favorable, canalizar el aporte de los
gobiernos municipales.

La dirección regional de educación según los artículos 76,77 y 78 de la presente ley,


donde determinan su finalidad, la dirección regional de educación es un órgano
especializado del gobierno regional responsable del servicio educativo, teniendo como
función dentro del ámbito educacional:

Autorizar en coordinación con las unidades de gestión educativas locales, el


funcionamiento de las instituciones educativas públicas y privadas

Formular y ejecutar y a su vez también evaluar el presupuesto educativo de la región en


coordinación con las unidades de gestión educativa

Incentivar la creación de centros de recursos educativos y tecnológicos que contribuyen


a mejorar el aprendizaje en los centros y programas educativos.

12
Así también se podrá establecer el financiamiento de la educación pública, donde tendrá
que ver los recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las necesidades educativas,
donde esta ley establece no menos del 6 % del producto bruto interno, de forma anual,
exclusivo para la educación estatal.

Esta ley también nos menciona y da a conocer las fuentes de financiamiento para el
sistema educacional, como son el tesoro público, por sus recursos directamente
recaudados, las donaciones, así también, los excedentes por actividades productivas
desarrolladas por actividades de las mismas instituciones educativas, también la
regulación tributaria limitada por la ley, para el sentido de que las instituciones educativas
gozan de inaceptación de todo impuesto, también se harán proyectos de inversión e
innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las instituciones educativas.

Esta ley materia de estudio es aplicable en todo el ámbito territorial peruano y para todas
las personas, nacionales o extranjeras residentes en el territorio del Perú. No existiendo
excepciones establecidas en la presente ley.

1.2.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

 La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual
y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.

 La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia


y trato en un sistema educativo de calidad.

 La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales


excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

13
 La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.

 La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la


libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.

 La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y


lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para
la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

 La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del


entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

 La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

1.3.FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Son fines de la educación peruana:

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como
el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo
del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

14
1.4.LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL SECTOR EDUCACIÓN:

 La educación como derecho:

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la Educación Básica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar


en su desarrollo.

 Gratuidad de la educación:

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus


niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la
presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con
programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

 Universalización de la Educación Básica:

Para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como sustento


del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los estudiantes de los niveles de
inicial, primaria y secundaria.

 Calidad de la educación:

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos
del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la
vida.

 Equidad en la educación:

Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,


sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio
del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales
que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.

15
1.5.MISIÓN:

Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades


deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al
desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados
desde enfoques de equidad e interculturalidad.

1.6.VISION:

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,


resuelven problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se asumen
ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con avances mundiales.

1.7.OBJETIVOS:

Los objetivos del Sector Educación son:

 Son generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos;


garantizar que estudiantes e instituciones educativas logren sus aprendizajes
pertinentes y de calidad.

 Lograr una educación superior de calidad como factor favorable para el desarrollo
y la competitividad nacional, así como promover una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su comunidad.

 Y en el ámbito del docente: fortalecer capacidades para que los maestros ejerzan
profesionalmente la docencia.

1.8.PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SECTOR DE EDUCACION

Programa Nacional de Infraestructura Educativa

Con el objetivo de ampliar, mejorar y dotar de nueva infraestructura educativa al país, de


manera concertada, planificada y regulada entre los diversos niveles de gobierno --
central, regional y local-- el Ministerio de Educación creó el Programa Nacional de
Infraestructura Educativa (Pronied) que estará vigente por siete años.

16
A través de esta instancia se formulará el Plan de Infraestructura Educativa que incluye
la identificación, ejecución y supervisión de actividades y proyectos de inversión pública
para infraestructura educativa en todos los niveles y modalidades de educación básica,
superior, tecnológica y técnico-productiva. También tiene la función de promover la
participación del sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de
infraestructura y estudios relacionados, así como en la gestión, mantenimiento,
implementación y evaluación de la infraestructura educativa pública.

El PRONIED depende del Viceministerio de Gestión Institucional y asumirá la ejecución


de los proyectos que hoy están a cargo de la Oficina de Infraestructura Educativa (Oinfe)
del ministerio.

1.9.ORGANIZACIÓN:

La Estructura del Sistema Educativo:

Características del Sistema Educativo.

La estructura del Sistema Educativo responde a los principios y fines de la educación.

Se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas

El Sistema Educativo se organiza en:

 Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se


estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.

 Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las
etapas educativas.

 Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función


de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio.

 Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de


aprendizaje.

 Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las


demandas y responder a las expectativas de las personas.

17
1.10. ETAPAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

a) Educación Básica:

La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el


despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos,
actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y
eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.

Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizaje.

b) Educación Superior:

La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de


conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales
de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.

c) Educación Básica Regular:

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación


Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y
cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

La Educación Básica Regular comprende:

 Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende


a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El
Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y nutrición a través
de una acción intersectorial. Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando
coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía
administrativa y de gestión.

Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la


finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los

18
niños, tomando en cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y
artística y la psicomotricidad y el respeto de sus derechos.

 Nivel de Educación Primaria

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura


seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación
en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal,
espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la
creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus
potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y
social.

 Nivel de Educación Secundaria

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura


cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica.
Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de
Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al
educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en
permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el
ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta
las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes.


En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio,
en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios
educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos
vinculados al desarrollo de cada localidad.

d) Educación Básica Alternativa

La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y
calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el
trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en
función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el
tránsito de un grado a otro se harán en función de las competencias que el estudiante haya
desarrollado.

19
La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa.

La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de:

 Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron


culminarla.

 Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica


Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar
los estudios regulares.

 Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.

e) Educación Básica Especial:

La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con


necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a:

a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular.

b) Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.

En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la
atención complementaria y personalizada que requieran.

El tránsito de un grado a otro estará en función de las competencias que hayan logrado y
la edad cronológica, respetando el principio de integración educativa y social.

1.11. RECURSOS

Una consideración rápida de los recursos con que se cuenta debe dejar constancia de lo
siguiente:

a) Recursos sociales:
La transformación integral que se necesita cuenta con importantes recursos
existentes en la propia sociedad, y un ejemplo es la creciente conciencia que tiene
la población sobre la educación que tiene derecho a exigir. Poco a poco, pero con
firmeza, se viene entendiendo que el derecho a la educación no se reduce a la
existencia de cuatro paredes y un pizarrón, sino que abarca una serie de
condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de acceso,

20
disponibilidad, permanencia y calidad. Asimismo, se abre paso la conciencia de
que esa educación no es una gracia que el Estado nos concede sino un derecho
que se puede exigir y que se encuentra amparado por la Constitución y por las
leyes de la República. Esto representa un importante recurso para el cambio, pues
saber a qué tenemos derecho en cuanto ciudadanos hace posible la existencia de
una demanda pública ordenada, firme y democrática como parte de los deberes
del Estado peruano. En los últimos años, diversas organizaciones sociales
interesadas en la promoción educativa se han revelado, con sus iniciativas, como
una auténtica fortaleza nacional para emprender el difícil camino de la
transformación. Existe ahí un rico capital humano y social que ha de ser
fundamental para el cambio integral que requerimos. La convicción de la
necesidad del cambio, la conciencia de que tenemos derecho a una educación de
calidad y la acumulación de conocimientos y capacidades sociales en este campo
resultan, en síntesis, factores favorables para una vigorosa movilización educativa
desde la sociedad misma que motive, sostenga y complemente las acciones
ineludibles del Estado. Poco a poco, pero con firmeza, se viene entendiendo que
el derecho a la educación no se reduce a la existencia de cuatro paredes y un
pizarrón, sino que abarca una serie de condiciones y propiedades que se sintetizan
en las nociones de acceso, disponibilidad, permanencia y calidad. La urgencia de
un nuevo horizonte.
La educación que queremos para el Perú El capital humano y social, que se viene
movilizando en los últimos años en el proceso de descentralización educativa, ha
posibilitado que en diversas regiones germinen importantes experiencias de
participación de instituciones civiles y públicas, de docentes y padres en la
construcción de Proyectos Educativos Regionales. El capital humano y social, que
se viene movilizando en los últimos años en el marco de la ventana de
oportunidades que ofrece el proceso de descentralización educativa, ha
posibilitado que en diversas regiones germinen importantes experiencias de
participación de instituciones civiles y públicas, de docentes y padres en la
construcción de Proyectos Educativos Regionales. Esta práctica participativa
genera diversos beneficios. En primer lugar, tenemos al aprendizaje directo de la
comunidad en la planificación del mismo proceso educativo, lo que es
fundamental para un sistema más democrático, sujeto a rendición de cuentas y
sostenible. En segundo lugar, se viene gestando una nueva cultura de consulta y

21
responsabilidad entre las autoridades, así como una actitud de diálogo y demanda
razonable de parte de los padres de familia y otros miembros de la comunidad
educativa. En tercer lugar, los Proyectos Educativos Regionales que van
surgiendo son en sí mismos frutos con los que habrá que contar para el cambio de
gran envergadura que aquí se postula.
b) Recursos propiamente educativos:
Es importante reconocer que el sistema educativo actual, a pesar de todos sus
defectos y limitaciones, contiene también una gran riqueza humana que debe ser
puesta en valor, la cual se expresa en la amplia cobertura educativa existente, en
el gran contingente de maestros disponibles y con experiencia, en las capacidades
y potencialidades de millones de estudiantes peruanos. El Estado, en el período
2001-2006, ha avanzado significativamente en la mejora del salario magisterial,
en el ordenamiento del diseño curricular en la educación básica, en la provisión
de textos y materiales educativos para todos los estudiantes de primaria y
secundaria, en la ampliación de la jornada escolar en marzo, así como en el
reordenamiento de los institutos superiores pedagógicos. Se añaden a estos pasos
novedosas experiencias de gestión; mediciones de calidad y difusión de los
resultados obtenidos; el trabajo en los Proyectos Educativos Regionales, los
Consejos Educativos Institucionales; regiones y municipios que empiezan a dar
parte de su presupuesto a educación; experiencias concretas y efectivas de mejora
en áreas rurales, en formación docente, en educación ambiental; en promoción de
la lectura por iniciativa de organizaciones sociales y no gubernamentales, de la
cooperación internacional, de algunas empresas y del propio Estado. Ellas
representan una muestra viva de lo que el Proyecto Educativo Nacional se
propone. Proyecto Educativo Nacional al 2021 Asimismo, la existencia de
importantes organizaciones estatales y civiles que han venido realizando
acertados diagnósticos, investigaciones profundas y propuestas innovadoras para
la transformación educativa tanto a nivel nacional como regional significa un
acervo de conocimiento que es, sin duda, un buen punto de apoyo para un nuevo
proyecto educativo nacional. También es un recurso valioso la apertura a la
cooperación entre instituciones educativas y el enlace, todavía por profundizar,
entre estas y otras redes sociales que pueden potenciar el aprovechamiento de los
recursos disponibles para la educación. La experiencia importante de las escuelas
hermanadas ha sido valiosa tanto para sus estudiantes como para los docentes,

22
padres de familia y autoridades educativas y locales. De esta manera, los recursos
de una escuela contribuyen al aprendizaje de más de un grupo de escolares. Del
mismo modo, representa una oportunidad para conocer, valorar, respetar e
incorporar en nuestra visión del mundo los saberes y vivencias de otras y otros,
tan diferentes y tan iguales a nosotros.
c) Recursos políticos y normativos:
El Estado ha venido haciendo eco de diversos movimientos y discursos por el
cambio de la educación, como lo demuestran decisiones, normas o leyes
innovadoras cuya importancia no debe pasarse por alto. Un precedente relevante
es la Consulta Nacional “Puertas Abiertas” del año 2000, donde buena parte de la
sociedad peruana expresó su opinión y sus expectativas sobre lo que debe ser la
educación. También hay que contar los nuevos consensos entre sectores políticos
y sociales que se han expresado en el último lustro en el Acuerdo Nacional y en
el Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación suscrito en el marco de
dicho acuerdo. Estos documentos son invalorables en la medida que traducen un
reconocimiento del problema y de la importancia de tomar acciones decisivas y
prontas. De aquí debieran surgir decisiones y responsabilidades al más alto nivel
que apuesten por el cambio en la educación. Del mismo modo, la urgencia y el
sentido de una transformación estructural del sistema educativo han sido
enfatizados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación como parte de las
recomendaciones de reforma institucional que efectuó al final de su investigación
sobre la violencia en el Perú. El Plan de Educación para Todos, elaborado en
articulación a la propuesta del Consejo Nacional de Educación por un Foro
Nacional con significativa participación del Estado y la sociedad civil, representa
una muestra de cómo pueden confluir procesos de formulación de políticas para
impulsar algunas de las propuestas del Proyecto Educativo Nacional, en este caso
aquellas que proponen equidad. Finalmente, y como elemento más El Estado ha
venido haciendo eco de diversos movimientos y discursos por el cambio de la
educación, como lo demuestran decisiones, normas o leyes innovadoras cuya
importancia no debe pasarse por alto.

23
CAPÍTULO
II

24
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
SEÑORITAS “MICAELA BASTIDAS”

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

a) Nombre: Institución Educativa “MICAELA BASTIDAS”

b) Ubicación: Calle Melgar 307

c) GRE: Arequipa

d) UGEL: Norte

e) Lugar: Arequipa

f) Distrito: Cercado

g) Provincia: AREQUIPA

h) Departamento: Arequipa

i) Teléfono: 224033

j) Nivel Educativo que Atiende: Secundaria de Menores

2.2 RESEÑA HISTÓRICA:

La I. E. Micaela Bastidas nació como anexo del Colegio Juana Cervantes de Bolognesi,
bajo la dirección de la Sra. Prof. Gladys Fuster de Pozo con Resolución Suprema N°
660 del 31 de diciembre de 1963.

Comienza a funcionar como Institución Educativa Independiente siendo la primera


directora la Sra. Olga Paredes de Núñez, la que inicia su labor el 15 de abril de 1964 con
21 docentes y 701 estudiantes funcionando en el local de Leticia , trasladándose
posteriormente a la calle Manuel Muñoz Najar con el apoyo de los Padres Claretianos.

Por Resolución Ministerial N°2606 del 15 de octubre de 1971 se cambió de nombre al


colegio Miraflores por el de Micaela Bastidas. Posteriormente dirigieron esta Institución
Educativa maestras de reconocida trayectoria profesional como la Srta. Beatriz Rodríguez
Rosado y la Srta. Esther Privat de Vargas dejando su legado en la remodelación del salón
de actos y la construcción de un pabellón.

25
En el año 1975 se inicia la coeducación con 3 secciones de varones, la cual perduraría
hasta 1986, retomando su formación para señoritas desde 1987 hasta la actualidad.

En 1976 se hace cargo al Sra. Rosa Montesinos de Heredia quien durante su gestión
implementa la construcción de aulas, biblioteca, laboratorio, y servicios higiénicos;
posteriormente, una gruta a María Santísima, un campo triple de futbol, vóley y básquet
y finalmente una villa olímpica en terrenos del patrimonio institucional situados en la
calle Ayacucho, colindante con Es Salud.

Al cese de la Sra. Rosa Montesinos asumen la dirección del plantel diversos prestigiosos
profesionales en educación hasta el año 2011 en que gracias a la gestión del Gobierno
Regional se obtiene la construcción de un pabellón para los laboratorios de Química,
Física y Biología y un aula de investigación científica cuyos ambientes se encuentran
equipados con materiales e instrumentos de última tecnología. Asimismo, talleres de
confección del vestido y de cocina y repostería y la remodelación de las oficinas de la
calle Melgar y el auditorio juntamente con la biblioteca, siendo directora la Sra. Maritza
Velásquez Apaza.

En el actual año 2015 asume la dirección la Sra. Ivonne Vargas Mejía acompañada del
personal directivo, jerárquico, docente y administrativo de alto nivel, quienes tienen la
responsabilidad de formar íntegramente a las estudiantes Micaelinas, desarrollando en
ellas sus capacidades y habilidades dirigidas a la competitividad al servicio de la
comunidad.

La trayectoria institucionales muy importante no solo por su historia sino como ejemplo
de experiencias que bien podrían motivar al éxito de futuras gestiones que impulsen un
servicio educativo de calidad al servicio del país teniendo siempre el lema de la Juventud
Micaelina “Estudiar para triunfar”.

2.3. SÍMBOLOS DE LA I.E:

 INSIGNIA: Nuestra insignia muestra en lo alto los colores patrios de nuestra


bandera y debajo un libro abierto que representa el estudio, sobre el un lirio blanco
símbolo de claridad, limpieza, verdad, pureza y esperanza. Su contorno está
rodeado con una franja en el contorno de color oro vivo cuyo brillo significa vida,
sol, fuerza, energía. Sobresalen al centro las iniciales de nuestra heroína
MICAELA BASTIDAS sinónimo de sacrificio, lucha y unión.

26
 LA BANDERA: La bandera de la Institución Educativa está inspirada en la
bandera de la ciudad de Arequipa cuyo color es vino tinto y en cuyo fondo central
luce nuestra insignia.

 EL HIMNO: En 1965, se crea el Himno, con letra y música de la Sra. Tula


Camargo de Quequezana y cuyos versos rezan:

HIMNO MICAELINO

¡Adelante juventud Micaelina!

que tu lema es, que tu lema es

estudiar para triunfar

y el ejemplo seguir de tu heroína

sirviendo a Dios, la patria y el hogar.

Brillar diáfano es noble destino

de los hijos de un pueblo viril

y ser tea que alumbre el camino

De un futuro y feliz porvenir.

Juntemos en sublime sortilegio

Instrucción, disciplina y moral

y será nuestro sacro colegio

Micaela Bastidas inmortal.

¡Adelante juventud Micaelina!

que tu lema es, que tu lema es

estudiar para triunfar

y el ejemplo seguir de tu heroína

Sirviendo a Dios, la patria y el hogar.

27
2.4. COBERTURA:

Alumnas entre 12 a 17 años de edad aproximadamente provenientes de los diferentes


distritos de la ciudad de Arequipa.

Grado 1° 2° 3° 4° 5° Total
N° Estudiantes 146 147 161 202 193 843
N° Secc. 8 7 7 7 7 36

2.5. MISIÓN:

Somos una institución educativa de nivel secundaria, de gestión pública, que forma
estudiantes para que sean mujeres competentes, capaces de continuar su formación en
forma exitosa en cualquier centro de educación superior y de mejorar su calidad de vida;
con identidad cultural; capaces de contribuir al desarrollo local, regional y nacional;
mediante una educación integral de calidad con enfoque ambiental, que promueve el
autoaprendizaje, la práctica de valores, el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la
información y comunicación en los procesos pedagógicos, con personal docente
proactivo, con capacitación permanente especializado, con un sistema metodológico que
desarrolla el pensamiento crítico, creativo e innovador.

2.6 VISIÓN:

La I.E. Micaela Bastidas se consolidará en el año 2019 como una institución líder
reconocida en los ámbitos local y regional en la formación de mujeres excelencia,
competentes y comprometidas con su desarrollo personal, mejora de su calidad de vida y
las condiciones de vida de su comunidad; con una propuesta pedagógica innovadora que
utiliza tecnologías de la información y la comunicación y que pone énfasis en la
formación en valores, la identidad, la proyección social, la formación de la conciencia
ambiental para el uso racional de los recursos naturales y la gestión de un desarrollo
sostenible, con un personal docente altamente calificado, con padres de familia
comprometidos e involucrados con el proceso educativo de sus hijas y una gestión
transparente y democrática.

28
2.7 OBJETIVOS:

Objetivo General:

Promover una formación integral de calidad en las estudiantes Micaelinas que responda
a las demandas y potencialidades locales Implementando una política de mejora
permanente en la calidad de los resultados educativos de la IE “Micaela Bastidas” para
su posicionamiento y reconocimiento en el ámbito local y regional.

Objetivos Estratégicos:

 Desarrollar las competencias fundamentales para organizar un proyecto de vida y


contribuir con su localidad, región y país optimizando las condiciones del
aprendizaje de las estudiantes para el logro de aprendizajes pertinentes y de
calidad en la IE “Micaela Bastidas”.

 Fomentar la formación continua del docente acorde a los avances pedagógicos


científicos y las necesidades educativas para mejorar el desempeño profesional y
calidad de servicio. Formulando y ejecutando programas de mejora del
desempeño docente de la institución mediante cursos de actualización e
implementación y acompañamiento y monitoreo, en su labor, a cargo del Equipo
Directivo.

 Implementar un modelo de gestión institucional democrática y transparente un


sistema de gestión institucional donde la capacidad de Liderazgo de los directivos
de la I.E. mejore el prestigio y trayectoria de nuestra Institución.

 Promover el desarrollo de capacidades de investigación científica y tecnológica e


innovación a través de la participación de los diversos eventos y concursos a nivel
local, regional y nacional y mediante la práctica de las situaciones de aprendizaje
según el enfoque del área.

 Promover y desarrollar acciones educativas dirigidas a los integrantes de la


comunidad educativa, familia y comunidad.

 Institucionalizar, planificar y desarrollar la educación ambiental en las


instituciones educativas con base en los indicadores de evaluación dispuestos
según la normatividad vigente.

29
2.8 PROGRAMAS Y PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES:

A partir del año 2016 en la institución Educativa Micaela Bastidas, se implementó los
siguientes talleres:

 TALLER DE RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO:

Cuyo objetivo es utilizar una metodología que permita a las estudiantes intuir,
definir, generalizar, y dominar conceptos de manera global, podríamos decir que
una de las aspiraciones es desterrar la habitual asociación de las matemáticas con
el aburrimiento. Para ello se tomará 02 horas semanales tomadas de las 06 de libre
disponibilidad y será considerado como una sub área de matemática y evaluable
como cualquier otra área, para su promoción.

 TALLER DE RAZONAMIENTO VERBAL:

(Comprensión lectora, poesía, oratoria y debate), el objetivo es priorizar y


desarrollar las capacidades comunicativas que permite acceder a múltiples
aprendizajes, permitiendo aprender a pensar, de manera crítica y creativa y en
forma transversal y en todas las áreas curriculares en forma articulada. Se tomarán
02 horas semanales tomada de las 06 de libre disponibilidad y será considerado
como una sub área de comunicación y evaluable como cualquier otra área, para
su promoción.

 TALLERES DE FÍSICA Y QUÍMICA:

Cuyo objetivo es reforzar y afianzar los conceptos científicos ya que la I.E. es


considerada como una institución científica en la Región Arequipa producto de la
implementación de los laboratorios por parte del Gobierno Regional.

 AULA DE INNOVACIÓN:

El objetivo es la aplicación transversal de las TICs en la enseñanza curricular, con


la participación de todas las áreas y con la debida planificación por parte del
docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Para ello la institución
educativa implementará el mejoramiento del servicio de internet e intranet, el
mismo que repercutirá en el desarrollo de capacidades de las estudiantes.

 JORNADAS PEDAGÓGICAS:

30
Que permitan fundar un espacio de intercambios de prácticas docentes
innovadoras para la institución educativa, examinar y debatir los modelos
pedagógicos didácticos que orientan las prácticas innovadoras en el aula. Y
originar la investigación acerca de la enseñanza aprendizaje en la institución
educativa como forma de articular docencia e investigación.

- Uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje.

- Escuela Limpia.

- Escuela Saludable.

- Proyecto del Comité de Tutoría y Orientación del Educando.

2.9 ORGANIZACIÓN:

La I.E. se organiza de manera flexible teniendo en cuenta los siguientes órganos:

 Órgano de Dirección: Dirección y Sub Dirección. Personal jerárquico

 Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia: Consejo Educativo


Institucional (CONEI)

 Órgano de Asesoramiento: Consejo Académico.

 Órgano de apoyo: Equipo Administrativo.

 COMITÉ Ambiental y de eco eficiencia

 Comité de gestión de riesgos

 Comité de salud

 Padres de Familia

31
2.10 ORGANIGRAMA:

2.11. RECURSOS:

A. Recursos Humanos:

Directora Sub Directores Docentes Auxiliares Administrativos Servicio


01 02 59 05 08 06

B. Recursos Financieros:

 Financiado por el Ministerio de Educación

C. Recursos Materiales:

 Aulas de Innovación

 Laboratorios

32
2.12. CARACTERISTICAS DEL USUARIO:

Las estudiantes que asisten a la I.E Micaela Bastidas provienen mayoritariamente de las
zonas periférica de la ciudad de Arequipa como: Ciudad de Dios, J.L.B y R, Pampa la
Estrella, Zamacola, en Cerro Colorado; Enace Cayma, Campo Marte, cuyas familias de
los estudiantes tienen las siguientes características: según el tipo de familia que
predomina el 30% de estudiantes provienen de hogares nucleares mientras que un 50%
su procedencia es de familia extensa y 20% son familias monoparentales; los ingresos
familiares son de 750 (aproximadamente); es decir, sueldo mínimo y son independientes
dedicándose mayormente al comercio; La mayoría de los padres de familia tienen
secundaria completa y/o tienen estudios superiores.

2.13. DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES:

 Impuntualidad:

Este el principal indicador de los problemas que presentan las alumnas de la I.E
“MICAELA BASTIDAS” por los problemas que las aquejan tanto en la familia
como en la I.E.

 Abandono moral (involuntario):

Por el trabajo ya que sus padres están fuera de casa todo el día y ellas tienen que
cuidar a sus hermanos menores, limpiar y trabajar en casa. Esto debido a los datos
recolectados en la entrevista realizada. Las estudiantes provienen de familias
disfuncionales y les afecta emocionalmente y por ende tienen rencor, odio hacia
sus padres debido a que cuando fueron niñas nunca le brindaron afecto y amor.

 Incumplimiento de tareas escolares:

Algunas estudiantes de la I.E “MICAELA BASTIDAS” presentan un bajo


rendimiento escolar y áreas desaprobadas lo que podría conllevar a repetir el
grado.

 Inadecuado uso del internet para fines académicos:

Las estudiantes de la I.E Micaela Bastidas no le dan un uso adecuado al internet


ya que la mayoría de ellas lo usa para entretenimiento (para chatear con sus

33
amigos por redes sociales como Facebook, Whatsapp, entre otros) ya que la
mayoría tiene un teléfono móvil, además por este medio la mayoría de señoritas
han conocido amigos y se mantienen comunicados con ellas.

 Violencia Familiar:

En la I.E. Micaela Bastidas se ha notado que la mayoría de alumnas sufren de


violencia familiar tanto física como psicológica. Ya que en algunos casos
presentan problemas en sus relaciones familiares.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS PRINCIPALES ARBOL DE


PROBLEMAS, OBETIVOS Y ALTERNATIVAS

PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA


PRINCIPAL PRINCIPAL PRINCIPAL PRINCIPAL
Inadecuado uso del Abandono moral por Violencia familiar en las Bajo rendimiento escolar
internet en las parte de los padres de estudiantes de la I.E de las alumnas de la I.E
estudiantes de la I.E las estudiantes de la “Micaela bastidas” “Micaela bastidas”
“Micaela bastidas” I.E “Micaela
Bastidas”
CAUSAS CAUSAS CAUSAS CAUSAS
 Redes  Problemas  Conflictos  Desinterés de la
sociales económicos familiares alumna
(whatsapp,  Separación de  Tipo de crianza  Problemas
Facebook , los padres  Falta de control de familiares y
instagram).  Desinterés de impulsos económicos
 Alienación los padres  Falta de  Ausencia de los
comunicación padres en el
entre padres e desarrollo
hijos educacional de los
hijos
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS

34
 Bajo  Falta de  Adquisición de  Deserción escolar.
rendimiento autoestima en conductas  Embarazo precoz.
académico. los hijos. violentas en los
 Exposición a  Conflictos hijos.
depredadores emocionales  Búsqueda de
sexuales. en los hijos. afecto en personas
 Poca  Libertinaje en externas a la
comunicació los hijos. familia.
n en la
familia.

35
CAPITULO
III

36
DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO

3.1. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

Violencia familiar en las estudiantes del 1er año de la I.E de señoritas Micaela Bastidas.

3.2 METODOLOGÍA

DIAGNOSTICO ESPECÍFICO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL METODO


ZOOP

Para la elaboración del diagnóstico específico se utilizara la METODO ZOPP, porque


posee las siguientes características:

 Lograr una definición realista de los objetivos a alcanzar

 Se enmarca dentro de un proceso de planificación sucesiva

 El proceso de observación es una técnica permanente tanto para el descubrimiento


del problema como para la ejecución y evaluación de alternativas de desarrollo

 Fomenta la participación de la comunidad involucrada en la problemática.

Mediante el METODO ZOPP detectaremos las causas para elaborar objetivos y


alternativas que servirá posteriormente como sustento para diseñar el proyecto de
intervención profesional.

37
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Búsqueda de afecto hacia


Incomunicación entre Adquisición de conductas personas externas de la Conductas Baja Autoestima
Padres e Hijos violentas en los hijos Familia Autodestructivas

VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS ESTUDIANTES DE LA I.E. DE SEÑORITAS


“MICAELA BASTIDAS”

Conflictos Familiares Incapacidad de Falta de comprensión


Modelos Culturales Episodios violentos
resolución de problemas hacia los hijos

38
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Propiciar una Fomentar conductas Generar lazos afectivos Disminuir las conductas
entre los miembros de la Reforzar la autoestima.
comunicación asertiva adecuadas en los hijos autodestructivas.
familia

REDUCIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS ESTUDIANTES DE


LA I.E. DE SEÑORITAS “MICAELA BASTIDAS”

Reducir los Conflictos Fomentar la expresión Modificar los modelos Disminuir los episodios
Familiares. Mejorar las habilidades y
de sentimientos entre culturales. violentos
técnicas de resolución de
problemas padres e hijos.

39
ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

Talleres sobre la importancia Talleres sobre


Charlas sobre las buenas Talleres sobre
de la confianza en la familia. Talleres de control de autoestima personal
relaciones familiares. habilidades sociales.
impulsos. y familiar

ATENCION Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS


VIOLENTAS DE LA I.E. DE SEÑORITAS “MICAELA BASTIDAS”.

Talleres de empatía y Talleres sobre relación Talleres sobre Taller:” mejorando mi


Charlas sobre emociones
respeto entre los interpersonal y modelos y estilos de de vida”
y sentimientos
miembros de la familia. convivencia. crianza.

40
3.3 MARCO TEÓRICO

3.3.1 VIOLENCIA FAMILIAR

La Violencia Familiar es definida por la OMS: Como “aquella acción que ocurre en el
marco de las relaciones familiares, ejercida individual o grupalmente, de manera,
deliberada o no, mediante el uso de la fuerza con el propósito de infringir daño y/o
imponer una forma de pensar, sentir y actuar al interior de la familia; Afectando física,
psicológica y sexualmente, hasta restar o destruir su potencialidad de realización y de
vida”.

De acuerdo a la Ley de Protección de la Violencia Familiar vigente (26260), Violencia


Familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacción grave y/o reiterada, así como la violencia sexual,
que se produzcan entre:

 Cónyuges

 Ex cónyuges

 Convivientes

 Ex convivientes

 Ascendientes

 Descendientes

 Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de


afinidad.

 Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones


contractuales o laborales.

 Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no,


al momento de producirse la violencia.

41
3.3.2 TIPOS DE VIOLENCIA:

a) Violencia física:
Es la más evidente y refiere a cualquier conducta intencional (Corsi, 1994), que
provoque daño físico, dolor o enfermedad a otra persona. Incluye conductas como
abofetear, empujar, golpear, patear, dar puñetazos, estrangular, etc.; haciendo el
uso del propio cuerpo o de otros objetos, así como armas o sustancias químicas.
De acuerdo a la definición central de violencia familiar, debemos recordar que se
refiere a conductas por omisión o por acción. En este sentido se habla también de
conductas como la privación de alimentos, la prohibición de salir o trabajar
(Torres, 2001); falta de cuidados médicos durante una enfermedad o lesión o el
no aviso de situaciones de evidente riesgo (Rincón, 2004)
b) Violencia Psicológica:
Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de
intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento
o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. Se presenta bajo las formas de
hostilidad verbal como por ejemplo, insultos, burlas, desprecio, críticas o
amenazas de abandono; también aparece en la forma de constante bloqueo de las
iniciativas de la víctima por parte de algún miembro de la familia.
c) Violencia Sexual:
Es toda imposición y agresión sexual sin el consentimiento y contra la voluntad
de la víctima, que pasa desde caricias, besos, masturbación, tocamientos, hasta
exigir y realizar a la fuerza sexo anal, vaginal y oral; también a tener relaciones
sexuales (coitales). Implica también las penetraciones con objetos, el
exhibicionismo, la exposición de imágenes de contenido sexual a través de videos,
páginas pornográficas en Internet, la seducción, el hostigamiento sexual y la
violación.

3.3.3 CICLOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:

El ciclo de la violencia, es aquel que trata de describir las fases principales de la violencia.
Estas son:

42
 Acumulación de tensión, en donde de forma sutil o no, se le repite a la mujer el
mensaje de que su percepción de la realidad es incorrecta y de que sus
sentimientos son malos o patológicos, y se acaba dudando de su propia
experiencia y sintiéndose culpable de lo que pasa.

 Explosión violenta, es cuando el hombre explota y castiga duramente a su pareja.


La tensión ha crecido hasta descargarse de muchas formas y grados.

 Reconciliación o Luna de miel, es cuando el agresor se siente profundamente


apenado, después de cometer el abuso, pide perdón, promete cambiar, ser buen
marido y padre.

 Esta actitud suele ser convincente, porque en ese momento se siente culpable de
verdad, él siente como si ella de verdad tuviera el poder. Finalmente, la escalada
de la violencia doméstica, luego del perdón vuelve a crecer la irritabilidad, la
tensión aumenta y acaba la etapa relativamente agradable.

3.3.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA:

 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol

 No saben resolver un conflicto

 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando


así violencia.

 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de


caracteres: la violencia Intra- familiar es la causa mayor que existe de violencia,
un niño que se crie dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser
seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.

 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no
saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan
así violencia.

43
3.3.5 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA:

a) Sobre la Salud Física:


 Enfermedades de transmisión sexual

 Inflamaciones pélvicas

 Problemas ginecológicos

 Embarazos no deseados

 Conductas nocivas para la salud (tabaquismo, alcoholismo, sexo sin protección,


etc.)

b) Sobre la Salud Mental:


Suicidio:
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento
emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas.

Problemas en salud mental:

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enormes


sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés
postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden
conciliar el sueño; puede tener pesadillas o trastorno de hábitos alimentarios;
recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor.

3.3.6. LA FAMILIA

Familia es el nombre con que se ha designado a una organización social tan antigua como
la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha
experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada
sociedad y cada época.

La Organización Mundial de la Salud señala que por familia se entiende, “A los miembros
del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia
44
dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse
con precisión en escala mundial.”

Desde el enfoque sistémico, sustentado en la Teoría General de Sistemas, considera a la


familia como “El espacio vital de desarrollo y el principal de los sistemas humanos, para
garantizar su subsistencia. Es un sistema íntimo de convivencia, en el que la asistencia
mutua y la red de relaciones de los miembros la definen y la determinan. Cada miembro
de la familia, se considera un subsistema, se permite la comunicación y el intercambio
interno, se movilizan para ayudarse, protegerse mutuamente, buscando soluciones.”

3.3.7. TIPOS DE FAMILIA:

Cuando hablamos de tipos familiares hacemos referencia a un conjunto de características,


consideramos para nuestra investigación estos dos tipos.

a) Tipo Familiar Según su Composición:

Camarena (2007) 15 hace mención de los siguientes tipos:

 Familia Nuclear o Elemental:

Es la unidad familiar básica que se compone del padre, la madre e hijos. Estos
últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados
por la familia.

 Familia Extensa, Tradicional o Consanguínea:

Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos


generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás. En este tipo de familias puede presentarse problemas de adaptación para
el miembro nuevo que se una, sobre todo si no está interesado en participar de la
dinámica y de las normas que se aplican en ese grupo.

 Familia Monoparental:

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede
tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos
quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre, la muerte de uno
de los cónyuges o por propia voluntad de los padres.

45
Dentro este tipo de familia se establece los siguientes subtipos:

La familia de Madre Soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume


sola la crianza de los hijos. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las
veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por
diversos motivos.

La familia de Padres Separados: Familia en la que los padres se encuentran


separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo
su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el
bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y
maternidad.

b) Tipo Familiar según su Relación Familiar y Comunicación:

 Familia con Tendencias Rígidas y Autoritarias:

En este tipo de familia existe la dificultad, por parte de los padres, en asumir los
cambios de los hijos cuando ellos crecen, por lo general no se permiten nuevas
reglas y muchas veces se mantiene las mismas reglas que prevalecen en otras
generaciones. Rodríguez (2004)17, refiere que en estas familias los padres además
de lo ya mencionado siempre encuentran un culpable de los problemas, imponen
autoridad y obediencia, reprimen la iniciativa y creatividad, no le prestan interés
a las responsabilidades familiares, más les interesan sus amistades.

 Familia que tienden a la Sobreprotección:

En estas familias hay una gran preocupación por brindar a sus miembros
principalmente a los niños (as) protección y bienestar.

Según Martínez (2003) 18 los padres no permiten el desarrollo de las decisiones


y autonomía de los niños (as) retardando su madurez haciendo que dependan
extremadamente de sus decisiones. Además se desarrolla en la familia una
comunicación descendente de pocas posibilidades al diálogo, los niños(as) tienden
a ser inseguros.

 La Familia con tendencia Permisiva:

En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, no
saben establecer límites y los tratan con demasiada flexibilidad con la excusa de

46
no ser autoritarios. Pareciera que se toma en cuenta la opinión de los miembros,
pero al no tener reglas, cada quien hace lo que desea sin tener límites o
responsabilidades. Cómo Matus (2006) refiere en este tipo de familias, los padres
no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia se observa que
los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a
sus hijos por temor a que éstos se enojen.

 La Familia con tendencia Democrática:

En este cuarto y último tipo de familia existen reglas y normas de convivencia que
han sido establecidas en conjunto con todos los miembros incluidos los niños(as),
se toma en cuenta sus necesidades individuales de acuerdo al género y edad así
como las necesidades de familia.

Ramírez (2005) 20 menciona que los padres de familia exhiben confianza en ellos
mismos como padres y como personas, son exigentes, pero amorosos con los
niños, niñas, los corrigen cuando es necesario, dándoles razones lógicas para su
corrección y no usan el castigo físico, también en esta familia como en las otras
se presentan conflictos y desacuerdos, la forma de solucionarlos que utilizan es el
análisis y la buena discusión. Asimismo, se propicia una comunicación horizontal
en la familia, existe colaboración y participación de los niños(as) respetando las
virtudes, los defectos cumpliendo diversas funciones preparándose por
consiguiente para que tomen decisiones.

3.3.8 FUNCIONES DE LA FAMILIA:

La familia tiene un rol importante en la formación y construcción del buen desarrollo de


sus miembros por tal motivo consideramos las funciones de la familia planteadas por
Martínez Gómez (2003).

 Satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros:


Los integrantes niños y adultos deben sentirse amados comprendidos y aceptados.
El exceso o deficiente afecto puede tener consecuencias negativas en el desarrollo
de su personalidad, influyendo en la comunicación y su participación. Cuando las
necesidades afectivas de los miembros de la familia están satisfechas, es más fácil
resolver cualquier problema al cual se enfrenten.
 Satisfacer las necesidades físicas:

47
La familia garantiza alimentación, abrigo, higiene, seguridad, descanso, cuidados,
recreación, apoyo, etc. que permite el bienestar necesario para que las funciones
restantes puedan cumplirse.
 Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales:
Es donde existan patrones de relación interpersonal positivos les va a permitir no
sólo la satisfacción y el disfrute de un ambiente armónico y tranquilo, sino
también el desarrollo de sus potencialidades en sentido general. Estos patrones de
conducta adecuados hacen que los miembros de la familia logren la plena
integración a la sociedad.
 Promover el proceso de socialización:
La familia permite que el niño vaya entrando en contacto con los demás grupos
sociales, círculo infantil, escuela, vecinos, de manera que vaya adquiriendo su
independencia de la familia y su inmersión en la sociedad. Es la familia la máxima
responsable de dar la formación adecuada a todos sus miembros para un
desempeño feliz, en armonía creadora, y modificadora en sentido positivo del
resto de la sociedad para que sea capaz de recibir de ella todo su influjo
beneficioso, creador y modificador, en una constante interacción.

3.3.9 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES:

El hecho de pertenecer en familia por un tiempo determinado, además del grado de


intimidad diaria, puede ser garantía de relaciones armoniosas y establecer vínculos sanos
entre sus miembros. Pero la realidad en ocasiones es otra. Las relaciones entre sus
distintos miembros llegan, en ocasiones, a constituirse como un problema, cuando no se
logran establecer los vínculos afectivos que se desean o se pueden tener con los miembros
de la familia (Gervilla, 2003).

Existen principios básicos para mantener saludables y positivas relaciones familiares,


como el establecer o asumir los roles adecuados y necesarios para el buen funcionamiento
de un sistema familiar. El reconocerse como parte activa y vital de una familia va a lograr
una sincera y genuina preocupación por los demás, lo que genera una visión responsable
de lo que se espera y se quiere de cada uno de los integrantes de la familia (Pacheco,
2012)

Por otro lado, resulta interesante señalar que el nivel socioeconómico puede influir en las
relaciones intrafamiliares, ya que al tener una baja economía se generan sentimientos de

48
frustración y de enojo dentro de la dinámica familiar. Por el contrario, el tener una
economía sustentable puede generar sentimientos de seguridad y de protección en la
familia (Pacheco, 2012).

3.4. MARCO LEGAL

3.4.1 LEGISLACION:

A. Internacional:
Los principales tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado
Peruano que establecen compromisos y constituyen un marco de interpretación
imprescindible para abordar la materia, son:
 Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. Estipula que:
“Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos,
derecho a la vida, libertad y seguridad. La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad. Nadie puede ser sometido a tortura ni a penas
o a tratos crueles inhumanos o degradantes, así como que todo ser humano
es igual ante la ley y sin distinción tiene derecho a igual protección ante la
ley”.
 La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la Mujer, (CEDAW), aprobada por Resolución Legislativa Nº
25278 el 4 de junio de 1982, ratificada el 20 de agosto del mismo año.
Entro en vigencia de octubre de 1982: Condena la discriminación contra
la mujer en todas sus formas, consagra el principio de la igualdad entre
hombres y mujeres.
 La Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y erradicar la
Violencia contra la Mujer, (Belén Do Pará) aprobada por resolución
Legislativa Nº 26583 del 25 de marzo de 1993, ratificada el 2 de abril del
mismo año: “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia tanto
en el ámbito público como en el privado, derecho al goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos: respeto a la vida, respeto a su
integridad física, psíquica y moral, libertad y seguridad personales, a no
ser sometida a torturas, respeto a la dignidad inherente a su persona y
protección a su familia; pudiendo ejercer libre y plenamente sus derechos
civiles políticos económicos sociales y culturales”.

49
Es deber de los estados entre otros modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres, para contrarrestar prejuicios y costumbres,
practicas basadas en la premisa de inferioridad o superioridad de cualquiera
de los géneros que conlleven a exacerbar la violencia.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


aprobado por Decreto Ley Nº 22129 del 28 de marzo de 1978, adherido el 12
de abril del mismo año. Entró en vigencia el 28 de julio de 1978. Estipula “el
derecho de toda persona al disfrute del nivel más alto posible de salud física y
mental.

B. Nacional:
La Constitución Política Peruana, vigente desde diciembre de 1993, establece en
el Título I lo siguiente:
Artículo 1: “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del estado”.
Artículo 2, inciso 1: “toda persona tiene derecho a la vida a su identidad,
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”. “al honor,
buena reputación, intimidad, voz e imagen propios”
El inciso 24, señala: “el derecho a no ser víctima de violencia moral, psíquica o
física, ni sometido a tratos inhumanos o humillantes, estableciéndose la
posibilidad que cualquier persona pueda solicitar el examen médico de la
agraviada si ella no pudiera recurrir por sí misma ante la autoridad.
D.S. 006-97- JUS. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 y su reglamento
aprobado mediante D.S. Nº 002– 98 – JUS, Ley de Protección Frente a la
Violencia Familiar (25/02/98). Señala las políticas orientadas directamente a la
erradicación de la violencia familiar; establece el proceso de denuncia,
investigación y sanción frente a casos de violencia familiar.
El Texto Único Ordenado de la Ley 26260, modificado por la ley 26763, expresa:
Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de Violencia
Familiar, debiendo desarrollarse con éste propósito las siguientes acciones:
 Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores éticos,
el irrestricto respeto a la dignidad de la persona humana y de los derechos
de la mujer, del niño y adolescente y de la familia.

50
 Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la
sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances
de la presente Ley y condenar los actos de violencia familiar.
 Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar
y medidas a adoptarse para su corrección.
 Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, agentes de
educación, así como al personal de la Policía Nacional, las Defensorías
Municipales del Niño y el Adolescente y servicios municipales para que
asuman una función eficaz en la lucha contra la violencia familiar. Y serán
coordinadas éstas acciones con el Ministerio de Promoción de la Mujer.
 Establecer las medias necesarias a fin de implementar acciones de
prevención y atención de la violencia familiar en las zonas rurales del país.

3.5 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS EN EL MINISTERIO DE LA MUJER Y


POBLACIONES VULNERABLES:

a) Centro Emergencia Mujer (CEM):


Son servicios públicos especializados y gratuitos de atención multidisciplinaria,
para víctimas de violencia familiar y sexual. Los CEM cuentan con profesionales
que brindan orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica.
Asimismo, el servicio psicológico procura la recuperación del daño sufrido y
presta asistencia social.
Un aspecto que desarrollan los CEM son las actividades de prevención, a través
de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes
comunitarios y movilización de organizaciones e instituciones. Los Centros de
Emergencia Mujer han sido creados y son dirigidos desde el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.
b) Asociación para el Desarrollo Integral de personas Violadas (ADIVAC):
Asociación para el Desarrollo Integral de personas violadas Es una Asociación
civil que brinda atención humana a personas agredidas sexualmente. Su misión es
incidir en la sociedad para erradicar la violencia de género, por medio de la
capacitación y la promoción de los derechos humanos.
c) Centro de Atención Institucional (CAI):
El CAI es un servicio de intervención con varones adultos sentenciados por
violencia familiar que son remitidos por el juez de paz y/o juzgado de familia. De

51
acuerdo a los casos particulares el periodo de intervención puede ser hasta de un
año como mínimo, pudiendo extenderse según criterio de los profesionales
responsables de la atención.
El Equipo Técnico está conformado por:
 Un Psicólogo (Evaluación y diagnóstico)
 Un Trabajador Social (evaluación y seguimiento)
 Dos Terapeutas o facilitadores (intervención)

Intervención a nivel Grupal e Individual:

Busca la detención inmediata de la violencia, que asuma la responsabilidad de


su violencia (las consecuencias de esta) y un compromiso de cambio. La
intervención propuesta no consta de charlas se trata de actividades
participativas, de tipo psico- Educativas, requieren del compromiso y
aportación del usuario, se habla más de lo cotidiano y menos de teorías, de las
relaciones con los demás hombres y mujeres en la familia.

Se busca que los varones no sólo detengan su comportamiento de violencia,


sino que examinen las emociones y creencias con las que complacientemente
justifican su actuación, y fundamentalmente que se pregunten sobre sus
motivaciones, en especial por qué se sienten con derecho a maltratar a su
pareja (en particular y a las mujeres en general).

3.6 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ATENDER LA VIOLENCIA


FAMILIAR:

a) DEMUNA:
Las Defensorías del Niño y Adolescente son instancias encargadas de la
promoción, difusión y vigilancia de los derechos de las personas de la
comunidad, especialmente de los niños, niñas, adolescentes y mujeres. En
el caso de la violencia contra las mujeres, se encargan de dar información
y refieren a la víctima a las instituciones donde serán atendidas, como los
Centros de Emergencia Mujer, Comisarías o Fiscalía.
Las normas que regulan la actuación de las Defensorías son:
 Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes
 Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar Nº 26260, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS
52
b) POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por
misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar
protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado,
prevenir, investigar y combatir la delincuencia; con el propósito de
defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno
desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos
humanos. Las Policía Nacional está obligada a la atención de casos de
violencia familiar y sexual.
c) FISCALÍA DE FAMILIA O FISCALÍA MIXTA:
La Fiscalía de Familia es un órgano del Ministerio Público encargado de
atender los casos de violencia familiar, tutela y abandono de menores.
Las leyes establecen las facultades y competencias:
 El Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar Nº 26260, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS.
 Ley N° 27155, Ley que regula la competencia de los Juzgados y
Fiscalías de Familia y modifica diversos artículos de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público,
Código Procesal Civil y Código de los Niños y Adolescente
Directiva Nº 005 -2009-MP-FN “Intervención de los fiscales de
familia, penales y mixtos frente a la Violencia familiar y de género.
d) JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA O JUZGADO
MIXTO:
El Juzgado Especializado de Familia es un órgano del Poder Judicial
encargado de atender conflictos relacionados con la familia, tutela y
abandono de niños y adolescentes.
Las leyes establecen facultades y competencias:
 Decreto Supremo Nº 006-97-JUS, Texto Único Ordenado de la
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar Nº 26260.
 Ley N° 27155, Ley que regula la competencia de los Juzgados y
Fiscalías de Familia y modifica diversos artículos de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público,
Código Procesal Civil y Código de los Niños y Adolescente

53
CAPÍTULO
IV

54
DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
“ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON
EXPERIENCIAS VIOLENTAS DE 1ER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS
MICAELA BASTIDAS DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA -2017”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

4.1. DATOS GENERALES:


a) Nombres del Proyecto:

“ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS


VIOLENTAS DE 1ER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS
DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA -2017”

b) Lugar de ejecución:

 Departamento: Arequipa

 Provincia: Arequipa

 Distrito: Cercado

 Localidad: Cercado

d) Duración del Proyecto:


Se realizará en un lapso de 8 meses
e) Entidad solicitante:
Institución Educativa De Señoritas Micaela Bastidas.
f) Entidad Ejecutora:
Las estudiantes practicantes de 4º año de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
g) Número y Tipo de beneficiarios:
El número de estudiantes de primer año que tuvieron experiencias de violencia
está constituido por 40 personas que se encuentran en la edad de 12 a 14 años.
h) Tipos de beneficiarios:
Directos:
Estudiantes de primer año y padres de familia.

Indirectos:

La comunidad educativa.

55
4.2 DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La I.E Micaela Bastidas está ubicado en la calle Melgar Nº 307 del cercado – Arequipa;
nació como anexo del Colegio Juana Cervantes de Bolognesi, bajo la dirección de la Sra.
Prof. Gladis Fuster de Pozo con Resolución Suprema N° 660 del 31 de diciembre de 1963;
Sra. Maritza Velásquez Apaza, hasta el año 2011 en su gestión el Gobierno regional
construye los laboratorios de Química, Física, Biología y el aula de Investigación y
Razonamiento Científico, talleres de Industria del vestido, cocina y repostería, todos ellos
equipados con materiales de última tecnología, aula de innovación para el beneficio de
las estudiantes y la comunidad educativa.

Actualmente se cuenta con una amplia gama de docente capacitados y comprometidos


con su labor profesional que hacen que la I.E Micaela Bastidas se convierta en la mejor
I.E a nivel regional y son: directora (01), sub- directores (02), docentes (59), auxiliares
(5), administrativos (08) y servicio (06); el número de estudiantes total es de 843 (1ero a
5to grado) con 36 secciones.

El conocimiento de la realidad de la institución ha permitido detectar varios problemas:


impuntualidad, abandono moral involuntario, incumplimiento de tareas escolares,
inadecuado uso del internet para fines académicos y violencia familiar. Priorizando la
violencia familiar en alumnas del primer año; la violencia familiar es aquella acción que
ocurre en el marco de las relaciones familiares, ejercida individual o grupalmente, de
manera, deliberada o no, mediante el uso de la fuerza con el propósito de infringir daño
y/o imponer una forma de pensar, sentir y actuar al interior de la familia; Afectando física,
psicológica y sexualmente, hasta restar o destruir su potencialidad de realización y de
vida.

Entre las causas que genera la violencia familiar se ha detectado los conflictos familiares,
modelos culturales, incapacidad de resolución de problemas, episodios violentos y la falta
de comprensión hacia los hijos. Todo esto con lleva a las siguientes consecuencias a la
incomunicación entre padres e hijos, adquisición de conductas violentas en los hijos,
búsqueda de afecto en personas externas de la familia, baja autoestima y las conductas
autodestructivas.

En su mayoría la población objeto de estudio no tiene confianza en sus padres, no existe


una conversación abierta con ellos, ya que pasan mucho tiempo lejos de sus hijos por

56
cuestiones de trabajo. De este modo, las estudiantes tienen mayor confianza en las amigas
y en el enamorado, muchas veces recurriendo a ellos en busca de afecto ya que en casa
no cuentan con ello.

Por lo que se ha elaborado el Proyecto de Intervención Profesional titulado “ATENCIÓN


Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS
VIOLENTAS DE 1ER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS
DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA -2017” ; porque este es un problema que
aqueja a toda la población objetivo y que se debe tratar de fomentar la unidad familiar a
través de la confianza, la comunicación asertiva, los paseos familiares donde prevalezca
el amor y la empatía para sí poder solucionar los problemas que se presentan dentro de
ello.

Para su efectivización se utilizará recursos humanos, técnicos y materiales propios de la


I.E. de señoritas “Micaela Bastidas”; de este modo el proyecto se enfoca a alcanzar los
objetivos trazados, realizando capacitaciones, sesiones, talleres, dando material de
información, con el fin de contribuir a que las estudiantes se puedan desarrollar de manera
integral y que sepan enfrentar de manera asertiva los diferentes problemas que se les
pueda presentar a lo largo de su vida.

El proyecto se desarrollará en el lapso de 4 meses, el mismo que se orientará a la atención


de esta problemática de violencia familiar en las estudiantes del primer año.

4.3 OBJETIVOS:

a) Objetivo General:
Reducir la violencia familiar de las estudiantes del primer año de la I.E de
señoritas “Micaela Bastidas”.
b) Objetivo Principal:
Fortalecer a las estudiantes de 1er año de la I.E de señoritas “Micaela
Bastidas” para afrontar situaciones violentas.
c) Objetivo Específicos:
 Promover la organización de grupos de autoayuda para las
estudiantes con experiencias violentas.
 Elevar la autoestima y seguridad de las estudiantes.

57
 Capacitar a las estudiantes para prevenir y disminuir las
experiencias violentas.

4.4 ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO

4.4.1 ACTIVIDADES DEL OBJETIVO N°1:

 Coordinación con la Directora, equipo multidisciplinario y tutores de las


estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas.

 Motivación, organización y formación de grupos de autoayuda dirigido a las


estudiantes frente a la problemática de la violencia familiar:

- Motivación - Difusión

- Inscripción

- Formación del Grupo

- Organización

- Integración

 Realización de las sesiones con los grupos de autoayuda.

4.4.2 ACTIVIDADES DEL OBJETIVO N°2:

 Acciones de coordinación con la Directora y personal encargado de tutoría para


realizar talleres para elevar la autoestima.

 Motivación y Preparación del ambiente.

 Organización del ciclo de capacitación sobre autoestima.

Objetivo: Elevar la autoestima y seguridad de las estudiantes.

Contenido:

 ¿Qué es Autoestima?
 Grados de Autoestima
 La importancia de la Autoestima
 Características de la baja autoestima
 Características de la Alta autoestima

58
 La autoestima y la confianza en sí mismo
 Conclusiones
Metodología: Participativa y dinámica. Las dinámicas propuestas: - Favorecen la
seguridad en ellas mismas y en el grupo. - Ayudan a formar un auto concepto positivo. -
Valoran las cualidades y limitaciones de cada una. - Potencian la aceptación de todas las
personas. - Favorecen la comunicación.

Tiempo: 1 hora en cada aula.

 Seguimiento personalizado a cada estudiante del 1er año

4.4.3 ACTIVIDADES DEL OBJETIVO N°3:

 Coordinación con la Directora, equipo multidisciplinario y tutores de las


estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas.

 Difusión y motivación

 Organización Taller y estrategias de afrontamiento frente a la violencia.

Objetivo: Capacitar a las estudiantes para prevenir y disminuir las experiencias violentas.

Contenido:

 ¿Qué es Violencia?
 ¿Qué es Violencia Familiar?
 Tipos de Violencia Familiar
 Violencia Física
 Violencia Psicológica
 Violencia Sexual
 Violencia Económica
 Causas de la Violencia Familiar
 Consecuencias de la Violencia Familiar
 Ciclo de la Violencia Familiar
Metodología: Se aplicaran dinámicas de animación y técnicas de análisis general.

Tiempo: 45 min

4.5 METAS:

59
a) Metas del Objetivo N°1:

a) Organización de un grupo de autoayuda.

b) Participación del 80% de las estudiantes.

c) Realización de sesiones en el grupo de Autoayuda con la participación del 70%


de las estudiantes.

c) Metas del Objetivo N° 2:

 Organización de un ciclo de Capacitaciones en cada aula.

 Participación del 80% de las estudiantes.

d) Metas del Objetivo N° 3:

 Organización de un Taller de Capacitación y Reforzamiento.

 Participación del 80% de las estudiantes.

 Participación del 10% de los Padres de Familia.

4.6 RECURSOS (PRESUPUESTO):

a) Humanos:
Para la ejecución de actividades del proyecto de intervención que se realizará en
el lapso de 8 meses; en la “I.E MICAELA BASTIDAS”, del Distrito de Cercado,
el proyecto requiere:
 2 trabajadoras sociales
 1 psicólogo
b) Materiales y técnicos:
Para la ejecución de acciones de organización y motivación, capacitación y
prevención se requiere entre otros materiales:
 Trifoliados relacionados con: educación sexual, enamoramiento,
comunicación asertiva, unidad familiar
 Útiles de escritorio
 Laptop, Cañón multimedia
 Videos de educativos (educación sexual, enamoramiento, unidad familiar)
c) Financieros:
 Recursos propios de las alumnas practicantes.
60
4.7 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN:

DESCRIPCIÓN MENSUAL N° DE MESES TOTAL

MATERIAL DE ESCRITORIO
 Trifoliados B/N (100) 20.00 6 120.00
 Videos educativos 2.00 6 12.00
 Papelotes (25) 5.00 6 30.00
 Plumones 16.00 4 64.00
 Hojas bond (1M) 21.00 4 84.00
 Lapiceros (12) 10.00 5 50.00
SUBTOTAL GENERAL 444.00
IMPREVISTOS 10% 44.40
TOTAL GENERAL 444.00

4.8 LOS BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS ESPERADOS:

a) Los beneficiarios directos:


Serán las 80 estudiantes de la I.E Micaela Bastidas y padres de familia.
b) Los beneficiarios indirectos:
Lo constituyen: La comunidad educativa en su totalidad
c) Beneficios que obtendrá la población:
 Mejoramiento de las relaciones familiares entre padres e hijos
 Prevención de los embarazos no deseados
 Disminución de la violencia familiar
 Mejoramiento del rendimiento académico
 Elevación de su autoestima tanto padres e hijos.

4.9 VIABILIDAD DEL PROYECTO:

a) Social:
Se cuenta con el recurso humano; es decir, con la participación activa de la
población objetivo que son las estudiantes (1er año) de la I.E Micaela Bastidas,
de igual forma de la dirección, la auxiliar de dicho grado.
Técnica:

61
 Se desarrollará las técnicas de dinámicas de grupo
 Se cuenta con material tecnológico (cañón multimedia, laptop,
televisor, videos educativos)
 Material didáctico (folletos, trípticos, pancartas)
Económica – Financiera:
Se cuenta con fondo propio de las alumnas practicante de la Escuela
Profesional de Trabajo Social
Participación de la población:
Existe un interés por parte de la población objetivo de las estudiantes (tardanza
4to año) y de la comunidad educativa en general.
Medio ambiente:
Se cuenta con la infraestructura apropiada, así como los servicios básicos
agua, desagüe y luz.
Condiciones críticas/riesgo:
Uno de los factores que pondría en riesgo la realización de actividades de
proyecto sería el poco interés de los padres de familia.

4.10 AUTOSOSTENIMIENTO

El proyecto será auto sostenido por la oficina de bienestar social de la I.E Micaela
Bastidas, implica talleres, charlas, capacitaciones y los profesionales de carrera que
ayudarán a la prevención y promoción.

4.11 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

 La ejecución del proyecto estará a cargo de las alumnas de Trabajo Social, que
cursan las Prácticas Pre profesionales III Y IV, y los docentes a cargo del
asesoramiento.

 Se contará con el apoyo de la directora y auxiliar de la Institución

62
PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

El plan operativo presenta el siguiente esquema:

Nombre Institución: I.E. de señoritas Micaela Bastidas


● Título del Proyecto: ““ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS VIOLENTAS DE 1ER AÑO
DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA -2017”
● Periodo: Agosto - Diciembre 2017
● Fecha de Elaboración: julio del 2017

Actividades Fecha Actividades Aporte Costo


Total
Códig Nombre Unidad Inicio Términ Precedente Responsable Tercero Propios
o o s

1.1. Coordinación con la 4 sesiones 07/08/17 09/08/1 Establecer contacto Alumnas del 4to año de 10.00 10.00 20.00
directora, equipo con la 7 con la población Trabajo Social.
multidisciplinario y participaci objetivo.
tutores de las ón del
estudiantes de la I.E. 70% de
Micaela Bastidas. estudiante
s

63
1.2. Motivación, 4 sesiones 21/08/17 29/08/1 Coordinación Alumnas del 4to año de 10.00 15.00 25.00
organización y con la 7 Institucional trabajo social.
formación de grupos participaci
de autoayuda dirigido ón del
a las estudiantes frente 70% de
a la problemática de la estudiante
violencia familiar. s

1.3. Realización de las 4 sesiones 04/09/17 05/12/1 Motivación, Alumnas del 4to año de 30.00 30.00 60.00
sesiones con los con la 7 Organización y trabajo social y Equipo
grupos de autoayuda. participaci formación de los Multidisciplinario.
ón del grupos de autoayuda.
70% de
estudiante
s

2.1. Acciones de 3 11/09/17 15/09/1 Establecer contacto Alumnas del 4to año de 10.00 10.00 20.00
coordinación con la Capacitaci 7 con las estudiantes, trabajo social
Directora y personal ones para autoridades de la
encargado de tutoría elevar la comunidad
para realizar talleres educativa.

64
para elevar la autoestim
autoestima. a

2.2. Motivación y 3 18/09/17 22/09/1 Acciones de Alumnas de trabajo 10.00 10.00 20.00
Preparación del Capacitaci 7 coordinación y social equipo
ambiente. ones para motivación multidisciplinario
elevar la
autoestim
a

2.3. Organización del ciclo 3 25/09/17 06/10/1 Motivación y Alumnas del 4to año de 30.00 30.00 60.00
de capacitación sobre Capacitaci 7 Preparación del trabajo social y
autoestima. ones para ambiente. Docentes encargados de
elevar la tutoría.
autoestim
a

2.4. Seguimiento Organización del Alumnas del 4to año de


personalizado a cada Taller. trabajo social.
estudiante del 1er año.

65
3.1. Coordinación con la 3 talleres 10/10/17 17/10/1 Seguimiento a cada Alumnas del 4to año de 10.00 10.00 10.00
Directora, equipo con la 7 estudiante. trabajo social.
multidisciplinario y participaci
tutores de las ón del
estudiantes de la I.E. 80% de la
Micaela Bastidas. población
objetivo

3.2. Difusión y motivación 3 talleres 19/10/17 27/10/1 Coordinación con la Alumnas del 4to año de 10.00 10.00 20.00
con la 7 directora, equipo trabajo social y
participaci multidisciplinario y Docentes encargados de
ón del tutores tutoría.
80% de la
población
objetivo

66
3.3. Organización Taller 3 talleres 06/11/17 23/11/1 Difusión y Alumnas de trabajo 30.00 30.00 60.00
y estrategias de con la 7 motivación social equipo
afrontamiento frente a participaci multidisciplinario
la violencia. ón del
80% de la
población
objetivo

67
MARCO LÓGICO

“ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS VIOLENTAS DE 1ER AÑO DE LA I.E DE


SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA -2017”

OBJETIVOS JERARQUIZADOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS IMPORTANTES


VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FIN DEL PROYECTO:
En el año 2018 disminuyo ● Fichas de observación a los Interés de la Directora y de los docentes
los conflictos familiares en estudiantes. encargados de tutoría.
Reducir la violencia familiar de las
un 60% de las estudiantes de ● Ficha e informe de
estudiantes del primer año de la I.E
la I.E. de señoritas Micaela inscripción.
de señoritas Micaela Bastidas.
Bastidas. ● Lista de asistencia
● Observación y entrevistas

PROPOSITO:
Para el mes de diciembre se ● Fichas de Observación Apoyo de las autoridades de la I.E. (director,
ha logrado fortalecer los ● Fotos tutores).
Fortalecer a las estudiantes de 1er
conocimientos al 70% de ● Informes mensuales
año de la I.E de señoritas Micaela
estudiantes del primer año ● Informe de evaluación final
Bastidas para afrontar situaciones
para que puedan afrontar Interés de las estudiantes.
violentas.
situaciones violentas.

68
RESULTADOS:

1. Organización de grupos de El 60% de estudiantes ● Registro de asistencias. Apoyo del equipo multidisciplinario en la
autoayuda para las mejoraron su autoestima y ● Trifoliados informativos. ejecución de talleres.
estudiantes con experiencias seguridad. ● Fichas de Observación.
Apoyo de la directora, tutores y auxiliares de
violentas ● Informes sociales.
la I.E.
Apoyo por parte de los Docentes.
2. Mejorar de la autoestima y
seguridad de las estudiantes. El 80% de estudiantes Apoyo de los padres de familia.
● Entrevista personales.
capacitados para prevenir y
● Asistencia a clases
disminuir las experiencias
3. Estudiantes capacitados para ● Observación (fichas)
violentas
prevenir y disminuir las ● Informes semanales
experiencias violentas.

69
ACTIVIDADES:

1.1.Coordinación con la directora, ● Nº oficios ● Registro de asistencia Existe interés, Participación y asistencia
equipo multidisciplinario y entregados a ● Invitaciones voluntaria de las estudiantes a los talleres.
tutores de las estudiantes de la dirección. ● Fichas de observación
I.E. Micaela Bastidas. ● Nº de asistentes ● Papelografos
● Nº de talleres ● Afiches Apoyo del equipo multidisciplinario y
ofrecidos ● Trípticos autoridades de la I.E. en la realización de
1.2.Motivación, organización y
● Nº de invitaciones ● Videos talleres y/o charlas.
formación de grupos de
entregadas ● Fotos
autoayuda dirigido a las
● Nº de afiches ● Informes de los talleres.
estudiantes frente a la
entregados
problemática de la violencia
● Nº de trípticos
familiar.
entregados
● Nº de videos
1.3.Realización de las sesiones con reproducidos
los grupos de autoayuda.

2.1.Acciones de coordinación con la ● Nº oficios ● Registro de asistencia


Directora y personal encargado entregados a ● Invitaciones
Participación de padres en los talleres
de Tutoría para realizar talleres dirección. ● Fichas de observación
para elevar el Autoestima. ● Nº de asistentes ● Papelografos
● Afiches

70
2.2.Motivación y Preparación del ● Nº de talleres ● Trípticos Cambios de actitud en el comportamiento de
ambiente. ofrecidos ● Videos las estudiantes.
● Nº de invitaciones ● Fotos
2.3.Organización del ciclo de entregadas ● Informes de los talleres.
capacitación sobre autoestima. Apoyo por parte de dirección y tutores.
● Nº de afiches
2.4.Seguimiento personalizado a
entregados
Equipo Multidisciplinario.
cada estudiante del 1er año. ● Nº de trípticos
entregados
● Nº de videos
reproducidos

▪ N
3.1. Coordinación con la Directora, Registro de asistencia. º
equipo multidisciplinario y tutores d
de las estudiantes de la I.E. Micaela Invitaciones e Apoyo por parte de la dirección y tutores de
Bastidas. a la I.E.
Fichas de observación f
i
3.2. Difusión y motivación. Papelografos c
h
Afiches e
3.3. Organización del Taller de s Equipo Multidisciplinario.
Capacitación. Trípticos e
n

71
Videos t
r
Fotos

Informes de los talleres.

72
CRONOGRAMA 2017:

OBJETIVO COD. ACTIVIDADES DEL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


PROYECTO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.1 Coordinación con la
Directora, equipo
multidisciplinario y
tutores de las estudiantes X
de la I.E. Micaela
Bastidas.

1.2 Motivación,
organización y
formación de grupos de
Promover la autoayuda dirigido a las
organización de estudiantes frente a la
grupos de problemática de la
autoayuda para violencia familiar.
las estudiantes
con
experiencias
violentas Motivación - Difusión X
Inscripción X
Formación del Grupo X

73
Organización X
Integración X
1.3 Realización de las
sesiones con los grupos
de autoayuda.
X X X X
2.1 Acciones de
coordinación con la
Directora y personal
encargado de tutoría
para realizar talleres
para elevar la X
autoestima.
2.2 Motivación y
Preparación del
Elevar la X
ambiente.
autoestima y
seguridad de las 2.3 Organización del ciclo
estudiantes. de capacitación sobre
X X
autoestima.
2.4. Seguimiento
personalizado a cada
estudiante del 1er año.

74
3.1 Coordinación con la
Directora, equipo
multidisciplinario y
Capacitar a las tutores de las estudiantes
estudiantes para de la I.E. Micaela
prevenir y Bastidas.
disminuir las X X
experiencias
violentas. 3.2 Difusión y motivación. X X
3.3 Organización Taller y
estrategias de
afrontamiento frente a la
violencia. X X X
EVALUACION

75
CAPITULO
V

76
EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROFESIONAL
ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS
VIOLENTAS DE 1ER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS
DISTRITO DE CERCADO - AREQUIPA - 2017

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Reducir la violencia familiar de las estudiantes del 1er año de la I.E de señoritas Micaela
Bastidas.

5.2 OBJETIVO PRINCIPAL:

Fortalecer a las estudiantes del 1er año de la I.E de señoritas Micaela Bastidas para
afrontar situaciones violentas.

5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.3.1 OBJETIVO Nº 1:

Promover la organización de grupos de autoayuda para las estudiantes con experiencias


violentas.

a) EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES:


Se realizó la coordinación el día 20 de septiembre con la Srta. Directora
de la I.E para explicarle la importancia del proyecto de intervención en
relación a las sesiones que se tiene que ejecutar con las estudiantes de
primer año (población objetivo).
El día de septiembre a horas 9:00 am se reunió a las 8 estudiantes de
primer año que integrarían el grupo de autoayuda, para explicarles sobre
la importancia de su participación en el desarrollo de las sesiones las
cuales ayudara a mejorar su seguridad y a superar las experiencias
violentas suscitadas en su hogar.
Se concretó hasta esa fecha las etapas de motivación y difusión logrando
su inscripción en las fichas respectivas, no se pudo avanzar otras
actividades por razones que se precisan en la evaluación.

77
b) METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:
Observación: Se apreciará el grado de interés y participación de los
alumnos.
c) RECURSOS HUMANOS:
Equipo multidisciplinario conformado por el equipo de:
• Practicantes de Trabajo Social.
• Tutores de aula.
d) MATERIALES:
Ambiente adecuado para desarrollar cada sesión:
• Cañón multimedia.
• Ambiente adecuado para realizar las evaluaciones.
• Pizarra plumones y afiches.
• Cartulinas.
e) RESPONSABLES:
Alumnas Practicantes de la Escuela Profesional De Trabajo Social de la
Universidad Nacional de San Agustín y el equipo multidisciplinario.

5.3.2 OBJETIVO Nº 2

Elevar la autoestima y seguridad de las estudiantes

a) EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES:


El día 4 de octubre se coordinó con la directora de la I.E Micaela Bastidas donde
se le comunicó las actividades a realizar con las alumnas del primer año donde se
determinó que el ciclo de capacitación se llevaría a cabo en el horario de tutoría
de cada salón de primer año, se realizó la motivación de forma oral y escrita a las
estudiantes donde se les expreso sobre desarrollo del ciclo de capacitación que se
impartirían en cada aula del primer año de I.E posteriormente se realizó la
preparación del ambiente y organización del taller de autoestima donde se utilizó
los materiales necesarios para el buen deselvolmiento del ciclo de capacitación .

CICLO DE CAPACITACIÓN SOBRE AUTOESTIMA:


Primera y Segunda fecha: El día 06 y 13 de Octubre:

78
Se realizó la capacitación en el aula de primer año G y F de la I.E Micaela
Bastidas a las 12:30pm. Al ingresar. La encargada de iniciar fue la Practicante de
Trabajo Social Mitsi Mamani Alvarez, toma la palabra y empieza con la
presentación del equipo a cargo. Seguidamente se procedió a la exposición del
tema “el autoestima y desarrollo personal”, a cargo de la alumna Roxana
Choquecondo Cruz donde se les hablo sobre: ¿Qué es Autoestima?, Grados de
Autoestima, La importancia de la Autoestima, Características de la baja
autoestima, Características de la Alta autoestima, La autoestima y la confianza en
sí mismo con el objetivo de fortalecer la confianza en su capacidad para resolver
sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y
dificultades y pueda pedir ayuda de otros cuando realmente lo necesita. Al
concluir la capacitación las alumnas realizaron preguntas sobre el tema
desarrollado las cuales fueron respondidas por las Practicantes y de esta manera
las dudas de las alumnas fueron absueltas. Posteriormente se realizó la dinámica
de nombre QUE SABEMOS para lo cual se inició con la formación de 3 grupos
integrado por seis alumnas con el objetivo obtener mayor control y participación
de los alumnas. El grupo que concluyo con la dinámica se les dio un regalo
sorpresa acompañado de frases motivacionales sobre la autoestima. Esta
dinámica permitió que las estudiantes puedan expresar lo aprendido en lo
expuesto teniendo mucha participación. Dando así finalizada la capacitación con
un video sobre autoestima. Se agradeció la participación de las alumnas
comunicándoles que habrá otra capacitación sobre autoestima para fortalecer lo
aprendido.

Tercera y Cuarta fecha: El día 23 y 27 de Octubre:

Se realizó en el aula de primer año A y B de la I.E Micaela Bastidas donde se


continuo con el ciclo de capacitación sobre el tema de la autoestima prevista para
las estudiantes, a cargo de la alumna practicante Mitsi Mamani Alvarez donde
se pudo generar en las estudiantes aprendan a conocerse a sí misma aceptando
sus cualidades , que aprenda a valorar positivamente y a enriquecerse con la
opinión que tienen los demás de ellas y sobre todo que viva con alegría y
desarrolle al máximo todas sus posibilidades antes de finalizar la exposición de la

79
practicante hubo intervención por partes de las estudiantes quienes compartieron
con el aula sus experiencias e inquietudes del tema desarrollado.
Para fortalecer lo aprendido se realizó una dinámica de nombre JUEGO DEL
FOCO esta actividad sirvió para reforzar el AUTOCONCEPTO de las estudiantes
donde se formó 5 grupos de tres estudiantes para poder realizar la dinámica y crear
un buen clima de confianza y comunicación en el aula y descubrir aspectos
positivos que existen en los demás. Posteriormente se presentó videos
motivadores sobre el autoestima dando así finalizada la capacitación se agradeció
su participación de las estudiantes y de los tutores de aula.

Quinta y Sexta fecha: El día 03 y 10 de Noviembre:

Se realizó en el aula de primer año H y D de la I.E Micaela Bastidas donde se


continuo con el ciclo de capacitaciones previstas para las estudiantes, en esta
oportunidad se desarrolló el tema de 7 CLAVES PARA MEJORAR LA
AUTOESTIMA, en la exposición se hizo mención del concepto de autoestima,
algunas características de la autoestima baja y alta, el cual permitió analizar el
auto concepto de las estudiantes así en el cual se pudo observar en algunas
estudiantes quienes mostraron tener una baja autoestima. Posteriormente a la
capacitación se brindó a las estudiantes algunas recomendaciones para equilibrar
la manera de verse y sentirse, sobre todo de actuar ante las distintas situaciones de
nuestra vida cotidiana para mantenernos en armonía y con una buena autoestima.
Se proyectó videos donde se apreció casos sobres los diferentes tipos de
autoestima. Al culminar la exposición se habló con las estudiantes que presentaron
baja autoestima durante el periodo de capacitación las cuales fueron referidas a la
oficina de bienestar social para poderles brindar apoyo y orientación en temas
relacionados a mejorar su autoestima, se agradeció la participación de las
estudiantes y el apoyo de los tutores.

b) METODOLOGÍA Y TÉCNICA:
Observación: Se apreció el grado de interés y participación de los alumnos.
Técnicas de comunicación: como lo es la conferencia y el ciclo de capacitación
que se realizaron.
c) RECURSOS HUMANOS:

80
Equipo multidisciplinario conformado por el equipo de:
• Practicantes de Trabajo Social
• Tutores de aula
d) MATERIALES:
Ambiente adecuado para desarrollar cada sesión:
• Cañón multimedia
• Ambiente adecuado para realizar las charlas.
• Hojas bond, lapiceros y materiales necesarios para cada niño evaluado.
• Pizarra plumones y afiches
• Cartulinas
e) RESPONSABLES:
Alumnas Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de San Agustín y el equipo multidisciplinario

5.3.3 OBJETIVO Nº 3

Capacitar a las estudiantes para prevenir y disminuir las experiencias violentas.

a) EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES:


Coordinación con la Directora, equipo multidisciplinario y tutores de las
estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas, Difusión y motivación se realizó
mediante la colocación de afiches en las aulas de la población objetivo y
de forma oral por parte de los tutores encargados, la Organización del
Taller de Capacitación “Estrategias de afrontantamiento frente a la
violencia” estuvo a cargo de las practicantes de trabajo social.

TALLER DENOMINADO “ESTRATEGIAS DE


AFRONTAMIENTO FRENTE A LA VIOLENCIA”

El día de noviembre se dio inicio al taller denominado ESTRATEGIAS


DE FRONTAMIENTO FRENTE ALA VIOLENCIA la cual estuvo a
cargo de las practicantes de Trabajo Social y se realizó en las diferentes
aulas del primer año de la I.E Micaela Bastidas este taller tuvo acciones
preventivas y de participación a través de las capacitaciones, movilización
y difusión social, destinadas a contrarrestar factores de Violencia Familiar,

81
así como la promoción de la toma de conciencia de la población objetivo
acerca de las causas, características, riesgos, efectos y magnitud del
problema de la violencia familiar , se trabajó con las estudiantes
desarrollando a través del taller , habilidades como la comunicación
asertiva, toma de decisiones, manejo de la cólera, conflictos y estrés, y
reforzar el desarrollo de la autoestima. Finalizado cada taller se hizo la
visualización de videos referentes a la violencia familiar que permitieron
ampliar lo aprendido.

b) METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:
Observación: Se apreciará el grado de interés y participación de los
alumnos.
Técnicas de comunicación: Se realizó la técnica de motivación mediante
la visualización de un video “Estrategias de afrontamiento frente a la
violencia”, con el fin de prevenir y disminuir episodios violentos en las
estudiantes.
Técnicas de organización: Se organizó el salón en grupos para el manejo
del mismo Técnica expositiva: Se elaboraron diapositivas que fueron
expuestas por las practicantes de la E.P.T.S con participación de las
alumnas de la I.E Micaela Bastidas.

c) RECURSOS HUMANOS:
Equipo multidisciplinario conformado por el equipo de:
• Practicantes de Trabajo Social.
• Tutor de aula

d) MATERIALES:
• Cañón multimedia
• Hojas bond, lapiceros y materiales necesarios para cada estudiante
evaluada.
• Pizarra plumones y afiches

e) RESPONSABLES:

82
Alumnas Practicantes de la Escuela Profesional De Trabajo Social de la
Universidad Nacional de San Agustín y el equipo multidisciplinario

5.4 OTRAS ACTIVIDADES EJECUTADAS:

5.4.1 ATENCIÓN DE CASOS SOCIALES:

Durante el periodo de prácticas pre profesionales se realizaron diversas actividades


externas al proyecto ejecutado como lo son los casos sociales, se pudo atender siete casos
de las estudiantes cuyo problema diferían en algunos casos por violencia familiar,
deserción escolar, bajo rendimiento, abandono moral de los padres, etc. Se realizaron
también las visitas domiciliarias a zonas como los distritos de Miraflores, Paucarpata,
Alto Selva Alegre, donde se pudo corroborar la información remitida tanto por las
autoridades de la Institución Educativa, tutores de aula y en otros casos los datos
proporcionados por las mismas alumnas.

Posterior a las visitas se hizo entrega de los informes sociales respectivos a la Srta.
Directora de I.E de señoritas Micaela Bastidas donde se detalló lo observado en los
distintos casos atendidos. Ala vez se realizó el seguimiento respectivo a cada alumna las
cuales eran entrevistadas constantemente para observar la evolución o mejora de su
problemática antes presentada.

83
FICHA SOCIAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL


 APELLIDOS: XXXXXXXXX
 NOMBRES: XXXXXXX
 FECHA DE NACIMIENTO (DD/MM/AAAA):
 EDAD: 13 años
 DIRECCIÓN: XXXXXXXXX

II. COMPOSICIÓN FAMILIAR

NOMBRES Y PARENTESCO EDAD ESTADO OCUPACIÓN


APELLIDOS CIVIL

XXXXXXXXX Padre 36 Conviviente Chofer

XXXXXXXXX Madre 30 Conviviente Ama de casa

XXXXXXXXX Hermano 09 ---------------- Estudiante

III. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL

Aspecto económico

Los recursos económicos con los que cuenta la unidad familiar son: Los que proceden del
trabajo del padre, que comprenden un estimado de 2000 soles mensuales.

Aspecto de vivienda

La vivienda se encuentra ubicada en la av.XXXXXXX distrito de Paucarpata. Cuenta con


los servicios de Agua y Servicios de electricidad. Las condiciones de vivienda son
adecuadas en espacio y habitabilidad.

84
Aspecto de salud

Respecto a la salud, todos los miembros de la familia cuentan con seguro de salud.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA DINÁMICA FAMILIAR

Las relaciones familiares se ven afectadas debido a una deficiente comunicación entre
madre e hija lo que hace que esta sea conflictiva ocasionado en la estudiante problemas
emocionales mientras que la relación padre – hija es comunicativa.

OBSERVACIONES:

 Indicios de violencia familiar (madre a Hija)


Fecha 30 de noviembre del 2017

Mitsi Mamani Alvarez


Practicante De Trabajo Social

85
CAPITULO
VI

86
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA

INDICADORES METAS OBJETIVO


M.1. Organización de un
Interés, Participación de 8 grupo de autoayuda.
estudiantes.
Motivación, organización y M2. Participación del 80% de
formación de grupos de las estudiantes. Promover la organización de
autoayuda grupos de autoayuda para las
Asistencia de 8 alumnas a las M3.Realización de sesiones estudiantes con experiencias
sesiones del grupo de en el grupo de Autoayuda con violentas.
autoayuda la participación del 70% de las
estudiantes.

M1. Organización de un ciclo


Asistencia de 16 estudiantes de Capacitaciones en cada
por aula ciclo de aula. Elevar la autoestima y
capacitación seguridad de las estudiantes.
Participación activa de 16 M2.Participación del 80% de
estudiantes por aula al ciclo las estudiantes.
de capacitación.

técnicas de difusión y M1. Organización de un


motivación Taller de Capacitación y
Asistencia de 16 estudiantes Reforzamiento. Capacitar a las estudiantes
por aula al taller de M2. Participación del 80% de para prevenir y disminuir las
capacitación las estudiantes. experiencias violentas
Asistencia de 10 padres por M3. Participación del 10% de
aula al taller de capacitación los Padres de Familia.

87
INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se señala la identificación de 3 objetivos,
con un total de 8 metas y 7 indicadores, lo que permite medir y describir la situación
existente, el avance o logro de cada uno de ellos observando que guarden estrecha
vinculación entre sí.

MEDICIÓN CUANTITATIVA POR OBJETIVO

MEDICIÓN OBJETIVO N°1: Promover la organización de grupos de autoayuda para


las estudiantes con experiencias violentas.

META N °1: Organización de un grupo de autoayuda.

INDICADOR: Interés, Participación de 8 estudiantes

Intervalo frecuencia % Nivel de Confiabilidad

8– 7 4 100 Elevado

6 –5 3 75 Aceptable

4-3 2 50 Regular

2– 0 1 25 Bajo

INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la


asistencia de las 8 estudiantes, que equivaldría al 100%, como interés en participar de 8
estudiantes del primer año se obtuvo un 100% lo que significa haber alcanzado un nivel
elevado de confiabilidad con 4 puntos reales.

META N°2: Participación del 80% de las estudiantes.

INDICADOR : Motivación, organización y formación de grupos de autoayuda

Intervalo frecuencia % Nivel de Confiabilidad

8– 7 4 100 Elevado

6 –5 3 75 Aceptable

4-3 2 50 Regular

88
2– 0 1 25 Bajo

INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la


motivación, difusión a las 8 estudiantes que integrarían del grupo de autoayuda, que
equivaldría al 100%, como se consolido la asistencia voluntaria y la difusión respectiva
de las estudiantes a las sesiones del grupo de autoayuda de las estudiantes del primer año
se obtuvo un 100% lo que significa haber alcanzado un nivel elevado de confiabilidad
con 4 puntos reales.

META N° 3: Realización de sesiones en el grupo de Autoayuda con la participación


del 70% de las estudiantes.

INDICADOR: Asistencia de 8 alumnas a las sesiones del grupo de autoayuda.

Intervalo frecuencia % Nivel de Confiabilidad

8– 7 4 100 Elevado

6 –5 3 75 Aceptable

4-3 2 50 Regular

2– 0 1 25 Bajo

INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la


asistencia de las 8 estudiantes a las sesiones del grupo de autoayuda, que equivaldría al
100%, como no se loro realizar las sesiones del grupo de autoayuda del primer año se
obtuvo un 25% lo que significa haber alcanzado un nivel bajo de confiabilidad con 1
punto real.

OBJETIVO 1: PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

OBJETIVO N°1 PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE REAL


INDICADOR 1 4 4
INDICADOR 2 4 4
INDICADOR 3 4 1
TOTAL 12 9

89
El puntaje máximo para el indicador I, II y III del Objetivo 1, es de 9 puntos reales, de
los indicadores se obtuvo 4 puntos reales, lo que significa haber alcanzado un 75% las
dos primeras metas del objetivo N°1, mientras que en la meta N°3 no se pudo dar
cumplimiento debido a problemas con la disponibilidad de tiempo de las estudiantes por
recuperación de clases por la huelga docente.

MEDICIÓN OBJETIVO Nº2:

Elevar la autoestima y seguridad de las estudiantes

META N°1: Organización de un ciclo de Capacitaciones en cada aula.

INDICADOR Asistencia de 18 estudiantes por aula en el ciclo de capacitación

Intervalo Frecuencia % Nivel de Confiabilidad

7-6 4 100 Elevado

5-4 3 75 Aceptable

3-2 2 50 Regular

1-0 1 25 Bajo

INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la


realización de 6 capacitaciones a las estudiantes del primer año , que equivaldría al 100%,
como se realizaron 6 capacitaciones se obtuvo un 100 % lo que significa haber alcanzado
un nivel elevado de confiabilidad con 4 puntos reales.

META N°2: Participación Del 80% De Las Estudiantes.

INDICADOR Asistencia de 18 estudiantes por aula en el ciclo de capacitación

Intervalo Frecuencia % Nivel de Confiabilidad

20– 16 4 100 Elevado

15 – 11 3 75 Aceptable

10– 6 2 50 Regular

90
5– 0 1 25 Bajo

INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la


asistencia de las 18 estudiantes, que equivaldría al 100%, como participaron un promedio
de 15 estudiantes por aula del primer año se obtuvo un 75% lo que significa haber
alcanzado un nivel aceptable de confiabilidad con 3 puntos reales

OBJETIVO 1: PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

OBJETIVO N°1 PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE REAL


INDICADOR 1 4 4
INDICADOR 2 4 3
TOTAL 8 7

El puntaje máximo para el indicador I y II del Objetivo 2, es de 8 puntos reales, del


indicador I se obtuvo 4 puntos reales, lo que significa haber alcanzado un 100%, mientras
que en la indicador °2 se obtuvo un 75% de las metas del objetivo N°2

Los resultados nos indican que la asistencia y participación de las estudiantes de primer
año de Secundaria de la I.E. Micaela Bastidas en el ciclo de capacitación se realizó de
manera positiva, lo que contribuirá significativamente en el cumplimiento del proyecto.

MEDICIÓN OBJETIVO Nº3:

Capacitar a las estudiantes para prevenir y disminuir las experiencias violentas

META N°1: Organización de un Taller de Capacitación y Reforzamiento.

INDICADOR Técnicas de difusión y motivación

Intervalo Frecuencia % Nivel de Confiabilidad

20– 16 4 100 Elevado

15 – 11 3 75 Aceptable

10– 6 2 50 Regular

5– 0 1 25 Bajo

91
INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la
difusión y motivación a través de la entrega de volantes a 16 estudiantes por aula, que
equivaldría al 100%, como Se entregó un promedio de 13 volantes por aula del primer
año se obtuvo un 75% lo que significa haber alcanzado un nivel aceptable de confiabilidad
con 3 puntos reales.

META N°2: Participación del 80% de las estudiantes.

INDICADOR Asistencia de 16 estudiantes por aula al taller de capacitación

Intervalo Frecuencia % Nivel de Confiabilidad

20– 16 4 100 Elevado

15 – 11 3 75 Aceptable

10– 6 2 50 Regular

5– 0 1 25 Bajo

INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la


asistencia de las 16 estudiantes, que equivaldría al 100%, como participaron un promedio
de 15 estudiantes por aula del primer año se obtuvo un 75% lo que significa haber
alcanzado un nivel aceptable de confiabilidad con 3 puntos reales.

META N°3. Participación del 10% de los Padres de Familia.

INDICADOR Asistencia de 13 padres por aula al taller de capacitación

Intervalo Frecuencia % Nivel de Confiabilidad

13– 11 4 100 Elevado

10 – 8 3 75 Aceptable

7– 4 2 50 Regular

3– 0 1 25 Bajo

92
INTERPRETACIÓN: Para medir este indicador se ha planificado como máximo la
participación de 13 padres de familia por aula al taller de capacitación sobre la violencia
familiar, que equivaldría al 100%, como hubo participación ´por parte de los padres de
familia del primer año se obtuvo un porcentaje nulo lo que significa haber alcanzado un
nivel bajo de confiabilidad con 1 punto real.

OBJETIVO 3: PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

OBJETIVO N°1 PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE REAL


INDICADOR 1 4 3
INDICADOR 2 4 3
INDICADOR 3 4 1
TOTAL 12 7

El puntaje máximo para el indicador I, II y III del Objetivo 1, es de 12 puntos reales, de


los dos primeros indicadores se obtuvo 3 puntos reales, lo que significa haber alcanzado
un 75% en las dos primeras metas del objetivo N°1, mientras que en la meta N°3 no se
pudo dar cumplimiento debido a la nula participación de los padres de familia.

Los resultados nos indican que la asistencia y participación de las estudiantes de primer
año de Secundaria de la I.E. Micaela Bastidas en el taller de capacitación se realizó de
manera positiva, lo que contribuyo significativamente en el cumplimiento del proyecto.
Mientras que los padres no participaron en dicho taller.

6.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA

a) Objetivo General:
Reducir la violencia familiar de las estudiantes del 1er año de la I.E de
señoritas Micaela Bastidas.
b) Objetivo Principal:
Fortalecer a las estudiantes del 1er año de la I.E de señoritas Micaela
Bastidas para afrontar situaciones violentas.
c) Objetivos Específicos:
 Promover la organización de grupos de autoayuda para las estudiantes
con experiencias violentas.
 Elevar la autoestima.

93
 Capacitar a las estudiantes para prevenir y disminuir las experiencias
violentas.

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS

El presente proyecto de intervención denominado “ATENCIÓN Y


FORTALECIMIENTO A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIAS VIOLENTAS
DE 1ER AÑO DE LA I.E DE SEÑORITAS MICAELA BASTIDAS, tiene como
objetivos específicos Promover la organización de grupos de autoayuda para las
estudiantes con experiencias violentas, elevar la autoestima y seguridad de las estudiantes
y Capacitar a las estudiantes para prevenir y disminuir las experiencias violentas con la
finalidad de una mejor convivencia en la familia y en la Institución Educativa, que
conlleve a un desarrollo y bienestar integral tanto físico como emocional.

El proyecto de intervención se inició en el mes de Abril, desarrollando diferentes


actividades por cada objetivo específico en coordinación con dirección, los docentes,
coordinadora de tutoría y otros profesionales; el desarrollo del proyecto ha logrado
cumplir los objetivos con un nivel de confiabilidad aceptable, evidenciándose la activa
participación de las estudiantes en el ciclo de capacitaciones.

EVALUACIÓN POR ACTIVIDADES

La ejecución del proyecto y las actividades planificadas aportaron positivamente en las


conductas de las estudiantes, como por ejemplo: disminución de las tardanzas, las
conductas de la población objetivo, pusieron en práctica lo aprendido a través de las
sesiones de capacitación y la orientación, consejería que se les brindo a cada una de ellas.

El conjunto de actividades y acciones considerados en el proyecto se han alcanzado en su


totalidad logrando el cumplimiento de las metas de los objetivos específicos. Se
desarrollaron oportunamente actividades de coordinación, motivación, capacitación y
promoción.

METODOLOGÍA:

La metodología utilizada con enfoques deductivos y analíticos como son: el Método


ZOPP que permitió identificar y detectar las principales causas y consecuencias de la
problemática identificada.

94
Así también se utilizó diferentes técnicas participativas como dinámicas vivenciales,
técnicas auditivas y audiovisuales que permitieron una mejor comprensión de los temas
tratados.

RECURSOS:

La intervención y planificación del proyecto realizado la realizó las practicantes de


trabajo social recursos humanos fueron importantes para el desarrollo del proyecto porque
permitieron ejecutar las actividades.
En la ejecución del proyecto se ha intentado realizar de forma que la inversión financiera
sea la mínima indispensable, atendiendo a la situación económica en la que nos
encontramos, de ahí que se intente aprovechar con los recursos que ya dispone la
Institución Educativa ,con respecto al material necesario, puesto que él ya cuenta con
ciertos materiales e infraestructura para la realización de sus diversas capacitaciones , por
lo que no había que invertir en salas ni material audiovisual para la realización de este
proyecto, excepto en el gasto de lápices, papel, los soportes audiovisuales (vídeo,
diapositivas) y fotocopias del material que se va a repartir a las participantes del proyecto
y que variará según el número.

TIEMPO:

El tiempo de duración del proyecto fue de 8 meses en los cuales tres de ellos fueron
dedicados para la ejecución de las actividades previstas, el cual no fue suficiente para
desarrollar el proyecto de manera más eficiente

LOGROS:

 Fortalecimiento del autoestima a través de una visión positiva y realista:


Se logró a través de las técnicas realizadas con el apoyo de los tures de aula.
 Propiciar el nivel de conocimiento general sobre la violencia, ciclo de la
violencia y estrategias de afrontamiento frente a la violencia:
Se logró a través del aprendizaje de los estudiantes los cuales participaron activamente
y fueron evaluados a través de las capacitaciones.

LIMITACIONES:

 Limitados recursos económicos por el equipo de practicantes

95
 Poco interés por parte de los tutores con la población objetivo
 Inadecuados ambientes para llevar acabo el ciclo de capacitación y el taller.
 La falta de un psicólogo en el colegio para que pueda realizar las terapias con las
estudiantes.
 Limitado tiempo permitido en la I.E para la ejecución del taller y capacitaciones.

96
CONCLUSIONES

PRIMERA: La educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso
debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a
distintas situaciones.Si deseamos encarar esta tarea debemos estimular la
comunicación y erradicar a todos aquellos aspectos que no la hacen posible en todas
sus formas.

SEGUNDA: Un elemento a destacar, es la participación de los directores de los


centro educativo y los docentes en aras de combatir en conjunto con la familia, los
problemas que se suscitan en la misma para poder obtener una familia estudiantil con
mayor capacidad, concentración y disponibilidad a la hora de adquirir conocimientos.

TERCERA: La violencia familiar es un problema que no solo compete a la Salud


Pública (Ministerio de la salud), sino también a otros sectores: Ministerio del Interior,
Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales, etc.

CUARTA: El rol de la Salud Pública en el ámbito de la Violencia Familiar es


primordialmente la promoción y prevención de ésta.

QUINTA: La Violencia Familiar existe en todas las dimensiones físicas y


psicológicas, verbales y sociales; La escasa comunicación en la convivencia familiar
afecta el desarrollo de las estudiantes tanto en ámbitos como: rendimiento escolar,
formación de su autoestima lo que lleva a las estudiantes a presentar papeles de
opresión o victimas que afectara su desarrollo personal y por ende su vida diaria.

SEXTA: Es necesario cambiar los patrones culturales que están dificultando enfrentar
el problema de la violencia contra la mujer, por lo cual se estima fundamental encarar
el tema desde la educación, no sólo de niños y niñas, sino de hombres y mujeres para
aprender Hay que educar para el cambio.

97
SUGERENCIAS

PRIMERA: Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación de


información para vigilar la violencia contra las estudiantes de la I.E Micaela Bastidas,
así como de las actitudes y las creencias de las familias y hacer que los colegios sean
un lugar seguro para las adolescentes.

SEGUNDA: Incrementar el apoyo a programas destinados a reducir y responder a la


violencia familiar y reforzar los sistemas de apoyo oficiales y no oficiales a las
estudiantes que conviven con la violencia. El Estado debe propiciar los recursos y
herramientas necesarias y suficientes a los centros educativos para que estos puedan
ofrecer una educación eficiente y efectiva en donde las alumnas adquieran los
conocimientos necesarios para poder desenvolverse en el futuro.

TERCERA: Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al


problema de la violencia familiar poner gran atención a la formación de los menores
que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través
de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su
futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas
capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los derechos de
las personas que conforman su propia familia, es decir siendo la familia la célula
principal de toda agrupación humana el atender de manera responsable su
problemática se evitara el grave problema de la violencia familiar.

CUARTA: La institución educativa debe crear un calendario especial de visitas a los


hogares de sus alumnos para poder tener un contacto más directo con el ambiente en
que se desenvuelven.

98
BIBLIOGRAFIA

1. AUYERO, Javier. “Otra vez en la vía" Notas e interrogantes acerca de


la juventud de sectores populares. Fundación Sur.GECUSO. Espacio Editorial.
Bs.As. 1993.
2. Documento "Análisis de la Situación de la Infancia en La Argentina."-UNICEF.
3. ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores. En
Viva, 9/7/00.
4. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
5. FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la
ilusión", Bs. As. Edit. Piadós.1993.
6. GRIMA, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanalítica" en ¿Chicos de la calle
o trabajo chico?. ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.
7. HINTZE. S Y OTROS. Trabajos y condiciones de vida en sectores populares
urbanos. ed. CEAL. Bs. As. 1991.
8. PALMA, Diego. "Estrategias de sobrevivencia y participación." en Entre
la Moda y la Ciencia.

99
ANEXOS

ANEXO N° 01 CICLO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL AUTOESTIMA

100
101
102
TRIFOLIADO CICLO DE CAPACITACIÓN “ME CONOZCO I.E MICAELA BASTIDAS”

ANEXO N° 02 Es la suma de: confianza y respeto a mí


mismo.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
LA IMPORTANCIA DE LA
ES PENSAR BIEN DE NOSOTROS
AUTOESTIMA
MISMOS, ES QUERERNOS
REALMENTE. De ella depende:
ESTÁ FORMADA POR: Cómo se relaciona con los demás, Cómo le
irá en sus estudios y qué tan creativo será
Sentir que valgo como persona por lo que
en su trabajo, cómo resolverá sus
soy, no por mi apariencia o mis posesiones.
problemas y las decisiones importantes que
Saber que puedo ser útil, que soy tomará en su vida.
competente, que
TIPOS DE AUTOESTIMA:
tengo dones o
carismas que BAJA PASIVA
puedo ofrecer o
BAJA AGRESIVA
compartir con
los demás. MEDIANA
Sentir que tengo ALTA
derecho a ser
feliz y disfrutar.

103
TRIFOLIADO CICLO DE CAPACITACIÓN “ME CONOZCO I.E MICAELA BASTIDAS”

La buena
autoestima
producirá
triunfos, la
baja derrotas

104
ANEXO N°03
“FICHA SOCIOECONOMICA”

N°_______
I. DATOS PERSONALES:
Grado y
 Nombres Y Apellidos:
sección:
 Lugar Y Fecha de Nacimiento:
 Edad:
 Sexo:
 N° D.N.I.:
 Dirección:
 Teléfono:
 Correo:

II. COMPOSICION FAMILIAR:


NOMBR PARENTE PROCEDE EDA SEX ESTA GRADO OCUPAC
ES Y SCO NCIA D O DO DE ION
APELLI CIVILINSTRUCCI
DOS ÓN

III. DINAMICA FAMILIAR:

 ¿Con quién vives actualmente?

Papa ( ) Mama ( ) Hermanos ( )


Otros ( ) Especifique con quien………………………………………...

105
 ¿Cómo es la relación con tus padres? (Mama Y Papa)

Conflictivas ( ) indiferente ( ) Comunicativa ( )


Porque:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………

 ¿Cómo es la relación con tus hermanos?

Conflictivas ( ) Indiferente ( ) Comunicativa ( )


Porque:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

 ¿Qué Problemas Sociales existe en tu hogar?

Violencia Familiar ( ) Desempleo ( ) Drogadicción ( )

Alcoholismo ( ) Abandono Familiar ( ) Violencia Sexual ( )

Otros ( )
Especifique:..………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………
 ¿Con quién pasas la mayor parte de tu tiempo libre?
Padres Y Hermanos ( ) Con Otros Familiares ( )
Con Amigos ( ) Normalmente Estoy Sola ( )
Otros ( ) Especifique:
………………………………………………………………………………
………………

IV. VIVIENDA:

 La vivienda en que reside es:

106
Propia ( ) Alquilada ( ) Alojada ( )

 Tipo de vivienda:

Noble y acabado ( ) Noble en construcción ( )

 Servicios Básicos:

Luz ( ) Agua ( ) Desagüe ( )

Internet ( ) Cable ( ) Teléfono ( )

 Distribución de la vivienda

Sala ( ) Comedor ( ) Dormitorio ( )

Uso Múltiple ( ) Cocina ( ) Baño ( )

V. SALUD
 Anote Las Enfermedades O Malestares Que La Aquejan
………………………………….…
…………………………………………
…………………………………….
…………………………………………

 ¿Algún familiar presenta problemas de salud?


Si ( )
Quien…………………………………………………………………………
…..
Especifique que enfermedad o malestar
……………………………………..
………………………………………...
……………………………………..
………………………………………...
 Donde se atiende
MINSA ( ) ESSALUD ( ) Otro ( )
Especifique…………………………
 Tipo de seguro
SIS ( ) ESSALUD ( ) Otro ( )
Cual……….……………………….

107
 No recibe atención ( )
Porque…………………………………………………………………………
………………………………….……………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………….……………………
VI. DINÁMICA EDUCATIVA

 ¿Como es la relación que tienes con tus compañeras de clase?


Conflictiva ( ) Comunicativa ( ) Indiferente ( )
Porque…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………....…………………………………
 ¿Cuál es la relación con tu tutor y profesor?
Conflictiva ( ) Comunicativa ( ) Indiferente ( )
Porque…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………
 ¿Cuáles son en tu opinión las formas más frecuentes de maltrato
entre tus compañeras?
Insultos /Poner Apodos ( ) Amenazar, Chantajear ( )
Hacer Daño Físico ( ) Hablar Mal De Alguien ( )
Reírse De Alguien ( ) Aislar, Rechazar ( )
Otro( ) Especifique:
……………………………………………………….………………………
………………………………………………………………………………
…………………………….…………………………………………………
……………………………………………….

VII. SITUACIÓN ACADÉMICA

 Asignaturas aprobadas y desaprobadas


Aprobadas Desaprobadas
…………………………….. …………………………..

 ¿Qué asignaturas consideras de dominio y cuales consideras de


complejidad?

108
……………………………. …………………………

 ¿Cuantas horas le dedicas al estudio?


Menos de 1 hora ( ) 1 a 2 horas ( ) 3 a más horas (
)

 ¿Cuentas con el material adecuado de estudio?


No ( )
Porque…………………………………………………………………………
………………………………….……………………………………………
……………………………
Si ( )
Cuales…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………….
Lugar de estudio en la vivienda
………………………………………………………………………………
……………….
VIII. HABILIDADES SOCIALES Y DESTREZAS
 ¿Practicas algún deporte?
Si ( ) cual
Voleibol ( ) Básquet ( ) Fútbol ( )
Otro ( ) Especifique:
………………………………………………………………………………
……………….
No ( )
Porque…………………………………………………………………………
...
 ¿En qué tipo de talleres para jóvenes te gustaría participar?
Guitarra ( ) Teatro ( ) Comic ( )
Oratoria ( ) Radio ( ) Diseño De Web ( )
Otros ( ) Especifique:
………………………………………………………………………………
………

Observaciones

109
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

Arequipa………de…………2017

Gracias por su colaboración


Oficina De Bienestar Social I.E Micaela Bastidas

110

You might also like