You are on page 1of 23

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

TEMA:
MEDIDAS JURIDICAS DE LA VIOLENCIA DE
GENERO EN EL HOGAR DE ACUERDO AL
CODIGO PENAL

YOLANDA PATRICIA ARROYO BAUTISTA


JUNIO 2018

1
INDICE

I N D I C E.......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
M E T O D O L O G Í A.................................................................................................................... 5
A N T E C E D E N T E S ................................................................................................................ 6
Bases Teóricas ........................................................................................................................... 7
Instrumentos de recolección de datos ..................................................................................... 9
R E S U L T A D O S................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 20
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ......................................................................... 21
A N E X O S .................................................................................................................................... 22

2
INTRODUCCIÓN

El Objetivo de esta investigación va enfocado problema de la violencia contra las


mujeres, ha sido un problema constante dentro de la sociedad mexicana, sin
embargo los últimos años la percepción ha cambiado radicalmente, ya que paso de
ser un tema de nivel privado a convertirse en público. Este cambio de ver la violencia
es básico, para entender las acciones que han tomado los Gobiernos a nivel
Internacional y Nacional, además de las Organismo Internaciones y las
organizaciones civiles.

Es interesante saber que la violencia contra las mujeres, o violencia basada en el


género, es una forma de discriminación que impide que las mujeres, en igualdad
con los hombres, puedan ejercer sus derechos y libertades que se establecen en el
marco de los derechos humanos. Esta violencia es fruto de las relaciones
asimétricas de poder entre las mujeres y los hombres y se manifiestan tanto en el
ámbito de la familia, como de la comunidad y el Estado en su conjunto.

En lo personal este tema me es interesante ya que en los últimos años se han


presentado una serie de acontecimientos en la sociedad que me llevo a elegirlo,
pero sobre todo las preguntas, sobre ¿qué sucede contra los hombres que ejerce
violencia de género?, ¿qué hace realmente la justicia contra estos hombres? Entre
otras muchas preguntas, que fueron las que me motivaron a llevar acabo mi tema
de investigación en este ámbito.

También sobre este tema es interesante saber que los índices de violencia en el
país han ido a la alza ya que casi 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más (67%),
reportan haber sufrido violencia en cualquiera de los siguientes contextos:
comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral y de pareja.1. Donde en este
estudio indica que la Ciudad de México se encuentra en segundo lugar a nivel
nacional, y donde principalmente prevalece la violencia económica.

1
(Centro de Estudios para el adelanto de las Mujeres y la Equidad de Genero, 2008-2010)

3
El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una violación a los
Derechos Humanos, es el resultado de un largo proceso de trabajo por parte de
distintos sectores y en específico del movimiento de mujeres que tuvo incidencia
ante los Organismos Internacionales, especialmente, la Organización de las
Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.
En el marco jurídico nacional, el concepto de la violencia contra las mujeres, está
plasmado en La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de febrero de
2007. Su promulgación reflejó la formalización del trabajo institucional que diversas
instancias venían realizando a fin de prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres.
La Ley está compuesta por cuatro Títulos y 60 artículos. El primer Título
corresponde a las disposiciones generales y en él se señala el objeto de la Ley, los
principios rectores para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la
definición de los términos que se emplearán a lo largo del ordenamiento y los tipos
de violencia contra las mujeres. En el segundo Título se determinan las modalidades
de la violencia, se establecen la Alerta de Violencia de Género y las órdenes de
protección. En el tercer Título se establece la creación del Sistema Nacional para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; se
distribuyen las competencias en la materia entre la Federación, las entidades
federativas y los municipios; se delimitan los mecanismos de atención a las víctimas
y el funcionamiento de los refugios para las víctimas de violencia y por último la
reciente reforma del 28 de enero del 2011 le adiciona un Titulo cuarto denominado
de las Responsabilidades y sanciones en el que se señala en su capítulo único que
será causa de responsabilidad administrativa el incumplimiento de esta ley y se
sancionará conforme a las leyes en la materia.
El propósito de esta investigación es con el fin de dar a conocer al lector, sobre la
violencia de género en el país además de también brindarles la información
necesaria en caso de que se encuentren en una situación similar.

4
METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó con un método documental y también de campo en la


cual se recabo la información como a continuación se explica:

De la manera Documental se obtuvo la información en la cual en México, cuando


una mujer sufre violencia de género no solo en el hogar y cuáles son las medidas
jurídicas que se pueden aplicar, esta investigación se basó principalmente en la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el libro Violencia
de Genero por parte del Centro de Estudios para la equidad de género e igualdad
para las mujeres, y en los buscadores de Google Académico donde se extrajeron
artículos importantes.

En la investigación de campo se pudo recabar información, por medio de un diario


de campo en el cual la actividad fue realizar una visita a la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos contra la Mujeres (FEVIMTRA), en donde se buscó la
entrevista con una servidora pública, que en este caso fue breve ya que por tiempos
y confidencialidad no nos permitió ir más allá sobre el tema de investigación. En
dicha entrevista se realizaron 6 preguntas concretas que nos permitieron ver cuáles
son los distintos factores de vulnerabilidad de una mujer violentada y saber si es
que también ahí llevaban casos legales en caso de requerirlo.

5
ANTECEDENTES
La década de los años setenta estuvo marcada por las primeras manifestaciones
del movimiento feminista en contra de la violencia hacia las mujeres. Estas
manifestaciones tuvieron eco en los debates que se han dado en al ámbito
internacional, particularmente los encausados a la discusión de los derechos
humanos. Es a partir de estos debates que los gobiernos llegan a reconocer a la
violencia contra las mujeres como una cuestión de política pública, y que tanto
los mecanismos nacionales de la mujer como otras instancias gubernamentales
se ocupan del diseño de planes para su prevención y erradicación. 2

El problema de la violencia contra las mujeres, ha sido un problema constante


dentro de la sociedad mexicana, sin embargo los últimos años la percepción ha
cambiado radicalmente, ya que paso de ser un tema de nivel privado a convertirse
en público. Este cambio de ver la violencia es básico, para entender las acciones
que han tomado los Gobiernos a nivel Internacional y Nacional, además de las
Organismo Internaciones y las organizaciones civiles.

Los factores de riesgo y de protección han sido estudiados desde la década de


los noventa, para explicar ciertos comportamientos abordados por la
epidemiología social como el uso de sustancias tóxicas y los comportamientos
violentos, en poblaciones de jóvenes y de adultos.3

A pesar de todos los antecedentes que existen sobre la erradicación de la violencia,


es importante remarcar que, muy tarde los Gobiernos a nivel Internacional se dieron
cuenta que también implicaba un asunto político, ya que cualquier tipo de violencia
impactaría de forma negativa el económico de un país así como en salud pública.

2
(Centro de Estudios para el adelanto de las Mujeres y la Equidad de Genero, 2008-2010, pág. 17)
3
(Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, 2014)

6
Bases Teóricas

Según la Organización Mundial de la Salud define la violencia como:

“… el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra


persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.” 4

La violencia en general es de dominio público, pero también a nivel político e


internacional representa un problema de saludo público que crea un impacto
económico a futuro en país.

Tanto como la Conferencia Mundial para los Derechos Humanos, la Declaración de


las Organizaciones Unidas sobre la eliminación de violencia contra las mujeres, y la
Conferencia mundial de la mujer definen

“Violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la


pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada”5

Esta definición de violencia a la por parte de estos cuatro instrumentos importantes


a nivel internacional, contemplan una definición muy completa sobre violencia
contra la mujer y engloba en un solo concepto, los distintos tipos de violencia y en
los niveles principales tanto público como privado, lo que nos lleva a pensar que no
existe un momento preciso para generar violencia.

Asimismo, estos cuatro instrumentos indican que “se entenderá que la violencia
contra la mujer abarca los siguientes actos:

4
(Organización Mundia de la Salud, 2012)
5
(Centro de Estudios para el adelanto de las Mujeres y la Equidad de Genero, 2008-2010, pág. 20)

7
a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos
los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia
relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital
femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia
relacionada con la explotación.
b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en
general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación
sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la
trata de mujeres y la prostitución forzada.
c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado,
dondequiera que ocurra”. 6

Los estudios sobre la violencia a la mujer, permiten afirmar que toda agresión
perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla
como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la
desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen
entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización
de lo femenino y su subordinación a lo masculino.

“Lo que diferencia la violencia de género, de otras formas de agresión y


coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de
ser mujer.” 7

Esto nos permite ver que la violencia a la mujer implica la violencia de género como
un igual, y que no solo se ejerce un tipo de violencia, si no que han sabido
diferenciarlos y definirlos, aquí en México la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia considera, en su artículo 6, los tipos de violencia
contra las mujeres:

I. La violencia psicológica.
II. La violencia física
III. La violencia patrimonial

6
(Centro de Estudios para el adelanto de las Mujeres y la Equidad de Genero, 2008-2010, pág. 21)
7
(Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, 2014)

8
IV. La violencia económica
V. La violencia sexual
VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de
dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. 8

Instrumentos de recolección de datos


Se realizó una encuesta a 10 mujeres en nuestra variable de interés es que vivieran
en un hogar conformado, en esta etapa del proceso de investigación dicha encuesta
se realizó en Google Formularios, enviándoles el link para ingresar por medio de la
red social WhatsApp.

fe FECHA
09 Mayo al 15 Mayo al 21 Mayo al 30 Mayo al 04 Junio al
a 13 Mayo 20 Mayo 27 de Mayo 3 de Junio 12 de Junio
A ACTIVIDAD
Delimitación ,
planteamiento y
objetivos del tema.
Marco teorico
(Investigación
documental)
Recopilación de la
información del
tema.
Analisis e
interpretación de
los datos obtenidos
Redaccion e
integración del
informe final.

8
(Union, 2007)

9
RESULTADOS
Se realizó una encuesta breve de opción múltiple a 11 mujeres que viven en un
hogar conformado y que está basada de acuerdo al tema de investigación: “Medidas
Jurídicas de la violencia de género en el hogar de acuerdo al código penal”.

PREGUNTA 1

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Se encuestaron a 11 mujeres, las cuales


6 tienen 41 años o más de edad y representan el 54.5% de la encuesta, 4 mujeres
encuestadas oscilan entre la edad de 31 a 40 años y solo una mujer encuestada se
encuentra por debajo de los 30 años pero no menos de 21 años, lo cual nos indica
que todas si no es que la mayoría de este porcentaje han vivido o viven en un hogar
conformado en donde ellas fungen como pareja del mismo.

PREGUNTA 2

10
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: En este caso la pregunta va enfocada a la
importancia que las mujeres encuestadas perciben respecto a la violencia de
género, y se puede observar que el 9.1% (1 mujer) considera que pasa desapercibo
lo cual se refleja como que a la sociedad no le interesa el tema, el 27.3% (3 mujeres)
coinciden en que la sociedad le da poca importancia al tema, y otro 27.3% (3
mujeres) consideran que es un tema muy importante dentro de la sociedad actual,
sin embargo el 36.4% (4 mujeres) consideran que es un tema grave dentro de la
sociedad en estos años. Lo cual se puede interpretar que cada vez menos mujeres
consideran el tema como desconocido y que se le tiene que dar la importancia
necesaria actualmente.

11
PREGUNTA 3

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Esta pregunta arroja datos como que el


36.4% (4 mujeres) refieren que el agresor pierde el control de sí mismo y eso
desencadena en maltrato, el 27.3% (3 mujeres) lo ligan a que el agresor consume
drogas o alcohol lo que desencadena en que maltrate a la mujer, el 18.2% (2
mujeres) refieren que el maltrato es el resultado de problemas psicológicos del
agresor y el otro 18.2% (2 mujeres) consideran o relacionan que un agresor en un
hogar es aquel que repite patrones que sufrió durante su infancia.

12
PREGUNTA 4

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: En esta pregunta se interpreta como que


el 54.5% (6 mujeres)de las mujeres encuestadas consideran que si se encuentran
presenciando un acto de violencia lo denunciarían ya que es un delito, el 27.3% (3
mujeres) lo cual es muy interesante consideran que como ocurre como pareja no
tienen por qué meterse ni intervenir a pesar de que presencien violencia física, y el
18.% (2 mujeres) consideran que solo denunciarían en caso de que fuera un familiar
o conocido.

13
PREGUNTA 5

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: La siguiente pregunta refleja en que el


63.6% (7 mujeres) de la población encuestadas consideran que desde el noviazgo
se pueden presentar datos de violencia, el 27.3% (3 mujeres) consideraron que un
agresor comienza a presentar los primeros datos de maltrato hasta que se casan y
solo el 9.1% (1 mujer) considero que las primeras agresiones se presentan hasta
después de tener hijos con el agresor.

14
PREGUNTA 6

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: En esta pregunta el 45.5% (5 mujeres)


consideran que las mujeres no contamos con respaldo por parte de la justicia en
caso de violencia, el 36.4% (4 mujeres) creen que en algunas ocasiones si están
protegidas y en otras no, y el 18.2% (2 mujeres) solamente consideran que las
mujeres la justicia nos protege, lo cual indica que no creen en el sistema de justicia
en México.

15
PREGUNTA 7

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Mas de la mitad de las mujeres encuestas


el 54.5% (6 mujeres), consideraron que los medios de comunicación no influyen
directamente para que se presenten más casos, y solo el 45% (5 mujeres)
consideran que si hay influencia por parte de los medios a que haya más casos de
violencia de genero principalmente en el hogar.

16
PREGUNTA 8

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Esta pregunta se encuentra ligada a la


pregunta 6 ya que refiere también a la a la justicia, lo cual sigue la misma tendencia
ya que el 72.7% (7 mujeres) consideran que una orden de alejamiento emitida por
un juez a un agresor no es suficiente para proteger a la víctima, el 18.2% (2
mujeres) consideran que una orden de alejamiento es suficiente para proteger a la
víctima y solo el 9.1% (1 mujer) está en desacuerdo con esta medida de justicia ya
que no protege a la víctima de una nueva agresión.

17
PREGUNTA 9

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: El 36.4% (4 mujeres) coincidieron en que


violencia de género y violencia contra la mujeres son lo mismo, y el otro 36.4% (4
mujeres) no estuvieron seguras de que estas dos definiciones fueran lo mismo, sin
embargo el 27.3% (3 mujeres) aseguraron que no eran lo mismo.

18
PREGUNTA 10

INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIÓS: En esta pregunta es interesante saber


que más de 70% de las encuestadas (8 mujeres) si vivieran un caso de violencia de
género no conocen las instituciones ante las cuales pudieran acudir para denunciar
este delito, el 18.2% (2 mujeres) mencionaron Derechos Humanos y solo el 9.1% (1
mujer) menciono que se dirigiría a un juzgado de lo familiar.

19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Bueno como conclusiones tenemos varios puntos:

 A partir del año 2007 existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia que consta de 5 capítulos, y 60 artículos, y hasta la
fecha ha sido modificada en 2 ocasiones.
 Hablando sobre esta misma Ley y con respecto a esta investigación en el
artículo 7 se menciona la violencia en el ámbito familiar.
 Es una Ley muy completa en materia de Violencia y que actualmente se ha
tomado en cuenta, sin embargo no se ha llevado a totalidad su aplicación.
 Las mujeres (conforme a la encuesta), no consideran sentirse protegidas a
nivel institucional en donde intervenga la “justicia”, además de también en
caso de que una de ellas sufra un tipo de violencia no sabrían a que
instituciones asistir para realizar una denuncia.
 Las mujeres tenemos muy poco conocimiento sobre la violencia, ya que no
estamos informadas sobre los tipos de violencia y cuáles pueden ser las
consecuencias que sufra el agresor conforme a la Ley.
 En México se considera que más del 90% de la población femenina que vive
en un hogar conformado, han sufrido o sufrido alguno de los tipos de violencia
descritos.
 Existen Fiscalías especializadas por parte del gobierno que se dedican
proporcionar asesorías y recibir denuncias y llevar incluso casos a nivel
jurídico.
 En lo personal es un tema muy amplio del cual se pueden todavía derivar
más investigaciones, y como recomendación podría ser adentrarse más en
el tema pero enfocado a un tipo de violencia para poder abarcar
adecuadamente toda la información.

20
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
FUENTE CITA APA

Diario Oficial de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Federación
(2007). Ley General de acceso a las mujeres a
http://www.dof.gob.mx/no
una vida libre de Violencia. México: Diario Oficial
ta_detalle.php?codigo=49
de la Federación
61209&fecha=01/02/2007
Diario Oficial de la
Federación
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
http://200.38.34.2/centro/c
(2002). Código Penal para el Distrito Federal.
odigos/df/pdf/COD_DF_P
México: Diario Oficial de la Federación.
DF/CODIGO_PENAL_DF_
13_03_2008.pdf

Camara de Diputados del Centro de Estudios para el adelanto de las


H. Crongreso de la Union Mujeres y la Equidad de Género. (2008-2010).
http://biblioteca.diputados.g Violencia de Genero en México. Ciudad de
ob.mx/janium/bv/lxi/viol_ge México: H. Congreso de la Unión
n_mex.pdf
Comision Nacional para Comisión Nacional para prevenir y erradicar la
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. (2014). Estudio
violencia contra las sobre aspectos Psicosociales y Socioculturales
mujeres ( INEPAR) presentes en la Violencia de Genero. México:
https://www.gob.mx/cms/upl INEPAR.
oads/attachment/file/79580/
libro.pdf
Comisión económica para
América latina y el caribe
Rico, N. (1996). VIOLENCIA DE GÉNERO: UN
https://repositorio.cepal.org/
PROBLEMA DE DERECHOS. Mujer y
bitstream/handle/11362/585
Desarrollo del CEPAL, 45.
5/S9600674_es.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Revista Mexicana de
Política y Ciencias Cerna, D. C. (2014). Participación política y
Sociales violencia de género en México. Revista
http://www.scielo.org.mx/pd Mexicana de Política y Ciencias Sociales UNAM,
f/rmcps/v59n222/v59n222a 117-139.
5.pdf

21
ANEXOS
Entrevista

22
Encuesta aplicada

23

You might also like