You are on page 1of 34

PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN

RIESGO BIOLÓGICO DE ORIGEN OCUPACIONAL

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Establecer el PVE para factores de Riesgo Biológico, orientado a prevenir y controlar la infección ocupacional en trabajadores
de la salud de las empresas afiliadas a la ARP, PROTECCION LABORAL SEGURO, con la participación activa de los
trabajadores.

1.2. ESPECIFICOS.

1. Adoptar una metodología y herramientas uniformes para establecer el PVE para Factores de Riesgo biológico en las
diferentes empresas de salud afiliadas a la ARP PROTECCIÓN LABORAL SEGURO.
2. Identificar la población expuesta ocupacionalmente a los factores de riesgo biológico.
3. Determinar los factores de riesgo biológico presentes y otros factores de riesgo concurrentes, en todas las áreas de la
empresa, mediante la elaboración del Panorama de factores de riesgo biológico.
4. Procurar el control de los mecanismos de transmisión de infecciones ocupacionales, mediante el establecimiento de
normas preventivas en los diferentes servicios y procedimientos.
5. Establecer medidas de control en la fuente, en el medio, en los procedimientos y en los trabajadores, para minimizar el
riesgo de adquirir una infección en su sitio de trabajo.
6. Promover el autocuidado de la salud en los trabajadores ocupacionalmente expuestos, mediante capacitación en
aspectos relacionados con el factor de riesgo biológico ocupacional, normas de bioseguridad, aspectos legales y
organización del PVE.
7. Propender por el logro de coberturas satisfactorias de inmunización en la población de trabajadores de salud, contra
hepatitis B y otras patologías infecciosas de acuerdo con su exposición y estado inmunológico, mediante la vacunación
y vigilancia de su respuesta inmune.
8. Vigilar el estado serológico de los trabajadores accidentados con factor de Riesgo Biológico, mediante pruebas de
laboratorio que permitan detectar en forma precoz una infección ocupacional.
9. Adoptar criterios específicos para identificar precozmente las infecciones ocupacionales.
10. Disminuir la accidentalidad con factor de Riesgo Biológico mediante la aplicación en las áreas de trabajo de los
principios de bioseguridad universales.
11. Disminuir la incidencia y prevalencia de infecciones ocupacionales.
12. Reducir las incapacidades laborales y prevenir las secuelas derivadas de infecciones ocupacionales.
13. Evaluar el impacto del Programa mediante la aplicación de indicadores de gestión, eficacia, eficiencia y efectividad.
14. Generar espacios y mecanismos de comunicación que faciliten la difusión de la información hacia la gerencia, los
trabajadores y las IPS

2. DIAGNOSTICO ATENCIÓN GENERAL

ENFERMEDADES A VIGILAR

MECANISMOS DE ENFERMEDADES
TRANSMISIÓN
Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis D, Infección por VIH, Sífilis, Citomegalovirus,
Paludismo,Tétanos.
Respiratoria Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por Haemophilus, Infección por
Neumococo, Tuberculosis, Sarampión, Rubeola, Varicela,
Entérica (Fecal-Oral) Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella, Cólera, Shigellosis

Contacto directo (Piel) Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos grampositivos, escabiosis,
pediculosis
Contacto directo (mucosas) Conjuntivitis
Por artrópodos Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla, dengue (en áreas endémicas)

ASPECTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN


1. Definición de la Estrategia de Muestreo
Toma de muestras al sujeto potencialmente infectante contacto del trabajador y al trabajador mismo y descripción del
procedimiento que implica lesión.
Estudio del puesto de trabajo para verificar las condiciones de Bioseguridad
2. Resultados del Muestreo
3. Inexistencia de Riesgo
(Se determina periodo en tiempo de nuevo Muestreo)
4. Existencia de Riesgo
(Se continua con Atenciones al contacto infectante y al Trabajador de la Salud (atención a las personas).

ELABORACIÓN DE PANORAMA DE RIESGOS CUALITATIVO


(Metodología definida por la ARP-SS)

Area
Fecha

GRUPO Y FUENTE OFICIOS Número Tiempo POSIBLES VALORACION G.P. INT. Observaciones
FACTOR DE DE Expuestos EXP CONSECUENCIAS G.P.
RIESGO RIESGO EXPUESTOS P F M

POBLACIÓN OCUPACIONALMENTE EXPUESTA

Se refiere al conjunto de todos los trabajadores que manipulan en forma permanente o temporal, directa o indirectamente,
sangre, fluidos corporales, órganos o tejidos provenientes de personas, o instrumental, desechos o ropa contaminada con dichas
secreciones. La siguiente relación es una guía inicial, que puede complementarse en el programa específico de cada empresa:

• Bacteriólogas y auxiliares de laboratorio clínico


• Odontólogos y auxiliares de odontología
• Cirujanos, anestesiólogos, instrumentadoras, circulantes (Quirófano)
• Personal de sala de partos
• Personal de urgencias y servicios asistenciales
• Personal de enfermería
• Personal de Banco de Sangre
• Patólogos y personal que trabaja en la morgue
• Personal de servicios generales (Camilleros, Lavandería, Aseo y Mantenimiento)
• Personal de Unidades de diálisis y bancos de sangre.
Personal de terapia respiratoria

3. ACCIONES DE SALUD (Población expuesta)

DIAGNÓSTICO Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AL TRABAJADOR

La atención al trabajador se inicia con la elaboración de la historia ocupacional al momento de su ingreso a la empresa; continúa
con la inclusión en el PVE dependiendo de las áreas donde trabaje y los procesos que desarrolle; incluye la inducción, la
capacitación, la vacunación, el seguimiento serológico y las conductas frente a una exposición.

HISTORIA OCUPACIONAL

No se pretende establecer una historia adicional para riesgos biológicos diferente a la historia elaborada por el programa de
salud ocupacional de la empresa; sin embargo se asegurará que la historia ocupacional para todos los trabajadores expuestos a
factor de Riesgo Biológico incluya lo siguiente:

• Antecedentes completos de vacunación y registro de vacunación previa.


• Antecedentes de accidentes, diagnóstico y tratamiento, incluidos con riesgo biológico.
• Relación de servicios o dependencias con FR Biológico en los que ha trabajado.
• Otros centros de trabajo donde actualmente se encuentre expuesto a FR biológicos.
• Antecedentes de inmunosupresión.
• Antecedentes de enfermedades transmisibles.
• Resultado de los exámenes de laboratorio:
• HBsAg -Antígeno de superficie para Hepatitis B.; HBsAc -Anticuerpos contra el antígeno de superficie de Hepatitis B;
VDRL -Serología para sífilis; Anticuerpos para Hepatitis C
• En un futuro podrán agregarse pruebas para otros patógenos de importancia epidemiológica.

Los exámenes de laboratorio que se solicitarán a los trabajadores que ingresan al PVE para Factores de Riesgo Biológicos, su
interpretación y conductas se presentan en la tabla No. 11. Es conveniente dejar claro que, por costos y en forma práctica, la
empresa debe considerar cuáles exámenes son prioritarios y decidir hasta qué punto puede dejar de hacerlos, basándose en la
documentación aportada por el trabajador de salud respecto a sus antecedentes, situación actual y tipo de pacientes que maneja.

Tabla No. 11 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO Y CONDUCTAS


Al momento de ingresar al trabajador en el PVE
TIPO DE RESULTADOS INTERPRETACIÓN CONDUCTA
EXAMEN
HbsAg (-) y HBsAc (-) Susceptible a Hepatitis B Vacunar.
HbsAg Esquema 0,1, 2,12
(Antígeno de HBsAg (-) y Inmune a Hepatitis B Registrar en carné de
superficie de HbsAc (+) con niveles vacunación
Hepatitis B) protectores
HBsAg (-) y Susceptible a Hepatitis B Vacunar.
HBsAc (+) con niveles no
HBsAc protectores
(Anticuerpo HbsAg (+) y HBsAc (-) Posible Hepatitis B Remitir a especialista para
contra el identificar infección aguda o
antígeno de portador crónico
superficie de Hbs (+) y HBsAc (+) Posible vacunación en Remitir a especialista para
hepatitis B) sucio evaluación

Cicatriz de Positiva Vacunado Ninguna con respecto a TBC


BCG Negativa No vacunado Hacer PPD
Negativo Susceptible a TBC
PPD Positivo Contacto o enfermedad Rayos X de Tórax
Anticuerpos Positivos Inmune para Rubeola
IgG para Negativos Susceptible para Rubeola Vacunar sobre todo grupos de
Rubeola manejo pediátrico

Anticuerpos Positivos Inmune para Varicela


IgG para Negativos Susceptible para Varicela Vacunar sobre todo grupos de
Varicela manejo pediátrico

Anticuerpos
para Hepatitis Positivos Hepatitis C Remitir a especialista
C
*Cuando se presenta algún grado de incompetencia inmunológica, el trabajador debe ser evaluado para definir los esquemas de vacunación
pertinentes.
**Otras patologías no incluidas en la tabla anterior, deben ser evaluadas de acuerdo con las características epidemiológicas de la región, según
necesidades, por ejemplo Sarampión y Parotiditis.

Complementariamente, la historia ocupacional debe registrar con detalle las características de los accidentes de trabajo con
riesgo biológico, los tratamientos y los exámenes que se le practiquen al trabajador por ese motivo. Los formatos Historia en
Accidente de Trabajo con Riesgo biológico, (Anexo 8A), Autorreporte de Exposición a Material Biológico (Anexo 10) y
Formato para el registro del riesgo y seguimiento (Anexo10A), se adjuntarán a la historia ocupacional para hacer el seguimiento.

Otras situaciones que requieren el registro y seguimiento en la historia ocupacional, son los resultados de valoraciones y
capacitaciones, acerca de las aptitudes físicas, motivación y conocimientos del trabajador, contribuyentes o protectores para el
accidente de trabajo con riesgo biológico.

4. ATENCIÓN A LAS PERSONAS


1. Diagnóstico presuntivo (Trabajador que presenta accidente de trabajo con exposición a material biológico
cumpliendo con los siguientes criterios
• Se presenta en un trabajador cuya actividad y oficio se encuentran ubicados en un grupo de riesgo biológico
• Se detecta la exposición a factores reconocidos de riesgo para agentes biológicos.
2. Prueba Confirmatoria (Resultado Prueba específica)
3. Resultados negativos para enfermedad
(Continua en Vigilancia)
4. Resultados Positivos para enfermedad
(Se continua con actividades de atención a las personas paralelamente con atenciones de promoción y prevención)

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

El Trabajador Afectado:

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

El Trabajador Afectado:
• En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no
causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico.
• En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón desinfectante.
• Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.
• Diligenciar el Autorreporte de Exposición a Material Biológico (Anexo 10), ojalá apoyado por un compañero de trabajo.
Este formato tiene por objeto calificar el riesgo de la exposición, registrar las características del accidente para decidir la
conducta dentro de la primera hora siguiente e iniciar el seguimiento del caso. Este formato no sustituye al IPAT ni a la
historia clínica que elabora la IPS.
• Diligenciar el Informe de accidente de trabajo para llevar a la ARP y a la IPS
• Con el jefe del servicio o con una persona capacitada, calificar el riesgo.
• Acudir al médico de la empresa para evaluar la exposición y la conducta posterior.
• Acudir a la IPS para suministro de medicamentos y exámenes de laboratorio.

El médico de la empresa:
• Caso exposición parenteral o de mucosas, calificar riesgo para Hepatitis B, Hepatitis C, Infección por VIH. (Ver anexo
11A). El caso que sea clasificado como exposición severa debe ser manejado como una emergencia, dentro de la primera
hora postexposición. Los estudios in vitro han mostrado que la replicación viral se inicia dentro de la primera hora después
de que el VIH o el VHB se ponen en contacto con las células. Si se tiene identificado al paciente fuente, tomar las muestras
de sangre para hacer los siguientes exámenes: Elisa para VIH, VHC, HBsAg, VDRL
• Si el médico de la empresa tiene disponible el tratamiento profiláctico para VIH y para el manejo integral, suministrarlo al
paciente y remitirlo a la IPS dentro de las próximas 7 horas. De lo contrario, remitirlo a la IPS, dentro de la primera hora
post exposición.
• Exposición conjuntival, oral o nasal, con líquidos o secreciones clasificadas de riesgo para patógenos de la sangre, aplicar
el protocolo (Ver anexo 11A).
• Exposición cutánea, con piel lesionada, determinar el riesgo para patógenos de la sangre y actuar conforme al protocolo
(Ver anexo 11A)
• Exposición cutánea, con piel intacta, considerarla de riesgo cuando la exposición es a material purulento o lesiones
exudativas y el paciente fuente presente alguno de los siguientes diagnósticos: Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por
cocos grampositivos; también en escabiosis o pediculosis (Ver anexo 12)
• Exposición respiratoria, calificar riesgo según diagnóstico del paciente fuente y estado inmunitario del trabajador afectado.
Determinar si se requiere tratamiento profiláctico para alguna patología específica. (Ver anexo 12)
• Exposición entérica, considerarla de riesgo cuando el paciente tiene diagnóstico o manifestaciones de enfermedad diarréica
o diagnóstico de enfermedad intestinal. (Anexo 12)
• Exposición conjuntival con otros microorganismos, actuar según protocolo (Ver anexo 11A)
• En caso de enfermedad transmitida por artrópodos en zona endémica y trabajador de la salud en comisión en esa zona,
considerar su inclusión en el programa y determinar si es procedente la calificación de profesionalidad.
• Exposición a secreciones o fluidos contaminados con bacterias intrahospitalarias, deberá hacerse una observación clínica de
signos y síntomas tales como fiebre, rash, adenopatías, e hipotensión durante las próximas 48 o 72 horas y en caso de
presentarse consultar inmediatamente. Si hay sospecha de contaminación con uno de éstos microorganismos, se debe iniciar
tratamiento antibiótico de acuerdo con la sensibilidad del germen al cual se ha expuesto el trabajador, sin olvidar la toma de
cultivos previa a la iniciación de la terapia.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:

Salud Ocupacional o Comité de Infecciones:


• Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo.
• Ordenar la realización o verificar las pruebas respectivas de laboratorio.
• En el caso de desconocimiento del estado serológico del paciente fuente y ser necesario conocer su estado serológico para
VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes.
• Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB, considerar el caso particular y actuar en
consecuencia (Anexo 12).

Notificación del Accidente:


La notificación oficial del accidente mediante el Informe Patronal de Accidente de Trabajo es la base para la intervención de la
IPS y de la ARP; a partir del mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones asistenciales y
económicas; la notificación y el registro permiten a la empresa hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas.
La empresa notifica a la ARP mediante remisión del IPAT.

Registro del accidente y elaboración de ficha para investigación:


La empresa registra el accidente en el diario de registro de accidentes de trabajo y diligencia la hoja guía para la investigación.

Investigación y medidas de control:


Salud Ocupacional de la empresa, el Comité Paritario de Salud Ocupacional y el Comité de Infecciones realizarán investigación
sistemática de los accidentes de trabajo, con el fin de determinar las causas que los precipitaron, mediante la recolección de
información que más adelante puede ser utilizada para establecer medidas de prevención y control de riesgos. La investigación
no pretende señalar culpables, sino encontrar causas mediatas e inmediatas y los factores coadyuvantes susceptibles de
intervención.

Al conocer las causas de los accidentes, se establecerán las medidas correctivas necesarias, que pueden ser en el ambiente o la
implantación de la norma de seguridad requerida. Además se comunicará a la administración las necesidades de apoyo para
controlar el riesgo. Igualmente, como resultado de la investigación, se debe programar una actividad educativa referente a los
hallazgos y a las medidas de control adoptadas por la empresa.

El trabajador accidentado debe participar en la identificación de las causas del accidente y en la adopción de medidas
correctivas. Las sugerencias del trabajador para corregir las condiciones de trabajo que precipitaron el accidente deben ser
tenidas en cuenta por los equipos de salud ocupacional y por la gerencia de la empresa.

Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico:


Es responsabilidad del programa de salud ocupacional de la empresa supervisar el seguimiento a la salud de los trabajadores y
remitir a los accidentados con riesgo biológico a la IPS con el propósito de garantizarles conductas médicas acordes con su
evolución.

Salud Ocupacional de la empresa recopila y analiza los autorreportes de exposición a material biológico; a los que ameritan
seguimiento les adjunta el formato para seguimiento del trabajador (Anexo 10A), donde registrará los resultados de exámenes
que practica la IPS. Este formato no sustituye al IPAT ni a la historia clínica que elabora la IPS. Se mantendrá vigilancia de
las fechas en que deben repetirse los exámenes, para cumplirlas.

El médico de salud ocupacional de la empresa promoverá en el accidentado conductas de autocuidado que incluyan la oportuna
asistencia a sus controles de seguimiento y la protección de sus familiares.

El programa de salud ocupacional de la empresa vigilará el cumplimiento de los protocolos de vacunación y el manejo del
accidente de trabajo.

El trabajador accidentado debe conocer que a partir del accidente de trabajo, se le realizarán pruebas de laboratorio tendientes a
vigilar su evolución. El equipo de salud ocupacional de la empresa diligenciará un registro de seguimiento y recopilará la
información pertinente. Los exámenes de seguimiento forman parte del PVE bajo la responsabilidad del programa de salud
ocupacional de la empresa.

El trabajador debe estar atento a cumplir las citas, tratamientos, vacunación y exámenes necesarios durante el seguimiento; cada
protocolo tiene exámenes iniciales, probablemente tratamiento profiláctico y seguimiento a las 4, 12 y 24 semanas.

En Resumen las actividades en la empresa son:


• Procedimiento Inmediato: Lavado, Calificación del riesgo de la exposición, Suministro del tratamiento profiláctico y
remisión a la IPS
• Notificación del Accidente
• Investigación y Medidas de Control
• Supervisar el Seguimiento Clínico y Paraclínico

ACTIVIDADES EN LA IPS ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

1. Recibir el Trabajador remitido con el IPAT


El trabajador accidentado acudirá a su IPS con el IPAT diligenciado y con el autorreporte de exposición a material biológico.

2. Diligenciar la historia clínica para manejo del AT con riesgo biológico y calificar el riesgo
La IPS diligenciará la Historia clínica del trabajador accidentado. Esta historia clínica servirá como base para el seguimiento
posterior. En ella se calificará el riesgo de la exposición, apoyados por los datos del autorreporte de exposición a material
biológico.

3. Ordenar paraclínicos en forma inmediata


La IPS ordenará y realizará los paraclínicos establecidos en el protocolo, según la enfermedad del paciente fuente o según el
mecanismo de exposición. Cuando se requieren exámenes del paciente fuente también deben ser ordenados inmediatamente por
la IPS

4. Ordenar tratamiento profiláctico


La IPS ordenará y suministrará el tratamiento profiláctico que se requiera de acuerdo con la exposición Ver Anexos 11, 11A y
12

5. Ordenar vacunación según estado del paciente y tipo de exposición


La IPS ordenará y aplicará la vacunación requerida.

6. Hacer seguimiento serológico


Exámenes de seguimiento a las 4 semanas, tres meses, seis meses. Algunas veces se requiere seguimiento a los 12 meses

En resumen las actividades en la IPS son :

Conducta Inicial.
Incluye cuatro actividades: Recibir al accidentado, Calificar el riesgo, Realizar los exámenes paraclínicos, Suministrar el
tratamiento inmediato de acuerdo al protocolo y calificación del riesgo de exposición.

Seguimiento: 30 días, 3, 6 y 12 meses cuando se requiere.


Se aplica el protocolo de accidente de trabajo con riesgo biológico específico para la enfermedad del paciente fuente o la vía y
características de la exposición particular. (anexos 11 y 11A, 12).

En la siguiente tabla se presentan algunos elementos que orientan la decisión para el médico de la empresa y el médico tratante:

TIPO DE ANALIZAR Y DECIDIR Pruebas o Tratamiento


EXPOSICIÓN
Aplicar protocolo para exposición parenteral según
Percutánea o calificación del riesgo para VIH o Hepatitis B, HBsAg, HIV, VHC, VDRL
parenteral independientemente del diagnóstico del paciente Tto profiláctico en Anexo 4A y 4B
fuente.
Considerar Paludismo según diagnóstico del Gota gruesa
paciente o estado del trabajador accidentado
Considerar CMV según diagnóstico del paciente Pruebas para CMV según
fuente y estado del trabajador accidentado prioridades (no de rutina)
Considerar Tétanos en accidentes con residuos
hospitalarios Vacunación al susceptible

Considerar el diagnóstico del paciente fuente: Aplicar protocolo específico según


Respiratoria Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por el diagnóstico del paciente y el
Haemophilus, Infección por Neumococo, estado del trabajador
Tuberculosis, Sarampión, Rubeola, Varicela,
Considerar el diagnóstico del paciente fuente: Aplicar protocolo específico según
Entérica (Fecal- Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella, el diagnóstico y el estado del
Oral) Cólera, Shigellosis trabajador.

Contacto directo Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos Aplicar protocolo específico según
(Piel) grampositivos, escabiosis, pediculosis diagnóstico y estado del
trabajaador
Contacto directo Si es con sangre, aplicar protocolos para VHB, VIH, Aplicar protocolo
(mucosas) VHC
Conjuntivitis Aplicar protocolo específico
Por artrópodos Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla, dengue Aplicar protocolos específicos en
(en áreas endémicas) zonas endémicas

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:

Salud Ocupacional o Comité de Infecciones:


1. Investigar la fuente de infección, antecedentes, conductas o hábitos de riesgo, verificar la toma de exámenes de laboratorio
y suministrarlos al médico de la empresa y al médico tratante.
2. Facilitar la toma de exámenes al paciente fuente y suministrarle el formato de consentimiento informado con sus respectivas
indicaciones y asesoría.
3. Notificar el accidente de trabajo a la ARP y a la EPS
4. Registro e investigación del accidente de trabajo y generación de recomendaciones para la adopción de medidas de control.
5. Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico, principalmente las fechas de realización de los próximos exámenes y el
resultado de los mismos.
6. En caso de seroconversión o resultado patológico de algún examen, remitir a la IPS para tratamiento.

Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico (resultados del estado serológico):


1. Para exposición vía parenteral o de mucosas con riesgo para patógenos de la sangre:
Inicial: ELISA para VIH.
HBsAg (Antígeno superficial de hepatitis B) a quienes no tienen documentada su inmunidad.
HBsAc (Anticuerpos para el antígeno superficial de hepatitis B) a quienes no tenían documentada
su inmunidad.
Anticuerpos VHC
Serología VDRL
IgG para CMV en embarazada con exposición de riesgo para CMV
Gota gruesa en exposición de riesgo según diagnóstico del paciente

A las dos semanas: IgG para CMV a quienes se les realizó inicialmente
Gota gruesa a quienes se les realizó inicialmente

A las cuatro semanas: ELISA para VIH a quienes se les realizó la prueba inicialmente.
HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos.
VHC a quienes se realizó inicialmente.
VDRL a quienes se les solicitó inicialmente.
IgG para CMV a quienes se les realizó inicialmente

A los tres meses: ELISA para VIH a quienes se les realizó la prueba inicialmente.
HBsAg a quienes no eran positivos a las cuatro semanas.
HBsAc a quienes inicialmente tenían titulaciones bajas y recibieron una dosis de refuerzo.
VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los seis meses: ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento.
HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.
HBsAc a quienes inicialmente no tenían anticuerpos protectores y recibieron las tres dosis de
vacuna
VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los doce meses: ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa.

La seroconversión en cualquiera de las pruebas exige remisión del trabajador a medicina interna y considerar la posible
profesionalidad de la infección.

2. Para exposición respiratoria Ver protocolos Anexo 12 para Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones
por Haemophilus, Infección por Neumococo, Tuberculosis, Sarampión, Rubeola, Varicela

3. Para exposición Entérica Ver protocolos Anexo 12 para Hepatitis A, Infecciones intestinales
por Gram negatiivos salmonella, Shigella, E. Coli, Cólera.

4. Para contacto directo (Piel) Ver protocolos anexo 12 Infección gonocóccica, infecciones por
cocos Gram positivos, escabiosis, pediculosis

5. Para contacto en conjuntivas Ver Protocolo anexo 12 Conjuntivitis

6. Para contacto con artrópodos en zonas endémicas Ver protocolos anexo 12 Paludismo,
Leishmaniasis, Fiebre Amarilla, Dengue

PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN

Asegurar la inmunidad del personal de salud contra las enfermedades inmunoprevenibles es esencial en el programa,
entendiendo que resulta mucho más efectivo que las otras medidas. Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener
origen ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación; además en algunas es posible evaluar la efectividad de la
vacunación por medio de titulación de anticuerpos: Hepatitis B, Sarampión, Parotiditis, Rubeola y Varicela.

El propósito de establecer el protocolo de inmunizaciones es procurar los medios para proteger efectivamente a los trabajadores
de salud de adquirir infecciones susceptibles de ser prevenidas mediante la aplicación de vacunas. Las vacunas recomendadas
para el personal de salud se presentan en la tabla No. 12; sin embargo la empresa decidirá de acuerdo con sus recursos, los
biológicos que aplicará primero.

Tabla No. 12 Protocolos de Inmunización recomendadas para personal de salud


Biológico Dosis Vía Esquema (en meses) Contraindicaciones y
consideraciones
Hepatitis A 1 ml IM 0, 6 a 12 No aplicar de rutina en personal
de salud.
No aplicar en embarazadas ni en
inmunocomprometidos
Hepatitis B 1 ml IM en 0, 1, 2, 12 No aplicar si hay historia de
deltoides 0, 1, 6 anafilaxia
Influenza 0,5 ml IM Anual No aplicar si hay historia de
anafilaxia, alergia al huevo
MMR (Triple Viral) 0,5 ml SC en brazo Unica No aplicar en embarazadas o
Sarampión, Rubeola, inmunosuprimidos. Garantizar no
Parotiditis embarazo hasta después de 3
meses de vacunación
Meningocóccica Según Según Ünica Solo aplicar en situaciones
cuadrivalente fabricante fabricante Refuerzo cada 3 años especiales.
No aplicar en embarazadas ni en
inmunocomprometidos
Neumococo 0,5 ml SC Unica. Refuerzo después No aplicar en embarazadas ni en
de 6 años inmunocomprometidos
TD 1 ml IM en 0, 1, 6 a 12 No aplicar en embarazadas
Tétanos Difteria deltoides Refuerzo cada 10 años primer trimestre ni en casos de
(adultos) antecedentes alérgicos a la
vacuna.
Varicela 0,5 ml SC 0, 1 a 2 No aplicar en embarazadas ni en
inmunocomprometidos o con
reacción a salicilatos, gelatina,
neomicina
BCG 0.3 ml ID Ünica. Aplicar en personas No aplicar de rutina en personal
con PPD negativo sin de salud.
síntomas de TBC No aplicar en embarazadas ni en
inmunocomprometidos
Fiebre Amarilla Dosis SC en brazo Unica.Areas endémicas No aplicar en historia de alergia
estándar Refuerzo cada 10 años al huevo.
Rabia 1 ml (Solo se aplica a quienes sufren
(Células Vera) IM 0,7,28 días. Refuerzo al accidente rábico).
año y luego cada tres años.
(Cerebro de ratón SC 0,3,6 días. Refuerzo a los
lactante) 30 días.
IM=Intramuscular; SC=Subcutánea; ID=Intradérmica.
Fuentes: 4, 26, 30

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA ESTABLECER EL PROTOCOLO DE VACUNACIÓN

• La institución de salud, (Director, Comité de Infecciones, Coordinador de Salud Ocupacional), basada en el estudio
epidemiológico de las enfermedades inmunoprevenibles y prevalentes en la región, la susceptibilidad de los trabajadores y
los recursos económicos, decidirá cuáles vacunas se aplicarán a cada grupo de trabajadores expuestos.
• La institución de salud asignará una persona responsable de coordinar la vacunación, verificar el correcto diligenciamiento
de los registros y promover la aplicación del esquema completo a todos los trabajadores.
• La persona coordinadora explicará a los trabajadores el programa de vacunación mediante conferencias y la entrega de
plegables.
• Se identificarán los trabajadores expuestos en razón de su oficio, así como los puestos de trabajo objeto de vigilancia para los
nuevos trabajadores que ingresen a la empresa.
• Se establecerán y registrarán los antecedentes de vacunación de cada trabajador escogido, así como la verificación previa de
inmunidad detectada por laboratorio, si se hubiese hecho.
• Se diligenciará el formato de información básica en la historia ocupacional del trabajador, así como el consentimiento
informado para realizar los exámenes.
• Se revisarán y registrarán en la historia ocupacional los antecedentes y condiciones de medicamentos o infección que
contraindiquen la vacunación.
• Se realizarán las pruebas de laboratorio según lo indicado en la tabla No.11 y se registrará su resultado en la historia
ocupacional.
• Se iniciará vacunación a los susceptibles.
• Se diligenciarán los registros y se entregará la ficha de vigilancia inmunológica, la cual reemplaza al carné de vacunación.
(Tabla 15)
• Se practicará seguimiento para promover la aplicación del esquema completo y se registrarán las reacciones post-vacunales.

CONDUCTAS EN VACUNACIÓN

• En caso de que el trabajador no permita la toma de pruebas serológicas, o cuando por alguna razón no se hayan practicado,
se podrá vacunar en sucio, previa advertencia de la posibilidad de ser portador de la enfermedad al momento de la
vacunación.

• Cuando el resultado de las pruebas serológicas indican que el trabajador es portador de alguna de las patologías infecciosas,
deben dársele todas las indicaciones de prevención tanto para él como para su familia. Estas indicaciones incluyen la
necesidad de hacer vacunación completa a todo el grupo familiar y tratamiento a los afectados.

• Las contraindicaciones de aplicación específicas de cada biológico deben ser cumplidas estrictamente.
• Cuando se desconocen los antecedentes de vacunación, o el esquema aplicado fue muy irregular, puede empezarse un nuevo
esquema.

• Es necesario dejar claro que los esquemas de vacunación son pautas administrativas y que si acaso no hubo un ajuste preciso
a las fechas, siempre y cuando los lapsos no sean muy largos comparativamente con el esquema, la vacuna sigue siendo
efectiva. La principal restricción es que no debe haber un lapso menor al establecido (por ejemplo 4 semanas) entre dosis.

REGISTROS DE VACUNACIÓN

• Historia Ocupacional. En la historia debe consignarse la aplicación de biológicos que recibe el trabajador, así como el
resultado de las pruebas serológicas para comprobar su inmunidad.
• Registro diario de pruebas serológicas: Nombre y cédula del trabajador, fecha y resultado del examen (Tabla No. 13) Este
registro permite controlar en el laboratorio y en el programa de salud ocupacional de la empresa, la realización y el resultado
de las pruebas practicadas a los trabajadores.

Tabla No. 13 Modelo para el Registro de Pruebas Serológicas en la empresa

REGISTRO DIARIO DE PRUEBAS SEROLÓGICAS EMPRESA: _________________________________


FECHA NOMBRE CÉDULA PRUEBA RESULTADO

• Registro diario de vacunación: Fecha de vacunación, Nombre del trabajador, Cédula, número de dosis que se aplica (1a.- 2a -
3a.), tipo de biológico empleado (marca y número de lote). En la tabla No. 14 se presenta el modelo. Este registro permite
controlar la ejecución de vacunación y establecer el grado de avance en el esquema de vacunación, según el número de dosis.
Se presenta también en el Anexo 15.

Tabla No. 14 Modelo para el Registro diario de vacunación en la empresa


REGISTRO DIARIO DE VACUNACIÓN EMPRESA:
Tipo y Marca de vacuna 1______________________________ ________No. Lote__________
Tipo y marca de vacuna 2______________________________ ________No. Lote__________
FECHA NOMBRE DEL CÉDULA Biológico 1 Biológico 1
______________ ______________
VACUNADO Dosis Dosis

• Carné de vacunación: Se propone establecer un documento individual o ficha para vigilancia inmunológica del trabajador,
que no solamente registre las dosis de vacunas sino además los resultados de las pruebas serológicas (Tabla No. 15)

La ficha de vigilancia inmunológica permite registrar los biológicos aplicados al trabajador, así como identificar el estado
serológico respecto a la inmunidad frente a algunas patologías. Se recomienda diligenciarlo cuando se hayan realizado las
pruebas; después de completar el esquema de vacunación y cuando se compruebe la inmunidad.

Tabla No. 15 Ficha ocupacional de vigilancia inmunológica

FICHA DE VIGILANCIA INMUNOLÓGICA


NOMBRE DE LA EMPRESA

Nombre del trabajador Cédula

FECHAS DE VACUNAS Y/O PRUEBAS


TIPO DE VACUNA 1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis Refuerzo Respuesta Inmune
o prueba Fecha Resultado
HEPATITIS B
TD
BCG
RUBEOLA
VARICELA
FIEBRE AMARILLA
PPD Fecha Resultado
Fecha Resultado
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE DE VACUNACIÓN

• Los indicadores de evaluación del componente de vacunación se encuentran incluidos en la evaluación general del
PVE.
• Para cada biológico se utilizarán los siguientes indicadores.
• Cobertura de vacunación: Número de vacunados (esquema completo) X 100/número de susceptibles al ingreso.
• Cobertura de Inmunización: No. de personas con titulación de anticuerpos protectores X 100/Total de personas
expuestas a factor de Riesgo Biológico.
• Efectividad de la vacunación: No. de personas inmunes/número de personas con esquema completo.

5. ATENCIÓN AL AMBIENTE)

DIAGNOSTICO Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AL AMBIENTE

ACTIVIDADES EN HIGIENE OCUPACIONAL

Las acciones correspondientes a higiene ocupacional son:

• Elaboración del panorama de factores de riesgo biológico, para integrarlo al panorama general de factores de riesgo de la
empresa, una vez establecidos los controles necesarios.
• Aplicación de medidas de control, principalmente orientadas a mejorar la iluminación, ventilación y espacios de los sitios de
trabajo.
• Establecer los sistemas de control de flujo laminar en los procesos que se requieran.
• Aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia como métodos de control en la fuente.
• Disponer sitios y protocolos de aislamiento para evitar las infecciones nosocomiales.
• Disponer sitios específicos adyacentes al lugar de trabajo para vestier y consumo de alimentos.
• Disponer duchas adyacentes al sitio de trabajo para utilizarlas en caso de exposición corporal.

FOMENTO DE LAS PRACTICAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

• Los procesos de antisepsia son la desgerminación o limpieza, la desinfección y la esterilización.


• Limpieza o desgerminación es el procedimiento para disminuír drásticamente la cantidad de microorganismos
presentes mediante el lavado con agua y jabón. No los inactiva.
• La desinfección es el procedimiento para inactivar la acción de los gérmenes mediante uso de desinfectantes químicos,
gracias a su poder germicida.
• La esterilización es el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos mediante el uso de medios
químicos o físicos.

ACTIVIDADES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

VISITAS DE INSPECCIÓN

Las visitas periódicas de inspección de factores de riesgo son procedimientos para mantener controladas las condiciones de
seguridad de la empresa y permiten hacer monitoreo de las mismas, con el fin de promover inmediatas medidas de control y
además observar los avances en el PVE.

Para realizar con éxito las visitas de inspección periódicas se requiere establecer unos estándares de calidad, que se formulan
con base en los aspectos deseados por los trabajadores y la puesta en práctica de las normas de bioseguridad. Una vez se hayan
definido los estándares deseados, se elabora una lista fija de cambios estructurales y actividades que pueden ser realizadas una
sola vez como punto de partida. Luego se procede a elaborar una lista de chequeo, que será observada por los mismos
trabajadores periódicamente mediante visitas de inspección. La información recopilada durante las visitas se calificará en
términos de si está cumpliéndose o no el aspecto observado, utilizando un modelo similar al formulario de la tabla No. 10 Su
resultado se llevará a una gráfica para observar el progreso en las condiciones de trabajo.
Tabla No. 10 Ejemplo de Lista de Chequeo para las Visitas de Inspección
Area de Observación: LABORATORIO CLÍNICO
Fecha:
CALIFICACIÓN (Se cumple el estándar?)

LISTA DE CHEQUEO POR OBSERVACIÓN Correcto Incorrecto No NOTAS


Observable
Existen guardianes suficientes X
Existe una careta para c/u X
Hay Guantes suficientes X No se verificó
No hay agujas en la caneca de la basura X
Fuente: Programa Seguro 1998. Documentos preliminares

USO Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos tales como:

• Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con
esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos contaminados.
• Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del
paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o
secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente; Respirador con filtro biológico
• Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos
como partos normales, cesárea, citología y odontología, entre otros.
• Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo.
Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de
infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la
ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio
inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se
diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo
cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y
el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial.
• Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o a presión
de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y
cirugías, entre otros.
• Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o
fluidos corporales. Además para proteger al paciente de infecciones y contaminación del ambiente externo.
• Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además
evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.

DESIGNACIÓN DE RECURSOS

El programa de salud ocupacional de la empresa será el responsable de coordinar la realización de las acciones, para lo cual la
gerencia debe asignar los recursos necesarios.

En ese orden de ideas se determinará el tipo de personal necesario y la cantidad. En el Anexo 7 se presentan las características
de los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, así como las funciones del personal en relación con el PVE para
factores de riesgo biológico.

Recursos humanos: Personal médico para realizar el seguimiento clínico al trabajador desde el momento de ingreso a la
empresa hasta su retiro (Aprox. 2 horas semanales por cada 50 trabajadores). Enfermera como principal apoyo al programa en
las actividades de capacitación, vacunación y seguimiento clínico (Aprox 10 horas semanales por cada 50 trabajadores).
Tecnólogo en salud ocupacional, para facilitar la identificación de factores de riesgo, investigación de accidentes, capacitación y
uso y mantenimiento de elementos de protección personal (Aprox 5 horas semanales por cada 50 trabajadores).
Recursos físicos básicos como áreas, equipos y materiales.
Recursos tecnológicos propios o contratados para el desarrollo del Programa.
Recursos financieros para suplir las necesidades del programa.
6. ACTIVIDADES DE APOYO

Recurso Humano (Características)


Recursos financieros
Recursos técnicos (Equipos, cantidad, especificaciones técnicas, contratación de pruebas, calibración de equipos, oficinas)

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

La capacitación del personal se realizará en dos niveles:

En primera instancia será dirigido al personal coordinador del programa de salud ocupacional de la empresa, a los comités de
infecciones y paritario de salud ocupacional y a las personas que tengan que intervenir en la aplicación de los protocolos.

En segundo término, a los trabajadores en grupos de alto riesgo intrahospitalario, se les incluirán temas acerca de la
epidemiología, factores de riesgo, modos de transmisión, normas de bioseguridad y medidas de prevención de la infección
ocupacional e intrahospitalaria.

El personal nuevo que ingrese a los grupos de riesgo recibirá igual capacitación.

La capacitación estará a cargo de educadores de salud, trabajadores sociales, enfermeras y médicos, con la participación del
Comité Paritario de Salud Ocupacional de cada institución, desde el primer mes de implantado el programa, en grupos pequeños
(máximo 15 personas) para asegurar su comprensión.

Después de esta primera etapa de capacitación, se efectuarán actualizaciones periódicas aprovechando los registros propios, con
lo cual se hará retroalimentación y se logrará mayor participación del personal a riesgo.

La metodología de la capacitación ha de ser teórico práctica, en forma de talleres, utilizando ayudas audiovisuales, ejercicios
basados en las propias condiciones de trabajo y cartilla autoformativa sobre riesgo biológico dirigida a los trabajadores. Como
resultado de las autoevaluaciones contenidas en la cartilla dirigida a los trabajadores, éstos aportarán sugerencias frente al
mejoramiento de sus condiciones de trabajo, las cuales deben ser recopiladas por el facilitador de la capacitación, quien deberá
elaborar y entregar el informe a la Gerencia de la Empresa con copia al comité paritario de salud ocupacional.

El registro de las actividades de capacitación, así como la asistencia y comprensión de los temas, permitirá evaluar el avance de
éste componente y compararlo con el impacto en las condiciones de trabajo. Además, la evaluación tanto del trabajador como
del facilitador, permitirán reorientar y retroalimentar el programa. Un modelo de formato de capacitación se presenta en la tabla
No. 17

Tabla No. 17. Registro de Capacitación


Tema Fecha Horas Facilitador

NOMBRE ASISTENTE CEDULA AREA, SECCIÓN O SERVICIO FIRMA

7. EVALUACION.

Todo programa de vigilancia epidemiológica debe contemplar los indicadores que le servirán de base de evaluación, con el fin
de retroalimentar al sistema.
Actualmente se considera tres aspectos básicos de evaluación, que son: La estructura, el proceso y el impacto.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Es el PRODUCTO del PVE. Se hace concreto en los resultados obtenidos con las intervenciones y comprende la evaluación de
los cambios, la eficiencia y la eficacia de las acciones.
En el informe mensual del programa (Anexo 23) se presenta una relación consolidada de actividades y resultados con los
indicadores de estructura, proceso y resultados de los diferentes componentes del programa

CALCULO DE INDICADORES

La empresa calculará los siguientes indicadores en forma mensual, semestral o máximo en períodos anuales, para poder evaluar
el resultado del PVE para factores de riesgo biológico así:

Cobertura del programa:

No. de áreas evaluadas con panorama o con visitas de inspección x 100 .


No. de áreas con exposición al factor de riesgo

No. de personas incluidas en el programa de vigilancia (hombres, mujeres, totales)


No. de personas expuestas (hombres, mujeres, totales)

Estos indicadores deberán ceñirse a lo encontrado en los formatos respectivos y ser exhaustivos en la empresa con respecto a las
áreas y oficios que la empresa determine.

Coberturas de capacitación

No. de personas capacitadas x 100 .


No. de personas expuestas.

En éste indicador se consideran capacitadas las personas que han recibido el taller de riesgos biológicos.

Coberturas de Inmunización:

No. de personas con vacunación completa (antiHB o TT o Rubéola x 100 .


No. de personas susceptibles (para cada anfermedad) al ingresar al programa

En éste indicador el número de personas susceptibles se refiere a los expuestos que al iniciar el programa o al ingresar a la
empresa, esquema completo o no tenían anticuerpos protectores para HB

No. de personas inmunes a Hepatitis B .


No. de personas expuestas a riesgos biológicos

El número de personas inmunes se refiere a personas con titulación de anticuerpos protectores.

Efectividad de la vacunación AntiHB

No. de personas Inmunes .


No. de personas con terceras dosis

Porcentaje de cumplimiento de normas:

No. de aspectos cumplidos en bioseguridad x 100 .


No. de aspectos evaluados en bioseguridad

Este indicador se obtiene de los registros de inspecciones periódicas y de visitas educativas en servicios. En el numerador se
registra el número de aspectos evaluados con calificación positiva y en el denominador el total de aspectos evaluados.

Accidentalidad:

Frecuencia:

No. de accidentes con Riesgo Biológico x 240.000


No. de horas hombre trabajadas

Severidad:
No.días incapacidad por accidente con Riesgo Biológico x 240.000
No. de horas hombre trabajadas.

Para éstos indicadores el número de horas-hombre trabajadas se refiere únicamente a los trabajadores expuestos a factor de
Riesgo Biológico (beneficiarios del programa).

Para los indicadores de accidentalidad total sí se toman las horas trabajadas por todo el personal.

Gestión

Pesos gastados en el programa x 100 .


Pesos asignados para el programa

Actividades cumplidas X 100 .


Actividades programadas según cronograma

La empresa elaborará un reporte periódico, semestral o anual, dentro del cual remitirá a la ARP los análisis incluyendo los
indicadores anteriores, con expresión completa de los numeradores y denominadores, con el fin de determinar puntos de
asesoramiento y apoyo de la ARP.

La ARP por su parte, consolidará los análisis de las empresas para establecer indicadores regionales y seccionales, que además
se complementarán con los siguientes:

Cobertura del programa:

No. Empresas de salud capacitadas x 100 .


No. de empresas de salud asignadas

Se entenderá por empresa capacitada aquella cuyo representante de salud ocupacional haya recibido la capacitación para
implantar el programa en su empresa.

Cumplimiento del cronograma:

No. de actividades realizadas x 100.


No. de actividades programadas

CONTROL DE CALIDAD

Se hará en dos formas:

Mediante revisión de registros por intermedio del Comité cada dos meses y por parte de los responsables del programa en forma
permanente, para evaluar lo siguiente:

Calidad en el Laboratorio
• Verificar la adecuada conservación de los reactivos.
• Verificar el control de calidad que haya establecido el laboratorio sobre la lectura de las pruebas.

Calidad de la Información
• Verificar la generación y flujo de los datos, tomando muestras al azar por instrumento y por entrevista a los funcionarios
responsables de la recepción de informes. Ejemplo: Diario de Vacunación y Carné de vacunación. Visitas de inspección de
riesgos e índice de mantenimiento. Notificación de accidentes de trabajo. Diario de capacitación. Dotación y uso de
Elementos de Protección Personal.
• Presentación de los datos en cuanto a claridad, objetividad y oportunidad.
• Retroalimentación, para que la información sea conocida por los administradores y los trabajadores vinculados al programa.

Calidad de los Recursos
• Mediante una relación permanente de los recursos se verificará que el proceso puede continuar desarrollándose
adecuadamente, para recomendar a los administradores la consecución de los elementos necesarios antes de que se agoten.

Calidad en cumplimiento
• Se evaluará el adecuado cumplimiento del cronograma elaborado durante la fase de diseño y se efectuará análisis y
recomendaciones cuando haya desviaciones.

Calidad en Capacitación
• Se efectuará monitoreo sobre las actividades de capacitación, su metodología, cobertura, y evaluación con grupos de
trabajadores para mejorar la calidad de la misma, así como vigilar el cumplimiento de la programación.

Indicadores de Calidad
• Personas ingresadas/total trabajadores en grupos de riesgo
• Prevalencia de portadores de alguna de las enfermedades objeto de vigilancia al momento del ingreso. –seguimiento de los
mismos -
• Proporción de vacunados al ingreso para cada una de las enfermedades inmunoprevenibles objeto del programa
• Proporción de capacitados
• Cumplimiento del programa

EVALUACIÓN DE IMPACTO

Se hará con base en la comparación de los siguientes indicadores con el año anterior:

• Coberturas de vacunación con HB, TT, Rubéola


• Coberturas de Inmunizados contra HB
• Número de accidentes registrados y notificación en relación con el total de accidentes ocurridos en el periodo.
• Incidencia de infecciones ocupacionales
• Incapacidades por infecciones ocupacionales
• Resultado de las visitas de inspección de riesgos.

Cuando hablamos de impacto nos referimos a la disminución de la morbilidad, en este caso por exposición laboral cotidiana al
factor de riesgo o por accidente de trabajo y la consiguiente disminución de cargas prestacionales y de reubicaciones. Así mismo
debe tenerse en cuenta la disminución del grado de peligrosidad de los factores de riesgo gracias a las medidas de control
adoptadas por la empresa en la fuente y/o en el medio. En el impacto también influyen los cambios en el sitio de vida de los
trabajadores, el grado de conciencia y participación en las medidas de control

Es importante tener en cuenta en el análisis del impacto, que los casos para el manejo de indicadores deben ser casos
confirmados y no presuntivos de patología ocupacional.

Caso confirmado es aquel que ha completado las etapas de estudio de la enfermedad, su confirmación clínica y su relación
causal con el puesto de trabajo, además de ser evaluado y calificado por la ARP.

Caso presuntivo: como aquel que se detecta por medio de los programas de tamizaje y que aún no han completado el proceso
para su confirmación o negación como enfermedad profesional.

Algunos ejemplos son los siguientes:

POBLACIÓN : = No de trabajadores a riesgo


No de empresas a riesgo

EXTENSION PVE: No de Empresas con implementación el PVE


No de Trabajadores evaluados dentro del PVE

COBERTURA = No. de trabajadores expuestos atendidos


Población trabajadores afiliados en riesgo

COBERTURA = No. de Empresas expuestas al riesgo atendidas


Población de empresas afiliadas en riesgo
CASOS PRESUNTIVOS = No de casos obtenidos por tamizaje

CASOS CALIFICADOS = No de casos definidos por ATEP

PREVALENCIA = No. de Casos de Patologia Ocupacional. Calificados


Población en Riesgo

INCIDENCIA = No.de Casos de Patología ocupacional Nuevos confirmados


Población en Riesgo. - Periodo de un año

I.F. (Indice de Frecuencia) = Lesiones Incapacitantes x 220.000


Horas-Hombre Exposición

I.G. (Indice de severidad) = Total Días Incapacidad X 220.000


Horas-Hombre Exposición

I.L. (In. Lesion. Incapac.) = I. F. x I.G.


1.000

La evaluación del programa de vigilancia debe hacerse cada seis meses para las actividades de higiene y seguridad industrial y
cada año para las de medicina preventiva y del trabajo.

8. SISTEMA DE INFORMACIÓN

• Variables definidas operativamente


• Instrumentos para recoger información de las actividades del medio ambiente
• Instrumentos para recoger información de las actividades en salud
• Instrumento (s) para recoger los resultados de las acciones conjuntas (Condiciones del ambiente versus condiciones de
Salud) (Por área, oficio, etc.)
• Perioricidad de la recolección, reporte y notificación de la información
A continuación se presentan los formatos relacionados con sus respectivos instructivos.

ANEXO 8A Protocolo Historia Clínica en Accidente Riesgo Biológico

SEGURO SOCIAL VICEPRESIDENCIA IPS - EPS


PROTOCOLO HISTORIA CLINICA EN ACCIDENTES TRABAJO RIESGO BIOLÓGICO

I. DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRE__________________________________________________________________________________

Fecha Día Mes Año Afiliación

EDAD Años

INSTITUCION___________________________________ AREA DE TRABAJO_________________________

DIRECCION____________________________________ TELEFONO ________________________________

OCUPACION______________________________________________________________________________

II. DESCRIPCION DEL ACCIDENTE

FECHA Día Mes AÑO HORA a.m. p.m.

TIPO DE ACCIDENTE ACTIVIDAD QUE REALIZABA SITIO DE LA LESION

1.Punción 1.Administración medicamentos IM 1.Ojos 8.Mucosas Lesionadas

2.Herida 2.Administración medicamentos IV 2.Cara 9.Mucosas Intactas

3.Laceración 3.Procedimiento quirúrgico 3.Dedo Mano 10.Piel Lesionada

4.Salpicadura de 4. Lavado material contaminado 4.Mano 11.Piel Intacta


sangre
5.salpicadura de 5.Toma de muestras 5.Tórax 12.Vía Respiratoria
Fluidos
6.Expos. 6.Abdomen 13.Vía digestiva
Respiratoria
7.Otro_____________ 6.Otra____________________ 7.MsIs 14.Otra_____________

CAUSAS INMEDIATAS

1.Encapsulando aguja hipodérmica 4.Suturando 5. Realizando procedimientos con aguja


2.Manipulando equipos con aguja 6.Manipulando desechos hospitalarios
3.Movimientos bruscos del paciente 7. Otros____________________________________________ Diámetro de la
aguja__________ Tipo de Aguja________________
Sangrado Visible SI NO

USO DE PROTECCION PERSONAL

SI NO Causa________________________________ PRIMEROS AUXILIOS Si No

RIESGO PARA PATÓGENOS DE SANGRE EN FLUIDO O SECRECION FUENTE

Con Riesgo Conocido (sangre, semen, secreciones vaginales, líquidos contaminados


con sangre, materiales con concentración alta de VIH en laboratorios de investigación).

Con Riesgo Sospechoso (líquido pleural, líquido cefaloraquídeo, líquido


peritoneal, líquido sinovial, líquido pericárdico y líquido amniótico).

Con Riesgo Dudoso (heces, vómito, orina, saliva, sudor y lágrimas


a menos que estén visiblemente contaminados con sangre

FUENTE DE EXPOSICION SITUACION SEROLOGICA DE LA FUENTE (+) O (-)


Nombre________________________________ HIV HTLV-1 HBsAg

______________________________________ VDRL Otro______________________

No Historia Clínica De_______________ desconocida

III ANTECEDENTES PERTINENTES AL PRESENTE AT CON RIESGO BIOLOGICO

VACUNACION SI ESQUEMA COMPLETO SI CONTROL SI


CONTRA______________ SEROLÓGICO POSTERIOR
NO NO NO
PATOLOGIAS PREVIAS

__________ __________ Otra ________________________________

IV PLAN INICIAL
EXAMENES DE TRATAMIENTO EDUCACION
LABORATORIO PROFILACTICO

HIV Tetanol SI NO 1.En posibles consecuencias

HBsAg Gammaglobulina SI NO 2.En exámenes de seguimiento

HBsAc Beriglobina SI NO 3.En cuidado familiar

HTLV-1 AZT SI NO 4.En aspectos de Tto. profiláctico

VDRL 3TC SI NO 5.En autocuidado

VHC-Ac INDINAVIR SI NO 6.En necesidad de capacitación

_________ ____________ SI NO 7.En necesidad próxima consulta

REMISION A ESPECIALISTA SI NO

V PLAN DE SEGUIMIENTO
0 6 3 MESES 6 MESES OPCIONAL
FECHA SEMANAS
HIV
HBsAg
HbsAc
HTLV-1
VDRL
VHC-Ac
Marque en cada casilla (+) o (-) de acuerdo al resultado
NOTA: Los examenes de HIV, HBsAg, HBsAc, VHC-Ac se realizan a los seis meses, únicamente a quienes no han desarrollado anticuerpos a
los 3 meses.

MEDICAMENTOS SUMINISTRADOS
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

_______________________________________ _____________________________________________
NOMBRE DEL MEDICO FIRMA DEL MEDICO
FORMULARIO PARA ESTUDIO DE PUESTO DE TRABAJO

EMPRESA:____________________________ NIT.:________________________________

ACTIVIDAD ECONOMICA:________________________________________

AREA:________________________________CARGO:___________________

NOMBRE DEL TRABAJADOR:_________________________________

EPS_________________

EDAD______años SEXO: Hombre ________ Mujer:__________

OFICIO:________________________________TIEMPO EN EL OFICIO__________________

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:__________________________________________________

OBJETO DEL ESTUDIO:_______________________________________________________

DESCRIPCION DEL OFICIO:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

FACTOR DE RIESGO PARA DERMATOSIS EXISTENTES EN EL AREA:

FÍSICOS Fricción __ Presión __


Vibración __ Traumatismo __
Color __ Frío __
Variaciones de humedad __
Radiaciones: U.V. __ I.R. __
Visible __ Ionizante __
Corriente eléctrica __

QUIMICOS: Agua __ Ac.Orgánicos __


Álcalis __
Sales de metales pesados __ Aldehídos __
Alcoholes __ ésteres __
Hidrocarburos __ Solventes __
Componentes metal orgánico __ Lípidos __
Compuestos aromáticos __
Compuestos policÍclicos __

BIOLOGICOS: Irritantes __
Sensibilizantes y
fotosensibilizantes vegetales __
Bacterias __ Hongos __
Protozoarios __ Artrópodos __

MEDIDAS DE CONTROL OBSERVADAS:

FUENTE MEDIO PERSONAS

CONCLUSIONES:_____________________________________________________________________________
____________________________________________________
RECOMENDACIONES:_________________________________________________________________________
___________________________________________________

REALIZADO POR :

Nombre:__________________________________________________
Firma:

CARGO: _______________________________________________________________

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO PARA ESTUDIO DE PUESTO DE TRABAJO

EMPRESA: Escriba el nombre completo de la empresa donde está el puesto de trabajo a estudiar. y Nit

ACTIVIDAD ECONOMICA: Es decir, el fin de la empresa. Ejemplo: textiles, metalmecánica, servicios de salud, etc. (Decreto 2100 de Noviembre 23 de 1995)

AREA: EL área de la empresa en la cual se ubica el puesto de trabajo a estudiar.

PERSONAS ENTREVISTADAS Y CARGO: Generalmente se entrevista al Jefe inmediato del trabajador, entonces escriba el nombre completo y el cargo de
éste en la empresa..

EMPRESA PROMOTORA DE SALUD: Escriba el nombre de la empresa a la cual cotiza el trabajador por los riesgos de enfermedad general y maternidad
(EGM).

No. DE TELÉFONO: Trabajo, exactamente donde se puede localizar al trabajador, de residencia, lugar donde vive o donde se le puede localizar cuando no esté
trabajando.

EDAD: Anote en el cuadro la edad de años cumplidos del trabajador cuyo puesto de trabajo se estudia.

Ejemplo __ __ años.

SEXO: Señale con una X sobre el número respectivo según sea hombre o mujer el trabajador cuyo puesto se estudia.
Ejemplo Hombre 1__ Mujer 2 __

OFICIO: Escriba el nombre con el cual la empresa denomina el oficio desempeñado por el trabajador en el puesto de trabajo que se estudia.

TIEMPO EN EL OFICIO: Se refiere a los días, meses, años, que lleva el trabajador desempeñando el oficio en este puesto.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: Escriba en este espacio lo que se pretende encontrar con el estudio. Ejemplo: Detectar en el puesto de trabajo las
circunstancias o elementos que puedan estar causando o agravando la patología diagnosticada.

DESCRIPCIÓN DEL OFICIO: Haga una descripción suscrita de las tareas que el trabajador desempeña en razón de su oficio.

FACTORES DE RIESGO PARA DERMATOSIS EXISTENTES EN EL AREA: Señale marcando un una X sobre el número correspondiente los factores de
riesgo que se encuentren presentes en el puesto de trabajo estudiado.

Ejemplo Solventes _X__

MEDIDAS DE CONTROL OBSERVADAS: Escriba en su respectivo cuadro los controles que se hayan implementado con relación a los factores de riesgo
encontrados y señalados en el punto anterior.
Ejemplo.

FUENTE MEDIO PERSONAS


Modificación en la dilución de los Colocación de mamparas que aisle el dotación de guantes de Neopreno,
compuestos. proceso para evitar salpicaduras. Nitrilo, otro

Si con su observación encuentra que no se han adoptado medidas de control, escriba en el respectivo cuadro “NINGUNA”.

CONCLUSIONES: Escriba aquí lo que usted concluye al relacionar el diagnóstico, el objetivo del estudio y lo observado en la visita. Además, anote aspectos
que considere importantes para el estudio y no hayan quedado claros en la información consignada en el formato.

RECOMENDACIONES: En este punto usted debe consignar las modificaciones, adaptaciones que desde el punto de vista técnica se pueden hacer al puesto de
trabajo para mejorarle las condiciones al trabajador.

Si la conclusión es que el puesto de trabajo estudiado afecta la salud del trabajador y éste debe ser reubicado, entonces describa las características que debe
reunir el nuevo puesto de trabajo para proteger la salud del trabajador.

REALIZADO POR. Escriba claramente su nombre y luego firme.


CARGO: Se refiere al cargo por el cual usted está autorizado para realizar este estudio.

Anexo 10 AUTOREPORTE DE EXPOSICION A MATERIAL BIOLÓGICO


PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO - PARA USO DEL
TRABAJADOR
I – IDENTIFICACIÓN
NOMBRE CÉDULA
EDAD GENERO OFICIO
EMPRESA Antigüedad en el cargo en la empresa
Profesión DEPENDENCIA
FECHA____________________________________________ HORA________________________

II. TIPO DE LA LESION Señale X


a. Pinchazo, cortadura o mordedura.
b. Salpicadura o aerolización.

III. AGENTE DE LA LESION Señale X


a. Aguja hueca
b. Elemento cortante
c. Aguja redonda.
d. Salpicadura.
e. Otro: Cuál ?

IV - EXPOSICION A: Señale X
a. Sangre.
b. Fluídos corporales con sangre visible
c. Semen o secreciones vaginales.
d. Leche materna.
e. Tejidos corporales.
f. Fluídos corporales sin sangre visible. Cuál?

V. SITIO LESIONADO O EXPUESTO Señale X


a. Mucosas orales, conjuntivales o respiratorias
b. Piel herida o lesionada (lesiones exudativa o dermatitis).
c. Piel intacta.

VI - FACTORES DE RIESGO DEL PACIENTE FUENTE (Señalar con X)


ESTADO SEROLÓGICO VIH VIH Positivo VIH Negativo Desconocido
CONDUCTAS DE RIESGO PARA VIH O HB Positivas Negativas Sin información
ESTADO SEROLÓGICO HEPATITIS B (HbsAg) Positivo Negativo Desconocido
DIAGNOSTICO PATOLOGICO PRESUNTIVO:

AUTOCALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: Tipo I (SEVERA)


(PARA VIH O HEPATITIS B)
Tipo II (MODERADA )

Tipo III (LEVE)

Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos corporales contaminados con sangre
visible, semen, secreciones vaginales, leche materna y tejidos, a través de membranas mucosas (salpicaduras y aerolización),
piel no intacta (lesiones exudativas, dermatitis) o lesiones percutáneas (pinchazo, cortadura o mordedura).

Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas mucosas y piel no intacta con orina, lágrimas,
saliva, vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre visible.

Exposición tipo III o leve: Son exposiciones de piel intacta.


RIESGO PARA OTRA (S) ENFERMEDAD(ES) CUAL(ES)_________________________________________

Anexo 10A FORMATO PARA REGISTRO DEL RIESGO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO
PARA USO DE LA EMPRESA (Continuación del Anexo 10)
Nombre del trabajador____________________________________Fecha del AT_________________
VII – MEDIDAS DE SEGUIMIENTO CON EL TRABAJADOR EXPUESTO
FECHA EXAMEN RESULTADO EXÁMENES PRÓXIMA
PENDIENTES FECHA

VIII-TRATAMIENTOS FECHA HORA ASPECTOS PENDIENTES PRÓXIMA


FECHA

IX - EVOLUCIÓN
FECHA SINTOMÁTICO CASO DE: OTRO (Cuál)

FIRMAS

Responsable de la calificación del riesgo-Inicial- _________________________________

Responsable(s) del registro de seguimiento mes:______________________Fecha_______

Responsable(s) del registro de seguimiento 3 meses:__________________Fecha________

Responsable(s) del registro de seguimiento 6 meses___________________Fecha________

Responsable(s) del registro de seguimiento 1 año_____________________Fecha______

Anexo 11 PROTOCOLO DE ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO


QUE HACER EN LA I.P.S.

1. Recibir el trabajador remitido, con el IPAT o con la historia de exposición y el autorreporte de exposición a material
biológico

Tener en cuenta que el accidente de trabajo con riesgo biológico puede ser una emergencia y por lo tanto requiere atención
inmediata, con solución expedita de los exámenes y tratamiento profilácticos a que haya lugar.

2. Hacer historia clínica para manejo del AT de riesgo biológico y calificar el riesgo

La IPS diligenciará la Historia clínica del trabajador accidentado. Esta historia clínica servirá como base para el seguimiento
posterior. En ella se calificará el riesgo de la exposición, apoyados por los datos del autorreporte de exposición a material
biológico.

Riesgo para exposición a sangre o fluidos contaminados con sangre:


Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos corporales contaminados con sangre
visible, semen secreciones vaginales, leche materna y tejidos a través de membranas mucosas (salpicaduras y aerolización), piel
no intacta (lesiones exudativas, dermatitis) o lesiones percutáneas (pinchazo, cortadura o mordedura ), con paciente fuente
positivo para VIH o HB y/o conductas de riesgo.

Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas mucosas y piel no intacta con orina, lagrimas,
saliva, vomito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre visible.

Exposición tipo III o leve: Son exposiciones de piel intacta.

Riesgo para otras exposiciones

Considerar la severidad de la exposición y el diagnóstico del paciente fuente.

Alto riesgo: Calificarlo cuando la enfermedad es transmisible por la vía expuesta, con diagnóstico positivo del paciente, en
período de transmisibilidad, con susceptibilidad del trabajador expuesto y con graves consecuencias en caso de desarrollarse la
enfermedad.

Bajo riesgo: Cuando valoradas las consideraciones anteriores se concluye que el riesgo no es alto para el trabajador expuesto.

3. En caso de exposiciones tipo I para patógenos de la sangre:

3.1. Ordenar paraclínicos en forma inmediata

La IPS ordenará y realizará los paraclínicos establecidos en el protocolo, según la enfermedad del paciente fuente o según el
mecanismo de exposición. (Ver anexo 11)

El protocolo incluye los exámenes al paciente fuente: VIH, VHC, HBsAg, VDRL
Test de ELISA para VIH a TODOS los que tuvieron exposición severa o moderada, previa consejería y consentimiento
informado.
Anticuerpos contra antígeno superficial HBsAc a TODOS, excepto a quien se tenga la certeza que es inmune.
Antígeno Superficial HBsAg a quienes no tengan documentada su inmunidad contra HB.
Pruebas para VHC a TODOS
Serología para sífilis (VDRL) a TODOS

3.2. Ordenar Tratamiento profiláctico para VIH así:

Calificar el tipo de exposición, el paciente fuente y el tipo de tratamiento profiláctico (Anexo 11). Si la decisión es aplicar
el esquema ampliado, iniciar el siguiente tratamiento profiláctico, idealmente dentro de la primera hora post-exposición y
continuarlo durante 28 días:

Zidovudina (ZDV) -Tab 100 mg; suministrar 200 mg vía oral tres veces al día
+ Lamivudina (3TC) -Tab 150 mg; suministrar 150 mg vía oral dos veces al día
+ Indinavir (IDV) -Tab 400 mg; suministrar 800 mg vía oral tres veces al día.
Ver otras opciones en el protocolo (Ver Anexo 11A)

Indicar al accidentado que la Zidovudina y el Indinavir han de tomarse con el estómago vacío y que el tratamiento con
Indinavir implica tomar 2 litros o más de agua diariamente.

Si las pruebas practicadas al paciente fuente son negativas para VIH y tiene factores de riesgo epidemiológico negativos en
los últimos seis meses, se puede suspender el tratamiento profiláctico para VIH, en el momento de conocer el resultado de
la fuente.

3.3. Ordenar tratamiento para Hepatitis B así:

Ver protocolo en Anexo 11A Si el trabajador no estaba vacunado, inicie esquema de vacunación (0, 1, 2 y refuerzo en 12
meses) más Gammaglobulina hiperinmune para HB, 0.06 ml / Kg máx 5 c.c. ó Gammaglobulina inespecífica 0,12 ml / kg .
Si el trabajador estaba vacunado, conoce su titulo de HBsAc y éste indica niveles de anticuerpos protectores, se le da
asesoría y educación. Si desconoce el titulo de HBsAc, se aplica dosis de gammaglobulina e inicia esquema de vacunación
y espera el resultado del titulo para definir el esquema a seguir. Si conoce que su titulo de HBsAc es insuficiente, inicia un
nuevo esquema de vacunación. Si tiene inmunidad parcial, se aplicará una dosis de vacuna de refuerzo.

3.4. Ordenar vacunación antitetánica o dosis de refuerzo.

A trabajadores que no tengan actualizado su esquema y principalmente a los qeu sufrieron AT con exposición a desechos o
residuos hospitalarios. La empresas debe hacer la supervisión del tratamiento profiláctico y el seguimiento epidemiológico.

3.5. Protocolo para profilaxis de VIH en la embarazada

Siempre se debe valorar el riesgo beneficio, debido a los probables efectos de teratogenicidad y oncogenicidad de los
medicamentos, que podrían afectar a la criatura. Para el tratamiento se considera la edad gestacional y el riesgo de adquirir
la infección así:

A: Menor de 14 semanas de gestación:

• Alto riesgo de desarrollar infección: Paciente fuente seropositivo, paciente fuente en mal estado clínico, con carga viral alta,
o paciente fuente con baja población de linfocitos, o inóculo grande. Se le deben explicar a la gestante los riesgos existentes
y ofrecerle triple terapia. De no aceptar, ofrecer Zidovudina (ZDV) -Tab 100 mg; dar 200 mg vía oral tres veces al día
durante 28 días (efectividad 79%). Ella es libre de elegir si se hace o no el tratamiento. El riesgo de la monoterapia es la
resistencia del virus y existen recomendaciones fundamentadas en lo anterior para no recomendarla en ningún caso.

• Bajo Riesgo: No suministrar tratamiento.

B: Mayor de 14 semanas de gestación:

• Alto Riesgo: Suministrar triple terapia, como en el protocolo general.

• Bajo Riesgo: No suministrar tratamiento (mismas consideraciones anteriores).

3.6. Ordenar y realizar el seguimiento serológico:

Se orienta a diagnosticar en forma precoz la seroconversión de alguna de las pruebas, para iniciar el tratamiento y adoptar
las medidas pertinentes.
Elisa para VIH a las 4, 12 y 24 semanas; 52 semanas en exposición severa
Anticuerpos para VHC a las 4, 12, 24 semanas
VDRL a las 4 y 12 semanas
HBsAg a las 4, 12, 24 semanas, según resultados de exámenes anteriores.
HBsAc a las 4, 12, 24 semanas hasta cuando se comprueba inmunidad

4. En caso de exposiciones tipo II o III para patógenos de la sangre:

4.1. Evaluar exposición y diagnóstico del paciente fuente

Actuar conforme a los protocolos específicos (Anexo 12)

4.2. Ordenar Paraclínicos en forma inmediata

Los paraclínicos dependen de la enfermedad a vigilar. La prueba de laboratorio inicial es el punto de partida para la
vigilancia posterior (anexo 12)

4.3. Ordenar Tratamiento profiláctico

Según diagnóstico del paciente fuente y situación del trabajador expuesto (anexo 12)

4.4. Ordenar seguimiento serológico


Según la patología a vigilar (anexo 12)

5. Consideraciones técnicas y administrativas para el manejo del AT con riesgo biológico en la IPS:

El accidente debe considerarse una emergencia, por lo tanto debe ser atendido en forma inmediata, sobre todo por la urgencia de
iniciar los tratamientos profilácticos dentro de la primera hora post exposición.

Los protocolos de manejo incluyen pautas cuya necesidad debe ser evaluada para cada caso en particular. Por lo tanto se
recomienda la evaluación de los casos por medicina interna, además para evaluar los posibles efectos colaterales, ordenar los
exámenes complementarios antes de suministrar los tratamientos profilácticos y hacer el seguimiento de sus efectos adversos.

Los exámenes tomados al paciente fuente forman parte del manejo del trabajador accidentado; sin embargo deben ser
comunicados al médico tratante del paciente fuente, en aras de los principios y lineamientos enunciados para el PVE de riesgos
biológicos.

En cuanto se trata de un accidente de trabajo, los costos de la atención están a cargo de la Administradora de Riesgos
Profesionales, inclusive los exámenes tomados al paciente fuente, aunque éste no se encuentre afiliado a EPS o ARP.

Los exámenes de seguimiento forman parte del programa de vigilancia epidemiológica de la empresa; por lo tanto se requiere
visto bueno de la ARP para podérselos cobrar a ésta última.

Anexo 11A PROTOCOLO MANEJO AT CON RIESGO BIOLOGICO VIH Y VHB

EVENTO1
Autorreporte de Exposición
(En la Empresa) REPORTE AT POR JEFE
INMEDIATO (IPAT)

2
EVALUAR EXPOSICIÓN, PACIENTE FUENTE Y RECEPTOR, EN RELACIÓN CON LAS POSIBLES
ENFERMEDADES EN RIESGO DE TRANSMISIÓN

PACIENTE NO REQUIERE PROXILAXIS NI


FUENTE VIH - SEGUIMIENTO para VIH o HB HBsAg -

VIH + DESCONOCIDO Asumir como HBsAg +


riesgo potencial para HIV y HB

HISTORIA DE ATENCIÓN AT R. BIOLÓGICO


PRUEBAS INICIALES: HIV, HC, VDRL,
HBsAg, HBsAc (Según protocolo HB)

DEFINIR TIPO DE DEFINIR TIPO DE


PROFILAXIS PROFILAXIS
(Ver protocolo) (Ver protocolo)

ADOPTAR CONDUCTA ADOPTAR CONDUCTA


INMEDIATA INMEDIATA
(Ver Protocolo) (Ver Protocolo)

3 3
SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO
Elisa para VIH HBsAg 0, 1, 3, 6 MESES
0, 1, 3, 6 MESES (Si no (Si no hay seroconversión ni
hay seroconversión) anticuerpos protectores)
12 24 48 60 Opcional HBsAc (3 meses después de
última dosis de vacuna)
Anexo 11A PROTOCOLO MANEJO AT RIESGO BIOLOGICO (VIH)

PASO 1: DETERMINAR EL CÓDIGO DE EXPOSICIÓN CE


NO No Requiere Tratamiento Profiláctico
El material fuente es sangre,
fluidos con sangre visible, Postexposición
otros materiales Exposición
potencialmente infecciosos en No Requiere Profilaxis Postexposición
(OMPI1 -semen o secreciones
vaginales, líquido Piel Intacta2
cefalorraquídeo, sinovial, Exposición Volumen Pequeño Ej: Pocas gotas, corta duración CE 1
pleural, pericárdico, en Mucosas Volumen Grande Ej: Muchas gotas, gran CE 2
peritoneal, amniótico o salpicadura de sangre y/o larga duración
tejidos-) o un instrumento SI 1
o piel
contaminado con cualquiera comprometi
de los anteriores ? da3
Menos Severidad CE 2
(Ej: Aguja sólida, rasguño superficial)
Más Severidad CE 3
Exposición (Ej: Aguja hipodérmica de diámetro grande,
Percutánea punción profunda, sangre visible en el elemento, o
4
aguja utilizada en arteria o vena del paciente )
PASO 2: DETERMINAR EL ESTADO DE INFECCIÓN DE LA FUENTE EIF VIH
5
VIH NEGATIVO No Requiere Tratamiento Profiláctico Postexposición
CUÁL ES EL 7
ESTADO DE Fuente de Exposición con Bajo Título Ej : EIF VIH 1
INFECCIÓN PARA 6
Asintomático y alto recuento de CD4
VIH POSITIVO 7
VIH DE LA Fuente de Exposición con Título Alto Ej : SIDA EIF VIH 2
FUENTE DE avanzado, infección VIH primaria, alta o creciente
EXPOSICIÓN? carga viral o bajo recuento de CD4
ESTADO DESCONOCIDO EIF VIH
FUENTE DESCONOCIDA
Desconoci
do
PASO 3: DETERMINAR LA RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
CE EIF RECOMENDACIÓN
VIH
1 1 No es razonable la profilaxis postexposición. El tipo de exposición no tiene riesgo conocido
de transmisión de HIV. Con el trabajador expuesto evaluar riesgo/ beneficio.
8
1 2 Considerar esquema básico . El tipo de exposición tiene riesgo mínimo para transmisión de
HIV. Evaluar y decidir con trabajador expuesto el riesgo de toxicidad/beneficio del tratamiento.
2 1 Recomendar esquema básico. La mayoría de exposiciones al HIV están en ésta categoría; no
se ha observado mayor riesgo de transmisión, pero está indicada la profilaxis postexposición.
9
2 2 Recomendar esquema ampliado . El tipo de exposición representa un riesgo importante de
transmisión de HIV
3 1 o 2 Recomendar esquema ampliado. El tipo de exposición representa un riesgo importante de
transmisión de HIV
2o3 Desco Si el paciente fuente es desconocido; o, en el caso de una fuente de exposición desconocida, la
forma de exposición sugiere un posible riesgo de exposición al HIV y el EC es 2 o 3,
nocido Considerar el esquema básico.
NOTAS:
1. Las exposiciones a OMPI deben evaluarse en cada caso. En general éstos fluidos corporales son considerados de bajo riesgo para
la transmisión de HIV en trabajadores de salud. Algún contacto sin protección al HIV concentrado en laboratorios de
investigación, podría requerir evaluación para decidir la necesidad del tratamiento profiláctico postexposición.
2. El contacto con piel intacta normalmente no es considerado riesgo para transmisión de HIV. Sinembargo, si la exposición fue a
sangre y las circunstancias sugieren un gran volumen de exposición (Ej: área extensa de piel o tiempo prolongado), el riesgo de
transmisión puede ser considerado.
3. La integridad de la piel se considera comprometida cuando hay evidencia de piel enferma, abrasiones, dermatitis o herida abierta.
4. La combinación de éstos factores de severidad (Ej: Grueso calibre de la aguja y punción profunda), contribuyen a un elevado
riesgo de transmisión si la fuente es HIV positivo.
5. Una fuente es considerada HIV negativo, si hay documentación de laboratorio reciente o inmediata que lo certifique y no hay
evidencia clínica de aparente infección por HIV.
6. Una fuente es considerada infectada con HIV si ha habido examen de laboratorio positivo o si tiene diagnóstico médico de SIDA
7. Los ejemplos son utilizados como simulaciones para estimar el título de la fuente con el propósito de considerar los esquemas de
profilaxis postexposición, y no reflejan todas las situaciones posibles. Aunque un título alto en la fuente (EIF HIV 2) se ha
asociado con alto riesgo de transmisión, también debe considerarse la posibilidad de una fuente con bajo título.
8. Esquema básico: 4 semanas de Zidovudina, 600 mg diarios en dos o tres dosis; y Lamivudina 150mg dos veces diarias.
9. Esquema ampliado: Básico mas Indinavir 800 mg c / 8 horas o Nelfinavir 750 mg tres veces diarias.
Fuente: CDC Atlanta. Public Health Service Guidelines for the management of Health-Care Worker Exposures to HIV and recomendations for Postexposure Prophilaxis. MMMR
1998; 47(No RR-7) 14-15
Anexo 11A PROTOCOLO MANEJO AT RIESGO BIOLOGICO (Hepatitis B)

FUENTE
TRABAJADOR EXPUESTO HBsAg Positivo HBsAg Negativo Desconocido para
HBsAg
No Vacunado para HB o con IGHB1 e iniciar o Iniciar o completar Iniciar o completar
vacunación incompleta continuar esquema de esquema de esquema de
vacunación para HB2 vacunación para HB vacunación para HB
Practicar prueba AntiHBs No requiere tto. No requiere tto.
Satisfactoria3 si la documentación data profiláctico Profiláctico
de más de un año.
Vacunado con IGHB + Refuerzo de No requiere tto. Refuerzo de vacuna
respuesta Insuficiente vacuna antiHB Profiláctico antiHB
Conocida Aplicar IGHB x 1 + No requiere tto. Si hay alto riesgo en
No vacuna para HB, o IGHB Profiláctico la fuente, tratar como
Respondedor dos dosis (con un mes de HBsAg positivo
intervalo)
Vacunado con Practicar Actuar según la respuesta4 No requiere tto.Actuar según la
respuesta prueba profiláctico respuesta como fuente
desconocida AntiHBs positiva
NOTAS:
1. Aplicar IGHB (Globulina Inmune para hepatitis B) 0.06 ml/Kg I.M. en las primeras 24 horas y la
primera dosis de vacuna dentro de los primeros 7 días.
2. Esquema de vacunación anti HB: Vacuna recombinante 0,1,6 ó 0,1,2,12 (meses)
3. Respuesta satisfactoria es aquella con antiHB mayor de 10 mUI en la prueba cualitativa.
4. Si los resultados de antiHBs no estarán disponibles antes de 72 horas, tratar como respuesta insuficiente.
Fuente: Prevención y control de Factores de Riesgo biológico VIH/SIDA y HEPATITIS. Quiceno Villegas, Leonor; Sánchez Mosquera Yaneth. Seguro
Social, Medellín 1996 , basado en CDC Protection against viral hepatitis MMWR, 1990.39 (No. S 2)

Anexo 12 OTROS PROTOCOLOS DE MANEJO DE EXPOSICIÓN A MATERIAL BIOLÓGICO

CYTOMEGALOVIRUS
Vigilancia de signos y síntomas.
Anticuerpos IgG e IgM a las 0, 4 y 12 semanas, a embarazadas expuestas
En caso de seroconversión remisión a medicina interna y Ginecoobstetricia.

TETANOS
Aplicar protocolo cuando el accidente de trabajo haya sido con material cortopunzante en residuos o en ambiente
Vigilancia de signos y síntomas durante tres meses.
Vacunación antitetánica.
Remisión a medicina interna y hospitalización ante la sospecha de enfermedad.

MENINGITIS MENINGOCÓCCICA
Ante un contacto cercano con paciente de meningitis meningocóccica (cuidado directo o exposición directa a secreciones
nasofaríngeas), suministrar inmediatamente:
• Rifampicina 600 mg cada 12 horas por cuatro dosis vía oral (dos días).
• ó Ciprofloxacina 750 mg via oral (dosis única)
• ó Ceftriaxona 250 mg intramuscular dosis única.
Vigilancia de signos y síntomas durante diez días
Vacunación a personal de laboratorio clínico que tenga exposiciones a repetición.

DIFTERIA
En toda persona expuesta a la difteria, sea cual sea su estado de inmunización, se recomienda una sola dosis de 1.200.000
unidades de penicilina benzatínica intramuscular o un ciclo de 7 a 10 días de eritromicina via oral 250 mg cada 6 horas.
Tomar cultivo de faringe diario durante una semana y vigilar síntomas.
Si se diagnostica como caso, remitir a medicina interna para tratamiento, obtener cultivos diarios y excluir temporalmente del
servicio hasta obtener dos cultivos negativos en 24 horas. Tomar nuevo cultivo 2 semanas después de terminado el tratamiento
PALUDISMO
Iniciar protocolo cuando el diagnóstico del paciente fuente sea paludismo.
Tomar gota gruesa inmediatamente, a los 14 días y a los 30 días.
Vigilancia clínica de síntomas febriles durante 20 días
En caso de fiebre tomar gota gruesa y extendido periférico dos veces al día. Si se diagnostica como caso remitir a medicina
interna para tratamiento.

SARAMPION
Administración de vacuna de virus vivos dentro de las primeras 72 horas del contacto, contraindicada en embarazadas.
Inmunoglobulina 0.25 ml/kg hasta 15 ml, hasta 6 días después de la exposición en el caso de contactos susceptibles con alto
riesgo de complicaciones (embarazadas o inmunodeficientes).
Seguimiento de Anticuerpos IgM inicial y a las dos semanas.
Vigilancia clínica de signos y síntomas durante dos semanas
Diagnóstico y remisión a medicina interna cuando hay seroconversión o incremento de los títulos de anticuerpos.

RUBEOLA
Vigilancia clínica de los signos y síntomas durante 21 días
Anticuerpos IgM inicial y a las 2 semanas
El incremento de títulos en cuatro veces respecto del inicial es criterio diagnóstico; debe remitirse a medicina interna para
tratamiento y a ginecoobstetricia si es mujer embarazada.
Debe retirarse del servicio hasta 7 días del inicio de la erupción.

INFECCIONES POR VARICELA ZOSTER


Vigilancia clínica de los signos y síntomas durante 20 días
Titulación de anticuerpos para comprobar inmunidad.
Si es seronegativo vigilar signos y síntomas; ante aparición de fiebre, síntomas respiratorios o erupción, excluir temporalmente
del trabajo y hacer tratamiento.
Exclusión del trabajador a partir del día 10 de la primera exposición hasta el día 21 de la última exposición o hasta cuando las
lesiones estén secas y en costras.
No aplicar vacuna postexposición
Aplicar Inmunoglobulina específica si el trabajador de la salud tiene alguna inmunodeficiencia.

INFECCIONES POR NEUMOCOCO


Tratamiento profiláctico dentro de las primeras 24 horas post exposición con Rifampicina vía oral, 20mg/kg (máximo 600 mg)
cada 12 horas total 8 dosis en cuatro días

INFECCIONES POR HAEMOPHILUS


Los trabajadores y contactos expuestos a un caso de meningitis por Haemophilus Influenza recibirán profilaxis con Rifampicina
via oral, 20mg/kg (máximo 600 mg) cada 12 horas total 8 dosis durante cuatro días.
Vigilancia de signos y síntomas durante dos semanas

TUBERCULOSIS
Trabajador expuesto a paciente bacilífero
Aplicar PPD tan pronto como sea posible y a las 12 semanas
Profilaxis: Isoniazida 100 mg/día para exposición a bacilos susceptibles.
Una conversión de la prueba amerita remisión a medicina interna para diagnóstico y tratamiento.

COLERA
Al personal expuesto que haya compartido alimentos y bebidas con un enfermo, se le suministrará tetraciclina 500 mg vía oral
cada seis horas durante tres dias ó 300 mg diarios de Doxiciclina durante tres dias. Otros agentes profilácticos útiles cuando se
presenta resistencia a la tetraciclina son la Furazolidona 100 mg cuatro veces al dia o el trimetoprim sulfametoxazol 320 mg de
trimetoprim y 1600 del segundo, dos veces al dia durante dos días.

EXPOSICIÓN A ENFERMEDAD INFECCIOSA BACTERIANA


(Cocos Gram positivos y otros gérmenes comunes)
Ante un contacto cercano con paciente de infección bacteriana (cuidado directo o exposición a secreciones):
• Vigilar durante 72 horas la temperatura y la aparición de signos y/o síntomas específicos de infección.
• Remitir a la IPS respectiva para estudio y manejo.

EXPOSICIÓN A INFECCIONES BACTERIANAS GASTROINTESTINALES


Determinar la etiología probable en el paciente fuente.
Vigilar signos y síntomas durante 72 horas
Pruebas de laboratorio, acordes con la sospecha etiológica de la infección, antes de iniciar terapia. (Cultivos de materia fecal y
hemocultivos) diarios.
En caso de enfermedad exclusión temporal del trabajador de la salud, remisión a medicina interna y tratamiento. Reingreso al
trabajo después de dos cultivos de materia fecal negativos en 24 horas.

HEPATITIS A
Ante una exposición a excretas u orina de paciente con hepatitis A debe colocarse inmediatamente Gammaglobulina inmune
inespecífica, 0,02 mg/kg Intramuscular y vacunar si no está vacunado.
Vigilar signos y síntomas durante 45 días
Tomar IgM para VHA inicial y a los 15, 30 y 45 días.
Si se diagnostica la enfermedad, excluir al trabajador temporalmente hasta una semana después de desaparecer la ictericia.

INFECCIONES POR GONOCOCO


Sospecha de infección cuando ha sido expuesto a secreciones o abscesos por gonococo.
Vigilancia clínica de signos y síntomas durante 72 horas.
Cultivo de lesiones si aparecen en alguna parte del cuerpo.
Remisión a medicina interna si se completa el diagnóstico.

CONJUNTIVITIS
Ante aparición de signos y síntomas de secreción ocular
Cultivo de secreción
Tratamiento específico por medicina interna u oftalmología.
Exclusión del trabajador con diagnóstico de conjuntivitis purulenta o queratoconjuntivitis.hasta cuando cese la secreción

INFESTACIONES POR ESCABIOSIS O PEDICULOSIS


Tratamiento específico con gammabenceno, crotamitón o benzoato de bencilo.
Exclusión del trabajador hasta después de recibir tratamiento inicial y haber desaparecido las formas adultas del parásito.

LEISHMANIASIS
En áreas endémicas: Biopsia del margen de la lesión
Tratamiento específico con Antimoniales pentavalentes (Glucantime)

FIEBRE AMARILLA
En áreas endémicas.
Vigilancia de signos y síntomas.
Titulación de anticuerpos IgM en fase aguda (Inicial) y en fase convalesciente (14 días después)
El incremento de anticuerpos y la presencia de signos y síntomas confirman el diagnóstico.
Remisión y tratamiento por medicina interna.

DENGUE
En áreas endémicas.
Vigilancia de signos y síntomas
Anticuerpos IgM inicial y a los 14 días.
El incremento de los anticuerpos y la presencia de signos y síntomas completan en diagnostico.
Requiere cuidados especiales; ocasionalmente requiere tratamiento por medicina interna.

ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMATOSAS


Vigilar en el trabajador expuesto los signos y síntomas específicos y remitir a la IPS ante la aparición de los mismos.

REGISTRO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE ENTRENAMIENTO.

FECHA:__________________________________HORARIO: ___________________
TEMA:________________________________________________________________
EMPRESA:____________________________________________________________
ASISTENTES:________________________________________________________

REGISTRO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE ENTRENAMIENTO.

FECHA:_____________________HORARIO: __________________________
TEMA:______________________________________________________________
EMPRESA:__________________________________________________________
ASISTENTES:________________________________________________________

No. NOMBRE OFICIO AREA FIRMA


01
02
03
04
05

MODALIDAD EDUCATIVA UTILIZADA:


______________________________________________________________________

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD:

POR LOS PARTICIPANTES:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

POR EL RESPONSABLE DE LAS ACTIVIDADES:____________________________________


______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOMBRE DEL RESPONSABLE:_________________________________________________

CARGO:_______________________________________________________________

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL REGISTRO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE ENTRENAMIENTO.

FECHA: Día, mes, año que se realiza la actividad educativa.


HORARIO: Hora en que se inicia y termina la actividad educativa.
TEMA: Nombre del contenido a desarrollar en la actividad educativa.
EMPRESA: Escriba el nombre completo de la empresa donde está el puesto de trabajo.
ASISTENTES: Se llenará este cuadro con el nombre de cada asistente, oficio desempeñado, área donde realiza la labor, previamente a la
actividad para que cada trabajador firme la asistencia.
MODALIDAD EDUCATIVA: Se escribe si la cantidad se desarrolló como conferencia magistral, taller, seminario, foros u otros.
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD.
POR LOS PARTICIPANTES: Se les indicará que evalúen la metodología empleada, tema, el contenido, el tiempo y aporten sugerencias para
el mejoramiento de la actividad educativa. En este formato usted registrará un resumen de dichas observaciones.
POR EL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Aquí escriba un resumen de sus observaciones sobre la participación del grupo, motivación
y logro de los objetivos.
NOMBRE DEL RESPONSABLE: Se escribe el nombre y apellidos de la persona responsable que coordinó la actividad.
CARGO: Se escribe el cargo que desempeña, en la empresa el responsable de la actividad.

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO CONSOLIDADO DE CASOS DE DERMATOSIS OCUPACIONAL POR


AREAS

PERIODO: Se escribe aquí el tiempo durante el cual se analizará la información que puede definirse mensual, trimestral o semestral.
EMPRESA: Se retire al nombre completo de la empresa estudiada.
No. DE ORDEN: Se anotará el orden de aparición de los casos.
AREA Y APELLIDOS: Se escribe nombres y apellidos completos del trabajador que se le ha diagnosticado dermatosis ocupacional.
CARGO. Se escribe aquí el nombre con el cual la empresa denomina el oficio desempeñado por el trabajador.
DIAGNOSTICO: Se escribe aquí el diagnóstico resultante de la evaluación médica (puede ser del médico de salud ocupacional o
dermatólogo).
RESULTADO DE LA PRUEBA: La prueba de parche, Se anotará aquí el resultado de la prueba aclarando si fue negativo o positivo en el
caso. Escriba el número de cruces.
SENSIBILIDAD A LA SUSTANCIA: Se escribe aquí el nombre de las sustancias que resultaron alergizantes en la prueba.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA DERMATOSIS OCUPACIONALES


CONSOLIDADO DE CASOS DE DERMATOSIS OCUPACIONAL POR AREAS

EMPRESA : _________________________________________________ PERIODO.

No de Nombre y Area o Cargo Resultado Sensibilización a Diagnóstico


Orden Apellido Sección Prueba de Sustancias
Parche
1.
2.
3.
4.
5.

OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________________
________________________________________
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO
EN PERSONAL DE SALUD

CARLOS GUILLERMO MAHECHA DUQUE


Médico especialista en Salud Ocupacional
Seccional Caldas

CARMEN ALICIA TORRES GOMEZ


Enfermera especialista en Salud Ocupacional
Seccional Cundinamarca

CONSUELO BOLIVAR MOLANO


Enfermera especialista en Salud Ocupacional
Seccional Cundinamarca

LILIANA UMBARILA CHACÓN *


Enfermera especialista en Salud Ocupacional
Nivel Nacional

Asesoría:

LEONOR QUICENO VILLEGAS


Médica Especialista en Salud Ocupacional
SOISS Antioquia

JANETH SÁNCHEZ MOSQUERA


Enfermera Especialista en Salud Ocupacional
SOISS Antioquia

OLGA QUICENO ACEVEDO


Enfermera Especialista en Salud Ocupacional
Clínica del Niño Santa Fe de Bogotá

RAUL HELÍ CORRAL P


M.D. M.Sc.
Clínica Rafael Uribe Uribe Cali
Universidad del Valle, Dpto de Microbiología.

BERTHA GÓMEZ MARTÍNEZ


M.D. Coordinadora Programa Nacional VIH/SIDA
E.P.S. Seguro Social Bogotá

* EXFUNCIONARIA DE LA ARP-ISS

You might also like