You are on page 1of 20

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES

INTERNACIONALES

UNIDAD DE POST-GRADO

DOCTORADO: EN DERECHO MENCIÓN SISTEMA JURÍDICO PLURAL

MODULO: TEORÍAS QUE ORIENTAN EL CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO

TRABAJO: CONTROL DE LECTURA Y LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO.

DOCTORANDO: RICARDO VILLEGAS RODRÍGUEZ

DOCENTE: Ph.D FARIT ROJAS TUDELA

LUGAR Y FECHA: SANTA CRUZ BOLIVIA 06 DE NOV. 2017.


1

PLURALISMO JURIDICO COLONIAL - NUEVO PLURALISMO JURIDICO.

INTRODUCCIÓN.

La concepción del monismo jurídico hace que surja el pluralismo jurídico por cuestionar al
monismo que es una teoría descriptivamente errada y normativamente poco fértil, sosteniendo
que el monismo oscurece el hecho evidente de que dentro de los estados modernos coexisten
diversos ordenamientos jurídicos.
Para concebir la diferencia que existe entre el Pluralismo Jurídico Colonial y el Nuevo
Pluralismo considero tal vez menester señalar lo que se entiende por Pluralismo Jurídico, a
esa coincidencia de la mayoría de los autores en concebir que es la presencia de más de un
orden jurídico que existe en la realidad social, no cabe duda que es evidente la existencia de
multiplicidad de órdenes normativos que coinciden en la misma situación y hacen que el
individuo no sea un sujeto de derecho, sino un sujeto de derechos.
Se dice que existe un Pluralismo Jurídico cuando dos o más sistemas de normas coexisten
en el mismo espacio.

1.- ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL PLURALISMO JURÍDICO COLONIAL Y


EL NUEVO PLURALISMO JURÍDICO. MENCIONE TRES DIFERENCIAS?

A.- PLURALISMO JURÍDICO COLONIAL.

Se concentra en analizar las relaciones del derecho en contextos coloniales donde la


metrópoli acepta la vigencia de los usos y costumbres de los pueblos autóctonos sometiendo
su validez a los principios básicos del derecho oficial.
Las prácticas jurídicas autóctonas son conservadas en la medida en que no contradigan los
principios y valores fundamentales del derecho oficial.
El pluralismo jurídico colonial implicaba las relaciones entre el derecho del colonizador y el
derecho de aquellos pueblos colonizados. Entonces se encarga de estudiar la coexistencia de
distintos derechos en un mismo espacio fundamentalmente colonial y que esos distintos
derechos son entendidos como expresión de grupos sociales culturalmente diferenciados y
relativamente independientes en su constitución interna y son entendidos como dos sociedades
diferentes competitivos q coexisten dentro de un mismo espacio.
Analiza la interacción entre órdenes normativos diferentes cuyas bases , principios y formas
de actuación son fundamentalmente diferentes, reinterpreta el derecho consuetudinario como el
resultado de un proceso de ajuste histórico entre un orden jurídico dominante y otro sometido,
expone que el derecho consuetudinario sería una forma de describir y entender aquellos
sistemas jurídicos de pueblos considerados como primitivos y al mismo tiempo el mecanismo a
través del cual los usos y costumbres de esas sociedades primitivas. Dentro de una estrategia
de gobierno los usos y costumbres pueden ser integrados al derecho dominante.
2

B.- EL NUEVO PLURALISMO JURÍDICO

En su estudio se desligo relativamente con rapidez de los espacios coloniales y hace énfasis
en la pluralidad de ordenamientos jurídicos que existen dentro de los estados industriales y
post-industriales
Es el derecho de la época de la flexibilidad, una perspectiva que considera la forma de
ordenamientos plurales que participan en el mismo espacio social.
El nuevo pluralismo va más allá de la colonización, no hay identidad, el pluralismo toma el
local, nacional e internacional existe una interacción, una mezcla. Va más allá del análisis de la
coexistencia del derecho y desde este punto de vista se considera que dentro del espacio
territorial del estado existen otras fuentes de producción jurídica que son relativamente distintas
e independientes del derecho oficial donde, desde los lugares sociales semiautónomos,
pasando por las comunidades hasta llegar a las comunidades marginales de los grandes
centros urbanos se encuentran formas jurídicas o aplicación de justicia que socialmente
funcionan con relativa independencia del derecho estatal. Se ve que el nuevo pluralismo
jurídico se encuentran en todas las sociedades sin importar si tienen o no un pasado colonial,
por lo que ataca y rechaza la suposición de que el derecho es el que tiene su origen en el
estado, que es sistematizado y aplicado por operadores jurídicos especializados.

CONCLUSIÓN DIFERENCIAS.

El nuevo pluralismo jurídico a diferencia del pluralismo jurídico colonial no concibe los
distintos ordenamientos jurídicos como entidades separadas.
El nuevo pluralismo jurídico a diferencia del pluralismo jurídico colonial se aparta de la
identidad y expresa que la relación entre los distintos derechos presentes en un mismo espacio
no están dadas por la identidad, la unidad. Al contrario estos derechos se mezclarían unos con
otros en lugar de unidad existiría dispersión y en lugar de identidad existiría mezclas.
En el nuevo pluralismo jurídico los derechos presentarían siempre fronteras franqueables, no
serían unidades cerradas, independientes y aisladas, sino que sus límites serían porosos.
Nunca plenamente abiertos pero tampoco totalmente cerrados.
Su paradigma ya no es la costumbre o el consuetudinario como en el colonial. Sino sería su
principal manifestación es el estándar. No por algo se concibe como el derecho de la época de
la flexibilidad.
3

2.- ¿CUALES LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ESTADO MULTINACIONAL Y UN ESTADO


POLIÉTNICO MENCIONE TRES DIFERENCIAS?

A los estados multinacionales concebimos donde existe coexistencia de diversidad cultural


dentro de un determinado estado de más de una nación o etnia.

MULTINACIONAL.

Está formado por más de una comunidad histórica, más o menos completa que ocupa un
territorio. Una tierra natal, que comparte una lengua y cultura diferenciada que en sentido
sociológico se asocia con la idea de pueblo que su incorporación puede ser voluntaria o
involuntaria que para ello el multiculturalismo procura acomodar dichas diferencias mediante la
protección de los derechos civiles y políticos de los individuos, como el derecho de
autogobierno, donde la mayoría de las naciones se muestran proclives a a reclamar algún tipo
de autonomía para desarrollar el pleno ejercicio cultural, y un mecanismo de reconocimiento de
una de sus reivindicaciones de autogobierno es el federalismo que reparte poderes entre el
gobierno central y las subunidades regionales, provincias, estados o cantones, garantizando
un amplio autogobierno donde su capacidad de tomar sus propias decisiones sin sufrir el
desmedro o rechazo de la sociedad global y se permiten tomar el control sobre la educación, su
lengua y desarrollo cultural. Como también por otro lado la representación política.
En su derecho de representación el representante corresponde a un grupo social – nación
que atiende sus características peculiares.
En su derecho de autogobierno se permite que las minorías decidan como en cuestión de
educación, lengua, derecho familiar, justicia que son muy importantes en su cultura.

POLIETNICO,

Es la existencia de culturas imprecisamente agregadas dentro de una sociedad


determinada, concebidos como preponderantes inmigrantes de carácter individual o familiar
muy diferentes a las naciones.
El argumento de un estado multinacional es que se propone redelimitar uniendo a grupos
determinados con el fin de tenerlos unidos y menos fragmentados con el propósito de que no
hayan voces difusas, sino unidas y fuertes. Si bien se pretendía que los inmigrantes deberían
abandonar sus todos los aspectos de su vida raíz o herencia étnica y asimilarse a las normas y
costumbres culturales de las mayorías existentes. Sin embargo las exigencias étnicas
necesitaban enérgicas para erradicar las discriminaciones y establecer políticas antirracistas,
básicamente dirigidas a asegurar el ejercicio efectivo de los derechos comunes de la
ciudadanía. Estos desean integrarse a la sociedad de la que forman parte y piden que se les
acepte como miembros de plenos derechos. Su objetivo no es conseguir o convertirse en una
sociedad separada y autogobernada, sino modificar las instituciones y las leyes para que sean
más permeables. A lo máximo pretenden expresar sus particularidades utilizando las
instituciones de las culturas dominantes
4

Con el fin de que estos no pierdan, y desarrollen su cultura en vez de un derecho de


autogobierno como a las naciones, a los grupos culturales el estado debe apoyarles
financieramente y ofrecer espacios públicos.
En su representación política tal vez se caería en la ambigüedad de no saber elegir quien los
representa y que pasaría si es electo quien no representa más o menos general o uniforme
Los derechos poli-étnicos tienen por objetivo conseguir la integración en la sociedad
mayoritaria con sus particularidades como la libre expresión sin prejuicios y discriminaciones
que se incluyan sus particularidades en la educación, existan subvenciones estatales para
desarrollar sus particularidades y mantener viva sus culturas y en algunos casos la
inaplicabilidad o la exención de algunas normas que les perjudiquen en alguna de sus
particularidades, los derechos poli-étnicos protegen sus prácticas culturales específicas.
POR ELLO WILL KYNLICKA. Ofrece el multiculturalismo como su propuesta dirigida a la
reivindicación de los derechos de las minorías.
5

3.- ¿CUÀLES SON LOS PRINCIPIOS QUE DESARROLLA RAWLS EN SU TEORÍA DE LA


JUSTICIA Y COMO SE RELACIONA CON EL VALOR DE LA IGUALDAD?
Rawls. En su teoría pretende resolver el problema de la justicia distributiva empleando una
variante del recurso familiar, del contrato social, la teoría se conoce como justicia como
equidad. de la cual Rawls deriva sus dos célebres principios de justicia que son el principio de
la libertad y el principio de la diferencia

A.- EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD.

En el principio de la libertad expone el libre acceso a la igual cantidad de derechos para


todos por igual, se aplica de manera aproximada a que existen en las constituciones de los
sistemas políticos y jurídicos, cuyo sublime es garantizar la libertad individual (por que vivimos
en una sociedad profundamente desigual con grandes y marcadas injusticias sociales).
En este principio todas las personas han de tener un derecho igual al esquema más amplio
o extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades
para los demás. Cada persona tiene un igual derecho a la más amplia libertad fundamental
compatible con una libertad parecido para los otros.
Este principio asegura las libertades básicas, como la libertad de política, de expresión, de
reunión, de conciencia y pensamiento.
B.- EL PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA.

Rawls ilustra su teoría planteando que hay dos hombres, uno que inicia su vida como
miembro de la clase empresarial y otro que inicia en la clase de obrero no calificado.
Para el principio de la diferencia solo es justificable si la diferencia de expectativas funciona
en beneficio del más débil. Si hay mayores expectativas otorgadas a los empresarios actúan
como estímulos para mejorar las expectativas de la clase laboral
En el caso de descender las expectativas de los empresarios ocasionarían también que
desciendan las expectativas para los menos aventajados
Las desigualdades socioeconómicas deben ser combinadas de modo que sean
razonablemente en beneficio de cada uno.
Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la
vez se espere razonablemente que sean ventajosas para todos y se vinculen empleos y cargos
asequibles para todos. Se aplica a los aspectos que establecen desigualdades económicas y
sociales como distribución de la riqueza e ingresos, la justicia exige que se mejore la posición
de cada uno
Todos los valores sociales libertades y oportunidades ingresos y riquezas sobre base del
respeto habrán de ser distribuidos igualitariamente, porque los principios de la justicia son
universales. Por ser el resultado de acuerdo entre personas en una posición original,
desinteresada por los hechos e intereses personales. Como sociedad justa debe tratar para los
menos aventajados igualdad de oportunidades, si se quiere tratar igualmente a todas las
personas y asegurar a todos una igualdad de oportunidades, la sociedad debe prestar atención
a quienes han nacido con menos dotes o en posiciones sociales menos favorables o menos
ventajosas. La desigualdad social solo puede ser aceptada y tolerada si beneficia al más débil,
por así decir. Si ésta resulta en que los menos aventajados de la sociedad pueden recibir algún
6

tipo de beneficio o asistencia social porque esta es la base del derecho de la filosofía de un
estado de bien estar.
7

4.- ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL LIBERALISMO DE RAWLS Y EL


COMUNITARISMO?
El liberalismo es una corriente en el aspecto político y social que sustenta la defensa de los
derechos individuales y limita al estado en la intervención de la vida económico y social, suma
la protección de la propiedad, la tolerancia a los distintos credos, la democracia en su máxima
expresión se trata de un sistema filosófico y político que persigue promover las libertades
civiles.
Es una corriente que nace en oposición al absolutismo, cuyos hitos históricos constituyen la
revolución estadounidense y la revolución francesa.
Dentro de esta corriente como heredero de Lock, y J Rousseau, Rawls como uno de los
exponentes desarrolla el concepto más importante y novedoso en el liberalismo político es el
consenso superpuesto o acuerdo sobre la justicia como equidad entre ciudadanos que
pertenecen a distintas religiones y visiones filosóficas. Expone la prioridad de lo justo y su
relación con las ideas del bien y la idea de la razón pública,
Rawls parte de la idea que las personas son morales, libres e iguales, la actuación se basa
con las ideas en una concepción del bien con capacidad de entendimiento y cuya estructura
básica esta formada por la familia, organización de la economía, formas de propiedad, e
instituciones como la iglesia y universidades. Basando en la teoría libertaria considera que el
estado es un ente más de la estructura básica y que su misión se basa a la atención de las
instituciones sociales sin perturbar la economía y las libertades individuales, fundando o
argumentando que de un estado de la naturaleza los hombres tomaron lo que necesitaban y la
fueron heredando en el tiempo por consiguiente no hay injusticia.

LA IDEA DE LA RAZÓN PÚBLICA.- explica que los ciudadanos poseen ideas claras para
alcanzar acuerdos que respondan al interés social y se apoya sobre la premisa que los
ciudadanos son libres e iguales y son capaces de regular su comportamiento de acuerdo a
concepciones racionales del bien. Concibe a las personas de tener un sentido de la justicia.

CONSIDERACIÓN DE CIUDADANOS LIBRES.- Son libres en tanto son poseedores de la


capacidad moral y se consideran con todo el derecho a hacer reclamaciones con miras de
hacer valer su concepción del bien.

SOCIEDAD ORDANADA.- Es en la que cada cual acepta y sabe que todo el mundo acepta
los mismos principios de justicia donde su estructura básica es que sus principales instituciones
públicas, políticas y sociales forman en conjunto un sistema de cooperación
Sustenta que la justicia puede ser alcanzada a partir de personas libres y racionales.

COMUNITARISMO.- Cuyos antecedentes tienen en Aristóteles concibe que la persona es


social por naturaleza, por tanto el bien del estado es también el bien del individuo. Y desde esta
corriente se critica que la concepción individualista lleva a un cierto subjetivismo de la
autorrealización, que la idea de identidad no solamente se da en un contexto de referencia al
individuo sino una serie de comunidades, asociaciones a la que pertenecemos.
Una corriente antigua que nace con los obreros que representaba la idea de agrupación de
personas con la idea de, que si se quiere transformar el mundo no basta con la política para
8

asegurar el sistema político en que vivimos, entonces mirar en crecer es necesario para ello
crear comunidades para compartir los medios de producción, que comparten capital y producen
juntos convirtiendo el trabajo en algo liberador, las comunidades productivas van a ser más
efectivas en la producción
La idea del comunitarismo toma la idea de las cosas en común, para que todo el mundo
pueda beneficiarse, por tanto es necesario por ejemplo crear más cooperativas, porque se crea
más comunidades igualitarias, donde todo se comparte, donde se aprende y trabaja juntos y
donde se intenta cada día vivir más cerca de la abundancia real.
9

6.- EXPLIQUE Y DESARROLLE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL


NEOCONSTITUCIONALISMO TEORICO, IDEOLÓGICO Y METODOLÓGICO. MENCIONE
DETALLADAMENTE LA CRÍTICA A ESTAS TRES ACEPCIONES REALIZADAS POR
COMANDUCCI.

INTRODUCCIÓN

El constitucionalismo en sentido amplio se toma la ideología que requiere el establecimiento


de una cualquiera constitución cuyo fin sea en su contenido limitar el poder y prevenir el
despotismo. Entre tanto en sentido restringido es la ideología que busca la existencia de una
específica constitución con el fin de limitar el poder y prevenir el despotismo.
Un constitucionalismo débil. Es una ideología que busca solamente limitar el poder existente
sin prever una defensa de los derechos fundamentales. Entre tanto una fuerte o liberal es esa
ideología constitucional que busca garantizar los derechos y libertades fundamentales frente al
poder estatal.
El constitucionalismo de las reglas. Está asociada con la idea del origen popular de la
soberanía y el constitucionalismo contrapoderes requiere la separación de los poderes,
exponiendo que los poderes del estado son delegados, divididos, y se limitan entre ellos con el
fin de garantizar los derechos individuales, que los poderes existentes simplemente son meras
funciones, si están legitimados por que representan al pueblo.

FORMAS DE NEOCONSTITUCIONALISMO.

TEORICO.- Aspira se dirige a describir los logros de la constitucionalización, el neo-


constitucionalismo representa como una alternativa al Ios positivismo, por otro lado se asiste a
la formación de dos tendencias contrapuestos de pensamiento.
Se caracteriza por centrar su propio análisis en la estructura y el papel que en los
documentos jurídicos asume el neo-constitucionalismo.

IDEOLÓGICO.- Cuando el neo-constitucionalismo se presenta como ideológico pone en


segundo plano la limitación del poder estatal y coloca en un primer plano el objetivo de
garantizar los derechos fundamentales. Y no se limita a describir los logros del proceso de
constitucionalización sino que los valora y propugna su defensa y ampliación de la instituciones
de tutela de los derechos fundamentales, a un más destaca que, las actividades del legislativo,
judicial, están encaminadas a la concretización o materialización, actuación y garantía de los
derechos fundamentales en la constitución

METODOLÓGICO.- Sostiene a situaciones de derecho constitucionalizado donde los


principios constitucionales y los derechos fundamentales consagrados constituirían un puente
entre derecho y moral.
10

CONSIDERACIONES CRÍTICAS.

TEORICO.- Estima que se puede mirar muy favorable o beneficiosamente a la teoría del
derecho neo-constitucional. Además no es de hecho incompatible con el positivismo
metodológico, sino más al contrario se califica como su hijo legítimo.
IDEOLÓGICO.- Observa la tesis de DWORKIN uno de los principales exponentes del neo-
constitucionalismo, su famosa tesis DE LA UNICA SOLUCIÓN JUSTA O CORRECTA que no
distingue entre la determinación ex ante y ex post. Ni entre el problema teórico de la
cognoscibilidad, consecuencias jurídicas, acciones y justificaciones de las decisiones judiciales.
Y dice Según interesa es la determinación EX – ANTE, dado que la configuración de los
principios son una especie de genus norma, no puede eliminar totalmente las causas
estructurales, lingüísticas, y subjetivas de la imparcial determinación del derecho, pero sí
reducirlas si existiese una moral objetiva y positiva conocida y observada por jueces, de modo
que con la ayuda de los principios, pudieran elegir para cada caso una solución justa.

METODOLÓGICO.- Contra el neo-constitucionalismo metodológico que considera a los


principios como un puente entre el derecho y la moral rebate la tesis de la conexión entre
derecho y moral. Que, en cualquier decisión jurídica, judicial, está justificada si deriva de una
norma moral. Dice en las prácticas judiciales de motivación de las decisiones, en los sistemas
jurídicos contemporáneos, las decisiones son explícitamente justificadas ofreciendo razones
que son normas jurídicas y no normas morales.
11

7.- A QUE SE DENOMINAN TRASPLANTES JURÍDICOS.

En el transcurso de la historia del derecho los trasplantes jurídicos han sido uno de los
mecanismos muy importantes para la trasformación y desarrollo del derecho en el mundo
porque incorpora teorías políticas jurídicas de autores y fuentes extranjeras, entendiéndose
como influyen los aspectos del multiculturalismo, los modelos económicos, los modelos de
enseñanza del derecho, los organismos internacionales y es el caso de América latina y por
ende Bolivia que ha recibido trasplantes jurídicos por influencias de corrientes Francesa,
Alemana, Anglosajona.
Se habla de trasplantes jurídicos cuando aquellas normas se van desarrollando,
modificando, o creando parcialmente nuevas normas por influencias externas por normas de
otro sistema legal que se agregan a existentes de un lugar receptor. Todas aquellas formas que
versen sobre influencias externas son los trasplantes jurídicos.. Entendiéndose como el
desplazamiento de una regla o sistema jurídico de un país a otro
Para entender estos trasplantes es menester citar estos modelos que permiten ilustrar o
enriquecer su conocimiento.
MODELO SIMPLE.

Sostiene que los gobiernos de los estados son los que provocan o producen trasplantes
jurídicos, donde los estados más desarrollados son los que exportan el derecho a los estados
menos desarrollados. Y resulta que el conjunto de normas y reglas transferidas no sufren
ningún cambio entre el estado que trasporta y el estado receptor quien aplica de la misma
manera. Es más este modelo representa que los trasplantes jurídicos solo se dá de un estado
más desarrollado al menos desarrollado y que las reglas o normas trasplantadas reemplazan
las existentes o cubren lagunas jurídicas.

MODELO COMPLEJO.

Sostiene que los trasplantes jurídicos no solo los gobiernos pueden producir o provocar, sino
también pueden hacer los comerciantes, los estudiantes, organismos internacionales. Y que no
se pueden trasplantar solo normas o reglas, sino también teorías del derecho y es más el
objeto trasplantado puede ser objeto de transformación por el estado que recibe e inclusive
puede ser interpretado de manera distinta.

MODELO PRAGMÁTICO.

Define el trasplante jurídico como una herramienta para solucionar un problema específico,
desconoce los contextos de la realidad y la diferencia de los órdenes jurídicos.

MODELO CONTEXTUAL.

Este modelo fundamenta que los trasplantes tiene problemas para consolidarse en los
estados receptores, o en los contextos donde se recibe ya que los sistemas jurídicos son un
reflejo de la sociedad denominado como la TEORÍA DEL ESPEJO.(quienes dicen que el
derecho es un reflejo más o menos preciso de la realidad que el contexto en la que nace.
12

ENSAYO. SOBRE EL PLURALISMO JURÍDICO Y LA ASIMILACIÓN DE ESTE


PARADIGMA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ACTUAL DE BOLIVIA.

I.- INTRODUCCIÓN.

Partimos concibiendo la expresión plural con lo que significa a más de uno, varias o muchas
instituciones o comunidades vivas existentes y convivientes en un mismo estado.
Bolivia históricamente se encuentra habitada por culturas de diversas naturalidades, con
caracteres muy peculiares en cada seno el cual para su mejor entendimiento los historiadores
las han clasificado en dos grandes grupos. Una cultura que pertenece a la del occidente
agrupadas por su afinidad a las culturas Quechuas y Aymaras. Y la del Oriente boliviano
agrupadas también por su afinidad dentro de las culturas más notables como son los
Chiquitanos, los Moxos y los Guaranies, todos ellos concebidos y reconocidos en la expresión
de comunidades indígenas originarias y campesinas.
Si bien es cierto que durante muchos años se les ha ignorado su existencia a estas
comunidades que son anteriores de la invasión española y hasta hoy perduran con sus mismas
características de vida y se tiene también la presencia de las culturas Afro-bolivianas que
llegaron con la invasión española y que actualmente son reconocidas, mas hoy Bolivia no está
exenta de las relaciones internacionales y la presencia de otros entes extranjeros, que motivan
al estado boliviano reconocer su conformación como estado, primero bajo el concepto de
nacional, luego como multiétnico y actualmente como pluricultural, cuya máxima expresión
condensa en su constitución política del año 2.009.
Por ello para entender este pluralismo jurídico en la constitución boliviana se hace un
esbozo sobre las concepciones del pluralismo jurídico en su desarrollo, una pequeña mención
de una visión monista y pluralista del derecho, la visión sobre el paradigma constitucional
mononacional y pluricultural, se ha desarrolla el derecho de las comunidades indígenas y su
incorporación a la actual constitución boliviana.
II.- EL PLURALISMO JURÍDICO.

1.- ANTECEDENTES

1.1.- VISIÓN MONISTA.-

Desde la corriente monista del derecho llegamos a entender que un sistema jurídico existe
cuando las normas están dadas o producidas exclusivamente por el estado y nos explica sobre
aquellas normas que no son dadas por el estado, están fuera de esta exclusividad del estado
no son tomadas como derecho.
Kelsen como uno de los autores nos dice que la concepción monista del derecho solo existe
en la forma de un sistema único y universal.
13

1.2.- VISIÓN PLURALISTA - AUTORES

Ahora por pluralismo jurídico se concibe la expresión que existe la coexistencia de varios
sistemas jurídicos el cual supone la existencia de un pluralismo de sistemas. En otras palabras
ésta concepción admite una coexistencia o convivencia de una pluralidad de sistemas jurídicos
de naturaleza diferente dentro de un mismo estado, así pueden existir por ejemplo sistemas
supra-nacionales, infra-estatales, o en algunos casos desterritorializados. Pueden existir
inclusive la presencia de etnias, clases indígenas, presencia de grupos guerrilleros, órdenes
eclesiásticos, sociedades comerciales Etc.

III.- CONCEPTCIONES DEL PLURALISMO JURÍDICO.

EUGENE EHRLICH.

Es tomado como uno de los primeros autores, quien fue uno de los principales en expresar
sobre la existencia de un derecho viviente donde hay la probabilidad de una pluralidad de
sistemas jurídicos, cuyo acápite o punto central del derecho no se encuentra en la legislación,
la jurisprudencia ni en la misma ciencia jurídica, sino más bien se encuentra en la sociedad
misma, considerando que el derecho es un orden interno sobre las relaciones sociales donde
pueden existir las corporaciones, cooperativas, las familias y otros. Existe un derecho viviente
que puede ser conocido utilizando diferentes fuentes, particularmente la observación directa de
la vida de la sociedad, considerando los hábitos, los usos de todo los grupos sociales y no
simplemente de aquellos que están reconocidos jurídicamente, sino también de los cuerpos
sociales que están despreciados, olvidados e ignorados por el derecho.
El derecho no es necesariamente un producto del estado, sino la parte más grande del
derecho tiene su origen en la sociedad misma.
GEROGE GURVITCH.

Hablando un poco sobre la teoría del monismo jurídico, expone que esta visión
corresponde a una situación política contingente. Ahora la creación de los grandes estados
modernos pertenecientes a los siglos XV – XIX que las leyes del estado ya no son las únicas ni
la principal fuente o manantial del derecho. Entonces que el pluralismo jurídico encuentra su
fundamento y justificación en la postura de los hechos normativos, el cual refiere en la teoría
que ubica el poder jurídico en todas las comunidades que en un solo y mismo acto generan el
derecho. En las comunidades general el derecho que les sirve de fundamento.
El poder jurídico no reside solamente en el estado, sino también en numerosas entidades
independientes, que la ley del estado no es la única ni principal fuente del derecho.
Actualmente la diversidad ha invadido el ámbito jurídico, en las sociedades industrializadas se
evidencian innumerables núcleos generadores de derecho, entonces es necesario admitir que
en un determinado territorio conviven una pluralidad de derechos concurrentes como Infra-
estatales, Supra-estatales y a la vez estatales.
JEAN CARBONNIER.

Tiene una expresión en el que dice, que no existe el pluralismo jurídico, sino más bien
existen fenómenos de pluralismo jurídico, la existencia de fenómenos múltiples, existente de
14

categorías diversas y también concurrencias del derecho estatal, cuyos fenómenos de este
sistema de pluralismo jurídico pueden ser de carácter colectivos como así individuales, se
puede inclusive el pluralismo jurídico encontrar más allá de los hechos donde se pueden
congeniar diferentes maneras de aplicar una regla, en lugar de confrontar las reglas.

BOANAVENTURA.

Este autor que nació por el año 1940, cuando habla sobre un pluralismo cultural, nos dice
que se está frente a la idea de que el discurso jurídico es el reflejo de una cultura determinada,
por tanto esto no debería ser impuesto a otras culturas por muy nacional y universal que fuera,
entonces es menester reconocer, respetar y tolerar las otras culturas existentes.

ANDRÉ JEAN ARNAUD.

El signado autor representa que el pluralismo jurídico solo tiene sentido cuando aquellos
fenómenos que constituyen un conjunto de reglas contrarias, no son consideradas por el
sistema jurídico ni integradas a él. No obstante si esas reglas merecen la calificación de
derecho.

SANTI ROMANO.-

Otro de los autores que ha desarrollado un rol muy importante sobre la existencia de una
pluralidad de sistemas jurídicos, fundando su participación. Que la pluralidad de sistemas
jurídicos es resultante de la crisis hegemónica del estado moderno que fue formado por la
absorción de los órdenes jurídicos superiores e inferiores y de la monopolización de las
producciones jurídicas, dice que de sistemas que no son reconocidos por el estado, no están
en la posibilidad de asegurase una eficacia completa. Funda que el derecho estatal en la
medida que desconoce e ignora estos sistemas, termina por sufrir también un cierto grado de
ineficacia.

BOANAVENTURA.

Nos desarrolla sobre el pluralismo jurídico cultural, explicando que cuando se está sobre
esta noción. Es que se está frente a la idea de que es el reflejo de una cultura determinada, así
cada cultura tiene su propia expresión jurídica peculiar de su cultura. Pues se trata de un
discurso jurídico de entre tantos existentes. Esto los podemos apreciar en muchos contextos
del mundo.

BOBBIO.

Nos habla sobre las fases del pluralismo jurídico. Sustentándonos que el pluralismo jurídico
ha recorrido dos fases. Cuya primera fase corresponde al nacimiento y desarrollo del
historicismo jurídico y aquí no existe solo uno, sino muchos reglas u ordenamientos nacionales
porque existen muchas naciones donde intuyen a desarrollar cada una un ordenamiento
propio, que tiene cierto carácter estatista y la segunda fase corresponde a la fase institucional
15

que arranca de la idea que existe un sistema jurídico donde existe un determinado grupo social
organizado debidamente.

IV.- CONCEPCIÓN DE LA EXPRESIÓN INDÍGENA.

Si el vocablo indígena refiere a originario todos los seres humanos somos entonces
indígenas de alguna parte
Se podría explicar la concepción indígena diciendo que Son aquellos que pertenecen a los
pobladores originarios de un territorio que han sido invadidos y colonizados por forasteros. En
general se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas, como ser el
caso de ser desposeídos de sus tierras, recursos naturales, y en muchas partes del mundo no
pueden gozar de sus derechos humanos en el mismo grado que los otros y fueron víctimas de
discriminación, de idioma, color de piel, situación económica.
Son aquellas comunidades, pueblos y naciones indígenas los que teniendo continuidad
histórica con las sociedades anteriores a la invasión y pre coloniales que se desarrollaron en
sus territorios
Es cierto que Fueron utilizados también otras denominaciones con frecuencia como
naturales o nativos, aborígenes o indígenas, ocupantes originarios, minorías, posteriormente
bajo la teoría de la unicidad del estado fueron concebido como naciones

1.- DERECHOS INDIGENAS

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas e instituciones
políticas, económicas y sociales a disfrutar de forma segura sus propios medios de
subsistencia.
Son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición
específica de los pueblos autóctonos, que estos no incluyen solamente derechos humanos más
básicos a la vida, e integridad, sino también los derechos a su territorio, idioma, cultura,
religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo.
Rodolfo Etavenhagen.
Cita que el enfoque liberal rechaza la noción de derechos colectivos porque esta corriente
sostiene que los derechos humanos individuales constituyen una victoria histórica en contra
del estado absolutista y de las limitaciones impuestas que de pronto ha llevado a un desmedro
a los derechos humanos y se suscitaron muchas injusticias y que en protesta a éste se ha
venido planteando los derechos colectivos o grupales como mecanismo indispensable para la
protección de los derechos individuales.
De aquí deriva que los derechos colectivos deben ser considerados como derechos
humanos en la medida en que su reconocimiento y ejercicio promueva a su vez los derechos
individuales de sus miembros como ser por Ejm su propia lengua. Y no deben ser
considerados como derechos colectivos aquellos que vulneren y disminuyan derechos
individuales.
Por ello que los derechos humanos solo pueden realizarse en el marco de colectividades y
que para esto estas colectividades deben ser reconocidos como tales.
16

2.- CRONOLOGIA DE MARCHAS INDÍGENAS BOLIVIA.

1.- El día 15 de Agosto del año 1991, a través de una marcha se tuvo la conquista del
reconocimiento del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS.
2.- La segunda marcha se produjo en el año 1996, donde se conquista participar en la vida
política sin necesidad de partidos políticos y tener la Cédula de Identidad para existir
legalmente como bolivianos, una ley de tierras INRA. Y el reconocimiento de 33 Tierras
Comunitarias de Origen TCOs.
3.- otra marcha se suscitó el año 2.002 con un tono político se instauró la demanda de la
instalación de una asamblea constituyente para refundar Bolivia.
4.- Esta marcha en 2010, fue para acelerar el proceso de cambio ante la propuesta de
implementar la ley marco de autonomía indígena en consonancia con la constitución. También
exigió el cumplimiento de la constitución que establece la consulta previa y el derecho a un
medio ambiente sano.

V.- VISIÓN CONSTITUCIONAL MONONACIONAL.- POSITIVISTA.

Busca la unicidad de la soberanía del estado. Sin embargo los productores de la norma
representan a una parte de la sociedad, en este sentido las normas reflejan el idioma y los
valores de esta parte de la sociedad que no siempre es mayoritaria.
Considera que solo son válidas las normas escritas que se aprueban con base en los
órganos y procedimientos que reconocidos por las mismas normas escritas y también creer que
en su interior no pueden existir otras normas jurídicas. ESTE POSITIVISMO JURÍDICO
NACIONALISTA. Ha impedido reconocer como válidas las normas consuetudinarias que las
comunidades indígenas actualmente conciben y practican en sus territorios.
ESTE POSITIVISMO JURÍDICO ha considerado que una constitución únicamente puede
contener derechos que protejan a los individuos.

VI.- PARADIGMA CONSTITUCIONAL PLURICULTURAL.- Propuesta por Jorge Alberto


Gonzales Galvan.
Que la producción de normas deben dejar de ser el monopolio y para ello es importante
incorporar en los debates legislativos la representación directa de los indígenas y no indígenas.

VII.- EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA.

Art. 1 CPE. Bolivia se constituye en un estado unitario social de DERECHO


PLURINACIONAL COMUNITARIO…..Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural dentro del proceso integrador del país.
Art. 2 CPE. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios se garantiza su libre determinación en
el marco de la unidad del estado, que consiste en su derecho a la autonomía, autogobierno, a
su cultura al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales.
17

Art. 3 CPE. La nación boliviana está formada por la totalidad de los bolivianos, las naciones
y los pueblos indígenas originarios campesinos, las comunidades interculturales, y afro
bolivianos que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Art. 30 CPE. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana
que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad, y
cosmovisión cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. El mismo que según en
el párr.. II, gozan de variados derechos que entre ellos se encuentra en el Núm. 14 que tiene
el derecho al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su
cosmovisión.

1.- JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINO.

Art. 190 CPE. Las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades y aplicarán sus valores
y principios culturales, normas y procedimientos propios.
Art. 191 La jurisdicción indígena originario campesino se fundamenta en la en un vínculo
particular de las personas que son miembros de la respectiva nación y pueblo indígena
originario campesino.
Art. 192 CPE. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción
indígena originaria campesina.

2.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Art. 269. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y


territorio indígenas originario campesinos.
Art. 272 CPE. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades, la administración
de sus recursos económicos y el ejercicio de las facultades legislativas y reglamentarias.
Art. 276 CPE. Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y
tendrán igual rango constitucional.
Art. 289 CPE. La autonomía indígena originario campesino consiste en el autogobierno
como ejercicio de la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos cuya población comparte territorio, , cultura histórica, lenguas e instituciones
jurídicas. Concordante con el Art 304 del mismo cuerpo constitucional que expresa sobre sus
competencias exclusivas en su Num. 8 en cuanto al ejercicio de su jurisdicción indígena
originaria campesina para la aplicación de la justicia y resolución de conflictos a través de
normas y procedimientos propios.
LEY Nº 031, Ley marco de autonomías y descentralización Andrés Ibañez, establece el
concepto de territorio indígena y dentro de los tipos de autonomías cita las autonomías
indígenas originarios campesinos.
18

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo de investigación lo que se pretendía era prácticamente, entender los
fundamentos de la incorporación de un paradigma jurídico plural a la actual constitución
boliviana. Y durante el estudio se evidencian corrientes que propugnan el reconocimiento y
respeto de instituciones que tienen sus propios sistemas jurídicos, en la cual el estado boliviano
se encuentra inmerso por su existencia de 36 naciones, pueblos indígenas originarios
campesinos reconocidos como tales, que merced a sus luchas en base a marchas han
conseguido el reconocimiento de sus derechos humanos colectivos, como es a la dignidad, la
identidad, la autodeterminación, su autonomía, todos ellos consagrados en la actual
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Lo que por lógica explicación al
respetar y reconocer las instituciones indígenas originaria campesinas el estado boliviano,
adopta el paradigma del pluralismo jurídico.
Ya que el reconocimiento de derechos ni el estado liberal, ni el estado social, ni siquiera el
paradigma democrático por el que atravesó Bolivia han tomado en cuenta las características
culturales en profundidad. Ni fueron incluidos en los proyectos políticos anteriores
Esta exclusión de los pueblos indígenas ha llevado manifestaciones de marchas y protestas
en el caso boliviano. De ahí que han tomado conciencia de dicha situación en cuanto a las
demandas indígenas. Sintetizada en la autonomía indígena, en lo territorial, social, político y
jurídico al interior del estado. Con certeza que quedan muchas teorías pendientes sobre el
pluralismo jurídico, por razones limitadas de tiempo en su esbozo y las limitaciones de
disposición bibliográfica de muchos autores que condicionan suscripción previa para su acceso.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- Quiroz y Lecoña, Constitución Política del Estado comentada, 3ra. Edición, Impreso,
talleres gráficos de SIGLA EDITORES, La Paz – Bolvia 2.010.
2.- Rodolfo Estavenhagen, Los Pueblos OriginariosÑ el debate necesario, 1ra. Edición, Bs.
As. Ediciones CLACSO, 2010.
3.- FUNDACIÓN TIERRA, Derecho de los Pueblos Indígenas Declaración de las Naciones
Unidas, Ipmreso en Ind. Gráficas SIRENA, Diciembre 2009, Santa Cruz Bolivia.
4.- Educación Radiofónica Bolivia, Pueblos Indígenas en marcha, demandas y logrosPrimera
Ed. La Paz – Bolivia, 2013.
5.- Toshiro Miky, Antonio Peralta, Carlos Guzman, ensayos sobre autonomías, Edit. 3600,
año 2.014
6.- Fundación para el debido proceso legal DPLF. Manual para defender los derechos de
los pueblos indígenas
7.- Defensor del Pueblo, Sistema Jurídico de los Pueblos Indígenas, Bolivia 2.008.
8.-Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, del año 2.009
9.- Ley marco de autonomías y descentralización Andres Ibañez N 031 del 19 de Julio del
año 2.010
10.- Roberto Ariza, juancarlos Martínez, Guillermo padilla, Elementos y técnicas del
pluralismo jurídico, manual para operadores de justicia de 2012.
11.- Alfredo Sanches Castañeda los orígenes del pluralismo jurídico 2012 UNAM
19

12.- Https:|| archivos. Jurídicos .unam.mx>libros


12.- Https:|| Jorge machicado.blogspot.com>Pl…

You might also like