You are on page 1of 47

ORIGENES

PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES


Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

A.1.2. ACTIVIDAD: ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LA COMUNIDAD

A.1.2.1. TALLER: Modelos organizativos


A.1.2.1.A. EJERCICIO: Auto-diagnóstico sobre organización y liderazgo
A.1.2.1.B. EJERCICIO: Acompañamiento en la toma de decisiones

A.1.2.2. TALLER: Resolución de conflictos y/o búsqueda de acuerdos.


A.1.2.2.A. EJERCICIO: Auto-diagnóstico sobre organización
A.1.2.2.B. EJERCICIO: Proposición de posibles soluciones

A.1.2.3. TALLER: Fondos


A.1.2.3.A. EJERCICIO: Manejo de Fondos

1
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
A.1.2. ACTIVIDAD: ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LA COMUNIDAD

OBJETIVO GENERAL
Brindar herramientas a las comunidades para la resolución de conflictos, el afianzamiento de
liderazgo, la toma de decisiones respecto a la forma/modelo organizativo y la división de labores al
interior del grupo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar junto con los artesanos las dinámicas de organización propias, que estén
relacionadas con otras actividades locales, para así identificar elementos característicos de
las organizaciones locales, con el fin de abordar y pensar el proceso de formalización de una
manera más pertinente y adaptada a las dinámicas propias de la comunidad.
 Identificar, junto con el grupo de artesanos, los elementos que caracterizan la división de
labores al interior del grupo, las dificultades y logros que esto pueda traer.
 Orientar al grupo para que puedan definir las características deseadas que debe tener el
líder del grupo de artesanos y así apoyarl@ en su proceso de fortalecimiento como líder.
 Orientar a los artesanos para que puedan analizar las razones por las cuales expresan querer
formalizarse como grupo y acompañarlos en definir el qué (qué es lo que quieren lograr con
la formalización) para después poder definir el mejor cómo (cómo pueden lograr esto por
medio de alguno de los modelos organizativos formales).

JUSTIFICACIÓN
 Contextualizacion de la actividad
Las comunidades vinculadas al proyecto han generado diversas estrategias de organización en
relación con su actividad artesanal. De la mano con esto, hay algunos grupos que están interesados
en recibir apoyo para seguir fortaleciendo sus procesos y enfrentar sus dificultades. El componente
de Desarrollo Humano se ha formulado de tal manera que el Proyecto Orígenes no busca resolver
las dificultades organizativas sino que pretende generar espacios de reflexión acerca del tema y
presentar herramientas que puedan facilitar los procesos de las comunidades. Esto, con el fin de
aportar a los procesos de gobierno propio, apropiación o construccción de los planes de vida y
pensando en la sostenibilidad de los procesos locales.

Un ejemplo de esto es la manera en que se plantea abordar la búsqueda de un modelo organizativo

2
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
para una comunidad que quiera trabajar en su organización. A partir del análisis conjunto de los
modelos organizativos de cada grupo, se evaluará cuál se podría ajustar mejor a sus condiciones.
Esto, teniendo en cuenta las implicaciones legales, obligaciones fiscales, procedimientos, registros,
controles, entre otros. Algunas de las situaciones identificadas a partir del Encuentro de Saberes y
las actividades realizadas hasta la fecha son las siguientes:
 Interés en fortalecer estructuras organizativas
 Falta de lugar para reunirse
 Deserción de artesanos
 Competencia interna de precios
 Impuntualidad
 Interés en recibir capacitación en sistemas y formulación de proyectos
 Necesidad de afianzar procesos de liderazgo
 División de labores
 Deserción de artesanos

Conocimientos que se plantean generar o reforzar con esta actividad


MO). Modelo organizativo: Acompañamiento a las comunidades para que puedan fortalecer su
modelo organizativo o buscar uno nuevo que les convenga de acuerdo a su situación.
-Acompañamiento a procesos de cohesión social y toma de decisiones
L). Liderazgo:
-Fortalecimiento capacidades de liderazgo
-Identificación y reconocimiento de habilidades individuales para división de labores
-Fortalecimiento trabajo en equipo

SUPUESTOS
 Contar con el mapa de actores sociales que se realiza en la etapa de caracterización de la
comunidad
 Interés de la comunidad para realizar el proceso de organización interna del grupo.

ENTREGABLES
1. Registro fotográfico de las actividades y de los materiales resultantes de la actividad (carteleras, mapas, árbol
de talentos, lluvia de ideas, tabla ventajas y desventajas)
2. Lista de asistencia
3. Registro en File maker
4. Actas de acuerdos

3
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

A.1.2.1. TALLER: Modelos organizativos

TALLER MODELOS ORGANIZATIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer la estructura y las dinámicas organizativas propias de la comunidad. Identificar procesos de
transmisión de conocimientos asociados a la actividad artesanal

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Retomar los espacios de reflexión para la búsqueda conjunta de posibles modelos
organizativos y maneras de abordar situaciones y conflictos.
 Implementar herramientas de liderazgo, resolución de conflictos, manejo de fondos, toma de
decisiones respecto a la forma/modelo organizativo y la división de labores al interior del
grupo.

JUSTIFICACIÓN
 Contextualizacion de la actividad
Las comunidades vinculadas al proyecto han generado diversas estrategias de organización en
relación con su actividad artesanal. De la mano con esto, hay algunos grupos que están interesados
en recibir apoyo para seguir fortaleciendo sus procesos y enfrentar sus dificultades. El componente
de Desarrollo Humano se ha formulado de tal manera que el Proyecto Orígenes no busca resolver
las dificultades organizativas sino que pretende generar espacios de reflexión acerca del tema y
presentar herramientas que puedan facilitar los procesos de las comunidades. Esto, con el fin de
aportar a los procesos de gobierno propio, apropiación o construccción de los planes de vida y
pensando en la sostenibilidad de los procesos locales.

Un ejemplo de esto es la manera en que se plantea abordar la búsqueda de un modelo organizativo


para una comunidad que quiera trabajar en su organización. A partir del análisis conjunto de los
modelos organizativos de cada grupo, se evaluará cuál se podría ajustar mejor a sus condiciones.
Esto, teniendo en cuenta las implicaciones legales, obligaciones fiscales, procedimientos, registros,
controles, entre otros. Algunas de las situaciones identificadas a partir del Encuentro de Saberes y
las actividades realizadas hasta la fecha son las siguientes:
 Interés en fortalecer estructuras organizativas
 Falta de lugar para reunirse
 Deserción de artesanos
 Competencia interna de precios

4
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
 Impuntualidad
 Interés en recibir capacitación en sistemas y formulación de proyectos
 Necesidad de afianzar procesos de liderazgo
 División de labores
 Deserción de artesanos

Conocimientos que se plantean generar o reforzar con esta actividad


MO). Modelo organizativo: Acompañamiento a las comunidades para que puedan fortalecer su
modelo organizativo o buscar uno nuevo que les convenga de acuerdo a su situación.
-Acompañamiento a procesos de cohesión social y toma de decisiones
L). Liderazgo:
-Fortalecimiento capacidades de liderazgo
-Identificación y reconocimiento de habilidades individuales para división de labores
-Fortalecimiento trabajo en equipo.

Para lograr esta caracterización de los actores sociales, es indispensable empezar por una
caracterización general de la comunidad. Analizar junto con los artesanos las relaciones sociales al
interior de la comunidad y con otras organizaciones que estén presentes en su territorio. Este taller
se propone como una herramienta para que el grupo de artesanos haga un ejercicio reflexivo sobre
su organización actual.
Se sugiere al asesor realizar entrevistas individuales y semi-estructuradas, las cuales consisten en el
desarrollo de conversaciones informales con diferentes actores sociales con el fin de hacer
preguntas puntales sobre la actividad artesanal.

Algunas preguntas para orientar la discusión (algunas repetidas del ejercicio de entrevistas, pero en
este caso se hacen al grupo para orientar la construcción del mapa)
-¿Cuántos artesanos hay en la comunidad?
-Quiénes son los artesanos, cómo están organizados, trabajo individual/colectivo, división de labores
a lo largo de la cadena productiva.
-¿Pertenecen a alguna asociación, cooperativa u otro grupo? ¿Quiénes son las personas que lideran
estos grupos?
-¿Quiénes son los líderes de la comunidad (Explorar a nivel político, económico y religioso)?
-¿Quiénes toman las decisiones en la comunidad?
-¿Qué otras organizaciones están presentes en la zona/comunidad y de qué manera trabajan? (con
quienes, en qué temas y en qué tiempos).
-¿Cómo están organizados territorialmente? (Resguardo, barrio, asentamiento, otros) ¿Qué tipo de
dinámicas sociales hay en la comunidad? (Conflictos, grupos de trabajo, asociaciones, entre otros).
-¿Cada cuánto se reúnen? ¿Para qué se reúnen?
-¿Existe alguna fragmentación del trabajo? ¿De qué manera se reparten las diferentes tareas de la
actividad artesanal? (Ej. ¿Las personas que elaboran las artesanías son las mismas que obtienen la
materia prima y que venden las artesanías?)
¿Existe algún tipo de jerarquización dentro de la actividad? ¿Quiénes conocen la simbología/técnicas
dentro de la comunidad?

5
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

SUPUESTOS
 Acta de inicio del proyecto y aceptación de participación de la comunidad.
 Los artesanos están interesados en participar en el levantamiento de una línea de base y
mapa de actores sociales como el punto de partida de un proceso.
 De manera previa a esta actividad se ha definido una estrategia conjunta con el equipo del
"Sistema de Gestión Estadística" encargado de levantar la línea de base.
 Trabajar con comunidades centralizadas geográficamente en un mismo oficio y con grupos
no mayores a 25 personas.

A.1.2.1.A. EJERCICIO: Auto-diagnóstico sobre organización y liderazgo

EJERCICIO AUTO-DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

OBJETIVO
Analizar junto con los artesanos las dinámicas de organización propias, que estén relacionadas con
otras actividades locales, con el fin de identificar elementos que se puedan aplicar a la manera en
que se organizan los artesanos.

JUSTIFICACIÓN
Las actividades presentadas a continuación están pensadas para aquellas comunidades que
requieran un apoyo intensivo en el tema organizativo. Esto incluye tanto a los artesanos que estén
empezando a organizarse como grupo, como a los que a pesar de tener una larga trayectoria como
grupo de artesanos, siguen presentando fuertes conflictos al interior por falta de organización. En
los siguientes apartados de este documento se plantea una secuencia de actividades que responden
de diferentes maneras a la resolución de conflictos al interior de un grupo. Se sugiere desarrollarlas
en el orden presentado, a menos que sea preciso hacer una adaptación por el contexto y
características de la comunidad.
Estas actividades están planteadas para ser desarrolladas con un grupo de artesanos en un mismo
espacio y no de manera individual, con el fin de priorizar los aspectos colectivos como parte de un
proceso organizativo. Esto, sin desconocer, el papel que juega el individuo como parte de esta
colectividad. Por consiguiente se trabajarán talleres en los que se propongan estudios de caso,
mapas mentales, retos de la educación experiencial, análisis de información sobre modelos
organizativos y otras dinámicas de grupo como los juegos de roles.

6
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

AMBIENTE REQUERIDO
Para realizar las actividades que se exponen a continuación, se sugiere buscar un espacio amplio que
permita el trabajo en grupo. Aunque para algunas actividades específicas se puede proponer al
grupo salir para trabajar al aire libre, la mayor parte de la secuencia requerirá de un lugar cerrado
que permita la concentración de los participantes. Puede ser el salón de una escuela, una maloca,
una casa comunitaria o un espacio similar. Se sugiere que este espacio cuente con la infraestructura
adecuada para poder colgar carteleras y que permita dividir el grupo en subgrupos para realizar
algunas actividades. Adicionalmente, el asesor debe garantizar que los artesanos tengan dónde
apoyar para realizar algunos ejercicios de dibujo o escritura.

CONTENIDO

CAPTÍTULO 1 – ACTIVIDADES OPCIÓN A


Para los grupos que quieren fortalecer temas de organización y liderazgo

Tabla de contenido actividades Opción A

1. Auto-diagnóstico sobre organización y liderazgo


1.1. Análisis de Organizaciones y líderes locales
1.2. División de labores

CAPTÍTULO 2 – ACTIVIDADES OPCIÓN B


Para los grupos que tengan interés en formalizarse como organización
Tabla de contenido actividades Opción B

1. Auto-diagnóstico sobre organización


1.1. Guía de preguntas
1.2. Análisis de Organizaciones locales
1.3. División de labores
1.4. Presentación información modelos organizativos

CAPTÍTULO 3 – ACTIVIDADES OPCIÓN C


Acompañamiento al levantamiento del plan de producción
PARA TODAS LAS COMUNIDADES
Tabla de contenido actividades Opción C

1. Auto-diagnóstico
1.1. Mapa de actores sociales: una mirada a nuestra organización actual
1.2. Tiempos, ritmos, capacidad productiva: retomar calendario

ACTIVIDAD AMBIENTE REQUERIDO PERSONAS A QUIEN VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD

7
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
Opción A Señalado en el cuadro anterior Para los grupos que quieren fortalecer temas de
organización y liderazgo

Opción B Señalado en el cuadro anterior Para los grupos que tengan interés en formalizarse
como organización

Opción C En el mismo espacio en que se PARA TODAS LAS COMUNIDADES Acompañamiento


esté trabajando la producción al levantamiento del plan de producción (Articular
de productos. con actividad propuesta por línea de
comercialización) -
Opción D Señalado en el cuadro anterior PARA TODAS LAS COMUNIDADES
Selección representante: Ej: Encuentro de Saberes

PASO A PASO CON CRONOGRAMA DE TIEMPOS


CAPTÍTULO 1 – ACTIVIDADES OPCIÓN A
Para los grupos que quieren fortalecer temas de organización y liderazgo

1. Introducción sobre organización: Para introducir la actividad, es importante que el asesor


explique el objetivo de la misma y los pasos que ésta implica, con el fin de preparar a los
participantes. Antes de dividir los grupos, el asesor hará una breve introducción. Se sugiere
empezar por preguntarle al grupo de artesanos, ¿qué entienden ustedes por organización?
¿Cómo se organizan en su comunidad para realizar las diferentes actividades? Después de que
los participantes hayan expresado sus puntos de vista, el asesor podrá resumir las ideas y
explicar las diversas formas de organización (implícitas o explícitas) que puede haber al interior
de un grupo. Cómo en algunos casos generamos estrategias para organizarnos sin siquiera
darnos cuenta de que lo estamos haciendo, y no necesariamente necesitamos de un título
(asociación, cooperativa, etc), para ser un grupo efectivo, eficaz y organizado.

2. Los asistentes a la actividad se dividirán en grupos de 4-5 personas. Cada grupo escogerá un
contexto o actividad de la comunidad, en el que tengan una organización social definida.
Ejemplos: la manera en que se organizan para planear las fiestas, ceremonias y/o rituales;
organización para las actividades diarias como la caza, pesca, trabajo en la chagra o cultivos;
Actividad artesanal, Procesos etnoeducativos, políticos, entre otros.

 Dependiendo del número de asistentes: debe haber por lo menos un grupo que analice el
caso de la actividad artesanal y por lo menos un grupo que analice una actividad diferente
en la que haya algún tipo de organización (formal o informal), para poder hacer la
comparación. Cada grupo analizará un tipo de organización y lo dibujará sobre un
papel/cartelera. El asesor podrá orientar el análisis proponiendo los siguientes elementos:
 Líderes: cada grupo deberá analizar las características tienen los líderes de la comunidad
(cacique, chamán o tradicional, líder de mujeres, líder de artesanos, etc). ¿En este caso que
analizaron, quién es el líder? ¿Cómo se escoge este líder? ¿Qué funciones cumple? ¿Qué
características tiene? ¿Cómo se relaciona con los demás?
 Toma de decisiones y división de roles: :¿De qué manera se toman las decisiones?¿Quiénes
más participan? ¿Cómo se dividen las funciones/roles? ¿Qué hacen las

8
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
mujeres/hombres/niños?
 Operaciones: ¿Dónde se reúnen? ¿Cada cuanto?¿Qué tipo de reglas, costumbres,
prohibiciones, tienen?
 Actividades productivas: ¿Cómo se reparten los ingresos de dinero, alimentos, materiales,
etc? ¿Qué hacen con los excedentes? ¿Hay algún tipo de ahorro?

3. Después de esto, el asesor pedirá a un representante de cada uno de los grupos que exponga sus
conclusiones frente al resto del grupo. Después de escuchar las ideas de los diferentes grupos, el
asesor hará una comparación entre la actividad artesanal y las organizaciones que se dan en otro
tipo de actividades, para analizar de qué manera estas otras formas de organización podrían
servir como ejemplo para el caso de la actividad artesanal.

 El asesor podrá ir consignando las ideas generales o conclusiones sobre una cartelera frente
al grupo. NOTA: Tener en cuenta si los asistentes a la reunión saben leer, o si no,
representar las ideas con algún símbolo o dibujo.
 Esto, con el fin de buscar un modelo organizativo que tenga elementos que ya estén
funcionando para la comunidad, de acuerdo a las dinámicas organizativas locales.
 Posibles preguntas:
 Actividad artesanal: ¿Cómo estamos organizados actualmente? ¿Qué está funcionando
bien? ¿Qué tipo de fallas tenemos? ¿Qué podríamos mejorar?
 Aprendizaje de otras formas de organización local: ¿Cómo nos servirían estos otros ejemplo
para mejorar la organización de nuestro grupo artesanal? ¿Qué podría funcionar? (En
cuanto a liderazgo, toma de decisiones, operaciones y actividades productivas)

4. Las ideas se pueden exponer como una lluvia de ideas. Imagen tomada de: “Lluvia de ideas”, en
80 herramientas para el desarrollo participativo, Pp.10).

División de labores

Objetivo: Identificar, junto con el grupo de artesanos, los elementos que caracterizan la manera en

9
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
que se da la división de labores al interior del grupo, junto con las dificultades y logros que esto
pueda traer.

1. Para abordar este tema se propone desarrollar un juego de roles con los participantes.
Teniendo en cuenta la información resultante de la actividad 1.1. Análisis de Organizaciones
y líderes locales, el asesor escribirá en varios papeles pequeños los roles que hay o podría
haber al interior de un grupo artesanal: representante legal, tesorero, presidente, maestra
artesana, aprendiz, comerciante, recolector materia prima, entre otros. Una vez listos los
papeles, el asesor los meterá en una bolsa y cada uno de los participantes deberá
seleccionar al azar un papel de la bolsa.
2. Dependiendo del contexto y del número de participantes, el asesor decidirá si el grupo
deberá planear el juego de roles por grupos más pequeños (Ej: un grupo de comerciantes y
otro de artesanos; grupo de recolectores de materia prima y recolectores, etc).
3. Cada persona (o grupo) tendrá 10 minutos para planear una representación de la vida real
de cómo se relacionan estos personajes entre unos y otros. El asesor podrá plantear una
situación hipotética para que el grupo represente (algún problema o situación real que sea
común en esta comunidad). Tal como lo plantea el equipo de Tropenbos Colombia:

“El juego de roles comienza con una ambientación en la que se define la situación,
tema o idea que se quiere examinar; en este punto, el grupo que está desarrollando
el proyecto aporta toda la información posible para describir y enriquecer la escena
que se va a representar, imaginando la situación, el momento y la conducta de los
personajes, etc; esto ayudará al encuadre de la escena y servirá como material para
que los intérpretes improvisen un contexto significativo y lo más verosímil posible. El
grupo decidirá si desea dar una estructura bien definida a la escenificación o si
prefiere improvisar sobre la marcha” (Convenio Tropenbos-SENA, “Formulación de
proyectos e implementación”, 2012, Pp, 61-62).

4. Una vez todos los grupos o personas hayan realizado su representación, el asesor orientará
la discusión para que el grupo pueda analizar el caso de la vida real de la comunidad. ¿Cómo
nos dividimos las labores? ¿Cómo se da la comunicación? ¿Quiénes son los líderes? ¿Cómo
podemos apoyarlos? ¿Cuál es mi función en el grupo artesanal? ¿Cómo podríamos mejorar
estas situaciones?
5. Dependiendo de las conclusiones a las que llegue el grupo, se podrán proponer
herramientas que faciliten la división de labores, tales como: un modelo de registro propio
que permita ir llevando cuentas de la producción, recolección de materias primas, cuentas
financieras, entre otros. Acuerdos (orales o por escrito) sobre la división de labores y los
tiempos de rotación para intercambiar las labores.

10
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

Herramienta que puede facilitar la discusión: Matriz de toma de responsabilidades. Pp. 146, Tomada
de: 80 herramientas para el desarrollo participativo

CAPTÍTULO 2 – ACTIVIDADES OPCIÓN B


Para los grupos que tengan interés en formalizarse como organización

Tabla de contenido actividades Opción B

1. Auto-diagnóstico sobre organización


1.1 Guía de preguntas
1.2 Análisis de Organizaciones locales
1.3 División de labores
1.4 Presentación información modelos organizativos

1. Auto-diagnóstico sobre organización

1.1. Guía de preguntas:

Objetivos: Orientar a los artesanos para que puedan analizar las razones por las cuales expresan
querer formalizarse como grupo y acompañarlos en definir el qué (qué es lo que quieren lograr con
la formalización) para después poder definir el mejor cómo (cómo pueden lograr esto por medio de
alguno de los modelos organizativos formales).
Tiempo estimado: 1 hora

Objetivo Preguntas
Identificar las razones que los  ¿Desde cuándo han estado pensando en organizarse?
llevaron a pensar en un  ¿Para qué queremos trabajar en equipo?
proceso de formalización del  ¿De dónde salió esta idea?
grupo  ¿Quiénes quieren y quienes no quieren formalizarse como grupo
artesanal?
 ¿Por qué quisieran llevar la organización a un modelo formal?
Identificar si el grupo conoce  ¿Quiénes de ustedes conocen los diferentes tipos de modelos
los deberes y obligaciones organizativos que hay?

11
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
que tiene cada uno de los  ¿Saben para que sirve cada uno? ¿En qué se asemejan o diferencian?
modelos  ¿Qué ventajas/desventajas podría traer cada una de las formas para
nuestro grupo?
 Posibles ventajas: “Disminuir costos; acrecentar capitales,
infraestructura; complementar capacidades” 1
 ¿Conocemos los derechos y obligaciones (fiscales, económicas,
administrativas de cada uno?
Acompañar al grupo en el  ¿Estamos preparados?
análisis de la sostenibilidad de  ¿Es una alternativa sostenible a corto, mediano y largo plazo?
un proceso de formalización  Para nuestro caso específico, ¿sería útil tener un modelo formal? ¿De
de acuerdo al contexto qué manera nos complicaría/facilitaría más las cosas?
Acompañar al grupo a analizar  ¿Con cuáles de las siguientes características cuenta nuestro grupo o en
su propio grupo cuales debemos trabajar más? Confianza, comunicación, participación,
compromiso, liderazgo y trabajo en equipo, disposición a compartir
riesgos; individualismo, oportunismo, desconfianza2.
 ¿Actualmente, cuántas personas estamos trabajando activamente en el
trabajo artesanal? ¿De qué manera quisiéramos organizarnos? ¿Para
qué?
Identificar el tipo de modelo  1. ¿Qué queremos hacer con las utilidades que genere nuestra
organizativo de acuerdo a los organización?
3
intereses económicos .  Nuestro objetivo es obtener mayores ingresos para nosotros y con esto
poder generar desarrollo local (economía solidaria)
 Nuestro objetivo es rescatar y resaltar nuestro oficio/ actividad
productiva y con las utilidades apoyar a la comunidad, a un tercero o
una causa (solidarias de desarrollo).
 Además de disposición, de mi trabajo, de mi saber estoy dispuesto a
realizar un aporte económico a la organización? Estas respuestas
ayudan a identificar el flujo de la solidaridad, si es mutual = economía
solidaria o si es altruista = solidarias de desarrollo.

 El asesor elegirá cuáles de las preguntas hará en voz alta para discutir en grupo y si es
necesario hacer unas a nivel individual, anónimas, para que todos puedan expresar su opinión
sin sentirse intimidados por el resto del grupo.
 También se pueden implementar algunas de las preguntas que plantea el Taller Diagnóstico
1, de Organizaciones Solidarias.

1.2. División de labores:

Objetivo: Identificar, junto con el grupo de artesanos, los elementos que caracterizan la
manera en que podría darse la división de labores al interior del grupo en caso de
formalizarse como tal, junto con las dificultades y logros que esto pueda traer.

1
“Empresarialidad Solidaria”. Tomado de: Organizaciones Solidarias. Presentación Carolina Bonilla, 8 de julio
de 2013.
2
Ibidem.
3
Estas preguntas fueron propuestas por Carolina Bonilla, representante de Organizaciones Solidarias, 16 de
julio de 2013.

12
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
1. Para abordar este tema se propone desarrollar un juego de roles con los participantes. El
asesor escribirá en varios papeles pequeños los roles que hay o podría haber al interior de
un grupo artesanal: representante legal, tesorero, presidente, gerente, maestra artesana,
aprendiz, comerciante, recolector materia prima, entre otros (Ver Anexo: Resumen
Información Tipo de Organización4). Una vez listos los papeles, el asesor los meterá en una
bolsa y cada uno de los participantes deberá seleccionar al azar un papel de la bolsa.
2. Dependiendo del contexto y del número de participantes, el asesor decidirá si el grupo
deberá planear el juego de roles por grupos más pequeños (Ej: un grupo de comerciantes y
otro de artesanos; grupo de recolectores de materia prima y recolectores, etc).
3. Cada persona (o grupo) tendrá 10 minutos para planear una representación de la vida real
de cómo se relacionan estos personajes entre unos y otros. El asesor podrá plantear una
situación hipotética para que el grupo represente (algún problema o situación real que sea
común en esta comunidad). Tal como lo plantea el equipo de Tropenbos Colombia:

“El juego de roles comienza con una ambientación en la que se define la situación, tema o
idea que se quiere examinar; en este punto, el grupo que está desarrollando el proyecto
aporta toda la información posible para describir y enriquecer la escena que se va a
representar, imaginando la situación, el momento y la conducta de los personajes, etc; esto
ayudará al encuadre de la escena y servirá como material para que los intérpretes
improvisen un contexto significativo y lo más verosímil posible. El grupo decidirá si desea dar
una estructura bien definida a la escenificación o si prefiere improvisar sobre la marcha”
(Convenio Tropenbos-SENA, “Formulación de proyectos e implementación”, 2012, Pp, 61-
62).

4. Una vez todos los grupos o personas hayan realizado su representación, el asesor orientará
la discusión para que el grupo pueda analizar el caso de la vida real de la comunidad. ¿Cómo
nos dividimos las labores? ¿Cómo se da la comunicación? ¿Quiénes son los líderes? ¿Cómo
podemos apoyarlos? ¿Cuál es mi función en el grupo artesanal? ¿Cómo podríamos mejorar
estas situaciones? ¿Conocemos cuál es la función de un tesoresro, representante legal,
secretario, etc? (Esta última para los grupos que ya estén formalizados o expresen interés
en hacerlo).

5. Dependiendo de las conclusiones a las que llegue el grupo, se podrán proponer


herramientas que faciliten la división de labores, tales como: un modelo de registro propio
que permita ir llevando cuentas de la producción, recolección de materias primas, cuentas
financieras, entre otros. Acuerdos (orales o por escrito) sobre la división de labores y los
tiempos de rotación para intercambiar las labores. Dependiendo de la figura o modelo
organizativo en la que estén interesados, el asesor y el grupo podrán proponer una
estrategia para que el grupo conozca las funciones de cada uno de los miembros.
Herramienta que puede facilitar la discusión: Matriz de toma de responsabilidades. Pp. 146,
Tomada de: 80 herramientas para el desarrollo participativo

4
Este documento fue facilitado por Carolina Bonilla, representante de Organizaciones Solidarias, el 16 de
julio de 2013.

13
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

1.3. Análisis de Organizaciones locales:

Objetivo: Analizar junto con los artesanos las dinámicas de organización propias, que estén
relacionadas con otras actividades locales, para así identificar elementos característicos de
las organizaciones locales, con el fin de abordar y pensar el proceso de formalización de una
manera más pertinente y adaptada a las dinámicas propias de la comunidad.

Paso a paso…

1. Introducción sobre organización: Para introducir la actividad, es importante que el asesor


explique el objetivo de la misma y los pasos que ésta implica, con el fin de preparar a los
participantes. Antes de dividir los grupos, el asesor hará una breve introducción. Se sugiere
empezar por preguntarle al grupo de artesanos, ¿Qué entienden ustedes por organización?
¿Para qué nos organizamos? ¿Cómo nos orgnizamos para otras cosas en nuestra comunidad
(fiestas tradicionales, trabajo en la chagra, día de mercado etc) Después de que los
participantes hayan expresado sus puntos de vista, el asesor podrá resumir las ideas y explicar
las diversas formas de organización (implícitas o explícitas) que puede haber al interior de un
grupo. Cómo en algunos casos generamos estrategias para organizarnos sin siquiera darnos
cuenta de que lo estamos haciendo, y no necesariamente necesitamos de un título (asociación,
cooperativa, etc), para ser un grupo efectivo, eficaz y organizado.

2. Los asistentes a la actividad se dividirán en grupos de 4-5 personas. Cada grupo escogerá un
contexto o actividad de la comunidad, en el que tengan una organización social definida.
Ejemplos: la manera en que se organizan para planear las fiestas, ceremonias y/o rituales;
organización para las actividades diarias como la caza, pesca, trabajo en la chagra o cultivos;
Actividad artesanal, Procesos etnoeducativos, políticos, entre otros. En los casos en que la
comunidad cuente con alguna organización formal (cooperativa, asociación, fundación, etc),
para la actividad artesanal o para otro tipo de actividades, se pedirá a alguno de los grupos
analizarla.
 Dependiendo del número de asistentes: debe haber por lo menos un grupo que analice el
caso de la actividad artesanal y por lo menos un grupo que analice una actividad diferente
en la que haya algún tipo de organización (formal o informal), para poder hacer la
comparación. Cada grupo analizará un tipo de organización y lo dibujará sobre un
papel/cartelera. El asesor podrá orientar el análisis proponiendo los siguientes elementos:

14
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
 Líderes: cada grupo deberá analizar las características tienen los líderes de la comunidad
(cacique, chamán o tradicional, líder de mujeres, líder de artesanos, etc). ¿En este caso que
analizaron, quién es el líder? ¿Cómo se escoge este líder? ¿Qué funciones cumple? ¿Qué
características tiene? ¿Cómo se relaciona con los demás?
 Toma de decisiones y división de roles: :¿De qué manera se toman las decisiones?¿Quiénes
más participan? ¿Cómo se dividen las funciones/roles? ¿Qué hacen las
mujeres/hombres/niños?
 Operaciones: ¿Dónde se reúnen? ¿Cada cuanto?¿Qué tipo de reglas, costumbres,
prohibiciones, tienen?
 Actividades productivas: ¿Cómo se reparten los ingresos de dinero, alimentos, materiales,
etc? ¿Qué hacen con los excedentes? ¿Hay algún tipo de ahorro?
 Organizaciones formales: ¿Desde hace cuánto están organizados como tal? ¿Qué
ventajas/desventajas ha traído esto? ¿Por qué decidieron formalizarse? ¿Cómo llegaron a
hacerlo?

3. Después de esto, el asesor pedirá a un representante de cada uno de los grupos que exponga
sus conclusiones frente al resto del grupo. Después de escuchar las ideas de los diferentes
grupos, el asesor hará una comparación entre la actividad artesanal y las organizaciones que se
dan en otro tipo de actividades, para analizar de qué manera estas otras formas de
organización podrían servir como ejemplo para el caso de la actividad artesanal.
 El asesor podrá ir consignando las ideas generales o conclusiones sobre una cartelera frente
al grupo. NOTA: Tener en cuenta si los asistentes a la reunión saben leer, o si no,
representar las ideas con algún símbolo o dibujo.
 Esto, con el fin de buscar un modelo organizativo que tenga elementos que ya estén
funcionando para la comunidad, de acuerdo a las dinámicas organizativas locales.
 Posibles preguntas:
 Actividad artesanal: ¿Cómo estamos organizados actualmente como grupo de artesanos?
¿Qué está funcionando bien en la manera de organizarnos? ¿Qué tipo de fallas tenemos?
¿Qué podríamos mejorar, cambiar o ajustar? ¿Necesitamos o no buscar un modelo
organizativo nuevo? ¿Qué implicaciones tendría el hecho de pensarnos como una
asociación, cooperativa, etc? ¿Conocemos las obligaciones de ser una cooperativa
asociación etc.?
Aprendizaje de otras formas de organización local: ¿Cómo nos servirían estos otros
ejemplo para mejorar la organización de nuestro grupo artesanal? ¿Qué podría funcionar?
(En cuanto a liderazgo, toma de decisiones, operaciones y actividades productivas)
Aprendizaje de otros casos de formalización: ¿De qué manera el ejemplo de estas
asociaciones o cooeprativas nos puede servir a los artesanos? ¿Cómo podemos aprender de
sus logros o dificultades?

4. Las ideas se pueden exponer como una lluvia de ideas. Imagen tomada de: “Lluvia de
ideas”, en 80 herramientas para el desarrollo participativo, Pp.10).

15
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

CAPTÍTULO 3 – ACTIVIDADES OPCIÓN C


Acompañamiento al levantamiento del plan de producción
PARA TODAS LAS COMUNIDADES

Tabla de contenido actividades Opción C

1. Auto-diagnóstico
1.1. Mapa de actores sociales: una mirada a nuestra organización actual
1.2. Tiempos, ritmos, capacidad productiva: retomar calendario

1. Auto-diagnóstico

1.1. Ejercicio mapa de actores sociales: Una mirada a nuestra organización actual

(Referencia: Mapa de relaciones, Tropenbos, Cartilla Auto-diagnóstico, Pp.79). Ver también: “Mapa
de intercambios” en: 80 herramientas para el desarrollo participativo Pp. 106.

Objetivo: Analizar junto con los artesanos las relaciones sociales al interior de la comunidad y con
otras organizaciones que estén presentes en su territorio. Este ejercicio se propone como una
herramienta para que el grupo de artesanos haga un ejercicio reflexivo sobre su organización actual.
El asesor podrá tener consigo el mapa de actores sociales presentado por el antropólogo durante la
fase de caracterización, para poder orientar al grupo y preguntar por relaciones sociales que hayan
sido señaladas por este profesional.

 Para el caso del plan de producción, esta actividad se propone con el fin de visualizar junto
con los artesanos la organización social requerida para lograr el plan de producción.

Paso a paso…
1. En primer lguar, se cortarán papeles de colores en los que se pondrán los nombres de los
artesanos y otros actores que estén vinculados a la actividad artesanal. Se le dará al grupo un
tiempo determinado para que conjuntamente construyan la estructura y manera como están
organizados y puedan ir pegando los nombres sobre una cartulina, señalando el tipo de relaciones
con flechas y colores. (Ver actividad cartilla Autodiagnóstico Tropenbos Pp.80).
2. Después de que termine el tiempo que se les dio para establecer estas relaciones sociales, el

16
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
asesor planteará el reto de analizar el plan de producción a luz de estas dinámicas organizativas.
¿Quién se va encargar de qué? ¿Ir señalando con figuras y colores, quiénes estarán encargados de la
materia prima, elaboración de productos, control de calidad, etiqueteado de productos, empaques,
entre otros.
 Dependiendo del proceso que esté llevando el grupo, el asesor puede aprovechar este
momento, para hablar sobre los principales conflictos, debilidades y fortalezas en este tipo
de relaciones, con el fin de proponer el plan de producción como un reto para enfrentar
estas situaciones.
 Igualmente, las discusiones que se den a partir de visualizar la organización social en
relación con el plan de producción, se tomarán como punto de partida para reflexionar
acerca del modelo organizativo que más le convenga a la comunidad.
 Para los casos en que haya otras entidades u organizaciones locales que vayan a apoyar el
plan de producción y/o participación en la feria, el mapa de actores sociales se puede
ampliar con el fin de visualizar estas relaciones. Al diagrama presentado a continuación,
habría que adicionarle las responsabilidades o compromisos de cada uno de los actores, en
relación con el plan de producción y/o participación en la feria.

Ver también “Análisis organizacional/institucional: diagrama de Venn”. Tomado de: 80 herramientas


para el desarrollo participativo. Pp.17.

1.2. Tiempos, ritmos, capacidad productiva: retomar calendario

Objetivo: Ajustar/programar el plan de producción con los artesanos, teniendo en cuenta los ritmos
y tiempos locales.

1. Proponer al grupo de artesanos, retomar el calendario trabajado en el Encuentro de

17
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
Saberes. Para las comunidades que no hayan elaborado el calendario, tener en cuenta:
tiempos de materias primas, festividades, otras actividades realizadas por la comunidad;
siembra, cosecha, trabajo con otras instituciones, entre otros.
2. Definir y planear el plan de producción teniendo en cuenta los tiempos y ritmos planteados
en este calendario. Este ejercicio también permitirá a los aprendices tener en cuenta la
ciclicidad, tanto del medio ambiente como de las actividades de la comunidad, para poder
articular la actividad artesanal con estos tiempos y ritmos. Igualmente, permitirá al asesor
hacer el seguimiento al plan de producción teniendo en cuenta el calendario.

SUMINISTRADO POR LA
MATERIALES REQUERIDOS SUMINISTRADO POR ADC
COMUNIDAD
Cartulinas, marcadores, papeles
Cartulinas, marcadores, papeles
de colores, lápices, esferos,
de colores, lápices, esferos, papel
papel craft. Video beam?
craft. Video beam? Videos. Cinta
Videos. Cinta de enmascarar.
de enmascarar.
Papel periódico (Carteleras )
Papel periódico (Carteleras )
Cuardeno de notas y Lápices por
Cuardeno de notas y Lápices por Salón o sitio de reunión
participante (30 maximo)
participante (30 maximo) Complemento a la remesa
Marcadores de tres colores
Marcadores de tres colores
Cinta pegante
Cinta pegante
Fotocopias del formatos de
Cámara fotográfica
registro de la actividad
Fotocopias del formatos de
Documentos de presentación
registro de la actividad

EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

OBSERVACIONES

ENTREGABLES
5. Registro fotográfico de las actividades y de los materiales resultantes de la actividad (carteleras, mapas, árbol
de talentos, lluvia de ideas, tabla ventajas y desventajas)
6. Lista de asistencia
7. Registro en File maker
8. Actas de acuerdos

18
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

ANEXOS

A.1.2.1.B. EJERCICIO: Acompañamiento en la toma de decisiones

EJERCICIO ACOMPAÑAMIENTO EN LA TOMA DE DESICIONES

OBJETIVO
Orientar al grupo para que puedan definir las características deseadas que debe tener el líder del
grupo de artesanos y así apoyarl@ en su proceso de fortalecimiento como líder.

JUSTIFICACIÓN
Las actividades presentadas a continuación están pensadas para aquellas comunidades que
requieran un apoyo intensivo en el tema organizativo. Esto incluye tanto a los artesanos que estén
empezando a organizarse como grupo, como a los que a pesar de tener una larga trayectoria como
grupo de artesanos, siguen presentando fuertes conflictos al interior por falta de organización. En
los siguientes apartados de este documento se plantea una secuencia de actividades que responden
de diferentes maneras a la resolución de conflictos al interior de un grupo. Se sugiere desarrollarlas
en el orden presentado, a menos que sea preciso hacer una adaptación por el contexto y
características de la comunidad.
Estas actividades están planteadas para ser desarrolladas con un grupo de artesanos en un mismo
espacio y no de manera individual, con el fin de priorizar los aspectos colectivos como parte de un
proceso organizativo. Esto, sin desconocer, el papel que juega el individuo como parte de esta
colectividad. Por consiguiente se trabajarán talleres en los que se propongan estudios de caso,
mapas mentales, retos de la educación experiencial, análisis de información sobre modelos
organizativos y otras dinámicas de grupo como los juegos de roles.

AMBIENTE REQUERIDO
Para realizar las actividades que se exponen a continuación, se sugiere buscar un espacio amplio que
permita el trabajo en grupo. Aunque para algunas actividades específicas se puede proponer al
grupo salir para trabajar al aire libre, la mayor parte de la secuencia requerirá de un lugar cerrado
que permita la concentración de los participantes. Puede ser el salón de una escuela, una maloca,
una casa comunitaria o un espacio similar. Se sugiere que este espacio cuente con la infraestructura
adecuada para poder colgar carteleras y que permita dividir el grupo en subgrupos para realizar
algunas actividades. Adicionalmente, el asesor debe garantizar que los artesanos tengan dónde

19
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
apoyar para realizar algunos ejercicios de dibujo o escritura.

CONTENIDO

CAPTÍTULO 1 – ACTIVIDADES OPCIÓN A


Para los grupos que quieren fortalecer temas de organización y liderazgo

Tabla de contenido actividades Opción A

2. Acompañamiento en la toma de decisiones


2.1. Definición de un líder
2.2. Árbol de talentos

CAPTÍTULO 2 – ACTIVIDADES OPCIÓN B


Para los grupos que tengan interés en formalizarse como organización

Tabla de contenido actividades Opción B

1. Acompañamiento en la toma de decisiones


1.1 Análisis de posibles modelos organizativos (Ventajas y desventajas)
1.2 Árbol de talentos

CAPTÍTULO 3 – ACTIVIDADES OPCIÓN C


Acompañamiento al levantamiento del plan de producción
PARA TODAS LAS COMUNIDADES

Tabla de contenido actividades Opción C

1. Acompañamiento en la toma de decisiones


1.1 Matriz- toma de decisiones // Matriz de toma de responsabilidades
1.2 Herramientas de registro

ACTIVIDAD AMBIENTE REQUERIDO PERSONAS A QUIEN VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD


Opción A Señalado en el cuadro anterior Para los grupos que quieren fortalecer temas de
organización y liderazgo

Opción B Señalado en el cuadro anterior Para los grupos que tengan interés en formalizarse
como organización

Opción C En el mismo espacio en que se PARA TODAS LAS COMUNIDADES Acompañamiento


esté trabajando la producción al levantamiento del plan de producción (Articular
de productos. con actividad propuesta por línea de
comercialización) -
Opción D Señalado en el cuadro anterior PARA TODAS LAS COMUNIDADES
Selección representante: Ej: Encuentro de Saberes

20
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

PASO A PASO CON CRONOGRAMA DE TIEMPOS

CAPTÍTULO 1 – ACTIVIDADES OPCIÓN A


Para los grupos que quieren fortalecer temas de organización y liderazgo

2. ACOMPAÑAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES

2.1. Definición de un líder

Objetivo: Orientar al grupo para que puedan definir las características deseadas que debe tener el
líder del grupo de artesanos y así apoyarl@ en su proceso de fortalecimiento como líder.

1. Para iniciar este ejercicio, se propone iniciar por retomar las conclusiones obtenidas de las
dos actividades mencionadas anteriormente (1.1. y 1.2), específicamente, aquellas que
tengan que ver con el tema de liderazgo.
2. El asesor pedirá al grupo que se organice en un círculo. En el medio, el asesor pondrá una
cartulina grande, en la cual dibujará el croquis de un muñeco, o pedirá a alguien del grupo
que lo haga. Una vez listo el dibujo, el asesor explicará al grupo que esta figura representa a
lo que debería ser un “líder ideal” para el grupo. Por consiguiente, preguntará a los
participantes cuáles son las características que esperan de un líder, para
escribirlas/dibujarlas/representarlas al interior del muñeco. Dependiendo de cómo vea el
grupo, el asesor podrá ir anotando/dibujando las ideas o podrá pedir a los asistentes que
ellos mismo los vayan haciendo a medida que aportan nuevas ideas.
3. En segundo lugar el grupo deberá pensar en aquellas características que considera que un
líder NO debería tener y el asesor (o participantes) las escribirá/representará fuera del
cuerpo del muñeco. Se pueden hacer referencias a las diferentes partes del cuerpo para
hacer énfasis en algunas características (Ej. Oídos, para escuchar los puntos de vista de otros
artesanos).
4. Si el asesor ve que hay dificultad en la participación, podrá sugerir posibles características
para que el grupo opine si considera que debería o no, tenerlas un líder. Ej: Funciones de
mando, orientación; responsabilidad del grupo; formación o experiencia; comunicación.
5. Una vez terminado el ejercicio, el grupo discutirá cómo debe ser la relación de este líder con
los demás personajes del grupo artesanal. Igualmente se podrá pintar la estructura del
grupo y las relaicones que deberían darse entre sí, retomando el mapa de actores sociales
trabajado durante la mañana.
6. Preguntas que pueden orientar la discusión: ¿En qué casos facilitamos/dificultamos las
labores del líder? ¿Cómo podríamos apoyarlo cada vez más?

Construir Ejemplo dibujo para definir características de un líder

Árbol de talentos: (Actividad tomada de “Herramientas para la formación en contextos


interculturales: Formulación de proyectos e implementación”, María Clara van der Hammen, Sandra

21
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
Frieri, María Patricia Navarrete, Norma Constanza Zamora; Convenio Tropenbos-Sena, 2012.

Objetivo: “Reconocer los conocimientos y habilidades que tienen los distintos integrantes del grupo
con el propósito de ponerlos al servicio del proyecto que se está desarrollando”.

1. Antes de iniciar la actividad, el asesor debe haber dibujado la figura de un árbol con ramas
suficientes para que los artesanos pongan sobre ellas un texto sobre sus saberes y talentos.
2. Al empezar la actividad, el asesor hará una introducción sobre las diversas habilidades y
talentos que puede haber dentro de un grupo para poner al servicio de los demás. De esta
manera, para aquellos grupos que quieran fortalecer sus procesos de liderazgo y
organización, puede ser de gran ayuda reconocer lo talentos y las capacidades con las que
cuenta el grupo.
3. El asesor entregará a cada uno de los participantes una cartulina con forma de hoja, en la
que cada uno escribirá/dibujará las que considera que son sus principales habilidades o
capacidades. El grupo de Tropenbos propone algunas preguntas que permitirán orientar a
los participantes:
-¿Qué saber hacer o qué conoce que lo hace sentir orgulloso?
-¿En qué actividades siente que juega un papel importante?
-¿Qué destrezas le reconocen los demás?
Algunas de las habilidades/capacidades relacionadas con la actividad artesanal pueden ser
las siguientes: liderar, moderar, llevar las cuentas, conseguir la materia prima, conseguir
clientes, hacer las ventas, conocer las técnicas y oficios, saber enseñar, hacer nuevas
propuestas, manejo de colores, acabados, saber hacer empaques, entre otros.
4. Después de que cada uno de los participantes ha escrito/dibujado sus habilidades, pasa
frente al grupo y las va mencionando, mientras pone su hoja en alguna de las ramas del
árbol, previamente dibujado por el asesor.
5. Mientras cada uno de los participantes expone sus aportes, el asesor orientará la discusión,
pensando en cómo estas habilidades pueden servir al proceso del grupo.

CAPTÍTULO 2 – ACTIVIDADES OPCIÓN B


Para los grupos que tengan interés en formalizarse como organización

Presentación información modelos organizativos y análisis conjunto

Objetivo: Analizar junto con los artesanos las diferentes formas de organización social (tanto
formales o informales que les puedan servir para su propia organización).

1. Introducción. El asesor explicará brevemente la profundidad y complejidad de este tema, y


aclarará que para este caso hará una breve exposición de los diferentes modelos
organizativos. Igualmente presenterá el caso de “Organizaciones Solidarias”, ya que
podremos pasar la solicitud para que los asesores de esta entidad puedan apoyar a aquellos
grupos artesanales que estén interesados en formalizarse.
2. Presentación general diferentes módulos organizativos, al igual que los conceptos
relacionados con asociatividad (Ver Anexo- PPT Grupo Proyecto Orígenes, presentación de
Organizaciones Solidarias).

22
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
3. Presentación sobre implicaciones administrativas, legales y fiscales; estructura organizativa
que requieren algunos de los modelos (Ver Anexo: Relaciones de las Organizaciones Solidarias
con el Estado).
4. El asesor presentará brevemente los diferentes modelos organizativos que han utilizado los
grupos artesanales, al igual que los derechos, deberes y obligaciones de cada uno. Junto con
el grupo se evaluarán los diferentes modelos, anotando en una tabla las ventajas y
desventajas que podría traer cada uno de estos modelos.
5. La tabla de ventajas y desventajas se puede analizar con la actividad “Análisis de pro y contra
(juego de sí señor- no señor”Pp.130. // “Análisis de impacto” Pp.132, presentada en 80
herramientas para el desarrollo participativo).

6. A partir de los resultados de este ejercicio se decidirá con la comunidad si se quiere hacer la
solicitud formal a Carolina Bonilla de Organizaciones Solidarias, para pedir apoyo en la
continuación del proceso.
7. En caso de que la comunidad decida hacer una votación para decidir el modelo organizativo
que más les conviene, se pueden proponer las siguientas herramientas para facilitar el
proceso (dependiendo de las formas locales de toma de decisión).

23
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

Tomado de: “Selección de opciones, en 80 herramientas para el desarrollo


participativo, Pp.124-127”.

Árbol de talentos: (Actividad tomada de “Herramientas para la formación en contextos


interculturales: Formulación de proyectos e implementación”, María Clara van der Hammen, Sandra
Frieri, María Patricia Navarrete, Norma Constanza Zamora; Convenio Tropenbos-Sena, 2012.

Objetivo: “Reconocer los conocimientos y habilidades que tienen los distintos integrantes del grupo
con el propósito de ponerlos al servicio del proyecto que se está desarrollando”.

1. Antes de iniciar la actividad, el asesor debe haber dibujado la figura de un árbol con ramas
suficientes para que los artesanos pongan sobre ellas un texto sobre sus saberes y talentos.
2. Al empezar la actividad, el asesor hará una introducción sobre las diversas habilidades y
talentos que puede haber dentro de un grupo para poner al servicio de los demás. De esta
manera, para aquellos grupos que quieran fortalecer sus procesos de liderazgo y
organización, puede ser de gran ayuda reconocer lo talentos y las capacidades con las que
cuenta el grupo.
3. El asesor entregará a cada uno de los participantes una cartulina con forma de hoja, en la que
cada uno escribirá/dibujará las que considera que son sus principales habilidades o
capacidades. El grupo de Tropenbos propone algunas preguntas que permitirán orientar a los
participantes:
-¿Qué saber hacer o qué conoce que lo hace sentir orgulloso?
-¿En qué actividades siente que juega un papel importante?
-¿Qué destrezas le reconocen los demás?
Algunas de las habilidades/capacidades relacionadas con la actividad artesanal pueden ser
las siguientes: liderar, moderar, llevar las cuentas, conseguir la materia prima, conseguir
clientes, hacer las ventas, conocer las técnicas y oficios, saber enseñar, hacer nuevas
propuestas, manejo de colores, acabados, saber hacer empaques, entre otros.
4. Después de que cada uno de los participantes ha escrito/dibujado sus habilidades, pasa
frente al grupo y las va mencionando, mientras pone su hoja en alguna de las ramas del árbol,

24
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
previamente dibujado por el asesor.
5. Mientras cada uno de los participantes expone sus aportes, el asesor orientará la discusión,
pensando en cómo estas habilidades pueden servir al proceso del grupo.

CAPTÍTULO 3 – ACTIVIDADES OPCIÓN C


Acompañamiento al levantamiento del plan de producción
PARA TODAS LAS COMUNIDADES

Matriz- toma de decisiones // Matriz de toma de responsabilidades

Objetivo: Definir junto con el grupo de artesanos la responsabilidad de cada uno de ellos para el
plan de producción, específicamente para Expoartesanías.
1. Esta matriz es un ejemplo de las herramientas que el asesor puede utilizar para dinamizar el
ejercicio de la división de labores correspondiente al plan de producción para
Expoartesanías. Esto se puede aprovechar como un espacio para discutir acerca de la
importancia del trabajo en equipo y de la manera en que los artesanos pueden
complementar entre sí sus trabajos y funciones.

Tomado de: 80 Herramientas para el Desarrollo Local

Herramientas de registro: Inventarios, Registro de consumo, diagrama del sistema de producción

Objetivo: Realizar un inventario de los recursos/productos que se tienen en el momento para llevar
a Expoartesanías 2013// llevar el registro de producción, obtención materias primas y ventas
(proponer un registro propio para Expoartesanías).
1. Antes de empezar a definir el plan de producción, el asesor propondrá hacer un inventario para

25
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
visualizar junto con los artesanos los productos y materias primas con las que cuentan, y así poder
definir lo que se trabajará durante el segundo semestre de 2013. // Igualmente el asesor podrá
proponer una herramienta que le permita a los artesanos llevar el registro de producción para
Expoartesanías 2013.
2. De acuerdo a cada caso, el asesor y los artesanos definirán el tipo de inventario que quieren
realizar, el objetivo del mismo y el formato que quieren realizar.
3. El asesor acompañará el diligenciamiento del inventario// registro. Se pueden proponer como
elementos para llevar el inventario: los productos elaborados por cada artesano, los puntos de
acceso a la materia prima, los talleres artesanales, los grupos presentes en cada comunidad, entre
otros.
4. El asesor puede acompañar a los artesanos a reflexionar sobre el inventario para definir el plan de
producción y acciones futuras. Por ejemplo, el asesor puede sugerir al grupo guardar el inventario
de los productos vendidos durante Expoartesanías 2012, con el fin de poder hacer un ejercicio
comparativo con las ventas que se hagan durante Expoartesanías 2013. Igualmente, esta
información le puede servir a la comunidad para proponer nuevos proyectos.

SUMINISTRADO POR LA
MATERIALES REQUERIDOS SUMINISTRADO POR ADC
COMUNIDAD
Cartulinas, marcadores, papeles
Cartulinas, marcadores, papeles
de colores, lápices, esferos,
de colores, lápices, esferos, papel
papel craft. Video beam?
craft. Video beam? Videos. Cinta
Videos. Cinta de enmascarar.
de enmascarar.
Papel periódico (Carteleras )
Papel periódico (Carteleras )
Cuardeno de notas y Lápices por
Cuardeno de notas y Lápices por Salón o sitio de reunión
participante (30 maximo)
participante (30 maximo) Complemento a la remesa
Marcadores de tres colores
Marcadores de tres colores
Cinta pegante
Cinta pegante
Fotocopias del formatos de
Cámara fotográfica
registro de la actividad
Fotocopias del formatos de
Documentos de presentación
registro de la actividad

EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

OBSERVACIONES

26
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

ENTREGABLES
9. Registro fotográfico de las actividades y de los materiales resultantes de la actividad (carteleras, mapas, árbol
de talentos, lluvia de ideas, tabla ventajas y desventajas)
10. Lista de asistencia
11. Registro en File maker
12. Actas de acuerdos

ANEXOS

27
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
A.1.2.2. TALLER: Resolución de conflictos y/o búsqueda de acuerdos.

TALLER RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y/O BÚSQUEDA DE ACUERDOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar, junto con el grupo de artesanos, los elementos que caracterizan la división de labores al
interior del grupo, las dificultades y logros que esto pueda traer.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementar herramientas de liderazgo, resolución de conflictos, manejo de fondos, toma de
decisiones respecto a la forma/modelo organizativo y la división de labores al interior del
grupo.

JUSTIFICACIÓN
 Contextualizacion de la actividad
Las comunidades vinculadas al proyecto han generado diversas estrategias de organización en
relación con su actividad artesanal. De la mano con esto, hay algunos grupos que están interesados
en recibir apoyo para seguir fortaleciendo sus procesos y enfrentar sus dificultades. El componente
de Desarrollo Humano se ha formulado de tal manera que el Proyecto Orígenes no busca resolver
las dificultades organizativas sino que pretende generar espacios de reflexión acerca del tema y
presentar herramientas que puedan facilitar los procesos de las comunidades. Esto, con el fin de
aportar a los procesos de gobierno propio, apropiación y costrucción de planes de vida y pensando
en la sostenibilidad de los procesos locales.

Algunas de las situaciones identificadas a partir del Encuentro de Saberes y las actividades
realizadas hasta la fecha son las siguientes:
 Desconfianza generada por proyectos productivos (también en módulo fondos).
 Malentendidos o dificultades internas
 No todos entienden español: dificultades de comunicación durante actividades
 Deserción de artesanos
 Competencia interna de precios (también en modelos organizativos)
 Impuntualidad
Conocimientos que se plantean generar o reforzar con esta actividad
En búsqueda de acuerdos: Apoyando procesos de comunicación, trabajo en equipo, entre otros.

28
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

SUPUESTOS
 Acta de inicio del proyecto y aceptación de participación de la comunidad.
 Los artesanos están interesados en participar en el levantamiento de una línea de base y
mapa de actores sociales como el punto de partida de un proceso.
 De manera previa a esta actividad se ha definido una estrategia conjunta con el equipo del
"Sistema de Gestión Estadística" encargado de levantar la línea de base.
 Trabajar con comunidades centralizadas geográficamente en un mismo oficio y con grupos
no mayores a 25 personas.

A.1.2.2.A. EJERCICIO: Auto-diagnóstico sobre organización

EJERCICIO AUTO-DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN

OBJETIVO
 Identificar, junto con el grupo de artesanos, los elementos que caracterizan la división de
labores al interior del grupo, las dificultades y logros que esto pueda traer.

JUSTIFICACIÓN
Las actividades presentadas a continuación están pensadas para aquellas comunidades que
requieran un apoyo intensivo en el tema organizativo. Esto incluye tanto a los artesanos que estén
empezando a organizarse como grupo, como a los que a pesar de tener una larga trayectoria como
grupo de artesanos, siguen presentando fuertes conflictos al interior por falta de organización. En
los siguientes apartados de este documento se plantea una secuencia de actividades que responden
de diferentes maneras a la resolución de conflictos al interior de un grupo. Se sugiere desarrollarlas
en el orden presentado, a menos que sea preciso hacer una adaptación por el contexto y
características de la comunidad.
Estas actividades están planteadas para ser desarrolladas con un grupo de artesanos en un mismo
espacio y no de manera individual, con el fin de priorizar los aspectos colectivos como parte de un
proceso organizativo. Esto, sin desconocer, el papel que juega el individuo como parte de esta
colectividad. Por consiguiente se trabajarán talleres en los que se propongan estudios de caso,
mapas mentales, retos de la educación experiencial, análisis de información sobre modelos
organizativos y otras dinámicas de grupo como los juegos de roles.

AMBIENTE REQUERIDO

29
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
Para realizar las actividades que se exponen a continuación, se sugiere buscar un espacio amplio que
permita el trabajo en grupo. Aunque para algunas actividades específicas se puede proponer al
grupo salir para trabajar al aire libre, la mayor parte de la secuencia requerirá de un lugar cerrado
que permita la concentración de los participantes. Puede ser el salón de una escuela, una maloca,
una casa comunitaria o un espacio similar. Se sugiere que este espacio cuente con la infraestructura
adecuada para poder colgar carteleras y que permita dividir el grupo en subgrupos para realizar
algunas actividades. Adicionalmente, el asesor debe garantizar que los artesanos tengan dónde
apoyar para realizar algunos ejercicios de dibujo o escritura.

CONTENIDO

1. Auto-diagnóstico sobre organización


1.1. Censo de problemas
1.2. DOFA
1.3. Contrato de valor total

PASO A PASO CON CRONOGRAMA DE TIEMPOS

1. Auto-diagnóstico sobre organización

1.1. “Censo de problemas a nivel de comunicación/ intercambios”

Objetivo: Identificar los problemas o dificultades que haya dentro del grupo de los artesananos
Tiempo estimado: 1.5 horas

1. Este ejercicio está basado en el resultado del mapa de intercambios o mapa de actores
sociales. Para aquellos grupos que lo hayan realizado con anteriordad, vale la pena retomar
el mapa para identificar los diferentes tipos de relaciones. Para aquellos grupos que no
hayan trabajado el mapa anteriormente, se puede hacer un ejercicio rápido, en el que se
identifiquen los diferentes tipos de relaciones/intercambios (entre los mismos artesanos;
entre artesanos y recolectores de materia prima; entre artesanos e intermediarios o
comercializadores; entre artesanos y otras entidades).
2. En los casos en que haya un número grande de relaciones o flujos de intercambio, escoger
junto con los artesanos los más importantes o representativos.
3. Junto con los artesanos, dibujar en una columna el tipo de relación que se vaya a analizar.
Para empezar el análisis de cada relación, se pueden proponer algunas preguntas
descriptivas due dinamicen el ejercicio:
 Conciencia (Qué): “¿Los actores son concientes del papel del otro actor en la relación?”. EJ.
¿Cuál es el papel del comerciante/intermediario en la relación?
 Relevancia (Para qué): “¿Cuál es la relevancia del intercambio en la relación?”
 Frecuencia (Cuándo): ¿Cuándo y cada cuanto se da el intercambio? ¿Cada cuánto se

30
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
presentan dificultades?
 Medios de comunicación (Cómo): ¿Por qué medios se da el intercambio? ¿Cómo se da a
conocer la información sobre las reuniones, talleres, visita de los asesores, ferias, entre otros?
¿Cómo se da la comunicación entre las diferentes comunidades? ¿Cómo se toman las decisiones?
 Control (Quién decide): ¿Quién controla el intercambio? ¿El manejo de dinero? ¿Cómo se
toman las decisiones del grupo? ¿Quiénes nos representan en ferias y demás eventos?
4. Una vez realizado el censo de problemas a nivel de intercambio/comunicación, el asesor
puede propiciar una discusión sobre el tema, con el fin de visibilizar e identificar el tipo de
problemas.

Herramienta tomada de: 80 herramientas para el desarrollo participativo. Pp.108. Frans Geilfus,
1997.
Ver imagen:

1.2. Matriz FODA


Objetivo: Analizar junto con los artesanos una posible solución frente a un problema, teniendo en
cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueda tener esta alternativa.
Tiempo estimado: 1 hora.

1. El asesor dibujará en una cartulina la matriz FODA antes de empezar el ejercicio.


2. Para dinamizar la discusión con los artesanos, el asesor puede plantear algunas preguntas
para cada uno de los elementos que componen la matriz:
 Fortalezas: ¿Qué fortalezas o ventajas podría traer esta solución que estamos
proponiendo? ¿Con qué fortalezas contamos en la comunidad que puedan aportar a
esta alternativa?
 Oportunidades: “¿Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, en la
sociedad, las instituciones, el medio natural), que pueden influir positivamente en el
éxito de la alternativa?”
 Debilidades: “¿Cuáles son las desventajas que presenta esta solución como tal?

31
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
¿Qué debilidades tenemos al interior del grupo que pueda dificultar o limitar la
implementación de esta alternativa?
 Amenazas: “Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, la sociedad, las
instituciones, el medio natural) que pueden influir negativamente en el éxito de la
alternativa?”
3. De acuerdo a los resultados de este ejercicio, el asesor podrá acompañar la toma de
decisión respecto a implementar o no la alternativa discutida.

Herramienta tomada de: 80 herramientas para el desarrollo participativo.

1.3. Contrato de valor total


Objetivo: Establecer junto con los artesanos del grupo los parámetros de conducta deseados
durante las jornadas de trabajo y como parte del fortalecimiento organizativo.
Tiempo estimado: 45 minutos

1.El asesor podrá realizar esta actividad durante los primero días de su visita, con el fin de
que pueda retomar la herramienta durante las siguientes jornadas de trabajo. Así, en los
casos en que se presenten dificultades, el asesor podrá retomar el contrato de valor total y
recordar a los artesanos los acuerdos a los que llegaron previamente. El contrato de valor
total “es una herramienta efectiva para establecer parámetros de conductas y discusiones
grupales. El establecer los parámetros para una conducta aceptable es un factor inicial clave
en un programa” (U.Nacional)5
2. Previo a la actividad, el asesor pensará en una figura para proponer como parte del
contrato de valor total. Ej. La silueta de una mochila, una pieza cerámica, la maloca, entre

5
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010060/Lecciones/MODULO2/facilitorecrear.htm

32
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
otros. Y lo dibujará en una cartelera.
3. El asesor iniciará la actividad proponiendo a los artesanos llegar a unos acuerdos de
conducta, definiendo cómo quieren que sea el trabajo al interior del grupo. Esto, para poder
facilitar el trabajo en equipo de los días siguientes. En primer lugar, se propondrá la figura a
utilizar como símbolo de este acuerdo. En segundo lugar, el asesor abrirá un espacio de
discusión para que cada uno de los artesanos pueda aportar un elemento que considera
clave como parte del acuerdo: Ej. “Quiero que en nuestro grupo haya puntualidad para que
nos rinda más el trabajo”. De esta manera, el artesano puede pasar al centro y
dibujar/escribir PUNTUALIDAD al interior de la figura dibujada. También es posible que
algún artesano proponga lo que NO quieren al interior del grupo, y lo dibuje/escriba por
fuera del dibujo.
4. El asesor debe abrir el espacio de discusión para que los artesanos participen de manera
voluntaria. De esta manera no todos están obligados a hablar, pero el asesor puede
motivarlos para que la mayoría de ellos pueda hacerlo, como un espacio en el que están
construyendo algo para todos. Algunas preguntas para dinamizar la actividad:
¿Cómo queremos que sea nuestro trabajo al interior del grupo? ¿Qué elementos queremos
que haya siempre en nuestro grupo? (Ej. Puntualidad, confianza, comunicación, apoyo)
¿Qué no queremos que haya en nuestro grupo? (Ej. Chismes, impuntualidad).
5. Una vez los artesanos hayan terminado de hacer sus aportes, el asesor preguntará si
todos están de acuerdo en que estos sean los elementos que definirán los parámetros de
conducta del grupo.
6. Tal como se señaló anteriormente, el resultado final puede servir como herramienta para
retomar durante las siguientes reuniones.

Ejercicio - Comunidad Puerto Guayabo, Mirití Paraná, 2012

SUMINISTRADO POR LA
MATERIALES REQUERIDOS SUMINISTRADO POR ADC
COMUNIDAD
Cartulinas, marcadores, papeles Cartulinas, marcadores, papeles Salón o sitio de reunión

33
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
de colores, lápices, esferos, papel de colores, lápices, esferos, Complemento a la remesa
craft. Video beam? Videos. Cinta papel craft. Video beam?
de enmascarar. Videos. Cinta de enmascarar.
Papel periódico (Carteleras ) Papel periódico (Carteleras )
Cuardeno de notas y Lápices por Cuardeno de notas y Lápices por
participante (30 maximo) participante (30 maximo)
Marcadores de tres colores Marcadores de tres colores
Cinta pegante Cinta pegante
Cámara fotográfica Fotocopias del formatos de
Fotocopias del formatos de registro de la actividad
registro de la actividad

EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

OBSERVACIONES

ENTREGABLES
13. Registro fotográfico de las actividades y de los materiales resultantes de la actividad (carteleras, mapas, árbol
de talentos, lluvia de ideas, tabla ventajas y desventajas)
14. Lista de asistencia
15. Registro en File maker
16. Actas de acuerdos

ANEXOS

A.1.2.2.B. EJERCICIO: Proposición de posibles soluciones

EJERCICIO PROPOSICIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

OBJETIVO

34
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
Orientar al grupo para que puedan definir las características deseadas que debe tener el líder del
grupo de artesanos y así apoyarl@ en su proceso de fortalecimiento como líder.

JUSTIFICACIÓN
Las actividades presentadas a continuación están pensadas para aquellas comunidades que
requieran un apoyo intensivo en el tema organizativo. Esto incluye tanto a los artesanos que estén
empezando a organizarse como grupo, como a los que a pesar de tener una larga trayectoria como
grupo de artesanos, siguen presentando fuertes conflictos al interior por falta de organización. En
los siguientes apartados de este documento se plantea una secuencia de actividades que responden
de diferentes maneras a la resolución de conflictos al interior de un grupo. Se sugiere desarrollarlas
en el orden presentado, a menos que sea preciso hacer una adaptación por el contexto y
características de la comunidad.
Estas actividades están planteadas para ser desarrolladas con un grupo de artesanos en un mismo
espacio y no de manera individual, con el fin de priorizar los aspectos colectivos como parte de un
proceso organizativo. Esto, sin desconocer, el papel que juega el individuo como parte de esta
colectividad. Por consiguiente se trabajarán talleres en los que se propongan estudios de caso,
mapas mentales, retos de la educación experiencial, análisis de información sobre modelos
organizativos y otras dinámicas de grupo como los juegos de roles.

AMBIENTE REQUERIDO
Para realizar las actividades que se exponen a continuación, se sugiere buscar un espacio amplio que
permita el trabajo en grupo. Aunque para algunas actividades específicas se puede proponer al
grupo salir para trabajar al aire libre, la mayor parte de la secuencia requerirá de un lugar cerrado
que permita la concentración de los participantes. Puede ser el salón de una escuela, una maloca,
una casa comunitaria o un espacio similar. Se sugiere que este espacio cuente con la infraestructura
adecuada para poder colgar carteleras y que permita dividir el grupo en subgrupos para realizar
algunas actividades. Adicionalmente, el asesor debe garantizar que los artesanos tengan dónde
apoyar para realizar algunos ejercicios de dibujo o escritura.

CONTENIDO
Proposición de posibles soluciones

1.1 Espina de pescado


1.2 Matriz alternativas de solución
1.3 Estudio de caso
1.4 Videos estudio de caso
1.5 “Cadena Humana” para introducir cadena de valor o comunicación
1.6 Árbol de talentos

35
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

PASO A PASO CON CRONOGRAMA DE TIEMPOS


1.1 Espina de pescado

Actividad tomada de: Convenio Tropenbos-SENA, 2012. “Herramientas para la formación en


contextos interculturales: Auto-diagnóstico”.
Objetivo: Analizar junto con los artesanos las causad de un determinado problema y evaluar si hay
alguna solución que esté al alcance del grupo.
Tiempo estimado:

1. El asesor, junto con los artesanos, definirán cuál será el problema a analizar. Después de
esto dibujarán en el tablero el esqueleto de la espina de pescado. En la cabeza del pesacado
se escribe/dibuja el problema que se va a analizar. El pescado debe tener una espina central
de la cual se desprenden las espinas, sobre las cuales se escriben las posibles causas del
problema.
2. Una vez se haya delimitado el problema a analizar, el asesor orientará la discusión para que
los artesanos vayan identificando las causas y sub-causas del problema. Preguntas que
pueden servir para orientar la discusión: ¿Por qué está sucediendo…? ¿Qué hace que esto
esté pasando?
3. Tal como cuenta el equipo de Tropenbos, “Esta herramienta permite identificar, explorar y
representar en grupo y de manera rápida todas las posibles causas de un problema con el
fin de descubrir sus raíces. Por otra parte, permite concentrarse en el contenido del
problema, no en la historia o intereses personales asociados a él. Además, al ser una
“fotografía” del problema elaborada con la participación de todos, se convierte en un apoyo
para buscar soluciones de manera consensuada” P.92.
Ejemplo: Dificultad: Competencia interna de precios. Preguntas que pueden facilitar el análisis:
¿Qué tantos artesanos son los que venden los productos a precios diferentes a los nuestros?
¿Quiénes son? ¿Cuál es la calidad del producto? ¿De qué manera se diferencia o asemeja al
nuestro? ¿En dónde están vendiendo? ¿Son los mismos clientes? Cómo llegar a posibles acuerdos?

36
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
4. A partir de este diagrama causa-efecto se pueden agrupar las causas por categorías para

analizar la búsqueda de soluciones. Esto puede llevar a un plan de acción.


Imagen tomada de: Convenio Tropenbos-SENA, 2012. “Herramientas para la formación en contextos
interculturales: Auto-diagnóstico”. Pp.94.

1.2 Matriz alternativas de solución

Actividad tomada de: Convenio Tropenbos-SENA, 2012. “Herramientas para la formación en


contextos interculturales: Auto-diagnóstico”
Objetivo: Analizar junto con los artesanos posibles soluciones a los problemas identificados.
Tiempo estimado: 1 hora

1. Esta actividad se puede hacer después del censo de problemas, o espina de pescado, de tal
manera que el grupo ya haya identificado algunos problemas o situaciones.
2. Para evaluar las posibles soluciones, el asesor propondrá algunas preguntas para consignar
en la matriz, en la que se consignan los criterios para evaluar.
 “Recursos materiales disponibles: ¿Tenemos en nuestro territorios los insumos
necesarios para esta solución? ¿Podríamos conseguir estos recursos por otros
medios?
 Capacidad organizativa para desarrollar esta solución: ¿Qué funciones hay que
cumplir para esta solución? ¿Qué forma organizativa requiere esta solución? ¿Se
puede contar con el apoyo de la organización étnico-territorial?
 Conocimientos técnicos o acceso a formación disponible: ¿Tenemos los
conocimientos técnicos en la comunidad? ¿Tenemos acceso a una formación técnica
que pueda orientar esta solución?
 Tiempos disponibles: ¿Para cada función de esta solución, se tiene el tiempo
disponible?
 Conocimientos locales que pueden alimentar la solución: ¿Se cuenta con

37
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
sabedores en la comunidad que puedan enriquecer esta solución con sus
conocimientos?
 Posibilidades de alianzas para unir esfuerzos: ¿Qué instituciones podrían colaborar
para desarrollar esta alternativa?” (Tropenbos, 2012).

1.3 Análisis de estudio de caso

Objetivo: Reconocer junto con los artesanos cuales son las situaciones, fortalezas y dificultades
características del grupo, con el fin de pensar posibles soluciones.
Tiempo estimado: 2 horas.

1. Dependiendo del número de personas participantes, el asesor decidirá si analizar el caso en


un solo grupo de trabajo o proponer mesas de trabajo en las que participen entre cuatro y
cinco personas.
2. El asesor leerá en voz alta el estudio de caso (o se entregará por escrito, dependiendo si
todos los artesanos leen o no) y propondrá a cada uno de los grupos analizar un elemento
específico. Ejemplo:
Grupo #1: ¿Cómo se asemeja/diferencia nuestra situación al caso planteado?
Grupo #2: ¿Qué podríamos aprender de este caso para aplicar? ¿Qué podríamos enseñarle,
de nuestro ejemplo, a las personas involucradas en el grupo hipotético?
3. Se propone que en cada grupo se defina un “moderador” y un “secretario” para cada mesa.
4. Una vez terminado el tiempo de discusión, el secretario de cada mesa pasará al frente para
socializar las conclusiones del grupo.

1.4 Video estudio de caso

Objetivo: Analizar junto con los artesanos algún caso exitoso de organización con el fin de identificar
elementos que se puedan aplicar para el caso propio.

2. En los casos en que haya las facilidades tecnológicas, el asesor podrá presentar algún video en
los que el tema organizativo pueda servirles de inspiración, reflejo o cuestionamiento. Video
propuesto: Bajo Orinoco, Fundación Etnollano.
3. Al finalizar el video, cada asesor planteará algunas preguntas para dinamizar la discusión, de
acuerdo al caso particular del grupo.

1.5 “Cadena Humana” para introducir cadena de valor o comunicación

Objetivo: Dinamizar el concepto de cadena de valor o introducir la importancia de comunicación


para el grupo.
Tiempo estimado: 30 minutos

*Esta actividad funciona para grupos grandes


1. Para empezar, el asesor puede pedirle a los participantes que se organicen en un círculo y
les pedirá que se enumeren del 1 al 2. Una vez todos los participantes tengan número, les
pedirá a los artesanos que se organicen en los dos grupos: 1 y 2. Cada uno de los equipos
deberá organizarse en una fila, frente al otro equipo. Los miembros del equipo deberán

38
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
estar cogidos de la mano y deberán tener los ojos cerrados en todo momento.
En un extremo de ambas filas se hará el asesor, y en el otro extremo pondrá un objeto que
tendrá que levantar el equipo al que primero le llegue la señal.
GRUPO 1
Cola Cabeza

OBJETO
ASESOR

Cola GRUPO 2
Cabeza

2. Cómo presentar las instrucciones de la dinámica:


 Objetivo: Pasar la “corriente” lo más rápido posible desde la cabeza hasta la cola de
la cadena humana.
 ¿Cómo se pasa la corriente? El corrientazo lo debe pasar la primera persona que
esté en la fila “la cabeza” y deberá apretar la mano de la segunda persona y así
sucesivamente, hasta llegar a la cola. ¿Cuándo se pasa la corriente? El asesor botará
una moneada al aire, en caso de que caiga “cara” las cabezas pasarán la señal y en
caso de que la moneda caiga en “sello” las cabezas no deberán pasar la señal.
 Reglas del juego:
i. Los participantes deberán tener los ojos cerrados durante todo el tiempo.
ii. La “cola” del grupo que primero reciba la señal, deberá coger el objeto y
levantarlo al aire. El equipo que primero levante el objeto ganará un punto.
iii. En caso de que algún grupo pase una falsa señal, perderá un punto.

3. El asesor decidirá cuantas rondas del juego podrá hacer.

1.6 Árbol de talentos: (Actividad tomada de “Herramientas para la formación en contextos


interculturales: Formulación de proyectos e implementación”, María Clara van der Hammen, Sandra
Frieri, María Patricia Navarrete, Norma Constanza Zamora; Convenio Tropenbos-Sena, 2012.

Objetivo: “Reconocer los conocimientos y habilidades que tienen los distintos integrantes del grupo
con el propósito de ponerlos al servicio del proyecto que se está desarrollando”.

6. Antes de iniciar la actividad, el asesor debe haber dibujado la figura de un árbol con ramas
suficientes para que los artesanos pongan sobre ellas un texto sobre sus saberes y talentos.
7. Al empezar la actividad, el asesor hará una introducción sobre las diversas habilidades y
talentos que puede haber dentro de un grupo para poner al servicio de los demás. De esta
manera, para aquellos grupos que quieran fortalecer sus procesos de liderazgo y
organización, puede ser de gran ayuda reconocer lo talentos y las capacidades con las que
cuenta el grupo.

39
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
8. El asesor entregará a cada uno de los participantes una cartulina con forma de hoja, en la
que cada uno escribirá/dibujará las que considera que son sus principales habilidades o
capacidades. El grupo de Tropenbos propone algunas preguntas que permitirán orientar a
los participantes:
-¿Qué saber hacer o qué conoce que lo hace sentir orgulloso?
-¿En qué actividades siente que juega un papel importante?
-¿Qué destrezas le reconocen los demás?
Algunas de las habilidades/capacidades relacionadas con la actividad artesanal pueden ser
las siguientes: liderar, moderar, llevar las cuentas, conseguir la materia prima, conseguir
clientes, hacer las ventas, conocer las técnicas y oficios, saber enseñar, hacer nuevas
propuestas, manejo de colores, acabados, saber hacer empaques, entre otros.
9. Después de que cada uno de los participantes ha escrito/dibujado sus habilidades, pasa
frente al grupo y las va mencionando, mientras pone su hoja en alguna de las ramas del
árbol, previamente dibujado por el asesor.
10. Mientras cada uno de los participantes expone sus aportes, el asesor orientará la discusión,
pensando en cómo estas habilidades pueden servir al proceso del grupo.

SUMINISTRADO POR LA
MATERIALES REQUERIDOS SUMINISTRADO POR ADC
COMUNIDAD
Cartulinas, marcadores, papeles Cartulinas, marcadores, papeles
de colores, lápices, esferos, papel de colores, lápices, esferos,
craft. Video beam? Videos. Cinta papel craft. Video beam?
de enmascarar. Videos. Cinta de enmascarar.
Papel periódico (Carteleras ) Papel periódico (Carteleras )
Cuardeno de notas y Lápices por Cuardeno de notas y Lápices por Salón o sitio de reunión
participante (30 maximo) participante (30 maximo) Complemento a la remesa
Marcadores de tres colores Marcadores de tres colores
Cinta pegante Cinta pegante
Cámara fotográfica Fotocopias del formatos de
Fotocopias del formatos de registro de la actividad
registro de la actividad

EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

OBSERVACIONES

40
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

ENTREGABLES
17. Registro fotográfico de las actividades y de los materiales resultantes de la actividad (carteleras, mapas, árbol
de talentos, lluvia de ideas, tabla ventajas y desventajas)
18. Lista de asistencia
19. Registro en File maker
20. Actas de acuerdos

ANEXOS

41
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
A.1.2.3. TALLER: Fondos

TALLER TALLER DE FONDOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

JUSTIFICACIÓN
 Contextualizacion de la actividad
Las comunidades vinculadas al proyecto han generado diversas estrategias de organización en
relación con la actividad artesanal. de la mano con esto, hay algunos grupos que están interesados
en recibir apoyo para seguir fortaleciendo sus procesos y enfrentar sus dificultades. Al tratarse de
un proyecto productivo, el manejo del dinero genera unas particularidades que deben ser atendidas
por los artesanos para poder generar confianza y tomar decisiones respecto a su organización. El
componente de Desarrollo Humano se ha formulado de tal manera que el Proyecto Orígenes no
busca resolver las dificultades organizativas sino que pretende generar espacios de reflexión acerca
del tema y presentar herramientas que puedan facilitar los procesos de las comunidades. Esto, con
el fin de aportar a los procesos de gobierno propio y pensando en la sostenibilidad de los procesos
locales.

Algunas de las situaciones identificadas a partir del Encuentro de Saberes y las actividades
realizadas hasta la fecha son las siguientes:
 Desconfianza generada por proyectos productivos
 Dificultades en el manejo del dinero

Conocimientos que se plantean generar o reforzar con esta actividad


Manejo de fondos de dinero y materias primas.

Estas actividades están planteadas para ser desarrolladas con un grupo de artesanos en un mismo
espacio y no de manera individual, con el fin de priorizar los aspectos colectivos como parte de un
proceso organizativo. Esto, sin desconocer, el papel que juega el individuo como parte de esta
colectividad. Por consiguiente se trabajarán talleres en los que se propongan estudios de caso,
mapas mentales, retos de la educación experiencial, análisis de información sobre modelos
organizativos y otras dinámicas de grupo como los juegos de roles.

42
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA

SUPUESTOS
 Acta de inicio del proyecto y aceptación de participación de la comunidad.
 Los artesanos están interesados en participar en el levantamiento de una línea de base y
mapa de actores sociales como el punto de partida de un proceso.
 De manera previa a esta actividad se ha definido una estrategia conjunta con el equipo del
"Sistema de Gestión Estadística" encargado de levantar la línea de base.
 Trabajar con comunidades centralizadas geográficamente en un mismo oficio y con grupos
no mayores a 25 personas.

A.1.2.3.A. EJERCICIO: Manejo de Fondos

EJERCICIO MANEJO DE FONDOS

OBJETIVO
Generar espacios de reflexión acerca del tema y presentar herramientas que puedan facilitar los
procesos de las comunidades.

JUSTIFICACIÓN
Las comunidades vinculadas al proyecto han generado diversas estrategias de organización en
relación con la actividad artesanal. de la mano con esto, hay algunos grupos que están interesados
en recibir apoyo para seguir fortaleciendo sus procesos y enfrentar sus dificultades. Al tratarse de
un proyecto productivo, el manejo del dinero genera unas particularidades que deben ser atendidas
por los artesanos para poder generar confianza y tomar decisiones respecto a su organización. El
componente de Desarrollo Humano se ha formulado de tal manera que el Proyecto Orígenes no
busca resolver las dificultades organizativas sino que pretende generar espacios de reflexión acerca
del tema y presentar herramientas que puedan facilitar los procesos de las comunidades. Esto, con
el fin de aportar a los procesos de gobierno propio y pensando en la sostenibilidad de los procesos
locales.

Algunas de las situaciones identificadas a partir del Encuentro de Saberes y las actividades
realizadas hasta la fecha son las siguientes:
 Desconfianza generada por proyectos productivos
 Dificultades en el manejo del dinero

43
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
Conocimientos que se plantean generar o reforzar con esta actividad
f). Manejo de fondos de dinero y materias primas.

AMBIENTE REQUERIDO
Para realizar las actividades que se exponen a continuación, se sugiere buscar un espacio amplio que
permita el trabajo en grupo. Aunque para algunas actividades específicas se puede proponer al
grupo salir para trabajar al aire libre, la mayor parte de la secuencia requerirá de un lugar cerrado
que permita la concentración de los participantes. Puede ser el salón de una escuela, una maloca,
una casa comunitaria o un espacio similar. Se sugiere que este espacio cuente con la infraestructura
adecuada para poder colgar carteleras y que permita dividir el grupo en subgrupos para realizar
algunas actividades. Adicionalmente, el asesor debe garantizar que los artesanos tengan dónde
apoyar para realizar algunos ejercicios de dibujo o escritura.

CONTENIDO

Estas actividades están planteadas para ser desarrolladas con un grupo de artesanos en un mismo
espacio y no de manera individual, con el fin de priorizar los aspectos colectivos como parte de un
proceso organizativo. Esto, sin desconocer, el papel que juega el individuo como parte de esta
colectividad. Por consiguiente se trabajarán talleres en los que se propongan estudios de caso,
mapas mentales, retos de la educación experiencial, análisis de información sobre modelos
organizativos y otras dinámicas de grupo como los juegos de roles.

 Encuestas- Manejo de dinero


 Mapa social- tema crédito
 Ejercicio toma de decisiones
 Manejo de recursos
 Posibilidades fondos

PASO A PASO CON CRONOGRAMA DE TIEMPOS


MANEJO DE FONDOS

1. Encuestas- Manejo de dinero: Antes de desarrollar el taller de manejo de fondos como tal,
se realizarán unas encuestas acerca del manejo del dinero, para así poder conocer de
antemano las expectativas individuales respecto al tema. En los casos en que el diseñador
haga el primer viaje a la comunidad, será el encargado de realizar estas encuestas para
después tabularlas en Bogotá y durante el siguiente viaje socializar los resultados. Para los
casos en que el taller de fondos vaya a hacer parte del primer viaje, el asesor deberá hacer
una tabulación “rápida” y manual, para poder tomar los resultados de la encuesta como

44
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
insumo para el taller de manejo de fondos.
Como anexo se adjunta la encuesta realizada por el asesor Alvaro Iván Caro Niño durante el
año 2012 en el Mirití Paraná, la cual podría ser adaptada para implementar en otras
actividades.
2. Mapa social- tema crédito: En, 80 herramientas para el desarrollo participativo Pp. 19.
Pintar en una cartulina las artesanas/sus casas y exponer cómo se repartiría la producción/la
plata de las ventas
Hay que adaptar el mapa a la actividad artesanal. Ej. Mapeo de distribución de ingresos
después de ferias. También puede trabajarse un mapa de intercambios Pp. 106.

Tomado de: 80 herramientas para el desarrollo local Pp.106.

3. Ejercicio toma de decisiones: Para dar inicio al taller, se presentarán los resultados
obtenidos en la encuesta, tomándolo como punto de partida para el ejercicio.
Adicionalmente, el asesor dividirá al grupo en subgrupos de 4-5 personas para discutir
algunas preguntas y estudios de caso relacionadas con el dinero.
-Para estas preguntas se puede además proponer un ejercicio que implique la toma de
decisiones. Se planteará una situación hipotética de un grupo artesanal que cuente con una
cantidad X de dinero y el grupo debe decidir cómo se gastará esa plata. Una vez terminado
este ejercicio al interior del subgrupo, se elegirá a un representante para que pase al frente
y socialice sus respuestas. Después el asesor abrirá el espacio y dará 10 min para que la
totalidad del grupo llegue a un acuerdo sobre este manejo de dinero.
4. Manejo de recursos:
Adicionalmente, los subgrupos deben elegir alguna otra esfera de su comunidad en la que
deban administrar los recursos: ej. Manejo de alimentos, materias primas, vestidos para las
fiestas, entre otros y deberán describir cómo se han organizado para manejar este otro tipo
de recursos. Esto, con el fin de introducir la discusión sobre el manejo del dinero, en el

45
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
marco de las dinámicas productivas locales.
5. Posibilidades fondos:
Una vez terminado estos ejercicios prácticos, el asesor presentará casos puntuales, de cómo
cada grupo maneja diferentes tipos de fondos. Junto con los artesanos, se analizará caso por
caso, haciendo una lista de las ventajas y desventajas que podría traer cada uno de éstos al
grupo artesanal. También se abrirá el espacio para que los artesanos expongan sus propias
propuestas sobre el manejo del dinero. Una vez haya claridad sobre las diferentes
posibilidades de manejar su dinero, se abrirá un espacio para la toma de decisión, de
acuerdo al mecanismo de decisión que se haya concertado previamente con los artesanos.

Acompañamiento al proceso de toma de decisiones respecto al fondo y cuestiones operativas de


dónde guardar la plata (banco, caja de seguridad etc.) y sus respectivas responsabilidades operativas
(cuantas firmas? Cuanto cobra el banco por cada movimiento?)

SUMINISTRADO POR LA
MATERIALES REQUERIDOS SUMINISTRADO POR ADC
COMUNIDAD
Cartulinas, marcadores, papeles
Cartulinas, marcadores, papeles
de colores, lápices, esferos,
de colores, lápices, esferos, papel
papel craft. Video beam?
craft. Video beam? Videos. Cinta
Videos. Cinta de enmascarar.
de enmascarar.
Papel periódico (Carteleras )
Papel periódico (Carteleras )
Cuardeno de notas y Lápices por
Cuardeno de notas y Lápices por Salón o sitio de reunión
participante (30 maximo)
participante (30 maximo) Complemento a la remesa
Marcadores de tres colores
Marcadores de tres colores
Cinta pegante
Cinta pegante
Fotocopias del formatos de
Cámara fotográfica
registro de la actividad
Fotocopias del formatos de
Documentos de presentación
registro de la actividad

EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

OBSERVACIONES

ENTREGABLES

46
Acompañamiento procesos organizativos
ORIGENES
PROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO A COMUNIDADES
Y GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA
21. Registro fotográfico de las actividades y de los materiales resultantes de la actividad (carteleras, mapas,
lluvia de ideas, tabla ventajas y desventajas)
22. Lista de asistencia
23. Registro en File maker
24. Actas de acuerdos

ANEXOS

47
Acompañamiento procesos organizativos

You might also like