You are on page 1of 10

Terapias de Tercera Generación (I)

3 Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Glosario

abc

Seminario de Actualización en Psicología/ Autor: Javier Mauricio Bianchi Salguero


Bibliografía
enlace1

MAPA DE LA UNIDAD Contenido

ÍNDICE

Anterior
1. Ejemplo de conceptualización de caso desde la FAP
2. Reseña crítica del artículo Psicoterapia Analítico-Funcional y terapia de aceptación y
compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento
3. Glosario de Términos
4. Bibliografía Siguiente

OBJETIVO GENERAL

El propósito de esta unidad es conocer algunos de los aspectos más representativos de las
Terapias de Tercera Generación denominadas Psicoterapia Analítico Funcional FAP (sus siglas
en inglés o PAF (siglas en español) y Activación Conductual (BA por sus siglas en inglés, o AC de
sus siglas en español). Se brindará información relacionada con su metodología, características,
historia y aplicabilidad.

2 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


3
enlace2

COMPETENCIAS 1. EJEMPLO DE CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO DESDE LA FAP Contenido


Las competencias para esta unidad temática están intrínsecamente relacionadas con el objetivo. ANÁLISIS DE CASO
A continuación, se mencionan:

• Describir las características generales de las terapias activación conductual y


psicoterapia analítica funcional. Anterior
• Identificar oportunidades de capacitación postgradual en función de las características
principales, tanto teóricas como prácticas, para tener las competencias éticas y
profesionales en el desempeño de un área profesional como la psicología clínica.
• Discriminar las bases epistemológicas y las bases teóricas que permiten integrar una
mirada sobre el quehacer psicológico desde una perspectiva científico profesional, como Siguiente
lo promueve el modelo Boulder.

DESARROLLO TEMÁTICO
En esta cartilla, revisaremos un ejemplo de conceptualización de caso de acuerdo a la
Psicoterapia Analítico Funcional. Finalizaremos con la reseña crítica de un artículo que
contempla la FAP en conjunto con la ACT.

Es importante mencionar que en la siguiente conceptualización de caso no se expone


información o situaciones que atenten contra la confidencialidad de la información de algún
consultante. Por otro lado, encontrarán un recuadro en rojo que aborda los temas cognitivos,
los cuales son trabajados desde una perspectiva de terapias de segunda generación, en
específico la Terapia Cognitiva de Beck. Recuerden que esta posibilidad es válida dentro de la
Psicoterapia Analítico Funcional, ya que se han propuesto y realizado investigaciones
relacionadas con Terapia Cognitiva mejorada con FAP, Activación Conductual y FAP, ACT y FAP,
entre otras propuestas.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que la información disponible del caso no es muy
extensa, lo que no posibilita tener claridad y profundidad en las hipótesis propias de una
formulación de caso, tales como la hipótesis descriptiva, hipótesis de adquisición e hipótesis de
mantenimiento. No obstante, el ejercicio podría explorarse de una mejor manera para entender
la lógica de la conceptualización de caso con la lectura del artículo:

• Ferro, R., Valero, L., y López, M. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la
psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo, 30 (3): 255-264

Imagen tomada de: https://goo.gl/KZmMFQ

4 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


5
"Andrea, una universitaria de 22 años que lleva cinco años estudiando, al momento de la ESQUEMA DE CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO1 SEGÚN LAS ÁREAS Contenido
consulta está en segundo año y no podrá matricularse en tercero. El motivo de consulta se
relaciona con una serie de ataques de ansiedad que se han repetido en clases, en exámenes, en NOMBRE: FECHA:
la biblioteca y en reuniones sociales. El último episodio ocurrió en la universidad, y sus padres 1. Problemas de la • Ataques de ansiedad en clases, exámenes, reuniones sociales,
tuvieron que ir a buscarla ya que era incapaz de ir a casa ella sola. Cuando se indaga sobre lo
que hace frente a la ansiedad, Andrea expresa que se anticipa a las situaciones, lo que le lleva a vida Diaria biblioteca. Centra su atención en sus propias respuestas fisiológicas
Anterior
aumentar su nerviosismo, por ello va a clase lo mínimo indispensable, no sale a reuniones cuando no puede escapar de situaciones sociales.
sociales, pone excusas a sus amigos, cuando tiene visitas se encierra en su cuarto alegando que
está estudiando. Cuando inevitablemente tiene que interactuar con alguien aumenta la • Tiene atrasado el desarrollo de su carrera universitaria.
incomodidad y deja de prestar atención a sus interlocutores, centrándose casi exclusivamente • Prefiere quedarse encerrada en casa que interactuar en la universidad.
en sus propias reacciones privadas (sensaciones físicas, pensamientos de inseguridad, temores a
que la ansiedad se dispare, etc.). Le resulta preocupante que desde hace cinco años fuma Si la visitan se encierra en su habitación. Siguiente
diariamente cannabis y se pregunta si la ansiedad se vincula con esto. La historia de consumo • Tiene dudas sobre la carrera que eligió.
refleja que Andrea empezó a fumar cannabis al iniciar la carrera sólo por probar y por hacer
cosas que antes no había hecho, pero que progresivamente fue sirviéndole para afrontar el • Desconfía de sus habilidades intelectuales.
estrés y las preocupaciones inherentes al estudio. Menciona que desde que entró en la
• Consumo/abuso de marihuana desde hace 5 años, frecuencia de
universidad, tiene dudas sobre la carrera elegida, no tiene claro si es lo que le gusta o lo que
debería hacer, siempre ha desconfiado de sus capacidades intelectuales y, últimamente, se ve consumo diaria.
incapaz de remontar en los estudios. Informa que esta serie de inseguridades, dudas y temor al
fracaso, le han acompañado desde el inicio y que las ha sobrellevado gracias a las amistades, las
distracciones que se procuraba y el consumo de cannabis que le ha facilitado la relajación, el
dejar de darle vueltas a sus inquietudes y pasar momentos divertidos" (p.144).

Caso tomado de:


2. Historia relevante • Padres con pautas de crianza sobreprotector. No podía salir, el mensaje
Luciano, Páez y Valdivia (2010) La terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el consumo de
sustancias como estrategias de evitación experiencial. International Journal of Clinical and era que el “mundo es peligroso”, “el diablo es puerco”.
Health Psychology, 10 (1): 141-165 • A pesar de llevar 5 años estudiando va en segundo año y no podrá
matricular tercero.
• Hace cinco años fuma marihuana, el consumo inicia con el ingreso a la
carrera “solo por probar”.

1
Formato tomado y adaptado de Ferro, R., Valero, L., y Lopez, M. (2009) La conceptualización de casos clínicos
desde la psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo, 30 (3): 255-264

6 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


7
3. Problemas en la • Tiende a quejarse reiteradamente de su situación. 4. Conceptos Pensamientos automáticos: Contenido
sesión • Refiere que se siente “loca”. Cognitivos
• Anticipación negativa: “no voy a poder”, “se van a burlar de mi”,
• Sus verbalizaciones acerca de sí misma están relacionadas con que es (pensamientos
• Etiquetación: “soy mala paciente”, “soy mala hija”, “estoy loca”.
mala, en cualquiera de sus áreas de ajuste (mala estudiante, mala automáticos,
• Personalización: “lo que está pasando es mi culpa”.
Anterior
paciente). creencias,
asunciones) • Descalificación de lo positivo: “lo dice para hacerme sentir bien”.
• Quiere constantemente información acerca de si está loca o no, si es
• Lectura del pensamiento: “está pensando (el terapeuta) que soy mala
mala paciente o no. Aparecen frecuentes autocríticas.
paciente”.
• No lleva los registros ni las asignaciones Siguiente
• Mantiene poco contacto visual con el terapeuta, tiende a bajar la cabeza
Creencias intermedias:
como manifestación no verbal de tristeza o malestar.
• Sus emociones cambian constantemente en sesión cuando se • Suposición: “si me va bien académicamente seré buena hija”.
evidencian situaciones en las cuales no se cumplen sus supuestos de que • Regla: “tengo que ser buena paciente… hija…”.
está mal; no obstante vuelve y reitera en las autocríticas. • Valoración: “es terrible ser como soy”.
• Manifiesta ansiedad relacionada con deseos de ir a consumir.
Creencias centrales y nucleares:
• Constantemente verbaliza “me preocupa que me pueda dar
nuevamente esas sensaciones molestas”. • Mi mismo: soy bruta
• Da explicaciones incorrectas acerca de las explicaciones sobre su propia • Mundo/demás: El mundo es peligroso
conducta. • Futuro: No encuentro sentido en mi vida
• Refiere constantemente que le preocupa mucho que los demás piensen
mal de ella. Con el terapeuta inclusive anticipa que está pensando cosas Sería importante ratificar esta estructura a través de las técnicas cognitivas

malas de ella. respectivas… flecha descendente… determinar el esquema cognitivo

• Dice que no puede nominar sus emociones y expresárselas a otros. prevalente en las problemáticas de la paciente…

8 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


9
5. Objetivos en la • Terminar las tareas que deja a medias, incluyendo las asignaciones de 7. CCR 3 En sesión se evidencia Contenido
vida diaria registros en terapia, las asignaciones académicas y sus tareas del hogar.
• Logra verbalizar las relaciones funcionales entre el consumo de
• Disminuir las sensaciones fisiológicas en contextos de interacción social
marihuana y sus patrones evitativos; con las situaciones sociales
o académica. Los ataques de ansiedad.
donde anticipa que puede ser criticada. Anterior
• Disminuir los patrones evitativos de sus propias reacciones fisiológicas.
• Logra corroborar que en las situaciones en consulta no se cumple su
• Incrementar la interacción social.
anticipación relacionada con lo que los demás piensan de ella.
• Disminuir o eliminar el consumo de cannabis.
• Verbaliza cómo su conducta social puede ser adecuada a pesar de lo
• Modificar las relaciones funcionales entre sus pensamientos Siguiente
que piensa de sí misma y de los demás.
anticipatorios, la evitación de realizar sus tareas o compromisos
• Relaciona las conductas presentadas en consulta con las conductas
académicos sociales.
que se pueden presentar en la vida diaria.
6. Objetivos en • Incrementar las verbalizaciones de sus estados emocionales y las
8. Fases de la Fase I
sesión CCR-2 nominaciones de los mismos.
intervención
• Hablar de su pasado (cercano y lejano) y de su situación actual, sin que • Una vez establecida la relación terapéutica, se van desarrollando de
esto genere una crisis. manera simultánea la evaluación y formulación de caso respectivas.
• Aumentar conductas sociales asertivas. En esta fase el terapeuta se convierte en una fuente de refuerzo
• Disminuir las verbalizaciones tipo etiquetación “soy mala hija… positivo y se establecen las condiciones centrales de la PAF (relación
estudiante… paciente”. terapéutica).
• Disminuir las respuestas fisiológicas asociadas a ansias de consumo en • Para lograrlo, el terapeuta tiene que discriminar cuáles son las
sesión cuando se están verbalizando las situaciones problemáticas. conductas en la que debe fijar su atención, darse cuenta de la
• Reafirmar cuando está mejor, que realmente lo está. equivalencia de los problemas fuera de consulta con los manifestados
• Aumentar las verbalizaciones que expliquen las relaciones funcionales dentro de esta; así como tener en cuenta las verbalizaciones de la
entre sus conductas y sus consecuencias a corto y largo plazo. paciente acerca de las causas de su propia conducta.
• Realizar las asignaciones de la terapia. • En caso de que se presenten CCRs 2, el terapeuta debe brindar
refuerzo genuino en el contexto donde se elicitan.

Fase II

10 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


11
• El terapeuta se centraría más en las CCR. 2. RESEÑA CRÍTICA Contenido
o Llamando la atención o bloqueando las CCRs1 (cuando
continuamente solicita afirmación o contrastación de sus
Kohlenberg, R.J., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández-Parra, A., y Virués-Ortega, J. (2005).
verbalizaciones acerca de sí misma). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y
continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Anterior
o Reforzando las CCRs2 (cuando nomina sus emociones, las
Psychology, 5, 2, 349-371
expresa, las deja fluir, pero continúa con la interacción con el
terapeuta).
“La visión conductista radical admite
• El terapeuta asignará tareas o actividades para su vida diaria, Siguiente
un amplio rango de vías por la que la gente experimenta
incluyendo conductas nuevas (CCR2) que han ocurrido en consulta
(hablar sobre sus emociones, comentar sus problemas e inquietudes la relación entre pensamientos

frente a lo que le molesta o teme; permanecer en ciertos lugares – y acciones subsecuentes”


como cuando se quedó en consulta- hasta que la ansiedad baje y no (Kohlenberg, Tsai et. al., 2005)
requiera ir a consumir marihuana como estrategia de evitación o
relajación).
En este artículo, se encuentran condensadas las ponencias del I Curso Internacional sobre
• Asignará tareas graduales de exposición en vivo (solo si la paciente Psicoterapias Conductuales (2004), en Granada, España.
presenta dichas conductas en consulta, v. gr. cuando manifiesta sus A pesar de que el interés de Skinner no estaba dirigido propiamente a la psicoterapia, sentó las
emociones al terapeuta, cuando logra explicar bien las causas de su bases con respecto a la misma con su obra monumental Verbal Behavior (1957). Una de las
primeras aproximaciones psicoterapéuticas asentadas en esta obra es la Psicoterapia Analítico
conducta, cuando logra regular su emoción), nuevamente Funcional (PAF) desarrollada por Kohlenberg & Tsai.
generalizando las CCRs2 en la vida diaria de la paciente. La PAF se cimenta en el análisis funcional, incluye el modelamiento de las muestras de
comportamiento disfuncionales que presenta el paciente en consulta y, de manera
Fase IIISe revisa la formulación de caso con cada uno de los componentes y determinante, los aspectos de la relación terapéutica que serán las pautas o modelo de relación
interpersonal a generalizar.
en función de esta se registran los progresos y los objetivos planteados.
Debido a que el núcleo o centro de la intervención en PAF se enfoca en la relación terapéutica,
esta última se potencia en la medida en que permite una intervención in vivo, presentadas
• Se realizan las acciones terapéuticas encaminadas al mantenimiento
como oportunidades de aprendizaje durante la interacción terapeuta - paciente. Así, las
de las mejoras a lo largo del proceso. apariciones in vivo de los problemas del paciente en terapia son consideradas como Conductas
Clínicamente Relevantes tipo 1 (CCR1); adicionalmente, la aparición en consulta de conductas
• Se incluye quizá un trabajo en valores.
esperadas o que evidencian mejoría en el paciente se considerarán Conductas Clínicamente
• Planteamiento del cierre del proceso. Relevantes Tipo 2 (CCR2).

Debido a esta “clasificación” de conductas, es importante que el terapeuta tenga especial


atención, habilidades y criterio para identificar rápidamente las CCR tanto de tipo 1 como de

12 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


13
tipo 2. Así, las tres principales estrategias terapéuticas utilizadas en la PAF son 1) estar atento a En el artículo, como su título lo indica, se expone algunos puntos centrales del desarrollo, Contenido
la aparición de CCR, 2) provocar CCR y 3) reforzar CCR2. aportes y conceptos propios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Surge del
conductismo radical en la década de los noventa, dirigido a personas que presentan los
La teoría que fundamenta la PAF no arguye que otro tipo de intervenciones no muestren
denominados trastornos emocionales en ambientes donde el control del terapeuta es bajo. Uno
efectividad; en lo que hace énfasis es en que las intervenciones in vivo son mejores y por ende
de sus grandes aportes o rasgos distintivos es que se diferencia del análisis nosológico y
incrementan la probabilidad de obtener mejores resultados.
sintomático, centrándose en el análisis funcional; acompañado de una manera conductual de Anterior
Por otro lado, los autores refieren que se han sugerido alternativas para las terapias cognitivas acercarse a las emociones, recuerdos, pensamientos de los clientes.
conocida como Terapias Cognitivas Mejoradas por PAF (TCMP). Al respecto, se recalca la
Desde el punto de vista psicopatológico, aporta lo relacionado con el Trastorno de Evitación
presencia de situaciones donde se puede presentar la disparidad teoría – cliente. Aquí, algunos
Experiencial. Cambiando por completo la mirada sindromática por la explicación y análisis
clientes se resisten a aspectos del método y a la explicación teórica que brinda la terapia
funcional de las conductas que desarrolla el cliente para evitar los eventos privados.
cognitiva, lo cual, va en detrimento de los resultados de la terapia.
Siguiente
Por esta razón, sus pilares están en el papel de los eventos privados en las explicaciones de los
problemas de las personas y la importancia de la relación terapéutica. Estos pilares están
acompañados por el sistema socio/cultural del paciente, que contribuyen al control de las
conductas privadas, tales como la fusión cognitiva, la evitación/escape y el dar razones.

Las fases de esta terapia son la desesperanza creativa, el control es el problema y no la solución,
construyendo la aceptación, el yo contexto y no como contenido, valorando, estar dispuesto y el
compromiso.

Imagen tomada de: https://goo.gl/YqW6wn


Imagen tomada de: https://goo.gl/9EQZsM
“…aceptar lo que no se puede cambiar
“No deben preocupar tanto las palabras usadas como el uso que se hace de ellas”
y comprometerse a cambiar lo que se puede cambiar y merece la pena para el paciente”
(Kohlenberg et al., 2005, p.3)
(Kohlenberg et al., 2005, p.359)

14 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


15
enlace3

Por último, en el artículo se realiza un análisis frente al devenir de la PAF y la ACT dentro de la GLOSARIO DE TÉRMINOS Contenido
tradición del análisis de la conducta. Por un lado, que corresponde a la posición de los autores,
se argumenta frente a la continuidad que da la PAF y la ACT con relación al análisis de la • Formulación de caso: en el escenario de la psicología clínica, las formulaciones de caso
conducta, así como los aportes e innovaciones que son fruto de la investigación sobre la corresponden a un sistema de organización de información que le permite al clínico dar
conducta verbal o el análisis funcional del lenguaje. En congruencia con esta posición, se cuenta de cuál es el problema y formular hipótesis acerca de su adquisición y
argumenta que ambas terapias hacen parte del Análisis Conductual Clínico (ACC), el cual se mantenimiento, para de esta manera diseñar un plan de intervención ajustado a las
Anterior
fundamenta en el análisis de la Conducta Tradicional, apoyándose en los principios del análisis necesidades particulares de un consultante.
experimental del comportamiento en contextos clínicos. • Estructura de pensamiento desde el enfoque cognitivo: corresponde a pensamientos
automáticos, creencias intermedias, creencias centrales y nucleares. A medida que se
Los contradictores, según los autores, corresponden a analistas de conducta que rechazan este identifican pensamientos automáticos, por lo general, el clínico se sirve de la técnica de
tipo de psicoterapias, en especial planteando problemas teóricos y conceptuales. Las críticas flecha descendente, que le permite indagar acerca de las creencias intermedias (juicios,
dirigidas a la PAF se centran en el énfasis sobre la relación terapéutica (paradójicamente es su suposiciones o reglas) y lograr identificar las creencias centrales relacionadas con las Siguiente
mayor aporte). En cuanto a la ACT, una de las principales críticas recae sobre la utilización de triada cognitiva.
términos y conceptos considerados ajenos a la tradición teórica y experimental. Dentro de los
términos que se han puesto en duda se encuentra aceptación y evitación experiencial.
Adicionalmente, la jerga propia del contexto psicoterapéutico (psicoterapia, yo, interpretación,
BIBLIOGRAFIA
paradojas, entre otros). Por otro lado, en la ACT se critican también las estrategias y
procedimientos terapéuticos.

Es interesante lo planteado en el artículo, ya que no sólo se reduce a afirmar las bases • Ferro, R., Valero, L., y Lopez, M. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la
conceptuales y empíricas de estas dos terapias, sino que revisa la lógica e identidad de éstas en psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo, 30 (3): 255-264
función de su arraigo en el análisis de la conducta. Para tomar partido frente a la posición • Kanter, J. (2012). Seminario Taller en: “Psicoterapia Analítica Funcional Y Activación
defendida por los autores, o la de sus detractores, se requeriría mayor conocimiento y Conductual”. Programa de educación continuada, consultorías y asesorías. Universidad
profundidad por parte del autor de esta reseña. Javeriana. Apuntes de la participación de dicho Taller.
No obstante, estoy en desacuerdo en cuanto a la afirmación que se da de “no parece, en • Kohlenberg, R.J., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández-Parra, A., y Virués-Ortega, J.
cualquier caso, que un analista de conducta al día de los avances sobre al análisis experimental (2005). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría,
de la conducta verbal pueda tener problemas con el uso y comprensión de conceptos aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of
relacionados con la función del lenguaje, la conducta gobernada por reglas o la relaciones de Clinical and Health Psychology, 5, 2, 349-371
equivalencia” (Kohlenberg et al., 2005, p.362). Considero que la discusión podría enfocarse en el • Rodríguez-Naranjo, C. (1998) Principios terapéuticos y posibilidades clínicas de la
argumento a la luz de los avances o innovaciones en esos campos, no sobre las personas y su psicoterapia analítica funcional. Psicothema, 10(1), 85-96
nivel de actualización. Además, como lo planteó Nietzsche (si no recuerdo mal) a las teorías se
les critica sobre sus puntos fuertes no sobre sus puntos débiles, ya que estos últimos se caen
por sí solos.

16 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA]


17
IMÁGENES Contenido
• Ilustración 1.Raczkiewicz, A. (2007). Una figura azul [pintura al óleo]. Recuperado de
http://www.touchofart.eu/en/Alina-Raczkiewicz-Bec/ara1-Postac-niebieska-VI07/
• Ilustración 2. Girard, D. La alegría de vivir [óleo sobre lienzo]. Recuperado de
http://www.pinturayartistas.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/alegria/the-
Anterior
joy-of-life-douglas-girard.jpg
• Ilustración 3. Palabras [imagen]. Recuperado de
http://imalbum.aufeminin.com/album/D20050712/117359_JWAHXCCR3ARXAS6TFAFH
MBCW78Q2MM_lengua_H005429_L.jpg

Siguiente

18 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

You might also like