You are on page 1of 11

EL DISCURSO

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla:
en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto)
con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto
de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o
perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del
interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la


exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella
como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o introducción del discurso, desarrollo y conclusión.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO


El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.Al
ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el
lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.Además, en el supuesto de no entender
una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.Todo ello lleva a que en el
discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que
facilitarle al público su comprensión.Para terminar, señalar algunos aspectos
importantes:• Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el
discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante.•
Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad no
implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse
más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que tan sólo dificultan
la comprensión y terminan aburriendo).

LA Estructura del Discurso se divide en tres:

 A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se


quiere transmitir).
 B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
 C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los
argumentos utilizados).

A. INTRODUCCIÓN O SALUDO:

 1) El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte,


mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre
el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar.
 2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la idea que
se quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se
desarrollarán los hechos o acontecimientos.
 3) Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas,
ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una
relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro
discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al
receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el
nombre del tema.
 4) Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar
qué tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando,
más atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta introducción es
que debe ser interesante; debe gustar el orador y ésta no debe pasar de 3
minutos.
 5) Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: bueno, bien, disculpe,
etc.; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: trataré de hacerlo bien.
 6) En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad.
Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad
verdadera y no los conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el
orador se convertirá en una persona agradable e interesante.

B. DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO:

 1) Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del


conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad
de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento.
 2) CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa;
así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos
sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas,
culturales, científicas, etc., lo que significa que será necesario, cuando abordemos
un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña
histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación
intelectual, como la capacidad de memoria.
 3) Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en
todos los problemas mencionados, para de allí tener argumentos válidos y
sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el
receptor.

C. CONCLUSIÓN:

 1) El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso


utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y
persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la
motivación profunda.
 2) EL ORADOR DIRÍA "¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA LA JUVENTUD!"
 3) SIEMPRE LEVANTANDO LOS BRAZOS Y CON VEHEMENCIA.
 4) NOTA. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no
utilice esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO".... todo ello
demuestra incapacidad para concluir un discurso.

REQUISITOS PARA UN DISCURSO CORRECTO


PRIMER PASO: DEFINE CLARAMENTE TU OBJETIVO
Pregúntate: "¿Qué quiero lograr con mi discurso?"

Una respuesta concisa a la pregunta "¿Qué quiero lograr con mi discurso?" te simplificará las
cosas y te ayudará a definir claramente lo principal: tu objetivo.

Por ejemplo:
Que el oyente concuerde en reparar la cisterna.
Que el oyente vote por Mary como nueva Presidenta de la Junta.
Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del
orfanato.

Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del orfanato.

SEGUNDO PASO: PONLE UN TÍTULO INTERESANTE


Pregúntate: "¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de
entender o despertará curiosidad por mi discurso?"

Es mejor que tu discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concentrar tus
ideas en tu objetivo y que te sirva para armar tu argumento alrededor de una frase que te
recuerde constantemente la idea central.

Una sugerencia práctica para poner un título a tu discurso es combinar tres elementos: 1) usar
la idea central, 2) conectarla con la acción que quieres que lleven a cabo y 3) usar un verbo en
primera persona del singular (hagamos, apoyemos, nos conviene, cosechemos, brindemos,
fortalezcamos, trabajemos, esforcémonos.

Por ejemplo, basándonos en cada una de las ideas del Primer paso, ponemos un título:

"APOYEMOS LA OBRA DEL PUERICULTORIO"


"UNA PRESIDENTA QUE A TODOS NOS CONVIENE"
"COSECHEMOS EL FRUTO DE NUESTRO TRABAJO"

TERCER PASO: PREPARA LA CONCLUSIÓN


Pregúntate: "¿Cómo terminaré mi discurso?"

El final del discurso es para pedirle al oyente que reflexione sobre lo explicado o que haga algo
al respecto. Tiene dos partes fundamentales: 1) Una solicitud y 2) una motivación.

Por ejemplo, la solicitud para los ejemplos en cuestión:

"¡Ayuda(e) a los niños del puericultorio con una modesta donación!"


"¡Apoya(e) la gestión de Mary como nueva Presidenta de la Junta!"
"¡Siéntete(ase) motivado a seguir trabajando con dedicación y empeño!"

Finalmente, la motivación, es decir, ¿por qué (razón) o para qué (propósito) se lo pido?:

"¡Para que los ayudes(mos) a convertirse en hombres y mujeres de bien que sirvan a la
comunidad!"
"¡Porque así demostrarás(emos) capacidad y lealtad a favor del interés social!"
"¡Para que los tuyos(nuestros) estén orgullosos de ti(nosotros) y de tus(nuestros) esfuerzos
por servir!"
CUARTO PASO: ORDENA TUS IDEAS LÓGICAMENTE

Pregúntate: "¿Cómo ordenaré mis ideas?"

Siempre unas ideas deben ir primero, y otras después. El orden lo determina la fórmula
lógica que utilices. Por ejemplo, estas son cuatro de las fórmulas más utilizadas por los
oradores. 1) De problema a solución, 2) de causas a efectos, 3) por contraste y 4) por
combinación de varios estilos de ordenamiento.

Por ejemplo, tomando el tema del orfanato, mira de cuántas formas puedes ordenar tus
ideas:

QUINTO PASO: PREPARA LA INTRODUCCIÓN

Pregúntate: "¿Cómo les anticiparé de qué les hablaré?" (opcional)

El orden de ideas que definiste en el cuarto paso es exactamente el mismo que te servirá
para presentar un anticipo de lo que les dirás. Este anticipo es opcional y dependerá de las
circunstancias así como del tiempo de que dispongas.

SEXTO PASO: ENSÁYALO HASTA ASIMILARLO

Si puedes, ensaya con un cronómetro en mano y una grabadora

Si vas a exponer dentro de algunos días, significa que tendrás algún tiempo para
prepararte. En tal caso, te sugiero seguir un sencillo régimen de ensayo de comprobada
eficacia, uno que te deja tiempo para otras cosas y que, al mismo tiempo, te permite hacer
un trabajo profundo y quedar muy bien con el auditorio. Ensaya cada sección por separado
siguiendo estrictamente las instrucciones

SÉTIMO PASO: REDÁCTALO

Opino que la redacción del discurso es el último paso en la preparación, porque es más
fácil ponerlas detalladamente por escrito después de tener las ideas claras y ensayadas. Si
lo haces al revés, llenarás varios cestos de papeles y seguirás estancándote en los primeros
párrafos. El régimen de ensayo paso a paso que te sugiero está diseñado para poder hablar
sin papel. Lo que practico es lo que enseño. Jamás he enseñado una teoría que sea
inaplicable.

Además, te conviene tener un archivo de tus discursos, ya sea para seguir haciéndole
mejoras hasta el último momento, para leerlo palabra por palabra, para repartir copias,
para preparar separatas, para publicarlos individualmente o compilarlos en un libro, para
entregarlos al periodismo, para que las generaciones familiares venideras te conozcan.

RECOMENDACIONES PARA HABLAR EN PÚBLICO

¿De qué maneras podrías llegar a hablar en público de forma exitosa?

Evidentemente, dominar el arte de hablar en público no es cosa de unos cuantos días, te


llevará tiempo y esfuerzo.
Pero, quiero compartir contigo tan solo 8 sencillos consejos que te ayudarán alcanzar
este objetivo tan importante para tu desarrollo profesional.

1. Prepárate: Quizás te limites a pensar que la única preparación que debes hacer es
practicar o ensayar tu presentación, pero cuando digo que te prepares voy un poco más
allá. Debes tomar tiempo para investigar a tu público, conocer sus intereses y
preocupaciones, formularte las posibles preguntas que ellos puedan tener.

Además deberías hacer preparativos para las cosas inesperadas que suelen surgir como
las que te presento en este video.

Y, por supuesto, nunca está demás estudiar todo lo que puedas sobre técnicas y métodos
para hablar en público. Si puedes tomar un curso para hablar en público, mucho mejor.

2. Arranca con buen pié: Desde el principio de tu exposición debes procurar captar la
atención del público mediante afirmaciones que estén directamente relacionadas con sus
intereses y preocupaciones.

Como te he enseñado en artículos anteriores, para esto puedes emplear preguntas


relacionadas con los intereses del público, usar anécdotas, estadísticas sorprendentes, una
cita interesante, un titular de prensa; en fin, algo poderoso para llamar su atención de
inmediato.

3. Deja que tus manos se expresen: Cuando hablas en público, tus manos son una
herramienta de comunicación muy poderosa que puedes utilizar para aumentar el
impacto de tu mensaje. Así que déjalas libres.

4. No te escondas detrás del PowerPoint: Definitivamente las diapositivas de


PowerPoint son una buena herramienta para hablar en público, pero no olvides que tú
eres el expositor, tú eres el que va a comunicar el mensaje.

Así que no creas que las diapositivas en sí mismas son la presentación y sustituyen tu
participación.

No dejes que tu exposición se vea opacada por estar leyendo todo cuanto vas a decir. Usa
las diapositivas con moderación.

5. Muévete: No te ancles en una posición fija cuando te diriges a un público, muévete y


desplázate ante ellos.

Caminar o moverte moderadamente te servirá para mantener la atención del público y


hasta para relajarte.

Usa todo tu cuerpo con moderación para enfatizar tus ideas.

6. Nunca te disculpes: Muchos cometen el error de estar disculpándose ante el público ni


bien han empezado, se disculpan incluso por cosas que el público ni siquiera se había
enterado.

Expresiones como: «me siento nervioso, así que les pido disculpas», «pido disculpas
porque olvidé traer las impresiones», «tuve poco tiempo para prepararme, si algo sale mal,
les pido disculpas», entre otras, solo hacen que el público te perciba de forma negativa.
Así que NO pidas disculpas por cosas que están fuera de tu control o por cosas que solo tú
conoces, cuando pides disculpas le dices al público que has cometido un error y los
predispones.

7. Debes creer para triunfar: Para que tu exposición llegue a impactar al público, ellos
tienen que sentir que tú crees en lo que estás diciendo.

Si te muestras vacilante o con dudas, entonces el público también dudará.

8. Piensa en tu público: Con mucha frecuencia nos sentamos a preparar nuestra


exposición pensando en lo que nos gustaría escuchar. El problema con esto es que no es
necesariamente lo mismo que nuestra audiencia desea escuchar.

Tu exposición o presentación al hablar en público debe tomar en cuenta lo que ellos


quieren, así que no se trata de ti y de lo que quieres.

EXPOSICIÓN

Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto,
manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín
expositĭo.

Más exactamente podríamos decir que el verbo latino exponere es el que ejerce como
origen etimológico del término exposición. En concreto, aquella palabra está conformada
por la unión del prefijo ex, que significa “desde” o “del interior hacia el exterior”, y del
vocablo ponere, que equivale a “colocar”. Por tal motivo, exponere podría traducirse como
“exhibir o colocar fuera”.

Una exposición puede ser una explicación de un tema o un asunto. Por ejemplo: “El experto
fue muy claro en su exposición y detalló por qué la instalación de una fábrica junto al río es
una mala idea”, “La exposición del diputado duró dos hora y media”, “El juez escuchó con
atención la exposición del acusado y llamó a un cuarto intermedio”.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICION
Todo texto expositivo se articula en torno a tres partes, pero su dificultad no viene dada
por estas tres partes, sino por la forma en que se estructura el desarrollo:

1. Introducción

Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición; además, se suele


detallar el punto de vista desde el que se aborda.
En textos extensos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado de conocimientos
sobre el tema, etc.

2. Desarrollo

Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que desarrolla el tema o
asunto, presentando hechos, datos, pruebas, objeciones, etc; incorporando subtemas y
ejemplificaciones que apoyan la explicación y ayudan a la comprensión.

Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos


párrafos la información va progresando, es decir, cada párrafo, en cierto modo, es una
ampliación de la información del anterior.

3. Conclusión

es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado.
Aparece introducida por marcadores textuales de cierre: para terminar, en resumen, a
modo de colofón, etcétera

OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EXPONER UN TEMA


1.-Llegar a un acuerdo sobre las tareas a realizar.
2.-Selección del problema o cuestión sobre lo que se va a trabajar
3.-Escribir que tareas realizaran los alumnos tan pronto entren al aula.
4.-Comenzar con una pregunta abierta para todos.
5.Partir de lo que ya sabemos
6.-Repaso con preguntas y respuestas orales.
7.-Lectura, análisis y valoración de un suceso leído en diversas fuentes de información.
8.-Pausas para pensar y escribir.
9.-Introducción del tema a trabajar.
10.-Resumen hecho entre todos.
11.-Preguntas para la activación del conocimiento previo.
a.-El profesor plantea preguntas sobre datos, conocimientos, dudas sobre un tema: ¿que
sé?, ¿que es lo que no sé? ¿donde se aplica? ¿que dudas tengo? ¿qque es lo que me interesa
saber? ¿como puedo aprender lo que no sé?
12.-Uso de mapas conceptuales para explicar el tema y mostrar la organizacion , jerarquía
y dependencia entre los contenidos.
a.-Los alumnas pueden lograr una visión amplia y completa de un tema, comprender la
relación que existe entre los conceptos de un tema. Para ampliar sus conocimientos en el
tema, consulte la lectura "Mapas conceptuaales".
b.-Los conceptos mas inclusos se colocan en los niveles superiores del mapa.
c.-Los conceptos menos incluso res e colocan en los niveles subsiguientes.
d.-La relación entre concepto se establece por medio de flechas.
e..-Los conceptos se ubican en cuadros o rectángulos.
ARGUMENTACIÓN
Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del
razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a
otra persona de aquello que se afirma o se niega.

Por ejemplo: “Antes de enojarte, debería escuchar mis argumentos”, “No puedes defender
una idea semejante sin ningún argumento”, “El argumento dado por el gerente para explicar
la decisión no conformó a nadie”, “El Dr. López confía en que su argumento permitirá
obtener el beneficio”.

El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo


como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto (para
promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de verdad
(fomentando el entendimiento).

Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este
modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el
receptor.

Este término que nos ocupa tenemos que decir que se convierte en un elemento de gran
valor dentro del ámbito judicial. Y es que son precisamente los argumentos los que se
convertirán en la clave para que un abogado consiga dejar patente la inocencia de su
cliente o, en el caso contrario, la culpabilidad del acusado contra el que va su defendido.

En cualquiera de las dos situaciones, lo que está claro es que ante el juez el letrado debe
presentar argumentos sólidos e irrefutables que dejan patente que lo que él defiende es la
absoluta verdad.

En concreto, entre los principales argumentos que puede utilizar la defensa para conseguir
la “victoria” en el juicio se encuentran la coartada, la irregularidad procesal, el causal de
justificación o el causal de exención de responsabilidad penal. Este último elemento es
aquel en el que el acusado reconoce haber cometido el delito pero también el que le fue
imposible evitarlo debido a una pérdida del conocimiento, a que estaba coaccionado, a que
sufre demencia o a que tiene una disminución de una capacidad.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Un texto es argumentativo cuando plantea una tesis u opinión y la justifica mediante


argumentos o razones.

El emisor de un texto argumentativo se propone que el receptor acepte como válida su


tesis. En algunos casos, también espera que la aceptación se traduzca en determinada
acción (el político pretende que crean en él y que lo voten, la publicidad busca convencer a
su destinatario para que consuma un producto o servicio promocionado, como dijimos
antes).
El análisis de los recursos utilizados y del modo en que se manifiestan los distintos
participantes en los textos argumentativos permitirá, por un lado, un mejor acceso al texto
y, por otro, la posibilidad de incorporar herramientas para expresar opiniones.
Muchos autores coinciden en explicar que el esquema básico de un texto argumentativo
escrito, está compuesto por:

 punto de partida o hecho


 tema
 tesis
 argumentos
 conclusión.

A su vez, los argumentos pueden ser de distintos tipos , entre ellos, priorizamos los más
comunes: de autoridad, de causa-consecuencia, de ejemplificación o mediante ejemplos, de
generalización, de analogía o semejanza , de comparación, de refutación, de ironía,
pregunta retórica y concesión.

a) el punto de partida o hecho. Alude a la realidad objetiva, común a todos, que no puede
ser puesta en duda. Un hecho debe ser no controvertido, debe poseer el estatuto de un
acuerdo universal y no necesita ser justificado ni comprobado.

b) El tema. Es aquello acerca de lo que se habla o se discute y generalmente se determina


al comienzo del texto. En la argumentación escrita aparece cuando se formula la opinión o
tesis del sujeto argumentador.

c) La tesis. Es la perspectiva o posición personal del autor de la argumentación. Se la llama


indistintamente tesis, opinión o hipótesis, aunque suele denominarse opinión o tesis
distinguiéndola de la hipótesis de una demostración. La tesis, que es una postura y un
compromiso del enunciador, orienta el discurso y, por lo tanto, la lectura cuando se trata
de una argumentación escrita.

d) La conclusión. En general, todo texto argumentativo escrito es conclusivo, es decir,


tiene un cierre. La conclusión puede ser, a veces, un complemento de la tesis u opinión; en
otros casos, puede tener "un nivel jerárquico superior a la opinión", cuando aparece como
resultado acabado de una serie de argumentos.

e) Argumentos. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones.
Una opiniòn que no se apoye en argumentos no es una argumentación.

Muy a menudo, mediante el lenguaje natural tratamos de convencer a los otros de nuestro
punto de vista, de nuestra opinión, sobre un determinado tema. Y a la inversa: muy a
menudo, los otros intentan convencernos de la validez de su punto de vista sobre una
cuestión. En otras palabras: la argumentación es un fenómeno cotidiano en nuestras vidas.
En este sentido, siempre estamos en riesgo de ser manipulados por nuestro interlocutor,
mediante el uso de argumentaciones falaces: ¿existen algunos principios prácticos
mediante los cuáles podamos distinguir una buena argumentación de una mala? Existen, y
en este post veremos diez reglas básicas de una buena argumentación.
COMO ARGUMENTAR CORRECTAMENTE
Lo Cascio nos comenta que en una argumentación podemos diferenciar tres elementos:

 Una tesis u opinión, que es aquello de lo que queremos convencer a nuestro


interlocutor.
 Un argumento,es una “prueba o razón para justificar algo como verdad o como
acción razonable”: ese “algo” a justificar es nuestra tesis u opinión
 Una regla general (lo que solemos denominar “razonamiento“) que nos permita
ligar nuestra opinión con el argumento que proponemos.

Con estas aclaraciones en mente, paso a comentar las diez reglas para una argumentación
ideal (pp. 296-305). Para mostrarlas, utilizaré los ejemplos que nos propone el propio Lo
Cascio: son ejemplos sencillos, que permiten ver cláramente la infracción de las reglas
mucho más claramente que otros ejemplos de argumentaciones más específicas (del
ámbito científico o técnico, por ejemplo):

Primera regla: las partes involucradas en la argumentación no deben crearse


impedimentos en la posibilidad de expresar dudas o reservas.

Ejemplo: Sobre la cuestión del divorcio no quiero ni hablar. Como te he dicho, creo que el
vínculo del matrimonio es indivisible. (Con esto, el hablante bloquea cualquier posibilidad
de discusión sobre la conveniencia o no del divorcio)

Segunda regla: Quien expresa una opinión debe estar dispuesto a defenderla si se lo
piden.

Ejemplo: Se divorcia por oportunismo, los hechos lo demuestran; te lo aseguro yo, es típico
de él (Con éstas dos últimas frases, el hablante evita dar más explicaciones sobre su
opinión de que el sujeto se divorcia por oportunismo)

Tercera regla: Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha


enunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente
y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que se
sostiene.

Ejemplo: Dices que para ti es bueno divorciarte porque eres infeliz, pero no es justo que el
ser humano piense sólo en sí mismo y no se preocupe del prójimo (El tema sobre el
egoísmo del ser humano no viene a cuento: desvía la atención sobre la discusión de la tesis
“Quiero divorciarme porque soy infeliz”)

Cuarta regla: Una tesis debe defenderse sólo con argumentos relacionados con ella y que
no tengan imbricaciones con otra.

Ejemplo: Dices que tienes que drogarte porque eres infeliz, pero no has pensado en lo que
dirán los vecinos (El hablante debería defender la tesis de que el sujeto no debería
drogarse apelando a su infelicidad de manera independiente al hecho de que los vecinos
tengan o no algo que decir)

Quinta regla: Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas
que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en el terreno de
éstas.
Ejemplo: María no saldrá porque lluieve. Pero si cada vez que lloviera no saliese, en este
pueblo – donde llueve continuamente – estaría siempre en casa (Se da por supuesto que
María nunca sale de casa cuando llueve, lo cuál no tiene por qué ser cierto: es un punto
flaco de la argumentación que puede ser puesto en evidencia por el oyente)

Sexta regla: Una tesis puede considerarse defendidad de forma adecuada si se basa en
artumentos pertenecientes a un punto de partida común.

Ejemplo: Estoy seguro de que se divorciará, porque hace siete años que están casados (La
tesis de que el divorcio es seguro sólo podría defenderse si, efectivamente, los sujetos
estuvieran legalmente casados y no convivieran como pareja de hecho)

Séptima regla: Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa
se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respectan la práctica de la
argumentación honesta.

Ejemplo: Es malo hacer micho deporte; lo ha dicho una eminencia en medicina de Milán
(Se propone como garantía de la tesis la opinión de un supuesto experto del que no se dan
más datos)

Octava regla: Los argumentos usados en una discusión deber ser o haber devenido
válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.

Ejemplo: El vecino es gitano, pues lleva patillas (No sólo los gitanos llevan patillas, y el
hecho de llevar patillas no convierte a nadie en gitano: es un argumento falso que se basa
en premisas implícitas del hablante)

Novena regla: Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto que
argumenta acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora deber tener
por consecuencia que el oyente cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis
defendida por el hablante.

Ejemplo: No he intentado defenderme porque no he querido ponerte en una situación


embarazosa (No se quiere reconocer la posible validez de las argumentaciones ajenas, el
hablante no está dispuesto a abrir la posibilidad al cambio de opinión)

Décima regla: La formulación de las tesis y de los argumentos deben ser lo más clara y
comprensible posible.

Ejemplo: No te ayudo porque eso costaría dinero (No queda claro si la falta de ayuda se
debe a que falta dinero o al hecho de que la ayuda comporta un gast y no hay ganas de
invertir el dinero de uno).

Podríamos encontrar más o menos reglas según el autor, pero considero que éstas son lo
suficientemente claras como para servir de punto de entrada a las complejos mecanismos
de la argumentación. Todos infringimos de manera más o menos pronunciada alguna de
las normas propuestas, es prácticamente inevitable devido a la cantidad de situaciones
diferentes en las que nos vemos obligados a argumentar. No obstante, cuánto más nos
separemos de los principios de la buena argumentación, más nos estaremos desplazando
del simple descuido a la abierta manipulación.

You might also like