You are on page 1of 25

CIENCIAS SOCIALES II

EL MILITARISMO Y CAUDILLAJE
(Mapa conceptual)

I. PRIMER MILITARISMO (1827 - 1872)


Fue el periodo comprendido entre 1827 a 1872 y se caracterizó por un acentuado caudillaje militar, esto
debido a la crisis por la que pasaba la élite peruana, producto de su ambivalencia en la guerra de la
Independencia y el quiebre de sus bases económicas, de esta forma el escenario político cayó en manos
de caudillos militares, en su mayoría que destacaron en la batalla de Ayacucho.
En este tiempo se dio una constante lucha ideológica entre liberales y conservadores que nos llevaría a
la creación de seis Constituciones.
II. EL CAUDILLAJE MILITAR
Se llama así al fenómeno político protagonizado por los oficiales del Ejército Peruano, quienes se sienten
con derecho a gobernar el Perú y dirigir los destinos. Este deseo de gobernar el Perú surge por las
victorias obtenidas en Junín y Ayacucho.
El historiador peruano Jorge Basadre la denomina “Militarismo después de la victoria”.
Este periodo se divide en 2 etapas:
A. La época del caos (Gobiernos entre 1827 y 1845)
• José de la Mar (1827 - 1829)
• Agustín Gamarra (1829 - 1833): Primer gobierno (Creación del puerto de cerro Azul)
• Luis de Orbegoso (1833 - 1835)
• Felipe Santiago Salaverry (1835 - 1836)
• Andrés de Santa Cruz (1836 - 1839): Confederación Perú-Bolivia
• Agustín Gamarra (1839 - 1841): Segundo gobierno
• Manuel Menéndez (1841 - 1842)
• Torrico, Vidal, Figueroa, Vivanco, Nieto, Castilla (1842 - 1844): Anarquía Militar
• Manuel Menéndez (1844 - 1845)
B. La época del auge guanero (Gobiernos entre 1845 y 1872)
• Ramón Castilla (1845 - 1851): Primer gobierno
• José Rufino Echenique (1851 - 1855)
• Ramón Castilla (1855 - 1858): Provisional
• Ramón Castilla (1858 - 1862): Segundo gobierno
• San Román (1862 - 1863)
• J. Pezet (1863 - 1865)
• Mariano I. Prado (1865 - 1867)
• José Balta (1868 - 1872)

LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA

La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya
iniciado el Perú en el siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las
pretensiones bolivarianas.
Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual
Sucre), el 15 de junio de 1835, por los presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de
Orbegoso, y el boliviano Andrés de Santa Cruz, jefe supremo y protector de esta idea impuesta como
condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago
Salaverry, que le había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión perduró tan sólo de 1836
hasta 1839.
Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están:
1. La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), donde los santacrucianos Braun y Ballivián
derrotaron a Gamarra en las afueras de Cusco.
2. La batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde el presidente peruano Salaverry vence a los
bolivianos en las cercanías de Arequipa.
3. La batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836), fue definitiva pues la derrota de Salaverry, su
inmediata captura y posterior fusilamiento (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chile,
marcan el triunfo de Santa Cruz y Orbegoso dando inicio así, formalmente, a la Confederación Peruano
Boliviana.
EL OBJETIVO:
La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían
articulado al Sur del Perú y Bolivia desde épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuando
Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata (1776) y peor aún, ultimado por las pretensiones

Prof. Carlos M. Francia Avila 1


CIENCIAS SOCIALES II
bolivarianas, con la creación de Bolivia en 1825. De articularse, nuevamente el proyecto comercial, la
confederación aspiraría pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba con la anuencia de
Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado por los comerciantes chilenos y algunos
sectores de la elite criolla peruana.
LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS :
1. El estado nor peruano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la
Asamblea de Huaura, donde sesionaron los representantes de Lima, La Libertad, Junín y Amazonas.
2. El Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso.
Se conformó en la Asamblea de Sicuani, donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco,
Puno.
3. El Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se formó en la asamblea de Tapacarí
donde participaron los representantes de todo el Alto Perú.

EL CONGRESO DE TACNA:
Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convocó al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836
acordándose la creación de la confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la
confederación bajo el título de Supremo Protector.
LOS ENEMIGOS:
En el Perú, la élite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de
proteccionismo y con argumentos de nacionalismo económico, pedían la protección de la agricultura y la
producción nacional ante la nefasta competencia extranjera). En Bolivia, la Confederación perdió fuerza
por la rivalidad entre la Paz y Chuquisaca (hoy Sucre). En Argentina, el proyecto fue rechazado por los
comerciantes representados en su presidente Manuel de Rosas.
En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país
reemplazado por las harinas norteamericanas, fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero
especialmente por el Ministro Joaquín Prieto.
LA GUERRA :
Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chileno Ramón Freyre, nos declararon la guerra e
iniciaron los preparativos para enviar campañas restauradoras. Aunque Santa Cruz intentó negociar la
paz, y pese a vencer a los argentinos (1838) no pudo con los "restauradores chilenos".
La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado
en Paucarpata y obligado a firmar un tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el
tratado fue desconocido. La población chilena se insubordinó al gobierno e incluso asesinó al ministro
Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición.
La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes contó con la asistencia de "los
emigrados", calificativo de un sector de la oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria
decisiva contra la Confederación en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). El derrotado Santa Cruz
se retiró a Europa.
¿Sabias Qué?
Brasil es el país al cual el Perú le ha cedido mayor extensión de territorio 447mil Km2 en segundo lugar
viene Ecuador con 161mil Km2, sigue Colombia con 122 mil Km2, luego, Bolivia 97 mil Km2, y finalmente,
Chile con 64 mil Km2.

Marca la alternativa correcta.

1. A cuál de los actuales países fronterizos con el Perú se le ha cedido mayor extensión de territorios?
a) Chile.
b) Ecuador.
c) Bolivia.
d) Brasil.
e) Colombia
2. Respecto al Caudillismo, responda el que corresponde:
a) El Fenómeno caudillístico de mediados de siglo XIX fue común en toda América Latina salvo raras
excepciones.
b) Fueron líderes militares que hicieron prevalecer sus ambiciones de poder y sus ideas.
c) Surgen por revueltas y revoluciones.
d) Se consideran predestinados para intervenir en las más grandes decisiones políticas de América y el
país.
e) Esta hegemonía militar se explica por el fortalecimiento, respaldo económico y político de la burguesía
nacional.

Prof. Carlos M. Francia Avila 2


CIENCIAS SOCIALES II
3. Es causa de desmembramiento o amputación territorial del Perú durante el período republicano,
desde 1827 en adelante:
a) Infiltración sistemática de países vecinos, convertida en política expansionista para alguno de ellos.
b) Descuido de los gobiernos peruanos, por no resguardar sus fronteras.
c) Falta de una interconexión vial fronteriza.
d) Ineficiencia diplomática en la negación, redacción y firma de los tratados internacionales.
e) Todas corresponden.
4. El primer intento fracasado de Confederación Perú-Boliviana se produjo entre:
a) Salaverry y Santa Cruz.
b) Orbegoso y Santa Cruz.
c) Gamarra y Santa Cruz.
d) La Fuente y Gamarra.
e) La Mar y Orbegoso.
5. El fracaso de la confederación peruano boliviana significó principalmente para Chile:
a) La consolidación de su clase dominante y el robustecimiento del estado.
b) Su inscripción en la órbita económica inglesa.
c) En fin del orden y la paz institucional reinante en ese país.
d) La acentuación del regionalismo y el desarrollo de la oligarquía provinciana.
e) El fin de las perturbaciones políticas.
6. Uno de los objetivos de la creación de la Confederación Peruano Boliviana fue:
a) Aniquilar la economía chileno argentina.
b) Frenar el contrabando.
c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
d) Restaurar los circuitos comerciales entre el sur peruano y Bolivano.
e) reactivar el comercio entre el sur y la costa norte peruana.
7. La creación del Estado Nor-peruano se dio durante la Asamblea de:
a) Huaraz.
b) Huaura.
c) Sicuani.
d) Tacna.
e) Lima.
8. Pretexto que utilizó Chile para declararle la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana:
a) La política económica.
b) El afán expansionista Peruano-boliviano.
c) La ley de Puertos Libres.
d) El apoyo británico a la Confederación.
e) La expedición Freyre.
9. El presidente del Estado boliviano fue:
a) Luis José de Orbegoso.
b) José de la Riva Agüero.
c) Ramón Herrera.
d) Pio Tristán.
e) Miguel Velasco.

RAMON CASTILLA Y LA EPOCA DEL GUANO


(Cuadro de Doble entrada)

El guano se convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que
los fertilizantes de las plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían
revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos..
1. CONCEPTO
Es el período donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y
del salitre; pero que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. El Estado
peruano invirtió esos ingresos en obras improductivas generándose una economía dependiente del
capitalismo inglés por los préstamos, importaciones, etc. Esta denominación la dio Jorge Basadre.
2. PANORAMA MUNDIAL
En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolla la revolución agrícola, un
antecedente de la revolución industrial. Inglaterra le dio una gran importancia a fertilizantes naturales
muy efectivos, que abundan en la costa e islas peruanas, el guano y el salitre; gracias a ello podían
aumentar su producción agrícola. Desde las décadas de los 40 del siglo XIX, los ingleses iniciaron la

Prof. Carlos M. Francia Avila 3


CIENCIAS SOCIALES II
explotación y comercio del guano a través de compañías como la Casa Gibbs quienes vendían el guano a
los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara de los Comunes. Pero
los ingleses no fueron los únicos en comprar el guano, también lo hizo Francia con la Casa Allier y los
EE.UU, pero en proporción menor a Inglaterra.
3. MODALIDADES DE VENTA DEL GUANO
1. Arrendamiento de Islas (1840): El Estado alquiló, por un año, las Islas Guaneras al empresario
Francisco Quiroz.
2. Venta directa (1841): El Estado vende el guano a casas comerciales como la Casa Quiroz - Allier.
3. Consignatarios (1847): Se encargan de extraer, transportar y vender el guano en Europa, a nombre del
Estado
Peruano, a cambio cobran un porcentaje de la venta final.
A. Nacionales y extranjeros (1847)
B. Nacionales (1862)
4. Monopolio (1869): El Estado entregó la exclusividad de la venta del Guano a la casa comercial francesa
"Dreyfus
Hermanos" (Contrato Dreyfus).
4. INGRESOS RECIBIDOS DEL GUANO: Según el profesor Hunt, es de la siguiente manera:
Un 7% para la supresión de las contribuciones de los indios y manumisión de los esclavos, un 29% para
expandir la burocracia civil, un 24,5% para expandir la burocracia militar, un 8% en transferencia de pago
a extranjeros, un 11% de pago a peruanos, un 20% en ferrocarriles.
5. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851)
Establece el primer presupuesto aprobado por el Parlamento, que trataba de ordenar la economía
peruana. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, el 16 de marzo de 1850, se aprobó la ley
llamada Consolidación de la deuda interna.
En suma, una vasta operación financiera consiste en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado
peruano desde los inicios de la República y a favor de los prestatarios nacionales. Al terminar Castilla su
primer gobierno, 1851, la deuda interna consolidada ascendía ya a 4'879.6081/2 pesos. La ley de
Consolidación consistía en cancelar todas las deudas de independencia lo que trajo como consecuencia
un despilfarro del dinero del Estado y una gran corrupción de poder. Se manifestó entre los liberales,
eran los consignatarios, grandes comerciantes e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales
de la burguesía europea o norteamericana, estos antes de representar a una clase social tenían la fuerza
para realizar cambios estructurales ya que su origen aristocrático feudal tampoco lo permitía. Sus
planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la "soberanía popular" que
planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el
apoyo de la población campesina y fortalecer políticamente para lograr sus objetivos económicos, estas
ideas se defendían desde el colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos
José y Pedro Gálvez y Benito Lazo y González Vigil. Los conservadores estaban formados por
terratenientes y el alto clero quienes difundían el principio de la soberanía de la inteligencia concepción
retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera y Manuel de Vivanco, quienes
señalaban que los que deberían participar en política debían ser los inteligentes, es decir, los blancos
terratenientes; y no los indios por su ignorancia. Las ideas de los conservadores eras difundida desde el
Colegio San Carlos.
Además, Ramón Castilla desarrolló obras públicas como: el primer ferrocarril y telégrafo del América del
Sur Lima-Callao, servicios de correo, primer barco sudamericano "El Rimac", primer reglamento de
instrucción pública, inició la inmigración de chinos coolies (Haciendas Costeñas): la migración de los
trabajadores chinos a la costa del Perú fue organizada por los agricultores y comerciantes peruanos en
combinación con los negociantes portugueses e ingleses. La mayoría de estos chinos estuvieron ubicados
entre Ica y Lambayeque. Su mantenimiento era muy barato para los hacendados. El factor principal por
lo que se trajeron trabajadores chinos no fue que faltara mano de obra, sino porque las estructuras
tradicionales (economía comunitaria, campesina y feudales) de las zonas alto andinas habría
inmovilizado a sus poblaciones. Por otro lado, el peculiar "mercado" de trabajo costeño no ofrecía
ningún incentivo importante a poblaciones que vivían en economía poco monetarizadas y que no
querían reemplazar esclavos por obreros (asalariados).

6. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)


En este segundo gobierno, Ramón Castilla asumió inicialmente una función liberal esto quedó
manifestada con la Constitución de 1856, posteriormente asume una posición moderada lo que impulsa
una nueva constitución de 1860 donde una de las principales modificaciones en la esfera electoral era
que el elector tenía ahora que saber leer y escribir, ser encargado de un taller, propietario de terrenos o
pagar algún impuesto, con esto se esperaba prevenir el control del voto urbano y de los campesinos por

Prof. Carlos M. Francia Avila 4


CIENCIAS SOCIALES II
parte de los grandes terratenientes y gamonales. En esta nueva regla, se excluyeron del voto a los indios,
desempleados, y chinos contratados para las plantaciones costeñas, bajo el pretexto de que no pagaban
impuestos directos. Las obras públicas más notorias son: establece el primer mapa del Perú y el censo
nacional de 1862, se alumbra la capital en base a gas, se instala agua potable en la capital, se construye
la penitenciería de Lima, el ferrocarril Lima - Chorrillos. Así mismo, se produce el conflicto con el Ecuador
porque este país había firmado con sus acreedores ingleses un convenio mediante el cual cedía un
inmenso territorio a Brasil a cambio del 30% de su deuda. Esto motivó a que se de el bloqueo del
Ecuador y luego la ocupación de Guayaquil. Todo termino con el Tratado de Mapasingue.
Hasta 1862, la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extrajeras,
como la de Anthony Gibbs. Al expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no
pudo obtener la renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias,
entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre: de
Compañía de Consignatarios Nacionales "Hijos del País".

Marca la alternativa correcta.


01. La extracción del guano, fortalece el poder económico de Inglaterra, que atravesaba:
a) Una economía mercantil.
b) Una pugna política con Norteamérica.
c) La revolución industrial.
d) La expansión del imperialismo.
e) La política de campos abiertos.

2. El gran proyecto de inversión pública en el Perú del siglo XIX fue dirigido a:
a) el desarrollo urbano.
b) los ferrocarriles.
c) el pago de la deuda interna.
d) desarrollar el sector agro exportador.
e) equilibrar el poder entre los civiles y militares.

EL CONFLICTO CON ESPAÑA 1866

GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1962-1863)


Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista
(sol de oro y sol de plata) y del Sistema Métrico Decimal.
A los seis meses de gobierno, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte, mientras
regresaba de París, el Primer Vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)
Como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San
Román.
Durante su gobierno se inició un conflicto con España que se agravó cuando la escuadra de este país
invadió las islas guaneras de Chincha.
El Incidente de Talambo:
En marzo de 1864, en esta hacienda cercana a Chiclayo, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los
hombres del hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron
detenidos y procesados. Este episodio dio inicio a una larga querella que los españoles aprovecharon
para acusar al gobierno peruano de instigar crueles asesinatos de súbditos de la corona española.
Llegada del Comisario Regio:
En marzo de 1863, llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como "Comisario especial de España en el
Perú". El canciller peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario Regio que traía el
español.
La Ocupación de las Islas de Chincha:
Eusebio Salazar y Mazarredo con el pretexto de grave afrenta a España, convocó a la Escuadra Española
("Expedición Científica") a exigir una reparación al Perú y ocupar las islas de Chincha. El 14 de abril de
1864 esta poderosa escuadra, encabezada por Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha
e izaron la bandera española.
El Tratado Vivanco-Pareja
La agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que
salieron a las calles para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet
ordenó negociar una salida pacífica que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. Vivanco y

Prof. Carlos M. Francia Avila 5


CIENCIAS SOCIALES II
Manuel Pareja firmado en enero de 1865 En éste se estipulaba que la devolución de las islas se realizaba
siempre que:
- El Perú pagaba una indemnización de 3 millones de pesos.
- El Perú reconocía y pagaría la deuda de la independencia a España.
- El Perú aceptara a un Comisario Español distinto a Salazar y Mazarredo.
- Las banderas de ambos países sean desagraviadas recíprocamente.
Este tratado fue rechazado rotundamente por los ciudadanos peruanos. Los consignatarios nacionales y
el Presidente del Senado, Ramón Castilla, también criticaron este acuerdo y exigieron guerra contra la
escuadra española.
Chile había declarado la Guerra a España en setiembre de 1865 pidiendo al gobierno peruano que haga
los mismo; sin embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares.
Gravemente desprestigiado, Pezet fue derrocado violentamente por una rebelión encabezada por el
General Mariano Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1868)


Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865, se asiló en un barco inglés. Asumió el
gobierno el Vicepresidente Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado
es proclamado Dictador con el respaldo de los jefes del ejército.
El Dictador Prado estableció que los Ministerios se conviertan en Secretarías y formó el histórico
"Gabinete de los Talentos" liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y
Marina. Además, lo integraron José María Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario
de RR.EE; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.
LA GUERRA CON ESPAÑA
La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más
tarde Ecuador y Bolivia formándose la famosa "Cuádruple Alianza".
El 14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente, Prado envió a Chile las
fragatas Apurímac y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América.
El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar.
CAPTURA DE LA COVADONGA
La goleta chilena Esmeralda, comandada por William Rebolledo, acechó y capturó la goleta española
Covadonga al mando del comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este
episodio humillante para la escuadra española ocasionó el suicidio de su máximo jefe, al Almirante
Antonio Pareja; asumió el comando de la escuadra el Almirante Castro Méndez Núñez.
EL COMBATE DE ABTAO
El 7 de febrero de 1866, los buques peruanos Apurímac, Unión y América junto a la chilena Covadonga
se enfrentaron a la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid.
Este duelo culminó con el retiro de las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. El
máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de Navío Manuel Villar del Perú.
BOMBARDEO DE VALPARAÍSO
El 31 de marzo de 1866, la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid,
Resolución y la goleta Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso. Fueron 2600 bombas y
granadas que destruyeron casi todo este puerto y ciudad chilenos.
El jefe español Castro Méndez Núñez inició el bombardeo con las siguientes palabras: "¿En nombre de Su
Majestad, Isabel II, que Dios guarde rompan fuego!". Después de este episodio, la escuadra enemiga
enrumbó al Norte con la intención de bombardear el Callao.

Prof. Carlos M. Francia Avila 6


CIENCIAS SOCIALES II

LA POLÍTICA FERROCARRILERA DE JOSÉ BALTA (1868-1872)


(Resumen)
Balta es el último presidente del llamado Primer Militarismo. Además, con este gobierno concluyó el
período del auge guanero en el Perú. Entre los hechos más importantes de este período destacan:
- EL CONTRATO DREYFFUS
Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia. Con este tratado,
el gobierno de Balta buscaba acabar con el monopolio de los consignatarios nacionales del guano,
construir obras públicas y pagar los servicios de la deuda externa.
Las cláusulas del Contrato Dreyffus establecían que:
A. El Perú le vendió a Dreyffus dos millones de toneladas de guano.
B. Dreyfus pagó una cuota inicial de dos millones de soles.
C. El Perú recibiría cuotas mensuales de 700 mil soles.
D. Dreyfus cubriría nuestra deuda externa hasta por cinco millones de soles.
LA ERA DE LOS FERROCARRILES
Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férreas
que debían conectar los centros de extracción de materias primas con los centros de embarque
(puertos). Se creía que los ferrocarriles traerían el progreso y el desarrollo del Perú.
Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista
estadounidense Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron:
- Arequipa - Puno.
- Ilo - Moquegua.
- Juliaca - Cusco.
- Chimbote - Huaraz.
- Salaverry - Trujillo.
- Paita - Piura.
GRANDES OBRAS PÚBLICAS
- La construcción del Hospital Dos de Mayo.
- La construcción del Parque y Palacio de la Exposición.
- El derrumbe de las Murallas de Lima.
- El Puente Balta.
EL NACIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL
La plutocracia burguesa comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para,
poco después, constituirse en el Partido Civil con su lema "Por la república práctica, la república de la
verdad".
El principal dirigente fue el ex - consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante de la clase
empresarial peruana dispuesta a controlar el Estado dando fin al viejo militarismo que aún imperaba.
En el programa civilista, se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el Estado, educar a las
masas populares y descentralizar la administración pública.
Con una activa y millonaria campaña electoral, la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de
1872. Manuel Pardo y Lavalle derrotó al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.
LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ
El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causó profundo desconcierto en muchos militares que
creyeron que serían restringidos o desplazados definitivamente.

Prof. Carlos M. Francia Avila 7


CIENCIAS SOCIALES II
Un importante sector del ejército encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y
Marceliano) decidió dar el golpe de Estado que evitaría el ascenso de los civilistas al poder.
El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomás Gutiérrez como Jefe
Supremo. El pueblo limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el
golpe. La furia creció con el asesinato del presidente prisionero. Los sangrientos episodios dejaron como
saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás, Silvestre y Marcelino). El presidente electo,
Manuel Pardo, quien se había refugiado en los barcos del Callao, pudo regresar a Lima, en medio de la
algarabía popular. Pocos días después, recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.
Marca la alternativa correcta.
01. Los ingresos obtenidos durante el Gobierno de José Balta mediante el Contrato Dreyffus,
principalmente:
a) Fueron invertidos en el desarrollo industrial.
b) Se destinaron al pago de la deuda interna.
c) Se gastaron en la construcción de vías férreas.
d) Sirvieron para financiar el embellecimiento de Lima.
e) Se invirtieron en la construcción de escuelas públicas.
02. En 1872, los hermanos Gutiérrez intentaron evitar el ascenso al poder de los:
a) Indigenistas.
b) Federales.
c) Anarquistas.
d) Aristrócratas.
e) Civilistas.
03. Durante el gobierno de José Balta, se construyó el Hospital:
a) Loayza.
b) Del Niño.
c) Reblagliati.
d) Dos de Mayo.
e) Almenara.
04. Antes del Contrato Dreyffus, el control de la exportación guanera estaba en manos de:
a) Los empresarios ingleses.
b) Los consignatarios estadounidenses.
c) Los capitalistas peruanos.
d) La burguesía chilena.
e) El imperialismo prusiano.
05. Gobernó el Perú entre 1863 y 1865. Mandó comprar el famoso monitor Huáscar:
a) Miguel de San Román.
b) Pedro Diez Canseco.
c) Juan A. Pezet.
d) Ramón Castilla.
e) Mariano I. Prado.
06. El contrato Dreyffus fue gestionado por el ministro:
a) Pedro Gálvez.
b) Toribio Ureta.
c) Nicolás de Piérola.
d) José Balta.
e) Antero Aspíllaga.
07. José Balta y su Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola solucionaron temporalmente la crisis fiscal:
a) Consiguiendo un empréstito inglés.
b) Entregando el guano al capital francés.
c) Negociando nuevamente con los consignatarios.
d) Nacionalizando el guano y el salitre.
e) Decretando el estanco del salitre.
08. Característico del gobierno de José Balta fue el impulso a:
a) La educación pública.
b) Las obras públicas.
c) La burguesía nacional.
d) Las consignaciones guaneras.
e) Los tratados internacionales.
09. El primer ferrocarril que el llamado "Pizarro Yanqui", Henry Meiggs, construyó en el Perú fue:
a) Lima-Chorrillos.

Prof. Carlos M. Francia Avila 8


CIENCIAS SOCIALES II
b) Callao-La Oroya.
c) Arica-Tacna.
d) Mollendo - Arequipa.
e) Arequipa-Puno.

EL PRIMER CIVILISMO: MANUEL PARDO 1872-1876

La aparición del partido civilista en el año de 1871 marcó un antes y después dentro de la historia
política del Perú durante el siglo XIX y que marcó profundamente los episodios funestos durante la
Guerra con Chile.
Al año siguiente de fundado el partido civil, su líder Manuel Pardo y L. llegaría al poder en lo que fue el
primer gobierno civil peruano, dando por finalizado el primer militarismo. Este gobierno tuvo
características muy controvertidas, el hecho de haber nacionalizado las salitreras, buscar una profunda
reforma fiscal y dar un gran impulso a la educación entre otras medidas.
Manuel Pardo y Lavalle, no es un personajes improvisado de nuestra historia, pertenecía a una
importante familia limeña, teniendo como padre nada más que a Felipe Pardo y Aliaga. Desde joven,
siguió estudios en Europa donde hizo suyas las ideas del Positivismo. Así mismo, fue ministro de
Hacienda durante el primer gobierno de Mariano I. Prado. Luego, viaja a Jauja, para llegar a Lima, siendo
elegido alcalde y finalmente llegar a la presidencia en el período 1872-1876.
Propuso las siguientes medidas:
A. Desarrollo de una política económica de reajuste.
B. No emprender nueva obra pública.
C. Planteó la descentralización hacendaria.
D. Inconvertibilidad del billete fiscal.
TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVO CON BOLIVIA
Fue una de sus medidas más controversiales, para muchos no sirvió de nada al Perú, para otros era lo
más lógico después de su política de no gastar en armamento. Pero no es evidente que Bolivia fuera el
mejor aliado, o debió haberse buscado otros.
Fue firmado el 6 de febrero de 1873 y firmado por el representante peruano José de la Riva Agüero y el
representante boliviano Juan de la Cruz Benavente. El objetivo era proteger las salitreras del Sur de la
ambición chilena.
Habría que agregar que se pretendió incluir a la Argentina, pero esta nación no aceptó; en todo caso el
congreso argentino lo aprobó en diputados, mas no en senadores.
LA NACIONALIZACIÓN DEL SALITRE
Con esta medida, muchos ven que Pardo y Lavalle traiciona su ideología liberal de mercado para el siglo
XIX; sin embargo, quienes han investigado acerca de esta medida ven en ella un fin altruista,
nacionalista, que pretende salvar las riquezas del salitre tarapaqueño, para que no caiga en manos de
ambiciosos peruanos y extranjeros y la historia nos pague con la misma moneda de los resultados de la
venta del guano. Esta ley se dictó en el año 1875.
LA EDUCACIÓN
Uno de los pilares del proyecto civilista era la educación, en las propias palabras de Pardo, con educación
el Perú podía abandonar el atraso y avanzar hacia el futuro civilizador soñado por los positivistas.
En el año de 1876, promulgó el Reglamento de Instrucción Pública; el último había sido durante el
gobierno de Ramón Castilla. En este reglamento, defendía la obligatoriedad de la instrucción primaria y
gratuidad de la enseñanza. Así mismo, en un acto descentralizador, las escuelas fueron entregadas a la
administración de las municipalidades.
Entre otros hechos, tenemos la fundación de la escuela de ingenieros (UNI), la escuela superior de
Agricultura, se estableció la sociedad de Bellas Artes, así como las publicaciones de Ricardo Palma y sus
Tradiciones Peruanas, como las obras de Raimondi.
SUBLEVACIÓN DE PIÉROLA
Nicolás de Piérola importante caudillo civil y ministro de Hacienda en el gobierno de Balta fue el más
importante opositor al gobierno.
Si bien es cierto que no existen estudios historiográficos acerca de Piérola, algunos ven en esta
sublevación un choque regionalista entre el Sur representado por Piérola y Lima-Costa Norte
representado por Pardo y Lavalle, lo concreto es que se sublevó a bordo del barco llamado "El Talismán",
la sublevación fracasó y Piérola se refugio en Chile.
LAS ELECCIONES DE 1876
Para permitir el continuismo del partido civil en el poder, Pardo y Lavalle consiguió el concurso del
general Mariano I. Prado, quien se convirtió en civilista ganando ampliamente las elecciones. Otro caso
es el de Miguel Grau quien llegó al Congreso representando al Partido Civilist a.

Prof. Carlos M. Francia Avila 9


CIENCIAS SOCIALES II
1. El primer presidente civil que tuvo el Perú fue (UNFV 1996)
A) Manuel Pardo.
B) José Balta.
C) Nicolás de Piérola.
D) Mariano Ignacio Prado.
E) Augusto B. Leguía.

2. La nacionalización de las salitreras de Tarapacá fue realizada durante el gobierno de (UNMSM 2004)
A) José Balta.
B) Juan Antonio Pezet.
C) Manuel Pardo.
D) Mariano Ignacio Prado.
E) Ramón Castilla.

3. ¿Qué incentivó a Chile para declararle guerra a Bolivia y al Perú? (UNMSM 1998)
A) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos.
B) Recuperar territorios que le pertenecieron.
C) Vengarse de afrentas económicas impuestas por Bolivia.
D) La ambición por las salitreras de Antofagasta y Tarapacá.
E) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú.

Practica de Ciencias Sociales

Nombres y Apellidos:_______________________________________________________________

Especialidad:_______________________ fecha:
1.- Causa por la cual gobernaron caudillos militares durante los primeros 40 años del siglo XIX (inicios de
la República):
a) la erradicación de rasgos coloniales en la economía
b) por la desorganización del partido civil
c) necesidad de mantener el sistema republicano
d) la pugna política entre liberales y conservadores
e) debilidad de la clase dominante y consolidación institucional de los militares

2.- ¿Cuáles fueron las modalidades de venta de Guano en tiempos de Ramon Castilla?

3.- Dirigió la Confederación peruano boliviana 1836-1839:


a) Gamarra
b) Diego Portales
c) Orbegoso
d) Santa Cruz
e) Ballivián

4.- A mediados del siglo XIX se inició la explotación intensiva de guano, fertilizante requerido por el
mercado Europeo para la optimización de la producción agro industrial, Jorge Basadre llamó a este
periodo:
a) primer militarismo
b) la era ferrocarrilera
c) la prosperidad falaz
d) organización civilista
e) auge republicano

5.- Durante el gobierno de José Balta se firmó el Contrato Dreyffus el cual puso fin:
a) al monopolio de los ferrocarriles.
b) a la explotación del salitre de Tarapacá.

Prof. Carlos M. Francia Avila 10


CIENCIAS SOCIALES II
c) la explotación guanera
d) al sistema de consignatarios (nacionales)
e) al partido civil

6. Según Jorge Basadre, luego de la victoria de la guerra de la Independencia aparece el:


A) I Militarismo B) II Militarismo C) III Militarismo D) I Civilismo E) II Civilismo

7. Los liberales planteaban:


A) El Legislativo subordina al Ejecutivo B) El culto a la inteligencia C) El Ejecutivo subordina al Legislativo
D) El Legislativo elije al presidente E) La Monarquía Constitucional

8. Países que intervienen contra la Confederación durante las llamadas Expediciones Restauradoras:
A) Bolivia y Chile B) Ecuador y Colombia C) Chile y Argentina D) Argentina y Ecuador E) Chile y Ecuador
9. El conflicto con España fue en el año_______________

10.¿ En cuántos estados se formo la confederación Peruano –Boliviana?

El TRATADO DE ANCÓN
Firmado el 20 de Octubre de 1883, entre los diplomáticos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro
Saldívar, y el canciller chileno Jovino Novoa.
Estableció:
- Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
- Tacna y Arica quedan en posesión Chilena por 10 años luego de las cuales un plebiscito decidirá su
situación final. El país ganador debía recibir 10'000,000 de soles o su equivalente en pesos chilenos.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
- Pérdida del salitre.
- Destrucción de vías de comunicación, haciendas, industrias, etc.
- Pérdida de Tarapacá y luego de Arica.
- Pérdida de la venta del guano durante la ocupación; así como su posterior ruina como producto de
exportación.
- Ruina del crédito del poder de la clase civil dirigente.
- Crisis económico y fiscal.
- Resurgimiento del militarismo (Segundo Militarismo)

PRÁCTICA
01. ¿Cuál es la causa económica fundamental de la Guerra del Pacífico?
a) La ambición chilena sobre el guano y el salitre.
b) La caída del precio del guano.
c) El naciente capitalismo norteamericano.
d) El afán expansionista chileno.
e) Los intereses ingleses sobre el Perú y Bolivia.
02. Entre el combate de Iquique y Angamos, tenemos el episodio conocido como las correrías del
Huáscar gracias a la labor desplegada por Miguel Grau. Sirvió para que:
a) Chile pudiera desembarcar sus tropas en el Sur.
b) El Perú comprara armamento en Europa.
c) Los aliados pudieran preparar a sus tropas.
d) Buscar la intervención de Argentina.
e) Para demostrar el valor y astucia de nuestra armada.
03. La única batalla ganada en la campaña terrestre del Sur fue:

Prof. Carlos M. Francia Avila 11


CIENCIAS SOCIALES II
a) Tarapacá.
b) Tacna.
c) Arica.
d) San Francisco.
e) Los Angeles.
04. Oficial de la marina chilena y amigo de Grau, muerto en el combate de Iquique:
a) Willians Rebolledo.
b) Arturo Prat.
c) George More.
d) Oscar Viel.
e) Manuel Bulnes.
5. El mejor barco del Perú en la Guerra con Chile:
a) Huáscar.
b) Independencia.
c) La Unión.
d) Rímac.
e) Covadonga.
6. Al inicio de la Guerra con Chile, los presidentes del Perú, Bolivia y Chile fueron, respectivamente:
a) M. Pardo, H. Daza, A. Pinto.
b) N. Piérola, M. Melgarejo, Godoy.
c) M. I. Prado, H. Daza, A. Pinto.
d) M. Pardo, M. Melgarejo, Godoy.
e) Riva Agüero, Ballivián, Godoy.
7. La causa fundamental de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico fue:
a) El armamento obsoleto e insuficiente.
b) La supremacía militar belicista de los chilenos.
c) la falta de unidad Nacional y la crisis económica y social.
d) El retiro de Bolivia y la no intervención de Argentina.
e) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomática de los chilenos.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 - 1919)

Prof. Carlos M. Francia Avila 12


CIENCIAS SOCIALES II
La República Aristocrática fue un período de nuestra historia republicana (1899-1919) caracterizado por
el gobierno de una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agro exportación y el
control de extensas tierras de cultivos (latifundios)
Esta oligarquía agro exportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido
civil, que controlaba al poder ejecutivo, legislativo, judicial y la educación peruana.
El sector civilista estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y haciendas) y urbanas.
Incluyó también hombres de negocios (grandes comerciantes y banqueros) e intelectuales (profesores
de San Marcos) unidos por lazos de amistad, tradición e interés.
Según la ideología civilista, la prosperidad del país descansaba en el desarrollo del sistema capitalista de
libre competencia, sin disturbios populares ni agitaciones políticas. Otras de sus ideas era fomentar el
comercio de exportación como medio para lograr el desarrollo, cumpliendo el papel de intermediarios
entre nuestro país, y las grandes potencias extranjeras. Hubo muy poco interés en desarrollar la industria
local.
GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899-1903)
Inició la administración civilista, se estimuló la inversión norteamericana en minería con la Cerro de
Pasco Minning Company, consolidó el Patrón de oro, se promulgó los Códigos de Minería y Aguas. Se
inició la construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco, se firmó el tratado Osma-Villazón con
Bolivia se rompió relaciones diplomáticas con Chile, su gobierno fue duramente combatido por Manuel
González Prada.
GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903-1904)
Propone un gran proyecto de construcción de ferrocarriles a través de una legislación especial, no
culminó su período presidencial, pues murió en mayo de 1904 siendo reemplazado por Serapio
Calderón. Aquí se da el incidente con Ecuador de Torres Causana.
GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARRERA (1904-1908)
Fue hijo de Manuel Pardo y Lavalle (primer civilismo) trató de organizar el Estado mediante leyes como
el Código de Comercio, creó la Caja de Depósitos y Consignaciones y se comprometió, bajo la sugerencia
de su Ministro de Hacienda Augusto B. Leguía, en la deuda externa para financiar presupuestos cada vez
mayores. En 1905, decretó la gratuidad de la enseñanza primaria, creó la Escuela de Artes y Oficios, La
Escuela Normal de Varones.
Aumentan los reclamos de los obreros y entre 1904 y 1907, se sucedió en el Callao una serie de huelgas,
se produce la gran movilización social de obreros con la confederación de panaderos estrella del Perú,
reclamando por primera vez las ocho horas de trabajo o jornada laboral; el gobierno nombra al jurista
José Matías Manzanilla a realizar los primeros estudios laborales.
GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908-1912)
Inicio su mandato con el apoyo de la alianza civil-constitucional; pero sin identificarse plenamente con
ellos. Su personalismo lo impulsó a separarse de aquellos que lo habían apoyado y a formar su propio
grupo político. Intento acercarse a los demócratas dando una ley de amnistía; pero la respuesta que
obtuvo fue un intento de golpe de Estado de los pierolistas que fracasó debido a la negativa de Leguía de
renunciar. El acto del no firmo fue conocido como el "Día del Carácter". De esta manera, ordenó la
persecución de los demócratas. A partir de 1910, se formó el cuarto consejo de ministros y las vacantes
se cubrieron con familiares y amigos personales del presidente.
En este gobierno, se crea la compañía administradora del guano. Se dictaron el Código de Aguas y el de
Procesamiento Civiles. En 1909, se creó la Asociación indígena. Pero también fue durante su gobierno
que se produjo la huelga general de Lima en 1911, de los trabajadores textiles de Vitarte y en el valle de
Chicama en 1912. Impulso la colonización de la selva. Los problemas limítrofes ocurrieron en todas las
fronteras (Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia y Chile); se firmó el tratado Polo-Bustamante con Bolivia y el
Río Branco-Velarde con Brasil.
GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1914)
Gobierno de carácter popular buscando convertir el Estado en algo menos oligárquico y más nacional. A
diferencia de los anteriores presidentes, Billinghurst quiso continuar las obras en ejecución y dar
prioridad a los problemas sociales. Abrió la lucha contra la desocupación, inició la construcción de los
barrios obreros. En lo económico, propuso el control del presupuesto y manejo honrado de los gastos e
ingresos para poder afrontar los empréstitos internacionales y recuperar el crédito externo. Luego de
muchas huelgas de los anarco sindicalistas se consignó las ocho horas de trabajo (jornada laboral) para
los trabajadores del muelle Dársena del Callao, se reglamentó el derecho de huelga y la Ley de
Accidentes de trabajo. Todo esto perjudicaba a la aristocracia civilista que preparó el golpe de Estado
dirigido por Oscar R. Benavides.
GOBIERNO DE OSCAR R.BENAVIDES (1914-1915)

Prof. Carlos M. Francia Avila 13


CIENCIAS SOCIALES II
Manuel González Prada renuncia a la dirección de la Biblioteca nacional en protesta con el golpe de
Estado y publicó "La Lucha" periódico opositor. Crea los billetes circulantes, se inician los reclamos a la
London Pacific Company por el petróleo. A nivel mundial, se inicia la Primera Guerra Mundial.
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO (1915-1919)
Rompió relaciones con Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial, para apoyar a Inglaterra. Se
produjo el levantamiento de Puno dirigido por el Coronel Teodomiro Gutiérrez Cuevas (Rumimaki). Se
dio el arbitraje internacional del asunto de la Brea y Pariñas (Talara), debido a problemas que originaba
la I.P.C.
Se elevaron las exportaciones. Se estableció a nivel nacional las ocho horas de trabajo, luego de serias
protestas de dos días de paro y enfrentamientos. Estalló un golpe de Estado de Leguía apoyado por el
veterano Andrés A. Cáceres.
I. MOVIMIENTO OBRERO PERUANO
- Los Orígenes Sindicales : Tuvieron sus antecedentes en los gremios y mutuales, quienes recibieron
influencia del anarquismo europeo (Bakunin).
El iniciador de las ideas radicales en el Perú fue Manuel González Prada.
* En el año de 1886, se forma el primer sindicato de panaderos "Estrella del Perú".
* El 9 de Agosto de 1886 se realiza el Primer Congreso Provincial Obrero (Primera central obrera del
Perú)
* Las primeras protestas que se dieron fueron :
a) 1900 : Masacre obrera en Lima.
b) 1904 : Huelga en el muelle Dársena del Callao, donde muere Florencio Aliaga (Mártir de las ocho
horas) en el reclamo de mejores salarios.
c) El 1 de Mayo de 1905 : Se da "La Pascua Roja" de Lima donde se celebra el día del Trabajo.
II. LA LUCHA OBRERA Y SUS LOGROS
- En 1905, se presenta al congreso un proyecto de leyes sociales.
- En 1909, se inauguró el Primer Congreso Nacional Obrero.
- Tuvieron en Guillermo Billinghurst a su mejor defensor como Presidente.
- La situación obrera se tornó crítica después de la Primera Guerra Mundial.
- En 1918, se producen huelgas constantes.
- Mariátegui apoya desde el diario el "Tiempo" y Víctor Raúl Haya de la Torre como secretario de F.E.P.
(Federación de estudiantes del Perú).
- Los días 13, 14, 15 de Enero de 1919 se realizó un paro general que reivindicó las ocho horas para
todos.
EL GAMONALISMO ANDINO : Es un fenómeno exclusivamente republicano gestado en el Siglo XIX. Surge
como resultado del debilitamiento del Poder Central y consiste en un sistema de explotación tiránica del
campesino bajo un modelo feudal. Los gamonales eran los hacendados dueños de las tierras más
valiosas, quienes desarrollaron un complejo sistema de explotación y servidumbre indígena que produce
poco, con baja rentabilidad y desperdicia la fuerza de trabajo.
PRÁCTICA
01. No corresponde a la República aristocrática:
a) Se produjo un notable desarrollo de la agro industria costeña.
b) Se incrementó el sistema financiero.
c) Se incentivó el sistema financiero.
d) Se restringe la explotación minera.
e) Vivió en alianzas con otras agrupaciones
2. En el Periodo de “República Aristocrática” no se dio:
1. El Fenómeno del gamonalismo.
2. El desarrollo de la oligarquía costeña.
3. El afianzamiento de la oligarquía Industrial.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 1 y 2
e) Todos se dieron
03. De las siguientes afirmaciones :
1. El gamonalismo es un sistema de explotación indígena
2. Las luchas laborales están vinculadas al anarco – sindicalismo de Delfín Lévano.
3. El partido civil a principios del siglo XX representaba los intereses de la clase media burguesa limeña.
4. El problema más urgente que afrontó el primer gobierno de Cáceres fue la destrucción del aparato
productivo.

Prof. Carlos M. Francia Avila 14


CIENCIAS SOCIALES II
a) Hay una proposición correcta.
b) Hay dos proposiciones correctas.
c) Hay tres.
d) Hay cuatro proposiciones correctas.
e) Ninguna es correcta.
04. No se vincula al primer gobierno de José Pardo :
a) La federación de panaderos de “La Estrella” realiza los primeros reclamos laborales.
b) Se produce la primera huelga general convocada por el sindicato de trabajadores textiles.
c) Crea la Escuela Nacional de Artes y Oficios.
d) Se presenta el Proyecto laboral de Matías Manzanilla.
e) Realiza cambios importantes en la educación.
05. Indicar lo incorrecto respecto al segundo gobierno de José Pardo (1915 – 1919):
a) Gobernó durante la Primera Guerra Mundial.
b) Dio el decreto que establecía la Jornada Legal de 8 horas para todos los trabajadores.
c) Ante el hundimiento de la Barca Peruana “Lorthon”, el Perú rompió relaciones diplomáticas con
Alemania.
d) En 1915, se producen rebeliones en Puno dirigidas por Ruki Maki (Teodomiro Gutiérrez Cuevas).
e) Se construyó el Estadio Nacional.
06. Relacionar correctamente:
I. Billinghurst. A. Crucero Grau.
II. Leguía. B. Barrios Obreros.
III. Pardo. C. Madre de Dios.
IV. Candamo. D. Primer tranvía.
a) IB, IIC, IIID, IVA
b) IB, IIA, IIIC, IVD
c) IC, IIA, IIIB, IVD
d) ID, IIA, IIIC, IVB
e) IB, IIC, IIIA, IVD
07. La concentración de tierras en la costa Norte para fines industriales durante el gobierno que se
consolida en la república aristocrática, se desarrolló principalmente en favor de los (las):
a) Gamonales y Minifundistas.
b) Burguesía comercial peruana.
c) Militares y burocracia civil.
d) Comunidades campesinas.
e) Capitalistas extranjeros.
08. La reivindicación laboral más significativa de la clase trabajadora conseguida en 1919 fue la:
a) Reforma de Salud.
b) Ley de accidentes de trabajo.
c) Seguro social obrero.
d) Creación de la confederación general de trabajadores.
e) Ley de la Ocho Horas de trabajo.
09. El Código de Aguas y de Minería promulgado por el gobierno de López de Romaña benefició
principalmente:
a) Los trabajadores "enganchados"
b) Las comunidades campesinas.
c) Los gamonales.
d) La clase obrera.
e) Los latifundios extranjeros.

Prof. Carlos M. Francia Avila 15


CIENCIAS SOCIALES II
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
1. Introducción.
El nombre de revolución industrial surgió en Francia en el siglo XIX para referirse a la serie de
transformaciones que se habían producido en la economía inglesa desde 1760, inicialmente en su
industria algodonera, desde la cual se extendió al resto de sectores productivos y al conjunto de la
economía y la sociedad británicas. La revolución industrial se va a dar en dos fases.
 La primera de mediados del siglo XVIII a mediados del XIX, caracterizada por el uso de la
máquina de vapor para mover las máquinas.
 La segunda a finales del XIX y primera mitad del XX caracterizada por las nuevas fuentes de
energía (petróleo y carbón) y por otras innovaciones.
Las consecuencias fueron enormes, afectaron a todos los ámbitos de la vida y no sólo al económico, por
sus consecuencias hay historiadores que la comparan con la revolución neolítica, recordemos la
trascendencia que tuvo para el hombre de la Edad de Piedra el descubrimiento de la agricultura y la
ganadería. Su marcar toda la política de los países en los siglos XIX y XX.

Prof. Carlos M. Francia Avila 16


CIENCIAS SOCIALES II
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA.
1. La situación de partida: el Antiguo Régimen.
La situación económica que se vivía durante el Antiguo Régimen, la economía era eminentemente
agraria y la supervivencia dependía de que hubiera buenas o malas cosechas. El panorama industrial era
muy limitado, aunque existía ya la mentalidad capitalista en los empresarios (máximo beneficio al menor
coste posible e idea de competencia), a menudo coexistía con estructuras gremiales que perduraban
desde la Edad Media. La industria más extendida era la artesanal y de carácter familiar; desde el punto
de vista de la tecnología casi no había máquinas y por tanto la producción era meramente manual. El
desarrollo industrial contaba con importantes frenos para su desarrollo; entre estos frenos estaba en
primer lugar el poco crecimiento demográfico que hacía que no aumentara la demanda de productos; en
segundo lugar la desorganización financiera y la falta de capital; y en tercer lugar la intervención de los
poderes públicos que con altos impuestos impedían el desarrollo productivo.
2. La Revolución Agrícola.

Antes de que se desarrolle la Revolución Industrial se


producen en el campo inglés una serie de transformaciones
importantes que suponen el aplicar al campo la mentalidad
capitalista. Hasta entonces la forma de cultivar la tierra en
Inglaterra consistía en que todos los propietarios tenían la
tierra en común, la trabajaban todos y los beneficios se
repartían a partes iguales. Los inconvenientes eran muchos :
un propietario no podía invertir más en su tierra ya que los

beneficios se repartían entre todos, no existía libertad para sembrar lo que se quisiera, había que
someterse a lo que decidiera la mayoría ; en esta situación la productividad era muy baja.
El cambio surge cuando el Parlamento Inglés autoriza por una ley (Enclousure Act) el cercado de los
campos. Las consecuencias serán enormes:
1. Para empezar los agricultores que no tengan dinero para cercar su finca tendrán que
venderla y la comprarán los que sí tengan medios, se produce así una concentración de
la propiedad. La burguesía, que tiene dinero, se va a hacer con grandes extensiones y
aplicará en ellas su
2. Una vez cercadas el propietario es libre para invertir y cultivar lo que le dé la gana. Se
aplicarán innovaciones como el abonado de los campos con lo que se acaba con el
tradicional barbecho y la rotación trienal de cultivos, así toda la tierra estará siempre
cultivada ; se seleccionan semillas de buena calidad ; se seleccionan razas ganaderas
que se especializan en carne, leche... Se utilizarán maquinarias en las faenas agrícolas.
3. Como consecuencia de todo lo dicho aumenta la producción de forma espectacular, la
agricultura produce alimentos para todos y los beneficios económicos son enormes,
esos beneficios se reinvierten en la agricultura y el capital sobrante se utilizará en la
industria.
4. Con la mecanización del campo y la concentración de propiedades sobra mano de obra
y se va a producir el éxodo de la población del campo a la ciudad, en las ciudades
habrá mano de obra abundante para ser empleada en la industria.
3. La Revolución Demográfica.
El aumento de la producción en el campo
conlleva una mejora de la vida diaria, la gente ya no
muere de hambre ante una mala cosecha como en
la etapa anterior ya que hay alimentos de sobra
para todos, debido a esto en Inglaterra se va a
entrar en otro ciclo demográfico, si el Antiguo
Régimen se caracterizaba por la alta régimen
demográfico antiguo), ), ahora se pasa a otro

Prof. Carlos M. Francia Avila 17


CIENCIAS SOCIALES II
modelo demográfico caracterizado por la alta natalidad y la baja mortalidad, el crecimiento será, por
tanto, muy rápido. Eso va influir también en la industrialización ya que la existencia de abundantes
mercados (un gran número de consumidores) va a incentivar el desarrollo industrial.
4. El crecimiento de los medios financieros.
Para que se produzca la industrialización es necesario que haya una gran infraestructura para
instalar una industria son tan costosas que con el capital de una sola familia es imposible comprarlos, es
necesario echar mano de instituciones que adelanten ese capital, nos referimos, evidentemente, a los
bancos. En la Inglaterra de finales del XVIII y principios del XIX se ha producido esa importante
acumulación de capitales, ya hemos visto como la Revolución Agrícola ha generado capitales
importantes, por otro lado la tradicional actividad económica de la burguesía británica, el comercio,
genera también una importante concentración de capitales; estos capitales serán invertidos en la
creación de un sistema bancario ordenado y efectivo, sistema indispensable para iniciar cualquier
inversión importante.
5. La Revolución de los Transportes.
Es un requisito básico para la
industrialización, la mejor manera de hacer
llegar las materias primas a las fábricas y los
productos elaborados a los consumidores es
a través de una buena red de transportes. La
situación inglesa es excepcional, dispone de
un relieve no muy elevado que posibilita el
trazado de carreteras, estas carreteras son
formal-

mente de tierra, pero ya a finales del XVIII aparece el sistema de asfaltado de aminos (muy parecido al
actual) de manos del escocés Mac Adam, y muchos de esos aminos de tierra, que se destruyen con las
lluvias, se van a convertir en caminos más permanentes.
Por otra parte la abundancia de precipitaciones en la isla hace que los ríos, de escasa pendiente
debido al relieve, sean abundantes y en esta época se van a conectar entre sí mediante canales
navegables. En una etapa más avanzada de la Revolución
Industrial se añadirá a esta red de transportes la construcción de los ferrocarriles, que revolucionará aún
más los transportes.
6. Disponibilidad de fuentes de energía y materias primas.
Son dos condiciones básicas que debe cumplir un país para que se produzca la industrialización.
Recordemos que industria es el proceso por el cual una materia prima en estado bruto se
transforma en un producto elaborado y apto para el consumo mediante un proceso en el que
intervienen máquinas. Inglaterra dispone de una materia prima abundante para su industria textil, el
algodón, algodón que obtiene de sus colonias o bien lo compra en otros países; para el caso de la
industria siderúrgica (transformación del hierro) dispone de hierro que obtiene en su propio suelo y en el
exterior (País Vasco).
Pero las máquinas no se mueven solas, al principio son movidas por las turbinas que se situaban
en los saltos de agua, esto hacía que las primeras industrias se situarán en los cursos altos de los ríos,
pero con la aparición de la máquina de vapor (de la que hablaremos después) sólo se necesita carbón y
Gran Bretaña dispone de unas reservas importantes de hulla, este hecho va a favorecer el desarrollo de
la industria.
7. La mecanización de la industria.
Es uno de los requisitos necesarios para que se produzca la industrialización, tal y como
adelantábamos antes. Inglaterra se va a poner a la cabeza en la innovación tecnológica, a eso contribuye
el sistema educativo, desde hacía tiempo en Inglaterra se habían creado universidades que favorecían el
estudio de carreras técnicas y esto dio sus frutos.
Sería muy largo enumerar todas esas máquinas que aparecen en esta época, en la industria textil
destacarían la Spinning Jenny de Hargraves, una hiladora que producía mucho más y en menos tiempo;
el telar mecánico de Cartwright...
La novedad no está sólo en la aparición de estas máquinas, está también en que

Prof. Carlos M. Francia Avila 18


CIENCIAS SOCIALES II
debido a su peso, a su elevado coste y a que deben aprovechar la misma energía para su
funcionamiento, deben alojarse en edificios especiales llamados fábricas, y estas fábricas situarse en una
zona de fácil acceso a las materias primas, los transportes, el mercado, las fuentes de energía
En la industria siderúrgica
cobró mucha importancia el horno
Bessemer que fundía el hierro a
una temperatura altísima y así se
eliminaban muchas impurezas y se
producía un metal de una calidad
excepcional. Pero el verdadero
protagonista en esta revolución de
las máquinas es la utilización de la
máquina de vapor de James Watt.
Consiste en una gran caldera de agua que calentada a altas temperaturas mediante carbón
genera un vapor de agua sometido a fuertes presiones que produce movimiento (un ejemplo parecido
de la potencia del vapor lo tenemos en el vapor producido por una olla exprés) este va a ser el motor
que mueva las nuevas máquinas. La máquina de vapor se aplicará además de a las máquinas a la
navegación, así Robert Fulton inventa la navegación a vapor, los barcos ya no dependerán del viento para
su desplazamiento. Robert Stephenson aplica la máquina de vapor a una vagoneta montada sobre unos
raíles de hierro que tradicionalmente se habían usado para sacar el carbón de las minas, surge así el
ferrocarril que revolucionará el panorama industrial inglés. El tren será básico para el transporte de
productos debido a su gran capacidad de carga, las vías de hierro son uraderas y además pondrá
rápidamente en contacto regiones alejadas, con este invento cambian la industria y el comercio de los
países. En Inglaterra se inicia la construcción de vías férreas y se llegará a construir una tupida red de
ferrocarriles. El resto de la Europa Occidental irá con un cierto retraso, y en España el retraso será mucho
mayor y la densidad del trazado mucho menor.
8. Consecuencias de la Revolución Industrial.
Serán importantísimas. En primer lugar podemos hablar de consecuencias económicas y
podemos decir que la producción ha aumentado muchísimo con el empleo de la mecanización, esto
además ha abaratado el coste de los productos ; vemos, en definitiva, cómo se ha pasado del taller
artesanal a la fábrica. Se produce también una separación definitiva entre los propietarios de los bienes
de producción (los dueños de la fábrica) y los asalariados, separación que no era tan evidente en los
talleres en la época del Antiguo Régimen.
Desde el punto de vista social también se han producido importantes transformaciones que
trataremos en el siguiente tema. La burguesía va a acceder al poder político y de clase dominada pasa a
dominante, acabando así la sociedad estamental tradicional e iniciándose la sociedad de clases.
Aunque la Revolución Industrial ha aportado productos abundantes y baratos el
enriquecimiento sólo ha afectado a los empresarios, los trabajadores van a trabajar bajo condiciones de
vida durísimas y esto va a influir en el surgimiento de los movimientos obreros.
1. El uso de la máquina de vapor, base de la revolución industrial europea (1756) determinó (UNMSM
1994)
a) la mayor producción de alimentos.
b) la liberación de la mano de obra campesina.
c) la mayor producción de petróleo y algodón.
d) el pago de salarios.
e) la mecanización del trabajo.
2. La Revolución Industrial británica fue, según todas las interpretaciones, el triunfo histórico (UNMSM
1996)
a) del capitalismo y su dominio en el mundo.
b) de las fábricas y de la clase obrera industrial.
c) de la libertad económica y de la competencia.
d) de la ciudad y de la industria moderna.
e) de la burguesía sobre la nobleza monárquica.
3. La primera Revolución Industrial significó un periodo de grandes transformaciones en el campo
de(UNFV 1999)
a) la filosofía y las letras.
b) el humanismo y el arte
c) el conocimiento tecnológico y científico.
d) la ética y la moral.
e) la cultura y la axiología.

Prof. Carlos M. Francia Avila 19


CIENCIAS SOCIALES II

LA REVOLUCION DE 1830
Francia: Luis XVIII dio carta otorgada en la que establece unos principios básicos:
El poder ejecutivo lo tiene el rey.
El poder legislativo lo tienen dos asambleas.
El poder judicial lo tienen unos jueces independientes.
Era un monarca de política moderada.
Cuando muere Luis XVIII, le sustituye como rey Carlos X, que quiere volver al antiguo régimen y puso el
decreto de ordenanza: suprime la libertad de prensa, modifica la ley electoral excluyendo a la burguesía,
disolvió la cámara de los diputados y propuso muevas elecciones. Todo esto provocó revueltas.
Carlos X, fue sustituido por Luis Felipe de Orleans, que ofrece una política moderada.
BELGICA: Francia ve con buenos ojos la independencia de Bélgica.
Inglaterra hace lo mismo , pero con Holanda.
En Bélgica se instaura la dinastia de los Orange con Leopoldo I. Siguiendo el ejemplo de Francia, Bruselas
se subleva y se convierte en la capital belga
POLONIA : Hay un intento de nacionalismo , se quieren separar de Rusia. Lo único que consiguen son
problemas y represión rusa.
ITALIA : Hay una revolución liberal y nacionalista en Módena, Parma y los Estados Pontificios, que fue
sofocada por Metternich.
AUSTRIA: Aplastó las revueltas de Italia y de Alemania.
ALEMANIA. Las revueltas las aplastó Metternich en 1830 y 1832
FEDERACION: Un grupo de países que forman un mismo estado
CONFEREACION: Estados independientes con leyes, y Constitución distintas que se unen sólo para
defenderse.
LA REVOLUCION DE 1848
Causas:
Se defienden las causas liberales, se pide el sufragio universal
Aparecen tres ideas nuevas, el socialismo, el anarquismo y el comunismo.
Revindicaciones de los sindicatos.
El nacionalismo, sobre todo, en el imperio Austrohúngaro y la Confederación Germánica. Grupos con una
lengua y cultura quieren formar un estado.
La crisis económica, desde 1845. Se incitaba a los trabajadores a hacer manifestaciones y crear disturbios
para conseguir mejoras laborales.
La escasez de alimentos y el aumento de la población. Hubo malas cosechas y enfermedades de la patata
en Francia y en Irlanda.
Países :
Austria la principal causa de la revolución es el nacionalismo de Checoslovaquia, Hungría y el norte de
Italia. Metternich dimitió. Las sublevaciones fueron aplastadas por el ejercito austríaco y ruso.
“Alemania”: hubo revueltas de carácter nacionalista en la confederación germánica, crearon una
constitución y un parlamento en Frankfurt , por sufragio universal.
Prusia : Mandó al ejercito y disolvió el parlamento. Se puso la capital de la confederación germánica, a la
que pertenecía en Bodín. Instauró los principios del antiguo régimen, la monarquía absoluta.
Italia: hubo revueltas nacionalistas. El rey del Piamonte dio una constitución liberal . La Lombardia y el
Veneto, pertenecían a Austria y se sublevaron para independizarse, pero no lo consiguieron. Parma,
Módena y Toscana , eran ducados y habían intentado poner gobiernos liberales, pero volvieron a estar
bajo la influencia austriaca.
Francia : se parte de la monarquía de Luis Felipe de Orleans. Hay revueltas que hacen que el rey dimita.
Se hace un gobierno liberal y se instaura la segunda república. Se hacen elecciones y se elige como
primer ministro a Luis Napoleón Bonaparte , que va ganando poder hasta que proclama un imperio, el
segundo imperio.

Prof. Carlos M. Francia Avila 20


CIENCIAS SOCIALES II

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


1 Las nuevas Fuentes de Energía: el Petróleo y la Electricidad.
En la I Revolución Industrial (la que hemos estudiado anteriormente) las dos fuentes de
energías que se utilizaron fueron el vapor y el carbón. A finales del siglo XIX el panorama cambia con la
aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad.

El petróleo empezó a utilizarse desde mediados


del siglo XIX en Estados Unidos y cobró especial
importancia con el descubrimiento de los motores de
combustión (K. Benz) y explosión (Diesel) que utilizaron
los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, queroseno...)
como fuentes de energía; a partir de entonces el
petróleo sería un producto estratégico e insustituible en
nuestro mundo.

La electricidad se conocía desde la Antigüedad (efectos de los rayos y tormentas) pero no se


podía producir industrialmente. Destacaron los trabajos de Volta, un científico italiano que descubrió la
pila en el año 1800; y de Gramme que inventó la dinamo en 1872; pero de todos ellos el más importante
fue Edison que puso en marcha la primera central eléctrica para la producción industrial de electricidad
en 1882, de ahí se aplicará el invento a la bombilla incandescente, el teléfono, el telégrafo, los
transportes...
2. La nueva Siderometalurgia y la Industria Química.
La producción de hierro aumentó y se mejoró la calidad de este metal al utilizar el convertidor
Bessemer que producía hierro de buena calidad en grandes cantidades y a precios razonables, gracias a
esto se dio respuesta a la gran demanda de hierro para los ferrocarriles, la navegación y la industria de
guerra. De todas formas la novedad más importante fue la obtención y generalización del uso del
aluminio, para su producción eran necesarias grandes cantidades de electricidad.
La acumulación de capitales generó también una fuerte inversión en la investigación científica en
el campo de la industria química. Los nuevos descubrimientos revolucionarían la producción de
fertilizantes, textiles, tintes y la de explosivos con la aparición de la dinamita.
3. El Desarrollo de los Transportes.
En el último tercio del siglo XIX
los transportes experimentaron un
gran desarrollo en Europa y América
del Norte. Las redes ferroviarias
estaban concluidas en muchos países
hacia 1870, se había invertido mucho
dinero pero gracias a estas redes la
producción crecería y se multiplicarían
los intercambios comerciales.

La navegación a vela fue sustituida por el vapor, lo que aumentaba la velocidad de los
transportes; a esto hemos de añadir la apertura de nuevas rutas (Canal de Suez en 1869 y de Panamá en
1914) que acortaron distancias e incidieron directamente en un abaratamiento de los costes de los
productos.
Por último la aparición del automóvil y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución
económica, fue preciso aumentar la producción siderúrgica y aceleró el desarrollo económico.

4. El Auge del Capitalismo.


Cuando a partir de las revoluciones liberales se asienta definitivamente la burguesía en el poder,
tiene ya el poder económico y el poder político, va a crear leyes económicas que lógicamente van a
favorecer sus propios intereses; tales leyes se basan en la no-intervención del Estado en la economía, la
ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada
como una mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones
Prof. Carlos M. Francia Avila 21
CIENCIAS SOCIALES II
es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter
familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El
volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo. Si tomamos como
referencia dos años, 1870 y 1914 veremos como el comercio internacional casi se ha cuadriplicado. De
todas las transacciones comerciales aproximadamente el 75 % eran realizadas por Europa. Este
desarrollo comercial venía dado también por la profundización en los avances de esta II revolución
industrial que generó productos elaborados en grandes cantidades y a precios muy asequibles.
Señalemos también que Europa (y Estados Unidos) se especializan en la producción de productos
industriales mientras que, debido al desarrollo de los transportes, África, América del Sur y Asia serán
solamente productores de materias primas, materias primas indispensables para la industria europea y
por la obtención de las cuales los países europeos se enfrentarán en guerras.
Los grandes costes de capitales que se necesitaban para ampliar las empresas, así como el tratar de
obtener mejores beneficios controlando distintos sectores productivos, hicieron que muchas empresas
se concentrasen para mejorar su situación frente a la competencia, esta concentración podía ser de dos
tipos, o bien vertical que consistía en la agrupación de empresas que intervenían en la elaboración de un
producto desde sus orígenes hasta el producto acabado, o bien horizontal, empresas de un mismo
producto se unen para luchar contra la competencia.
5.1.La Expansión de la Revolución Industrial.
El modelo de desarrollo británico fue adoptado por los diferentes países, muy especialmente los
europeos, según sus posibilidades y a remolque del dominio británico sobre los mercados mundiales. El
desarrollo fue notable en Bélgica, Francia y la zona alemana del Ruhr. Los países europeos menos
desarrollados se transformaron en proveedores de los productos agrarios y las materias primas que
necesitaban las sociedades industriales. En Polonia, Rusia y Prusia se desarrolló un capitalismo agrario
controlado por los grandes propietarios feudales. En Estados Unidos, la polaridad entre zonas
industriales y zonas agrícolas se realizó dentro del mismo país.
5.2 La Expansión en España.
En España, la industria moderna sólo se consolidó en el siglo XVIII en la industria algodonera de
Cataluña, destinada de forma prioritaria al mercado americano. A principios del siglo XIX, la burguesía
industrial ya se planteó la necesidad de adaptar la vida política del estado a las necesidades de su
desarrollo económico, superando el estrecho marco del Antiguo régimen. En esta evolución, sin
embargo, chocó con el mantenimiento, en la mayor parte del país, de una economía agraria tradicional.
También hicieron su aparición las primeras protestas obreras. Pese a las fuertes inversiones, en gran
parte extranjeras, en minería y en la construcción de una red ferroviaria, la inexistencia de una
transformación global de todos los procesos productivos hace que para la España del siglo XIX se hable
de un fracaso de la revolución industrial, que no se consolidaría hasta el siglo XX.

Prof. Carlos M. Francia Avila 22


CIENCIAS SOCIALES II

EL ONCENIO DE LEGUÍA(1919 - 1930)


I. ASPECTO POLÍTICO:
El oncenio de Leguía, bautizado por él mismo como "La Patria Nueva", significó el final de la supremacía
política de la oligarquía civilista, la cual pasó a ser hostilizada duramente por el régimen. Significó un
intento de acabar con las tradicionales formas de hacer política; sobre todo se buscó dar participación en
la política a sectores sociales históricamente marginados como eran la clase media y el pueblo. Se
intentó, sin éxito, modernizar al Estado, lo cual, como dijimos antes, significaba una voluntad de ruptura
con los viejos esquemas políticos del Perú del siglo XIX. Otra muestra de este intento de querer dejar
atrás los viejos esquemas políticos del siglo XIX fue la derogación de la Constitución de 1860 y la
promulgación de una nueva Carta Magna en 1920. El jurista Mariano H. Cornejo es considerado como el
padre de esta nueva Constitución. En esta nueva constitución se elevó el período presidencial de cuatro
a cinco años, asimismo el Estado reconoce y protege a las comunidades indígenas, se prohíben los
monopolios y se someten las propiedades a las leyes del Estado. Por otro lado, quedaba prohibida la
reelección presidencial inmediata; sin embargo, Leguía pudo ser reelegido dos veces: en 1924 y 1929,
gracias a las reformas constitucionales de 1923 y 1927 con las cuales quedó legalizada la reelección (1)
El "oncenio" fue una dictadura civil disfrazada de democracia la cual se caracterizó por una constante
persecución y hostilización a los opositores al régimen, principalmente líderes del Partido Civil, a quienes
se les aplicaba duras sanciones que iban desde la deportación hasta los encarcelamientos e inclusive, en
algunos casos se habría llegado hasta los asesinatos extrajudiciales. Dentro de esta actitud de falta de
respeto a las libertades democráticas, la censura a los diarios de oposición al régimen destacó
nítidamente; así tenemos, por ejemplo, el caso del diario "El Comercio" de marcada filiación civilista, el
cual fue saqueado e incendiado por los simpatizantes del gobierno sin que las fuerzas del orden hiciesen
algo para evitarlo. Pero todo este aparato represivo del "oncenio" estuvo coordinado por la policía
secreta, la cual estuvo dirigida por el primo del dictador, Germán Leguía. Por otro lado, los movimientos
obreros también sufrieron los embates de la represión con lo cual terminaron sumamente debilitados,
ocasionando que el anarquismo perdiese fuerza dentro de las organizaciones obreras.
A pesar de este panorama sombrío para las libertades políticas, se van a dar los espacios para la
aparición de nuevos movimientos, inicialmente clandestinos, que en el futuro se convertirían en los
referentes políticos más importantes del siglo XX.
Hablamos por un lado del A.P.R.A. (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fundada en 1924 en
México por el exiliado joven sanmarquino Víctor Raúl Haya de la Torre. El A.P.R.A era un movimiento de
juventudes de clases medias con una marcada posición antiimperialista norteamericana. En 1930, luego
de regresar de su exilio, Haya de la Torre fundó el Partido Aprista Peruano. Por otro lado, en 1928, el
joven autodidacta de origen pobre, José Carlos Mariátegui, fundó el Partido Socialista Peruano, cuyo
planteamiento era transformar desde sus bases a un país semicolonial como era el Perú, con una
economía semifeudal y que estaba sometido a presiones del imperialismo capitalista del occidente.
II. ASPECTO ECONÓMICO
Por otro lado, la economía peruana, durante los años del "oncenio" va a virar drásticamente, después de
haber estado vinculada principalmente a los intereses de la economía inglesa durante casi cien años,
pasó a depender de la economía estadounidense. Esto se produjo debido al fortalecimiento de la
economía norteamericana luego de la Primera Guerra Mundial, lo cual le permitió el control de las
economías de casi todos los países de Latinoamérica. La penetración de inversiones norteamericanas se
dio principalmente en el sector minero: Cerro de Pasco Mining Co., Mininig and Smelting Co; Petróleo:
Internacional Petroleum Company; y textiles: W.R. Grace and Co. y Duncan Fox. Asimismo hay presencia
de capitales norteamericanos en actividades de comercio y comunicaciones. Para 1921, las
importaciones norteamericanas significaban el 45% del consumo interno. Por otro lado, el Estado
levantó enormes empréstitos con los Estados Unidos, los cuales hicieron que la deuda externa con los
Estados Unidos se elevase en sólo diez años de diez millones de dólares a más de cien millones. Con el
importe de estos créditos, el gobierno se dedicó a la realización de obras públicas tanto en Lima como en
provincias. Asimismo, se crean bancos estatales como el Banco de Crédito Agrario y el Banco Central
Hipotecario, a través de los cuales el gobierno va a transferir muchos de los recursos económicos
obtenidos de los empréstitos, a manos de los sectores de clase media. Se crea también el Banco Central
de Reserva como el ente financiero peruano.
(1) En 1923, se permitía la reelección presidencial para un solo período, mientras que con la encomienda
de 1927 no se ponía límite al número
de veces que podía reelegirse al presidente.
III. ASPECTO INTERNACIONAL
En el aspecto internacional, el gobierno de Leguía va a procurar solucionar los problemas limítrofes aún
pendientes. Así pues, se firmó con Colombia el Tratado Salomón-Lozano en 1922 con el cual se cerró al

Prof. Carlos M. Francia Avila 23


CIENCIAS SOCIALES II
viejo problema fronterizo sobre la selva norte en disputa con el vecino del Norte desde fines del siglo
XIX. Lamentablemente la solución no fue positivista para el Perú; el gobierno de Leguía entregó a
Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado Trapecio
Amazónico, a cambio los colombianos nos cedieron el Triángulo de Sucumbios. Este tratado fue lesivo
para los intereses del Perú, pero permitió a Colombia tener acceso a la libre navegación por el Río
Amazonas. Además, se puso fin al tema de Tacna y Arica, ya que Chile no había mostrado voluntad para
la realización del plebiscito. Con la firma del Tratado de Lima de 1929 : Rada Gamio-Figueroa Larraín; el
Perú recuperaba Tacna y Chile se quedaba con Arica a perpetuidad (2).
Por otro lado, se va a producir el Laudo de París sobre los yacimientos de la Brea y Pariñas en manos de
las empresas New Jersey Oil Company y Estándar Oil Company.
La Corte internacional de París falló a favor de las petroleras norteamericanas. Así el Perú renunciaba a
los impuestos que las petroleras debían pagarle durante cincuenta años, así como renunciaba al canon
petrolero y se comprometía a no elevar en veinte años los impuestos a la exportación del petróleo.
Asimismo, en este gobierno, se amplió la concesión de los ferrocarriles del Perú a noventa y nueve años
a la Peruvian Corporation.
IV. ASPECTO SOCIAL
El gobierno de Leguía trató de reivindicar la situación de la población indígena con una serie de
dispositivos como fueron la creación del Patronato de la Raza Indígena, el reconocimiento a las
comunidades indígenas, la instauración del Día del Indio el 24 de junio, la creación de la Dirección de
Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento, etc. Sin embargo, todo esto fue solo letra muerta pues
en la práctica, el régimen leguiísta sometió a la población indígena a mayores maltratos a través de la
llamada ley de Conscripción Vial. Con dicha ley, el gobierno obligaba a todos los varones entre 18 y 60
años, que vivieran en pueblos por donde se estaban construyendo carreteras, a trabajar gratuitamente
por doce días al año en su ejecución. Aquellos que no quisieran realizar este trabajo debían abonar al
Estado un impuesto exoneratorio. Obviamente los indios, que no contaban con los recursos para
exonerarse, debieron acudir a este tipo de trabajo forzoso; por esta razón a la conscripción vial se le ha
llamado también la "mita republicana".
V. OBRAS PÚBLICAS
Las principales obras públicas ejecutadas y sucesos producidos en el "oncenio" fueron los siguientes:
Construcción de la Plaza y el monumento a San Martín con el motivo de celebrarse el centenario de la
independencia, restablecimiento de la "Orden del Sol del Perú", las celebraciones por el centenario de la
batalla de Ayacucho en 1924, la irrigación del Olmos, la irrigación Cañete-Imperial, construcción de la
Atarjea de Arequipa, irrigación de La Chira y Sechura en Piura, construcción de la Atarjea de Lima: Las
avenidas Leguía, La Unión, Progreso, etc, creación de nuevas urbanizaciones como Santa Beatriz, Jesús
María, San Isidro, Lince, etc; el inicio de la construcción del nuevo Palacio de Gobierno y del nuevo
Palacio de Justicia; inicio de la aviación comercial. Asimismo, se puso mucho énfasis en la defensa
nacional, prueba de ello es la construcción de la Base Aérea de Las Palmas, la llegada de los primeros
aviones de guerra; creación de la Escuela de Policía, organizada por la Guardia Civil española, con lo cual
se creó la Guardia Civil del Perú; llegan también los primeros submarinos R1 y R2 comprados en
Alemania.
VI. EL FINAL
En 1929, estalló la crisis económica mundial fruto del colapso de la Bolsa de Valores de New York. Esto
trajo consigo el desplome de las economías latinoamericanas, incluida la peruana. Los efectos fueron
muy graves : paralización de obras públicas; crisis de la agro industria costeña, desaparición de la Libra
Peruana ( la cual fue reemplazada por el Sol de oro en 1930), desabastecimiento y carestía de los
productos de primera necesidad lo que trajo consigo el colapso del gobierno en agosto de 1930. El día 22
de agosto de 1930, se produjo el pronunciamiento militar de Arequipa, dirigido por el Comandante Luis
M. Sánchez Cerro. En Lima, el General Manuel María Ponce se hace cargo de la ciudad ante la dimisión
de Leguía, quien fue capturado, traído a Lima, internado en la prisión del Panóptico y finalmente murió
en 1932, víctima de una penosa enfermedad.
De esta manera, llegaba a su fin el gobierno más largo de la historia republicana del Perú, dándose inicio
a una nueva etapa conocida como el Tercer Militarismo.

I. LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1930-1933)

Prof. Carlos M. Francia Avila 24


CIENCIAS SOCIALES II
Tras derrocar a Augusto B. Leguía en 1930, Sánchez Cerro decidió convocar a elecciones presidenciales
para el año 1931 y presentarse como candidato. Para ello, renunció al cargo de jefe de la Junta Militar y
entregó el gobierno al Presidente de la Corte Suprema, Leoncio Elías, quien tuvo que dejar, el poder ante
la sublevación del General Gustavo Jiménez, nombrándose Presidente transitorio a David Samanez
Ocampo. El Estatuto electoral fue elaborado por los notables intelectuales Luis Valcárcel, Jorge Basadre y
Luis A. Sánchez. Los candidatos fueron por la Unión Revolucionaria (U.R) Sánchez Cerro; por el Partido
Aprista Haya de la Torre; por la Unión Nacional, Arturo Osores. Participaron casi cuatrocientos mil
electores y los resultados favorecieron a Sánchez Cerro, quien obtuvo alrededor de ciento cincuenta mil
votos contra cien mil votos de Haya de La Torre. Los apristas adujeron fraude electoral y proclamaron a
su candidato como vencedor moral de las elecciones. En diciembre de 1931, se instaló el Congreso con lo
cual parecía llegar la calma política; sin embargo, el 24 de ese mes se produjo, en Trujillo, un atentado
contra la vida de Haya de la Torre ocasionó una violenta reacción aprista. El gobierno decidió deportar a
todos los congresistas apristas y el 9 de enero de 1932 se aprueba la "Ley de Emergencia" con la cual el
gobierno quedaba facultado a emplear todos los medios a su alcance para reprimir cualquier intento
aprista por violentar el orden público. La respuesta de los seguidores de Haya de La Torre no se hizo
esperar y el 6 de marzo de 1932 el aprista José Melgar Márquez perpetró un atentado contra Sánchez
Cerro en Miraflores, al cual el Presidente logró sobrevivir. Sin embargo, el hecho más grave ocurrido
aquel año fue la Revolución Aprista de Trujillo en el mes de julio. Los apristas tomaron el cuartel
O'Donovan y dieron muerte a nueve efectivos militares. El
gobierno envió al ejército para reprimir violentamente la insurrección, la cual culminó con la masacre
aprista de Chan Chan. Pero los actos de violencia no concluyeron en Trujillo, pues el 30 de abril de 1933,
el presidente Sánchez Cerro fue asesinado en el hipódromo de Santa Beatriz, luego de presidir un desfile
de despedida a las tropas peruanas que irían a recuperar los territorios peruanos entregados a Colombia
por Leguía con el Tratado Salomón Lozano. El supuesto asesino fue el aprista Abelardo Mendoza Leyva.
Sin embargo, el asesinato nunca quedó esclarecido y existen sospechas que haya sido preparado por
gente del mismo entorno de Sánchez Cerro.
En este breve gobierno de Sánchez Cerro, se realizan las siguientes obras y sucesos: creación de la
Comisión de Reforma Monetaria, para tal fin llega al Perú la misión económica de Edwin Kemmerer
quien recomendó la creación de un nuevo Banco Central de Reserva. Se suprimió la Ley de Conscripción
Vial, estableció un nuevo Banco Central de Reserva, estableció el jornal extra por el primero de mayo,
estableció el Fondo Especial para Desocupados, La Jefatura de Defensa Nacional.
Sin embargo, la obra más importante dejada por este gobierno fue la promulgación de la Constitución
Política de 1933 en la cual se introducen normas de carácter progresista como el matrimonio civil y la
legalización del divorcio. Asimismo, se prohibió la reelección presidencial; pero se amplía el período de
cinco a seis años, el voto es obligatorio y secreto por sólo para los ciudadanos letrados y para la mujeres,
sólo para las elecciones municipales; se establece la libertad de culto. Se prohibió el sufragio de los
militares y de los miembros de la Iglesia, de los analfabetos y de los menores de 21 años. Sin embargo, el
punto más controversial de esta constitución estuvo en el artículo 53 el cuál establecía: "El estado no
reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a
ellos no pueden desempeñar ninguna función política". Con esto, el Partido Aprista quedaba fuera de al
legalidad.
A la muerte de Sánchez Cerro, y ante la ausencia de un vicepresidente, el Congreso nombró como
Presidente al General Oscar R. Benavides, quien concluiría el período del fallecido Presidente.

Prof. Carlos M. Francia Avila 25

You might also like