You are on page 1of 99

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

TSU MECATRÓNICA: ÁREA AUTOMATIZACIÓN

QUÍMICA BÁSICA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ING. DÍAZ BARREDA MARTHA PATRICIA

MORA SOLIS LUIS ADAD

2°D

VIERNES/20/ABRIL/2018
Ingresa texto

1
Índice
 Libreta……………………………………………………………2,67

 Reporte de practica 1: conocimiento


del material y técnicas comunes del
laboratorio……………………………………………………

 Reporte de practica 1 corregida:


conocimiento del material y técnicas
comunes del laboratorio………………………………...............

 Reporte de práctica 2: determinación y


densidad de sólidos y líquidos……………………………………….

 Reporte de práctica 2 corregida:


determinación y densidad de sólidos y
líquidos……………………………………………………

 Reporte de práctica 3: reacciones


químicas…………………………………………………..

 Reporte de práctica 3 corregida: reacciones


químicas…………………………………..

 Reporte de practica 4: preparación de soluciones


y conductividad………………………………………………….

 Reporte de practica 4 corregida: preparación


de soluciones y conductividad………………………………….

 Problemario 1………………………………………………

 Problemario 1 corregido……………………

 Problemario 2………………………………………

 Problemario 2 corregido………………………………

 Lista de cotejo de practica 1…………………………..

 Lista de cotejo de practica 2…………………………..

 Lista de cotejo de practica 3…………………………..

 Lista de cotejo de practica 4………………………

 Reflexión final…………………………

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA
DIVISIÓN MECATRÓNICA
ÁREA: AUTOMATIZACIÓN

QUÍMICA BÁSICA

PRACTICA 1: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y


TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO

ING. DÍAZ BARREDA MARTHA PATRICIA

MORA SOLIS LUIS ADAD


PEÑA ZAMUDIO SARAI
MACUIL CUAUTLE JOSÉ EDGAR
ORTIZ CABANZO VANESSA MICHELLE
DÍAZ VELA GUADALUPE

2do CUATRIMESTRE
GRUPO: “D”
VIERNES/09/FEBRERO/2018

17
INTRODUCCIÓN
En esta práctica conoceremos cuáles son las operaciones más
comunes en el laboratorio así como sus materiales.

Es muy importante la adquisición de buenos hábitos de trabajo en


el laboratorio de manera que se utilicen los instrumentos de forma
adecuada y con responsabilidad para poder desarrollar correctamente
los experimentos prácticos.

En el laboratorio debemos utilizar material muy diverso, diseñado


cada uno para una función específica y poder alcanzar un objetivo
concreto.

La utilización de material como son las balanzas, embudos,


probetas, pipetas, gradillas, tubos de ensayo, matraz, vidrio de reloj,
crisol de porcelana, termómetro es imprescindible tanto en la síntesis de
productos químicos como durante la preparación de la muestra para
introducirla en un aparato.

El primer objetivo será el conocimiento de este material, sus


nombres y la aplicación o aplicaciones que tienen diferentes versiones
de un mismo utillaje según el tipo de trabajo.

En las áreas de procedimientos de seguridad, medición debemos


aprender la manera correcta de trabajar y conocer los problemas que
pueden surgir en la manipulación de los diferentes aparatos.

OBJETIVO
El alumno identificará el material más frecuentemente utilizado en
el laboratorio, el material, las técnicas comunes en el laboratorio, así
como su verificación, esta práctica se corre de manera individual y bajo
la supervisión del profesor el cual verificará que las medidas sean las
correctas.

METODOLOGÍA
Con el auxilio del maestro identificará las instalaciones del
laboratorio, el material, las sustancias y el equipo de empleo común, y
explicar los usos que tienen mediante una práctica demostrativa.

Posteriormente se utilizara materiales y equipos en diversas


formas hasta lograr un verdadero dominio de las técnicas comunes en el
laboratorio, así como su verificación, esta práctica se corre de manera
individual y bajo la supervisión del profesor el cual verificará que las
medidas sean correctas.

18
MATERIAL EQUIPO Y SUSTANCIAS.

crisol vidrio de reloj balanza analítica

pipeta volumétrica de 5ml tubo de seguridad matraz de destilación

cucharilla de combustión pinzas para bureta termómetro

espátula pipeta lineal de 100 ml Tripie

bureta tubo de ensayo vaso de precipitado 50ml

probeta de 100 ml soporte universal gradilla

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Profesora Martha muestra el equipo a utilizar en el laboratorio

Empezando por:

Soporte universal

19
Bureta

Termómetro

Pipeta volumétrica 5ml

20
Pinzas para bureta

Gradilla y tubos de ensayo

21
Pipeta Lineal 2ml

PRÁCTICA DE PIPETEO: PIPETAS GRADUADAS

1. Los jefes de equipo deben entregar el material

2.-Verificar que no les falte nada a sus compañeros y checar si los

3.-Una vez teniendo los materiales en el área de trabajo, iniciamos su con el


pipeteo por gravedad, por aspiración con perilla

4.-Llenar vaso de precipitados a 50 ml con agua corriente

5.-Tomar pipeta volumétrica graduada de 5ml y observar donde se encuentra la


marca que indica que está calibrada

6.-Succionar con la perrilla

7.- Tapar con el dedo pulgar el extremo superior, hasta el líquido llegue al
punto de la raya blanca.

22
Evidencias:

23
8.- Tomar la balanza analítica y ajustar a cero.

9.- Poner el vidrio de reloj sobre el platillo y mover los seleccionadores hasta
obtener el peso correcto en el momento en que el nivel marque cero y la
balanza deje de moverse.

24
10.- Seleccionar el peso del vidrio del reloj para que pueda restarse al peso de
la sal.

11.-Ya que está guardado el peso del vidrio de reloj, sacarlo para poder
colocarle Sal, en este caso pasaremos 17 gr de sal

12.- Verificar si no hay ningún residuo contaminante dentro de la báscula si


llegara a tener basuritas limpiar con una franela hasta quedar libre de
impurezas.

13.- Cerrar compuertas

14.- Observar, checar, medir, quitar o poner sal. Hasta llegar al peso deseado
en este caso 17 gr.

Observaciones, resultados y conclusiones.

Parte I.
1.- Anotar algunas ideas sobre los materiales de laboratorio que más te hayan
llamado la atención.

La bureta, por su forma alargada, graduadas, de diámetro interno uniforme.

Y su uso a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a una


determinada temperatura.

2.- Escribe Conclusiones a las que has llegado al finalizar la práctica

Sarai Peña Zamudio

El método para pesar de manera exacta cualquier compuesto químico


de manera exacta sin que modifique o influye el aire, el polvo, el movimiento o
pequeños contaminantes en el peso real es por medio de un instrumento de
laboratorio llamado balanza. Para realizar dicha medición primero se limpia por
dentro la balanza para remover cualquier impureza que afecte el proceso,
como segundo paso se introduce el vidrio de reloj para tomar su peso el cual

25
fue de 18724.8 miligramos y después tarar e igualar a cero su valor y de esta
forma solo se tome el de la sustancia. Posteriormente se agregó el azúcar
hasta pesar 18 gramos. Primero faltó azúcar, después se pasó por 3 gramos
aproximadamente, finalmente se retiró poco a poco hasta llegar al peso de
18003.0 miligramos. Este es un proceso muy difícil de realizar, debido a que el
peso exacto se consigue quitando o agregando un granito de azúcar.

Díaz Vela Guadalupe

En mi opinión, esta práctica constó de mucha paciencia ya que teníamos


que estar vigilando y observando que el al tomar el agua con las pipetas y
succionarla con las perillas llegara a la marca indicada, lo cual a mi parecer se
me complico un poco ya que no soy muy paciente que digamos, pero al final lo
pude hacer, claro está que con ayuda de los integrantes de mi equipo. También
conocí materiales de laboratorio que no había visto y su funcionamiento tal es el
caso de la balanza analítica que tiene un sistema que permite pesar las
sustancias quitando o restando el peso del material que lo contenga. Esta
práctica me sirvió de repaso ya que había olvidado el nombre de algunos de los
materiales que utilizamos en el laboratorio y como dije antes conocí más
instrumentos con los cuales me gusto trabajar.

Ortiz Cabanzo Vanessa Michelle

Hay varias cosas que se tienen que tomar en cuenta al entrar a un


laboratorio de química y entre las más importantes (porque se dio el caso) es
tener cuidado al utilizar el material dado pues al hacer mal uso o incluso jugar en
el laboratorio puede causar un accidente tanto físico como material. El saber cuál
es el nombre del material a utilizar y el para qué sirve, son cosas que se deben
tomar mucho en cuenta pues de ahí depende si harás bien tu práctica.

En mi caso solo pude hacer la primera práctica que fue mantener un


líquido en dos pipetas diferentes, con graduación igualmente diferente; una de
5 ml y otra de 10 ml con ayuda de una perilla auxiliar de pipeta. Me pareció que
fue muy estresante pues se necesita mucha paciencia para lograr que el líquido
se mantuviera en la medida dada de la pipeta además de tener cierta delicadeza
al utilizar los materiales pues están hechos de vidrio y se pudieron tronar en
cualquier momento. A mi parecer el comportamiento y la forma de hacer las
cosas fueron indispensables para realizar la práctica además de tener la
paciencia para hacer las demostraciones.

26
José Edgar Macuil Cuautle

En la práctica del día 2 de enero logre captar ciertas cosas que parecían
ser fáciles y resultaron ser muy complicadas o al menos para mí así lo fue, en
la cual hicimos prácticas con dos pipetas de diferente capacidad de
almacenamiento cada una, y dos perillas, en el primer intento fue con la perilla
de color rojo en la cual tuve que introducir la pipeta de 5 mililitros dentro de la
perilla por medio de un orificio el cual contenía. La práctica consiste en retraer el
agua de un recipiente con la perilla haciendo presión con la mano e ir soltando
poco a poco, y de esa manera llegar a los 5 mililitros que es lo que se me estaba
indicando.

Al primer intento fue algo costoso ya que no tenía la información adecuada


ni la paciencia que se requería para poder obtener lo que buscaba, pero tras
varios intentos pude lograrlo.

Con la segunda pipeta fue muchísimo más compleja ya que la cantidad


era aún mayor que la anterior y la perilla cambiaba tanto en el color como en el
orificio ya que manejaba las mismas dimensiones que las de la pipeta y por lo
tanto no podría ser introducida, teníamos que agarrar cada objeto con diferente
mano para así lograr que ambos se encontrarán unidos de manera que el agua
como el aire no saliera por medio de esa unión. Consiste en hacer lo mismo que
lo anterior, el único defecto fue que era más complicado por los puntos que se
tomaron hace poco y por qué la cantidad que requerimos era aún mayor, también
entraba el grado de dificultad que tenía al mantener presionado ambos objetos,
pero al igual después de varios intentos pude obtener dicho resultado.

También tuvimos que pesar una cierta cantidad de sal en una maquina
especial para ese proceso, pero al comenzar hacerlo me fue cambiando aquello
que por un momento paso por mi cabeza al pensar que sería fácil, pero me di
cuenta que también consistía en ser muy preciso con la cantidad que le
ingresabas a la báscula, porque no era necesario agregarle mucho si no con
unos cuantos cubitos de sal bastaba para que tuviéramos errores a la hora de
pesar.

Es indispensable mantener un equilibrio en dichos objetos, mucha


precisión y sobre todo paciencia ya que si no hubiera sido por ello no hubiera
concluido la práctica.

Mora Solís Luis Adad

Al utilizar las pipetas nos dimos cuenta de que existen muchos métodos
para emplearlos y que las distintas técnicas que se aplicaron fueron las
correctas.
Este trabajo nos ayudó a comprender y a utilizar los materiales de laboratorio
que fueron principalmente pipetas graduadas y volumétricas.

27
Gracias a esta práctica ya tenemos un mayor conocimiento en el laboratorio y
con la poca experiencia, pero lo importante aquí fue que pudimos utilizar con
mayor eficacia los instrumentos.
Nos dimos cuenta que hay que tener control total de nuestras manos ya que al
temblar demasiado no es posible tener lo ml. indicados en la pipeta y claro
también nos enseñamos a pipetear.

Esta práctica es básica para introducirnos a un correcto manejo del


instrumental de medición que será utilizado en la mayoría de las prácticas en el
peso de los materiales

Al estar en el laboratorio las medidas son una parte determinante a la hora


de realizar un experimento, ya que una mínima falla en las mismas puede
provocar resultados totalmente incorrectos o imprecisos. Una mala medición
puede estar sujeta a un mal manejo de los instrumentos. Usar la balanza
analítica se me hizo fácil lo difícil era quitar o poner exactamente los gramos de
sal.

3.- ¿Qué propones para mejorar las condiciones de seguridad del laboratorio?

- Una mejor ventilación


- Que dentro del laboratorio haya una regadera para actuar de manera
rápida un incidente
- Mesas que no se muevan
- En las paredes podrían colocar de forma uniforme las normas de
seguridad y que hacer en caso de que inhales o frotes algún compuesto
químico
4.- Enumera los problemas de tu localidad que pudieran estudiarse en el
laboratorio de química.

- Agua que sale de Hylsa


- La tierra del campo
- La tierra que está más cerca de la planta Hylsa
- Colesterol a personas de la tercera edad
- El agua que se rocía en los campos de cultivo
5.- ¿Cuenta el laboratorio con un reglamento de trabajo? Si

28
En caso afirmativo enumere los puntos del mismo que más importancia
tienen

Si cuenta con un reglamento y también lo pudimos repasar en clases.

PARTE 2
1.- ¿Cuándo y porqué se utilizará la balanza analítica?

- La balanza analítica es de precisión, es decir la utilizas cuando necesitas


pesar con exactitud alguna sustancia
- La balanza se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia o
también el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una
relación bien definida.
- En el laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control
de calidad para preparar mezclas de componentes en proporciones
predefinidas y para determinar densidades o pesos específico

2.- Menciona las partes de la balanza analítica

- Pesas: Es en esta parte donde se realiza la comparación de un peso con


otro.
- Índice de fiel: Se trata de la transferencia para hacer posible el calibrado.
- Platillo: Parte de la balanza analítica que recibe el objeto que se pretende
pesar. Situado en la parte inferior de la balanza. El valor de la masa del
cuerpo a pesar se obtiene con la tensión que crea el cuerpo en el
mecanismo interno.
- Visor Aquí es donde se muestran las cantidades de los objetos pesados.
Del mismo modo llega a servir como calibrador.
Tallímetro: Se trata de un elemento que puede ser ajustado a la altura o
a la talla de un cuerpo.
- Riel: Se trata de la parte que se mueve por toda las escalas graduadas.
- Escalas graduadas: Es un eje por donde se mueven los rieles, estos
muestran datos en gramos y kilogramos de aquel cuerpo que se coloca
sobre la superficie de pesaje o platillo.
- Indicador de estabilidad: Este posee todos los menús de configuración
con los cuales se puede activar o desactivar las funciones de este
instrumento.
- Tornillo nivelador: Es con esta parte que la persona logra calibrar la
balanza.

29
- Mecanismo interno: Se trata de un conjunto de cuerdas que forman un
sistema parecido a una palanca que transfiere la energía mecánica en
todo el sistema de pesaje, produciendo así un peso que debe
contrarrestarse con la movilización de los rieles en toda la escala.
- Botón off/on: A través de este se realiza el encendido y el apagado del
instrumento.
- Botón unit/cal: Botón utilizado para calibrar y convertir unidades.
- Pesas: Estas se hallan encima del platillo de forma suspendida. Como
contrarresto tiene en el extremo opuesto del brazo un peso único.
3.- ¿Pesarías directamente alguna sustancia química sobre el platillo de la
balanza?

- No, porque al no tener algún tipo de recipiente que cargue con el material
este podría contaminarse muy fácilmente o cambiar su peso
momentáneamente.
- No podríamos sacar el compuesto de manera uniforme.
- Habría pérdidas en el compuesto
- Corremos el riesgo de que la sustancia a pesar sea corrosiva y ataque el
platillo estropeando la balanza.
- La sustancia a pesar se contaminaría.

4.- ¿Cuál es la razón por la cual se debe dominar el uso de la pipeta?

- La pipeta es un material de laboratorio preparado para medir líquidos con


precisión, sobre todo en caso de usar pipetas llamadas aforadas.
- Eso se alcanza solamente si trabajamos adecuadamente con ellas.
- Se debe pipetear utilizando una perilla (nunca con la boca) ya que
corremos el riesgo de ingerir el líquido que estamos pipeteando y por
consiguiente intoxicarnos.
5.- ¿Algunas de estas técnicas sería útil en la vida diaria? ¿Por qué?

- En la vida cotidiana utilizamos muchos de los métodos de medición del


laboratorio. Sin ir más lejos cuando te preparas un jugo, estás generando
una solución y utilizas como medida un vaso o una jarra, es decir mides
volúmenes.
- La cocina. Las recetas involucran pesos y volúmenes en casi todos los
casos.

30
Conclusión grupal.
El empleo de la técnica del pipeteo permite dosificar líquidos de forma
rápida y precisa. Las herramientas utilizadas para ello se denominan pipetas.
Debido a la elevada importancia de la técnica del pipeteo en laboratorios de
cualquier tipo, desde la medicina hasta la química, La pipeta de medición, se
compone de un tubito de vidrio con una escala de volumen grabada, que se
estrecha en la punta y lleva el otro extremo o bien abierto, o bien cerrado con
una pera de succión.La paciencia es la clave para tener usar de manera
adecuada la pipeta

La balanza analítica es una clase de balanza utilizada principalmente para


medir pequeñas masas. Este tipo de balanza es uno de los instrumentos de
medida más usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los
resultados analíticos.

Es fácil de usar, lo más complicado es tener el tacto o pulso para poder


sacar o meter el compuesto y así llegar a la medida deseada.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.partesdel.com/html
CHANG, R y COLLEGE, W. Química. Séptima edición. McGraw-Hill, México,
2002.
DAUB, W y SEESE, W. Química. Séptima edición. Prentice Hall, México, 1996.

31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PUEBLA
DIVISIÓN MECATRÓNICA
ÁREA: AUTOMATIZACIÓN

QUÍMICA BÁSICA
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN Y
DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

ING.AMB. MARTHA PATRICIA DÍAZ


BARREDA MORA SOLIS LUIS ADAD

PEÑA ZAMUDIO SARAI


MACUIL CUAUTLE JOSÉ EDGAR
ORTIZ CABANZO VANESSA MICHELLE
DÍAZ VELA GUADALUPE

2º D 16/FEBRERO/2018

43
Introducción.
La materia es todo lo que ocupa un lugar en el universo, la masa es una
medida de la cantidad de materia y se considera como la materia misma en forma
de partículas, constante en la misma muestra independientemente del lugar
donde se haga la medición, solamente respetando las condiciones de esta.

La materia es la naturaleza puede presentarse en diferentes formas, y se


clasifica de acuerdo a sus características o sus propiedades, dichas propiedades
pueden ser generales o específicas, las propiedades generales son aquellas que
se presentan de manera general en las diferentes manifestaciones de la materia
como son volumen, inercia, peso, porosidad, impenetrabilidad, divisibilidad,
elasticidad, etc.

Las propiedades específicas son únicas en cada materia y sirven para su


diferenciación, por ejemplo, punto de fusión, ponto de ebullición, peso específico,
densidad, índice de refracción, solubilidad, etc.

Las propiedades específicas se pueden dividir en físicas y químicas.


Como ejemplo de la física están: olor, color, fuerza, cambio de estado, etc.
Dentro de las químicas: carácter oxidante, carácter reductor, etc.

Objetivo
Determinar experimentalmente la densidad como propiedad específica de
cuerpos en estado sólido y líquido.

Metodología
Para medir densidades se debe pesar la muestra y determinar su
volumen, el volumen de un líquido se mide con facilidad en un recipiente
calibrado, por ejemplo, una probeta graduada el de un sólido es más difícil de
medir. Un método común consiste en sumergir el sólido en un líquido que no lo
disuelva y medir el volumen del líquido que se desplaza. Esto puede llevarse a
cabo en una probeta graduada.

Si el sólido y tiene una forma regular, se pueden medir sus dimensiones


con una regla o calibrador para medir el volumen geométricamente.

44
Material y equipo
v 2 Vidrios de reloj

v 5 vasos de precipitado de 125 ml

v 2 probetas de 100 ml

v Balanza granataria

v Agitador de vidrio

v Piedra chica (alumno)

v Regla o cinta métrica (alumno)

v Barra de plastilina (alumno)

v Pedazo de madera de forma regular (alumno)

v Pelota de hule (alumno)

v Franela (alumno)

v Masking tape (alumno)

Sustancias

v 225 ml de agua destilada

v 75 ml de alcohol

v 75 ml de acetona (alumno)

v 75 de aceite comestible (alumno)

v 5 grs de aceite de coco (alumno)

v 1 gr de hidróxido de sodio

v 3 grs de cloruro de sodio

45
Densidad de un líquido
Procedimiento
1: Tomar un vaso de precipitado de 125 ml limpio y seco, pesarlo con exactitud
y anotar el peso.

2: En una probeta limpia y seca verter 25 y 50 ml de agua destilada

3: Transferir el líquido en el vaso de precipitado previamente pesado, pesar


nuevamente el arreglo y anotar el resultado.

4: Con los datos obtenidos determinar la densidad del agua destilada utilizando
la ecuación d= m/v

5: Repetir este procedimiento con acetona, alcohol.

46
Densidad de un sólido

Procedimiento

1: Tomar una piedra chica, observarla y pesarla con exactitud, anota su peso.

2: Verter en una probeta graduada un volumen de 25 ml de agua destilada.

3: Introducir la piedra en la probeta con cuidado.

4: Registrar la elevación de agua y anotar el dato.

5: Pesar el pedazo de madera y posteriormente la pelota calcular el volumen


de cada objeto utilizando tus conocimientos de geometría.

6: Calcula la densidad de cada objeto aplicando la fórmula correspondiente.

7: Con la plastilina realiza 10 figuras geométricas y repite el procedimiento


anterior, pésala y encuentra su volumen de forma experimental y
posteriormente por medio de la fórmula correspondiente.

47
Observaciones, resultados y conclusiones.

1: Anota las observaciones en cada uno los pasos efectuados.

2: Registra los datos obtenidos en cada uno de los pasos, calculando las
densidades de cada objeto.

Vaso de precipitado: 55625.3 miligramos

Piedra: 19204.3 miligramos

Pelota: 39096.9 miligramos

Agua destilada: 24205.1 miligramos

Alcohol: 21851.2 miligramos

Acetona: 20435.6 miligramos

Densidad de agua destilada: 968.204

Densidad del alcohol: 874.048

Densidad de la acetona: 817.424

3: Escribe las conclusiones a las que has llegado al final de la práctica.

4: ¿Qué es una propiedad general?

Son aquellas que propiedades que como su nombre indica son generales,
comunes a todas las sustancias y que por lo tanto no sirven para identificar la
sustancia.

5: ¿Qué es una propiedad física?

Una propiedad física es cualquier propiedad que es medible, usualmente


se asume que el conjunto de propiedades físicas definen el estado de un
sistema físico. Los cambios en las propiedades físicas de un sistema describen
sus transformaciones y su evolución temporal entre estados instantáneos. Las
propiedades físicas a veces se denominan observables.

6: ¿Cómo se puede determinar la densidad de un sólido?

La densidad (p) es una magnitud física derivada, que se define como el


cociente entre la masa (m) de un cuerpo y su volumen (V). Es decir: p=m/V

La unidad de densidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico


(kg/m3), aunque muchas veces se mide en gramos por centímetro cúbico

48
(g/cm3). Cuando se trata de determinar la densidad de un sólido, se pueden
dar dos casos:

1. Que el sólido tenga una forma geométrica regular (cubo, cilindro,


esfera…). En este caso, su volumen puede determinarse mediante cálculos
matemáticos.

2. Que el sólido tenga forma irregular. En este caso, su volumen se obtiene


calculando el volumen de líquido desalojado por el cuerpo en un recipiente
graduado. (Evidentemente, el cuerpo ha de ser insoluble en el líquido.)

7: Enuncia 5 propiedades generales.

v Masa: cantidad de materia

v Extensión: es el volumen que ocupa el cuerpo o sustancia en el espacio

v Impenetrabilidad: el lugar ocupado por una sustancia no lo puede estar


por otra a la vez

v Inercia: si no existen fuerzas exteriores, un cuerpo se mantiene a la


misma velocidad

v Atracción: tendencia de los cuerpos a unirse

v Divisibilidad: propiedad de los cuerpos de dividirse en trozos más


pequeños hasta llegar a los átomos y moléculas

v Porosidad

v Elasticidad: capacidad de alterar su forma al ser sometidos a una fuerza.


Cuando la fuerza desaparece vuelven a su anterior estado

v Temperatura

v Peso

8: Como se clasifican las propiedades específicas.

v Dureza. Es la resistencia de un material a ser rayado por otro. El


diamante es el material natural más duro que se conoce. La dureza se mide
usando una escala denominada escala de Mohs.

v Densidad. Es la relación que existe entre la masa que tiene el cuerpo y


el volumen que ocupa. Es elevada en la mayoría de los sólidos, menor en los
líquidos y aún menor en los gases. Se calcula con la fórmula m (masa)/v
(volumen).

v Conductividad eléctrica. Es la capacidad de ciertos elementos de


permitir el paso de la corriente eléctrica como es el caso de los metales.

49
v Solubilidad. Es la propiedad por la cual una sustancia se disuelve en otra
sustancia. La materia disuelta se llama soluto y la que se disuelve es el
solvente. No todas las materias se disuelven en un mismo solvente.

v Brillo:

v Maleabilidad. Es la propiedad que permite que algunas sustancias


puedan extenderse en láminas. Ejemplo: el aluminio con el que se fabrican
ollas, muy usadas en nuestro país.

v Ductilidad. Ciertos materiales pueden ser extendidos en forma de hilos


más o menos finos según la necesidad. El oro y la plata son muy usados en
joyería porque presentan esta característica.

v Tenacidad. Es la resistencia de un material a romperse o deformarse por


efecto de una fuerza. Un material muy tenaz es el acero, mientras que el vidrio
es muy frágil. La fragilidad es la propiedad opuesta a la tenacidad.

v Punto de fusión. Es la temperatura a la que una sustancia sólida se


funde, pasando al estado líquido.

v Punto de ebullición. Es la temperatura que un líquido debe alcanzar para


pasar al estado líquido.

CONCLUSIÓN:
Al realizar esta práctica se confirmó que los líquidos (aceite comestible,
agua destilada y acetona) tienen diferente densidad dependiendo de cuál se
esté tratando, por lo mismo cuando se maneja la misma cantidad en mililitros
puede variar su peso. Así mismo cuando se le introduce un objeto con peso su
volumen aumenta y se ve afectado por este fenómeno, pero al retirarlo
regresaba un poco menos a su volumen original, pues al sacar la piedra en ella
se iba poca de la sustancia en la que se había sumergido. Pero en el caso de
la madera flotaba sobre el agua y no existía un cambio pues absorbía poca
agua, de igual forma con las dos sustancias siguientes.

Al pesar las pequeñas figuras de plastilina, parecían ser del mismo


tamaño y tener el peso igual, pero al pesarlas en la balanza química se
comprobó que cada una tenía un peso diferente, pues algunas tenían más
masa que otras. (Peña Zamudio Saraí).

50
Durante la realización de esta práctica pudimos percibir diversas cosas,
tales como la observación de como las sustancias utilizadas durante la práctica
cambiaba su volumen al introducirles un objeto tal es el caso de la piedra que
utilizamos, observamos como todas las sustancias aumentaban y al retirarla
regresaban a su estado normal, todo lo contrario, al pedazo de madera que
utilizamos que al colocarlo esta absorbió una parte de las sustancias.

Aunque fue un poco complicado el pesar la primera piedra que


utilizamos ya que esta fue pesada en una báscula tipo balanza (dijera la
profesora la que usan en las tortillas), ya que en esta hay que estar moviéndola
para que este balanceada y el peso sea correcto, todo lo contrario, con las
bascula analítica, en la cual solo colocamos lo que vamos a pesar y esta nos
dice lo que pesa.

Aunque no pudimos terminar toda la práctica por algunos inconvenientes


que surgieron durante la realización, ya hayan sido por tiempo o por problemas
en el equipo, al final pudimos realizar la práctica casi en su mayoría. (Díaz Vela
Guadalupe).

Durante la práctica tuvimos que determinar la densidad de tres


diferentes líquidos los cuales eran, agua destilada, alcohol y acetona el cual
tomamos una porción en una probeta de 100 mililitros vaciando un líquido con
la cantidad de 25 mililitros vaciando el líquido en un vaso de precipitado y de
esa manera poder calcular el peso descartando el peso del vaso y solo
tomando en cuenta el del líquido y así sacamos su densidad y pudimos notar
que variaba por grandes porciones el peso de cada uno, ya que la densidad
era más densa.

También pesamos con la balanza granataria varios objetos como es el


caso de una piedra, un pedazo de madera, una pelota de hule y diez piezas
geométricas hechas a plastilina sacando de ellas su volumen. (Macuil Cuautle
José Edgar).

Se pudo comprobar las distintas densidades tanto de sustancias sólidas


(piedra chica, pedazo de madera, pelota de plástico) como líquidas (agua
destilada, alcohol, acetona), determinando correctamente el volumen en las
probetas, tomando mediciones exactas y aplicando el proceso adecuado para
el cálculo del volumen con sus respectivas fórmulas de cada figura y
corroborando en base al aumento del líquido de la probeta al sumergirse;
usando la fórmula de densidad (d=m/v)

La obtención de las distintas densidades en el caso de los líquidos fue


posible gracias a las probetas graduadas que nos ayudaron a obtener la

51
medición exacta y a la balanza analítica que nos dio el peso exacto de cada
uno de los vasos de precipitados.

Se pudo concluir que se logró calcular de forma correcta el volumen y


las densidades de los sólidos y líquidos, pues las medidas de los volúmenes de
los cuerpos sólidos irregulares se realizaron de la forma correcta, considerando
la diferencia de volumen ocasionado en la probeta, y aplicando la fórmula que
teóricamente nos permite u obtener un valor mucho más exacto (Mora Solis
Luis Adad).

En la práctica pudimos percibir diversas cosas, tales como la


observación de como las sustancias utilizadas durante la práctica cambiaba su
volumen al introducirles un objeto tal es el caso de la piedra que utilizamos.
Cuando se le introduce un objeto con peso su volumen aumenta y se ve
afectado por este fenómeno, pero al retirarlo regresaba un poco menos a su
volumen original, pues al sacar la piedra en ella se iba poca de la sustancia en
la que se había sumergido. Práctica tuvimos que determinar la densidad de tres
diferentes líquidos los cuales eran, agua destilada, alcohol y acetona. La
obtención de las densidades en el caso de los líquidos fue posible gracias a las
probetas graduadas que nos ayudaron a obtener la medición exacta. (Ortiz
Cabanzo Vanessa Michelle).

52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PUEBLA
DIVISIÓN MECATRÓNICA
ÁREA: AUTOMATIZACIÓN

QUÍMICA BÁSICA
PRÁCTICA 3: REACCIONES QUIMICAS

ING.AMB. MARTHA PATRICIA DÍAZ


BARREDA

VANESSA MICHELLE ORTIZ CABANZO


GUADALUPE DÍAZ VELA

2º D 13/03/2018

66
Reacciones química

INTRODUCCIÓN

En la química, a diferencia de la física, se afectan las propiedades de la


materia, es decir cambia la naturaleza del fenómeno estudiado.
Organolépticamente podemos apreciar (en la mayoría de los casos) los eventos
que ocurren en las diferentes reacciones, pero para poder entender a mayor
profundidad lo que está ocurriendo, se describe lo sucedido en los diferentes
tipos de reacciones. Dicho en otras palabras, las reacciones nos indican que tipo
de interacciones se presentan en la materia y cómo lo hacen.
La importancia de conocer qué tipo de reacción se lleva a cabo reside en
el objetivo que se pretende alcanzar, ya sea para la obtención de un nuevo
compuesto o la separación de una mezcla que de otro modo sería imposible o
muy difícil.

OBJETIVO

Mediante el desarrollo de la práctica, la observación será un elemento


clave para identificar lo que sucede en la reacción. Al finalizar la misma se
pretende desarrollar las siguientes habilidades:

Entender y diferenciar los diferentes tipos de reacciones que se puedan


presentar al momento de trabajar con los compuestos. Así como lograr identificar
el tipo de reacción que se lleva a cabo ante una determinada situación.

Fortalecer la parte teórica preparando las disoluciones con las


características solicitadas en la práctica recurriendo a los conceptos de
concentración (Molaridad, molalidad, porcentaje masa-masa etc.) y balanceando
ecuaciones en función de la ley de la conservación de la materia.

Analizar y evaluar el rendimiento de las reacciones observadas en el


laboratorio de igual modo saber interpretar cuantitativamente el resultado
obtenido.

67
MATERIALES Y REACTIVOS

68
Vidrio de reloj CuSO4

Tubos de ensayo Zn

Pizeta CaCO3

Vasos de precipitados 50 ml HCl - .1N

Pipetas NH3

Perillas

Gradilla

Espátula

PROCEDIMIENTO

Primera reacción: Reacción de descomposición de la papa

El experimento es para demostrar la reacción de descomposición


utilizando una papa cruda, la cual se sabe que produce una enzima, conocida
como catalasa, que sirve para acelerar la descomposición de los productos
químicos complejos presentes en los alimentos y formar otros más simples y
más fáciles de aprovechar. La catalasa que se encuentra en las células de papa
ocasiona que el peróxido de hidrogeno se descomponga rápidamente en agua
(H2O) y oxigeno
(O2); (gas), según la siguiente reacción:
H2O2 → H2O + O2
Procedimiento experimental:
1. Coloca la rodaja de papa cruda sobre el vidrio de reloj, agrega unas gotas
de peróxido de hidrogeno (H2O2) al 10% observa los resultados y trata de ver si
forman burbujas.
2. Repite la operación con la otra rodaja añadiéndole ahora gotas de peróxido
al 2%
3. Llena la tabla 1 de registro de datos que se encuentra en la hoja de resultado

69
Rodaja Observaciones Resultados

1 Color inicial Normal: amarillenta

Color final Un poco blanca

Burbujas Un poco de espuma

2 Color inicial Normal: amarillenta

Color final Un poco blanca

Burbujas Un poco de espuma

1.- ¿Cómo afecto la concentración del peróxido en la reacción?


Debido a que en el peróxido con concentración al 20% tiene más masa H2O2 que
el peróxido de 10%, el primero reacciona más efectivamente con la catalasa de
la papa cruda que el segundo, puesto que hay más masa que sirve para acelerar
la descomposición de los compuestos químicos.

Observaciones:

Papa 1: 15 gotas de H2O2 a 25 minutos.

Antes: después:

70
Papa 2: 5 gotas de H2O2 a 5 minutos

Antes: después:

Segunda reacción: Sustitución Simple


Procedimiento experimental:

1. Preparar una solución de CuSo4 1M en un matraz aforado de 15ml, vertir


3ml de la solución en el tubo de ensayo.
2. Tomar un pequeño pedazo de Zn y agregarlo al tubo.

3. Observar el cambio en el color del CuSO4 y el Zn a los 15 y 30 minutos. Tirar


los desechos en el lugar que les corresponde.

Reactantes Productos Observaciones

71
Al hacer la reacción
indicada, la profesora
CuSO4 + Zn → ZnSO4 + Cu nos proporcionó cierta
cantidad de CuSO4 con
la cual trabajamos y
observamos su reacción
con n cantidad de Zn.

En la reacción previa se realizó una reacción de sustitución pues un mol de Cu


reaccionó con un mol de Zn y se formó ahora ZnSo4 y Cu.

Observaciones:
Primero pesamos los vasos de precipitado para después colocar el CuSO4 y el
ZnSO4 y tener las medidas bien.

Después colocamos el ZnSO4 en un tubo de ensayo y lo dejamos reposar por


15 minutos

72
Este fue el resultado:

Después hicimos el mismo procedimiento con el CuSO4 .

Este fue el resultado:

73
Tercera reacción: Sustitución doble
Proceso experimental:
1. Coloca una pequeña cantidad de mármol (CaCO3) en un tubo de ensayo y
añade 4 ml de HCl 0.1N.
2. Observa que sucede y descríbelo.
3. Interpreta la reacción que ha tenido lugar, dejándola reposar durante 15 min.

Reactantes Productos Observaciones


CO3Ca + 2HCl → CaCl2 + CO2 + H2O Al colocar el CaCO3 con
el HCl y dejarlo reposar
por 15 minutos
observamos como
actuaba de forma
efervescente.

Observaciones:
Primero pesamos los vasos de precipitado para después colocar el mármol
(CaCO3)

74
Después le añadimos 4ml de HCl.

Lo dejamos reposar durante 15 minutos y este fue el resultado.

75
4.- Cuarta reacción: De síntesis
Con una pipeta tomar 8 ml de HCl, y vertir en un vaso de precipitado de 50 ml y
agregar 3 ml de H2O destilada y rotular el vaso, posteriormente tomar con otra
pipeta 5 ml de NH3, colocar en un vaso de precipitado y agregar 3 ml de H20
destilada, posteriormente verter gota a gota el contenido de este frasco en el que
contiene HCl diluido y observar las reacciones obtenidas.

Observaciones:
Primero pesamos los vasos de precipitado para saber su valor en masa

Después agregamos 8 ml de HCl en un vaso de precipitado con 3 ml de H2O


destilada y lo rotulamos

76
Después en otro vaso de precipitado agregamos 5 ml de NH3 con 3 ml de H20
destilada y lo rotulamos

77
Al final vertimos gota a gota el contenido de este frasco en el que contiene HCl
diluido.

Este fue el resultado:

78
Conclusiones:
Durante la realización de la práctica llevada a cabo el viernes pasado en
los laboratorios de ambiental, pudimos observar y realizar diversas cosas, tales
como las reacciones que hacían los diversos componentes químicos con ciertas
sustancias, aunque a mi equipo se le dificulto un poco el realizar la practica dado
a que de los 5 integrantes del equipo solo entramos dos, lo cual se nos dificulto
a la hora de tomar evidencias, anotar los datos y hacer la práctica, pero al realizar
la practica mi compañera y yo solas nos dimos cuenta que sin la ayuda de
nuestros demás compañeros que se la pasan discutiendo o en desacuerdo por
diversas cosas pudimos terminar la práctica debidamente y aunque en algunos
casos las reacciones esperadas no fueron las deseadas pudimos completarla y
anotar lo requerido en esta práctica.

Pudimos observar las reacciones que hacen algunas sustancias al mezclarlas


con algún componente químico y apreciar como cambiaba su color y hasta su
estado físico del compuesto. (Guadalupe Díaz Vela).

A mi parecer fue una práctica un poco difícil por la cantidad de tiempo que
teníamos, pues teníamos que pesar y medir los elementos que utilizamos. El
tiempo fue la clave de todo pues para poder ver una reacción, debimos tener en
cuenta que las cosas se deben dejar reposar por un lapso de tiempo determinado
para observar los cambios que efectúan.

La realización de la práctica fue un poco menos pesada al no tener tantos


compañeros a nuestro alrededor pues disminuyo los desacuerdos y la forma de
hacer la práctica. Pero por otro lado también los necesitamos pues la presencia
de nuestros compañeros nos faltó para poder tomar evidencias y el apoyo que
nos dan al adelantar algún punto de la práctica y terminar a tiempo sin presión.
(Vanessa Michelle Ortiz Cabanzo).

79
80
81
82
83
84
85
86
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA
DIVISIÓN MECATRÓNICA
ÁREA: AUTOMATIZACIÓN

QUÍMICA BÁSICA

PRACTICA 4: PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES Y CONDUCTIVIDAD

ING. DÍAZ BARREDA MARTHA PATRICIA

MORA SOLIS LUIS ADAD


PEÑA ZAMUDIO SARAI
MACUIL CUAUTLE JOSÉ EDGAR
ORTIZ CABANZO VANESSA MICHELLE
DÍAZ VELA GUADALUPE

2DO CUATRIMESTRE
GRUPO: “D”
20/MARZO/2018

87
P4. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y CONDUCTIVIDAD

Objetivo.
Que el alumno realice la preparación de soluciones cuya concentración se
expresa en unidad porcentual, molar y normal.

Marco teórico.
La concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una masa o
volumen determinado de solución o solvente. Puesto que términos como concentrado,
diluido, saturado o insaturado son inespecíficos, existen maneras de expresar
exactamente la cantidad de soluto en una solución.

La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por


litro de solución. Por ejemplo, si una solución tiene una concentración molar de 2.5M,
sabemos que hay 2.5 moles de soluto por cada litro de solución. Es importante notar
que el volumen del solvente no es tomado en cuenta sino el volumen final de la solución.

Molaridad = moles de soluto/ litros de solución

M = mol soluto/ L solución

MOL = gr sust

P.M

MATERIAL SUSTANCIAS

3 matraz volumétrico 50 ml Agua destilada

1 balanza granataria Na(OH)

1 probeta graduada 100 ml 5g de NaCl (cloruro de sodio) (alumno)

88
1 pipeta 10 ml ½ taza de vinagre blanco (alumno)

1 espátula

1 piseta con agua destilada

5 vasos de precipitado de 100 ml

Potenciómetro

Led amarillo o rojo (alumno)

Pila de 9V

Cable electrónico

1 par de caimanes

1 Franela (alumno)

1 Masquen tape (alumno)

Desarrollo:
A: ¿Cuantos mililitros de vinagre (C2H4O2) se deben medir para preparar 20ml de una
solución al 5%?

1. Realizar los cálculos para obtener la cantidad de vinagre que debes medir para
preparar 20 ml de solución.
2. Medir los mililitros de vinagre calculados.
3. Calcular el vinagre en el matraz volumétrico y agregar agua hasta la marca de
aforo sin pasarse.
4. Tapar el matraz volumétrico y verter varias veces para homogenizar la solución.
5. Etiquetar un frasco de reactivo escribiendo el nombre de la solución, su
concentración, la fecha de elaboración y el número del equipo que la preparó.
Transferir la solución al frasco etiquetado.
B. ¿Cuántos gramos de (NaCl) se deben pesar para preparar 20 ml de una solución 0.52
molar?

89
1. Realizar los cálculos para obtener la cantidad de NaCl que debe pesar para
preparar 20 ml de solución.
2. Pesar los grs. de NaCl calculados.
3. Una vez pesado el reactivo, colocarlo en el matraz volumétrico y agrega
aproximadamente 30ml de H2O para disolver el NaCl. Cuando éste se haya
disuelto, adicionar más H2O hasta la marca de aforo sin pasarse.
4. Tapar el matraz volumétrico y verter varias veces para homogenizar la solución.
5. Etiquetar un frasco de reactivo escribiendo el nombre de la solución, su
concentración, la fecha de elaboración y el número del equipo que la preparó.
Transferir la solución al frasco etiquetado.
C. ¿Cuántos gramos de (NaOH) se deben pesar para preparar 20 ml de una solución al
0.25 Normal?

1. Realizar los cálculos para obtener la cantidad de (NaOH) que debes pesar para
preparar 20 ml de solución.
2. Pesar los gramos de (NaOH) calculados.
3. Una vez pesado el reactivo, colócalo en el matraz volumétrico y agrega
aproximadamente 30ml de H2O para disolver el (NaOH). Cuando éste se haya
disuelto, adiciona más agua hasta la marca de aforo sin pasarse.
4. Tapa el matraz volumétrico y verter varias veces para homogenizar la solución.
5. Etiquetar un frasco de reactivo escribiendo el nombre de la solución, su
concentración, la fecha de elaboración y el número de equipo que la preparó.
Transferir la solución al frasco etiquetado.
Solución Cantidad de gr. De soluto a pesar

C2H4O2 2 ml
NaCl al 0.52 M .6032 gr.
NaOH 0.25 N 0.2 gr.
Agua destilada 20 ml
6.

90
Evidencias.

TOMA DE DATO MEZCLA DE LOS COMPUESTOS

Parte II. Medición de la conductividad eléctrica

Montar el siguiente circuito utilizando 100 ml de agua de la llave

91
Anotar observaciones:
Durante la realización de esta parte de la práctica nos dimos cuenta de que al
poner en contacto los cables con las disoluciones en una prendía más el led dado a que
la NaCl está más concentrada que en otra y un extremo del cable que fue colocado
dentro del matraz que contenía la disolución al sacarlo notamos que estaba quemado y
antes de hacer eso nos dimos cuenta de que el agua burbujeaba esto ya que el voltio
que pusimos más la disolución causo una reacción química en este.

2. Montar el mismo circuito, pero con agua destilada y anotar las observaciones.

3. Tomar el primer circuito (agua de la llave y agregar 2 grs. De NaCl y disolver, observar
y anotar, después agregar otros 2 grs. De NaCl y así sucesivamente hasta saturar,
observar y hacer anotaciones.

4. Repetir el procedimiento anterior pero ahora con el NaOH y el vinagre.

Evidencias:

Agua destilada con NaCl vinagre con NaOH

92
Cuestionario.
¿En vista a los resultados experimentales, de que tipo es cada una de las sustancias
examinadas?

R= Las dos son mezclas homogéneas dado a que a simple vista no se distinguen sus
componentes, ya que cada una contiene distintos elementos químicos y al disolverlos
ya no se puede distinguir a cada uno de los compuestos.

¿Qué otras propiedades?

R= Dentro de las soluciones podremos encontrar propiedades coligativas dado a que no


dependen de la naturaleza del soluto presente, si no del número de moléculas de soluto
en reacción con el número total de estas presentes en la disolución

¿Qué otras propiedades de estas sustancias podrías deducir en función de su enlace


atómico?

R=A nuestro parecer podrían ser una mezcla coloide, dado a que el soluto es una
partícula muy pequeña que se dispersa en el disolvente.

¿En cuál de los casos se produjo un mayor rendimiento de la fuente de luz? ¿Por qué?

R=Dado a que por el tiempo y por órdenes de la profesora solo se hicieron dos mezclas,
las cuales fueron el agua destilada con NaCl y el vinagre con NaOH, solo apreciamos las
reacciones de esas dos mezclas en las cuales el led prendía más en el agua destilada con
NaCl dado que en ella hay mayor cantidad de NaCl que en la otra mezcla.

¿Cómo podías justificar las diferencias que se observan entre agua destilada y agua de
grifo?

R= No podríamos dar una respuesta dado a lo que ya comentamos en el postulado


anterior, pero el agua destilada y el aguade grifo son completamente diferente dado a
que cada una lleva un proceso diferente y tienen propiedades diferentes.

¿Qué sucede al disolver la sal (NaCl) en ambas aguas? ¿Cómo puedes justificar este
hecho?

93
R= Al disolver el compuesto en el agua, está prácticamente desaparece dado a que el
agua es un disolvente y eso hace que el solvente se disuelva al estar en contacto con el
disolvente y al ser mezclado, esto hace que las mezclas sean homogéneas o
disoluciones. Dado a que como ya mencionamos, al mezclarlos el soluto prácticamente
ya no es visible al ojo humano

Conclusiones.
Durante la realización de esta práctica tuvimos algunas complicaciones dado a
que al principio nos costó el sacar las medidas necesarias para la práctica, pero de ahí
en fuera todo se llevó con forme a lo estipulado, busco solo una parte no se llevó a cabo
dado a que a nuestro equipo le dio un poco de miedo trabajar con el equipo ya que esta
se podría romper y es demasiado caro. A la hora de realizar la parte dos de la práctica
nos dimos cuenta el led prende más en un recipiente con agua destilada con NaCl que
en el otro recipiente dado a que en este la concentración de NaCl era mayor que en el
otro, esto quiere decir que en nuestro cuerpo al tener un grado elevado de sal en
nuestro pH al exponerse a la electricidad fácilmente nos podríamos electrocutar y morir.

Díaz Vela Guadalupe

Para llevar a cabo los objetivos de esta práctica tuvimos que aprender a realizar
cálculos de concentraciones en soluciones, manejando ecuaciones, para poder despejar
alguna incógnita, que nos ayudará a realizar una mezcla ya planteada, donde debemos
notar datos importantes relacionados con el volumen y la masa, para realizar
porcentajes de reactivos claves para prácticas futuras, ya que una mala preparación
podría echar a perder la solución. Por lo tanto, deben estar en perfecto estado
(equilibrado), los materiales volumétricos para la realización de diluciones, es un
proceso de gran relevancia que pone a prueba nuestra habilidad de despejar, leer bien
el problema y sabiendo identificar el problema con su respectiva fórmula.
Son buenos conductores: Los ácidos, bases y sales inorgánicas

Son malos conductores: Sustancias orgánicas

En la mayoría de las soluciones entre mayor sea la cantidad de sales disueltas,


mayor será la conductividad de este.

Mora Solis Luis Adad

En la práctica se vio como encender un foquito led a través de un dos recipientes


que contenían dos tipos de líquidos uno de ellos era vinagre y el otro era agua destilada,
para ello tuvimos que basarnos en formulas el cual nos proporcionaría la cantidad exacta
de los líquidos que se le debían agregar, para la práctica también usamos cable y una
pila de 9 voltios, hicimos el circuito conectando el led a la pila sacando de ella una punta

94
al cual se debía introducir en los liquidos. Y se pudo observar que en el agua destilada
se pudo ver más intensa la luz que en el vinagre

También se tomaron varios puntos el cual eran esenciales para esta práctica
como es la masa y el volumen de los líquidos etc.

Macuil Cuautle Jose Edgar

En esta práctica, la profesora nos dijo que fuimos uno de los grupos más lentos
al realizarla; yo pienso que fue porque en la mayor parte teníamos que hacer cálculos
para saber cuántos gramos necesitábamos para tal solución, fue muy diferente a las
otras prácticas pues en las anteriores, en el desarrollo de la practica nos daban las
porciones correctas para agregar a la solución.

Una cosa que fue sorprendente fue al prender el led con agua destilada y NaCl
pues ahora sabemos que podemos hacer energía eléctrica de forma natural y muy
sencilla.

Vanessa Michelle Ortiz Cabanzo

Pudimos observar las diferentes reacciones que tenían las diversas mezclas que hicimos
durante la realización de esta práctica y la conductividad que hay en diversas sustancias,
al igual que pudimos observar que en una solución una persona se puede electrocutar
más fácil que en otra, esto dado a que los niveles de NaCl son más altos que en la otra
solución.

95
96
97
98

You might also like