You are on page 1of 6

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (AF)

Unidad I: Introducción
AF dentro de la Filosofía de la Naturaleza (que estudia los entes corpóreos y su movilidad)
La AF estudia todo el conjunto de los seres vivientes, a la sola luz del saber natural.
Objetivo: descubrir la constitución del ser humano a través de la observación de su comportamiento y de su
obrar. Método hipotético-deductivo.

Unidad II: La Vida

Aproximación fenomenológica al concepto de VIDA: implica MOVIMIENTO (de la F. de la Naturaleza)


En los vivientes, la Fuente del movimiento es su propia interioridad (AUTOmoción)

“La VIDA no existe, es un concepto abstracto. Existen seres vivos” (Grenet)


La vida es automoción: es un movimiento ab intrinseco.
Def.: VIVIENTE: substancia individual que en virtud de su propia naturaleza de causa eficiente de su propia
actividad.
Se puede hablar de: VIDA en acto 1º: sujeto en acto viviente
VIDA en acto 2º: actividades u operaciones del viviente
“Operari sequitur esse” (El obrar sigue al ser)

Se evidencia multiplicidad de movimientos o actividades en el viviente. La AF las considera en el concepto de


Def.: POTENCIAS: capacidades activas de acción del viviente
Se especifican por sus objetos y por sus actos.
Propiedades de su principio formal (Forma substancial) que en los vivientes se denomina ALMA
Las potencias del alma deben considerarse accidentes respecto a la sustancia.
Obs.: El alma no son las potencias! El alma es un todo potencial.

Def.: ALMA: (del De Anima de Aristóteles)


 1º def.: Acto primero de un cuerpo natural organizado apto para la vida.  el Alma es Forma
 2º def.: Aquello por lo cual vegetamos, sentimos, nos movemos y entendemos.  el Alma es Motor
Además de ser causa formal y motora, el alma es CAUSA FINAL de lo material

El alma es simple  indivisible  inmortal

Pruebas de la existencia del alma:


1. por la experiencia: “El alma se conoce a sí misma” no por su esencia sino por su acto (de conocer)
a. singular: “conozco que conozco”  Reflexión  el alma puede ‘plegarse’ y conocerse a sí misma.
b. Universal: indagando acerca de la naturaleza del hombre, se parte de sus actos y se llega al principio
de los mismos: el alma.
2. por el absurdo: negar la existencia del alma sería equivalente a afirmar que los accidentes tendrían
asidero solo sobre el cuerpo, y en consecuencia éste sería el principio vital. Esto es falso.
Relación/unión ALMA-CUERPO:
- Sustancial (≠ accidental) (le compete al alma según lo que ella es, un co-principio)
- El alma está en cada una de las partes del cuerpo
- Existe una relación de proporción, según la proporción de potencia y acto.
- No se tiene cuerpo, se es cuerpo (y alma)
- La mayoría de las actividades son del compuesto cuerpo-alma
- “El alma es una substancia incompleta” (en el Hombre) (Santo Tomás) unión hylemórfica con el cuerpo.
 xq está creada para informar al cuerpo.
 xq necesita del cuerpo para obrar (no es inmediatamente operativa)

La vida es un concepto análogo, que admite diversidad de grados en algo común según la inmanencia de la
actividad vital, que supone:
 un sujeto (VIVIENTE): es el que tiene la capacidad para obrar
 un principio activo (ALMA)
 una capacidad de automoción (POTENCIA)

Unión
Tipo de alma Sujeto Potencias: Cognoscitivas Apetitivas
hylemórfica

● CUERPO :: Nutrición
Potencias
PLANTA

vegetativa x :: Desarrollo
vegetativas :: Reproducción
ANIMAL BRUTO

VIDA
 Potencias :: Sentidos ext. :: Apetito irascible
● ALMA  sensitiva
VIVIENTE sensitivas :: Sentidos int. :: Ap. concupiscible
(sujeto)
HOMBRE

Potencias
racional :: Inteligencia :: Voluntad
espirituales

A mayor grado de vida, se necesitan mayor número de potencias para alcanzar sus perfecciones.
Como el Hombre corresponde al mayor grado de los seres vivientes, es el objeto de estudio más importante.
“El hombre es el horizonte de la creación” (Verneaux)

“El hombre es un animal raro” (Bochenski)  en él se da la paradoja de una coexistencia de lo finito


(de especie única) con una cierta percepción de lo infinito

En el hombre se da un “enigma trágico” pues tiene conciencia de su muerte/finitud.

La vida no está plena en el hombre, ya que no está absolutamente determinado. (ver voluntas ut libera en la Unidad IV)
Unidad III: Conocimiento
Generalidades:
El conocimiento es una RELACIÓN activa entre dos, en la cual ninguno pierde su identidad (autonomía).
Es un salir de sí por parte del que conoce hacia algo otro que deviene en conocido.
Es un tipo de cambio (movimiento, paso de la potencia al acto) no substancial.
El conocimiento es una manifestación de la vida (como automovimiento)

Problema filosófico: unificación y separación a la vez; paradoja. Dos cosas distintas pueden ser una.
Lo conocido no puede estar materialmente en el que conoce, ni tampoco ser un duplicado de la cosa.
Lo conocido se hace presente realmente en el cognoscente de algún modo: inmaterial (intencional) en la
adquisición de la forma de lo conocido.
Santo Tomás distingue dos maneras de recibir la forma de otro:
 según el mismo modo de ser que tiene en ese otro  implica un devenir físico
(pacientemente; por ej.: acercar la mano al fuego)
 según otro modo de ser  implica un devenir noético
(esa nueva forma no viene a informar sustancialmente al que la recibe)
El conocimiento es una unión: El que conoce ES lo conocido  hay una identificación
 La identidad es posible porque es posible la inmaterialidad. 

Se necesitan acciones preparatorias para que se produzca el conocimiento propiamente dicho porque el sujeto
cognoscente que está en potencia de conocer necesita que sus facultades cognoscitivas sean actualizadas,
especificadas. Esto lo hace la forma vicaria o especie, intención, determinación cognoscitiva. Se distinguen:
especie IMPRESA especie EXPRESA
medio por el cual (ex quo) se conoce al objeto. medio en el cual (in quo) el sujeto reproduce el obj.
SEMEJANZA de lo conocido recibida físicamente SEMEJANZA de lo conocido elaborada por el sujeto.
desde el objeto que está presente en el exterior. Es la expresión de las potencias cognoscitivas.
Es el principio de conocimiento. Surge por ausencia física del objeto. Es la aprensión.

Dos cosas son SEMEJANTES cuando tiene la misma forma específica, pero son distintos en todo lo demás.

Las especies son signos: representaciones que dan a conocer otra cosa; pueden ser:
- instrumentales: primero son conocidos en sí mismos y luego dan a conocer la cosa significada
(el humo se conoce primero y luego remite al fuego que pensamos que lo produce.)
- formales: remiten en modo inmediato a la cosa significada y luego reparamos en ellos
(el concepto o la palabra)

» El conocimiento no es inmediato porque interviene también lo material.


El modo de conocer del hombre se denomina “conocimiento por información mediata”.
Conocimiento Sensible Conocimiento Intelectual
o Sensación o Entendimiento
Potencias Sentidos  Órganos Inorgánica
(si fuese orgánica captaría solo
formas singulares y concretas)
Objeto concreto (formas corpóreas) Especie impresa de la imaginación
esencia abstracta del concreto

Objeto:
 per se
o propio
o común
 per accidens

El conocimiento intelectual comienza por los sentidos.

Cuando la forma de lo conocido está en la mente del que conoce se denomina esencia (modo de ser abstracto)
Unidad IV: Afectividad
Unidad V: Persona responde a la pregunta de ¿Qué es el Hombre?

Persona es la máxima expresión metafísica del ente finito.

Padres Capadocios: substancia ≠ subsistencia

Definición de Boecio: “Rationalis naturae individua substantia”


“Substancia individual de naturaleza racional (intelectual)”

Substancia: es la realidad a la que le corresponde el ser en sí y no por otro  subsistencia (es espiritual)
(substancia primera ≠ esencia)  independencia
individual  incomunicable, intransferible (la interioridad, la autodeterminación y la libertad)
 irrepetible (cada persona es única)
naturaleza  esencia
racional (intelectual)  tiene operaciones propias que trascienden lo corporal: entender, razonar, voluntad.

“subsistente espiritual” (Santo Tomás) Al corromperse el cuerpo, el alma no pierde la participación del ser.
 Tomás cambia ‘racional’ por ‘espiritual’ para que el concepto de Persona pueda aplicarse a personas no
humanas (en Teología). La subsistencia no estaba explícita en la def. de Boecio.
La noción de subsistencia en Tomás viene de su concepción de esse:
Persona se dice del esse que completa y perfecciona la esencia o naturaleza.
“Todas las perfecciones pertenecen a la perfección del ser, pues las cosas son perfectas en cuanto de algún
modo tienen ser” (I, q.4, a.2) -doctrina de la participación-
“El ser es lo más íntimo de cualquier cosa y lo que está más profundo de todo” (I, q.8, a.1)
 el ser es incomunicable (el ser es el fundamento de la incomunicabilidad de la persona)

De la Escuela de San Víctor: aunque la persona es incomunicable (realidad cerrada) en cuanto es ella y no otro,
pero por ello mismo está hecho para la comunicación  la persona es un ser para otro (realidad abierta)
¡paradoja!

Juan Pablo II: “Solo la persona puede amar”  la persona debe ser amada (DIGNIDAD de la persona)
(este último es un juicio ético)
El amor es una exigencia ontológica y ética de la persona.

Descartes: persona es autoconciencia (≠ de autonomía en el ser)


Kant: la persona existe como fin en sí mismo.

You might also like