You are on page 1of 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

INFORME

ALUMNO:
WILMER NAVAS
C.I. 25.046.892

MARACAY, JUNIO 2018


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado con el fin de conocer los patrimonios


culturales de Venezuela y su importancia actualmente para analizar y
estudiar cada patrimonio y culturas del tema. Desde esta reflexión, la
presente publicación recopila las bases teóricas del concepto de patrimonio
cultural, las herramientas para su gestión y una selección de casos actuales
para su análisis. La primera parte analiza las diferentes tipologías de bienes
patrimoniales y la problemática específica de cada una de ellas, tomando
como base los principios establecidos por los diferentes corpus legislativos.
En la segunda parte se abordan los principales conceptos en torno a la
conservación, catalogación, investigación y difusión del patrimonio,
aportando las principales claves para entender en qué consiste su gestión
DESARROLLO

Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto de


bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción
suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación
económica, aunque también puede usarse de manera simbólica.
También se dice que es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que tiene una persona o sociedad Venezuela es un país con una amplia
cultura y los patrimonios culturales abarcan todas aquellas costumbres bailes
canciones y manifestaciones tradicionales lugares propios del país que
forman parte de su identidad Y Venezuela cuenta con una gran
representación algunas de ellas son:

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS


Construida entre 1940 y 1960 con un proyecto del arquitecto Carlos
Raúl Villanueva (profesor fundador de la Facultad de Arquitectura), la ciudad
universitaria de Caracas es un ejemplo excepcional de la arquitectura
moderna. El campo universitario comprende un gran número de
construcciones y edificios agrupados en un conjunto funcional y bien
estructurado, cuyo valor es realzado por obras maestras de la arquitectura y
las artes plásticas modernas como la plaza cubierta, el estadio olímpico y el
aula magna, ornamentada con la escultura “Las Nubes” de Alexander
Calder. Constituye un ejemplo de una solución abierta y ventilada, apropiada
para el ambiente tropical.
Desde la muerte de Raúl Villanueva han tenido lugar varias
modificaciones, incluyendo la construcción de nuevos edificios diseñados por
Gorka Dorronsoro, quien fue uno de los colaboradores más jóvenes de
Villanueva.
La arquitectura de la universidad incluye el uso de elementos
espaciales que han sido extraídos de la arquitectura colonial
venezolana, como los colores brillantes, ventanas enrejadas para la
ventilación, y los jardines internos de abundante vegetación tropical.
El campo universitario incluye una serie de grandes edificios, en
particular, las facultades de Arquitectura, Economía, Farmacia y Odontología,
la Biblioteca y el Hospital.

CORO Y SU PUERTO
Con sus construcciones en barro, únicas en toda la región del Caribe, la
ciudad de Coro es el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las
técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y
holandeses. Fundada en 1527, fue una de las primeras ciudades coloniales
de América y posee unos 600 edificios históricos.
Coro tiene un importante Centro Histórico dividido en tres zonas de
protección:
. Los Monumentos Históricos Nacionales ubicados en el Casco Histórico.
. Las Edificaciones con de la zona de valor artístico e histórico.
. La zona de arquitectura controlada al norte, oeste y sur de la zona
anterior. El sur representa la expansión de la ciudad correspondiente al siglo
19.
También tiene el Parque Nacional Médanos de Coro, con dunas de gran
interés para locales y visitantes.

PARQUE NACIONAL EL ÁVILA


El Parque Nacional El Ávila, también llamado Waraira Repano, se
extiende 90 kilómetros sobre el extremo norte de la ciudad de Caracas y
comprende 85.192 hectáreas.
La montaña más alta que se puede encontrar en el parque es el Pico
Naiguatá, con 2.765 metros. El más visitado es el Pico El Ávila (lugar en
donde está el Hotel Humboldt), con 2.105 metros.
Los deportistas aprovechan las pronunciadas pendientes de la
montaña, y los amantes de las caminatas los frecuentan a diario.

PARQUE NACIONAL EL GUACHARO;


El Parque Nacional El Guácharo está ubicado en la Serranía Interior
Oriental, entre el estado Monagas y el estado Sucre, ocupando parte de los
municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre).
La cueva se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron
hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. La Cueva
posee una entrada de 23 metros de alto y 28 de ancho, ademas de unos
10.2 kilómetros de largo, por lo cual es considerada una de las formaciones
cavernarias más interesantes del continente.
La continuidad natural de los procesos hidrogeológicos y biológicos que
se dan en la Cueva del Guácharo son únicos e importantes por lo cual fue
declarada Monumento Natural en 1949.

LOS DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA


El 6 de diciembre de 2012 fueron reconocidos por la UNESCO los
Diablos Danzantes de Venezuela, dentro de la categoría Patrimonio Cultural
Intangible, el cual “está constituido por aquella parte invisible que reside en el
espíritu mismo de las culturas, con sus saberes y aprendizajes, que
comprende los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias y su historia
patria”(UNESCO, 2005).
Las pequeñas comunidades de la costa central de Venezuela celebran
de manera especial el Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana
que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía.
rupos de hombres adultos, muchachos jóvenes y niños, disfrazados de
diablos enmascarados, ejecutan pasos de danza hacia atrás, en actitud de
penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía de la Iglesia católica avanza
hacia ellos llevando el Santo Sacramento. El acompañamiento musical de la
procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y percusiones, mientras
que los fieles hacen sonar maracas para alejar a los espíritus maléficos. En
el momento culminante de la celebración, los diablos se rinden sumisos ante
el Santísimo, simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal.

LA PARRANDA DE SAN PEDRO


El 5 de diciembre de 2013 fue reconocida por la UNESCO la Parranda
de San Pedro de Venezuela, dentro de la categoría Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad. Es una tradición popular-religiosa que se viene celebrando
durante décadas en las poblaciones de Guarenas y Guatire del Estado
Miranda, el día de San Pedro (29 de Junio).
Todos los años, en las pequeñas ciudades de Guarenas y Guatire, los
devotos del apóstol San Pedro celebran el día de su fiesta. Los fieles
entonan cantos populares en honor del santo ante cada una de las imágenes
de éste expuestas en las iglesias de ambas localidades. A media noche se
celebra una misa en todas ellas, y luego los participantes sacan las
imágenes a la calle para recorrer las calles en procesión. Un elemento
central de la festividad es la rememoración y escenificación de la leyenda de
la esclava María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro. Algunos
parranderos, vestidos con trajes de vivos colores minuciosamente
confeccionados, representan los papeles de los personajes principales de
esa leyenda, mientras que los demás agitan banderas y estandartes, tocan
instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares.
Las mujeres participan en la preparación y celebración de la fiesta
organizando reuniones para instruir a las jóvenes generaciones en la práctica
de este elemento del patrimonio cultural, ornamentando las iglesias, vistiendo
a las imágenes del santo y cocinando platos tradicionales. Durante la
festividad, los parranderos, junto con sus familias, vecinos y otros adultos y
niños de las comunidades, se reúnen para compartir todos juntos momentos
de alegría. Esas reuniones sirven para celebrar el espíritu comunitario, la
energía y la satisfacción de los parranderos, así como la vitalidad de una
tradición que simboliza y reafirma el espíritu de lucha contra la injusticia y las
desigualdades.

PINTOR ARMANDO REVERÓN


En el año 2014 la asamblea nacional de Venezuela declaro un proyecto
que tomo las obras de del pintor Armando Reverón que fue un artista
plástico y pintor de mayor importancia en el siglo XX en sus obras fueron
plasmadas trabajos que se inspiraron en los desnudos femeninos y los
paisajes dicho artista plasmo la relación que hay entre color luz que realizo
a través del contraste cromático en pocas palabras las obras de este artistas
con consideradas Patrimonio Cultural de la nación.

ESFERA CARACAS “JESUS SOTO”


Otra muestra del arte moderno venezolano es la “Jesus Soto”, Jesús
soto fue un artista venezolano que murió en parís en el año 2005 que se
dedicó a realizar obras que muestran constructivismo y la abstracción
geométrica siendo un excelente artista plástico. Él fue el autor de una obra
que fue instalada en el 1996 en caracas justamente en Autopista Francisco
Fajardo aunque no es considerado un patrimonio artístico es una pieza
indispensable del arte venezolano
CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES VINCULADAS AL
CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE LA CURAGUA
Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y
procesamiento de la curagua abarcan un conjunto complejo de prácticas
relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella sus
fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y suavidad. Esas
fibras se hilan para confeccionar toda una serie de objetos artesanales, entre
los que destacan las hamacas, que se han convertido en el emblema
característico de la región de Aguasay.
Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la extracción y
procesamiento de las fibras de la curagua, debido a la fuerza física que
exigen esas tareas. Las mujeres, por su parte, se encargan del tejido y la
fabricación de productos artesanales. Las prácticas de cultivo, procesamiento
y confección de artesanías tienen un papel importante en la configuración de
la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay. Actúan como
mecanismo de cohesión social que trasciende las barreras étnicas,
socioculturales y de género. También fomentan diversas formas de
cooperación dentro de las diferentes comunidades y familias, así como entre
ellas.
Las mujeres asumen un importante protagonismo en las estructuras
comunitarias y familiares, tanto en lo que respecta al trabajo creativo como
en lo referente a la generación de ingresos. Los conocimientos y técnicas se
transmiten de generación en generación en el seno de las familias,
principalmente por medio de la tradición oral, la observación y la imitación.

LA TRADICIÓN ORAL MAPOYO Y SUS REFERENTES SIMBÓLICOS EN


EL TERRITORIO ANCESTRAL
La tradición oral de los mapoyos engloba el corpus de relatos que
constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Esta tradición está
indisolublemente vinculada a un determinado número de sitios emplazados
en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los
puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los
depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus
actividades cotidianas.
El espacio simbólico resultante de esta interacción se ha convertido en
el elemento de referencia de una historia viva que vincula a los mapoyos con
su pasado y su territorio. La tradición oral se refiere a la estructura social, los
conocimientos, la cosmogonía y los episodios que han hecho de los
mapoyos participantes legítimos en el nacimiento de la República Bolivariana
de Venezuela.
Actualmente, los principales depositarios de las tradiciones orales y de
su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad. Sin
embargo, hay varios factores que ponen en peligro la transmisión a las
nuevas generaciones: la emigración de los jóvenes mapoyos que esperan
conseguir mejores oportunidades en el plano educativo y económico; la
expansión de las industrias mineras; y la influencia del sistema público de
educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados que no fomenta el
uso de su lengua materna.

BASAMENTO LEGAL
Protección y defensa del patrimonio cultural en nuestro país data del 15
de agosto de 1945, conocida como Ley de Protección y Conservación de
Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación, plasmada en la Gaceta Oficial
nº 21.787. Con dicha ley, también se crea el organismo encargado para la
protección y conservación del Patrimonio, conocido como la Junta Protectora
y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, ente que
tenía por función establecer la protección y salvaguarda del patrimonio en el
territorio venezolano
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla
mediante los artículos 99 al 101, la importancia del acervo cultural y expresa
que el Estado será el garante de los valores culturales, según el “artículo Nº
99.- Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuesto necesario.
CONCLUSIONES

Los valores de la importancias de la culturas venezolanas con cada


patrimonio cultural así podemos vincular las historia e identidades y tenemos
que conservar la cultura cuidar los patrimonios los maravillosos paisajes de
Venezuela las hermosas esculturas y los derechos y las obligaciones que
nos permite tener una sociedad cultural Venezuela él un país con amplia
cultura lo que permite cerrar este trabajo que logre aprender mucho y que
debemos proteger y conservar para la posteridad de nuestro país. Existe la
necesidad de conservar todo los testimonios humanos del pasado esto tiene
un rol en la traición de la cultura y en la conformación de una ciudad país o
región. Nos permite por ejemplo comprender el manejo y las posibilidades
actuales del país en relación sobre su naturaleza y sociedad valorando todas
sus culturas
FUENTES BIBLIOGRÁFICA

http://fundacionbigott.com/blog/?p=67(1) Definición de patrimonio - Qué es,

Significado y Concepto http://definicion.de/patrimonio/#ixzz3jMOV9lyX

http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm(3)

You might also like