You are on page 1of 19

Universidad de las Américas

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Trabajo Social

Movimiento Social Feminista en Chile

Arianna Padilla
Thiare Urzúa

21 mayo, Santiago
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Por la defensa de la mujer contra todos sus flagelos

Marta Vergara

2
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Índice

1. Introducción............................................................................................................................... 4
2. Descripción................................................................................................................................. 5
a) Describir el movimiento social ............................................................................................. 5
Primer encuentro regional para recuperar el derecho al aborto ................................................... 6
Primera marcha por el aborto libre .............................................................................................. 7
b) Tipo de movimiento............................................................................................................... 7
c) La clasificación, las características ...................................................................................... 8
d) El tipo de organización ....................................................................................................... 11
e) El objetivo del movimiento ................................................................................................. 12
f) Los valores que sustentan al movimiento .......................................................................... 12
g) La Influencia o el Impacto del Movimiento Social .......................................................... 12
3. Análisis personal del Movimiento Social ............................................................................... 13
4. Reflexiones / Conclusiones y propuestas desde el Trabajo Social ....................................... 14
5. Anexos ...................................................................................................................................... 15
1. Primer encuentro regional para recuperar el derecho al aborto .................................... 15
Bibliografía ....................................................................................................................................... 18

3
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

1. Introducción
En las últimas décadas las mujeres chilenas se han incorporado a distintos ámbitos de
acontecimientos nacionales por medio de organizaciones, movilizaciones y en cargos
representativos popularmente. Este cambio ha influido en las dimensiones de lo que
conforma a la mujer, además del ámbito académico, las mujeres ya son objeto de estudio
por diversas profesiones o disciplinas; diferentes estudios han experimentado su
participación en el tiempo y con cambios relevantes en la actualidad.

Dichos acontecimientos sociales y culturales han podido vivenciar desde todas partes del
mundo las diversas luchas cuyos fundamentos son variados pero siempre con la vinculación
del derecho a la mujer en diferentes campos de complejidad popular.

Es necesario resaltar las innumerables movilizaciones realizadas por mujeres, quienes no se


han dejado de involucrar, vincular y por su puesto luchar frente a problemáticas sociales,
las cuales incorporar el derecho de la mujer, la igualdad de género, la equidad, y lo que ha
motivado el reciente Movimiento Feminista estudiantil a la educación no sexista.

Como disciplina desde el Trabajo Social, realizar un análisis crítico breve de las principales
características de dicho movimiento y así reconocer su historicidad y actuales procesos en
que se han visto involucradas, resulta relevante para conceptualizar, construir y así poder
aportar desde la disciplina en su campo profesional considerando la intervención desde la
igualdad de género. Sin embargo la utilización de estos conocimientos podría resultar
satisfactoria en áreas como la educación impartiendo cambios culturales en la asimilación
de los valores que impulsa este movimiento feminista estudiantil desde la pre-básica, media
y enseñanza superior. Con el objetivo de erradicar los maltratos, abusos, acosos e incluso
violaciones en ámbitos de enseñanza a todas las mujeres de Chile y el mundo.

4
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

2. Descripción
a) Describir el movimiento social

Movimiento social femenino en Chile

Una ciudadanía chilena que ha cambiado a través del tiempo siendo el grupo femenino el
que recalcamos en este trabajo; referente a este movimiento social han habido cambios
significantes para las vidas de las mujeres.

En los años 30 para las mujeres hablar de derecho a voto era imposible, el movimiento
MEMCH (movimiento pro-emancipación de las mujeres de chile) causaba escozor y se
encontraba vulgar para esa época que se hablara de emancipación o de lo que es la
planificación social o del aborto, significaba algo completamente imposible para la
población chilena; lo que quería generar esta organización era ser precursora en los
movimientos femeninos, se hablaban temas propios de género (control de la natalidad, del
divorcio, temas de pobreza, de lo que era el fascismo, entre otros contenidos más). Estos
movimientos se conformaban de mujeres de todos los estratos sociales.

Se convive con un brazo conservador de derecha bastante fuerte que ha sido siempre el que
ha controlado el poder económico de Chile por lo tanto en décadas anteriores las mujeres
salen a trabajar sin saber lo que era un salario ni nada parecido ya que los hombres recibían
el dinero que las mujeres ganaban, el ámbito político siempre ha sido a desfavor de o pone
más dificultades al desarrollo social, biológico, de las mujeres.

Desde estos acontecimientos se despliega la primera oleada de movimientos sociales


femeninos en nuestro país consiguiendo derecho a voto en el año 1949.

Luego de tres décadas con sucesos pasivos de los movimientos feministas a fines de los
años 60 y comienzos de los años 70, viene una nueva oleada de movimientos sociales
ligado por el contexto político del año 73, la recuperación de la democracia fue lo que llevo
nueva mente a la mujeres a movilizarse en masa por una demanda política liderado por
mujeres de izquierda. Los inicios de las movilizaciones datan desde que comienza el
régimen militar y pretende defender lo que convoca a los derechos humanos, a las reformas
neoliberales del gobierno haciéndose cada vez más grande el grupo de mujeres
manifestándose; liderado por el movimiento MEMCH, esta era una fuerza autónoma social
contra la dictadura. El carácter feminista se fue formando con fuerza nuevamente al
incorporar en sus demandas la reflexión y discusión de la identidad femenina.

La tercera ola se define por la presencia de un feminismo liberal que “se caracteriza por
definir la situación de las mujeres como una de desigualdad y no de opresión y explotación;
y por postular la

5
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos”. En contraposición surge el
feminismo radical, al cual se le debe la definición de “conceptos fundamentales para el
análisis feminista como el de patriarcado, género y casta sexual”(Grupo Feminista La
Ruptura, 2010).

Por lo cual en este periodo de cambios, el foco ya no prioriza al feminismo como solo un
concepto sino que surgen diversas corrientes al interior del mismo: eco-feminismo, ciber-
feminismo, feminismo del tercer mundo, feminismo socialista, entre otros.(Grupo
Feminista La Ruptura, 2010).

Siendo entonces fundamental y parte de la tercera oleada del Movimiento feminista


estudiantil, marcando un hito importante desde los últimos acontecimientos sociales
actuales en los que se han visto protagonistas en su mayoría estudiantes de educación media
y universitaria, quienes al verse enfrentadas en diversos casos de abuso y acoso sexual,
logran movilizar una de las más grandes convocatorias feministas en Chile.

Aspectos históricos de los primeros encuentros feministas en chile

Fecha Tipo de encuentro


V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en San Bernardo, Argentina
1991 Primer Encuentro Nacional que se realizó en Valparaíso. la realización de Encuentros y Foros
- nacionales fue la estrategia adoptada para construir los acuerdos, debatir las diferencias y en
1995 definitiva, generar un espacio/campo de acción propiamente feminista
1993 Segundo Encuentro Nacional Feminista realizado en Concepción, se reafirma la importancia
de realizar encuentros y foros feministas que coordinen al movimiento en su conjunto, más
allá de la articulación que cada vertiente quiera darse.
La Iniciativa Feminista (de la capital), anunció en el Segundo Encuentro su decisión de lanzar
la primera candidatura feminista al parlamento en la historia del país, lo que significaría “la
presencia de un feminismo actuante, con la posibilidad de proyectar negociaciones reales con
otros movimientos sociales y con feministas de partidos políticos” y de “legitimar un mundo
social no expresado (Godoy, 2001)
1993 Pleno Feminista realizado en 1993, cuyo propósito era definir estrategias y visiones políticas.
Permitió la creación posterior de la Coordinadora Feminista de la V región, que en un
principio se planteó convocar y coordinar las tareas surgidas en el Pleno, definir un conjunto
de lineamientos políticos, un plan de acción regional y llevar a cabo acciones específicas.
1993 Primer encuentro regional para recuperar el derecho al aborto
Se intentaban mover voluntades para recuperar lo que se había perdido con la dictadura “el
movimiento feminista, a través del Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y
Reproductivos organizó el simposio “Hablemos del Aborto Terapéutico” en el edificio Diego
Portales, el actual GAM. “Estaba lleno de gente. Durante 15 días se anunció el evento con
pendones que se colgaron desde la Plaza Italia hasta el Cerro Santa Lucía, pasando frente a
La Moneda y a la Universidad Católica(Freixas, 2017) ver anexo 1
1993 A fines de 1993 tuvieron lugar dos importantes hechos. Por un lado, el VI Encuentro
- Latinoamericano y del Caribe realizado en El Salvador, donde se determina que Chile será la

6
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

1994 sede del próximo Encuentro y por otro, la conformación del Grupo de Iniciativa Chile, que da
origen a lo que se denominó el proceso de Beijing, que tendría una importante influencia en
la diferenciación y distanciamiento entre feministas.
2013 Primera marcha por el aborto libre
Fue el 25 de julio y desde entonces ya son cinco veinticincos de julio consecutivos en los que
miles de personas salen a la calle para reclamar el derecho al aborto libre, seguro y gratuito.
La marcha sumó a más de 15 mil personas y 60 organizaciones que recorrieron el centro de
Santiago, desde Plaza Italia hasta la Plaza de Armas. (Freixas, 2017) ver anexo 2.
2013 La creación de la Línea Aborto Libre.
La articulación de redes de mujeres ha sido otro de los importantísimos efectos de la lucha
por la despenalización del aborto terapéutico. Una de las que entrega un reconfortante apoyo
a las mujeres es la Línea Aborto Libre, un canal de comunicación a través de teléfono, redes
sociales, web, correo electrónico o atenciones personales que de forma gratuita entrega
información para que las mujeres puedan practicarse un aborto y apoyadas por sus
pares.(Freixas, 2017)
2017 Tras 28 años, el aborto vuelve a ser despenalizado en Chile (2017)
El organismo rechazó, por 6 votos en contra y 4 a favor, los dos requerimientos presentados
por parlamentarios de Chile Vamos que acusaban la inconstitucionalidad del proyecto. El
fallo excluye a Chile del reducido grupo de países en el mundo que prohíben y penalizan la
interrupción del embarazo en cualquier circunstancia, entre los que se encuentran El
Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana.
Las feministas pasaron tres días movilizándose ante el frontis de la institución para exigir al
Constitucional que respetara la voluntad de la mayoría de la sociedad chilena y el actuar del
poder legislativo que, tras un duro y dilatado debate, logró aprobar el proyecto en todos sus
trámites.
Al cuarto día la alegría estalló. A gritos de “¡ganamos!”, y entre lágrimas y aplausos, se
abrieron las botellas de espumante. La lucha se convertía en una fiesta para celebrar la
victoria de casi 30 años de disputa.(Freixas, 2017)
2018 Más de 40 asambleas feministas-estudiantiles convocaron a la primera marcha por una
educación no sexista, protagonizada y liderada solo por mujeres. Participaron 170 mil
estudiantes, pertenecientes a un movimiento feminista el cual surge a raíz de diversos casos
de abuso y acoso sexual por parte de profesores y estudiantes, el cual ha escalado al punto de
poner en jaque al sistema educativo en su totalidad.(Segovia, 2018) ver anexo 3

b) Tipo de movimiento
Movimiento feminista

“El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado


conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o
varón. Si bien el análisis sobre el origen y las consecuencias de la subordinación de las
mujeres ha dado lugar a distintas teorías, y en ocasiones a infructuosos debates, parto
de la consideración de que es sobre esa diferencia biológica inicial como se articulan
los procesos que otorgan poder a los hombres sobre las mujeres y generan

7
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

discriminación y desigualdad que se manifiestan social, cultural y económicamente. Se


trata por tanto de un conflicto que conforma una de las características estructurales del
actual modelo de organización social”.(Montero, 2006, pág. 3).

El movimiento social femenino es un despertar a la igualdad de género, se realiza por un


descontento social ya que política y socialmente no hay solución a las latentes inquietudes
de las mujeres, en estos tiempos actuales las mujeres reflexionan sobre los problemas que
les afectan y tienen bases sociales para discutir estos temas evidentemente y en fusión de
esto se actúa; es por eso que estamos viviendo un periodo de movimiento social femenino
nuevo, para una regeneración del concepto de feminismo.

c) La clasificación, las características


MOVIMIENTO FEMINISTA

 Exigen la igualdad a todo nivel entre mujeres y hombres


Las diferencias de género en Chile sobre todo en ámbitos salariales son los que, pero desde
la infancia hay diferencias de género que en el camino de la vida se van marcando; el
momento en el que hay distinciones entre hombres y mujeres cuando se entra en la etapa de
educación básica y educación media; estudio sobre brechas de género en chile, resultado es
que en la pruebas simce las mujeres tienen mayor puntaje en lenguaje y los hombres en
matemáticas. Esto se ve acentuado desde ya en la etapa de la niñez y la adolescencia; esto
sin duda afecta en carreras universitarias al momento de elegir que estudiar.

“Las desigualdades subsisten aún en demasiadas esferas: brecha salarial, violencia de


género, presencia de las mujeres en los medios de comunicación, publicidad sexista, entre
varias otras formas de discriminación”. (Nacional, 2017).

A continuación se caracterizan algunos:

Feminismo Radical
Se desarrolló entre 1967 y 1975, nace en Estados Unidos y se reconocen dos
obras fundamentales: Política Sexual de Kate Millett(1969) y La Dialéctica del
Sexo de Sulamith Firestone (1970).
Su objetivo es ir a la “raíz del problema de la opresión de las mujeres, es decir,
atacar y acabar con el Patriarcado. Armadas de las herramientas teóricas del
marxismo, el psicoanálisis y el anticolonialismo, estas obras acuñaron conceptos
fundamentales para el análisis feminista como el de patriarcado, género y casta
sexual.”
(Grupo Feminista La Ruptura, 2010)
Feminismo de la Intenta conseguir la igualdad entre losdos sexos y está más bien interesada en
Igualdad trabajar en instituciones paraobtener poder político como tiene el hombre.
Consideran que lamasculinidad y la feminidad son roles de género construidos

8
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

socialmente y que por consiguiente, al ser un contrato creado por la sociedad,


perjudica a una parte de la humanidad, por lo que para acabar con esta cuestión,
habrá que revocar los roles de género.(Grupo Feminista La Ruptura, 2010)
Feminismo de la Una de sus ideas claves es señalar que diferencia no significa desigualdad, que lo
Diferencia contrario de la igualdad no es la diferencia sino la desigualdad. Este feminismo
plantea la igualdad entre hombres y mujeres, pero nunca la igualdad con los
hombres porque esto implicaría aceptar el modelo masculino. Y se preocupan
por reivindicar que lo que hacen las mujeres puede ser significativo y valioso sea
igual o no a lo que hacen los hombres. “no queríamos ser mujeres emancipadas.
Queríamos ser mujeres libres por derecho propio”.(Grupo Feminista La Ruptura,
2010)
Ciber - Feminismo Estas feministas consideran de gran Importancia el internet para el movimiento
feminista.“Fue en Australia en 1991, donde el grupo de artistas denominado
VNS Matriz acuñó el término de Ciber feminismo”. Su propuesta consiste en
utilizar la tecnología para la subversión irónica de los estereotipos culturales. “El
movimiento se consolidó en el Primer encuentro Internacional Ciber feminista en
el año 1997. El ciber feminismo se considera a sí mismo como fresco,
desvergonzado, ingenioso, iconoclasta y no le falta razón”. Desde su punto de
vista, “el ciber espacio es un mundo crucial para la lucha de género”. Un
ejemplo de la eficacia de este feminismo fue la Marcha Mundial de Mujeres del
año 2000, organizada por las feministas canadienses y que movilizó amillones de
activistas de todo el mundo en torno a: la pobreza y la violencia de
género.(Grupo Feminista La Ruptura, 2010)
Eco- feminismo Movimiento que ve una conexión entre la explotación y la degradación del
mundo natural y la subordinación y la opresión de las mujeres. Emergió a
mediados de los años 70 junto a la segunda ola del feminismo y el movimiento
verde. El eco-feminismo une elementos del feminismo y de ecologismo, pero
ofrece a la vez un desafío para ambos.
“Las aportaciones de dos pensamientos críticos -feminismo y ecología- nos
ofrecen la oportunidad de enfrentarnos no sólo a la dominación de las mujeres
en la sociedad patriarcal sino también a una ideología y una estructura de
dominación de la Naturaleza ligada al paradigma patriarcal del varón amo y
guerrero”.(Grupo Feminista La Ruptura, 2010)
Anarco – Mujeres que actúan dentro de los más amplios movimientos feministas y
Feminismo anarquistas. “Anarquismo y feminismo siempre han estado estrechamente
relacionados”. “El anarquismo como movimiento social contó con numerosas
mujeres que contribuyeron a la lucha por la igualdad. Una de las ideas más
recurrentes entre las anarquistas -en consonancia con su individualismo- era la
de que las mujeres se liberarían gracias a su "propia fuerza" y esfuerzo
individual”.(Grupo Feminista La Ruptura, 2010)

9
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Feminismo Lésbico Es un movimiento cultural y una perspectiva crítica que se hizo popular en la
década de 1970 y principios de 1980. “Este movimiento cuestiona la posición de
las mujeres y los homosexuales en la sociedad. Algunas de sus pensadoras y
activistas principales son Rita Mae Brown, Adrienne Rich, Audre Lorde, Marilyn
Frye, Mary Daly,Sheila Jeffreys y Monique Wittig”.(Grupo Feminista La
Ruptura, 2010)
Feminismo “El socialismo como corriente de pensamiento siempre ha tenido en cuenta la
Socialista situación de las mujeres a la hora de analizar lo sociedad y proyectar el futuro.
Los socialistas utópicos fueron los primeros en abordar el tema de la mujer”.
Por lo cual las diversas aportaciones del socialismo residían en la gran
importancia que se le da a transformar la primera red siendo la familia la que
debiera de fortalecer dichos aspectos.
Las feministas socialistas han llegado a reconocer que las categorías analíticas
del marxismo son "ciegas al sexo" y que la "cuestión femenina" nunca fue la
"cuestión feminista”. Pero también consideraban que el feminismo es ciego para
la historia y para las experiencias de las mujeres trabajadoras, emigrantes o "no
blancas" De ahí que sigan buscando una alianza más progresiva entre los
análisis de clase, género y raza. Pero en esta renovada alianza, el género y el
patriarcado son las categorías que vertebran sus análisis de la totalidad
social”.(Grupo Feminista La Ruptura, 2010)

 Mayor acceso de las mujeres a los cargos de dirección política


Es un tema netamente de naturalización de roles, ya que la mujer por el hecho de algunas
veces o en algunos casos opta por ser madre, queda en desventaja solo por el hecho de estar
un tiempo fuera de lo que conlleva salir a área laboral o seguir perfeccionándose en lo
profesional, esto produce que a diferencia de los hombres las mujeres quedan en una
desventaja, porque hoy en día se busca esa igualdad y no esta brecha a la hora de conseguir
un empleo o en aspectos sociales y económicos.

 La eliminación de la discriminación contra mujer:

La discriminación contra la mujer ha sido un tema latente en materia de los Derechos


Humanos en todo el mundo, se han transgredido en diversas ocasiones sus derechos como
persona y mujer. Organización de la Naciones Unidas es el organismo a nivel mundial que
bajo la CEDAW, mantienen a los países del continente en comunicación y resguardo en
materia contra la discriminación hacia la mujer. A nivel nacional el marco jurídico en
protección de la mujer es el Servicio Nacional de la Mujer:
“es el organismo creado por el Gobierno de Chile para promover la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, y fue creado por la Ley N° 19.023, publicada
el 3 de enero de 1991. La creación del SERNAM es resultado de la recuperación de la
democracia y de la participación política y social de las mujeres. Esta institución

10
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

recoge la trayectoria de las chilenas en sus esfuerzos por conquistar el derecho a voto,
el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al interior
de la familia”.(Sernam, 2016).

d) El tipo de organización
Los movimientos sociales son agentes de cambio, lo que realmente cambia el mundo son
siempre movimientos emocionales y se basan entre la comunicación de las personas las
que unidas por un objetivo en común se involucran y vinculan, así actúan juntos para el
cambio.

Así mismo se organizan los movimientos feministas en nuestro país, lo que es nuevo, es
que internet y las redes móviles permiten a las personas organizarse concretamente pero no
de forma permanente, sino en redes que surgen de ese proceso de indignación y de voluntad
de lucha, no hay líderes porque el movimiento se va ajustando. La red se convierte en el
sujeto colectivo de movilización y en un sujeto colectivo de liderazgo. En la actualidad
estamos ante una nueva forma de movimientos sociales feministas, que se caracterizan por
ser capaces de auto-organizarse, auto-movilizarse y auto-liderarse sin pedir permiso a
ningún partido, ni a ningún líder. Los nuevos movimientos sociales disponen de una
capacidad tecnológica y comunicativa que ha sido vista en la historia. Hoy en día, las
emociones se difunden instantáneamente a través de la viralidad. Es fundamental la
utilización de internet, el hecho que cualquier imagen, cualquier palabra o cualquier hecho
que ocurra se difunde globalmente permite que todos estos movimientos sean locales y
globales a la vez. Internet permite ser local y global a la vez y organizarse y movilizarse sin
necesidad de liderazgo. Esto es totalmente nuevo en la historia.

También hay formas de acuerdos de fechas en las organizaciones feministas como se


describe a continuación:

“Distintas organizaciones feministas como Funa Feminista, Nicho Ecológico,


Colectivo Aghar, Pan y Rosas Teresa Flores, junto a feminista independientes, se
vienen articulando para organizar concentraciones en el centro de Santiago, en
Ahumada con Alameda, con el fin de visibilizar la violencia que vivimos
diariamente las mujeres, violencia que termina en muchas ocasiones con brutales
femicidios o con mujeres con graves secuelas producto de esta violencia de
género”.(Chile, 2016).

Así también estudiantes de nivel medio, junto a universidades públicas y privadas se unen
a marchar por las inquietudes por la educación sexista y las demandas contra los abusos que
se ven en los planteles educativos; Denuncias de acoso, e incluso violación, gatillaron una
avalancha de movilizaciones en todo Chile, que exigen acabar con la violencia machista

11
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

este es la oleada más reciente de los movimientos sociales feministas que se está viviendo
actualmente.

e) El objetivo del movimiento


Desde los últimos sucesos en los establecimientos educacionales, se percibe a nivel
nacional la diversidad de expresión, la creatividad política de los movimientos
oposicionales el cual debe reinventarse constantemente, ya que, desde los medios de
comunicación han liberado acciones que van denigrando a las mujeres, comentan los
movimientos, por lo cual existe un des conformismo social frente a la negligente actitud de
las autoridades universitarias como las del Estado.

Como objetivos centrales del Movimiento Feminista Estudiantil, se encuentran los


siguientes:

 Oponer y radicalizar permanentemente los lenguajes y estrategias despolitizadoras


de las políticas públicas bajo un régimen neoliberal.
 Incorporar los estudios de género institucionalizados desde las heterogéneas
demandas feministas
 La necesidad de contaminar el modelo estandarizado de género y de política
feminista liberal
Esta línea de trabajo podría implicar direccionar la lucha continua la cual “exceda la simple
administración institucional de los conflictos, apuntando a objetivos de diversa índole y
alcance”.(Villalobos, 2018)En tal caso dichas iniciativas legislativas y las medidas
correctivas tomadas por las Universidades y el propio Estado puedan resultar insuficientes
para desactivar la “profunda estructuración de la desigualdad de género, […] son positivas
en la medida en que representan pequeños avances que permitan ir fortaleciendo el
posicionamiento de las demandas feministas”(Villalobos, 2018)

f) Los valores que sustentan al movimiento


Como valores se pueden identificar la lucha por la justicia social, la equidad y la igualdad
de género en la sociedad, desde el cambio de estructuras educacionales para erradicar el
pensamiento patriarcal y así seguir luchando y trabajando para modificar conductas
inadecuadas frente a las mujeres y su campo de desarrollo.

g) La Influencia o el Impacto del Movimiento Social


La reconstrucción de la Historia muestra que las mujeres sólo “han logrado conquistas
sociales allí donde y cuando ha habido mujeres luchando y protagonizando esas
conquistas”.(Sonsoles Cabo Mesonero y Laura Maldonado Román, 2005), estas luchas han

12
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

permitido gozar en la actualidad de derechos los cuales han pasado durante muchos años de
ser denegados a hacer aceptados e incorporados en nuestra sociedad. “Mientras no cambien
las sociedades en las que vivimos, serán básicamente las reivindicaciones y éxitos de las
mujeres las que permitirán seguir avanzando en la igualdad formal -legal- en unos casos y
en la igualdad real -de oportunidades y trato.”(Sonsoles Cabo Mesonero y Laura
Maldonado Román, 2005)

El Movimiento Feminista ha cobrado forma y está presente en cientos de países, el abuso


sexual, el acoso y las violaciones es una problemática social y mundial que está latente y en
ocasiones invisibilidad, “la cual sucede en todos los niveles sin distinción de género, edad,
orientación sexual o situación económica”. (Ameco Press, 2018).

3. Análisis personal del Movimiento Social

Dado los últimos acontecimientos sociales feministas desde sus luchas contemporáneas
desde el “me too norteamericano” - que ha logrado unir a miles de mujeres que alguna vez
han sido acosadas. Dando credibilidad y visibilidad a las víctimas de los casos más graves-
hasta el movimiento “Ni Una Menos” y el actual movimiento feminista estudiantil, los
cuales alzan sus demandas de “reconocimiento y justicia social equivale a reducir su
potencial transformador y hacer posible el manejo de la cuestión feminista al interior del
marco multicultural e identitario del management neoliberal.”(Villalobos, 2018)

Dicho movimiento busca trasformar las ideologías culturales tan impuestas por la sociedad
patriarcal, postulando su discurso en base a cambios legislativos relevantes para poder
llegar a estas trasformaciones, desde generar cambios estructurales en la formación pre-
escolar, básica, media y superior. Desnaturalizando desde la base y en los primeros
momentos de sociabilización de los seres humanos y que estos cambios de perspectiva
social sean parte del desarrollo educativo de todas las personas.

Tras la última marcha, el cierre llegó a las siguientes cifras: 25 mil participantes según
Carabineros, mientras que para la CONFECH se alcanzó a los 150 mil asistentes.(Freixas,
2017)
Por lo cual el movimiento se ha demostrado fuerte y firme frente a sus demandas,
convicciones y horizontes de lucha hacia mejorar las condiciones y tratos a las mujeres
desde todos sus ámbitos, tanto sociales como legislativos, despojando diferencias entre
equidad e igualdad, fortaleciendo los reconocimientos sociales.

“Reducir las luchas feministas a una demanda por la igualdad formal, por la justicia
económica o por el reconocimiento simbólico es plegarlas a una concepción de la política
entendida como pacificación y administración, cuestión perfectamente compatible con las
lógicas extractivas y devastadoras de la acumulación capitalista contemporánea”.
(Freixas, 2017)

13
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Si bien a lo largo del tiempo son evidentes los maltratos, abusos, acosos, violaciones y
vulneración de todo tipo de derecho a las mujeres, son unas pocas las que buscan
desnaturalizar estas conductas, dado que aún existe conformismo social a tales actos, los
cuales son tan normalizados por todos. Sin embargo las constantes luchas ejercidas por
diversas mujeres a lo largo del tiempo, hacen referencia a una constancia que hoy marca un
momento histórico en el Movimiento Feminista.

Por lo cual toda movilización actual resulta relevante para así plantear el problema de la
igualdad formal o apelar a un régimen institucional que focalice su estructura educacional
en tocar todas las temáticas de igualdad y equidad, y poner en la agenda la cuestión de una
educación no sexista.

“Cansadas de no ser escuchadas por mucho tiempo, estas organizaciones han decidido
avanzar más allá de la autoridad y su ley, para hacer evidente el carácter sistemático y
naturalizado no solo de la discriminación sino de la violencia de género”.(Freixas, 2017)

4. Reflexiones / Conclusiones y propuestas desde el Trabajo Social


Cuando se habla de alzar la voz, cuando se habla de movilización hablamos de
participación, por lo cual la vinculación del trabajo social con los últimos sucesos de
movilización son transversales ya que en el ejercicio de la profesión el participar y hacer
valer los principios básicos del T.S, son motor importante de este tipo de luchas.

Por lo cual la intervención social se convierte así en un “escenario en el que desarrollar la


perspectiva de género al redefinir la realidad y dar a conocer las desigualdades existentes en
la sociedad”(Cataños, 2016) son hechos hacia la promoción de generar espacios para
potenciar las áreas de interés que hoy convocan a miles de mujeres buscando incorporar la
equidad, igualdad, justicia y la educación no sexista, en los contextos sociales que hoy se
ven situadas, ya que, la perspectiva de género en la teoría y práctica del Trabajo Social “no
son comunes, esta profesión, ejercida desde una óptica feminista, establece estrategias
transversales que producen un giro epistemológico y un cambio en el paradigma de la
acción social”(Cataños, 2016)

Sin embargo el Trabajo Social desde sus inicios, a través de “obras caritativas y benéficas,
hasta su institucionalización como estudios universitarios, ha evolucionado y se ha
tecnificado con una relevante participación de la mujer”(Cataños, 2016). Entonces, se
podría decir que ¿También en la profesión existe una mirada sexista?, por lo cual es
necesario potenciar áreas de promoción frente a estas temáticas tan contingentes, desde el
propio Trabajo Social, desconfigurando desde el actuar la visión de que nuestra profesión
es solo para mujeres, por lo demás empezar con desnaturalizar el contexto y campo
profesional resulta una tarea fundamental la cual se debe iniciar incluso durante la
formación académica de nuestra profesión.

14
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Dicho esto, resulta poco enriquecedor cuando se habla de compartir motivos de lucha desde
el pensamiento feminista y no hacer nada, o simplemente sentarse a observar, cuando se
postula desde los nuevos paradigmas un cambio en la profesión, de llegar a ser más críticos,
reflexivos y participativos en estos procesos y manifestaciones, entendiendo que el
manifestarse no pasa solamente por salir a caminar si no en realizar aportes teóricos,
fundamentados y bien argumentados para desarrollar trasformaciones en ámbitos
constructivos, como en políticas públicas, legislaciones y otras. Ver anexo 4.

5. Anexos
1. Primer encuentro regional para recuperar el derecho al aborto

2. Movilización por el aborto y sus tres causales.

15
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

3. Movimiento Feminista Estudiantil 16 de Mayo 2018. “Por una educación no


sexista”

16
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

4. carteles de manifestación escuelas de Trabajo Social

17
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Bibliografía
Ameco Press, A. (10 de Abril de 2018). Información para la Igualdad. Recuperado el 20 de
Mayo de 2018, de http://www.amecopress.net/spip.php?article17372

Cataños, R. F. (2016). Revistas de Estudios de las Mujeres . Recuperado el 19 de Mayo de


2019, de EL TRABAJO SOCIAL COMO AGENTE DE IGUALDAD: HISTORIA
E INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO:
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RAUDEM/article/view/1744

Chile, C. L. (1 de Agosto de 2016). la izquierda diario. Recuperado el 19 de Mayo de


2018, de https://www.laizquierdadiario.cl/Organizaciones-feministas-marchan-
todos-los-meses-contra-el-femicidio

Freixas, M. (24 de Agosto de 2017). 5 hitos que marcaron la lucha del movimiento
feminista por la despenalización del aborto. Activistas feministas recuerdan a El
Desconcierto los grandes momentos que, durante los últimos 28 años, han sido
fundamentales por recuperar el aborto terapéutico que la dictadura arrebató a las
chilenas. (E. Desconcierto, Ed.) Santiago, Chile. Recuperado el 19 de Mayo de
2018, de http://www.eldesconcierto.cl/2017/08/24/5-hitos-entre-1989-y-2017-que-
marcaron-la-lucha-del-movimiento-feminista-por-la-despenalizacion-del-aborto/

Godoy, C. L. (9 de Septiembre de 2001). Trayectoria del Movimiento Feminista en Chile


en la Década de los Noventa. Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de Centro de
Estudios de la Mujer - CEM:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TRAYECTORIA_DEL_MOVIMIENTO_FEM
INISTA_EN_CHILE_EN_L.pdf

Grupo Feminista La Ruptura, G. (Diciembre de 2010). Grupo Feminista La Ruptura.


Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de
http://grupofeministalaruptura.blogspot.cl/p/cuadernillos-de-estudio.html

Montero, J. (11 de Noviembre de 2006). Revista de intervencion psicosocial. Recuperado el


19 de Mayo de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf

Nacional, B. d. (26 de Enero de 2017). Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado el


19 de Mayo de 2018, de https://www.bcn.cl/observatorio/bioetica/noticias/igualad-
de-genero

Segovia, M. (16 de Mayo de 2018). El Mostrador. Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de


http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/el-mayo-feminista-que-prendio-
la-mecha-del-movimiento-en-las-calles/

18
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

Sernam. (2016). Servicio Nacional de la Mujer. Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de


https://portal.sernam.cl/?m=institucion

SERNAM. (2016). Servicio Nacional de la Mujer. Recuperado el 2018 de Mayo de 19, de


https://portal.sernam.cl/?m=institucion

Sonsoles Cabo Mesonero y Laura Maldonado Román, S. (Marzo de 2005). Mujeres en Red,
Periódico Feminista. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de Los movimientos
feministas como motores del cambio social:
http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a135.pdf

Villalobos, S. (17 de Mayo de 2018). El Desconcierto. Recuperado el 19 de Mayo de 2018,


de La Fractura Feminista : http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/17/la-fractura-
feminista/

19

You might also like