You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TEMA : EVOLUCION DE LA VIDA EN LA TIERRA

CURSO : MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: MARIA CARMEN TUIRO SALVADOR

ALUMNO:

PEÑA ALCCA MAURICIO RICHARD

2018 – I
1. EXPLIQUE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN QUE SE ORIGINO LA VIDA EN LA
TIERRA

Condiciones ambientales de la vida en la Tierra

La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1000 millones de años más tarde
ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a hace
3.850 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos rudimentarios
procariotas y unicelulares.

Las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La actividad
volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera
primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno,
amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de oxígeno. Ninguno de los organismos
que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas
circunstancias. El enfriamiento paulatino determinó la condensación del vapor y la
formación de un océano primitivo que recubría gran parte del planeta.

La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el


bioquímico ruso Alexander Oparín. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-
químicas que reinaban en la Tierra hace de 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló
que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente
del sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de
los gases atmosféricos (oxígeno, metano, amoníaco), dieron lugar a unas moléculas, cada
vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos
nucleicos. Según Oparín, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de
aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo.

2. EXPLICAR LAS CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL ADN

Explicar las características estructura y propiedades del ADN

Ácido Desoxirribonucleico (ADN): material genético de todos los organismos celulares y


casi todos los virus. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su secuencia de
nucleótidos contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser
vivo.

Características:

 El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la


replicación.
 En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de
cromosomas, situados en el núcleo de la célula
 Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos.
 La mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´ y
la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes
de hidrógeno.

Estructura del ADN:

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas


formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados
nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que
se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades:
una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de
cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina
(abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está


flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez
unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades
enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas
por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.

Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN
establecen una asociación específica con los correspondientes de la
otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los
nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que
contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen
guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces
químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.

En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el


biofísico británico Francis Crick publicaron la primera
descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal
importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación
del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en
1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
Propiedades:

Los seres humanos destacan por tener un ADN conformado por dos moléculas. Se trata de
dos filamentos entrelazados formando una hélice doble, que se mantiene estable gracias a
los distintos enlaces de hidrógeno de las bases. Cada una de estas moléculas, a su vez,
puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas nucleótidos. De igual manera, si
descomponemos un nucleótido, encontraremos los distintos grupos fosfatos, bases
nitrogenadas y azúcares que lo conforman.

Emparejamiento de las bases nitrogenadas:

Una de las propiedades que definen el ADN, es precisamente su famosa dualidad de bases
que las empareja de dos en dos, también conocido como un mecanismo de copia, y que
forman un apareamiento específico en función de la base. Por ejemplo la base de adenina
sólo puede juntarse o emparejarse con una base de citosina. Del mismo modo, una base de
citosina sólo puede aparearse con una base de guanina. Estas propiedades suponen una
característica importantísima para la conformación del ADN.

Las ranuras o surcos del ADN:

Otra propiedad que define la naturaleza del ADN se basa en un tipo de estructuras, en
contacto con las bases, que permite la formación de dos tipos de ranuras cuyo desempeño
resulta esencialmente importante para su funcionamiento. Estas ranuras permiten que las
proteínas puedan unirse a las bases, y en ocasiones, algunas de estas proteínas tienen sus
propias funciones específicas. Son las denominadas proteínas de factor de transcripción.

El factor de transcripción, entre otras cosas, tiene una gran cantidad de funciones
importantísimas para las células. Por ejemplo, puede marcar las directrices de crecimiento
de un grupo de células, constituyendo para bien el crecimiento de un tejido, o en su defecto
desarrollando, para mal, la formación de un tumor. El factor de transcripción también tiene
una propiedad importantísima en el desarrollo de la comunicación entre las células.

Las ranuras del ADN facilitando por tanto la unión de las proteínas, ya sea factor de
transcripción o no, y por tanto sirven para mantener los procesos celulares de manera
efectiva dentro del cuerpo.

Enrollamiento del ADN:

Otra de las propiedades del ADN, es su gran capacidad para


enrollarse, a modo de bobina, o en espiral, lo que permite conseguir
cadenas extremadamente largas que ocupan muy poco espacio. Es
sin duda una de las propiedades más eficientes y que aprovecha de
mejor manera las ya de por sí minúsculas dimensiones de cada célula. Se permite por tanto
hacer un mejor uso del espacio.

3. EXPLIQUE LAS CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA LA GERMINACION DE UNA


SEMILLA

Condiciones fundamentales para la germinación de una Semilla

Las condiciones fundamentales para la germinación de una semilla son:

Agua y oxígeno

El agua estimula la germinación siempre y cuando su potencial hídrico sea mayor al de la


semilla. Dicho en otras palabras, el contenido de sales del agua de riego no debe ser
superior al de la semilla, porque si esto ocurre, la semilla no germinará. Lo mismo con el
sustrato.

El agua es importante debido a que su presencia en el sustrato hidrata la semilla,


conllevando al inicio de la germinación. El paso del agua desde el sustrato a la semilla es
un proceso físico, es decir, no hay en primera instancia cambios bioquímicos en la semilla,
sino más bien movimiento de agua por osmosis desde el sustrato (donde hay más agua)
hasta la semilla (done hay menos agua), razón por la cual esta última comienza a hincharse
o aumentar su volumen. Este evento de absorción de agua es conocido como imbibición de
la semilla (Fase I de la germinación).

Aunque el agua es importante para iniciar la germinación, hay que tener cuidado de no
inundar o sobrepasarse con la cantidad de agua de riego, puesto que un exceso de agua en el
sustrato, reduce el oxígeno necesario para la respiración de la semilla. En paralelo a la
imbibición, la semilla comienza a respirar (usando el oxígeno disponible), dando paso a la
reactivación del metabolismo de la semilla (Fase II de la germinación), en la que se usan y
se queman las reservas guardadas como carbohidratos, lípidos o proteínas, según sea la
naturaleza de la semilla. En el caso de las
oleaginosas, la reserva principal son las grasas o
lípidos, en las leguminosas las proteínas y
carbohidratos, mientras que en el caso de los cereales
es el almidón. Con el uso de estas reservas es que
posteriormente crecerá el embrión (Fase III de la
germinación) generándose en inicio una radícula, con
lo que termina el proceso.
Radiación

Por lo general (no en todos los casos), las semillas muy pequeñas tienen poca cantidad de
reserva energética en el endospermo o en cotiledones, por lo que necesitan detectar la
presencia de luz para germinar y garantizar así la sobrevivencia de la futura plántula.
Ejemplo de lo anterior lo constituyen algunas variedades de lechuga (buscar otras semillas
fotoblásticas positivas). Por otro lado, las semillas grandes como por ejemplo las del maíz,
tienen suficiente reserva energética como para germinar en luz y oscuridad (buscar otras
semillas afotoblásticas o neutras) mientras hay otras especies que solo germinan en
oscuridad (buscar fotoblásticas negativas).

Las semillas de malezas generalmente son fotoblásticas positivas, razón por la cual
germinan aquellas que quedan expuestas a la radiación solar después de voltear el suelo con
el paso de maquinaria agrícola. Que no germinaran a profundidades mayores en el suelo
responde a un tipo de latencia, que garantiza la germinación escalonada del banco de
semillas del suelo, y por ende, también la sobrevivencia de la especie en el tiempo. Para
semillas con estas características la radiación estimula la germinación debido a que fomenta
la reactivación del metabolismo, y a la posterior producción de hormonas que estimulan la
germinación, como por ejemplo las giberelinas

Presencia de sustancias activadoras o inhibidoras de la germinación

Muchas veces la latencia de semillas tiene que ver con este factor. En el caso de semillas de
cereales, la germinación se ve estimulada por la síntesis de la hormona giberelina, mientras
que el ácido abscísico es un potente inhibidor de la germinación. Si se pretende propagar
plantas haciendo uso de semillas que tienen este “problema”, se deben realizar tratamientos
previos como la lixiviación o lavado de las mismas con agua corriente o estratificación.

Cubierta seminal

Puede ser otra causa de latencia en semillas. Si la cubierta seminal es muy gruesa o dura, el
proceso de imbibición puede hacerse lento o casi nulo, o la radícula tendrá que hacer
mucho esfuerzo para atravesarla. En ambos casos, el proceso de germinación puede
detenerse. Para las semillas gruesas o duras, se hace necesaria la aplicación de tratamientos
de escarificación química o mecánica, con fines de reducir el espesor de la cubierta seminal
y favorecer el proceso.
4. ESQUEMATIZAR Y EXPLICAR LAS CARACTERISTICAS DE UN ECOSISTEMA MINERO

Esquematizar y explicar las características de un Ecosistema Minero

1. Ocupación de gran extensión de terrenos de la superficie, por las construcciones de


superficie, las vías de acceso, las escombreras y otras causas.
2. Contaminación de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales.
3. Contaminación atmosférica; en particular, por el polvo.
4. Afectaciones al paisaje, flora y fauna.
5. Problemas relacionados con la Protección e higiene del Trabajo y la Seguridad de
las obras.
5. EN BASE A FOTOGRAFIAS DE FOSILES DEL MUSEO DE PALEONTOLOGIA EXPLICAR LA
EVOLUCION DE LA VIDA EN LA TIERRA

Explicar la evolución de la vida en la Tierra

El registro fósil proporciona incontables ejemplos de macro evolución a lo largo de


grandes cantidades de tiempo geológico. Diferentes tipos de animales han dominado
diferentes períodos de tiempo de la historia de la Tierra. Algunos aún existen, pero la
mayoría ya desapareció.
Eoceno:

El Eoceno es la segunda época geológica del período Paleógeno en la era Cenozoica.


Comprende el tiempo entre el final del Paleoceno (hace 56 millones de años) y el
principio del Oligoceno (hace 33,9 millones de años).

Oligoceno:

El Oligoceno es la tercera época geológica del período Paleógeno en la era Cenozoica.


Comenzó hace 33,9 ± 0,1 millones de años y finalizó hace 23,03. El nombre hace
referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de
evolución del Eoceno.

El Oligoceno tuvo varios episodios importantes para la evolución humana. Hace


aproximadamente 30 millones de años, el suborden de los haplorrinos se dividió en dos
subórdenes: platirrinos y catarrinos. Cinco millones de años más tarde, los catarrinos
dieron origen a la superfamilia Hominoidea. Algunas innovaciones del
género Proconsul se reflejan en Homo sapiens, como: la ausencia de cola,23 la
estructura de los codos, y el tamaño del cerebro relativamente grande respecto al del
cuerpo.
Mioceno:

El Mioceno es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y la primera época


del periodo Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332
millones de años. Se produce un descenso de los mares significativo, lo que provoca
una extensión del terreno africano hacia el norte y la desecación del Mediterráneo. Los
primeros grandes simios aparecen, y se distribuyen, además tanto en África como
en Asia y en el sur de Europa

Holotipo de Proconsul heseloni


Holotipo de Turkanapithecus kalakolensis

Plioceno:

El Plioceno es la época geológica que comienza hace 5 332 000 años y termina hace
2 588 000 años. El Plioceno sucedió al Mioceno y es anterior al Pleistoceno. Es la
segunda época del periodo Neógeno. Anteriormente comprendía también
el Gelasiense (finalizando hace 1 806 000 años), pero una revisión en 2009 de
la Comisión Internacional de Estratigrafía ha pasado esta etapa al Pleistoceno.
Las fronteras del Plioceno no están establecidas como un evento mundial fácilmente
identificable, sino como una serie de fronteras regionales entre el Mioceno, cálido, y el
Plioceno, más frío.

Ardipithecus ramidus

Australopithecus afarensis

Lucy

Pleistoceno:

Comienza con grandes cambios en el clima de la Tierra, los océanos, y la biota que se
produjeron entonces (2588 millones de años) y que corresponden al límite
magnetoestratigráfico Gauss-Matuyama (cuando se invirtió el campo magnético de la
Tierra). Finaliza con la última glaciación Würm, hace unos 11 800 años. Se divide en
cuatro edades o pisos: Gelasiense, Calabriense, Ioniense y Tarantiense.
Homo rudolfensis

Holoceno:

El Holoceno es la última y actual época geológica del período Cuaternario. El inicio de


Holoceno se establece en el cambio climático correspondiente al fin del episodio frío
conocido como Dryas Reciente, posterior a la última glaciación, y comprende los últimos
11 784 años, tomando el año 2000 como base de referencia cronológica. Es un período
interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y la capa de hielo se derritió, lo
que provocó un ascenso en el nivel del mar. Esto hizo que Indonesia, Japón y Taiwán se
separaran de Asia; Gran Bretaña de la Europa continental; y Nueva
Guinea y Tasmania de Australia. Además, produjo la formación del estrecho de Bering.

Homo sapiens

You might also like