You are on page 1of 64

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................ 4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ..................................................................................................... 4
2. DESARROLLO ............................................................................................................................... 4
2.1. TIPOS DE YACIMIENTO ............................................................................................................ 4
2.1.1. YACIMIENTOS DE GAS ..................................................................................................... 5
2.1.2. YACIMIENTOS DE GAS SECO ............................................................................................ 6
2.1.3. YACIMIENTOS DE GAS HÚMEDO ..................................................................................... 7
2.1.4. YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO ............................................................................. 8
2.1.5. YACIMIENTO DE PETRÓLEO ........................................................................................... 10
2.1.6. YACIMIENTO DE GAS-PETROLEO ................................................................................... 11
2.2. COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS .......................................................................... 13
2.3. PERFIL DE PRESIONES A LO LARGO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN..................................... 14
2.4. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS...................................................................................... 15
2.4.1. PRODUCCION PRIMARIA ............................................................................................... 16
2.4.1.1. METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CONVENCIONALES ............................. 16
2.4.1.1.1. BOMBEO MECÁNICO ................................................................................................. 16
2.4.1.1.2. BOMBEO NEUMÁTICO .............................................................................................. 19
2.4.1.2. METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL NO CONVENCIONALES ........................ 21
2.4.1.2.1. BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE .............................................................................. 21
2.4.1.2.2. BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA ......................................................................... 27
2.4.1.2.3. BOMBEO HIDRÁULICO............................................................................................... 31
2.4.2. PRODUCCION SECUNDARIA .......................................................................................... 38
2.4.2.1. MANTENIMIENTO DE LA PRESION ............................................................................ 38
2.4.2.1.1. INYECCIÓN DE AGUA ................................................................................................. 39
2.4.2.1.2. INYECCION DE GAS .................................................................................................... 42
2.4.2.2. PRODUCCION TERCIARIA........................................................................................... 44
2.4.2.2.1. INYECCIÓN MISCIBLE ................................................................................................. 44
2.4.2.2.2. INYECCIÓN DE FUEGO ............................................................................................... 44
2.4.2.2.3. INYECCIÓN DE VAPOR ............................................................................................... 45
2.5. ESTIMULACION DEL POZO..................................................................................................... 48
2.5.1. ACIDIFICACION .............................................................................................................. 48
2.5.1.1. METODOS DE ACIDIFICACION DE POZOS PETROLEROS ............................................ 49
2.5.1.1.1. LAVADO ACIDO .......................................................................................................... 49
2.5.1.1.2. ACIDIFICACION DE MATRIZ ....................................................................................... 49
2.5.1.1.3. FRACTURA ACIDA ...................................................................................................... 50
2.5.2. FRACTURACION ............................................................................................................. 50
2.5.3. LA FRACTURACIÓN MASIVA .......................................................................................... 51
2.6. TERMINACION ....................................................................................................................... 51
2.6.1. OPERACIONES DE TERMINACION .................................................................................. 51
2.6.2. PLAN DE OPERACIONES DE TERMINACIÓN ................................................................... 51
2.6.3. DISEÑO DE TERMINACION DE POZOS ........................................................................... 52
2.6.4. TIPOS DE TERMINACION ............................................................................................... 54
2.6.4.1. ARREGLO VERTICAL SENCILLO ................................................................................... 55
2.6.4.2. ARREGLO SIMPLE CONVENCIONAL ........................................................................... 56
2.6.4.3. ARREGLO VERTICAL DOBLE ....................................................................................... 57
2.6.4.4. ARREGLO VERTICAL TRIPLE ....................................................................................... 59
2.7. APLICACIONES ....................................................................................................................... 62
1. INTRODUCCIÓN:

La terminación de pozo son trabajos que se llevan a cabo desde el momento en


que finaliza la perforación del pozo

Una vez finalizadas las tareas de perforación y se desmonta el equipo, a este se


procede a la terminación y reequipamiento del pozo. Que consiste en una serie de
tareas que se llevan a cabo mediante el empleo de una unidad especial que
permite el ensayo y posterior puesta en producción del mismo.

La transformación de un pozo a productor se consigue con la terminación del


mismo.

DEFINICIÓN

La terminación de un pozo es un proceso operativo que se inicia después de la


cementación del revestimiento de explotación y se lo hace con el fin de dejar el
pozo en producción

Para esto deben estudiarse cuidadosamente los factores que determinan la


selección, tales como:

 Caudal de producción requerido


 Reservas y características de las zonas a completar.
 Necesidades futuras de estimulación
 El ángulo del pozo
 Los fluidos de control (terminación y empaque)
 Medidas de seguridad
 Tipo y diámetro de tubería a utilizar
 Gradientes de presión y temperatura
1.1. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción


óptima de hidrocarburos al menor costo posible. La eficiencia y la seguridad del
vínculo establecido entre el yacimiento y la superficie dependen de la correcta y
estratégica disposición de todos los accesorios que lo conforman.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Transportar los fluidos desde el reservorio hasta la superficie


 Producir individualmente cada nivel productor, para optimizar la producción
 Permitir la bajada de otras herramientas en cañería para controlar el flujo de
fluidos de distintos niveles productores

De acuerdo a cada herramienta utilizada se puede controlar distintos problemas


del pozo y obtener una buena producción.

2. DESARROLLO

2.1. TIPOS DE YACIMIENTO

Los yacimientos se clasifican en base a los hidrocarburos que contienen, pero


antes de conocer los tipos de yacimientos se debe tomar en cuenta algunos
conceptos básicos que nos ayuda a determinar con claridad esta clasificación:

 Fase: Aquella parte homogénea y físicamente distinta de un sistema la cual


es separada de otras partes por un límite definido.
 Diagrama de Fases: “representación gráfica de las fronteras entre
diferentes estados de la materia de un sistema, en función de variables
elegidas para facilitar el estudio del mismo. “Diagrama de Fases“
 Punto de Burbujeo: Punto donde se encuentra una fase liquida con una
cantidad infinitesimal de gas (Burbuja).
 Punto de Rocío: Punto donde se encuentra una fase gaseosa con una
cantidad infinitesimal de líquido (Gota).
 Temperatura cricondentérmica: Máxima temperatura a la cual coexisten en
equilibrio vapor y líquido.
 Presión Cricondenbárica: Máxima presión a la cual coexisten en equilibrio
vapor y líquido.

Según los hidrocarburos que contienen los yacimientos se pueden subdividir en


dos grandes grupos.

2.1.1. YACIMIENTOS DE GAS

Los yacimientos de gas generalmente pueden ser clasificados de acuerdo a sus


características y constituyentes químicos, y a sus propiedades físicas. Los
yacimientos de gas están comúnmente compuestos de hidrocarburos de serie de
alcanos o parafinas, conteniendo principalmente metano y etano en un rango de
80 al 90% de su volumen. El remanente de este volumen está formado por
propano y otros hidrocarburos pesados e impurezas

Considerando el rango limitado de los componentes, el análisis composicional de


los yacimientos de gas es de fácil obtención a través de técnicas como:

La cromatografía del gas

La destilación a bajas temperaturas.


Para la clasificación física de los yacimientos de gas se usa frecuentemente el
parámetro de gravedad específica.

2.1.2. YACIMIENTOS DE GAS SECO

Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por componentes de


hidrocarburos en la fase gaseosa solamente. Los componentes no hidrocarburos
son hallados en forma líquida. Durante la producción de este tipo de yacimiento, el
gas del yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo en la
fase gaseosa. Además los yacimientos de gas convencionales y no
convencionales incluyen metano covalente, el cual queda atrapado en el subsuelo.
Las formaciones extremadamente impermeables son conocidas como una fuente
comercial productiva de gas y consideradas como fuentes convencionales.

A continuación se presentan las características más resaltantes de los yacimientos


de gas seco:

La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura


cricondentérmica.
Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en
superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa el gas.
Solo se puede extraer líquido por procesos criogénicos (temperaturas por
debajo de 0°F).
No se presenta condensación retrógrada.
Gas mayormente metano, mayor a 90%.

Figura 1. Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Seco.

2.1.3. YACIMIENTOS DE GAS HÚMEDO

Estos yacimientos son inicialmente encontrados con componentes de


hidrocarburos en la fase gaseosa, como en los yacimientos de gas seco. Cuando
la presión del yacimiento disminuye por la producción, el gas remanente en el
yacimiento podría estar enteramente en una sola fase, sin sufrir condensación en
la formación. Sin embargo, una porción de gas producida a través del pozo se
condensa debido a la reducción de la presión y temperatura en la superficie. Esto
ocurre por la presencia de hidrocarburos en el yacimiento de gas que se
condensan bajo condiciones de superficie. Los componentes hallados en este tipo
de yacimientos son más pesados que los encontrados en los yacimientos de gas
seco.

A continuación se presentan las características más resaltantes de los yacimientos


de gas húmedo:

La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura


cricondentérmica.
Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero
una vez en superficie entran a la región bifásica.
El líquido producido es de incoloro a amarillo claro.
Poseen una gravedad °API mayor a 60°.
En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de
componentes intermedios.
La relación gas – petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MCP/BN).

Figura 2. Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Húmedo.

2.1.4. YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO


Con respecto al agotamiento del yacimiento, una porción de gas domina el
comportamiento de los hidrocarburos condensados más pesados y los almacena
en el volumen poroso del yacimiento. Esto ocurre cuando la presión del yacimiento
disminuye por debajo de la presión de rocío del yacimiento. La condensación
puede ser significativa cercana al fondo del pozo debido a las variaciones de
presión.

El fenómeno está referido a una condensación retrógrada al evaporarse una


sustancia pura, no condensada bajo la disminución de la presión. La temperatura
prevalente en el yacimiento está por encima de la temperatura cricondertérmica, la
cual se define como la temperatura limite bajo la cual el fluido solo existe en forma
gaseosa. La revaporización del condensado puede tomar lugar bajo ciertas
condiciones cuando la presión del yacimiento se vuelve suficientemente baja. Sin
embargo la revaporización esta inhibida como las características de la
condensación y vaporización del yacimiento de hidrocarburos alternado de manera
desfavorable.

Los efectos adversos de la condensación retrograda resultan en la producción de


gas pobre únicamente. El gas seco es reinyectado para mantener la presión del
yacimiento por encima de la presión de rocío obteniendo así un recobro más
efectivo.

A continuación se presentan las características más resaltantes de los yacimientos


de gas condensado:

La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la


temperatura cricondertérmca.
Se puede definir como un gas con líquido disuelto.
Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa o en el punto de rocío a
condiciones iniciales de yacimiento.
Al disminuir la presión a temperatura constante entra en la zona de
condensación retrógrada.
La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace
que se entre en la región bifásica y origina en superficie un condensado.
El condensado producido es de incoloro a amarillo.
Posee una gravedad °API entre 40° y 60°.
La relación gas – petróleo se encuentra entre 5.000 y 100.000 (PCN/BN).

Figura 3. Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Condensado

2.1.5. YACIMIENTO DE PETRÓLEO

Un yacimiento de petróleo o yacimiento petrolífero es el lugar donde se acumula


de forma natural el petróleo crudo o ligero retenido por formaciones de rocas
suprayacentes con baja permeabilidad. También se utilizan las palabras reservorio
o depósito. Algunos ejemplos son el yacimiento del litoral de Tamaulipas (México)
o la Franja del Orinoco (Venezuela).
 Petróleo de alta volatilidad (Cuasicríticos)
 Petróleo de baja volatilidad ó petróleo negro

A su vez los yacimientos de petróleo de baja volatilidad se clasifican en: Livianos,


Medianos, Pesados y Extrapesados.

2.1.6. YACIMIENTO DE GAS-PETROLEO

Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento


al volumen de hidrocarburos que será posible extraer del mismo, en condiciones
rentables, a lo largo de su vida útil. Para determinarlas lo primero que se debe
saber es cuánto petróleo y/o gas contiene el yacimiento, lo que se conoce como el
"petróleo original en situ" (OOIP). Este cálculo obliga al conocimiento de:

El volumen de roca productora;


La porosidad de esta roca, que es el espacio intersticial disponible;
La saturación de agua de estos espacios, porcentaje de poros ocupados
por el agua;
La profundidad, presión y temperatura de las capas productivas.
Toda esta información se obtiene sólo luego de perforar uno o más pozos que
delimiten el yacimiento, lo que permite además tomar los registros y las muestras
necesarias.

La reserva de un yacimiento es una fracción del "petróleo original in situ", ya que


nunca se recupera el total del petróleo existente. Para establecerla hay que
conocer cuál será el factor de recuperación del yacimiento, factor que implica
conocer el tipo de empuje del yacimiento, agua/gas; su presión; permeabilidad de
la roca; medida de la transmisibilidad entre los poros de la roca y la forma de
explotación.

Para la obtención de estos datos se efectúa un seguimiento


del comportamiento del yacimiento a través de diversas pruebas y ensayos, lo que
conlleva un tiempo considerable y una importante inversión económica.

El valor resultante de esta fracción varía entre un 15% y un 60% del total del
petróleo existente.

Una vez que se conocen la delimitación territorial y características del yacimiento y


las reservas que contiene, llega el momento de planificar su desarrollo, o sea
definir cuántos pozos de producción se van a perforar, qué tipo de pozos, si se va
a inyectar agua o gas para mejorar la recuperación, qué tipo de instalaciones de
superficie son necesarias, cuánta gente hará falta para su operación y cuál es
el costo de esas inversiones y gastos, para definir si la explotación del yacimiento
es viable económicamente.

El desarrollo de un yacimiento consiste, básicamente, en la perforación de pozos


que lleguen al reservorio y extraigan el petróleo que éste contiene.
Es claro que un yacimiento en producción genera gastos (energía
eléctrica, salarios del personal, mantenimiento, etc.); si en determinadas
condiciones o momentos el costo de producción supera a lo que se obtiene por
las ventas, el yacimiento deja de ser viable económicamente y, en consecuencia,
se detiene la producción; precisamente, el petróleo o gas no extraído por
consecuencia de ello, no constituye parte de las reservas.

2.2. COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS

Todos los yacimientos deben ser clasificados de acuerdo a su (Pr) y temperatura


(Tr) inicial con respecto a la región de dos fases gas/líquido.

El caso especial de los yacimientos de gas condensado se distingue por dos


características:

Una fase líquida que puede condensar durante el proceso isotérmico del
agotamiento de presión o comportamiento retrógrado.
El líquido revaporiza cuando el agotamiento de presión pasa la zona de
comportamiento retrógrado.

Durante la producción por agotamiento de presión la saturación de condensado se


incrementa desde cero y está presente en la primera y segunda región.

En los últimos tiempos los yacimientos de gas condensado han tenido gran
desarrollo económico y estratégico a tal punto que se han explotado a mayores
profundidades y altas temperaturas y presiones. Estos reservorios presentan un
comportamiento complejo debido a la presencia de un sistema de flujo de dos
fases Gas/condensado.

Las dos fases se generan por la caída líquida cuando la presión en los pozos se
encuentra por debajo del punto de rocío originando lo siguiente:
a) Reducción irreversible de la productividad del pozo

b) Menor disponibilidad de gas para las ventas

c) Presencia de condensados que bloquean la producción de gas.

2.3. PERFIL DE PRESIONES A LO LARGO DEL SISTEMA DE


PRODUCCIÓN

En análisis de presiones a lo largo del camino del fluido (desde el reservorio hacia
la superficie) es uno de los puntos más importantes a la hora de analizar la
performance de un pozo y optimizar la producción de un reservorio. Este análisis
de las caídas de presión en los distintos puntos del sistema forma parte del
llamado Análisis Nodal.

La siguiente gráfica representa las caídas de presión a lo largo de las distintas


partes del sistema de producción.
2.4. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

La productividad de los yacimientos de petróleo y gas natural mejora con diversos


métodos de recuperación.

Uno de ellos consiste en abrir pasos en los estratos por procedimientos químicos o
físicos para que el petróleo y el gas puedan moverse con mayor libertad por los
yacimientos hasta el pozo. Se inyecta agua y gas en los yacimientos para
mantener la presión de trabajo por desplazamiento natural.

Métodos de recuperación secundarios, entre los que se incluyen:

El desplazamiento por presión.


La producción por presión artificial.
La inyección de agua

Mejoran y restauran la presión del yacimiento. La recuperación optimizada


consiste en el empleo de diversos métodos de recuperación secundarios en
múltiples combinaciones diferentes.

Asimismo incluye métodos más avanzados para obtener producto adicional de


yacimientos agotados, como la recuperación térmica, que utiliza calor en lugar de
agua o gas para forzar la salida de mayor cantidad de petróleo crudo de los
yacimientos.

Al momento de seleccionar entre los distintos métodos de levantamiento artificial


que existen se deben tener en cuenta los siguientes factores:
Disponibilidad de fuentes de energía en superficie
Características del líquido que producirá
Profundidad y presión hidrostática del yacimiento
Índice de productividad del pozo
Tasa máxima permitida para que no genere problemas de producción
Existen diferentes tipos de levantamiento artificial, sin embargo, a los principales
se los puede clasificar en dos grupos:

METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CONVENCIONALES


 Bombeo mecánico
 Bombeo neumático (Gas lift)
METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL NO CONVENCIONALES
 Bombeo electro-sumergible
 Bombeo de cavidad progresiva
 Bombeo Hidráulico

2.4.1. PRODUCCION PRIMARIA

2.4.1.1. METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CONVENCIONALES

Los métodos de levantamiento artificial convencionales son los de aplicación


común en la industria petrolera.

2.4.1.1.1. BOMBEO MECÁNICO

El revestimiento y la manera de terminar el pozo pueden ser muy parecida a la


antes descrita para pozos de flujo natural, excepto que la gran diferencia estriba
en cómo hacer llegar el petróleo desde el fondo del pozo a la superficie.

El yacimiento que ha de producir por bombeo mecánico tiene cierta presión,


suficiente para que el petróleo alcance un cierto nivel en el pozo.

Por tanto, el bombeo mecánico no es más que un procedimiento de succión y


transferencia casi continúa del petróleo hasta la superficie. El balancín de
producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se asemeja al
balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la
sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta
de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.
La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera
descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para
que el petróleo pase de la bomba a la tubería de educción.

En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra para mover hacia la


superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula fija permite que entre
petróleo a la bomba. La repetición continua del movimiento ascendente y
descendente (emboladas) mantiene el flujo hacia la superficie.
Como en el bombeo mecánico hay que balancear el ascenso y descenso de la
sarta de varillas, el contrapeso puede ubicarse en la parte trasera del mismo
balancín o en la manivela.

2.4.1.1.2. BOMBEO NEUMÁTICO

Cuya construcción y funcionamiento de la recámara se asemeja a un amortiguador


neumático; generalmente va ubicado en la parte delantera del balancín.
Este tipo de balanceo se utiliza para bombeo profundo. Los diámetros de la bomba
varían de 25,4 a 120 milímetros. El desplazamiento de fluido por cada diámetro de
bomba depende del número de emboladas por minuto y de la longitud de la
embolada, que puede ser de varios centímetros hasta 9 metros.

Por tanto, el bombeo puede ser de fracciones de metro cúbico hasta unos 470
metros cúbicos/día. Las bombas son del tipo llamado de tubería de educción, ya
que el cilindro o pistón de la bomba va conectado a la tubería de educción y se
mete en el pozo como parte integral de la sarta a la profundidad deseada de
bombeo.

El émbolo de la bomba, que lleva la válvula viajera, constituye la parte extrema


inferior de la sarta de varillas de succión. La sarta de varillas se mete en la tubería
de educción hasta llegar a la válvula fija, ubicada en el fondo del cilindro. Luego se
sube la sarta de varillas cierta distancia y por medio del vástago pulido, colgador y
riendas se fija en el balancín, de manera que en la carrera descendente no golpee
la válvula fija.

Otro tipo de bomba es la integral, en la cual todos sus elementos conforman una
sola pieza, que utilizando la sarta de varillas se puede colocar o extraer, sin
necesidad de sacar la sarta de educción, para cambiarle algunos de sus
componentes o reemplazarla por otra del mismo diseño.
Este tipo requiere que la sarta de educción sea provista de un niple adecuado o
dispositivo similar para encajarla. Como las válvulas fija y viajera deben ser
resistentes a la corrosión y a la abrasión, sus esferas y asientos se fabrican de
acero inoxidable, acero templado, metal monel, aleaciones de cobalto, acero
tungsteno o bronce.

Las varillas de succión son hechas de varias aleaciones de metales. Están sujetas
a un funcionamiento mecánico que le impone esfuerzos de estiramiento,
encogimiento y vibración; fatiga, corrosión, erosión.
Cada varilla tiene en un extremo una espiga (macho) redonda, sólida y roscada, y
más abajo del hombrillo, en forma cuadrada, una muesca para encajar la llave
para el enrosque y desenrosque. En el otro extremo lleva la caja o conexión
hembra, internamente roscada, con muesca exterior o con muesca por debajo de
la caja, para otra llave que facilita el enrosque o desenrosque de la varillas una
tras otra. Las varillas se fabrican, generalmente, en diámetros de 15,9; 19; 22,2;
25,4 y 28,6 milímetros, con sus correspondientes dimensiones para la espiga,
hombrillo, caja, muesca, etc. La longitud de las varillas es de 7,6 y 9,15 metros. El
peso de las varillas, en kg/30 metros de longitud, va desde 32,7 a 167,3
kilogramos. Para cada diámetro de tubería de educción existe un diámetro
adecuado de varillas, para mayor efectividad de funcionamiento.

2.4.1.2. METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL NO


CONVENCIONALES

Los métodos de levantamiento artificial no convencionales son aquellos cuya


tecnología fue desarrollada o mejorada en los últimos años.

2.4.1.2.1. BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE

Se considera un método de levantamiento artificial, que utiliza una bomba


centrífuga ubicada en el subsuelo para levantar fluidos aportados por el yacimiento
desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo.

Se basa en el principio de centrifugación de fluidos, un rotante gira a


alta velocidad y expulsa el fluido hacia la periferia del rotor donde es ingresado a
una tubería de descarga, este tipo de bombas tienen diferentes estados de
centrifugación, es decir, no es un solo rotor, si no varios que colocados en formas
sucesivas uno sobre el otro y alimentándose entre ellos para ganar mayor presión.
Este método es aplicable cuando se desea producir grande volúmenes de fluido
en pozos medianamente profundos.

EQUIPO DEL SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE-.

El equipo que integra el sistema de bombeo electro sumergible está constituido


por un equipo de superficie y uno de subsuelo, comunicados a través del cable
de potencia.

EQUIPO DE SUPERFICIE:

- TRANSFORMADORES:

Son unidades sumergidas en aceite con auto enfriamiento. Son diseñados para
transformar el voltaje primario de la línea eléctrica al voltaje requerido por
el motor correspondiente. Para efectos de diseños, la capacidad de la carga se
expresa en kilovatios - amperios (KVA), debido a los diferentes voltajes, a las
condiciones en las cuales funcionan y la amplia flexibilidad de los mismos. El
transformador típico recomendado para este tipo de sistema necesita convertir la
tensión de 24.000 a aproximadamente 480 voltios.

- TABLERO DE CONTROL:

Es el equipo que protege y controla el funcionamiento y ensamblaje de fondo.


Tiene dispositivos de protección contra caídas y subidas de amperaje. Se fabrica
en relación con la potencia requerida por el motor y su voltaje.

EL VARIADOR DE FRECUENCIA:

Es un tablero de control que contiene dispositivos capaces de suministrar


frecuencias y voltajes variables al motor. La frecuencia puede ser controlada
desde la superficie, puesto que la velocidad es directamente proporcional a la
frecuencia, o sea que al variar esta se estará modificando la velocidad del motor.
También facilita a una bomba sumergible a producir un amplio rango de
volúmenes, lo cual no es posible si no se dispone de variador.

- CAJA DE EMPALME:

También llamada caja de conexiones o venteo, permite conectar el cable suplidor


de energía del equipo de superficie con el cable de conexión al motor y ayuda a
ventear a la atmósfera cualquier cantidad de gas que fluye a la superficie a través
del cable, evitando que llegue al tablero de control y se origine una explosión.

- CABEZAL:

Sustenta todo el equipo de fondo acoplado a la tubería de producción y a la vez,


está diseñado para facilitar el paso del cable y sellar alrededor de éste. Existen
diferentes tipos de cabezal, dependiendo de las condiciones del pozo.

EQUIPO DE SUBSUELO:

- SENSOR DE PRESIÓN:

Es un equipo que se coloca acoplado a la parte final del motor. Está constituido
por circuitos que permiten enviar señales a la superficie a través del cable de
voltaje primario de alimentación al motor, las cuales son registradas mediante un
instrumento instalado en el panel de superficie, convirtiéndose en señales de
presión de fondo a la profundidad de operación de la bomba.

- MOTOR:
Es la fuente de potencia que genera el movimiento a la bomba para mantener la
producción de fluidos. Los motores usados son de tipos dipolares, trifásicos, jaula
de ardilla, de inducción. Formados por 20 rotores acoplados al eje, ubicados en los
estatores y recubierto por una carcasa de acero. Se encuentran lleno de un aceite
mineral altamente refinado, de alta resistencia dieléctrica, que ayuda a lubricar los
cojinetes del motor y transfiere el calor generado de el a su carcasa. Los
fabricantes ofrecen una gran disponibilidad de motores adaptados al diámetro de
la tubería de revestimiento.

- PROTECTOR:

Se encuentra ubicado entre el motor y la bomba y facilita la conexión de


estos elementos. Se encarga de mantener los fluidos del pozos fuera del motor.
Existen diferentes clases de protectores, como son: tipo laberinto, tipo bolsa y tipo
modular. Su escogencia va depender de las características del pozo y el fluido.

- SECCIÓN DE ENTRADA:

Se encuentra entre el protector y la bomba. Existen dos tipos básicos de entrada:

Entrada Estándar. La cual permite el ingreso del fluido directamente a la bomba.


Este tipo de entrada no separa el gas libre, se utiliza en pozos. Separador de
Gas. Es un equipo con algunas partes especiales diseñadas para desviar el gas
libre y evitar que ingrese a la bomba, concediéndole a ésta una mayor eficiencia y
también, la reducción de efectos, tales como la cavitación de la bomba, las
fluctuaciones de carga del motor y las pérdidas en la presión de levantamiento.

- BOMBA CENTRÍFUGA:

Es el corazón del sistema BES, compuesta de etapas múltiples. Cada una de


éstas consta de un impulsador rotativo, el cual imparte energía cinética al fluido
que pasa a través de la bomba a una continua aceleración, y un difusor
estacionario que cambia esta energía cinética en potencial. De acuerdo con la
forma de los pasajes de la bomba, ésta se clasifica como de flujo radial o mixto. La
configuración y el diámetro del impulsor de la bomba determinan la cantidad de
energía que se trasmite al fluido. Existe una gran variedad de tipos de bomba,
que los fabricantes manufacturan según el diámetro del revestidor del pozo. Entre
ellos se destacan: tipo compresión, flotante y flotante bajo.

- CABLE DE POTENCIA:

Es uno de los componentes principales del sistema electrosumergible, por


su función y costo. El cable trifásico, está constituido de tal forma que puede
resistir temperaturas, las presiones y las impregnaciones de los fluidos del pozo.
El conductor es de cobre de uno o más hilos de fases. Los fabricantes
manufacturan cables especiales para altas temperaturas.

- EQUIPO MISCELÁNEO:

Está constituido por los equipos utilizados durante la instalación del sistema
electro sumergible y que facilitan su operación. Entre estos tenemos:

Válvula de Retención: por ella se conecta 2 ó 3 tubos por encima de la bomba.


Su función es disminuir la presión hidrostática sobre los componentes de la
bomba.

Válvula de Drenaje: se instala un tubo por la válvula de retención y se utiliza


como factor de seguridad para circular el pozo desde el revestidor a la tubería o
viceversa.

Centralizadores: como su nombre lo indica, su uso es centrar el motor y la


bomba en pozos ligeramente desviados. También evita que el cable se dañe por el
roce de la tubería de revestimiento.

Guarda Cable: se impulsan para proteger el cable de la conexión al motor, o


cable plano, del roce con el revestidor, por ser esta conexión de mayor diámetro
externo en todo el equipo.
Soporte de Tuberías: se utiliza para prensar el cable que viene de la conexión del
motor al conjunto protector - bombas y las tuberías de producción. Estos flejes
metálicos se colocan uno por cada 15 pies y el tamaño depende de la tubería de
producción.

VENTAJAS DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE:

- Puede levantar altos volúmenes de fluidos

- Maneja altos cortes de agua( aplicables en costa a fuera)

- Puede usarse para inyectar fluidos a la formación.

- Su vida útil puede ser muy larga.

- Trabaja bien en pozos desviados

- No causan destrucciones en ambientes urbanos

- Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y formaciones de


escamas.

DESVENTAJAS DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE:

- Inversión inicial muy alta.

- Alto consumo de potencia.

- No es rentable en pozos de baja producción.

- Los cables se deterioran al estar expuestos a temperaturas elevadas.

- Susceptible a la producción de gas y arena.

- Su diseño es complejo.

- Las bombas y motor son susceptibles a fallas.

PARÁMETROS DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE:

- Temperatura: limitado por > 350ºf para motores y cables especiales.

- Presencia de gas: saturación de gas libre < 10%


- Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)

- Viscosidad: limite cercano a los 200 cps.

- Profundidad: 6000 - 8000 pies

- Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como desviados.

- Volumen de fluido: hasta 4000 BPD.

2.4.1.2.2. BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA

Este método consiste en el desplazamiento positivo de un volumen, ocasionado


por una diferencia de presión producto de la transformación de la energía cinética
en potencial cuando se combina el movimiento longitudinal a lo largo del mismo.
La bomba de cavidad progresiva o tornillo, es un equipo utilizado para el
levantamiento artificial de crudo desde el subsuelo hasta la superficie.

En los últimos años se ha incrementado el uso de este tipo de bombas, el cual


actualmente se esta perfeccionando para minimizarlos problemas operacionales
encontrados en el campo. Este método al igual que los otros métodos de
levantamiento artificial está formado por un equipo de subsuelo y otro de
superficie.

EQUIPO DE SUBSUELO:

- Sarta de cabilla:

- Tubería de producción.

- Ancla de gas.

- Bomba.

- Nicle de paro.

EQUIPO DE SUPERFICIE:

- Cabezal giratorio.
- Prensa estopa y barra pulida.

- Sistema de transmisión de energía.

EQUIPOS DE SUBSUELO

- BOMBA:

La bomba es de desplazamiento positivo rotatorio. Su funcionamiento se basa en


el principio de la bomba Moineao para transportar los fluidos. Está constituido
básicamente por dos elementos: estator y rotor

- ESTATOR:

Es un cilindro de acero (tubo), recubierto de un elastómero sintético (goma


endurecida) en forma de doble hélice. Se debe prestar mucha atención al
seleccionar el elastómero, ya que su vida útil depende de la gravead del crudo, la
temperatura, agentes corrosivos, gas, arena y otros.

- ROTOR:

Suspendido y rotado por las cabillas, es la única pieza móvil en la bomba.


Consiste en una hélice externa con un área de sección transversal redondeada,
torneada a precisión esta hecho de acero al cromo para darle mayor resistencia
contra la abrasión. Tiene como función principal bombear el fluido, girando de
modo excéntrico dentro del estator y creando cavidades que progresan en forma
ascendente.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA

La bomba consta de dos hélices, una dentro de la otra: el estator con una hélice
interna doble y el rotor con una hélice externa simple.

Cuando el rotor se inserta dentro del estator, se forman dos cadenas de cavidad
progresivas bien delimitadas y aisladas. A medida que el rotor gira, estas
cavidades se desplazan a lo largo del eje de bomba, desde la admisión en el
extremo inferior hasta la descarga en el extremo superior, transportando, de este
modo, el fluido del pozo hacia la tubería de producción.

El bombeo es a tasa fija, sin pulsaciones, directamente proporcional a la velocidad


de rotación.

TIPOS DE BOMBA:

Las bombas de cavidades progresivas se clasifican en: Bombas tabulares e


insertables.

Las bombas tabulares se caracterizan porque el estator se baja al pozo


suspendido de la tubería de producción y luego, con la sarta de cabillas,
desciende el rotor. Para cambiar esa bomba, se debe sacar el encabillado y la
tubería de producción.

Las bombas insertables se distinguen porque con la tubería de producción se


baja un niple de asentamiento y, posteriormente con la sarta de cabilla desciende
tanto el estator como el rotor como un conjunto. Cuando se requiera cambiar la
bomba, se recupera la sarta de cabilla, se realiza el cambio y se baja nuevamente.
Este tipo de bomba esta limitada por el diámetro y, por lo tanto, la capacidad para
producir altas tasas.

- NIPLE DE PARO

Es un trozo de tubo que va colocado en un extremo del estator y define así la


posición de este, es decir, el estator, en principio, no posee tope o base. Al colocar
el nicle de paro en cualquiera de sus extremos, queda definido ese extremo como
la base.
La importancia de este niple estriba en que constituye el punto base para el
espaciamiento de la bomba. En la parte inferior puede ser instalada cualquier
herramienta necesaria como el ancla de gas, el filtro de arena, las empacaduras,
etc.

EQUIPOS DE SUPERFICIES

- CABEZAL GIRATORIO

Se instala en el cabezal del pozo su función es soportar la carga de la sarta de


cabilla y trasmitir el movimiento rotacional a las mismas. Puede ser de eje vertical
con caja de rodamiento o de caja reductora de ángulo recto. Es accionado por
motores eléctricos, de combustión e hidráulicos. Es recomendable completar el eje
con un sistema antiretorno, con o sin freno, con el fin de evitar el giro contrario del
rotor cuando se para la instalación.

VENTAJAS DEL BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA:

- Bajo costo de instalación.

- Bombea crudo de alta y baja gravedad API.

- Puede manejar hasta 100% de agua.

- El equipo de superficie puede ser transportado, instalado y removido


fácilmente.

- Aumenta la vida útil de las cabillas.

- Opera con bajo torque.

- Bajo consumo de energía eléctrica.

- Bajos costos de mantenimiento. En la comunidad presenta mejor estética.

DESVENTAJAS DEL BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA:

- Su profundidad de operaciones recomendada es de 4000pies.

- Requiere suministro de energía eléctrica.


- No se recomienda en pozos de mas de 180*f.

- La tasa máxima manejada es de500 Bpd.

- Su eficiencia disminuye drásticamente en pozos con altas RGL.

- El material elastómero es afectado por crudos con aromáticos.

PARAMETROS DE APLICACIÓN:

- Por ser un pozo reciente se tiene poca experiencia y conocimiento de


campo.

- Usado principalmente en el desagüe de pozos de gas.

- Limitados solo para yacimientos pocos profundos, posiblemente 5000pies.

- No es posible usar dinamómetros y cartas de apagado de bombas

- Limitado por el elastómero del estator, se usa por debajo de 250*f.

- Restringidos para tasas relativamente pequeñas.

2.4.1.2.3. BOMBEO HIDRÁULICO

Es el método poco utilizado en Venezuela. Se considera una técnica que se usa


durante un corto tiempo, debido a su característica especial de alcanzar
aproximadamente 1800 pies de profundidad.

Su potencia es transmitida mediante un fluido presurizado que es inyectado a


través de la tubería. Este fluido es conocido como fluido de potencia o fluido de
motor y es usado por una bomba de subsuelo que actúa como un transformador
para convertir la energía de dicho fluido a energía potencial o de presión. Los
fluidos de potencia mas utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir
del mismo pozo.

COMPONENTES DEL EQUIPO

Los componentes que conforman el sistema de Levantamiento por Bombeo


Hidráulico pueden ser clasificados en dos grandes grupos:
- Equipo de superficie

- Equipo de subsuelo

Los equipos de superficie y subsuelo están integrados por componentes

EQUIPOS DE SUPERFICIE:

- SISTEMA DE FLUIDO DE POTENCIA

En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido motor recibe la energía


suministrada por las bombas en la superficie. Este fluido transmite la potencia a la
bomba de subsuelo y, luego, retorna a la superficie con el fluido producido por el
yacimiento.

Los sistemas de fluidos de potencia se dividen en dos tipos:

§ Sistema de fluido cerrado. En este tipo de sistema, el fluido motor no se mezcla


con los fluidos producidos por el yacimiento.

§ Sistema de fluido abierto. En este tipo de sistema, el fluido motor se mezcla con
los fluidos producidos por el yacimiento.

- BOMBA DE SUPERFICIE

Las bombas utilizadas en este tipo de levantamiento para bombear el fluido motor
pueden ser triples o múltiples. Las que se emplean generalmente, son las triples.

- Bombas triples: estas bombas usan: émbolo, camisa de metal a metal,


válvula tipo bola.

- Bombas múltiples: tienen un terminal de potencia y una de fluido. El


terminal de potencia comprende, entre otras partes: el cigüeñal, la biela y los
engranajes

El terminal de fluido esta formado por pistones individuales, cada uno con
válvulas de retención y descarga. Usualmente, estas válvulas están provistas de
resorte.
Las bombas múltiples mas comúnmente instaladas en el campo son las de
configuración horizontal.

* MÚLTIPLES DE CONTROL

Cuando se opera una cantidad apreciable de pozos desde una batería central, se
suele usar un múltiple de control para dirigir los flujos directamente a cada uno de
los pozos.

Medidores de flujo global o individual para cada pozo se pueden instalar en el


múltiple de control de fluido de potencia.

Para regular y/o distribuir el suministro de fluido d potencia a uno o más pozos, se
usan varios tipos de válvulas de control. La válvula común a todos los sistemas de
bombeo libre es la de cuatro vías o válvula control del cabezal del pozo.

* VÁLVULA DE CONTROL

Una válvula de control de presión constante regula la presión en el lado común del
fluido de potencia del múltiple. Esta presión, generalmente, es mayor que la
presión más alta requerida por cualquiera de los pozos. La válvula de control de
flujo constante rige la cantidad d fluido de potencia que se necesita en cada pozo
cuando se emplea una bomba reciprocante.

EQUIPOS DE SUBSUELO:

- SISTEMA DE FLUIDO MOTOR

En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido motor transmite la potencia a la


bomba de subsuelo y, a la vez, lubrica todas las partes móviles de la misma.
El transporte del fluido motor y del fluido producido se realiza a través de un
sistema de tuberías que depende del tipo de sistemas de fluido o de potencia: bien
sea de fluido cerrado o de fluido abierto.
- SISTEMA DE FLUIDO CERRADO (FMA)

En este caso, el fluido motor no se mezcla con el pozo, lo cual hace


necesario el uso de tres tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar el fluido
de potencia, una de retorno del mismo y otra del fluido de producción.

- SISTEMA DE FLUIDO ABIERTO (FMA)

En el sistema abierto, el fluido motor se mezcla con el fluido del pozo, lo


cual hace necesario el uso de dos tuberías en el fondo: una para inyectar el fluido
de potencia y otra para el retorno de la mezcla.

- BOMBAS HIDRÁULICAS

Las bombas hidráulicas de subsuelo constituyen el principal componente


del sistema en el fondo del pozo. El principio de operación de estas bombas es
similar al de las bombas de cabillas. Las bombas hidráulicas utilizan un pistón
accionado por cabillas y dos o mas válvulas de retención. La bomba puede ser de
simple acción o de doble acción. Una bomba de acción simple sigue prácticas de
diseño similares a las de una bomba de cabillas. Se denomina de acción simple
porque desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido ascendente o en el
descendente (no en ambos).

Bomba de doble acción:

La bomba de doble acción tiene válvulas de succión y de descarga en ambos


lados del pistón. Por esta razón esta bomba desplaza el fluido hasta la superficie
en ambos recorridos, ascendente y descendente, con la acción combinada de
apertura y cierre de las válvulas de succión y de descarga del pistón.

Bombeo por cabilla e hidráulico:

En una instalación de bombeo por cabillas la unidad de superficie y la bomba de


subsuelo se unen por medio de la sarta de cabillas. En cambio, en una unidad de
bombeo hidráulico, la cabilla se encuentra en el interior de la bomba. Las bombas
de cuatro vías se usan en el motor para cambiar la alta presión del fluido de
potencia a baja presión y descarga en ambos lados del pistón del motor, de
manera alternativa. Estas válvulas del motor se utilizan con bombas de doble
acción, para dar igual fuerza en el recorrido ascendente y descendente.

FUNCIONAMIENTO:

Cuando el pistón del motor llega al final de la carrera descendente, el diámetro


reducido en la parte superior del vástago de válvula permite la entrada del fluido a
alta presión, debajo de la válvula del motor. Debido a que la válvula tiene mayor
área en la parte inferior que en la superior, se desplazara hacia arriba, como
consecuencia de la fuerza resultante al actuar una misma presión sobre zonas
distintas y en direcciones opuestas. Cuando la válvula de motor está en la posición
superior, las trayectorias del flujo hacia el pistón se invierten, comenzando la
carrera ascendente de la bomba.

Cuando el pistón del motor llega al final de la carrera ascendente, el diámetro


reducido del extremo inferior del vástago de válvula conecta el área debajo de la
válvula a la descarga. Con la alta presión por encima de la válvula y solamente la
presión de descarga abajo, la válvula se desplazara a su posición superior y se
repetirá el ciclo.

BOMBA TIPO CHORRO (JET)

Esta clase de equipo no tiene partes móviles, lo que la hace resistente a los fluidos
corrosivos y abrasivos. Además, se adapta a todos los ensamblajes de fondo del
bombeo hidráulico tiene alta capacidad y puede manejar el gas libre del pozo, pero
requiere mayores presiones a su entrada que las bombas convencionales, para
evitar la cavitacion. Su eficiencia es menor que la de los equipos de
desplazamiento positivo, por lo cual necesita mayor potencia.
Es un equipo hidrodinámico y opera, principalmente, a través de la transferencia
de momento entre dos corrientes de fluido adyacentes. El fluido de potencia de
alta presión pasa a través de la boquilla, donde la energía potencial del fluido
(energía de presión) se transforma en energía cinética.

Esto hace que el chorro de fluido adquiera altas velocidades. La mezcla del fluido
del pozo con el fluido de potencia, en un área constante del conducto o tubo de
mezcla, hace que se transfiera cierta cantidad de movimiento al fluido del pozo.
Los fluidos son conducidos a un difusor de área expandida, que convierte la
energía cinética remanecente en presiones estáticas suficiente para levantar los
fluidos hasta la superficie.

Los tamaños físicos de la boquilla y el conducto de mezcla determinan las tasas


de flujo; mientras que la relación de sus áreas de flujo establece la relación entre
el cabezal producido y la tasa de flujo.

VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO:

Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies ).

- No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.

- Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesibles.

- Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalación


central de control.

- Puede manejar bajas concentraciones de arena


DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO:

- Costo inicial alto

- Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia de


altas presiones.

- Altos costos en la reparación del equipo.

- No es recomendable en pozos de alto RGP.

- Problemas de corrosión.

- El diseño es complejo.

PARÁMETROS DEL BOMBEO HIDRÁULICO

- Alto dependimiento del HP requerido. Bajo en mantenimiento de bombas,


costos relacionados con el tamaño de la garganta y las boquillas.

- Su confiabilidad es buena con un apropiado tamaño de garganta y boquillas


de la bomba para las condiciones de operación. Debe evitarse operarse en rangos
de cavitación en la garganta de la bomba. Problemas para presiones mayores a
4000 lpc.

- Fácil de remover. Algunos se dan como pago de su valor.


Buen mercado para las triples bombas.

- Su eficiencia es de buena a pobre, máxima eficiencia solo en 30%


altamente influenciado por el fluido de potencia más el gradiente de producción.
Eficiencia típica entre 10-20%.

- Su flexibilidad es de buena a excelente, tasa de fluido


de poder y presión ajustable a condiciones de producción capacidad de
levantamiento. Selección de gargantas y boquillas de amplia gama de tallas
de volumen y capacidad.
CONCLUSIONES

Inicialmente todo pozo producirá por flujo natural.

Los Métodos de Levantamiento Artificial suplen la energía del pozo

El Bombeo Mecánico opera a temperaturas elevadas

El Bombeo Mecánico es aplicable en crudos pesados y altamente viscosos

El Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es ideal para pozos con alta
RGL y con producción de arena

El LAG es sencillo y de bajo costo

La presencia de arena afecta a todos los métodos de levantamiento artificial,


menos al LAG.

El Bombeo Electro sumergible levanta altos volúmenes de fluido

El Bombeo Electro sumergible es aplicable en costa afuera

El Bombeo Electro sumergible maneja alto cortes de agua

El Bombeo de Cavidad Progresiva tiene bajo costo de instalación y


mantenimiento

El BCG bombea crudos viscosos

El Bombeo Hidráulico puede ser usado en pozos profundos

El Bombeo Hidráulico no es recomendable en pozos de alto RGP.

2.4.2. PRODUCCION SECUNDARIA

2.4.2.1. MANTENIMIENTO DE LA PRESION

Dos métodos comunes de mantenimiento de la presión son:

La inyección de agua o gas (aire, nitrógeno, dióxido de carbono y gas natural) en


yacimientos donde las presiones naturales son reducidas o insuficientes para la
producción.
Ambos métodos exigen perforar pozos de inyección auxiliares en determinados
lugares para conseguir los mejores resultados. La inyección de agua o gas para la
presión de trabajo del pozo se denomina desplazamiento natural. El empleo de
gas a presión para aumentar la presión del yacimiento recibe el nombre de
producción o extracción por presión artificial (con gas).

2.4.2.1.1. INYECCIÓN DE AGUA

La inyección de agua es el proceso por el cual el petróleo es desplazado hacia los


pozos de producción por el empuje del agua. Esta técnica no es usada en campos
petroleros que tienen un empuje natural de agua.
Tipos de inyección.
De acuerdo con la posición de los pozos inyectores y productores, la inyección de
agua se puede llevar a cabo de dos formas diferentes.
2.4.2.1.1.1. Inyección periférica o externa.
Consiste en inyectar el agua fuera de la zona de petróleo, en los flancos del
yacimiento. Se conoce también como inyección tradicional y en este caso, el agua
se inyecta en el acuífero cerca del contacto agua petróleo.

Características.
1. Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o la
estructura del mismo favorece la inyección de agua.
2. Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de
petróleo

2.4.2.1.1.2. Inyección en arreglos o dispersa.


Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade esta
zona y desplaza los fluidos del volumen invadido hacia los pozos productores.
Este tipo de inyección también se conoce como inyección de agua interna, ya que
el fluido se inyecta en la zona de petróleo a través de un número apreciable de
pozos inyectores que forman un arreglo geométrico con los pozos productores.

Característica.
1. La selección del arreglo depende de la estructura y limites del yacimiento,
de la continuidad de las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del
numero y posición de los pozos existentes.
2. Se emplea, particularmente, en yacimientos con pozo buzamiento y una
gran extensión areal.
3. A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen
entre los pozos productores existentes en inyectores, o se perforan pozos
inyectores interespaciados. En ambos casos, el propósito es obtener una
distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada en la fase primaria
de recobro.
2.4.2.1.2. INYECCION DE GAS

Es un método de producción que utiliza gas comprimido a alta presión como


fuente externa de energía. El gas es inyectado en un punto de la columna de
fluidos en la tubería de producción. El gas inyectado tiene como propósito aligerar
o desplazar la columna de fluidos, reduciendo su peso. De esta manera, la energía
del yacimiento será suficiente para transportar los fluidos desde el fondo hasta la
superficie.
Tipos de inyección.
Las operaciones de inyección de gas se clasifican en dos tipos generales:
inyección de gas interna e inyección de gas externa.
2.4.2.1.2.1. INYECCION DE GAS INTERNA O DISPERSA.
Este proceso se refiere a la inyección de gas dentro de la zona de petróleo. Se
aplica por lo general, en yacimientos con empuje por gas en solución, sin capa de
gas inicial donde no hay tendencia a desarrollarse una capa de gas secundaria. El
gas inyectado emerge junto con el petrolero al poco tiempo de haber sido
inyectado.

Características:
1 Se aplica en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y
relativamente delgados.
2. Generalmente, se requiere un número elevado de puntos de inyección.
Los pozos de inyección se colocan cierto arreglo geométrico con el fin de
distribuir el gas inyectado a través de la zona productiva del yacimiento.
3. La permeabilidad efectiva al gas debe ser preferiblemente baja.

2.4.2.1.2.2. INYECCION DE GAS EXTERNA

Se refiere a la inyección de gas en la cresta de la estructura donde se encuentra la


capa de gas, bien sea primaria o secundaria. Por lo general se lleva a cabo en
yacimientos donde ocurre segregación gravitacional debido a la influencia de las
fuerzas de gravedad.

Características:
1. Se usa en yacimientos de alto relieve estructural, para permitir que la capa de
gas desplace el petróleo.
2. Se aplica en yacimientos con altas permeabilidades verticales mayores a 200
md.
3. Los `pozos de inyección se colocan de manera que se logre una buena
distribución areal del gas inyectado, a fin de obtener mayores beneficios del
drenaje por gravedad. La cantidad de pozos requeridos para un determinado
yacimiento depende de la inyectividad y de los puntos de inyección que se
requieran.
2.4.2.2. PRODUCCION TERCIARIA

2.4.2.2.1. INYECCIÓN MISCIBLE

La inyección de líquido miscible y de polímero miscible son métodos de


recuperación optimizados que se utilizan para mejorar la inyección de agua
reduciendo la tensión superficial del petróleo crudo.

Primero se inyecta en un yacimiento un líquido miscible (es decir, soluble en el


crudo). Después, se inyecta otro líquido que empuja la mezcla de crudo y líquido
miscible hacia el pozo de producción.

La inyección de polímero miscible consiste en utilizar un detergente para separar


el crudo de los estratos mediante lavado. Detrás del detergente se inyecta un gel o
agua espesada para desplazar el crudo hacia el pozo productor.

2.4.2.2.2. INYECCIÓN DE FUEGO

La inyección de fuego, o combustión in situ (en el yacimiento), es un método de


recuperación térmica de elevado coste consistente en inyectar en el yacimiento
grandes cantidades de aire o de un gas que contenga oxígeno e inflamar una
parte del petróleo crudo.

El calor producido por el fuego reduce la viscosidad del crudo denso y permite que
éste fluya más fácilmente. Los gases calientes producidos por el fuego elevan la
presión del yacimiento y crean un estrecho frente de combustión que empuja al
crudo menos denso desde el pozo de inyección hacia el de producción.

El crudo denso permanece donde se encuentra y aporta combustible adicional a


medida que el frente de llama avanza lentamente. El proceso de combustión se
vigila y controla cuidadosamente regulando el aire o el gas inyectado.
2.4.2.2.3. INYECCIÓN DE VAPOR

Es un proceso mediante el cual se suministra energía térmica al yacimiento


inyectando vapor de agua. El proceso de inyección puede ser en forma continua o
alternada.

El vapor generado en la superficie se inyecta en el yacimiento a través de pozos


de inyección distribuidos especialmente. Cuando el vapor entra al yacimiento,
calienta el petróleo crudo y reduce su viscosidad. El calor también destila los
componentes ligeros del petróleo crudo, que se condensan en el banco de
petróleo por delante del frente de vapor y reduce aún más la viscosidad del
petróleo.

El agua caliente que se condensa a partir del vapor y el vapor mismo genera un
empuje artificial que barre el petróleo hacia los pozos de producción.

Otro factor contribuyente que aumenta la producción de petróleo durante la


inyección de vapor se relaciona con la limpieza cercana al pozo. En este caso, el
vapor reduce la tensión de la interfaz que vincula las parafinas y los asfaltenos a
las superficies de la roca, mientras que la destilación con vapor de las fracciones
ligeras del petróleo crudo crea un pequeño banco de solvente que puede retirar de
manera miscible el petróleo atrapado.
La inundación con vapor también se denomina inyección continua de vapor o
empuje de vapor.

INYECCIÓN CONTINUA DE VAPOR

Es un proceso de desplazamiento, que consiste en inyectar vapor en forma


continua a través de algunos pozos y producir el petróleo por otros.

La inyección continua de vapor difiere apreciablemente en su comportamiento de


la inyección de agua caliente, siendo esta diferencia producto únicamente de la
presencia y efecto de la condensación del vapor de agua.

La presencia de la fase gaseosa provoca que las fracciones livianas del crudo se
destilen y sean transportados como componentes de hidrocarburos en fase
gaseosa. Donde el vapor se condensa, los hidrocarburos condensables también lo
hacen, reduciendo la viscosidad del crudo en el frente de condensación.

Además, la condensación del vapor induce un proceso de desplazamiento más


eficiente y mejora la eficiencia del barrido.
INYECCIÓN CÍCLICA DE VAPOR

La inyección cíclica de vapor, consiste en inyectar vapor a un pozo durante un


determinado tiempo, regularmente de una a tres semanas para después cerrar el
pozo por un corto periodo de 3 a 5 días llamado tiempo de remojo, posteriormente
se abre a producción.

Una vez que el pozo es puesto a producción, este producirá el aceite a una tasa
aumentada durante un cierto periodo de tiempo, que en general, puede ser del

orden de 4 a 6 meses, y luego declinará a la tasa de producción original. Ciclos


adicionales pueden realizarse de una manera similar, sin embargo, el petróleo
recuperado durante tales ciclos será cada vez menor.

Aunque existen variaciones del proceso de inyección cíclica descrito, es evidente


que se trata básicamente de un proceso de estimulación, usualmente utilizado
para petróleos pesados (8-15 ºAPI).

No existe duda de que la inyección cíclica de vapor aumenta la tasa de producción


aunque sea por un corto período de tiempo; sin embargo, no está claro si la
inyección cíclica de vapor conduce a un aumento de la recuperación última del
yacimiento.

Además, se cree que la aplicación intensa de este proceso en un yacimiento,


podría hacer imposible o ineficiente el uso futuro de métodos de desplazamiento
para la recuperación de petróleo, tales como inyección continua de vapor.
2.5. ESTIMULACION DEL POZO

Tratamiento realizado para restaurar o mejorar la productividad de un pozo. Los


tratamientos de estimulación se dividen en dos grupos principales:

Tratamientos de fracturamiento hidráulico-. Los tratamientos de fracturamiento se


realizan a una presión superior a la de fractura de la formación del yacimiento y
crean una trayectoria de flujo altamente conductivo entre el yacimiento y el pozo.

Tratamientos matriciales-. Los tratamientos matriciales se realizan a una presión


inferior a la de fractura del yacimiento y, en general, están diseñados para
restaurar la permeabilidad natural del yacimiento después del daño al área
cercana al pozo. La estimulación en yacimientos de gas de lutita adopta la forma
de tratamientos de fracturamiento hidráulico.

2.5.1. ACIDIFICACION

La acidificación es un método para aumentar el rendimiento de un pozo


bombeando ácido directamente en un yacimiento productor con objeto de abrir
canales de flujo mediante la reacción de los productos químicos y los minerales. Al
principio se utilizaba ácido clorhídrico (normal) para disolver las formaciones
calizas. Este ácido es aún muy utilizado, pero ahora se le añaden diversas
sustancias químicas para controlar su reacción y evitar la corrosión y la formación
de emulsiones.

Junto al ácido clorhídrico se emplean también ácido fluorhídrico, ácido fórmico y


ácido acético, dependiendo del tipo de roca o de los minerales del yacimiento. El
ácido fluorhídrico siempre se combina con uno de los otros tres ácidos y
originalmente se usaba para disolver la arenisca. Suele llamársele “ácido antilodo”,
dado que actualmente se utiliza para limpiar perforaciones taponadas con lodo de
perforación y restaurar la permeabilidad dañada en las inmediaciones del agujero
del pozo.
Los ácidos fórmico y acético se utilizan en yacimientos profundos, muy calientes,
de caliza y dolomita, y como ácidos de descomposición antes de la perforación. El
ácido acético también se añade a los pozos como agente tampón neutralizante
para controlar el pH de los líquidos de estimulación del pozo. Casi todos los ácidos
llevan aditivos, como inhibidores para evitar la reacción con los revestimientos
metálicos, y tensoactivos para prevenir la formación de lodos y emulsiones.

2.5.1.1. METODOS DE ACIDIFICACION DE POZOS PETROLEROS

Se clasifican en 3 principalmente:

Lavados ácidos
Acidificaciones de matriz
Fracturas acidificadas

2.5.1.1.1. LAVADO ACIDO

Es una operación destinada a remover depósitos solubles en ácidos en las


paredes del pozo o para abrir perforaciones obturadas.

Se coloca una pequeña cantidad de ácido frente a la zona a tratar, permitiendo


que ésta reaccione sin agitación externa.

A veces, por presión el ácido ingresa 1 pie o algo más para acelerar el proceso de
disolución.

2.5.1.1.2. ACIDIFICACION DE MATRIZ

Es la inyección de un ácido a la formación a una presión menor a la de fractura de


la misma.
El éxito del tratamiento depende de que el ácido se expanda en forma radial
dentro de la formación .Es de uso generalizado cuando no se puede arriesgar una
fractura hidráulica debido a las intercalaciones de arcillas u otras barreras que
deban protegerse con el objeto de minimizar la entrada de agua o gas.

2.5.1.1.3. FRACTURA ACIDA

Consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta para producir una
fractura hidráulica a la formación en tratamiento o para abrir y comunicar fracturas
existentes.

Se llega a alcanzar este tipo de estimulación cuando se obtienen canales de flujo


de alta conductividad que permanecen abiertos después del tratamiento.

2.5.2. FRACTURACION

La fracturación es el método utilizado para aumentar el flujo de petróleo o gas


natural a los pozos a través de un yacimiento mediante fuerza o presión. La
producción puede disminuir porque la formación del yacimiento no sea lo bastante
permeable para que el petróleo pueda fluir libremente hacia el pozo.

La fracturación fuerza la apertura de canales subterráneos bombeando al


yacimiento, a alta presión, un líquido con materiales o productos de entibación
especiales (como arena, metal, bolas químicas y conchas) para producir fisuras.
Se puede añadir nitrógeno al líquido para estimular la expansión. Cuando se
suprime la presión, el líquido se retira y los materiales de entibación permanecen,
manteniendo así las fisuras abiertas para que el petróleo pueda circular más
fácilmente.
2.5.3. LA FRACTURACIÓN MASIVA

Consiste en bombear grandes cantidades de líquido a los pozos para crear


hidráulicamente fisuras de miles de pies de longitud. La fracturación masiva se
utiliza normalmente para abrir pozos de gas donde las formaciones de los
yacimientos son tan densas que ni siquiera el gas puede atravesarlas.

2.6. TERMINACION

2.6.1. OPERACIONES DE TERMINACION

La terminación de un pozo petrolero es un conjunto de operaciones que se realiza


para comunicar a las formaciones productoras con la superficie, mediante la
perforación de la tubería de revestimiento de exploración, en la que se aísla la
zona productora, el objetivo principal es obtener la productividad optima de
hidrocarburos al menos costo.

Para esto debe emplearse técnicas y equipos adecuados a las características del
yacimiento como ser tipos de formaciones, mecanismos de empuje etc. en la
planeación no solo se debe considerar los costos iniciales y producción en la
etapa fluyente de la vida del pozo, si no las condiciones del pozo a largo plazo.

2.6.2. PLAN DE OPERACIONES DE TERMINACIÓN

La planeación de un pozo es un proceso operativo que se inicia después de


cementada la última tubería de revestimiento de explotación y se realiza con el fin
de dejar el pozo produciendo hidrocarburos o taponado si es así que se determina.

El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción


óptima de hidrocarburos el menor costo. Para que esta se realice debe hacerse un
análisis nodal para determinar que aparejos de producción deben de utilizarse
para producir el pozo adecuado a las características del yacimiento. (Tipo de
formación, mecanismo de empuje etc.)

En la elección del sistema de terminacion deberá considerarse la información


racabada, indirecta o directamente, durante la perforación, a partir de: muestra de
canal, nucleos, pruebas de formación análisis petrofísicos, análisis PVT y los
registros geofísicos de explotación.

2.6.3. DISEÑO DE TERMINACION DE POZOS

El diseño del pozo es el estado final ideal deseado. Por lo tanto se deberán aquí
pre-definir todos los elementos que determinan las características del pozo, tanto
en su etapa de perforación como de terminación.

Una vez determinado el diseño, se puede proceder a elaborar el programa


operativo de perforación.

ACTIVIDADES DEL DISEÑO DEL POZO

• Colectar, analizar, resumir y evaluar todo la información referente.

• Identificar todos los riesgos y problemas de perforación, potenciales.

• Definir el tipo de terminación requerida.

• Diseñar la perforación del pozo (estimar geopresiones, determinar la


profundidad de asentamiento de TR’s, seleccionar tuberías, definir
requerimientos de cementaciones, seleccionar trépanos, seleccionar fluidos
de control, determinar sartas de perforación, definir tiempos de perforación,
etc.).
• Definir los cabezales y árboles de válvulas requeridos.

• Revisar todos los aspectos propuestos y en consenso discutir el diseño.

• Estimar tiempos y costos.

• Elaborar los documentos del diseño del pozo, Programa de Perforación.

• Identificar los aspectos críticos que puedan obstruir el proceso.

• Coordinarse con los programas de movimiento de equipos y logística.

• Definir lo antes posible la fecha real de inicio de las actividades.

El éxito o fracaso de un pozo, desde el punto de vista de perforación, es


fuertemente dependiente del diseño del pozo previo al inicio de la perforación.

La planeación del pozo es fuertemente dependiente de la calidad y cantidad de los


datos disponibles para la planeación.

Es importante que en la recopilación de la información intervengan tanto personal


de exploración, yacimientos y producción (activos) como de perforación.

DATOS ESENCIALES PARA EL DISEÑO DEL POZO

• Tipo de terminación requerida

• Intervalo a disparar (tipo de disparos, si se conoce)

• Implementos que se requerirán en la terminación del pozo (tubería,


empacadores, válvulas de ,seguridad, sistemas artificiales, etc.)

• Presión de fondo

• Estimulaciones futuras requeridas,

• Temperaturas y presiones estimadas durante la vida productiva del


pozo
• Características de los fluidos de formación que se encontrarán

• Tipo de árbol de válvulas que se empleará

• Tipo de abandono que se realizará al fin de la vida del pozo

• Cualquier otra información relevante de la terminación

• Perfiles de presión de formación y fractura de pozos de correlación

• Información de gases que se presentarán

• Información geológica y litológica de los pozos de correlación

• Zonas problemáticas de la formación

• Perfil de temperatura

2.6.4. TIPOS DE TERMINACION

Existen varios tipos de terminación de pozos. Cada tipo es elegido para responder
a condiciones mecánicas y geológicas impuestas por la naturaleza del yacimiento.
Sin embargo, siempre debe tenerse presente que la terminación mientras menos
aparatosa mejor, ya que durante la vida productiva del pozo, sin duda, se requerirá
volver al hoyo para trabajos de limpieza o reacondicionamientos menores o
mayores.

Además, es muy importante el aspecto económico de la terminación elegida por


los costos de trabajos posteriores para conservar el pozo en producción. La
elección de la terminación debe ajustarse al tipo y a la mecánica del flujo, del
yacimiento al pozo y del fondo del pozo a la superficie, como también al tipo de
crudo.

Si el yacimiento tiene suficiente presión para expeler el petróleo hasta la


superficie, al pozo sele cataloga como de flujo natural, pero si la presión es
solamente suficiente para que el petróleo llegue nada más que hasta cierto nivel
en el pozo, entonces se hará producir por medio del bombeo mecánico o
hidráulico o por levantamiento artificial a gas.

2.6.4.1. ARREGLO VERTICAL SENCILLO

La terminación sencilla contempla, generalmente, la selección de un solo horizonte


productor para que descargue el petróleo hacia el pozo. Sin embargo, existen
varias modalidades de terminación sencilla.
La terminación sencilla clásica, con el revestidor cementado hasta la profundidad
total del hoyo, consiste en que el revestidor sea cañoneado a bala o por proyectil a
chorro, para abrir tantos orificios (perforaciones) de determinado diámetro por
metro lineal hélico para establecer el flujo del yacimiento hacia el pozo.
2.6.4.2. ARREGLO SIMPLE CONVENCIONAL

Se aplica en pozos con un solo nivel productor donde se instala una sola columna
de tubería de producción, con un paker para terminación simple y un árbol de
navidad para terminación simple que puede ser de baja, mediana y alta presión.
Se puede implementar cualquier sistema de elevación artificial, bombeo
neumático, bombeo mecánico, bombeo hidráulico.
Las terminaciones simples pueden ser instaladas en pozos petrolíferos y pozos
gasíferos
2.6.4.3. ARREGLO VERTICAL DOBLE

Estas terminaciones realizan en pozos donde se tienen dos niveles de buen


potencial productivo, permitiendo la recuperación de hidrocarburos de ambos
niveles en forma simultánea.

Consta de dos columnas y dos obturadores, un obturador de fondo de anclaje


eléctrico y un obturador doble hidráulico.
2.6.4.4. ARREGLO VERTICAL TRIPLE

Diseño utilizado cuando requerimos la producción independiente de tres estratos


diferentes, la selección del ensamblaje de las tuberías de producción depende de
las condiciones de flujo de producción de cada yacimiento.

Generalmente se puede decidirse por la inserción de dos sartas de tubing para


dos estratos y el tercero se hará fluir por el espacio anular; otra opción es la de
meter tres sartas de tubing.

Las terminaciones triples son dificultosas para su instalación y son muy propensas
a problemas de comunicación.
VENTAJAS

-Permite obtener altas tasas de producción por zona.


-Al tener arreglos independientes nos permite un control de presiones más efectivo
control independiente por zonas.

DESVENTAJAS:

-Dificultad para su instalación.


-Onerosa para remover equipos en futuros trabajo de reparación.
-Propensa a problemas de comunicación, filtración.
2.7. APLICACIONES

La terminación de un pozo petrolero, complementa la perforación y es tan


importante como esta. Por medio de la terminación de un pozo se pueden extraer
los hidrocarburos de los yacimientos a la superficie.

La terminación se lleva a cabo después que se ha cementado la tubería de ademe


de explotación o bien en agujero descubierto.

La terminación deberá planearse y se elaborará un programa que indique la


secuencia de trabajos que se realizarán. Se incluirá el estado mecánico del pozo,
así como de los accesorios que se van a utilizar.

Para cualquier terminación se tendrán tres tipos de pozos, que son:

a) Pozo en agujero descubierto.


b) Pozo en agujero ademado.
e) Pozo en agujero reducido revestido. (T. R. corta).

En cada tipo de pozo se pueden efectuar las siguientes terminaciones:

Terminación en agujero descubierto


Terminación en agujero ademado Sencilla

En cada tipo de pozo se pueden efectuar las siguientes terminaciones:

TERMINACIÓN EN AGUJERO DESCUBIERTO Sencilla

Con tubería de producción (T.P.) franca con tubería de producción, un empacador


y accesorios.
TERMINACIÓN EN AGUJERO ADEMADO

Con T. P. Sencillo

Con T.P., empacador j ·accesorios·


Sencilla
Con T.P., dos empacadores y accesorios
Selectiva

Con dos T.P., dos empacadores y Accesorios Doble


.

Doble
Con dos T.P., más de dos empacadores
Selectiva
y accesorios.
3. BIBLIOGRAFIA

http://www.eadic.com/tipos-de-yacimientos-de-petroleo/

https://es.slideshare.net/mobile/miguelarodriguez94617/apuntes-de-terminacion-de-pozos

http://m.monografias.com/trabajos11/pope/pope.shtml

https://es.scribd.com/mobile/document/227859779/Terminacion-de-Pozos-Petroleros

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.slb.com/~/media/Files/r
esources/oilfield_review/spanish05/win05/p26_47.pdf&ved=2ahUKEwja19Tx1rTZAhUhneAKHaUX
ABwQFjAAegQIDxAB&usg=AOvVaw2k2SSF1iFHEwaQlJlvLOKP

https://www.significados.com/yacimiento/

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/clasificacion-de-los-yacimientos-en_15.html

http://oil-mail.blogspot.com/2011/05/sistema-de-levantamiento-artificial-por.html

http://www.monografias.com/trabajos63/metodos-levantamiento-artificial/metodos-
levantamiento-artificial2.shtml

https://www.academia.edu/8622361/TIPOS_DE_TERMINACION_DE_POZOS

https://www.academia.edu/34959595/TERMINACION_DE_POZOS

Magdalena paris de ferrer. “Inyeccion de agua y gas en yacimientos petroliferos”

You might also like