You are on page 1of 257

DISPUTACION XLIX

LA PASION

La presente Disputación, l?astante breve a pesar de sus cuatro Secciones, va


precedida de un prólogo, como suele hacer Suárez, en el que se refiere a la equi-
vocidad del término pasión y al sentida que aquí se le da, con lo que, centrada la
cuestión, pasa a la división de la Disputación entera.
Consta de dos partes:
1: Conveniencias y diferencias entre pasión y acción (Sec. 1).
11: Naturaleza y especies de la pasión (Sec. 11, 111 y IV).

SECCIÓN I

El problema que se plantea aquí Suárez es el de si la pasión se distingue real-


mente de la acción, y tras referirse a Escoto y a sus discípulos, que afirman la dis ...
tinción real entre ambas (1), ya sea en todos los casos, ya en algunos (2), declara
que realmente no pueden distinguirse (3 ). Se ocupa de la posibilidad de la distin-
ción modal y, después de referir las distintas opiniones (4-7), define con Sto. Tomás
que se diferencian por razón razonada (8 ), y lo prueba a lo largo de los dos últimos
números de la Sección (9-10 ).

SECCIÓN II

Entramos con ella en la parte segunda de la Disputación, es decir, la naturar


leza y división de la pasión. En la presente Sección se ocupará Suárez de la
comparación de pasión y movimiento, "porque en toda pasión se da siempre mo-
vimiento" ( 1 ). Enumera en primer lugar una opinión bastante general acerca de la
distinción de pasión y movimiento (2-3 ), que no ha de admitir Suárez, y previa-
mente a exponer la suya, enumera los puntos de semejanza de ambas, puntos que
a tres y expone largamente (4-11), para dar, por fin, la verdadera distinción
entre pasión y movimiento, que hace consistir en una apelación (12-13 ), y en una
distinción de razón razonada si el movimiento se toma precisivamente (14-15 ).
Termina la Sección respondiendo a los argumentos que se habían propuesto en
favor de las opiniones precedentes ( 16-20).

SECCIÓN III

Más de lleno ya en la esencia de la pasión, se pregunta Suárez si la inhesión


actual pertenece a su concepto, o sóld la aptitudinal, cuestión que presenta en la
86 Disputaciones metafísicas

pasión interés especial (1). Razones de duda se ofrecen en ambos sentidos: en


fa:vor de la inherencia aptitudinal, por tratarse de un accidente (2), y por compara-
ción con la acción ( 3), así como por la comparación con la forma, que puede
separarse de la unión actual con el sujeto, e igual ocurre con la dependencia (4-5).
Sin embargo, se ha de afirmar que la inhesión actual pertenece al concepto de
pasión, y se prueba largamente, tanto en el caso de que sea una pasión unitiva de
la forma solamente, como también si es productiva de ella, porque en todos los
casos tiene que estar actualmente unida al sujeto (6-12).

SECCIÓN IV
En esta última Sección se pregunta Suárez si pertenecen a este género la pasión
momentánea y la sucesiva, y cómo difieren entre sí. Trata primeramente de la
distinción en pasión momentánea y sucesiva (1-2), y de la división de la momen-
tánea en permanente y transeúnte ( 3), que es una diferencia accidental ( 4); así DISPUTACION XLIX
como la división de la sucesiva en continua y discreta (5 ). Acerca de si la dife-
rencia entre pasión instantánea y sucesiva es esencial, el autor, después de enu-
LA PASION
merar dos opiniones contrarias (6-7 ), expone la suya, haciendo consistir la dife-
rencia preferentemente en la naturaleza del término producido (8-9 ); de tal ma-
nera que la distinción será accidental si no afecta a la naturaleza del término,
y será esencial si se origina en ella ( 1O). Cierra la Disputación confirmando su
posición en los dos últimos números (11-12). Diversos significados del nombre pasión.-El nombre de pasión en boca de filó-
sofos y teólogos es equivoco, como se ve por Aristóteles, libro V de la Metafísica,
c. 21, y por Santo Tomás, I-II, q. 22, a. 1 y en otros lugares, y por diferentes
pasajes de otros autores. En efecto, no solamente suelen llamarse pasiones los
afectos del alma, sino también ciertas cualidades de la tercera especie, como se
ve por el capítulo de la Cualidad, y por el lib. III de la Física, c. 3. Además se
dice que alguien padece, principalmente cuando recibe algo ajeno a su naturaleza,
o cuando pierde algo. En sentido amplio, en cambio, se dice pasión la recepción
de cualquier forma, de la clase que sea. Y en este sentido se toma en el caso pre-
sente; de este modo, pues, es correlativa a la acción, aunque no a toda acción,
sino a aquella que se produce a partir de un sujeto presupuesto. Pero, como la
acción y la pasión tomadas de esta manera tienen entre sí una gran conexión y
convienen en muchos puntos, muchas de las cosas que se dijeron acerca de la
acción pueden aplicarse a la pasión, guardando la proporción debida; y por ello
llevaremos a término esta Disputación con más brevedad explicando en primer
lugar la conveniencia y la diferencia entre la acción y la pasión, para declarar
luego la naturaleza propia de la pasión y sus especies.

DISPUTATIO XLIX tur, aut quando aliquid amittit. Late vero


passio dicitur omnis receptio alicuius for-
DE PASSIONE mae, qualiscumque illa sit. Et hoc modo in.
praesenti sumitur; sic enim correspondet
Pa5sionis nomen varia significat.- Passio- actioni, quamvis non omni, sed illi quae fit
nis nomen in usu philosophorum et theolo- ex praesupposito subiecto. Quoniam vera ac-
gorum aequivocum est, ut ex Aristot., lib. tio et passio sic sumptae magnam ínter se
V Metaph., c. 21, et ex. D. Thoma, 1-II, connexionem habent et in multis conveniunt,
q. 22, a. 1, aliisque locis et ex aliis aucto- ideo multa etiam ex iis quae de actione
ribus passim constat. Nam et affectus animi dicta sunt, servata proportione, applicari
passiones appellari solent, et quaedam qua- possunt ad passionem; et idcirco brevius
litates tertiae speciei passiones appellantur, hanc disputationem expediemus, explicando
ut patet ex c. de Qualitate, et III Phys., imprimís convenientiam et discrimen ínter
c. 3. Praeterea maxime aliquis pati dicitur, actionem et passionem, et deinde propriam
quando aliquid praeter naturam suam pati- naturam passionis et species eius declarando.
88 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.--Sección 1 89
primer miembro de esta división y hemos mostrado que no hay ninguna acc1on
SECCION PRIMERA propiamente dicha que produzca una pasión en otro sujeto, excepto aquel en que
está ella misma, damos por probado que ni esa división es necesaria, ni partiendo
Sr LA PASIÓN SE DISTINGUE REALMENTE DE LA ACCIÓN de ese punto, concretamente de la distinción de sujetos, se distinguen alguna vez
reahnente la acción y la pasión. Y para que la comparación sea formal y propia
l. Se rechaza la opinión de algunos.-Acerca de la acción y la pasión opi- se ha de establecer entre la pasión y la acción que produzca a aquélla; pues si se
naron algunos que son realidades realmente distintas, lo cual han de pensar nece.. comparan por separado-por decirlo asf-, podrán muchas veces distinguirse real-
sariamente quienes juzgan que la acción no es otra cosa que la relación del mente; en efecto, la generación pasiva se distingue así realmente de la creación
agente al paciente; y que la pasión es la relación del paciente al agente. Así pensó y en general la acción creativa podrá decirse que se distingue reahnente de la pa-
Escoto, In IV, dist. 13, q. 1, y en Quodl., 11, a quien sigue Antonio Andrés, en el sión, ya sea negativamente, en cuan~o no tiene ninguna pasión unida intrínseca-
libro De S ex. Princ., q. 9. Sin embargo, esta opinión fue rechazada en lo que pre- mente a sí; ya sea positivamente respecto de las otras pasiones que ella no pro-
cede al tratar de la acción, y con la misma o mayor razón hay que rechazarla duce. Pero ésta es una comparación extrínseca y accidental. Por tanto, la pasión
en la pasión, ya que por la pasión como tal no se refiere el paciente al agente, se ha de comparar con la acción de la que resulta la pasión, y proporcionalmente,
sino que únicamente es el paciente mismo el que queda afectado por la pasión en cada acción se ha de comparar con la acción a que corre~ponde.
orden a un cierto término, pues la pasión es la recepción de una determinada
forma. Y aun cuando toda pasión proceda de un agente, sin embargo procede de La acción y la pasión no se distinguen realmente
él solamente como de causa extrínseca; por lo cual, no solamente no dice relación
al agente de modo formal, sino que tampoco incluye en su concepto formal y 3. Explicado, pues, así el sentido de esta comparación, la opinión común
precisivo relación trascendental al agente; de lo contrario incluiría en su propia y verdadera es que la acción y la pasión no se distinguen realmente en sentido
razón lo que pertenece a la razón de la acción. Por consiguiente, si hay_ alguna propio y riguroso. Esta es la opinión de Aristóteles en el lib. III de la Física, c. 3,
relación del paciente al agente, resulta de la pasión y se funda en ella, pues se donde afirma que la acción y la pasión son en la realidad un mismo acto o movi-
comporta como paciente respecto de él porque padece de parte de él; luego la miento, y que difieren según aspectos distintos. Y esto mismo enseñan los autores
acción y la pasión no pueden distinguirse de ese modo. Omito otras cosas que se anteriormente citados, que sostienen que la acción está en el paciente. Se prueba
dijeron anteriormente acerca de las relaciones que advienen extrínsecamente, y que ya que la acción y la pasión o bien se distinguen realmente como dos realidades,
pueden aplicarse también aqui. o como dos modos reales y distintos realmente. Lo primero no puede afirmarse,
2. Refutación de la opinión de otros.-Otros dijeron que la acción y la pasión porque, como se vio antes, la acción no es una realidad propiamente dicha, sino
se distinguen a veces realmente, y otras veces en cambio no; pues cuando la un modo de la realidad; por consiguiente, tampoco la pasión puede ser una realidad
acción está en el agente y produce la pasión en el paciente, se distinguen realmente; que tenga por si entidad propia, sino un modo de la realidad. En efecto, tiene
pero cuando la acción se transfiere al paciente juntamente con la pasión misma, el mismo modo y orden que la acción, y atendiendo a su formalidad propia, importa
o permanecen ambas en el mismo agente, el cual es al mismo tiempo paciente, menor perfección. Igualmente el movimiento no es una realidad en sentido propio,
entonces no se da distinción real. Sin embargo, como hemos rechazado antes el
se actionem proprie dictam quae passionem Actio et passio non distinguuntu:r
SECTIO PRIMA lum non dicit formaliter relationem ad agens, inferat in aliud subiectum, praeter illud in realiter
verum etiam non includit in suo formali ac quo ipsa est, pro constanti relinquimus nec 3. Sic igitur explicato sensu huius com-
UTRUM PASSIO IN RE IPSA DIFFERAT praeciso conceptu respectum transcendenta- partitionem illam esse necessariam, neque ex parationis, est communis et vera sententia
AB ACTIONE lem ad agens; alioqui in sua ratione inclu- illo capite, nimirum ex distinctione subiecto- actionem et passionem non distinguí realiter
deret id quod est de ratione actionis. Si qua rum, actionem et passionem realiter aliquan- proprie et rigorose. Haec est sententia Arist.,
l. Abquorum sententia improbatur.- De ergo est relatio patientis ad agens, illa re- do distingui. Ut autem formalis et propria III Phys., c. 3, ubi ait actionem et passio-
actione et passione aliqui opinati sunt esse sultat ex passione, et in ea fundatur; ideo sit comparatio, facienda est inter passionem nem in re esse eumdem actum seu motum
res reqliter distinctas, quod necesse est sen- enim ad illud refertur, quia ab illo patitur; et actionem quae illam inferat; nam si dis- differreque paenes diversos respectus. Quod
tiant illi qui existimant actionem nihil aliud non possunt ergo actio et passio illo modo parate (ut ita dicam) comparentur, saepe po- idem docent auctores supra citati, [qui te-
esse quam relationem agentis ad patiens; distingui. Omitto alia quae de relationibus terunt distingui realiter; sic enim passiva nent actionem esse in passo. Et probatur,] 1
-passionem vero- relationem patientis ad agens. extrinsecus advenientibus superius dicta sunt, , -¡¡enenttio realiter distinguitur a creatione, et quia vel actio et passio distinguuntur reali-
Quod sensit Scotus, In IV, dist. 13, q. 1, quae etiam hic applicari possunt. universum actio creandi dici poterit reali- ter ut duae res, vel ut duo modi reales et
et Quodl., 11, quem sequitur Anton. 2. Aliorum sententia refutatur.- Alii di- ter distingui a passione, vel negative, quía realiter distincti. Primum dici non potest,
Andr., in libro de Sex princ., q. 9. Haec xerunt actionem et passionem interdum di- quia, ut supra visum est, actio non est res
tamen sententia reiecta est in superioribus stingui realiter, aliquando vero minime; nam nullam habet passionem sibi intrinsece con- proprie sumpta, sed modus rei; ergo nec
in actione, et eadem vel m-aiori ratione re- quando actio est in agente et infert passio- iunctam; vel positive respecta aliarum pas- passio potest esse res habens ex se propriam
iicienda est in pasdone, quia per passionem nem in passum, realiter distin~:>;uuntur; quan- sionum, quas ipsa non infert. Sed haec entitatem, sed modus rei. Est enim eiusdem
ut sic non refertur patiens ad agens, sed so- do vero actio cum passione ipsa transfertur comparatio est extrinseca et accidentaria. modi et ordinis cum actione, et secundum
lum p3ssum ipsum afficitur passione in or- in passum, aut utraque rnanet in ipso agen- Conferenda ergo est passio cum actione il- propriam formalitatem minorem importat
dine ad terminum aliquem ; est enim passio te, quod simul etiam patiens sit, tune non lativa passionis, et proportionate unaquaeque perfectionem. Item motus non est res pro-
receptio alicuius formae. Et quamvis omnis habere realem distinctionem. Verumtamen, passio cum actione cui correspondet. prie, sed modus reí, ergo nec passio; sunt
passio sit ab aliquo agente, tamen solum est cum supra reiecerimus primum membrum
ab eo ut a causa extrinseca; unde non so- huius partitionis et ostenderimus nullam es- 1 Falta en la Vives. (N. de los EE.)
90 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección l 91

sino un modo de la realidad; por consiguiente, tampoco la pasión, porque tienen predicamental de la acción y la pasión, o en la distinción entre la potencia activa
una misma razón o mejor dicho, son lo mismo, como diré después. Tampoco lo y la pasiva. En efecto, como la acción es el acto de la potencia activa, y la pasión
segundo puede s:r verdadero, porque los modos reales-como se dijo antes et;t la de la pasiva y las potencias éstas son de algún modo distintas en la realidad, pare-
Disputación VII-no tienen distinción real de suyo, sino de acuerdo con las reahda- ce necesario que también la acción y la pasión se distingan de alguna manera en la
des de las que son modos; ahora bien, la pasión y la acción que la produce son realidad misma y ex natura rei.
modos de una misma realidad, concretamente de un mismo movimiento o de un 5. En otro sentido afirma Herveo, Quodl. VII, q. 14, que la acción y la
mismo término; por consiguiente no pueden ser modos realmente distintos. Se ~rue­ pasión difieren porque el agente pertenece a la razón de la acción y el paciente
ba la menor, tanto por la doctrina de Aristóteles y por la doctrina común cltada a la razón de la pasión, de modo extrínseco-dice-y por adición, lo mismo que
antes, como por la realidad misma, porque la pasión no es otra cosa que la pro- la causa pertenece a la razón del efecto. Sin embargo, apenas se entiende qué es
ducción de la forma, o del término formal de la acción en cuanto se recibe en lo que p~tende, a no ser que afirme lo que dicen otros, y diremos inmediata-
un sujeto y lo reduce inmediatamente de la potencia al acto; ahora bien, la pro- mente también nosotros, que la acción y la pasión difieren según las diversas rela-
ducción del término o de la forma no es otra cosa que un cierto modo suyo; luego ciones al agente o al paciente, sentido que no parece pretender Herveo, ya que
la pasión es un modo del término de la acción. En cambio, se mostró antes que expresamente defiende que las relaciones al agente y al paciente no pertenecen
la acción no es otra cosa que un cierto modo del mismo término, concretamente a la razón de la acción y la pasión. Por ello indica que el movimiento que existe
su dependencia del agente; por consiguiente la acción y la pasión son modos de en el paciente es una acción en cuanto por denominación extrínseca confiere la
una misma realidad; por tanto no pueden tener entre sí distinción real. Y se con- denominación de agente en acto; y que es pasión en cuanto confiere al sujeto la
firma porque la acción no se distingue realmente del término, como se dijo antes; denominación de paciente en acto, incluso sin ninguna relación a ellos mismos;
pero esto mismo lo mostraremos inmediatamente acerca de la pasión con respecto todo esto es absolutamente ininteligible si no interviene al menos una relación
al término; por consiguiente, tampoco pueden distinguirse realmente entre sí. Se trascendental.
confirma finalmente con esa razón vulgar de que la distinción no se ha de intro- 6. Y por ello Capréolo afirma con más claridad, In Il, dist. 1, q. 2, a. 1,
ducir sin necesidad; y aquí no hay necesidad ninguna, como se verá más clara- concl. 2, que la acción y la pasión difieren por diversas relaciones; pero defiende
mente por lo que hemos de decir. •que esas relaciones no pertenecen a la acción y a la pasión in recto, sino in obliquo.
Por ello piensa que real e intrínsecamente no difieren en modo alguno la acción
V arias opiniones sobre la distinción modal entre la acción y la pasión y la pasión, sino que son la misma mutación o movimiento; en cambio extrínseca-
mente difieren por las relaciones que connotan. Y esa relación. dice que en la ac-
4. Puede dudarse también además sobre si por lo menos se ha de admitir
ción es la relación del agente al efecto, la cual se da en el agente mismo; y que
una distinción modal, que sea actual y ex natura rei, entre la acció~ y la pa~ión;
en el paciente es la relación del efecto a la causa. Pero que esta opinión es falsa
pues de esta forma sucede con frecuencia que lo~ ~odos de un~ m1sma re,ahdad,
en la acción lo hemos mostrado antes; y la misma razón proporcional se da para
y que son distintos de ella de esa manera, se d1stmguen tamb1én. e.ntre Sl :n. el
la pasión. Primero, porque la relación del efecto a la causa se sigue de la pasión
mismo sentido. Por consiguiente, piensan muchos que se ha de admttlr esta dlsttn-
en el término mismo de la pasión; por consiguiente, no puede la pasión quedar
ción entre la acción y la pasión. Otros hablan de u~ ?;odo a:nbiguo, lla~a~d?, a
aquélla distinción formal. Y puede fundarse esta optmon o bten en la d1stmc10n

enim eiusdem rationis, vel potius idem, ut matur, nam actio non distinguitur realiter a tionis et passionis, vel in distinctione ínter vera esse quatenus subiectum denominat
infra dicam. Secundum etiam non potest termino, ut supra dictum est; sed hoc ip- potentiam activam et passivam. Curn enim patiens actu~ etiam sine ulla relatione ad
esse verum, quia madi reales, ut supra, in sum ostendemus statim de passione respectu actío sit actus potentiae activae, et passio ipsa; quod plane est inintelligibile~ si non
disp. VII, dictum est, ex se non habent termini; ergo neque in ter se possunt realiter passivae, et potentiae istae in re distinctae intercedat saltem respectus transcendentalis.
distinctionem realero, sed iuxta eas res qua- distinguí. Con:firmatur tandem illa vulgari sint aliquo modo, necessarium videtur ut 6. Et ideo clarius Capreolus, In II, dist.
rum sunt m odi; sed passio et actio qua e ratione, quod distinctio non est introducen- etiam actio et passio in re ipsa et ex natura 1, q. 2, a. 1, concl. 2, dicit actionem et pas-
illam infert, sunt madi eiusdem rei, nimirum da sine necessitate; hic autem nulla est tei aliquo modo distinguantur. sionem differre per diversas relationes; vult
eiusdem motus aut eiusdem ter mini; ergo necessitas, ut a fortiori ex dicendis constabit. S. Aliter Hervaeus, Quodl. VII, q. 14, tamen has relationes non in recto~ sed in
non possunt esse madi real_iter d!stinct.i. ait actionem et passionem differre, quía obliquo pertinere ad actionem et passionem.
Probatur minar tum ex doctnna Anstotehs V ariae sententiae de distinctione modali est de ratione actionis, et passum de Unde sentit in re et intrinsece nullo modo
.
. ' -c¡tata, tum ex re-- 1psa,
et··-·commum----supra-- . inter actionem et passionem ,....... ··~:\ili'ti~n~p~a:ssionis, extrinsece (inquit) et per differre actionem et passionem, sed esse
quia passio nihil aliud est quam :fieri for- X sicut causa est de ratione ef- eamdem mutationem vel motum; extrinsece
mae seu formalis termini actionis prout re- 4. Dubitati etiam ulterius potest an sal- fectus. tamen intelligitur quid sibi velit~ vera differre per relationes quas connotant.
cipitur in subiecto, et illud immedi~te red.u: tero admittenda sit distinctio modalis, quae nisi dicat idem quod alii aiunt, et nos etiam Eam vero relationem in actione ait esse re-
cit de potentia in actum; sed fien ternum actualis sit et ex natura rei, ínter actionem statim dicemus, actionem et passionem dif- lationem agentis ad effectum, quae est in
vel formae nihil aliud est quam quidam mo- et passionem: sic enim saepe contingit mo- ferre secundum diversos respectus ad agens ipso agente: in passo vera esse relationem
dus eius; ergo passio est modus term~ni dos eiusdem rei et ab illa sic distinctos, vel patiens, quem tamen sensum non videtur effectus ad causam. Sed hanc sententiam
actionis. At supra etiam ostensum est actlo- inter se etiam eodem modo distinguí. Hanc Hervaeus intendere, nam ex professo con- falsam esse in actione supra ostendimus;
nem nihil aliud esse quam maduro quem- ergo distinctionem putant multi admittendam tendit relationes ad agens et passum non est autem eadem proportionalis ratio de pas-
dam eiusdem termini, scilicet, dependentiam esse inter actionem et passionem. Alü vera esse de ratione actionis et passionis. Unde sione. Primo, quía relatio effectus ad causam
eius ab _agente; ergo actio et passio sunt lubrice loquuntur, vacantes illam distinctio- significat motum existentem in passo esse consequitur ex passione in ipso passionis
madi eiÚsdem rei; ergo non possunt ínter nem formalem. Potestque haec sententia fun- actionem quatenus per denominationem ex- termino; ergo non potest per illam constituí
se habere realem distinctionem. Et confir- dari vel in praedicamentali distinctione ac- trinsecam denominat agens actu; passionem passio in ratione passionis. Secundo, quía
92 Disputaciones metafí~icas Disputación XLIX.-Sección l 93
constituida por ella en la razón de pasión. En segundo lugar, porque la pasión como y emanación de la forma respecto del agente, en cuanto afecta intrinsecamente
tal dice relación de modo próximo al paciente, en cuanto es una forma que lo ac- al sujeto, se llama pasión, y en cuanto denomina al agente mismo agente en acto,
túa y lo denomina paciente en acto; por consiguiente, la relaci.ón que incluye la se llama acción; y que así estas dos cosas se distinguen a lo sumo por razón ra-
pasión como tal, no es una relación del paciente mismo a otro, s1~o que e~ la rela- zonada, es -decir, fundada de algún modo en las cosas, la cual en ocasiones basta
ción de la misma pasión al sujeto en cuanto es su acto en senttdo prop1o Y por para la distinción de los predicamentos, cuando de alli surgen modos de denomi-
un cierto modo especial. Por lo cual, si el paciente mismo se consi~era en c~n­ nación o de predicación primariamente diversos, como sucede en el caso presente.
creto formalmente no dice el efecto en cuanto referido al agente, smo que dtce Toda esta afirmación es de Santo Tomás, XI Metaph. lect. 9, donde dice expre-
sol~ente el sujeto en cuanto afectado por una pasión que tiende a algún término; samente que la acción y la pasión difieren sólo conceptualmente; y lo mismo se
luego en modo alguno pertenece dicha relación a la raz.ón de pasión. M~s todavía, saca del II cont. Gent., c. 9 y de otros pasajes citados anteriormente. Se toma
si la relación al agente se ha de atribuir a alguna de estas, se ha de a~1gnar a la también de Aristóteles, en el lugar citado anteriormente del lib. III de la Física,
acción más bien que a la pasión, ya que la relación a la causa no es más que una donde afirma que un mismo movimiento es acto del agente y del paciente, y que
relación de origen a partir de ella; y esta relación conviene primariamente a la según esas razones diversas se llama acción y pasión.
acción y si no se toma en sentido predicamental, sino trascendental, entra a for- 9. Y se prueba con la razón en cuanto a la primera parte, porque la acción
mar p~rte intrínsecamente en la ra.zón de ~sta, como mostr~ a.nter~ormente.. , y la pasión se unen realmente de tal manera en un movimiento o mutación, que
7. Finalmente, apenas se enttende como se pueden dtstmgmr la accwn Y la ni es separable la acción de la pasión ni la pasión de la acción, incluso por poten-
pasión por relaciones extrínsecas connotadas in o~liquo, pues de la misma. m?nera cia absoluta; luego es señal de que actualmente no se distinguen ex natuta rei. La
que se distinguen por ellas, se constituirán asim1smo por ellas; por constgm:nte, consecuencia es clara por lo dicho anteriormente acerca de las distinciones de las
0 bien quedarán constituidas por ellas como por las formas por las que un mtsmo cosas y de los modos; hemos mostrado, en efecto, que donde media una insepara-
movimiento se denomina extrínsecamente acción y pasión, y de esta manera sólo bilidad tan grande, no queda ningún indicio suficiente de distinción actual y ex
habrá estas dos denominaciones pertenecientes a dos especies de relaciones, Y de natura rei. Y se prueba el antecedente porque repugna que se produzca la pasión
ese modo no rebasarán el predicamento ad aliquid; o bien quedarán constituidas por en algún sujeto sin que proceda de algún agente, ya que no puede haber efecto
las referencias a esas relaciones, y asi la acción se constituirá por la referencia sin causa; y por esto mismo de proceder de un agente, se da en esa mutación la
a la relación de agente, y la pasión, en cambio, por la referencia a la relación _de razón verdadera de acción, como consta por lo dicho en la disputación precedente,
paciente, cosa que es enteramente falsa, ya porque 1~, razón de fund~~ no dtce y antes al tratar de la acción transeúnte de Dios. Por el contrario, no puede haber
otra referencia a la relación que surge de ella, ya tambten porque la paston-como tampoco una acción que proceda de un sujeto (pues de ésta se trata), sin que por
decíamos también antes a propósito de la acción-no dice referencia a la relación, lo mismo produzca la pasión, pues si se produce a partir de un sujeto, su término
sino a la potencia paciente. se recibe en un sujeto, y se realiza en el mismo; por consiguiente, la pasión y la
recepción se dan de parte de ese sujeto; por lo tanto, la pasión y esa acción son
La acción y la pasión se distinguen no ex natura rei, sino por 1·azón razonada enteramente inseparables. Ni es preciso limitar esta razón a las acciones transeúntes,
o a las sucesivas, como pretenden algunos; pues hablando de la pasión en el sentido
8. Por consiguiente, pienso que se debe afirmar que la acción y la pasión no
son en la realidad modos distintos ex natura rei, sino que la misma dependencia
rei distinctos, sed eamdem dependentiam et actione separabilis sit, etiam de potentia ab-
passio ut sic proxime respicit passum, qua- relationes in obliquo connotatas, nam eo emanationem formae ab agente, quatenus soluta; ergo signum est non distingui ac-
tenus est forma quaedam actuans illud et il- modo quo distinguuntur per illas, consti- subiectum intrinsece afficit, vocari passio- tualiter ex natura rei. Patet consequentia ex
lud denominans actu patiens; ergo respectus tuentur etiam per illas; ergo vel constituen- nem, quatenus vero agens ipsum denominat supra dictis de distinctionibus rerum a ut
quem includit passio ut sic, non est respec- tur per illas ut per formas a quibus idem actu agens, vocari actionem; atque ita haec modorum; ostendimus enim, ubi tanta in-
tus ipsius patientis ad aliud, sed est re- motus extrinsece denominatur actio et pas- duo ad summum distingui ratione ratioci- tercedit inseparabilitas, nullum relinqui 5Uf-
spectus ipsiusmet passionis ad subiectum sio et sic tantum erunt hae duae denomi- nata, id est, fundata aliquo modo in rebus, ficiens indicium actualis distinctionis et ex
quatenus est proprie et speciali quodam mo- na;iones pertinentes ad duas species relatio- quae interdum sufficit ad distinguenda prae- natura rei. Antecedens autem probatur, quia
do actus illius. Unde si passum ipsum in num et ita non egredientur praedicamen- dicamenta, quando inde consurgunt modi repugnat passionem fieri in aliquo suJ:.iecto,
concreto consideretur, formaliter non dicit ef- tum 'ad aliquid. V el constituentur per habi- denominandi aut praedicandi primo diversi, quin ab aliquo agente procedat, quia non
fectum ut relatum ad agens, sed dicit tantum tudines ad illas relationes, et ita actio con- in praesenti contingit. Tota haec asser- potest esse effectus sine causa; hoc autem
siibiecmm·--ur·--affectum- ·passione tendente in stituetur per respectum ad relationem agen- S! -- tio est D. Thomae, XI Metaph., lect. 9, ubi ipso quod ab agente procedit, invenitur in
aliquem terminum; ergo nullo modo illa tis, passio vero per respectum ad relatione:n expresse dicit actionem et passionem tantwn illa mutatione vera ratio actionis, ut constat
relatio pertinet ad rationem passionis. Immo, patientis, quod est plane falsum. Tum qum ratione differre; et idem sumitur ex II cont. ex dictis dlsputatione praecedenti, et supra
si relatio ad agens alicui harum tribuenda ratio fundandi non dicit alium respectum ad Gent., c. 9, et ex allis locis supra citatis. cum de transeunte actione Dei ageremus.
est, potius actioni quam passioni est adsc:i: relationem quae ex ea consurgit; tum etiam Sumitur etiam ex Aristotele, loco supra ci- E converso etiam non potest esse actio ex
benda, quía relatio ad causam non est m_sl quia passio (sicut supra etiam dicebam ad tato ex III Phys., ubi ait eumdem motum subiecto (de hac enim est sermo), quin hoc
relatio originis ab illa; haec autem relat1o actionem) non dicit respectum ad relationem, esse actum agentis et patientis, et secundum ipso inferat passionem, nam si ex subiecto
primo convenit actioni, et si non praedica- sed ad potentiam patientem. eas diversas rationes actionem et passionem :fit, in subiecto recipitur terminus eius, et in
mentaliter, sed transcendentaliter sumatur, appellari. eodem fit; ergo est passio et receptio ex
Actio et passio non ex natura rei, sed 9. Et ratione probatur quoad prirnam qui-
intrinsece ingreditur rationem illius, ut su- parte talis subiecti; sunt ergo omnino inse-
ratione ratiocinata distinguuntur dem partero, quía actio et passio ita con-
pra ostendi. parabiles passio et talis actio. Neque oportet
7. Denique vix intelligitur quomodo ac- 8, Dicendum ergo censeo actionem et iunguntur realiter in uno motu seu muta- rationem hanc limitare ad actiones transeun-
tio et passio distinguantur per extrinsecas passionem in re non esse modos ex natura tione, ut nec actio a passione, nec passio ab tes aut ad successivas, ut quidam volunt;
94 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección ll 95
general establecido antes para toda mutación y recepción en proceso (in fiel'i), Y apli- necesariamente en la realidad ambas funciones, aun cuando las potencias se dis-
cando proporcionalmente la acción a la pasión, la doctrina es general, porque en tingan realmente en grado máximo, y por ello interviene también entonces una
la acción inmanente, lo mismo que la acción es perfectiva lo es también la pasión; distinción de razón por causa de las diversas relaciones, pero no se halla nunca
y en la acción instantánea hay también una mutación y pasión indivisible; y así una distinción mayor. Y así se ha respondido a los fundamentos de las otras opi-
la acción y la pasión se dan siempre unidas en una misma mutación. niones.
10. La segunda parte de la conclusión a su vez, supuesto lo que precede y SECCION II
supuesta la doctrina común y la distinción de los predicamentos, se sigue necesa-
riamente, porque es preciso admitir alguna distinción entre la acción y la pasión; CoMPARACIÓN ENTRE LA PASIÓN Y EL MOVIMIENITO O MUTACIÓN,
por tanto, como no es real ni ex natura rei, es menester que sea de razón. Por otra Y ESENCIA DE LA PASIÓN
parte, no puede ser una distinción voluntaria y ama~ada gratuitamente, pues.to
que la distinción de los predicamentos se funda de algun modo en las cosas mts- l. Aunque el tratado del movimiento sea propio de la filosofía natural por
mas; por consiguiente, esta distinción se funda en las cosas mismas, no porque una razón peculiar, en cuanto el movimiento se produce en las cosas corpóreas
en las cosas mismas preceda de modo actual, sino virtual y porque se elabora por de modo físico o material, sin embargo, una consideración más abstracta de la
medio del entendimiento que concibe y define de modo diverso; por tanto, en mutación entra dentro de la especulación metafisica, ya que se da en todas las co-
este sentido se le llama acertadamente a esta distinción de razón razonada; y si sas, incluso en las que carecen de materia, y en toda pasión y acción de la criatura;
ésta es la misma que otros llaman distinción formal, no discutimos acerca de la pa- por esta razón tenemos también nosotros que decir algo acerca de él. Su estudio
labra. Además, prueba también esto la razón que dimos antes acere~ ~e la dis- viene con toda oportunidad en este lugar, puesto que, según creemos, no hay apenas
tinción de la potencia activa y de la pasiva, que frecuentemente se dtstmguen en diferencia entre el movimiento y la pasión, si se comparan proporcionalmente.
la realidad; y aun cuando a veces se reúnan en una misma cosa, como en las po-
tencias del ahna, sin embargo incluso allí se distinguen al menos por razón razonada,
Una opinión general acerca de la distinción entre la pasión y el movimiento
como se vio anteriormente; por consiguiente, los actos de estas potencias se distin-
guen de alguna manera al menos por razón razonada; en efecto, por parte de las 2. Suele afirmarse comúnmente que el movimiento puede considerarse de tres
potencias mismas, y partiendo del modo diverso en que se reducen al acto, se modos: primero, en cuanto procede de otro, y asÍ se llama acción. Segundo, en
toma un fundamento suficiente para la referida distinción de razón entre la acción cuanto se recibe en alguien, y asÍ es la pasión; tercero, en cuanto es una forma
y la pasión. Pero no media una distinción. mayor cuando la potencia act.iva y. la o término in fieri, o en cuanto es el producirse de la forma misma, o el flujo que
pasiva se distinguen realmente y por el SUJeto; pues el acto de la potencta acuva tiende a la perfección de la forma, y asi tiene razón de movimiento y se distingue
no actúa a ésta en cuanto es aquello en que se produce, sino en cuanto es formalmente tanto de la acción como de la pasión. Esta es una opinión bastante
aquello a partir de lo cual se produce; y al revés, el acto de la potencia pasiva la corriente en el lib. III de la Física. Y puede probarse porque la pasión en cuanto
actúa en cuanto es aquello en lo que existe; ahora bien, un acto uno e idéntico ejerce pasión constituye un predicamento determinado; en cambio el movimiento como
movimiento no constituye ninguno; por consiguiente, es preciso que se distingan

nam loquendo de passione in generalitate vario modo concipientem et definientem per-


supra posita pro omni mutatione et recep- ficiatur 1; hoc ergo sensu recte dicitur illa passivae actuat illam ut in qua existit; unus aliquid etiam de illo nobis dicendum est.
tione in fieri, et proportionaliter applicando distinctio rationis ratiocinatae; quod si haec autem et idem actus in re utrumque munus Et aptissirne in hunc locum cadit de illo
actionem passioni, generalis est doctrina; eadem est quae ab alüs vocatur distinctio necessario exercet, etiamsi potentiae in re disputatio, quoniam, ut arbitramur, nihil fere
nam in actione immanenti sicut est actio, formalis, de voce non contendimus. Praete- maxirne distinguantur, et ideo tune etiam ínter motum et passionem differt, si cum
ita etiam est passio perfectiva, et in actione rea, hoc etiam probat ratio supra facta de intercedit distinctio rationis propter diversos proportione comparentur.
instantanea est etiam mutatio et passio indi- distinctione potentiae activae et passivae, quae respectus, nunquam vera invenitur maior
visibilis; atque ita semper actio et passio saepe in re distinguuntur; et licet aliquando distinctio. Atque ita satisfactum est funda-
coniunctae sunt in eadem mutatione. in una re coniungantur, ut in potentüs ani- mentis aliarum opinionum. De distinctione inter passionem et motum
10. Altera vera conclusionis pars, suppo- mae, tamen ibi etiam saltem ratione ratioci- quaedam sententia communis
sitis praecedentibus et supposita communi nata distinguuntur, ut supra visum est; er-
doctrina ___ ac ___ dis.ti:nc_t_iope praedicamentorum, go actus harum potentiarum aliquo modo SECTIO II 2. Solet communiter dici motum tribus
necessario consequitur, quía necesse est ad- distinguuntur saltero ratione ratiocinata; nam modis spectari posse: primo, ut est ab alío,
mittere aliquam distinctionem ínter actionem ex parte ipsarum potentiarum et ex diverso QUOMODO PASSIO AD MOTUM VEL MUTATIO- et sic vacarí actionem. Secundo, ut in ali-
et passionem; cum ergo non sit realis nec modo quo reducuntur in actum, sumitur suf- NEM COMPARETUR, ET QUID TANDEM PASSIO quo accipitur, et sic esse passionem; tertio,
ex natura rei, oportet esse rationis. Rursus ficiens fundamentum ad praedictam distin- SIT ut est forma seu terminus in fieri, seu fieri
non potest esse distinctio voluntaria et gra- ctionem rationis ínter actionem et passionem. ipsius formae, seu fluxus tendens in per-
tis conficta, quia distinctio praedicamento- Nec vera intercedit maior distinctio quando 1. Quamvis tractatio de motu, peculiari fectionem formae, et sic habere rationem
rum in re bus ipsis aliquo modo fundata est; potentia activa et passiva realiter et sub- ratione sit propria naturalis philosophiae, motus distinguique formaliter tam ab actio-
ergo est haec distinctio fundata in ipsis re- iecto distinguuntur; nam actus potentiae quatenus motus in rebus corporeis physice ne quam a passione. Haec est satis commu-
bus non quod in rebus ipsis praecedat ac- activae non actuat illam, ut in qua fit, sed seu materialiter fit, tamen abstractior consi- nis sententia in III Phys. Potestque proba-
tuaÚter, sed virtualiter, et per intellectum ut a qua fit; et e converso, actus potentiae deratio mutationis sub metaphysicam consi- ri, quía passio ut passio constituit detenni-
derationem cadit, quía in rebus omnibus, natum praedicamentum, motus autem ut
1 Nos parece más conforme con el contexto esta lectura en lugar del percipiatur que etiam materia carentibus, et in omni passio- m otus nullum constituit; ergo necesse est
figura en otras ediciones. (N. de los EE.) ne et actione creaturae intercedit, et ideo distinguantur saltero ratione formali. Maior
Disputaciones metafísicas
Disputación XLIX.-Sección I1 97
96
~ el movimiento; pero .unos y otros convienen en que la acción y la pasión se dis-
al menos por la razón formal. La mayor se supone por la división de los predica- tmguen como modos diVersos entre sí; y se distinguen del movimiento como de
mentos. Se prueba la menor primeramente con Aristóteles, en los Predicamentos, una cosa material que es modificada por ellos. '
en donde, después de haber contado la pasión entre los predicamentos, se ocupa
del movimiento en los PostpTedicamentos. En segundo lugar, apoyándonos en el
mismo Aristóteles, lib. II de la Física, text. 4, donde afirma que el movimiento Se explican algunos puntos en que convienen el movimiento y la pasión
no es algo diverso de las cosas a las que se dirige el movimiento; por lo tanto, . 4. Si~, ~mbarg,o, en esta opinión, aun cuando sea general, me ha parecido
del mismo modo que no hay ningún predicamento común a todas las cosas a las siempre d.tfl~al a m: esto: que no veo en qué se pone la diferencia entre la pasión
cuales se dirige el movimiento, así tampoco el movimiento es algo diverso de y el. movtmient~, SI se toman propor~ionalmente y según sus razones completas.
aquellos predicamentos a que pertenecen sus términos. En tercer lugar, porque la Y digo pr~po;cwnalmente, en el senttdo de que se comparen la pasión sucesiva
pasión, al ser un único género, se dice unívocamente, y el movimiento, en cambio, con el mo.vuntento -sucesivo! y la pasión i~stantánea con la mutación instantánea, y
no es algo unívoco, sino análogo, como enseñan todos al interpretar a Aristóteles la perfe~uva con la perfectiVa, la corruptiva con la corruptiva, y asi en lo demás.
en los pasajes citados; por consiguiente, no pertenece al predicamento de la pasión. Ahora bten, para que la dificultad se manifieste habrá que enumerar todas las cosas
En cuarto lugar, porque el movimiento dice algo incompleto e imperfecto, ya que que pueden halla;se. en la pasión y e~. el ~ovimiento. Y en primer lugar supongo
dice sólo el término mismo, en cuanto adquirido en parte, y en parte por adqui- que tanto el. ~ovuniento como la pas10n tlenden a un término, y dicen intrínseca-
rir; luego no queda constituido por sí en un predicamento, sino que se reduce al mente r:Ia~10n trascendental al mismo. Esto es indudable para todos en el caso
predicamento de la forma perfecta a la que tiende. En quinto lugar, porque es del !llovn;ue~to,, ya que el movi~~ento i~trí~seco es un camino y un flujo, y el
distinta la definición del movimiento que la de la pasión, pues al movimiento lo cammo dice. Ir:trmsecamente relacton al termmo; y por lo mismo dice Aristóteles
define Aristóteles diciendo que es el acto del ente en potencia en cuanto está en que los movimientos se han de dist~nguir por los términos. Acerca de la pasión, por
rotencia, en el lib. III de la Física, tex. 6; y acerca de la acción y la pasión añade su parte, puede pro?~rse con las m:s~~~ razo~es con que lo hicimos para la acción.
en el texto 22 que son afecciones del mismo movimiento, y que la pasión es el acto En efecto, toda pas10n es una adqmsicton pasiva y una recepción en proceso· ahora
del elemento pasivo mismo;:¡· ahora bien, las cosas que difieren por su definición bien, estas cosas no P?ed:n entenderse. s.in ~~den a .la. fo~~a que se haga 0 ~dquie­
se distinguen al menos en su razón formal. ra. ~or lo cual, es mas cte:ra la especif1cac10n y dtstmcton de las pasiones por los
3. Por ello se juzga que la acción y la pasión se comparan con el movimiento ténmnos que la ~e .las acc10nes, _co~o profesa abiertamente Samo Tomás, 1-II, q.
como dos modos formalmente diversos con un sujeto cuasi material, al cual modi- 1, a. 3. Por consiguiente, el movrmiento y la pasión convienen en esto.
fican, cosa que indica abiertamente Aristóteles con estas palabras: Pero absoluta- 5. Y, por, ta~to, es t~bién común a ambos el distinguirse de algún modo
mente, ni la acción de enseñar es propiamente ld mismo que la de aprender, ni la respecto del term_m?, no ciertamente como una cosa se distingue de otra, sino al
acción es lo mismo que la pasión, sino que lo es el movimiento en que éstas se ~enos como se. dtstmgue un ~orlo. Esto en relación con el movimiento lo enseñan
hallan, pues es diverso conceptualmente ser acto de esto en esto y ser acto de esto ciertamente casi t.odos en el hb. III de la Física, donde Aristóteles lo indica de
para esto. Por lo cual, quienes piensan que la acción y la pasión son modos dis- manera nada ~mbtgua e~, el texto 4, y Sa.nto Tomás también en el V Phys., text. 9,
tintos entre sí ex natura rei, piensan consecuentemente que se distinguen de la donde lo mantiene tambten Averroes, AleJandro, T emistio y otros. Y se da la misma
misma manera del movimiento; en cambio, los que sólo ponen distinción de razón
entre la acción y la pasión, ponen una distinción parecida entre la pasión
passionem condistinguunt ut modos inter se a~ illum. Quod de motu apud orones indu-
supponitur ex divisione praedicamentorum. Aristoteles esse actum entis in potentia, diversos; a motu autem tamquam a re ma- bttatum est, quia motus intrinsecus est via
Minar probatur, primo ex Aristotele in Prae- prout in potentia, III Phys., text. 6; de teriali quae ab eis modi.ficatur. et. fluxus, v~a autem intrinsece respicit ter-
dicamentis, ubi cum passionem ínter prae- actione autem et passione subdit, text. 22, mmum; et Ideo Aristoteles docet motus di-
dicamenta numerasset, de motu agit in Post- esse affectiones ipsius motus, et passionem stinguendos esse per terminas. De passione
Nonnulla in quibus motus et passio
praedicamentis. Secundo, ex eodem Arist., esse actum ipsius passivi; quae autem defi- conveniunt explicantur vera probari potest eisdem rationibus qui-
II Phys., text. 4, ubi ait motum non esse nitione differunt, saltero distinguuntur ratio- bus id de actione probavimus. Nam omnis
praeter res ad quas est motus, ideoque sicut ne formali. 4. In hac tamen sententia, quantumvis pas~io est passiva acquisitio et receptio in
3. Quocirca comparari censentur actio et fier~; non possunt autem haec intelligi sine
nullum praedicamentum est commune om- communi, illud semper mihi visum est dif-
nibus rebus ad quas est motus, ita motum passio ad motum tamquaro duo madi forma- ficile, quia non video in quo constituatur ordme ad formam quae fiat vel acquiratur.
non esse ______ e_xtra_ ___ ~ll__ PJ:~edicamenta ad quae Iiter diversi ad unum quasi materiale sub- ____ cllfferentia inter passionem et motum, si curo Unde certius est passiones specificari et di-
eius tennini pertinent. Tertio, quía passio, iectum quod afficiunt, quod plane significar proportione et secundum completas rationes stinguí ex terminis, quam actiones ut D
cum sit unum genus, univoce dicitur, motus Arist. bis verbis : Omnino autem neque suas suroantur. Vaco autem cum proportio- Thomas aperte docet 1-II, q. 1, a. 3~ In ho~
autem non est quid univocum, sed analo- doctio proprie idem est quod disciplina, ne- ne, quod passio successiva ad motum suc- ergo motus et passio conveniunt.
gum, ut ornnes docent, exponentes Aristot. que actio idem quod passio, sed motus cui cessivum, passio vera instantanea ad muta- 5, Et consequenter etiam utrique com-
locis citatis; ergo non pertinet ad praedica- haec insunt, nam huius in hoc, et huius esse tion_em instantaneam, et perfectiva ad per- mune est distingui aliquo modo a termino
mentum passionis. Quarto, quia motus dicit actum ad hoc, diversum est ratione. Unde fectlvam, . corruptiva ad corruptivam, et sic non quidem ut rem a re, sed saltero ut
quid incompletum et imperfectum, quía so- qui putant actionero et passionem esse mo- de caetens comparentur. Ut autem difficul- modum. Quod quidem de motu fere omnes
lum dicit ipsum terminum, ut partim acqui- dos ex natura rei distinctos inter se, conse- !as ape;iatur, numeranda erunt omnia quae docent in III Phys., ubi Aristoteles, text. 4,
situm, partim acquirendum; ergo per se non quenter existimant eodem modo distinguí a m passmne et motu reperiri possunt. Et im- non obscure id significa!, et D. Thomas et
constituitur in praedicamento, sed reducitur motu; qui autem solam distinctionem ratio- primis suppono tam motum quam passio- V Phys., text. 9, ubi idem tener Averr~es,
ad praedicamentum formae perfectae ad nis ponunt inter actionem et passionem, si- nem tendere in aliquem terminum et in- Alexand., Themist., et alii. Est autem ea-
quam tendit. Quinto, quia alia est definitio milem ponunt in ter passionem et motum; trinsece dicere respectum transcendentalem dem ratio de passione, ut iidem sentiunt,
motus quam passionis, nam motum de:finit sed utrique conveniunt quod actionem et
DISPUTACIONES VIl, - 7
98 Disputadones metafísicas Disputación XLIX.--Sección 11 99
razón para ta pasión, según piensan ellos mismos, ya que es necesaria al~na dis- forma no se distingue de la pasión ni ex natura rei, ya que la forma no puede
tinción en la realidad; ahora bien, una distinción mayor ni es necesaria m pu_ede recibirse sin pasión. Se responde negando la consecuencia, puesto que aun cuando
entenderse. Lo primero es claro, porque la forma puede permanecer ~n. el suJeto esta forma no puede ser recibida sin alguna pasión, ya que no puede existir sin
sin tal movimiento o pasión, como es claro por sí mismo; luego se dtstm~en de algún modo-de dependencia y recepción, puede, sin embargo, conservarse sin aque-
algún modo ex natura rei, de acuerdo con el principio que hemos repetido fre- lla recepción o pasión con la que al principio fue hecha o recibida; y en la misma
cuentemente. La segunda proposición, por su parte, se prueba porque no hay conservación puede haber variación de diversos modos de dependencia, que es
ningún signo de distinción mayor, por el hecho de que, a la inversa, no puede suce- señal suficiente de distinción modal, pero no de distinción mayor, como con fre-
der que exista tal movimiento o pasión sin ese término. Además, que no es nece- cuencia se ha dicho.
saria una distinción mayor se prueba fácilmente,. porque cuando. una , forma se 7. En tercer lugar, convienen el movimiento y la pasión en que uno y otro
produce en un sujeto, hay ~n. e~la una dep7ndenc1a, por la 9ue snnultaneamente dicen relación a un sujeto, y a un mismo sujeto bajo la misma capacidad pasiva
depende del sujeto y del prmctp!D de q~e dtm~na, dependen~ta. que es una sola ~ 0 potencialidad. Se prueba, porque acerca de la pasión es cierto que dice relación
idéntica; de la forma que depende se distmgue solo c~~o mov1m1ento, ex natura re~, intrínseca al paciente; en efecto, todo acto que actúa, en cuanto tal, dice relación
como consta por lo dicho anter!ormente de la _educcmn de la ~orma de la pot:n:1a a la potencia de la cual es acto; ahora bien, la pasión es acto del paciente, en
de la materia· ahora bien en virtud de esta misma dependencia en cuanto rectbtda cuanto paciente; luego dice relación intrínseca a él; relación-digo-trascendental,
en el pacient~, el pacien~e mismo padece ~ recibe la form~; luego la pasió? _no tal como dijimos antes de la relación de la acción al agente, que se ha de explicar
es otra cosa que esta dependencia, o este _m1smo hac:rse pasivo en cuanto _rectbtdo en la misma proporción, y las razones alli aducidas prueban aquí con mayor
en el paciente y en cuanto afecta al mtsmo; es as1 que est~ dependen~l3 no _es motivo. En cambio, acerca del movimiento, el que diga una relación semejante al
sino un cierto modo del término mismo; luego no es necesana otra reahdad dts- paciente o al móvil se prueba con Aristóteles, que define el movimiento como el
tinta del término para la razón verdadera de pasión, ni para entender su fun~ión. acto del ente en potencia, en cuanto está en potencia, con lo cual define manifies-
6 Más todavía se concluye también de aquí que no es posible esa reahdad tamente el movimiento por la relación al sujeto. Además, la creación pasiva-como
dist~ta, ya que ent~nces el paciente no só.lo recibiría la forma que es término de hemos visto antes por la doctrina de Santo Tomás-no es una verdadera mutación
la pasión, sino que recibiría su depen~encm, (pue~ suponemos 9-ue se trata d: ~~a precisamente porque no es el acto de un sujeto; por consiguiente, pertenece a la
dependencia tal que se produce a parur de un suJeto_), ~ ademas de est~, reClbt_r;a razón de la mutación el decir relación al sujeto que se inmuta por ella. Por otra
aquella otra realidad distinta re~lmente; por con~tgmente, ~r: cualqmer pasmn parte, se dice propiamente que sufre mutación aquello que se comporta de modo
habría necesariamente dos recepcwnes y dos reahdades rec1b1das, cosa que es diferente a como lo hacía antes, según atestigua Aristóteles; por consiguiente, es
absurda; y entonces una cosa no se;ía t~mpoco la recepción d.e la otra. Igualment:, preciso que el movimiento diga relación a algún sujeto, al cual hace que se com-
si fuesen realidades distintas, podna Dtos conservar a una sm la otra; por consi- porte formalmente de modo distinto a como lo hacía antes, ya qlle el término no
guiente, no sólo podría el término ser recibid? con s~ pro~eso s~, realidad al~na se dice con propiedad que se comporte de modo diferente que antes, puesto que
realmente distinta, sino que entonces padecena el suJet? sm paswn, de la. ~tsn:a antes no existía, sino que propiamente se dice que sufre mutación aquello que
manera que, contrariamente, p~d;ía conservarse la realidad. que es la p~smn, sm antes estaba bajo un término del movimiento y después está bajo otro. Por último,
la otra, que es el término. Se dtra que con argumento parectdo se probana que la

quía distinctio aliqua in re necessaria est; ut receptum in passo et afficiens ipsum; tera quae est terminus. Dices : simili argu- trinsecam ad illud; habitudinem (inquam)
maior autem nec est necessaria nec intel- sed haec dependentia non est nisi modus mento probaretur neque ex natura rei distin- transcendentalem, sicut supra diximus de
ligi potest. Primum patet, quía potest for- quidam ipsius termini; ergo non est neces- guí formam a passione, quía non potest for- habitudine actionis ad agens, quod eadem
ma manere in subiecto absque tali motu~ saria alía res distincta a termino ad veram ma recipi sine passione. Respondetur negan- proportione explicandum est, et rationes ibi
vel passione, ut ex se constat; ergo distin- rationem passionis et ad munus eius intel- do consequentiam, quía, licet non possit haec factae hic a fortiori procedunt. De motu ve~
guuntur aliquo modo ex natura rei, iuxta ligendum. forma recipi sine aliqua passione, quia non ro, quod similem habitudinem dicat ad pasN
prindpium saepe a nobis repetitum. Secun- 6. Immo hinc etiam concluditur non es- potest esse sine aliquo modo dependentiae sum seu mobile, probatur ex Aristotele de-
da vero propositio probatur, quia nullum se possibilem talero rem distinctam, quia et receptionis, potest tamen conservari sine finiente motum quod sit actus entis in po-
est signum maioris distinctionis, curo e con- tum passum et reciperet formam, quae est hac receptione seu passione qua in principio tentia, prout in potentia, ubi aperte definit
verso fieri non possit ut talis motus vel terminus passionis, et reciperet dependen- facta vel recepta est; potest etiam in ipsa motum per habitudinem ad subiectum. Dein-
pa-ssio----sine--n-u---termino·---existat. Deinde, non tiam eius (supponimus enim esse talem de- conservatione piures dependentias variare, de creatio passiva, ut supra ex doctrina D.
esse necessariam maiorem distinctionem fa- pendentiam quae ex subiecto fit), et praeter quod est sufficiens signum distinctionis mo- Thomae vidimus, ideo non est vera muta-
elle probatur, quia cum forma aliqua fit in haec reciperet illam aliam rem realiter di- dalis, non tamen maioris, ut saepe dicturn tío, quía non est actus alicuius subiecti;
subiecto~ in illa est dependentia qua simul stinctam; ergo in qualibet passione neces- es t. ergo est de ratione mutationis ut dicat ha-
pendet a subiecto et a principio a quo ma- sario essent duae receptiones et duae res 7. Tertio, conveniunt motus et passio, bitudinem ad subiectum quod per eam mu-
nat, qua e una et eadem est; a forma qua e receptae, quod est absurdum; et tune etiam quia utrumque respicit subiectum et idem tatur. Praeterea mutari proprie dicitur id
dependet solum distinguitur ut motus ex una res non esset receptio alterius. Itero subiectum sub eadem capacitate passiva, seu quod se habet aliter quam prius, teste Ari-
natura rei, ut constat ex supra dictis de si essent res distinctae, posset Deus quam- potentialitate. Probatur, nam de passione stotele; ergo necesse est ut motus dicat re-
eductione formae de potentia materiae; sed Iibet sine alia conservare; ergo et posset certum est dicere intrinsecam habitudinem spectum ad aliquod subiectum, quod for-
ex vi huiusmet dependentiae ut receptae in recipi terminus cum suo fieri sine alia re ad passum; nam omnis ae tus actuans, ut maliter facit aliter se habere quam prius,
passo, passum ipsum patitur et recipit for- realiter distincta, et ita tune pateretur sub- talis est, dicit habitudinem ad potentiam, nam terminus non proprie dicitur aliter se
mam; ergo passio nihil aliud est quam ha ee iectum sine passione, ut e converso posset cuius est actus; sed passio est actus passi, habere quam prius, cum prius non esset,
dependentia, seu hoc ipsum fieri passivum conservad illa res, quae est passio, sine al- ut passum est; ergo dicit habitudinem in- sed illud proprie mutari didtur quod prius
Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Seccíón II lUI
100
el movimiento es esencialmente un acto :on el que _formalmente .qu~da constituí~~
esté en parte adquirido y en parte quede algo de él por adquirir, y por ello, en
cuanto a esa parte por la que ya es, es un acto del ente que tiene potencia para
la cosa que se mueve en acto, en la razon de movtda; por constgm~nte, el movt
miento en cuanto es tal dice relación intrínseca a ese efecto Y al suJeto en que lo el mismo; pero en cuanto queda algo de él por adquirir, deja a su sujeto en po-
tencia para- que pueda ser actuado todavía más; y como el sujeto es actuado por
tiene. . 1 • 1 ·Jeto el movimiento de tal manera que por medio de él tiende siempre a una perfección
3. Pero suele insistirse acerca del movimtento local, el cua TI? ~sta en e, su
que se dice moverse, sino en el cuerpo circunstante, pues el mov~te~to esta en ~1 ulterior, se dice que el movimiento es el acto del ente en potencia en cuanto está
en potencia. Pero todo esto conviene a la pasión, en tanto que la pasión es suce-
Sujeto en que está su término; ahora bien, el lugar q~e e~ el t~rmmo del. movt-
miento local no está en el cuerpo que se mueve o se wcahza, smo en el ~tr~uns­ siva (pues hemos dicho ya que estas cosas se han de comparar proporcionalmente),
tante. Pero a esto se responde fácilmente negando el supu~sto, Y,a que e~ movlffi,ten~o pues también esta pasión Hctúa al paciente en cuanto tiene potencia para la ad-
local inhiere intrínsecamente en el móvil; de lo contrano, ¿como lo mmut~na . e quisición de alguna forma; y si la pasión es sucesiva, actúa de tal manera que deja
manera verdadera y real? Al argumento, por su parte, se .responde que ~1 t;rmmo siempre al sujeto en potencia para una perfección ulterior y para que tienda hacia
intrínseco del movimiento no es el lugar circunstant~, smo el .donde mtrmseca- ella; por consiguiente, conviene en esto también con el movimiento.
mente, el cual está de manera real intrínseca en el mt~mo. localizado, como mos- 10. Esta definición puede exponerse de otro modo en cuanto a su última par-
traremos después· por lo cual, ese argumento prueba mas bten lo opue~to. Por t~~­ tícula, es decir, el movimiento es el acto del ente en potencia en cuanto está en
to en general el' movimiento y la pasión convienen también en que dtcen relacton potencia, esto es, en cuanto pasa por primera vez del estar en potencia al estar
al ' sujeto que 'modifican d e manera · ·
mtrmseca Y formal · . en acto, pues está en potencia pasiva mientras tiene aptitud para el acto y carece
9. En cuanto a que la pasión y el movimiento. tomados ~roporctonalm:nt.e de él; y se reduce al acto cuando lo recibe; pero esta reducción comienza por el
digan referencia a un mismo sujeto, y según una mtsma cap~ctdad o pot~n:a~~l­ mismo proceso, o adquisición pasiva de esa forma, que es el acto propio de tal
dad, se prueba tanto por inducción como desarrollando y aphcan~o la deftmc~~n potencia; por lo cual, como el movimiento consiste en la adquisición actual del
de movimiento propuesta por Aristóteles. En efecto, el calentamiento, la pas10n término, según profesa la opinión más verdadera y común, el acto primero con que
1 movimiento del calentamiento, en cuanto se producen en el agua, la act~an de comienza a ser actuado el sujeto, en cuanto existía en potencia, es el movimiento
y e erdo con la capacidad que tiene para recibir el calor, y en cuanto segun esa mismo. En este sentido no me desagrada a mi lo que refiere Simplicio tomándolo
acu 'dad se supone que está en potencia, es decir, careciendo de calor, y que se de Alejandro, lib. II Phys., com. 8, que el movimiento es la primera mutación
reduce desde esa potencia al acto. Esto es, .pues, 1o que af":rma Ar isto.
capaCl 'teles de .que de aquello que está en potencia, en cuanto es tal, aunque mejor hubiera dicho
el movimiento es el acto del ente en potencm en cuan~o esta en potenc1~. ~fecuva­ la primera actuación, para que no parezca que incluye lo definido en la definición.
t suele esa partícula explicarse de dos modos: prunero, que el moyuntento sea Efectivamente, de acuerdo con este sentido, la definición no conviene únicamente
m en .e'rto acto un· perfecto que actúe al móvil de tal manera que lo deJe en poten- al movimiento sucesivo, sino también a la mutación instantánea. Porque toda
uncte
· d ser actuado' cada vez más Y de esta manera 1a df'""' ·
e m1c1on convtene
cm,enorena ·, 'tr da mutación es el acto de un ente que tiene potencia para ella, y por ella queda redu-
solamente al movimiento sucesivo, a cuya razon pertenece que, roten as se , cido primeramente de la potencia al acto, y de ese modo toda mutación instantánea.
tus et passio etiam convenil;nt in hoc qu.od
erat sub uno termino motus et postea est dicunt habitudinem ad sub1ectum quod m-
sub alío. Denique motus essentialiter est ac- ratione est ut, dum est, partim sit acqulSl- potentia ad esse in actu; est enim in poten-
tus quo formaliter constituitur res quae actu trinsece et formaliter afficiunt.
9. Quod vero passio et motus proportio- tus, partim aliquid ex eo supersit acquiren- tia passiva quamdiu habet aptitudinem ad
movetur in ratione motae; ergo motus~ ut dum, et ideo ex ea parte qua iam est~ est actum et illo caret; reducitur autem in ac-
naliter sumpta respiciant .ídem subiectum .et
talis est dicit intrinsecam habitudinem ad secundum eamdem capacltatem et potentm- actus entis habentis potentiam ad ipsum; tum quando illum recipit; haec autem re-
talero efÍectum, et ad subiectum in quo illum
litatem, probatur tum induc~~ne, tum de- quatenus vero aliquid ex eo superest acqui- ductio inchoatur ab ipso fieri seu acquisitio-
habet. ¡· 1 clarando et applicando defimuone?-1 motl!s rendtun, relinquit suum subiectum in poten- ne passiva illius formae, quae est proprius
8 Instari autem solet de motu loca 1 ~ ab Aristotele datam. Nam calefactlo, pass1o tia ut amplius actuari possit; et quia sub- actus talis potentiae; unde, quía motus con-
qui' non est in subiecto quod moveri dicitur, iectum ita actuatur per motum ut per illum sistir in actuali termini acquisitione, ut est
et motus calefactionis, prout fiunt in aqua,
sed in corpore circumstanti; nam motus est actuant illam secundum capacitatem quam semper tendat in ulteriorem perfectionem, verior et communior sententia, ideo primus
in subiecto in quo est terminus eius ~ locus habet ad recipiendum calorem et quatenus ideo dicitur motus esse actus entis in po- actus, quo incipit actuari subiectum, prout
autem, qui est terminus motus locahs, non secundum illam capacitatem supponitur esse tentia in potentia. Hoc autem totum existebat in potentia, est ipse motus. Quo
est _____ in ____ <:CI:r_p_{)_r_~---- Clllo~-- !11ovetur vel l<;catur, in -potentia; id est, carens calore, et . passioni, ut passio successiva est sensu mihi non displicet quod ex Alexanillo
se-d úi dicumsta:ñte: Sed ad hoc- facile re- refert Simplicius, II Phys., com. 8, motum
de tali potentia in actum. Hoc est emm (iam enim diximus haec esse cum propor-
spondetur negando assumptum: D:a!ll ~o­
tus localis intrinsece inhaeret mobih; ahas quod Aristoteles dicit ?J-Otum ~sse actum
tione comparanda), nam haec etiam passio esse primam mutationem eius quod est in
quomodo illud ver e ac realiter mutaret? Ad entis in potentia prout m P?tentm. D';lob~s
actuat passum quatenus habet potentiam ad potentia, ut tale est, quamvis melius dUns-
enim modis solet illa partlcula exphcan: acquisionem alicuius formae; et si est pas- set primam actuationem, ne definitum in
argumentum autem respondetur 2 intrin~e­
cum terminum motus non esse locum cu:- primo, quod motus sit act~s qui~am im~er­
sio successiva, ita actuat, ut semper relin- definitione ponere videatur. Nam iuxta hunc
quat subiectum in potentia ad ulteriorem sensum, definitio illa non solum successivo
cumstantem, sed ubi intrinsece, quod reah- fectus, qui ita actuet mobile ut illuu r7hm- motui, sed etiam mutationi instantaneae con-
quat in potentia secundum quam mag1s a.c perfectionem, et in illam tendat; ergo in
ter intrinsece est in ipso locato, ut infra os-
tendemus; un de illud argumentum potius magis actuetur. Atqu~ hoc m?do conve~11t
hoc etiam convenit cum motu. venir. Nam omnis mutatio est actus entis
definitio tantum motm successlVo, de cu1us ~0. Alio modo potest illa definitio quoad habentis potentiam ad illam, et per íllam pri··
probat oppositum. lgitur in universum mo- mo reducitur de potentia in actum, et ideo
ulttmam particulam exponi, scilicet, motum
esse actum entis in potentia prout in poten- omnis mutatio instantanea est actus entis in
l Lege Fonsecam, lib. V Metaph., c. 15, q. 7, sect. 5. tia, id est, prout primo transit ab esse in potentia prout in potentia. Hoc autem to-
2 Vide Conimbric., lib. Ill Phys., c. 3, q. 2, a. 2.
Dtsputaciones metafísicas Disputación XLIX.--Sección II 103
102
es un acto del ente en potencia en cuanto está en potencia. Pero. todo esto con- pasión y recepción real, así dura también la mutación real producida en el primer
viene también a la pasión, tomada en sentido universal y proporc10nal; porq~e el instante; y si ésta no se llama después mutación, es sólo porque el nombre de
sujeto comienza a reducirse de la potencia al acto precisamente. ~uando comten~a mutación, lo mismo que el nombre de producción, connota que inmediatamente
por primera vez a padecer, y así la pasión es la primera. acroac10n de l,a poten;~a antes no haya existido, cosa que quizá no connota el nombre de pasión, como
pasiva, y se dice primera respecto a la forma en que termma, la cual _actua tambten tampoco el nombre de conservación; por consiguiente, de la misma manera que
pero no es ya por modo de producción o pasión, sino en su se~ ya qmet~ Y per!ecto decíamos antes que la producción y la conservación no se distinguen en la realidad
según su capacidad. Y esto se halla en toda pasión, ta~to sucestva como t~stantanea, según una razón positiva, asf hay que decir también acerca de la pasión y el mo-
tanto perfectiva como desttuctiva. Luego, de cualqmer modo. que se .dtga al U:?- vimiento.
vimiento acto del ente en potencia en cuanto está en potencta~ convtene tambten
a la pasión; por consiguiente, no queda nada en que pueda senalarse alguna ver- Resolución acerca de la diferencia verdadera entre la pasión y el movimiento
dadera diferencia entre el movimiento y la pasión. ..
11. Se responde a una abjeción.-Se dirá tal .vez que pertenece a la razon . 12. La pasión no se distingue del movimiento por ninguna distinción real.-
del movimiento o mutación que el sujeto por medto de ella se reduzca por vez CJertamente estos argumentos propuestos en último lugar parecen demostrar real-
primera de la potencia al acto, porque se dice que sufre mutación aquello que ~e mente lo q~e pretenden; sin embargo, para que no parezca que abandonamos el
comporta ahora de distinto modo que antes; pero que esto no pertenece a la razon modo con;~ de hablar si~ ninguna explicación, parece que esta controversia se
de pasión, pues mientras el sujeto recibe algo, se dice. verdaderamente 9ue padece, ha de deft~t; con las ase:ct?nes que siguen. En primer lugar, pues, hay que decir
aun cuando no lo reciba de nuevo, sino que aquello mtsmo o algo p~rectdo lo haya que la pastan Y el movtmtento no se distinguen actualmente en la realidad ni
recibido ya antes. Sin embargo, esta diferencia no sólo puede estr~bar a .lo sumo realm~?.te, ni ex natura rei o modalmente. Esto lo prueba clarísimamente tod~ lo
en las palabras, sino que no consta suficientem~nte d.e tal uso y. dtferencta de las que ~tJtmos. Y pued_e, demos~rarse de manera más convincente con todo lo que
palabras. Lo primero es claro, porque en el pruner mstante o ttempo en .~ue u~ expu.su"?os en la .se.ccmn antenor sobre la acción y la pasión; pues la pasión y el
sujeto comienza a adquirir la forma, del mi~mo. ;nodo que ~ufre muta?t.o~~ as1 mo~~mtento se ~tstmguen ~n:re sí menos que la acción y la pasión; ahora bien, la
padece también; y recibe una y otra denommacwn de la mtsma adqms1c1o~ . o accwn Y la paswn no se dtstmguen actualmente ex natura rei; luego.
flujo en cuanto lo actúa; y si esa recepción d~ra algún tie~po por la sucest.~n 13. En s:gundo lugar hay que decir que la pasión y el movimiento tomados
de partes, del mismo modo que padece contl~uame~te, a~1 se mueve tambten d~ ~od.o propw Y c,ompleto, segú~ sus razones positivas formales, no se distinguen
continuamente, y al revés. Y no tiene lugar ah1 la dtferencta que. se puso, p~es m stqmera por razon razonada, smo sólo por apelación. Prueban suficientemente
para que una cosa se mueva ahora no es pre~is~ que no se .movtese an~;s, smo es!a conclusión los últimos argumentos aducidos. Por ello define Aristóteles el movi-
que no lo hiciese según la misma parte del movtmte~to. Pero s~ .e~~ recepcwn dura mtento como el acto del móvil en cuanto es móvil, en el lib. III de la Física tex
algún tiempo por la duración perseverante de una mtsma adqmstcwn,, como sucede 15, y, sin emb~rgo, a continuación, en el texto 22 y 23 define la pasión ~om~
en la iluminación del aire, entonces de la misma manera que en la reahdad dura una el ,a~to del pactente en cuant.o es paciente. Ahora bien, por parte del sujeto, ser
movtl o muta~le Y ser receptivo o pasible (por decirlo asi), si se toman estas dos
cosas proporcwnalmente en orden a una recepción positiva o a una mutación, no
tum convenit etiam passioni, universe et subiectum aliquid recipit, vere pati dicitur,
proportionate sumptae. Nam tune primo in~ etiam si illud de novo non recipiat, sed an-
cipit subiectum reduci de potentia in actum, tea etiam illud ipsum vel aliquid simile re- etiam durat rea1is mutatio in primo instanti distinguí actualiter. a parte rei, nec realiter,
cum primo pati incipit, atque ita passio est cepisset. Verumtamen haec differentia et ad facta; quod si illa postea non vocatur mu- neque ex natura re1 seu modaliter. Hoc pro-
prima actuado potentiae passivae, et ?icitur summum potest esse in vocibus, et de tali tatio, solum est quía nomen mutationis, si- bant apertissime omnia quae diximus. Et a
prima respectu formae ad quam termmatur, usu et differentia vocum non satis constat. cut nomen productionis, connotat quod im- f?rt~ori e~iam probar~ potest ex dictis supe~
quae actuat etiam, sed non iam per modum Primum patet, quía primo instanti vel tem- mediate antea non fuerit; quod fortasse non rmn sectrone de actwne et passione · nam
fieri vel passionis, sed in esse iam quieto pore quo aliquod subiectum incipit acquirere connotat nomen passionis, sicut nec nomen minus ínter se distinguuntur passio ~t rno~
et perfecto iuxta capacitatem suam. Atque formam, sicut mutatur, ita etiam patitur, et conservationis; ergo, sicut supra dicebamus tus quam actio et passio; sed actio et pas-
hoc in omni passione, tam successiva quam utramque denominationem recipit ab eadem productionem et conservationem in re non sio non distinguuntur actu ex natura rei •
instantanea, tam perfectiva quam destructi- acquisitione seu fluxu, prout actuante illud; distinguí secundum aliquam rationem posi- ergo. '
va_ rl:!P~l:'i_t:t,tr:~ ___Igitu_~ _qttacumque ratione me- quod si illa receptio aliquo tempore duret tivam, ita dicendum est de passione et 13. Secundo dicendum est passionem et
per successionem partium, sicut continue pa- ····~ ·~ ·mc>tu motum proprie et complete sumptum se-
tus-- dicitur actlis entis in potentia prmlt in
potentia, pass.ioni etiam con':'enit; .ergo n.i- titur, ita etiam continue movetur, et e con- cundum positivas rationes formales no~ di-
hil superest m quo vera ahqua differentm verso. Neque ibi habet locum differentia Resolutio de vera differentia ínter sti~gui etiam ratione ratiocinata, sed appel~
ínter motum et passionem assignari possit. posita, nam ut res moveatur nunc, non est passionem et motum lat10ne tanturn. Hanc etiam conclusionem
11. Satisfit obiectioni.- Dicetur fortasse necesse ut antea non 1 moveretur, sed quod satis persuadent ultima argumenta facta. Un~
de ratione motus seu mutationis esse ut non secundum eamdem partem motus. Si 12. Passio a motu nulla distinctione in de Aristoteles definit motum esse actum
vero illa receptio duret aliquo tempore per r? ~iffert.- Haec quidem argumenta poste-
per illam subiectum. primo •re~~catur de mobilis quatenus mobile est, III Phys., text.
potentia in actum, quta mutan d1c1tur quod durationem perseverantem eiusdem acquisi- flOr! loco fecta videntur in re ipsa convin- 15, ;t tamen statim, textu 22 et 23, definit
se habet nunc aliter quam prius; hoc vero tionis, ut fit in aeris illuminatione, tune si- cere quod intendunt; ne tamen videamur pass10nem esse actum patientis ut patiens
non esse de ratione passionis; nam quamdiu cut in re durat realis passio et receptio, ita deserere communem loquendi modum sine est. At vero ex parte subiecti, esse mobile
upa explicatione, sequentibus assertionibus s:u muta~ile, . et esse. receptivum seu pati-
t Esta negación falta en algunas ediciones. La modificación del sentido es accidental. vr~etur h"lec controversia definienda. Primo bile (ut s1c dtcam), Sl haec duo proportio-
(N. de los BE.) entm dicendum est passionem et motum non nate sumantur in ordine ad posi~vam rece-
Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección II 105
104
es enteramente intensiva entre los filósofos, atendiendo a ella puede decirse que
son dos potencias o capacidades pasivas distintas ni siquiera conceptualn;-ente,
como parece evidente por sí mismo; por consiguiente, tampoco los actos mtsmos el movimiento es conceptualmente distinto de la pasión. Pero en esa significación
el movimiento se toma analógicamente, y pertenece de manera mucho más propia
son distintos entre sí.
14. Con qué distinción de razón se distinguen la pasión y el m~v_i'_'liento.­ a la pasión que a la acción.
y afirmo en tercer lugar: si se toma el movimiento con alguna prec1s10n o abs- 15. También de otro modo puede explicarse la distinción de razón entre el
tracción, o también con la connotación de alguna negación, puede así de alg~ movimiento y la pasión por la connotación. En efecto, el movimiento como tal
modo distinguirse concepruahnente de la pasión. Se explica, porque, como he dt- y en cuanto confiere la denominación de que el móvil sufre mutación o se mueve,
cho frecuentemente, en el término o forma que se produce en algún suj etc hay connota que la negación de tal movimiento o mutación ha precedido inmediata-
solamente dos cosas distintas en la realidad modalmente o ex natura rei, a saber, mente antes en el sujeto, porque sufrir mutación es estar de modo distinto a
la forma misma que se introduce, y su dependencia respecto del agente. Y la forma como se estaba antes; ahora bien, la pasión como pasión no parece incluir en su
no puede ciertamente ser llamada movimiento o pasión (aunque algunos se concepto esta connotación, según dijimos antes. Puede añadirse también que la
expresen así con Averroes, V Phys., com. 9, pero desacertadamente), ya que la mutación como tal prescinde de que se produzca por una razón positiva, o por la
forma es el término del movimiento y, si permanece sola sin otro influjo, no es ya mera carencia de forma preexistente; pues a veces se da una mutación puramente
movimiento, y en este punto es válida la misma razón para la acción y para la nrivativa., como la pérdida de luz en el aire; pero la pasión en sentido propio se
pasión. Así, pues, el flujo mismo, o la dependencia de la forma es la que recibe dice únicamente de la adquisición positiva de alguna forma o modo positivo. Sin
todas estas denominaciones. Por consiguiente, puede el entendimiento considerar embargo, estas dos últimas diferencias parecen menos usadas y, atendiendo a ellas,
precisivamente este flujo en cuanto es vía hacia el término, haciendo abstracción no se hace una comparación proporcional entre la pasión y la mutación, sino
precisivamente de que modifique a algún sujeto o emane de un principio, Y ese flujo atendiendo a cosas diversas, y por ello no parecen tan propias. Pero la primera
concebido así puede denominarse movimiento, y concebido bajo esa razón se diferencia tiene un fundamento mayor en la precisión que puede hacer el enten-
distingue conceptualmente tanto de la acción como de la pasión, y está incluido dimiento por la relación diversa de una misma dependencia a términos diversos
en ambos de algún modo, ya sea como algo superior y trascendente, ya como el y así parecen hablar ateniéndose a ella los autores que distinguen estas cosas, y 1~
concepto material e inadecuado de ambos. Y de este modo parece que tomó Aris- prueban a lo sumo las razones propuestas al principio; ahora bien, en cuanto pue-
tóteles el movimiento en el lib. III de la Física, text. 25, cuando afirmó bajo dis- den estar en contra de nues,tra aserción primera o segunda, tenemos que solucio-
tinción que el movimiento es el acto de lo activo o de lo pasivo. Sin embargo, narlas brevemente.
esta acepción del movimiento es muy impropia, porque el movimiento y la muta- Respuesta a los argumentos
ción tomada según la concepción común de la mente dicen una relación esencial
al sujeto que sufre la mutación. Igualmente, según esa significación habrá muta- 16. Al primero s.e .responde que el m~vimiento, en cuanto significa propia-
ción en la creación pasiva, porque también allí hay flujo o dependencia pasiva mente un acto del movtl, pertenece al predtcamento de la pasión, bien sea como
del término; sin embargo, eso hablando propiamente no se admite, como hemos u?~ ';ierta 7specie suya, si se to~a com? movimiento físico o sucesivo, según lo que
visto antes. A pesar de todo, como la concepción y precisión del movimiento no d1re mmedtatamente en la seccmn 4, b1en sea como género supremo, si se toma en
general como la mutación en cuanto tal. Ahora bien, el movimiento tomado preci-
ptionem vel mutationem, non sunt duae po- fluxum illum praecise considerare ut est via dentur usitatae, et secundum eas non fit pro-
tentiae vel capacitates passivae etiam ratione ad terminum, abstrahendo praecisive ab hoc sophos, secundurn eam potest dici motus
portio_nalis comparado ínter passionem et
quod afficiat aliquod subiectum vel manet ratione distinctus a passione. In ea vera
distinctae, ut per se notum videtur; ergo mutat10nem, sed secundurn res diversas et
ab aliquo principio, et fluxus ille sic con- si'gnificatione motus analogice dicitur, et
neque actus ipsi sunt inter se distincti. ideo non videntur ita propriae. Prima ~ero
14. Qua rationis distinctione differant ceptus potest motus appellari, et sub hac ra- mu1to proprius pertinet ad passionem quam
differentia habet maius fundamentum in
passio et motus.- Dico autem tertio: si tione conceptus, ratione distinguitur taro ab ad actionem.
praecisione, quam potest facere intellectus
motus secundum aliquam praecisionem aut actione quam a passione, et quodammodo in 15. Alio itero modo potest distinctio ra-
propter diversam habitudinem eiusdem de-
abstractionem, aut etiam secundum conno- utraque includitur, vel tamquam quid supe- tionis ínter motum et passionem declarari
dependentiae ad varios terminas atque ita
tationem alicuius negationis sumatur, sic rius et transcendens, vel tamquam materialis per connotationem. Nam motus, ut sic et
secundum illam videntur loqui a~ctores qui
potest aliquo modo ratione distinguí a pas- et inadaequatus conceptus utriusque. Qua- quatenus denominat mobile mutari aut ma-
haec distinguunt, illamque ad summum pro-
mado videtur Aristoteles, III Phys., textu
sione. __ De.claratur, _nam, __:ut saepe _<l_~i, in ter- 25, veri, connotat negationem talis motus vel
motuffi sumpsisse, cum sub distinctione "'~···"···""·· " mutationis immediate ante praecessisse in bant rationes i_n principio factae; quatenus
mino aut forma quae fit in aliquo subiecto, vero contra pnmam aut secundam assertio-
tantum sunt duo in re distincta modaliter dixit motum esse actum activi aut passivi. subiecto, quia mutari est aliter se habere
n~m nostram procedere possunt, a nobis bre-
seu ex natura rei, scilicet, forma ipsa quae Verumtamen haec acceptio motus valde im- quam prius; passio vero ut passio non vi-
vtter solvendae sunt.
inducitur et dependentia eius ab agente. Et propria est, quia motus et mutatio sumpta detur in suo conceptu includere hanc con-
forma quidem non dici potest motus ipse secundum communem animi conceptionem, notationem, ut supra dictum est. Addi etiam
Responsio ad argumenta
aut passio (quamquam nonnulli ita loquan- essentialem dicunt habitudinem ad subiecturn potest mutationem ut sic abstrahere ab eo
tur cum Averroe, V Phys., coro. 9, sed non quod mutatur. Itero secundum eam signifi- quod fiat per positivam rationem, vel per
~olam carentiam praeexistentis formae; nam 16. Ad primum, respondetur motum ut
recte), quía forma est terminus motus, et cationem, in creatione passiva erit muta tia, proprie significa! actum mobilis, pertiner; ad
si sola maneat sine alío fluxu, iam non est quia ibi etiam est fluxus aut passiva depen- mterdum datur mutatio pure privativa, ut
motus, et quoad hoc eadem ratio est de ac- dentia termini; id tamen, proprie loquendo, amiss~o luminis in aere; at vera passio praedicamentum passionis, vel tamquam spe-
ciem quamdam eius, si sumatur pro motu
tione et de passione. !taque fluxus ipse seu non admittitur, ut supra vidimus. Nihilomi- propne solum dicitur de positiva acquisitio-
physico aut successivo, iuxta ea quae statim
dependentia formae est quae recipit has om- nus tamen, quia conceptio et praecisio mo- ne alicuius formae seu modi positivi. Verum
dicam, sect. 4, vel ut summum genus, si in
nes denominationes. Potest ergo intellectus tus non est omnino intensiva apud philo- hae duae postremae differentiae minus vi-
-------------------1

Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección Il 107


106
sivamente como flujo hacia un término no pertenece a un predicamento espe:ia1 de las razones antes aducidas para la acción, se ofrece esta otra que parece probable,
del accidente, no sólo porque es algo imperfecto, como muchos pretenden, su:o pues Aristóteles distingue siempre los predicamentos de accidentes en orden a la
sobre todo porque no es la forma de ningún sujeto, ni se considera como tal baJo sustancia primera y a las denominaciones variadas que le confieren, y según las
dicha precisión, sino sólo como vía hacia el término, y por ello se reduce al P!"~~ cuales-como se ha dicho antes--pueden predicarse de ella; en cambio, la gene-
dicamento de su término, como dijimos también antes al tratar de la creac10n ración como pasión ni inhiere en alguna sustancia primera, sino sólo en la materia,
pasiva. ni tampoco confiere a la sustancia la denominación por modo de afección o de
17. Por consiguiente, tal vez Aristóteles en el primer pasaje citado de los pasión, sino sólo por modo de proceso; se dice, en efecto, que la sustancia se ge-
Postpredicamentos habló del movimiento bajo tal consideración y precisión, o nera no por modo de sujeto, sino de término; bajo tal razón dicha generación queda
sea en cuanto es en cierto modo algo común a la acción y a la pasión, pues allí reducida al predicamento del término, como se dijo antes. Ahora bien, la materia
trata solamente de la distinción del movimiento y de algunas de sus propiedades, misma propiamente no se dice que se genere, porque aun cuando Escoto y
y todas las cosas que dice pueden ser comunes tanto a la acción como a la pasión Antonio Andrés, VII Metaph., q. 8, 9 y 10, digan que la materia se genera por
en sentido proporcional. Más todavía, habla expresamente del movimiento en cuanto modo de sujeto, sin embargo esa locución es muy impropia e inusitada, como
prescinde de la mutación sustancial y accidental, y de la positiva y la privativa, advirtieron en los mismos pasajes Soncinas y Iavello. Y por eso dicha pasión
pues incluye entre las especies de movimiento la generación y la corrupción. En este probablemente no se encuentra entre las que revisten la razón de accidente, y por
sentido es claro que el movimiento es algo más general, y por lo mismo, distinto lo mismo parece que se ha de reducir al predicamento de la sustancia. Eso es me-
conceptualmente de la pasión, en cuanto es el género propio de un cierto predica- nester que lo mantengan quienes piensan que no hay ningún accidente propio en
mento. Y en el segundo lugar habla claramente del movimiento precisivamente la materia prima. Así, pues, la pasión bajo esta razón general es algo análogo.
en cuanto es vía para un término, y como tal dice que queda reducido al predica- De acuerdo con tal opinión, la pasión, que es uno de los géneros supremos de
mento de su término. accidentes, sólo sería la que es una pasión positiva real y accidental.
18. A lo tercero se responde que el movimiento tomado en ese sentido tan 19. Pero, en cambio, si se toma el movimiento o la mutación con la misma
general con que habla de él Aristóteles en los l'ostpredicamentos es algo análogo, restricción, en cua?to acto real y accidental del móvil en cuanto móvil, no veo por
como es claro por lo dicho. Pienso, sin embargo, que también la pasión puede qué no ha de ser tgualmente unívoco, pues dice también una razón común que ha
tomarse con una generalidad tal que ella sea también algo análogo. Pues para omi- sido hallada del mismo modo en muchos, y que se puede contraer iguaimente a
tir la mutación privativa, que a su manera puede llamarse también pasión, aun los mismos inferiores. Finalmente, el movimiento no dice bajo tal razón-según
cuando en realidad se llame con más propiedad mutación, sin embargo hablando pienso--un concepto diverso del concepto de pasión. ·
de las pasiones y de las mutaciones que comparamos con ellas, también la pasión 20. Al cuarto se responde que también la pasión dice algo imperfecto y si
en cuanto es común a la sustancial y a la accidental es tal vez algo análogo, por la es sucesiva, dice una adquisición hecha en parte, y en parte que se ha de hacer;
misma razón por la que lo es la acción. Y, por consiguiente, es probable que la por lo cual en este punto vale la misma razón para la pasión y la mutación si se
pasión que se produce en la materia por la generación sustancial no pertenezca a toman con la proporción debida. Por consiguiente, por causa de esa imperfección
la pasión en cuanto constituye un predicamento especial del accidente. Y además

sensu clarum cst motum esse quid genera- dícamentum accidentis. Et praeter rationes rationem induunt, ideoque reducenda vide-
communi sumatur pro mutatione ut sic. Mo- supra allatas de actione, occurrit hic alia,
lius, atque ita ratione distinctum a passione, tur ad praedicamentum substantiae. Quod
tus autem praecise sumptus pro fluxu ad ter- quae videtur probabilis, nam praedicamenta
ut est proprium genus cuiusdam praedica- necesse est sentiant qui putant nullum acci-
minum non pertinet ad speciale praedica- accidentium distinguuntur semper ab Ari-
menti. In secundo autem loco ciare loquitur dens proprium esse in materia prima. Ita-
mentum accidentis, non solum quía est quid stotele in ordine ad primam substantiam et
de motu praecise ut est via ad terminum, que passio sub hac generali ratione analo-
imperfectum, ut multi volunt, sed maxime denominationes varias ·quas illi tribuunt et
et ut sic dicit reduci ad praedicamentum sui gum quid est. Iuxta quam sententiam, pas-
quía non est forma alicuius subiecti, neque secundum quas de illa praedicari possunt,
termini. sio, quae est unum ex supremis generibus
talis consideratur secundum eam praecisio- ut supra dictum est; at vera generatio passio
18. Ad tertium respondetur motum qui- accidentium, solum sit ea quae est positiva
nem, sed solum ut vía ad terminum, et ideo nec inhaeret alicui substantiae primae, sed
dem in ea generalitate sumptum qua Aristo- passio realis et accidentalis.
reducitur ad praedicamentum sui termini, tantum materiae, neque etiam substantiae
teles de il!o disserit in Postpraedicament., 19. At vero si motus vel mutatio curo
sicut etiam supra diximus agentes de crea- tribuit denominationem per modum affectio-
analogum quid esse, ut ex dictis patet. Exi- eadem restrictione sumatur pro reali et acci-
tio~_(!_____ p_a_~~i_y_!l:· ········~·····~····'"' aut passionis, sed tantum per modum dentali actu mobilis ut mobile est, non video
17. Aristoteres ··ergo~-- in primo loto citato stimo tamen etiam passionem posse sumi
in ea generalitate in qua sit etiam quid ana~ fieri; dicitur enim substantia generari non cur non sit aeque univocum, nam etiam
ex Postpraedícam., fortasse locutus est de per modum subiecti, sed per modum ter-
motu secundum dictam considerationem ac logum. Nam ut omittamus mutationem pri- dicit rationem communem aeque inventam
vativam, quae suo modo passio etiam dici mini; sub qua ratione ista generatio ad in multis, et eodem modo contrahibilem ad
praecisionem, seu prout aliquo modo quid p~aedicamentum terminí reducitur, ut supra
cornmune est ad actionem et passionem; ibi potest, quamvis revera proprius dicatur mu- eadem inferiora. Denique motus, sub ea ra-
tatio, tamen loquendo de passionibus et mu- dtctum est. Materia autem ipsa non dicitur tione, non dicit, ut opinor, diversum con-
enim solum tractat de distinctione motus et proprie generad; nam, licet Scotus et An-
nonnullis eius proprietatibus, et omnia quae tationibus quas eis comparamus, etiam pas- ceptum a conceptu passionis.
sio ut est communis ad substantialem et t~nius Andreas, VII Metaph., q. 8, 9 et 10, 20. Ad quartum respondetur etiam pas-
dicit communia esse possunt, tum actioni, ?tc~nt materiam generari per modum sub-
tum etiam passioni, cum proportione. Immo accidentalem fortasse est quid analogum, sionem dicere quid imperfectum, et, si suc-
eadem ratione qua et actio. Et consequenter lect!, t~men illa locutio valde impropria est cessiva sit, dicere acquisitionem partim fac-
aperte loquitur de motu ut abstrahit a mu- et musttata, ut Soncinas et Iavellus eísdem
tatione substantiali et accidentali, et a posi- probabile est passionem quae fit in materia tam, partim faciendam, quare quoad hoc
per substantialem generationem non perti- locis notarunt. Et ideo illa passio probabili- eadem est ratio de passione et de muta-
tiva et privativa, nam inter species motus ter non censetur ex iis quae accidentium
ponit generationem et corruptionem. Quo nere ad passionem ut constituit speciale prae- tiene, si curo debita proportione sumantur.
Disputaciones metafísicru Disputación XLIX.-Sección Ill 109
108
no puede excluirse el movimiento de constituir un predicamento, porque lo que es
absolutamente imperfecto, o lo es en un género, puede ser perfecto en otro, Razones de duda
y bajo tal razón puede constituir un predicamento propio; pues tampoco son 2. Por consiguiente, la razón de duda está en que se dijo anteriormente
absolutamente entes perfectos todos los géneros de los predicamentos. Por lo cual, que. no perte~ece a la ;azón de a.c,cidente como. tal inherir actualmente, sino apti-
el movimiento, bajo esa consideración por la que se distingue conceptualmente tudm~lmente, a~or~ bie~, la pasmn es ~ accidente; por consiguiente, no perte-
de la pasión, no solamente no constituye un predicamento especial por la sola im- necera a S";~, razon mhenr a~tualmente, smo aptitudinalmente. Puede responderse
perfección, sino también por la analogía o por las otras razones antes referidas. que la pasmn no es un accidente tal que sea una forma o una realidad distinta
Al quinto, se explicó ya de qué manera conviene también a la pasión la definición de las otras, sino que es solamente un modo real; ahora bien, se dijo antes acerca
del movimiento, si se comparan según una razón real completa y proporcionada. de los modos que mcluyen esencialmente no sólo la inhesión aptitudinal sino tam-
Se ha explicado también de qué modo pueda prescindirse el movimiento de la bién la ~ctual. S~~ embargo, esto no basta, puesto que el modo inclu;e esencial-
acción y de la pasión, y qué se entiende que añaden éstas al movimiento así con- mente solo 1~ umon actu~l :on aquella realidad o forma de la que es modo, pero
cebido; no añaden efectivamente modos distintos ex natura rei, sino ciertas rela- no c?n el s~J eto e~ que mhiere dicha forma, porque de él se distingue realmente,
ciones trascendentales, que son como diferencias o más bien modos también tras- y ?si podra. tamb1en sep.ararse realmente de él y conservarse sin él; por consi-
cendentales, distintos conceptualmente, que completan con la razón de flujo o de gmente, ~o mcluye esenctalmente la inhesión actual en ese sujeto. Esto se explica
vía la razón de acción o de pasión. con un eJemplo; ~ues la ligur~ es solamente uu modo de la cantidad, y por ello
21. Conclusión de todas las afirmaciones.-Y con eso queda suficientemente con res?ecto a el ~nc~uye esenc1a~ente la unión actual, pero no con respecto a la
explicado lo que es la pasión y por qué razón constituye un género especial, y sust.a,ncta e~ que mhiere la canttdad. Así, por tanto, el calentamiento en cuanto
como dijo Gilberto Porretano, todas las cosas que se afirmaron acerca de la acción paswn es cie;tamente un mo.~o del calor, y de ello se concluye rectamente que
pueden convenir igualmente a la pasión, cambiando solamente la relación, y por mcluye esencialmente una umon actual con el calor de tal manera que d
·• · '1 . . ' nopuea
ello no es preciso repetirlas aqui. extsttr sm e ; pero .~o por eso mclm:~ esencialme?te. la inherencia actual al sujeto
~e~ calor, con ~:lacmn. ald~ua 1 es pastan; por constgutente, la pasión como tal, dirá
1
umcamente umon aptltu ma con el sujeto.
SECCION III 3:. Sdin dembardgo, ~stá en contra de esto que la acción como acción dice una
re•1acmn
· 1e epen
., encm actual del 1·
. agente' y no meramente aptt"tudt"na,porcon-
SI PERTENECE AL CONCEPTO DE PASIÓN LA INHESIÓN ACTUAL st~tend~e, aLpaston en cua?to pastón dice actuación actual del paciente, y no sólo
O SÓLO LA APTITUDINAL aptttu ma1.. , a consecuencia es clara, porque la pasión se compara con el paciente
como la accton
., con el agente, guardando la proporción·' pues de Ja mtsma
· manera
l. Aunque esta cuestión parezca común a todos los accidentes, tiene, sin em- que la accmn es un acto a qua, asi la pasión es el acto del in qua; ahora bien, la
bargo, una dificultad especial en la pasión, que ha sido tratada por pocos y que
no debemos omitir.
Rationes dubitandi est m~d~s q~antit~tis, et ideo respectu illius
essentlahter rncludtt actualem unionem, non
Ob eam ergo imperfectionem non potest ex- plentes cum ratione fluxus seu viae rationem 2. Ratio ergo dubitandi est quia supra v.ero re~pectu substantiae cui inhaeret quan-
cludi motus, quin praedicamentum consti- actionis seu passionis. dictum est non esse de ratione accidentis tltas. S1c ergo calefactio passio est quidem
tuat, quia quod est imperfectum simpliciter 21. Dictorum omnium conclusio.- At- ut ~ic actu inhaerere, sed aptitudine; sed mod.us. cal~ris, et inde recte concluditur es-
vel in uno genere, potest esse perfectum in que ex his satis explicatum manet quid pas- ~ass10 .est quoddam accidens; ergo de ra- sentmhter rncludere actualem coniunctionem
alío, et secundum eam rationem proprium sio sit, et qua ratione genus speciale con- tlOD;e ems non erit actu inhaerere, sed apti- ad calorem, ita ut s~e illo es se non possit;
praedicamentum constituere; neque enim stituat, et, ut Gilbertus Porretanus dixit, tudme. Responderi potest passionem non es- non vero propterea mcludet essentialiter ac-
omnia genera praedicamentorum sunt abso- omnia quae de actione dicta sunt, eadem se tale accidens quae sit forma aut res tualem ~haesionem ad subiectum caloris, res-
convenire possunt in passionem, habitudine distincta a caeteris, sed esse tantum realem
lute entia perfecta. Unde motus, sub ea con- ~ectu cums .est pas~io;. ergo passio, ut pas-
sideratione qua ratione distinguitur a pas- tantum mutata, et ideo ea hic repetere ne- modum;, de. modis autem dictum est supra, SlO, sol~ dtcet aptttudmalem coniunctionem
sione, _____ non __ob ___ sQlant imperfectionem non cessarium non erit. ~'!~·~······ non _aptltudmalem tantum, sed etiam actua- ad sub1ectum.
constituit speciale praedicamentum, sed vel mhaesionem essentialiter includere. Hoc
3, In contrarium autem est quía actio
ob analogiam, vel ob alias rationes supra vero non satisfacit, nam modus solum in-
cludit. essentialiter actualem coniunctionem ut a.ctio dicit habitudinem actualis depen-
datas. Ad quintum iam declaratum est qua- SECT!O III de~tme ad agens, et non tantum aptitudi-
modo definitio motus etiam passioni conve- cum illa re aut forma cuius est modus, non
vero curo subiecto cui illa forma inhaeret nahs; ergo passio [ut passio] 1 dicit actua-
niat, si secundum completam et proportio-
nam ab illo realiter distinguitur et ita etia~
UTRUM DE ESSENTIA PASSIONIS SIT ACTUALIS lem. actuationem passi, et non tantum apti-
natam rationem realero comparentur. Decla- INHAESIO, VEL APTITUDINALIS TANTUM
poterit realiter ab illo separar/ et sine illotudrnalem. Patet consequentia, quía ita com-
ratum etiam est quomodo motus possit prae-
scindi ab actione et passione; et quid hae conservari; non ergo includit essentialiter paratur passio ad passum sicut actio ad
intelligantur addere motui sic concepto; non 1. Quamvis haec quaestio videatur com- actualem inhaesionem ad tale subiectum. a.gens, s~cundum proportionalitatem; nam
enim addunt modos ex natura rei distinctos, munis omnibus accidentibus, habet tamen Exemplo res declaratur, nam figura tantum stcut act10 est actus a quo, ita passio est
sed respectus quosdam transcendentales, qui specialem difficultatem in passione, a paucis
sunt veluti differentiae, aut potius modi tractatam, quam praetermittere non debui-
Falta en algunas ediciones. (N. de los EE.)
etiam transcendentales ratione distincti, coro~ mus.
Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección Ill 111
110
pasión no puede actuar más que por la inhesión; por consiguiente, la inhesión actual sujeto paciente, aunque no lo constituya así más que cuando está unida a él, aun
-y no sólo la aptitudinal-pertenece a su concepto. . cuando tal vez el nombre de pasión se haya tomado de la misma modificación
4. El nombre de pasión importa la inherencia actual.-En este punto, SI actual del paciente, y no de la aptitudinal solamente. Del mismo modo también
atendemos al contenido del nombre de pasión y de paciente, no hay duda de que que, en general, el nombre de accidente parece tomado de la inhesión actual, o
inmediatamente dicen explícitamente el acto y no sólo la aptitud; pues no se llama sea de que sobreviene, y el nombre de la forma de que informa, aunque en la
pasión sino aquello por lo que algo padece; ahora bien, padecer significa el acto realidad significada la razón esencial no consista en el acto, sino en la aptitud.
y no solamente la aptitud de padecer; por consiguiente, la pasión incluso riguro- y en cuanto a que en la dependencia de la forma haya que distinguir ex natura rei
samente significa aquella forma que constituye en acto al paciente. Por ello, si su- esas dos cosas, concretamente, la sustancia de la dependencia, y su unión con el
ponemos que Dios produce calor fuera de todo sujeto, y llamamos a esa produc- sujeto, de la misma manera que se distinguen en la forma, puede probarse no sólo
ción calentamiento, parece cierto que ese calentamiento no puede llamarse propia- por paridad de razón, sino también porque la dependencia tiene todo su ser en
mente pasión, pues por ella no hay nada que padezca, ya que el término no padece orden al término y se identifica realmente con él; por consiguiente, si en el tér-
por la producción, sino que se hace. Sin embargo, aunque aparezca inmediatamente mino una cosa es la sustancia y otra la unión, también en la dependencia hay que
así por el significado de la palabra, no hay que detenerse únicamente en él, sino distinguir esas dos cosas ex natura rei.
que hay que investigar la realidad misma más íntimamente. En efecto, hemos
dicho con frecuencia que en la forma que se produce en un sujeto y a partir de un
sujeto, además de la entidad de la forma se encuentra la dependencia mediante La inhesión actual pertenece al concepto de la pasión
la cual dicha forma emana y depende de un agente, dependencia que decimos que
es una pasión, en cuanto está unida al paciente y lo está produciendo. Pregunta- 6. Sin embargo, pienso que hay que decir que la pasión como tal dice esen-
mos, por tanto, si lo mismo que en la forma que se produce en un sujeto se dis- cialmente unión actual y la conjunción con el término y con el sujeto del que es
tinguen dos cosas distintas ex natura rei, concretamente, la forma y la unión, asi pasión, de tal manera que esa producción de la forma o dependencia con que
en la misma dependencia pueden distinguirse dos cosas semejantes, a saber, la un sujeto padece, sea esencialmente de tal clase que no pueda darse más que
dependencia misma en sf considerada, en cuanto tiende a la forma, y su unión unida al sujeto. Para probar esta aserción distingo una doble, o más bien una
con el sujeto. Porque si se distinguen estas dos cosas en la dependencia, del mismo triple pasión: una es puramente unitiva de la forma preexistente en tiempo o en
modo que la forma puede separarse de la unión actual con el sujeto, así será tam- naturaleza, con el sujeto; la otra, en cambio, es unitiva y productiva de la forma.
bién separable de modo parecido dicha dependencia; pues se da la misma razón Omito el otro miembro de la acción productiva y no unitiva de la forma, pues
y proporción, y de la distinción modal misma se sigue necesariamente esto.
ésta no puede tener razón de pasión, como diré inmediatamente.
5. Y de aquí resulta además que (sea lo que fuere del término pasión) aquel
modo o forma que es la pasión no dice esencialmente unión con el sujeto, puesto 7. Acerca de la pasión de la primera clase, es decir, de la puramente unitiva,
que se distingue de ella ex natura rei y es separable de ella; por consiguiente, es evidente que no puede producirse sin unión actual con el sujeto, y que la in-
esencialmente dirá sólo aptitud, es decir, que esa forma sea apta para constituir un

actus eius in quo; non potest autem passio subiecto, praeter entitatem formae reperiri constituendum subiectum patiens, quamvis De ratione passionis esse actualem
actuare nisi inhaerendo; ergo actualis in- dependentiam, qua mediante illa forma ema- illud non sic constituat, nisi quando est illi inhaesionem
haerentia, et non tantum aptitudinalis, est nat et pendet ab agente, quam dependen- unita, quamvis fortasse nomen passionis
de ratione eius. tiam, prout unitam passo et efficientem il- sumptum sit ex ipsa actuali affectione passi, 6. Nihilominus dicendum censeo passio-
4. Nomen passionis actualem inhaeren- lud, dicimus esse passionem. Inquirimus er- et non ex aptitudinali tantum. Sicut etiam nem ut sic essentialiter dicere actualem unio-
tiam importat.- In hac re, si vim nominis go an sicut in forma quae fit in subiecto in universum nomen accidentis sumptum nem et coniunctionem ad terminum et ad
passionis et passi spectemus, non est dubium distinguuntur duo ex natura rei distincta, videtur ex actuali inhaesione, seu quia ac- subiectum cuius est passio, ita ut illa ef-
quin statim prae se ferant actum et non scilicet, forma et unio, ita in ipsa depen- cidit, et nomen formae, quía informat, quam- fectio formae vel dependentia qua aliquod
tantum aptitudinem; non enim vocatur pas- dentia duo similia distinguí possint, scilicet, vis, in re significata, essentialis ratio non subiectum patitur, essentialiter talis sit ut
sio nisi qua aliquid partitur; pati autem dependentia ipsa secundum se, prout tendit consistat in actu, sed in aptitudine. Quod non possit esse nisi unita subiecto. Ut hanc
actum significat, et non tantum aptitudinem ad formam, et unio eius ad subiectum. Nam assertionem probem, distinguo duplicem, vel
palietidi-;---··ergo·- passio -etiam in rigore--- signi- si hace duo distinguuntur in dependentia, ·······'l·············,;"::';•m~;.. in dependen tia formae distinguenda potius triplicem passionem : una est pure
ficat eam formam quae actu constituit pa- sicut forma est separabilis ab unione actuali duo ex natura rei, scilicet, substan- unitiva formae praeexistentis vel tempore,
tientem. Unde, si ponamus Deum producere ad subiectum, ita et dependentia illa erit tia dependentiae et unio eius ad subiectum, vel natura, ad subiectum; alía vero est et
calorem extra omne subiectum et illam pro- similiter separabilis; est enim eadem ratio sicut distinguuntur in forma, probari potest, unitiva et factiva formae. Omitto aliud mem-
ductionem calefactionem vocemus, certum et proportio, et ex ipsa distinctione modali tum a paritate rationis, tum etiam quía de- brum de actione productiva et non unitiva
videtur non posse calefactionem illam pro- necessario hoc sequitur. pendentia habet totum suum esse in ordine formae, nam illa non potest habere rationem
prie vocari passionem; nihil enim per illam S. Atque bine fit ulterius, ut (quidquid ad terrninum et cum eo realiter identifica- passionis, ut statim dicam.
patitur, nam terminus non patitur per pro- sit de voce passionis) modus ille, seu forma tu;; ergo si in termino aliud est substantia, 7. De passione prioris generis, id est,
ductionem, sed fit. Quamvis autem ita sta- quae est passio, non dicat essentialiter unio- aliud unio, etiam in dependentia illa duo pure unitiva, evidens est non posse fieri sine
tim appareat ex vocis significatione, nihilo- nem ad subiectum, quandoquidem ab illa sunt ex natura rei distinguenda. actuali unione ad subiectum, et essentialiter
minus non est in illa tantum sistendum, sed distinguitur ex natura reí et est separabllis
res ipsa intimius perscrutanda. Diximus enim ab illa; ergo tantum dicet essentialiter apti-
saepe in forma quae fit in subiecto et ex tudinem, id est, ut sit talis forma apta ad
112 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección Ill 113
cluye esencialmente, ya que por ella no se produce formalmente nada nuevo, sino de la forma misma, sino que pertenece a la razón de esa forma modal la unión
la unión de la forma con el sujeto; ahora bien, esa unión no puede producirse actual con el sujeto, y por esto la pasión es proporcionada al término. Y con ello
si el sujeto mismo no es actualmente receptivo y pasivo, ya que no puede darse desaparece también la razón de duda propuesta al principio.
unión sin una terminación actual con aquellas cosas que se unen; por consiguiente, 9. Queda, por tanto, un tercer modo, concretamente, cuando la pasión en
esta pasión incluye esencialmente la modificación actual del sujeto, que se une el sujeto es de tal clase que mediante ella se produzca una forma que sea una
por medio de ella. Ejemplo de esta pasión en los seres naturales lo tenemos sólo rea~i~ad ve.rdadera di~;inta del suje.to, y su unión con el sujeto; y acerca de esta
en la generación humana, ya que ninguna otra forma preexiste naturalmente ni se past~~ de.c¡mos tam.b1en que esencmlment.e y. en s~ sustancia incluye el ser una
produce por otra acción anterior en naturaleza al compuesto, más que el alma mod¡f¡cac!on del su¡eto no solamente apt!tudmal, smo también actual. La razón
racional; en cambio, en lo sobrenatural hay un ejemplo parecido en la resurrección a priori es que dicha pasión es esencialmente una educción pasiva de la potencia
del hombre, y puede agregarse otro con la unión de la humanidad al Verbo. Por de la materia; ahora bien, tal educción incluye esencialmente la unión actual con
consiguiente, la pasión que se produce en la materia cuando se le une el alma ra- la materia. Y a posteriori s~ explica p~rque ~s imposible que esa pasión se con-
cional depende manifiestamente de la materia de modo esencial; pues si no se serve en cuanto a su susta~cm-p.or dectrlo as1-, separada del sujeto, y sin unión,
produce en ella, no se producirá nada por medio de ella, ya que no se producirá en .lo ~~al hay una gran dtfe:en.cla entre ella. y la forma misma; por consiguiente,
la unión de la forma con la materia, pues esta unión no puede hacerse con la ma- es tnd1c1o de que en ~u esencia mcluye la umón actual. Se explica esta afirmación,
teria a no ser que la materia misma reciba esa pasión unitiva; y si no se produce pues~ por e.l hech~. m1smo de que el calor se produzca fuera del sujeto, la depen-
la unión, no se producirá nada, porque la forma se supone ya hecha, y sólo la unión dencta y diD1anac1on de ese calor respecto de su causa no pertenece a la misma
era el término formal de esa mutación. Y esta razón vale para toda acción de razón esencial que la dependencia por la que el calor se produce a partir de
unir, o cualquier ejemplo semejante. Y no tiene valor en contra de esto la difi- . h d un
suJeto, y como e mostra o en otra parte, por el mismo hecho de que la cantidad
cultad aludida al principio, ya que por esta mutación no se producen la forma y la se co~serva sep~r~da de la sustancia, se produce o conserva por una dependencia
unión, sino sólo la unión, como puede verse por la filosofía. esenc¡almente d1stmta de aquella por la que estaba en el sujeto. Y la razón de esto
8. Además, cuando la pasión es de tal índole que por ella simultáneamente es qu~ la creaci?n pasiva y la educción de la potencia del sujeto son dependencias
se produzca la forma y se una al sujeto, si se trata de una forma que no sea una esenc1~lmente dtversas; pero, p~~ el ~echo mismo de que la dependencia se separa
realidad distinta del sujeto, sino solamente un modo suyo, entonces es también del suJeto, no es ya una educcwn, smo una creación o conservación de la misma
manifiesto que dicha pasión incluye esencialmente la unión actual con el sujeto. r~zón que la creació.~; por co~siguiente, la dependencia se muda esencialmente por
El ejemplo principal de este caso se da en la pasión que se produce mediante
vtrtud de la separ.acton del .suJe:o; luego la ~ependencia que tiene razón de pasión,
el movimiento local, por el cual se origina sólo un cierto modo en el sujeto que se en tanto que modtfica al suJeto mcluye esenctalmente unión actual con el sujeto.
mueve, es decir, la presencia local, como después se verá con más extensión a
. 10. Se solz:ciona una objeción.-:Dirá tal vez alguien que en la forma mate-
propósito del predicamento donde; y por ello es imposible entender que esa pasión na! o en el acCidente separado del su¡eto puede concebirse una doble dependencia.
se produzca fuera del sujeto, y lo mismo ocurre en todos los casos parecidos.
Una es la que por su naturaleza exige esencialmente independencia del sujeto,
Pero la razón aquf es que en el término de tal pasión la unión no se distingue
illam includere, quia per illam formaliter ni- unio, nihil fiet, quia iam forma supponitur
hil de novo fit, nisi unio formae ad sub- facta, et sola unio erat formalis terminus nem. Assumptum declaratur, nam hoc ipso
illius mutationis. Et haec ratio procedit in huiusmodi passionis non distinguitur unio
iectum; sed illa unio fieri non potest nisi omni simili exemplo vel unitione 1. Neque ab ipsa forma, sed de ratione illius modalis quod calor fiat extra subiectum, dependen-
subiecto ipso actu recipiente et patiente, quía tia et dimanatio illius caloris a sua causa
contra hoc procedit difficultas in principio formae est actualis unio ad subiectum et
unio non potest esse sine actuali termina-
done ad ea quae uniuntur; ergo haec pas-
tacta, quía per l:lanc mutationem non :fiunt i~eo. passi.o proportionata est termino. Atque non est eiusdem essentialis rationis cum de-
forma et unio, sed unio tantum, ut ex phi- ~c. Ita et_Iam cessat ratio dubitandi in prin- pendentia qua :fit calor ex subiecto et ut
sio essentialiter includit actualem affectio- alibí ostendi, hoc ipso quod quanti~as ~on~
nem subiecti quod per eam unitur. Exem- losophia constare potest. Clpto postta.
8, Praeterea, quando passio talis est ut 9, Superes! igitur tertius modus, nimi- servatur separata a substantia, fit seu conser~
plum huiusmodi passionis in naturalibus so- per eam simul et forma :fiat et uniatur sub- rum, quando passio in subiecto talis est ut vatur per dependentiam essentialiter distin-
lum est in generatione hominis, quía nulla iecto, si forma illa est ut non sit propria per eam fiat et forma quae sit vera res ctam ab alía qua erat in subiecto. Huius au-
alia forma naturaliter praeexistit et fit per tem ratio est quía passiva creatio et eductio
res distincta a subiecto, sed modus tantum distincta a subiecto et unio eius ad sub-
aliam actionem natura priorem ante compo-
situm,---nisi--- anima-- rationalis; in ___ s_uperna,tu- illius, tune etiam manifestum est passionem ... ~ es:senti;lit<eort de hac etiam passione dicimus
¡¡ . . .. de potentia subiecti sunt dependentiae es-
sentialit:r diversae; sed, hoc ipso quod de-
illam essentialiter indudere actualem unio- -- et in substantia sua includere
ralibus autem est simile exemplum de ho- nem ad subiectum. Praecipuum exemplum quod sit non tantum aptitudinalis sed etiam penden tia separatur a subiecto, iam non est
minis resurrectione, et adiungi potest aliud
de unione humanitatis ad Verbum. Illa ergo
huius reí est in passione illa quae :fit per ac~alis .affectio subiecti. Ratio ; priori est eductio, sed creatio vel conservado eiusdem
rationis curo creatione; ergo mutatur essen-
motionem localem, per quam solum :fit mo- '\Ula humsmodi passio essentialiter est pas-
passio quae fit in materia, cum illi unitur 81 8 ~aliter depe~dentia ex vi separationis a sub~
anima rationalis, manífeste pendet essentia-
dus quidam in subiecto quod movetur, nem- ,V eductio de potentia materiae; huiusmo-
pe localis praesentia, ut infra Iatius consta- dt autem eductio essentialiter includit unio- tecto; ergo illa dependentia quae habet ra-
liter a materia; nam si in illa non :fiat, nihil tionem passionis, quatenus afficit subiectum
bit circa praedicamentum ubi; et ideo im- nem actualem ad materiam. A posteriori
per eam :fiet, quia non :fiet unio formae ad possibile est intelligere ut illa passio fiat vero declaratur, quía impossibile est illam essentialiter includit actualem unionem ::;,J
materiam; haec enim unio :fieri non potest extra subiectum; idemque est in omni re passionem conservari, quoad substantiam eius subiectum.
ad materiam, nisi ipsa materia illam passio- simili. Ratio autem hic est quía in termino (ut sic dicam), separatam a subiecto et abs- 10. Obiectio solvitur.- Dicet fortasse ali-
nem unitivam recipiat; si autem non :fiat 9ue unione, in quo magnum est discrimen quis in fo~ma mater~ali vel accidente sepa-
mte~ illam et. formam ipsam; ergo signum rato a subtecto dupllcem dependentiam in-
1 En otras ediciones, unione. (N. de los EE.) est mcludere m essentia sua actualem unio- telligi posse, Una est quae natura sua es-
DISPUTACIONES VII. - 8
-~--·-----------------

114 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección I/1 115


y tal es la dependencia creativa, a la cual repugna modificar al sujeto y .:eve:tirse pueda producirse con esas características a partir de un sujeto, sin embargo esa
de la razón de pasión; pero puede pensarse otra que por su naturaleza extJa cierta- misma ac~ión no puede provenir en modo alguno de un sujeto. Y por ello esa
mente la dependencia del sujeto, pero no de modo tan esencial que no pueda que-.
dependenc~a no puede nunca tampoco adoptar o tener la razón de pasión, ya que
dar privada de ella por potencia absoluta de Dios, y conservarse de otro modo,
nunca puede ella misma modificar al sujeto. De esto se concluye finalmente que
supliendo Dios de otra minera esa dependencia, y entonces esa dependencia, aun
ninguna dependencia puede tener razón de pasión, más que aquella que actual-
cuando actualmente esté separada del sujeto, no será una dependencia creativa, ya
que por su naturaleza depende del sujeto; y en ese sentido tal dependencia .s~ría mente ~e. produce en un sujeto y a partir de un sujeto, y que consiguientemente
de suyo una verdadera pasión aptitudinalmente, porque de suyo es una modtftca- lo mod1hca; Y al revés, que no hay ninguna dependencia separada actualmente del
ción del sujeto, aun cuando no modifique actualmente cuando se supone separada sujeto, que tenga aptitud natural para modificar al sujeto y revestirse de la razón
por la potencia de Dios. de pasión. Luego, en general, la pasión incluye en su razón esencial la unión ac-
11. Sin embargo, esta respuesta no es satisfactoria: en efecto, repugna que tual con el sujeto, y no puede nunca quedar a salvo con la sola unión aptitudinal.
una dependencia actual, dependiendo por naturaleza del sujeto en su ser o en su ha-
cerse, se conserve actualmente separada del sujeto, en lo cual hay una gran dife-
rencia entre la dependencia y la forma que depende. Y la razón de la diferencia es Respuesta a las razones de duda
que la dependencia no depende por otra dependencia, sino por sí misma, y por
ello, ni puede ser conservada privada del influjo de toda causa, de la que esencial 1.~· Por tanto, a. la razó~ de duda ~ropuesta al principio, se responde que la
y realmente depende o por la que es causada, ni la dependencia natural que tiene past~~ por una razon peculiar ~uya ex1ge esta inhesión actual, no por la razón
respecto de la causa material podría quedar suplida por otro género de acción, ya prectstva de que es un modo, smo porque es un modo de tal índole que por su
que para la acción no hay acción. Pero ocurre lo contrario acerca de la forma que medio se ed~ce la fo:ma de !,a potencia del sujeto, o se produce pasivamente la
depende, ya que no sólo depende por una dependencia distinta de si, sino que la forma a parttr del suJeto, razon que incluye esencialmente la unión actual con el
dependencia que tiene respecto de un sujeto puede quedar suplida por otro género sujeto. En cambio, se responde a la segunda dificultad, que es diversa la razón
de acción. De ello resulta que ninguna acción o dependencia puede terminarse entre la forma Y la dependencia en cuanto a la inclusión actual de unión con el
en una forma sustante por sí y separada del sujeto, sin que tal acción sea creación sujeto!, com? ~e h~ dicho. Y ~un cuando tal vez en la dependencia misma podría
o conservación creativa, ya que si se produce sin el concurso material del sujeto, la umon d!St!Dgul!Se. de algun modo de la tendencia a la forma, sin embargo
es por tanto una producción de la forma sin educción de la potencia del sujeto; con respecto a la mtsma dependencia o pasión, ambas cosas "están esencialmente
luego es una creación, pues entre estas dos cosas no se da medio. Ni tiene opor- u?idas, de tal manera que no puede permanecer una sin la otra, por la razón adu-
tunidad aqui la distinción de dependencia actual o aptitudinal respecto del sujeto; Cida. Sobre todo ello puede verse cuanto dije en el tomo I de la parte III Dispu-
pues por el hecho mismo de que la acción no se produce actualmente a partir tación VIII, sección 1. '
de un sujeto, es necesario que se produzca actualmente sin partir de ningún sujeto,
y en esto culmina la razón de creación. Por ello, aun cuando esa misma forma
illamet actio nullo modo potest esse ex sub- culiari ratione sua postulare hanc actualem
iecto. Et ideo nec etiam potest dependen- inhaerentiam, non oh illam praecisam ratio-
sentialiter postulat independentiam a sub- seipsa, et ideo nec potest conservari sine
iecto, et talem esse dependentiam creativam~ influxu omnis causae, a qua per se et rea- tia illa unquam induere vel habere rationem nem quod est quidam modus, sed quia est
cui repugnat afficere subiectum et induere liter pendet seu causatur, nec illa naturalis passionis, quia nunquam potest ipsamet sub- talis modus, quo mediante educitur forma
rationem passionis; alia vero intelligi pot- dependentia quam habet a materiali causa, iectum afficere. Unde tandem concluditur de potentia subiecti, seu passive fit forma
est quae postulet quidem natura sua depen- posset per aliud genus actionis suppleri, eo nullam dependentiam posse habere rationem ex subiecto, quae ratio essentialiter includit
dentiam a subiecto, non tamen ita essentia- quod ad actionem non sit actio. Secus vero passionis, nisi quae actu fit in subiecto et ex actualem unionem ad subiectum. Ad alteram
liter quin possit per potentiam Dei absolu- est de forma quae pendet, quia et pendet subiecto, et consequenter afficit illud; et e vero difficultatem respondetur esse disparem
tam illa privari, et aliter conservad, supplen- per dependentiam a se distinctam, et illa converso nullam esse dependentiam actu se- rationem ínter formam et dependentiam
te Deo aliter illam dependentiam, et tune dependentia quam habet a subiecto potest paratam a subiecto quae nata sit eademmet quoad includendam actualem unionem ad
dependentia illa, etiamsi sit actu separata a per aliud genus actionis suppleri. Quo fit afficere subiectum et induere rationem pas- subiectum, ut dictum est. Et licet fortasse
subiecto, non erit dependentia creativa, quia ut milla actio vel dependentia possitt·:e::r;m::~i.- -0!----------- sionis. Ergo in universum passio in essen- in ipsa dependentia possit aliquo modo di-
ex· se·-·nata ·est··-dependere a subiecto; atque nari ad formam per se stantem et ... tiali ratione sua includit actualem unionem
ita talis dependentia ex se erit vera passio stinguí unio a tendentia in formam, nihilo-
tam a subiecto, quin talis actio sit ad subiectum, neque potest unquam salvari
aptitudine, quia ex se est affectiva subiecti, seu conservatio creativa, quía si fit sine ma- rninus respectu ipsius dependentiae seu pas-
cum sola aptitudinali. sionis, illa duo essentialiter coniuncta sunt
etiamsi, cum ponitur separata per potentiam teriali concursu subiecti, ergo est productio
Dei, actu non afficiat. formae absque eductione de potentia sub- Responsio ad rationes dubitandi ita ut unum sine alio manere non possi~
11. Verumtamen haec responsio non sa- iecti; ergo est creatio; nam inter haec non propter rationem datam. De qua re videri
tisfacit: repugnat enim actualem dependen-
• 1.2. A~ rationem ergo dubitandi in prin- possunt quae dixi in I tom. III partis, dis-
est medium. Neque )J.ic habet locum distin- CIPIO pos1tam respondetur passionem ex pe-
tiam natura sua pendentem in suo esse seu ctio de actuali vel aptitudinali dependentia put. VIII, sect. 1.
fieri a subiecto, conservad actu separatam a subiecto; nam, hoc ipso quod actio non
a subiecto, in quo est magna differentia in- fit actu ex subiecto, necesse est ut actu fiat
ter dependentiam et formam quae pendet. ex nullo subiecto, et in hoc consummatur
Et ratio differentiae est quia dependentia ratio creationis. Quapropter, licet illa eadem
non pendet per aliam dependentiam, sed forma possit talis fieri ex subiecto, tamen
Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Tección IV 117
116
Por consiguiente, cuando la pasión se produce del primer modo, es instantánea, ya
que se produce toda a un mismo tiempo e indivisiblemente; en cambio cuando
SECCION IV se produce del último modo, es sucesiva, ya que una parte suya se prod~ce antes
SI LA PASIÓN SUCESIVA Y LA MOMENTÁNEA PERTENECEN A ESTE GÉNERO, que otra._ Por tanto, esa división fue propuesta de modo acertado y suficiente.
Y CÓMO DIFIEREN DENTRO DE ÉL Y no puede dudarse, de que una y otra de esas pasiones, sobre todo si es accidental,
pertenezca a este genero, ya que ambas son acto del paciente en cuanto es tal 0
l. Todas las divisiones que hemos dado para la acción tienen valor para la sea en cuanto tiende a algún término. En efecto, ese tender ni dice intrínsecame~te
pasión, excepto aquella de la acción a partir de un sujeto o sin sujeto; efectiva- sucesión, sino tránsito de _la po~enc;ia pasiva al acto, es decir, a su adquisición; ni
mente, esa división no tiene cabida en la pasión porque la pasión dice un tampoco le repugna esenctal e mtrmsecamente la sucesión. Luego la pasión predi-
orden intrínseco al sujeto, y por eso repugna que se dé una pasión fuera de un camental en cu~~to. tal es, indiferente a esos dos modos y los abarca dentro de sí.
sujeto, como consta suficientemente por lo dicho en la sección anterior. En cam- 3. La. pastan znstantanea puede pro~ucirse doblemente.-Pero hay una cosa
bio, de las otras divisiones que-como he dicho-pueden aplicarse a la pasión, que advert.'~ a~erca ~e cada uno de los .miembros. Sobre el primero hay que notar
ninguna necesita una nueva explicación, excepto la que hemos propuesto en el que la paswn msta~tanea puede produmse de dos modos: primero, de tal manera
que dure un solo mstante, como se produce la generación sustancial en cuanto
título de esta sección.
es una pasión o transmutación de la materia desde una forma a otra' cuando se
produce al mismo tiempo en una porción de materia cierta y deterdtinada y a
Resolución de la cuestión ~artir , de una causa un~~oca, de _la cual no depende el efecto en su conserv'ación
2. Sobre ella es cierto en primer lugar que la pasión se divide acertadamente smo solo en su produccmn; efectiVamente, esa acción y consiguientemente tambi'
en momentánea y sucesiva. No hay duda, en efecto, de que estos dos géneros de 1~ pasión,_ no sólo se produc~, en un único momento, ya que se produce a un misn~~
pasiones se den, y que dividan suficientemente a la pasión en toda su amplitud. ttempo, smo que dura tambten un momento en cuanto de sí depende, ya que no es
Lo primero es claro por inducción, pues las pasiones perfectivas, como son la co~servada por el age~te; por ello esa pasión puede denominarse instantánea tran-
intelección, la volición, la iluminación, hablando en sentido propio, se producen seunte. Otra en c_amb10 es per~anente, la cual, aun cuando se produzca en un
en un instante, como enseñan todos en IX Metaph., y los teólogos In I, dist. 17, momento, "ddura, sm embargo,
d mtentras dura el efecto que procede de esa causa,
donde lo trata con más amplitud Mayor en la q. 5; y es la opinión manifiesta de porque ev1 entemente . epende
. . • de . ella en. su producción y en su conservacwn, ·• .
Aristóteles, y por lo demás suficientemente clara, como apuntamos antes al tratar y de est~ e1ase e~,1a 11ummacwn, 1a mtelecctón, etc. Pero es una· cuestión meramente
de los actos inmanentes. También de las acciones físicas, la generación sustancial ·verbal S! esa paswn
¡ merece¡ el nombre. todo el tiempo que dura o sólo enepnmer
¡ ·
se produce en un instante. Las otras en cambio son sucesivas, como es cosa clara mstante, pues a cosa es e ar~ por s~, como se notó en lo que precede.
y que supongo por la filosofía natural. Lo segundo es manifiesto, ya que esos dos 4. Sm embargo, esta dtferencta entre dichas acciones es accident ¡
• d ¡ di a,porque
miembros incluyen contradicción inmediata, por razón de la cual abarcan adecua- esta toma a so amente e a mayor o menor perseverancia en un mismo .
damente el objeto dividido. En efecto, mediante una pasión o recepción, o bien d1 erencta es so o acc1 enta , es mas, mcluye cierta denominación extrín ser, y esa
"f · ·¡ "d ¡ . .
• · ¡ . seca, como
se recibe al mismo tiempo toda la forma que puede adquirirse, o se recibe poco se vera mas e aramente por lo que dtremos después acerca de las duraciones de
a poco y por partes, y no puede hallarse término medio entre estos dos miembros.
fit tota simul et indivisibiliter; quando vera teriae, et. a causa uniyoca, a qua non pendet
fit posteriori modo, est successiva, quia una ~ffectu.s m :onservart, sed in fieri tantum;
SECTIO IV Non est enim dubium quin haec duo gene- pars eius fit prius quam alía. Recte ergo et illa el?nn actto, et consequenter etiam passio
ra passionum inveniantur et quod sufficien- sufficienter data est illa divisio. Nec dubi- et u~co momento fit, quia simul fit, et uní~
UTRUM SUCCESSIVA PASSIO ET MOMENTANEA ter dividant passionem in tata latítudine sua. tari potest quin utraque ex bis passionibus co et1~m momento durat, quantum est ex
·AD GENUS PASSIONIS PERTINEANT, ET QUO- Primum patet inductione, nam passiones prae~ertim si accidentalis sit, ad hoc genu~ se, q,tna non conservatur ab agente· unde
MODO SUB ILLO DIFFERANT perfectivae, ut sunt intellectio, volitio, illu- pertmeat} cum utraque sit actus patientis yocan J?Otest illa passio instantanea' trans-
minatio, per se loquendo, in instanti fiunt, quatenus tale est, seu quatenus tendit in lens. Aha vera est permanens, quae licet in
l. Omnes divisiones quas de actione de- ut in IX Metaph. omnes docent, et theo- aliquem terminum. Illud enim tendere ne- momento. fiat, d?rat tamen quamdiu effectus
dimus, locum habent in passione, praeter il- logi In 1, dist. 17, ubi late Maior., q. S; dicit intrinsece successionem} sed trans- durat q~1 a talt causa procedit, quía nimi-
lam de actione ex subiecto aut sine sub- estque aperta sententia Aristot., et per se de potentia passiva in actum, seu in rum ~b illa pendet in fieri et in conservari ·
iectoj--- in-- -pa-ssione-- -enim-----haec divisio- non
habet locum, eo quod passio intrinsecum
satis clara, ut supra tetigimus tractando de ll····~-·¡;~,'i\~~:;!~n;~ eius, neque etiam per se et
repugna! illi successio. Passio er-
et humsmodi est iJ!uminatio, intellectio, et~.
actibus immanentibus. Ex actionibus etiam f!st autem de nomme quaestio an talis pas-
ordinem dicat ad subiectum, atque ideo re- physicis generatio substantialis in instanti ~o praedicamentalis ut sic indifferens est ad Slo nomen illud mereatur pro tato tempore
pugnat dari passionem extra subiectum, ut fit. Aliae vera sunt successivae, ut est res lllos duos modos, eosque sub se complectitur. quo dur~t, vel .solum pro primo instanti;
satis patet ex dictis sectione praecedenti. clara, quam ex philosophia suppono. Secun- 3. Passío instantanea duplíciter fierí pot- nam res mm sat1s constat, ut in superioribus
Ex alüs vera divisionibus quae ad passio- dum patet, quía illa duo membra includunt est.~ Sed circa singula membra aliquid oc- adnotatum est.
nem, ut dixi, accommodari possunt, nulla immediatam contradictionem, ratione cuius curnt advertendum. Circa primum notan- 4: Hoc vero discrimen ínter has actiones
indiget nova expositione, praeter eam quae adaequate partiuntur divisum. Nam per pas- duro est passionem instantaneam duobus mo- acc1dent~le est, quia solum sumitur ex per-
in titulo ~mius sectionis proposita est. sionem seu receptionem aliquam, aut simul dis fi.eri posse : primo, ita ut duret per so- severan.ua mai.ori vel minori in eodem es se;
recipitur tata forma quae acquiri potest, vel l;m~ mstans, quomodo fit generatio substan- quae. differentm est tantum accidentalis, im-
Quaestionís resolutio paulatim et per partes, nec potest inter haec hahs, quatenus est passio seu transmutatio mo. mcludit quamdam extrinsecam denomi-
2. De qua primo certum est recte dividí duo membra medium reperiri. Quando ergo n;ateri~e ah una forma in aliam, quando fit ~atlone~, ut constabit clarius ex iis quae
passionem in momentaneam et successivam. passio priori modo fit, est instantanea, quía stmul m certa et determinata portione ma- mfra d1cemus de durationibus rerum. Quae-
118 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección IV 119
las cosas. Por tanto, cualquiera de las pasiones mencionadas tendría de suyo ap- igualmente en la disputación de las duraciones. Pero la razón es que esta sucesmn
titud para durar cualquier tiempo, si es conservada por un agente; y que a veces discreta no es más q~e u?a multip~i~ación de varias pasiones, de las cuales se pro-
dure y a veces no dure proviene de la condición del agente, concretamente, de que duce una tras otra sm mnguna umon de ellas entre sí; y por lo mismo, dicha su-
sea unívoco o equivoco, o ciertamente de que obre de modo natural o libre, condi- cesión será -para ellas accidental) del mismo modo que es accidental para un hom-
ciones que de suyo no varían esencialmente las pasiones que resultan de las acciones. bre que otro haya sido engendrado antes, o que lo haya de ser después. Por esto,
De lo cual resulta también que aun cuando esas acciones y pasiones tengan de suyo aun cuando respecto del término o sujeto cualquiera de esas pasiones se diga par-
aptitud para producirse en un instante de nuestro tiempo, por lo cual se llaman cial, bien sea porque mediante ella sólo padece el sujeto en cuanto a una parte 0
instantáneas, sin embargo no les repugna producirse en coexistencia con nuestro porque sólo se adquiere el término parcialmente, sin embargo, respecto de la otra
tiempo, sea por la libertad del agente, o ciertamente porque acontece que no se mutación ninguna es yarcial en sentido propio y actual, ya que actualmente no
produce de otra manera la aplicación del paciente a la esfera de la actividad del componen una mutación per se una, sino sólo un número de ciertas mutaciones
agente. Pero esa coexistencia no se da por una coextensión de partes, pues esto y ésta en el género de la mutación es una unidad per accideris, prescindiendo d~
repugna a la pasión, que se supone que es indivisible y toda a un mismo tiempo; si en el género de la. ca~ttidad o del número es o se concibe más bien como algo
sino que es por coexistencia de toda la mutación indivisible en algún tiempo en- uno per :e. Por con~1gmente) c?mo esta. sucesión ;Iiscreta es accidental, no influye
tero, o en cualquier parte o en cualquier instante intrínseco de él. Por esto, aun para vartar la especte o la razon esenctal de pastón. En cambio, la sucesión pri-
cuando esa pasión o mutación por coexistencia se diga que se da en el tiempo, sin mera parece que es más per se, ya que debido a la continuidad del flujo hay alguna
embargo, atendiendo a su duración intrínseca, se produce siempre en un instante, unión entre las partes de esa mutación~ y consiguientemente hay alguna unidad
como se verá más ampliamente en la Disputación de las duraciones. per se en toda la mutación; por lo mismo presenta alguna mayor dificultad.
5. Doble modalidad de la pasión sucesiva.-Acerca del otro miembro hay
que considerar que puede entenderse de dos maneras que la pasión se produzca ¿Difieren esencialmente la pasión momentánea y la sucesiva?
paulatinamente y por partes. Primeramente, por un flujo continuo, tal como lo
experimentamos en el movimiento local, como de modo clarísimo se ve por ejemplo 6. Opinión de algunos .-Por tanto, nace de aquí la duda de si aquellos dos
en el movimiento del sol; de ello resulta también que la iluminación pasiva del miembros dividen esencialmente a la pasión en cuanto es pasión, punto que suele
aire crezca continuamente desde el amanecer hasta la plenitud del día. De otro tratarse igualmente acerca de la mutación en general, y puede tratarse también
modo puede concebirse que esa pasión sucesiva se produce de manera discreta, acerca de la acción. Les parece, pues, a algunos filósofos que aquellos dos miem-
o-como dicen-por causas discontinuas, ya sea cada una de ellas en sí misma bros son siempre esencialmente diversos. Y puede probarse por semejanza con el
instantánea, ya sean sucesivas y continuas, como si imaginamos que el agua se ca- movimiento, o más bien~ por identidad: en efecto, hemos dicho que el movimiento
lienta un poco e inmediatamente reposa, y después de un breve tiempo se calienta no difiere de la pasión atendiendo a su razón completa y proporcionada; ahora
nuevamente, etc. Este último modo de sucesión es manifiestamente accidental, bien, que en el movimiento haya sucesión o que haya mutación instantánea son
especialmente en las pasiones físicas, prescindiendo de lo que suceda en las angéli- diferencias que causan una diversidad esencial; por consiguiente, también en la
cas, acerca de las cuales pensamos, sin embargo, lo mismo, como expondremos pasión. Se prueba la menor porque el movimiento que es sucesivo es esencialmen-

disputatione de durationibus. Ratio vero est continuitatem fluxus est aliqua unio ínter
libet ergo ex dictis passionibus ex se nata tatio per coexistentiam dicatur esse in tero- quia haec successio discreta non est nisi partes talis mutationis, et consequenter ali-
esset durare quolibet tempore, si ab agente pare, tamen secundum intrinsecam duratio- multiplicatio plurium passionum, quarum qua unitas per se in tota mutatione et ideo
conservaretur; quod vera interdum duret, nem semper fit in instanti, ut latius consta- una post aliam fit sine ulla unione earum de itla est nonnulla maior difficult;s.
interdum non duret, provenit ex conditione bit in disputatione de durationibus. ínter se; et ideo talis successio erit eis per
agentis, nimirum, quod sit univocum vel S, Duplex modus successivae passionis.- accidens; sicut accidentarium est uni homi- Dífferantne essentialiter momentanea
aequivocum, vel certe quod naturaliter vel Circa aliud membrum considerandum est ni quod alius antea fuerit genitus, vel postea et successiva passio
libere agat, quae conditiones per se non duobus modis intelligi posse passionem fieri futurus sit. Quapropter, licet respectu ter-
variant essentialiter passiones ex actionibus paulatim et per partes. Primo, continuo flu- mini vel subiecti quaelibet earum passionum 6, Aliquorum sententia.- Hinc ergo
resultantes. Ex quo etiam fit ut, licet hae xu, qualem experimur in motu locali, ut dicatur partialis, quía per eam vel solum pa- nascitur dubium an illa duo membra es~
actiones et passiones ex se aptae sint fieri in apertissime, verbi gratia, in motu solis; ex titur subiectum secundum unam partero, vel sentialiter dividant passionem ut passio est ·
ínstiiritr- nostrr- tem:potis, propter quod- ·in- qua etiam fit ut passiva itluminatio aeris ab '!~~~~ -"Dlum acquiritur terminus secundum partero, quod ídem tractari solet de mutatione fu
:o;tantaneae vocantur, nihilominus tamen eis initio diei continue crescat usque ad per- tamen respectu alterius mutationis nulla est c~mmuni, et potest etiam tractari de actione.
non repugnat fieri coexistencia tempori nos- fectum diem. Alio modo potest intelligi illa partialis proprie et actualiter, quia actu V1detur ergo nonnullis philosophis illa duo
tro, ve! ex libertate agentis, vel certe quia successiva passio fieri discrete, vel (ut aiunt) non componunt aliquam mutationem per se membra semper esse essentialiter diversa.
contingit non aliter fieri applicationem passi per interruptas morulas, sive singulae earum unam, sed solum numerum quarumdam mu- Et potest probari a simili de motu vel po-
ad sph'leram activitatis agentis. Illa vero co- in seipsis instantaneae sint, sive successivae tationum, quae in genere mutationis est uni- tius ex identitate: nam diximus m~tum, se-
existentia non est per coextensionem par- et continuae, ut si fingamus aquam paulu- tas per accidens, quidquid sit an in genere cundum completam et proportionatam ratio-
tium: id enim repugnat passioni, quae sup- lum calefieri, et statim quiescere, et post quantitatis vel numeri sit vel concipiatur nem suam, non differre a passione; in motu
ponitur es se indivisibilis et tata simul; sed breve tempus iterum calefieri, etc. Hic pos- potius tamquam quid per se unum. Haec autem esse successionem, vel esse mutatio-
est per coexistentiam totius mutationis indi- terior modus successionis manifeste est acci- e~go successio discreta, cum per accidens nem instantaneam, sunt differentiae causan-
visibilis in toto aliquo tempore, vel in qua- dentarius, praesertim in passionibus physicis, nt, n~n refert ad variandam speciem seu tes diversitatem essentialem; ergo et in pas-
libet parte, vel quolibet instanti intrínseco quidquid sit de angelicis, de quibus tamen essentmlem rationem passionis. Prior vera sione. Probatur minor, quia motus qui est
eius. Quapropter, licet talis passio vel mu- ídem opinamur, ut attingemus etiam in successio videtur esse magis per se, quía ob successivus, essentialiter est successivus, et
120 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Tección IV l21

te sucesivo, y la mutación instantánea es también esencialmente instantánea, ya que difieren específicamente, del mismo modo que lo blanco en cuanto blanco difiere
tanto le repugna a éste tener sucesión cuanto a aquél existir todo sim~ltáneamente. específicamente de lo negro; de la misma manera, pues, lo sucesivo en cuanto
Y se confirma porque el movimiento es esencialmente una tendencta; pero una sucesivo puede decirse que difiere específicamente de lo instantáneo. Por lo cual,
tendencia no puede concebirse sin flujo y sucesión. Se confirma en segundo lugar, si se supone que un nombre significa una pasión sucesiva en cuanto es tal, como,
pues en otro caso no habría ningún ente esencialmente sucesivo; en efecto, :sp.ecial- por ejemplo, el nombre de movimiento, y que el nombre de mutación indica una
mente en el caso del tiempo, que no tiene sucesión sino por razón del movuntento; pasión instantánea en cuanto es tal, podrá decirse así que en el referido sentido
por consiguiente, si hay algún ente esencialmente sucesivo, no es más que movi- movimiento y mutación difieren espedficamente, y al menos en eso mismo será
miento. verdad que la sucesión pertenecerá a la razón del movimiento considerado formal-
7. Opinión contraria.-Otros piensan lo contrario, concretamente, que aquellos mente, lo mismo que la blancura pertenece a la esencia de lo blanco en cuanto es
dos géneros de pasiones difieren accidentalmente sólo, a no ser que la diferencia blanco. Sin embargo, este sentido, aun cuando parezca bastante vulgar, no es su-
esencial se tome de los términos o de otra parte. La razón es que la pasión sucesiva ficiente para explicar el punto de que tratamos. En efecto, investigamos princi-
se diferencia de la instantánea únicamente en que sus partes se dan simultánea- palmente si esos dos modos, concretamente, ser producido de modo sucesivo o en un
mente o una tras otra; ahora bien, esto es algo muy accidental para variar la esen- instante, son accidentales para las pasiones o acciones a las que convienen, o si
cia de la pasión. En efecto, de la misma manera que es muy accidental en la for- son hasta tal punto intrínsecos que causen o indiquen en ellas una diversidad esen-
ma misma que se produce que una de sus partes se produzca antes que otra, ni se- cial, no sólo en el referido sentido formal o compuesto (pues esto apenas tiene
ria menos accidental que cuando sobreviene una parte se haya corrompido la ninguna importancia), sino absolutamente entre las pasiones mismas consideradas
otra, como tal vez sucede en la nutrición o crecimiento, de la misma manera, en
en sí.
la recepción de esa forma que se identifica con la pasión, parece accidental que
9. En este sentido, por tanto, tengo que valerme de una distinción. En efecto,
una parte se produzca después de otra o que se produzcan todas simultáneamente.
siempre que una pasión se produce de modo sucesivo, es necesario que se dé en su
Y se confirma con el argumento insinuado antes, pues que una pasión se produzca
término cierta amplitud, ya sea de intensidad o de extensión, por razón de la cual
durante un tiempo más largo o más breve es accidental para la acción, si por lo
demás se adquiere mediante ella un mismo ser; por consiguiente, será también pueda tener cabida dicha sucesión. A veces, pues, dicha sucesión puede ser abso-
accidental, etc. lutamente intrínseca a la mutación o pasión, por la virtud o repugnancia que sus
8. Opinión del autor.-En este punto conviene primeramente precaverse para partes tienen por la naturaleza de su término; otras veces, en cambio, la sucesión
no incurrir en equívoco. Efectivamente, no hay duda de que el que la pasión sea no es tan intrínseca por virtud del término, sino que nace de parte del agente,
sucesiva o instantánea son modos hasta tal punto diversos que si se comparan que no puede superar al mismo tiempo a su contrario, o no tiene poder para
formalmente podría uno decirse esencialmente diverso del otro, de la misma manera transmitir esa acción igualmente a lo distante y a lo próximo.
que el punto es distinto esencialmente de la línea, o el instante lo es del tiempo, 1O. Resolución de una duda.-Afirmo, por tanto, que una pasión no es diversa
o la relación de proximidad o de simultaneidad, de la relación de distancia. Por ello, en especie precisamente por el hecho de que sea sucesiva o instantánea; en efecto,
si se establece en sentido formal o compuesto (por llamarlo así) la comparación si esas condiciones o esos dos modos no se originan en la naturaleza intrínseca de1
entre la pasión sucesiva y la momentánea, no hay duda de que puede decirse que

mutatio instantanea etiam essentialiter est succedit, alia corrupta esset, ut in nutritio- cie differre, sicut album, ut album, differt sed simpliciter inter ipsasmet passiones se-
instantanea, quia et huic intrinsece repugnat ne seu aggeneratione fortasse contingit, ita specie a nigro; ad eumdem enim modum, cundum se.
habere successionem, et illi esse totum si- in acceptione talis formae quae idem est successivum, ut successivum, potest dici spe- 9. In hoc ergo sensu distinctione mihi
mul. Et confirmatur, nam motus essentialiter curo passione, videtur accidentarium quod cie differre ab instantaneo. Unde si suppona- utendum videtur. Quandocumque enim pas-
est tendentia quaedam: tendentia autem sine una pars post aliam vel orones simul fiant. tur nomen aliquod significare passionem suc- sio aliqua successive fit, necessaria est in
fluxu et successione intelligi non potest. Et Et confirmatur argumento supra insinuato, cessivam quatenus talis est, ut, verbi gratia, termino eius aliqua latitudo, sive intensio-
confirmatur secundo, nam alias nullum esset nam quod passio breviori aut longiori tem- nomen motus, nomen autem mutatio signi- nis sive extensionis, ratione cuius habere
ens essentialiter successivum; nam maxime pere fiat, accidentarium est actioni, si alío- ficare passionem instantaneam, quatenus ta- possit locum talis successio. Interdum igitur
tempus, quod non habet successionem nisi quin idem esse per eam acquiritur; ergo lis est, sic dici poterunt in praedicto sensu potest huiusmodi ~uccessio esse omnino in-
ratione motus; ergo si aliquod est ens es- etiam erit accidentarium, etc. motus et mutatio specie differre, et in eo- trínseca mutationi vel passioni, ex vi et re-
sentialiter- --surocessivum, non est nisi-- motus. &. Auctoris sententia.- In hac re opor- ···~ ·~- .,dern saltem erit verum successionem esse pugnantia quam partes eius habent ex natu-
7. Opposita sententia.- Alü vera contra- tet imprimís cavere ne committatur aequi- ratione motus formaliter sumpti, sicut ra sui termini; aliquando vero non est suc-
rium sentiunt, illa, scilicet, duo passionum vocatio. Non enim est dubium quin passio- albedo est de essentia albi ut album est. cessio ita intrinseca ex vi termini, sed ex
genera solum accidentaliter differre, nisi ex nem esse successivam, vel instantaneam, sint Verumtamen hic sensus, licet satis vulgaris parte agentis provenit, quia non potest si-
terminis vel aliunde sumatur differenia es- madi ita diversi ut si formaliter comparen- videatur, non sufficit ad rem de qua agi- mul vincere suum contrarium, vel non valet
sentialis. Ratio est quia passio successiva tur possit unus dici essentialiter diversus ab mus explicandam. Nam potissime inquirí- aeque transfundere actionem illam in distans
solum differt ab instantanea in hoc quod alio, sicut punctus est essentialiter distinctus mus an illi duo modi, scilicet, successive et proximum.
partes eius sint simul, vel una post aliam; linea, aut instans a tempore, aut relatio fieri vel in instanti, accidentales sint passio- 10. Dubii resolutio.- Dico ergo passio-
sed hoc est valde accidentarium ad varian- propinquitatis, vel simultatis, a relatione nibus vel actionibus quibus conveniunt, an nem non esse diversam in specie ex hoc
dam essentiam passionis. Nam sicut in ipsa- distantiae. Quocirca, si inter passionem suc- vero sint ita intrinseci, ut causent vel indi- praecise quod successiva sit vel instanta-
met forma quae fit, accidentarium est quod cessivam et momentaneam fiat comparatio cent in eis essentialem diversitatem, non nea; nam si hae conditiones seu duo madi
una pars eius prius fiat quam alia, nec mi- in sensu formali, vel composito (ut ita di- tantum in praedicto sensu formali aut coro- non proveniant ex intrinseca natura termini
nus esset accidentarium si duro una pars caro), non est dubium quin possint dici spe- pasito (id enim nullius fere momenti est), per se considerata, accidentaBa sunt, et ideo
122 Disputaciones metafísicas Disputación XLIX.-Sección IV 123
término considerada per se, son accidentales, y por lo mismo no cambian esencial~ para la iluminación; luego es de una misma especie, ya se produzca simultánea o
mente la pasión o mutación; en cambio, si se originan per se de la naturaleza intrin- sucesivamente. Y, por la misma razón, el fuego en cuanto puede tener sucesión
seca del término mismo, entonces ciertamente las pasiones serán esencialmente en el orden de la extensión.
diversas, no tanto por la sucesión o la falta de ella, cuanto por la diversidad de 11. En cambio, cuando la inducción de la forma es instantánea e indivisible
los términos. Se explican todas estas cosas con ejemplos, pues la iluminación o el por la intrínseca naturaleza y necesidad de esa forma, entonces dicha pasión será
calentamiento intensivo pueden producirse sucesivamente y en un instante, tal en ese aspecto esencialmente diversa de la pasión sucesiva. De la misma manera
como supongo, y en la iluminación es la cosa manifiesta, incluso por experiencia; que la generación sustancial es, por la razón intrínseca de su término, indivisible
y se da una razón parecida sobre el calentamiento, pues aun cuando por la resis- en cuanto a la intensidad, por lo cual exige ser producida (si se produce en un
tencia del contrario se produzca con frecuencia de modo sucesivo, sin embargo, si sujeto determinado) toda a un mismo tiempo y en un instante intrínseco, y por
acontece que se da en un paciente que no ofrece resi::;tencia, se producirá todo a un ello difiere esencialmente de toda acción o mutación que tiene o puede tener suce-
mismo tiempo, ya que por parte de la cualidad misma no hay repugnancia en que sión en cuanto a la intensidad. Y lo mismo ocurrirá con cualquier mutación en cuanto
se produzca simultáneamente, de la misma manera que no repugna que existan a la cualidad, si es asimismo indivisible en cuanto a la intensidad. Y la razón de
simultáneamente; ahora bien, el agente opera simultáneamente todo lo que puede, esta diversidad no se origina precisamente por la carencia de sucesión; sino por el
cuando no hay resistencia. Con esto se ve, pues, que para dicho término es extrín- hecho de que la forma, que por su naturaleza es indivisible intensivamente, es
seco y accidental el producirse de modo sucesivo; luego también es accidental de diversa especie que la forma intensificable por su naturaleza, por lo que las
para la misma mutación o pasión producirse de ese modo. Y en este punto son adquisiciones de esas formas son también específicamente diversas por su natu-
probativas las razones de la última opinión. Y lo mismo ocurre en la sucesión leza.
que suele producirse en orden a la extensión del sujeto en la alteración o creci- 12. De igual modo hay que filosofar si se da alguna pasión o mutación que
miento; en efecto, por parte de los términos no habría repugnancia en que toda esa por la intrínseca naturaleza del término requiera necesariamente la sucesión, pues
cualidad o forma se introdujese a un mismo tiempo en todas las partes del sujeto ésta será esencialmente diversa, tanto de la mutación necesariamente indivisible
o de la materia, ya que permanece simultáneamente en todas, y la sucesión se debe por razón del término, cuanto de la que es indiferente para la sucesión y su ca-
solamente a defecto de la virtud del agente o de aplicación del paciente. Más to- rencia, en cuanto depende del término, ya que aun cuando la sucesión sola no
davía, no repugna que una misma acción o pasión numérica, que ha comenzado indique diversidad esencial, sin embargo, su necesidad intrínseca la señala sufi-
de modo sucesivo, persevere y dure toda de modo simultáneo; a la manera como cientemente. Pero, entre las mutaciones puras que tiendan a la cantidad o a la
el sol ilumina sucesivamente este aire, ya sea intensivamente, pues cuanto más se sustancia, no encuentro ninguna que posea necesariamente esta Sucesión intrinseca.
aproxima a una misma parte, tanto más intensamente la ilumina; ya sea extensiva- Y lo mismo ocurre con la adquisición propia de la cantidad, ya que siempre acom-
mente, pues cuanto más asciende') tanto más partes alcanza para iluminar; y, sin paña a alguna alteración y crecimiento. Solamente en la mutación local de los
embargo, con aquella misma acción con que produjo sucesivamente seis grados de cuerpos parece que interviene este género de pasión sucesiva, ya que el término
luz, los conserva simultáneamente durante algún tiempo o instante. Por tanto, de de ese movimiento tiene tal extensión y amplitud, que encierra por lo menos repug-
la misma manera que esa sucesión es accidental para la luz misma, lo es también
minationi; est ergo eiusdem spec1e1, sive forma intensibili natura sua, et ideo acqui-
fiat simul, sive successive. Et eadem ratione sitiones talium formarum etiam sunt natura
ignis, quatenus habere potest successionem sua specie diversae.
non variant essentialiter passionem vel mu- nes po.sterioris sententiae. ldemque est in secundum extensionem. 12. Pari modo philosophandum est, si
tationem; si vero proveniant per se ex in- success10ne, quae secundum extensionem 11. At vero quando inductio formae est datur aliqua passio vel mutatio quae ex in-
trinseca natura ipsius tennini, tune quidem subiecti esse solet in alteratione vel aggene- instantanea et indivisibilis ex intrinseca na- trinseca natura termini necessario postulet
passiones erunt essentialiter diversae, non ratione; nam ex parte terminorum non re- tura et necessitate talis formae, tune talis successionem, nam illa erit essentialiter di-
tam ob successionem vel carentiam eius, pugnare! totam illam qualitatem vel formam passio secundum eam rationem essentialiter versa, tam a mutatione necessario indivisi-
quam ob diversitatem terminorum. Exem- simul introduci in orones partes subiecti vel diversa erit a passione successiva. Ut gene- bili ex vi termini, quam ab illa quae indif-
plis haec omnia declarantur, nam illuminatio materiae, quía simul in omnibus manet, et ratio substantialis ex intrínseca ratione sui ferens est ad successionem et carentiam eius,
vel calefactio intensiva potest fieri successive successio solum provenit ex defectu virtutis termini est indivisibilis quoad intensionem, quantum est ex parte termini, quía licet sola
et in instanti, ut suppono, et in illuminatione et ideo postulat fieri (si in determinato sub- successio non indicet diversitatem essentia-
est -res-----manifesta;·---- etiam- expcrientia-; est agentis vel applicationis passi. Quin etiam
non repugnat ut eadem numero actio vel 'iéCto fiat) tota simul et in instanti intrinseco, lem, tamen intrinseca necessitas eius satis
autem similis ratio de calefactione, nam li- et ideo essentialiter differt ab omni 1 actione illam significa!. Non invenio autem inter
cet ob resistentiam contrarü frequentius fiat passio quae successive inchoata est, tota si-
mul persevere! et duret. Ut sol successive Vel mutatione, quae vel habet vel habere puras mutationes, ad qualitatem vel substan-
successive, tamen si contingat fieri in passo potest successionem secundum intensionem. tiam tendentes, aliquam quae huiusmodi in-
non resistente, simul fiet tota, quía ex parte illuminat hunc aerem, vel intensive, quia
Idemque erit de quacumque mutatione ad trinsecam successionem necessario habeat.
ipsius qualitatis non repugnat fieri simul, quo propinquius accedit eamdem partem, eo
qualitatem, si etiam sit indivisibilis secun- ldem est de acquisitione quantitatis propria,
sicut non repugna! es se simul; agens autem intensius illam illuminat, vel extensive, quia nam semper comitatur aliquam alterationem
dum intensionem. Ratio autem huius diver-
simul agit quantum potest, quando non est quo plus ascendit, eo ad ulteriores partes et aggenerationem. Solum in locali corpo-
sitatis non oritur ex praecisa carentia suc-
resistentia. Hinc ergo constat, huiusmodi ter- illuminandas attingit; et nihilominus eadem cessionis, sed ex eo quod forma, natura sua rum mutatione videtur huiusmodi genus suc-
mino extrinsecum et accidentarium esse quod actione qua successive produxit sex gradus jndivisibilis intensive, diversa est specie a cessivae passionis intervenire, quía terminus
successive fiat; igitur etiam ipsi mutationi luminis, illos simul conserva! aliquo tem-
vel passioni accidentarium est ita fieri. Et pore vel instanti. Sicut ergo illa successio
quoad hanc partem recte convincunt ratio- accidentaria est ipsi lumini, ita etiam illu- 1 Falta este omni en algunas ediciones. (N. de los BE.)
124 Disputaciones metafísicas

nancia natural para ser adquirida o transcurrir en un momento. A pesar de que


si se considera con atención la repugnancia que interviene allí, no se da sólo de
parte del término, sino también de parte del móvil mismo, el cual ni considerado
en su totalidad ni en cuanto a alguna de sus partes puede ocupar al mismo tiempo
un lugar próximo y uno distante; por esto, en las sustancias espirituales desaparece
de alguna manera esa repugnancia, como estudiaremos en la Disputación LI. Ahora
bien, de cualquier parte que surja esa sucesión tan intrínseca, indica suficiente-
mente la diversidad esencial entre ese género de mutación o de pasión y todas las
otras que se producen o pueden producirse en un instante. DISPUTACION L

illius motus talem habet extensionem et la- sui partero potest simul locum proximum SOBRE EL PREDICAMENTO CUANDO, Y, EN GENERAL, SOBRE LAS DURACIONES
titudinem, ut repugnantiam saltero natura- et distantem occupare; unde in substantüs DE LAS COSAS
lem involvat quod in momento acquiratur spiritualibus cessat alíquo modo ea repug-
nantia, ut disp. LI attingemus. Quacumque
aut pertranseatur. Quamquam si attente con- autem ex parte illa tam intrinseca successío
sideretur illa repugnantia quae ibi intervenit, oriatur, satis indicat essentialem diversita . .
non est tantum ex parte termini, sed etiam tem ínter illud genus mutationis seu passio. .
ex parte ipsius mobilis, quod neque secun- nis, et omnes alias quae in instanti fiunt RESUMEN
dum se totum neque secundum aliquam aut fieri possunt.
La presente Disputación viene encabezada, como acostumbra Suárez, por un
prólogo en el que pretende dar una idea del cometido y división de la misma,
cosa que hace muy por encima en el caso presente. El desarrollo de la Disputación
es inverso al de su enunciado: trata primero de las duraciones de las casas, y,
finalmente, del "cuando". La división que propondríamos nosotros del tratado se-
ria la siguiente:
1: Esencia de la duración (Sección 1 y 2 ).
ll: Clases de duración:
- la eternidad (Sec. 3 y 4 ).
- el evt! (Sec. 5 y 6 ).
- la duración de realidades permanentes (Sec. 7).
- el tiempo (Sec. 8-11).
lll: Duraciones que pertenecen al predicamento "cuando" (Sec. 12).

SECCIÓN I

Pertenece a la pa:rte 1 y se refiere a la duración en general. Acerca de ella se


pregunta si se identifica o no con el ser de la cdsa que dura ( 1). Enumera dos
opiniones: una que afirma que duración y existencia son realmente distintas en
las realidades creadas (2-3 ); la otra que afirma que se distinguen sólo ex natura
rei (4). Resuelve la cuestión exponiendo con alguna amplitud su opinión-dura-
y existencia se distinguen sólo conceptualmente-y rechazando las razones
de las dos opiniones anteriores (5-10 ).

SECCIÓN II

Dentro del mismo tema de la pude 1, se ocupa ahora Suárez de la razón


formal de la duración, en virtud de la cual se distingue ésta conceptualmente de
la existencia, como antes se afirmó (1). Hay también aquí opiniones diversas:
La primera, de Ockam y Gabriel Biel, afirma que la duración dice existencia con-
notando sucesión, con la cual coexiste o puede coexistir la cosa que dura (2-3 ).
La segunda dice que no se identifican duración y existencia, ya que aquélla dice
INDICE DE LOS CONCEPTOS Y CUESTIONES PRINCIPALES

ABSTRACCION: 678-681 (16-19); cómo muchos accidentes


La - del entendimiento no exige distin- semejantes pueden existir simultáneamente
ción real, 1, 385-386 (16); puede realizarse en un mismo sujeto, 1, 677-681 (10-19); opi-
de diversos modos, ibid.; es una denomi- niones sobre Ja existencia de dos accidentes
nación proveniente del concepto formal, 1, sólo numéricamente distintos en un mismo
386 (16); es la razón formal sub qua del sujeto, 1, 667-677 (1-14), 681-685 (20-24);
objeto en cuanto tiene fundamento en él, existencia sucesiva de varios accidentes sólo
1, 243 (13); el objeto cognoscible en cuan- numéricamente distintos en un mismo su-
to tal varía según el diverso grado de abs- jeto, 1, 685-687 (1-2); cómo puede realizar-
tracción, ibid.; la abstracción según Aristó- se esto, 1, 687-693 (3-10).
teles, 1, 221 (16); triple abstracción en las EL - y LA SUSTANCIA: distinción entre
ciencias especulativas y reales, 1, 242-243 el - y la sustancia (véase), V, 235-238 (20-
('3). 23); recepción de los accidentes en la sus-
Abstractos metafísicos: qué son, 1, 80I- tancia, II, 565-585 (1-26); modo de afectar
802 (1); cómo se pueden predicar, 1, 802- a la sustancia, V, 718 (13).
807 (3-7)· EXISTENCIA DEL ACCIDENTE: es distinta
de la inherencia, V, 142-143 (27-28); e l -
ACCIDENTE: tiene su existencia propia, V, 43 (2), 139-
143 (23-28).
CONCEPTO: puede definirse, aunque con
definición imperfecta, 1, 95-96 (q. 2); no DIVISIÓN: divisiones, V, 698-706 (1-12);
tiene la entidad propia de la forma, III, 10 III, II (3); los géneros de accidentes son
(2); concepto de accidente, V, 661 (S); se sólo nueve, V, 732-733 (33); - absoluto y
define por la sustancia, V, 672 (15); en qué relativo, V, 710 (18), 720 (16); multiplica-
sentido es ente, V, 249-250 (17-19); a su ción de accidentes relativos en el mismo
razón corresponde tener sujeto, V, 673 (I7); sujeto, 1, 676-677 (14); el - separado, V,
el - es análogo, V, 749-750 (IZ-13); al- 671 (14); el - puede ser separado de su
gunas veces se dice unívocamente, V, 751- sustancia connatural de diversas maneras,
752 (15); cómo está en sus inferiores, 1, 111, 120 (29).
736-737 (4). PROPIEDADES: Individuación del accidente,
INHESIÓN, INHERENCIA, II, 618-627 (1-14); 1, 666-667 (4-5); a qué accidentes les con-
V, 661-662 (1); qué inherencia es de razón viene el donde y cómo les conviene, VII,
del - , V, 664-668 (7-ID), 669-670 (13); 348-350 (9-11); en qué sentido se puede
no es la inherencia actual, V, 663-664 (3-4); decir que el - tiene movimiento local,
consiste en la inherencia aptitudinal, V, 352 VII, 350 (12); denominaciones de acciden-
(15); qué es la inherencia aptitudinal, V, tes, VII, 381-382 (7); el - puede ser ob-
667-668 (9-10); 669 (12); la inherencia ac- jeto de alguna ciencia, 1, 229 (25); conoci-
tual es un modo (véase) terminativo, V, 376 miento del - , V, 684-691 (2-12); si el -
(24). Véase INHERENCIA e INHESION. es causa principal como principio quo, III,
El - y EL SUJETO: qué accidentes pue- 170 (2-4); ningún - es causa principal de
den coexistir en un sujeto, y cuáles no, l. la sustancia, III, 96 (2); si se lo ha de

DISPUTACIONES VII. - 33
Indice de los conceptos Y cuestiones principales 51 5
Indices
PROPIEDADES y FUNCIONES DE LA ACCIÓN: nos, VII, 50-S3 (10-14); unidad y distinción
considerar sólo como principio instrumental, DIVISIONES: - creativa y eductiva: so de la acción por la unidad Y distinción de
propiedades, VII, 74-76 (3-4); la - debe
III, 169 (1); los accidentes en cuanto ins- espec!flcamente dist,intas, VII, SI-S2 (II)7 los términos, VII, 47-49 (7-8); doble tér-
proceder de un principio adecuado, III, 234
trwnentos concurren dispositivamente a la creaUva y generattva, VII, 79-81 (7-8). (18); la _ propia sólo se produce entre mino de la acción, Il, 679-680 (4); la -
producción de la sustancia, IlI, 98 (S),; si inmanente Y, transeúnte, VII, 2S (1), 61-6; no depende propiamente del término a qua,
contrarios, III, 104 (12); la - puede tener
son rnstrwnentos separados o unidos, III, (1); la - mmanente: su concepto formal los mismos límites temporales que la rea- VII, 60 (24).
105 (14); si influyen próxima y esencial- VII, 72 (17), 81 (9), 30 (8), 34 (13); cóm~ lidad productora, III, 256 (6); la - del
_ y EL AGENTE: relación de la acción al

mente en la educción de la forma sustan- depende de su potencia, VII, 30-32 (9-Il)· agente es la dependencia por la que el
agente no puede transmitirse inmediatamen-
cial, IlI, 106 (15); ejercen una causalidad a qué - se llama inmanente en sentid~ te a una realidad distante si no afecta pri-
efecto depende de su causa agente, VII,
formal, IIl, 11 (4); influyen en la educ- lato, VII, 81-82 (10); opinión de Aristóte_ 20-22 (15-17); la - se refiere esencialmente
mero al medio, III, 227 (n); la - creativa
ción de la forma, IlI, 99 (6), 102 (9); les sobre la acción inmanente, VII, 38-39 al agente, VII, 22 (17); es una referencia
de una realidad corruptible es también na-
pueden ejercer su actividad sobre la sustan- (20); la acción inmanente se identifica con trascendental, ibid.; opiniones sobre la re-
turalmente corruptible, VII, r86 (23); la
cia, IlI, II8 (27); si los principios dd alma ~u término, VII, 32 (12); si las acciones lación al agente, VII, 19-20 (13-14); la
intensidad de la acción por parte del agen-
son también accidentes, IlI, 146 (16); no es lnmanentes son verdaderos principios efi- referencia al agente y al término no es real-
te, IlI, 277 (21); cómo debe realizarse la
necesario que el - sea producido próxi- cientes, nI, IS7 (S); cómo se une la po- mente doble, VII, 60 (23); no toda - im-
continuación de una acción, III, 324 (18).¡
mamente por la sustancia, IlI, 167 (4); el tencia al objeto mediante la - inma- plica pasión ni exige ser una perfección del
CAUSALIDAD DE LA ACCIÓN: causas o agente, VII, 41-42 (24-2S); la - del agente
accidente producido por acción propi:l tiene nente, VII, 42-43 (26); en las - in-
principios esenciales de la acción, VII, 74 creado es una perfección extrínseca de éste,
como principio próximo algún accidente, manentes intervienen acciones predicamenta_
(2); la - no se produce por otra acciónj,
III, 145 (15); un - puede dimanar natu- les propias, VII, 32-35 (12-1S); - tran- VII, 72-73 (18).
In, 295 (8); la - por la que se educe la LA _ DE LA CAUSA SEGUNDA Y DE LA
ralmente de otro, In, 155 (2); también seúnte: por qué se llama así, VII, 83 (n)·
opiniones sobre su sujeto, VII, 62-67 (2-9)~
forma sustancial es sustancial por parte de\ CAUSA PRIMERA: la - de la causa primera
puede dimanar de la sustancia, nI, 136 término, III, 111 (20); la acción por ll\ y de la causa segunda es una, III, 653 (2);
(3); qué accidentes se derivan de un prin- puede estar en el término sin estar en sujeto
que se realiza la educción (véase) de la for... toda _ transeúnte es acción del mismo Dios,
cipio sustancial, In, 14.2 (11); todos los alguno, VII, 71-72 (17); no perfecciona al
ma sustancial viene a ser como el término III, S31 (29); en qué sentido la acción de
accidentes que inhieren en un sujeto se agente, VI, 330 (11); no pone en el agente
de un movimiento de alteración, III, 103 la criatura pertenece al dominio de Dios,
educen de la potencia de éste, 1, 674-676 algo previo al efecto, VII, 67 (10); acciones
(n); por la - se produce el ser de la exis- III, 6S3 (60); si hay alguna - propia de
(12-13); qué accidentes dependen de sus formalmente inmanentes y virtualmente tran-
tencia, V, 101 (14-15); por una acción po- Dios que no pueda comunicarse a la criatu-
causas para ser conservados y cuáles no, seúntes, VII, 82-83 (II); - natural y sobre-
sitiva nunca se produce directamente la des- ra, III, 510 (11); si la ~ con que Dios
IlI, 578 (9). natural: pueden ser específicamente distintas,
trucción, III, 300 (3); de qué tipo es la concurre es inmanente o transeúnte (véase
Los accidentes en la Eucaristía, véase el aunque tengan el mismo término, VII, S7-
acción o mutación por la que se adquiere CONCURSO), In, 6S4 (3); las acciones
IT. s8 (21); - sustancial y accidental, VII,
una ampliación intensiva de la cualidad, inmanentes de Dios no son accidentes, sino
76-79 (2-6); cuál es la - sustancial, VII,
76 (2); división de ésta en la que se pro- VI, 602 (1). su propia sustancia, VII, 68-69 (12); la -
ACCION: SUJETO y TÉRMINO DE LA ACCIÓN: la - de la causa segunda depende de Dios por
duce sin sujeto, es decir, la creación (véase)
y el término implican la idea de sujeto, sí misma, III, 6SS-656 (S-6) (véase CAUSA
CONCEPTO y NATURALEZA: No toda ac- Y en la que se hace a partir de un sujeto,
VII, 69-70 (14); dependencia de la acción PRIMERA Y CAUSA SEGUNDA).
ción es un movimiento, VII, 41 (23); la - es decir, la generación (véase), VII, 80-8r respecto del principio Y del término, VU,
no es propiamente una perfección del agen- (7-8); división de la acción accidental en S8-60 (22); la - en cuanto tal no inhiere ACTIVIDAD:
,te, VII, 72-73 (18); su razón común o esen- inmanente y transeúnte, VII, 81-83 (9-12); en ningún sujeto, VII, 70-71 (15); a la - _ Y resistencia, VI, 276 (n); (véase
cia, VII, 73-74 (1); está contenida bajo el - vital y no vital: diferencias, VII, 54 (15); le corresponde tener un sujeto de inhesión
ente y tiene distinción real respecto de aque- en qué sentido las acciones vitales se dife- (véase) por razón de su término formal, ACTO).
llo que es producido por ella (véase causa rencian entre sí; VII, S4-S5 (16); otras di- VII, 69 (13); hay alguna acción real que
EFICIENTE), VII, 10 (2); la - , según ACTO:
visiones de la acción, VII, 83 (12); cómo se no tiene ningún sujeto de inhesión, VII,
Escoto, es una relación que adviene extrín- NOCIÓN: - se puede tomar en muchos
diferencian las acciones por la diversidad de 68 (n); pueden darse sin sujeto de inhe-
secamente, VII, 12 (3); opiniones sobre su sentidos, II, 431-432 (8); diversos sentidos
los principios activos, VII, 60-6r (25); cómo sión algunas acciones transeúntes, pero no
especificación esencial, VII, 44-47 (3-6); de de la palabra, I1, 490-491 (9); no todo -
se distinguen por el modo, VII, SS-58 (18- inmanentes, VII, 68-69 (12); atribución de
dónde se toma esta especificación y de qué es principio de operación, U, 437 (IS); el
21); la - del artífice: qué elementos con- la acción al supuesto de la forma de acuer-,
modo, VII, 47~50 (7-9); la - en cuanto--tal _ siempre es algo realmente distinto de la
curren a ella, IV, 70-71 (13); la - üiúscIl"" do con Aristóteles, UI, S4 (3). Relación de
es producción y comunicación de algún ser, potencia esencial Y específicamente, VI, 320
la acción al término: diversas opiniones,
VII, 49-50 (9); es un modo del efecto con puede ser múltiple, II, 680-681 (S); la - (ro); diferencia entre "ser acto" y "estar en
VII, 39-40 (21); la especificación de la ac-
in distans sin que medie vacío alguno, III;
distinción real respecto de él, III, 29S (8); ción depende más de su término que de su acto", II, 434-435 (12).
diferencia entre la acción y la producción, 230 (14); la - instantánea está en el pre- ESPECIES DE ACTO: el - contingente se
principio, VU, 58-60 (22); la - que ema-
VI, S04 (29); la - se distingue de los de- dicamento de la acción, VII, 443-444 (22); dice de dos maneras, III, 42S (1-2); el -
na de la causa eficiente se refiere intrmse-
la - intencional (véase), V, 618 (30); la inmanente: si es una cualidad propia, VI,
más predicamentos excepto de la pasión y camente al término, VII, 29 (7), 35-3 8
del cuando, VII, 10 (2); la - en cuanto _ de la fantasía (véase), III, 2S4 (39); la 247 (13); por qué depende del agente en
(16- 19); la _ incluye esencialmente refe-
tal se dice analógicamente accidente, VII, _ del espíritu (véase) sobre el cuerpo, II!, su conservación, III, 582 (IS); pasaje de
rencia trascendental al término, VII, 38
71 (16); en qué se diferencian la - y la 2S6 (41); la - de los espíritus entre sí, nI, Aristóteles sobre el acto inmanente, VI, 248
(19); el término es como el objeto formal
pasión, VII, 71 (IS); si la - incluye movi- 3s8 (44); la - transustanciadora: es tran- (14); el - imperfecto: su acción, VI, 337
de la acción, VII, S6-57 (19); las acciones
miento y relación, nI, S26 (24); VII, 16-19 seúnte, no inmanente; en qué coincide con (24); el - puro: qué significa, IV, 37S-37 6
no se distinguen al margen de sus térmi-
(9- 12). la creación, VII, 68 (n). Véase IT.
Indice de los conceptos y cuestiones principales 517
516 Indices
ALMA: ANIQUILACION:
(2); qué potencia excluye y cuál incluye, (12-13); con qué acción se perfecciona el _ RACIONAL: forma sustancial del hom- No es un mal, lI, 306 (n); no puede
IV, ibid.; el - remiso: si aumenta el há- - , III, 649 (53); distinción entre el - y bre H 637-638 (6-7); forma de la materia, producirse a partir de un sujeto, III,
bito (véase), II, 478 (S); el - de la vo- el paciente, III, 174 (4-5); no se requiere II,' 74;-744 (25); forma de corpor~idad, 304 (7)·
luntad: si puede darse tal acto sin ser cau- distinción de supuesto; HI, 175 (6); en un lI, 744-745 (26); la materia es poten;,Ia na-
sado por el fin (véase), IU, 769 (18); el mismo supuesto se distingue del paciente de tural para ella, II, 468 (10); su umon es- ANTIPERISTASIS:
- subsistente (véase), II, 478 (S); el - diversos modos, IlI, 175 (7-8); el agente pecial con la materia, II, 469 (10); el - Explicación de este género de movimien-
de la voluntad no dura necesariamente du- semejante al efecto, V, 600 (4); cuál es el es sólo una en el hombre, HI, 166 (3); los to, III, 272 (15); hay dos modos de expli-
rante algún tiempo, III, 424 (8); el - libre - presente en la generación sustancial, nI, maniqueos admitían dos almas, II, 739-743 carlo, IlI, 275 (19).
(véase LIBERTAD): no basta para él la 241 (24); cómo colaboran dos agentes en (18-24); el - racional no implica ~.ateria,
facultad libre con indiferencia por parte del orden a la acción, III, 282 (29); si implica II, 529-530 (10-II); el - y el espmtu ~n APETIBILIDAD :
objeto, III, 350 (11); se requiere también contradicción que un - dependa de un el hombre, II, 742-743 (24); el - no eXIS- _ y bondad, II 226-227 (19) (véase
la indiferencia de la potencia, III, 361 (7); agente superior en la acción, III, 88 (9); te con anterioridad al cuerpo, IV, 284 (n);
el - libre es elícito o imperado, III, 370 el - puede obrar inmediatamente sobre un BIEN).
el - racional es produeida por creación,
(3); el - voluntario en sí mismo es siem- espacio extenso y sobre todas las partes de n, 660-661 (10); IV, 287-288 (15); no se APETITO:
pre elícito por parte del apetito, III, 381 éste, III, 235 (19); por qué el - opera puede tomar su esencia ni sus oper.acion:s
(18); el - de la voluntad no es libre por- de modo más eficaz en sentido recto, In, _ natural, I, 232-233 (4); el - se divide
como medio para demostrar la eXIstenCia
que Dios concurra libremente, III, 354 249 (32); si el - opera con mayor inten_ en innato y eHeito, 1, 331-332 (3); doble
de Dios, IV, 256-257 (18-19); cómo mue-
(17); si un - necesario puede ser princi- sidad en lo distante que en 10 inmediato, necesidad del apetito natural: en cuanto
ve el cuerpo del hombre, V, 614 (22); qué
pio de una elección libre, III, 371 (15). IlI, 244 (27); con qué virtud el - que al ejercicio y en cuanto a la especificación,
conocimiento le es propio en el estado de
- y POTENCIA: si están siempre en el actúa sobre lo distante debe actuar también 1, 333 (5); si el apetito sensitivo del hom-
separación, V, 529-530 (7)·
mismo género, VI, 322 (14); - y potencia sobre lo inmediato, IlI, 233 (17); las par- bre obra libre o necesariamente, III, 323
_ SENSITIVA: en el hombre no se dis-
(véase) son relativos trascendentalmente, VI, tes del medio más cercanas no actúan so- (13); el - sensitivo del hombre es capaz
tingue de la racional, II, 741 (2!).
339 (26); si el - respecto de la potencia bre las separadas sin la influencia del _ VEGETATIVA: no se distingue de la
de hábitos, VI, 353 (13).
tiene prioridad de duración, de perfección, agente, III, 239 (23); el - no opera siem- sensitiva en los animales, II, 740-741 (20).
de definición y de conocimiento, VI, 323 pre sobre una parte alejada a través de otra ARTES:
(1); el - tiene prioridad de conocimiento más cercana por modo de instrumento, HI, ALTERACION: Su división en mecánicas y liberales, 1,
sobre la potencia, VI, 324 (3); el acto del 238 (21-22). 353-354 (31).
La - indiferente tiene siempre un ori-
agente en cuanto tal no es más perfecto CLASES DE AGENTE: el - finito necesita gen extrínseco, lII, 183 (18).
que la potencia, VI, 329 (10); si es mejor la presencia del paciente para operar, III, ARTIFICE:
carecer de todo acto que tener un acto 228 (12); el - intencional (véase) no pre- Cómo concibe el artífice creado la obra
AMAR:
malo, VI, 336 (22). tende siempre de modo formal el fin últi- artificial, IV, 46-50 (17- 2 5).
- Y HÁBITO: eficiencia del acto sobre el
Qué es amar algo apreeiativamente en ma-
mo, IV, 28-29 (15), el - natural: su es-
hábito, VI, 395 (13); si los actos aumen- yor medida, VI, 449 (42).
fera propia de actividad y su término, III, ATOMISMO:
tan la fuerza del hábito en orden a actos 225 (9), 261 (47); hay agentes naturales
iguales, VI, 415 (n); el - no aumenta en ANALOGIA: Defensores de esta doctrina, II, 393-394
indiferentes para diversos efectos, HI, 317
modo alguno un hábito que le sea ya igual, En qué conviene y en qué se diferencia (2); refutación, II, 394-396 (3-5)·
(5); el - natural produce efectos que le
VI, 417 (14); los actos son más perfectos son naturales y proporcionados, III, 85 (5); de la equivocidad, IV, 221 (3); división en
que los hábitos adquiridos, VI, 399 (20). proporcionalidad y atribución, IV, 221-223 AXIOMAS:
el - natural y el fin en el obrar, III, 800
(4); la - de atribución se da entre los ~ o principios más usados en esta obra:
(5); no puede pretender formalmente el fin
miembros que poseen la forma de modo "de la privación al hábito no hay regre~
ACTUALIDAD: último, IV, 27-28 (14); el - natural equí-
voco por qué produce un efecto más bien intrínseco, IV, 234-235 (7); el ente (véa~e) so", VII, 440-441 (19), etc.
Diversos sentidos, V, 50-51 (15). Véase "lo propio del accidente es estar-en", V,
que otro, IH, 321 (10); el - racional o expresa un concepto común a todos los tn-
ACTO. 143-144 (29), etc.
intelectual es también agente libre, III, 369 feriares significados, 1, 53-54 (q. 2); la
entre Dios y las criaturas no es propiamen- "las acciones son de los supuestos", V,
ADECUACION: (1); el - unívoco: modos de determinar el
te de proporcionalidad, IV, 228-229 (II); 327-328 (4), 464 (4), etc. .
Véase- VERDAD. objeto adecuado de su virtud, IV, 133-134 "el acto y la potencia están en el m1smo
la - entre Dios y las criaturas no es de
(16-17)· atribución a un tercero, IV, 229 (12), sino género", II, 550 (3), 558-565 (I2-!7)~ etc.
ADMIRACION: que es una analogía fundada en la esencial "la causa segunda recibe de la pnmera
Para la admiración no se requiere la ig- AGUA: relación de la criatura a Dios, IV, 233-235 su aplicación al obrar", III, 647 (49), e~c.
norancia, sino que basta Ja duda, I, 24 (16-17); significación analógica del término "la causa en acto y el efecto en acto eXIS-
(q. 18). A qué se debe su frialdad, lI, 639-640 "sano", 1, 53-54 (q. 2). Véase ANALOGIA ten simultáneamente", IV, 99-101 (20-22),
(9-10). DEL SER. etcétera.
AGENTE: "la causa segunda no obra si no es mo-
QUÉ ES Y CÓMO OBRA: el agente se cons- ANIMALES: vida por la primera", III, 645 (47), etc.
ALGO: "las causas son entre sí mutuamente cau-
tituye en acto por la acción en acto, III, Cuáles son domesticables, I, 344-346
295 (8); la operación exige que el - esté Es sinónimo de ente o de uno, I, 467- (20-22). sa", ll, 456 (8), 586 (27), etc.
próximo al paciente o efecto, IV, 438-440 469 (5-6).
--------- ---------- -
........

lndice de los conceptos y cuestiones principales


51 8 Indicos
viroiento local no requiere una peculiar es- CAUSA:
"de dos entes en acto no resulta un uno dental de las esencias creadas existentes y pecie de cantidad, VI, 134 (II); si Dios EXISTENCIA y NATURALEZA: su existencia
per se", 11, 439 (17); V, 136 (r8), etc. en potencia, JI, 272-274 (25-26); perfección puede conservar sin cantidad a la materia es evidente, II, 324 (1); nociones que no se
"de la nada nada se hace", I1, 661 (n), de las relaciones, I1, 263-268 (u-18); si como extensa en un lugar o espacio, VI, pueden admitir, 11, 350-351 (2-3); noción
664 (13), etc. la materia prima es buena, JI, 271-272 (24); 57 (18); si lá oración es una verdadera legitima, II, 351-352 (4-5); concepto co-
"lo infinito no puede ser recorrido", IV, perfección de los entes matemáticos, II, especie de cantidad, V, 170 (1); no hay mún a las diversas causas, JI, 359 (14); el
261 (25), etc. 269-271 (19-23); - honesto, II, 232-233 ninguna verdadera cantidad en la continui- estudio de las causas pertenece a la meta-
"lo máximo en cada género es causa de (6), 236-239 (II-IS); a qué cosas conviene dad de la intensificación, VI, 131 (8); ne- física, II, 323-324 (intr.).
todas las cosas que son de ese género", IV, II, 247 (27); - útil, I1, 234-235 (8), 244~ cesidad natural de que sea distinta de la
246 (23-25); a qué cosas conviene, I1, 247- ALGUNAS DIVISIONES DE LA CAUSA: la
324-325 (21), etc. sustancia corpórea, VI, 27 (11); es distinta
"la naturaleza no hace nada en vano", II, 248 (27); - deleitable, I1, 233-234 (7), 239- división en los cuatro géneros: material,
de la sustancia corpórea por la presencia de formal, eficiente y final, 11, 359-362 (1-3),
475 (3), etc. 244 (16-22); distinción del - honesto, I1, Cristo en la Eucaristía, VII, 29 (14); es
"no se pasa de un extremo a otro si no 240 (17-18); a qué cosas conviene, II, 247" 366 (9); objeciones a la división en cuatro
distinta de la sustancia corpórea por la com- géneros, II, 362-363 (4-5); la - se predica
es a través del medio", 1, 160 (q. r), 248 (27); - natural y moral, I1, 250-251 penetración, VI, 27 (II); en la cantidad
"toda potencia lo es al mismo tiempo de (30-31). analógicamente de los cuatro géneros, IV,
continua la medida se da siempre por aco- 166-168 (9-11), 11, 375-376 (22); los cua-
contradicción", I1, 434 (12), etc. EL BIEN Y OTROS CONCEPTOS: - y con_ modación humana, VI, 38 (8); su "ubi":
"todo ser proviene de la forma", II, 438 veniencia, I1, 230-231 (4); - y apetibili_ tro géneros de causas admiten divisiones
VII, 343-348 (2-8); tiene un "ubi" propio, ulteriores, II, 374-375 (20); división en in-
('7), etc. dad, I1, 226-227 (19); - y fin (véase), I1, distinto realmente del "ubi" de la sustancia,
"todo 10 que es hecho es hecho por otro", 228 (21); - Y mal (véase): oposición entre trínseca y extrínseca, II, 373-374 (19); di-
VII, 343-346 (2-4); su inherencia: proba- visión en real e intencional, JI, 373-374
IV, 257-260 (20-25), etc. ellos, 11, 293-294 (20-21); si son contrarios blemente inhiere en sola la materia, II, 603-
"todo 10 que es movido es movido por de acuerdo con la opinión de Arist6teles, (19); reducción de las otras causas a los
607 (44-48); dimana activamente de la sus- cuatro géneros, II, 371-373 (16-18).
otro", IV, 257-260 (20-25), etc. VI, 535 (7); - y perfección (véase), II, tancia, II, 616 (58); no se da propiamente
"posible es aquello que, puesto en el ser, 223-224 (15-16); - , perfección y ser, 11, - MATERIAL: (véase MATERIA); opi~
más que en las realidades corpóreas, VI
no se sigut: ningún imposible", 1, 134-135 225-226 (18); - y verdad (véase), I1, 227- piones que defienden que es una sustancia
168 (5); su efecto formal: no es distinguit
(q. 2). 228 (20). completa y refutación de las mismas, 11,
entitativamente una materia de otra, 1, 613
"las cosas iguales a una tercera son igua- 399-402 (1-4); explicación de la misma me-
614 (14); cómo pertenece a la razón esen"
les entre si", II, 68 (8), etc. diante los cuatro elementos de Empédoc1es;
BONDAD: cial de la cantidad atribuir a la sustancia
"10 que es causa para las demás cosas de refutación, 11, 396-398 (6-7); los atomistas
Véase BIEN. la extensión, VI, 63 (30); la razón de me...
que sean tales, ello es máximamente tal", afirman que consta de muchos corpúsculos,
dida no le es esencial, VI, 40 (11).
1, 31-32 (q. 6). ALGUNAS ESPECIES: - del cielo: el ciel() 11, 393-394 (2); no puede ser una sustan-
CANTIDAD: cia compuesta de potencia sustancial y de
es cuanto y no divisible, VI, 18 (12); -
AZAR: Su CONCEPTO: SU razón consiste en ser
alguna forma sustancial genérica, II, 408-
continua: por qué se enumera primariamen...
medida, VI, 34 (2); razón primera: ¿con- 41I (13-16); se dice analógicamente de la
Significación del nombre, III, 442 (2); el te entre los accidentes, VI, 11 (in tI.) ; tod?
siste en constituir al cuanto divisible por sí causa de la sustancia y de la causa del ac-
- como causa per accidens, III, 445-447 cantidad continua es por sí permanente y
mismo en partes de la misma clase?, VI, cidente, II, 548-549 (9); la - material uni-
(5-8). Véase FORTUNA y HADO. no hay ninguna sucesiva, VI, 148 (12); - i
45 (2); si es la extensión de las partes, VI, versal no puede ser un cuerpo o elemento
extrínseca: se rechaza, VI, 122 (9); - dis
sensible, JI, 402-404 (6-8); su causalidad
46 (3), 47 (4)· creta: no tiene en la realidad unidad sufi
BELLEZA: (véase) consiste en la recepción, I1, 549-550
Su DIVISIÓN: en continua y discreta, VI, ciente para constituir una especie verdadera
No es cualidad, VI, 235 (22). 19 (14); si es un género para la continua (1); la - material de los accidentes: exis-
de accidente real, VI, 155 (7); si se da en
y la discreta, VI, 173 (2); se divide en lí- tencia, II, 541-543 (2-3); la sustancia es
las cosas espirituales, VI, 166 (2); - dis'"
BIEN: nea, superficie y cuerpo como especies úl- inmediatamente por sí misma causa mate-
creta: parece no ser una verdadera especii;l
Su NATURALEZA: no consiste en una re- rial de los accidentes, II, 551-555 (4-8);
timas, VI, 175 (5); coordinación de los gé- de cantidad, VI, 151 (1); - de una masa~
lación real, II, 214-215 (5); ni en una re- neros y especies de la cantidad, VI, 173 ningún efecto tiene causa material intrín-
opinión de los nominalistas, VI, 21 (2); sa
lación de razón, II, 212-214 (2-4); no es un (1); en qué sentido es propio de la canti- seca sin tener todas las demás, IV, 104 (5);
distingue realmente de la sustancia, VI, 25
accidente a modo de cualidad, II, 212 (8); dad ser finita o infinita, según Escoto, VI, no puede haber varias materias del mismo
(7); - de la sustancia material: en qué
no expresa simplemente una perfección ab- 191 (16); qué especies ha señalado Aris~ sentido se dice que la sustancia material efecto, IV, 107-108 (9-11); una y la misma
soluta del-ente, -H, -218-220 (9-II); no ex- tóteles en los Predicamentos, VI, 125' (12);-" está en un lugar por razón de la cantidadJ - material puede en cierto modo ser causa
presa una propiedad absoluta sobreaña- SUS PROPIEDADES: En general, VI, 182 VII, 346-348 (6-8). de muchos y de contrarios efectos, no si-
dida al ente, II, 216-218 (6-7); añade al (1); cómo le conviene la igualdad y la des- RELACIONES: la cantidad supone en 1 multánea, sino sucesivamente, IV, 148-149
ente la razón de conveniencia unida a una igualdad, VI, 180 (10); no tiene contrario, sustancia la distinción entitativa y sustan (5-6); de cuántas maneras la materia tiene
connotación, JI, 220-221 (12); modo, es- VI, 182 (2); no recibe aumento o dismi- cia1, 1, 614-615 (15); la cantidad de la sus prioridad de naturaleza sobre su efecto, IV,
pecie y orden, II, 274 (27); la razón de nución, VI, 185 (6); por qué no se intén- tancia confiere la unidad cuantitativa y la 90-91 (7); la materia no puede anteceder
bien se destruye al admitir el proceso al sifica, VI, 598 (8); si la condensación o distinción cuantitativa o situal, 1, 614-615' en duración a todos sus efectos, IV, 90 (7);
infinito, IV, 13-14 (8). rarefacción afectan a la cantidad, VI, 62 (15)· la materia no existe siempre simultánea-
ESPECIES DE BIEN: II, 229-230 (1-3), (29); es capaz de condensación y de rare- mente en la existencia real con su efecto,
250-252 (30-33); - trascendental: su natu- facción, VI, 185 (7); la sucesión del au- CATEGORIA: sino que puede serle anterior, IV, 89-90
raleza, JI, 256-258 (3-5); el - para sí y mento no requiere una especie peculiar de Véase PREDICAMENTO. (5); la - material de las sustancias incor-
para otro, I1, 255-262 (3-9); el - trascen- cantidad, VI, 133 (10); la sucesión del mo-
._--------

5~2~O________________________________________________________ Indic~ lndice de lOS conceptos y cuestiones principales 521


p6reas, II, 523-527 (2-7); se niega dicha puede tener prioridad de tiempo sobre su _ NECESARIA: opera si se dan todos los 645 (47); "la causa segunda es aplicada a
causa en estos casos, I1, 527-533 (8-14)' efecto en cuanto a la entidad absoluta o a requisitos para obrar, In, 303 (1); la causa obrar por la primera", III, 647 (49); por
- FORMAL: (Véase FORMA); existencia la potencia operativa, IV, 96-99 (14- I 9)' qué se dice que todas las causas segundas
no racional opera necesariamente, 111, 323
y prioridad de la fonua, IV, 95 (13); la una cosa puede participar de modo sobre~ (I2). . son instrumentos de la primera, III, 622
entidad de la forma tiene prioridad de na- natural la eficiencia sobre su propia sustan_ _ PER SE Y PER ACCIDENS: sentido de (Ir), 650 (54).
turaleza sobre la entidad del compuesto, IV, cia, IV, II7-II8 (12). las expresiones "per se" y "per accidens", - PRINCIPAL: qué es, In, 7I (r6-I9),
93 (ro); la forma es superior a la materia, - FINAL: la razón próxima de la causa_ de que se vale Aristóteles, IV, rS7 (17); V, 10S-108 (20); no se la define debida-
IV, 162-163 (3-4); qué prioridades tiene la c~ón final es el bien (véase), IlI, 747 (2); la - per se puede entenderse de dos mane- mente como la - que influye con virtud
forma respecto de su efecto, IV, 92 (9); SI el mal en cuanto mal puede ser - final, ras, IV, 3S9-360 (8); la - per accidens suficiente, In, 62 (9); ni como la que in-
la forma tiene siempre simultaneidad tem- 111, 748 (3); la causahdad final es una se entiende alguna vez por parte de la causa fluye sobre el efecto próximamente y con su
poral con el efecto, IV, 91-92 (8); ningún moción metafórica; refutación, JII, 737 (4); y alguna vez por parte de! efecto, JII, propio influjo, 111, 64 (ro); - principal ut
efecto tiene causa formal intrínseca sin te- es una causalidad intencional, V, 112 (4); 54 (2). quad et ut qua, 111, 60 (7); perfección de
ner las demás, IV, 104 (S); una causa for- la - final es más importante en el campo - POSITIVA: 11, S87 (28). la causa principal unívoca y equívoca res-
mal sólo puede producir un efecto, IV, 146- de la moral, II, 3SS-3S6 (8); es la primera _ PRIMERA: se demuestra la existencia pecto de sus efectos, IV, 82-83 (6); la -
148 (2-4); ni siquiera sobrenaturalmente y la principal en el causar, IV, 164-166 de la causa creadora, III, 467 (22); todas principal supera muchas veces en perfec-
puede un efecto tener varias formas, IV, (7-8); el efecto de la causa final es propia las causas operan movidas por la primera, ción a su efecto, IV, 82 (S); la - principal
108-109 (12-13); la - formal accidental: y esencialmente la ejecución de los medios, nI, 326 (2); cómo concurre con las causas íntegra y total no puede ser nunca inferior
sus elementos, III, 12 (S); efecto propio III, 720 (S); es decir, los actos que se re- segundas, IV, 28S (13); en qué consiste a su efecto, IV, 82-83 (6); comparación en-
de ésta, III, 16 (ro). fieren al fin y que anteceden, en el orden la perfección de la causa primera al con- tre varias causas principales esencialmente
- EFICIENTE: (véase AGENTE); la - de la intención, a la consecución del fin, nI, currir con la segunda, 111, 622 (12), 6so subordinadas en orden a un mismo efecto,
por antonomasia es la eficiente, JI, 364 (6); 722 (8); los efectos externos son acciones y (SS); de qué manera mueve a la causa IV, 83-84 (7).
no pertenece a la razón de eficiente el dis- resultados de aquellos que proceden del im- segunda, nI, 631 (2S); cómo debe suplir - INSTRUMENTAL: nociones varias, IJI,
tinguirse del paciente según las diversas perio y de la moción de la voluntad, nI, e! defecto de la causa próxima, IlI, IZ6 71 (16-19); no se la define debidamente
partes sustanciales, III, 213 (S3); ni es ne- 730 (19); en qué sentido los animales ope- (34-3S); de qué modo se vale Dios de las como aquella que opera solamente movida
cesario que la razón de agente y de pa- ran por un fin, IlI, 804 (12); qué nece- causas necesarias, III, 6S2 (S8); no con- por otra, nI, 67 (13-1S); la - instrumen-
ciente se distingan realmente, III, 214 (S4); sidad hay de defender la vinculación de las curre casualmente con las causas necesa- tal puede ser inferior a su efecto, IV, 82 (6).
ni que tenga distinción de supuesto res- cosas materiales con la orientación a un fin, rias, 111, 663 (S); en qué sentido la eficien- - TOTAL: qué notas pertenecen a su con-
pecto del paciente, IlI, 212 (S2); la - efi- III, 802 (8); la - final no existe necesa- cia de Dios es temporalmente anterior a sus cepto, IV, IIS-II6 (10).
ciente no puede obrar sobre el paciente riamente con anterioridad al efecto, IV, 88- efectos, IV, 98 (17); opera por necesidad DIVERSAS COMPARACIONES ENTRE LAS CAU-
más que en cuanto le es desemejante en 89 (3); tiene prioridad de naturaleza sobre de naturaleza, III, 326 (1). SAS: la comparación entre las causas puede
la forma, IlI, 266 (7); el modo natural de el efecto en cuanto depende de ella, IV, ~ SEGUNDA: influye verdaderamente en hacerse de diversas maneras, IV, 161 (intr.
obrar de esta causa es en una dirección 89 (4); el fin (véase) intrínseco no puede la existencia de sus efectos, V, 93-106 (6- y 1); opiniones sobre la cuestión de si las
continua de lo próximo a 10 distante, 111, ser más que uno respecto de una acción, 20); es causa principal, V, 104-10S (19); causas son mutuamente causas entre sí, IV,
236 (20); si obra siempre de modo nece- IV, 144-14S (33); un mismo fin puede ser puede engendrar la sustancia educiendo la 168-169 (1-2); doble modo de entender que
sario, IlI, 326 (1); a qué se debe el que causa de muchos y contrarios efectos, IV, forma sustancial, III, 93 (rs); en qué sen- las causas son causas mutuamente, IV, 169-
produzca este efecto singular más bien que 149-1S0 (7-8); concurso de varias causas tido es denominada universal, 111, 692 (18); 170 (3); cómo puede darse causalidad reCÍ-
otro dentro de la misma especie, IJI, 322 finales, IV, r44-14S (33). si en su obrar depende esencialmente sólo proca entre las causas de un mismo género,
(u); si puede quitar el ser, III, 299 (1); - EJEMPLAR: su existencia, IV, 34 (1); de la causa primera o también de las de- IV, 183-187 (24-29); las causas intrínsecas
división de la causa eficiente en física y su razón o causalidad se encuentra propia- más, III, 682 (1); ninguna depende esen- son, en su ser y en su causalidad, menos
moral: se reduce a la división en esencial mente en e! ejemplar interno (véase EJEM~ cial e intrínsecamente en el obrar de otro perfectas que las extrínsecas, IV, r62 (2);
y accidental, III, S9 (4); se divide también PLAR), IV, 35 (2). agente creado, 111, 687 (la); depende dos causas no se comparan nunca entre sí
en primera y segunda, III, 73 (20); la cau- - EQUÍVOCA: no produce en el paciente esencialmente de Dios, V, 210-212 (S-6); de tal manera que la una suponga de modo
sa eficiente en acto no existe sin su efecto una forma de la misma naturaleza, JII, 268 debe su estímulo y su aplicación al obrar a absoluto a la otra en su existir y viceversa,
en acto, IV, 97-98 (16); la prioridad de (ro); puede producir un efecto idéntico la causa primera, III, 620-621 (8-9), 630 incluso en orden de naturaleza, IV, 170-
naturaleza de la causa eficiente está en la numéricamente al que produciría una causa (23); de qué modo es estimulada por la 172 (4-6); respecto de una misma realidad
dependencia de! efecto respecto de la causa, inferior, IV, 131-132 (14). causa primera, In, 632 (26); si lo es en hay siempre distinción real entre la materia
IV,--- 98':'99 -(IS::¡-Si)T-----riinguna-- cáusa eficiente - UNÍVOCA: su concepto, IV, lS2 (ú)"; virtud de una cierta simpatía, III, 633 (29); y la forma; lo mismo se ha de decir de la
puede producir al mismo tiempo varios está determinada a un solo efecto, IV, IS2 en qué consiste operar en virtud de la cau- forma y del eficiente, II, 368-369 (12); en
efectos adecuados a su virtud, IV, 153-154 (n); su objeto adecuado no es la especie sa primera, III, 648 (sr); cómo procede de los accidentes pueden coincidir la causa ma-
(13); sucesivamente puede producir diver- en su totalidad, IV, I32-133 (IS). Dios, III, 6S1 (S6); es determinada por la terial y la eficiente, II, 371 (IS); en qué
sos efectos, aunque no de la misma mane- - LIBRE: su determinación, IV, 674-676 causa primera y está necesariamente some- sentido la materia y el fin son causas mu-
ra, IV, ISI-lS3 (10-I2); e! efecto no pue- (44-4S); sólo un agente libre puede de suyo tida a tal determinación, 111, 62r (ro); tuamente entre sí, IV, 177-178 (IS); en la
de exceder en perfección a todas las cau- y con propiedad producir efectos contrarios, cómo es determinada por la primera en un realidad pueden coincidir la forma y el fin,
sas eficientes que a él concurren consideradas IV, lS4-IS7 (14-16); cómo usa Dios de las efecto individual, III, 63S (31); ¿obra li- II, 369 (13); la forma y e! fin no son cau-
conjuntamente, IV, 81-82 (S); tres modos causas libres, nI, 6S2 (S9); si permanecen bremente al operar Dios necesariamente?, sas mutuamente entre sí, IV, 178-180 (16~
de prioridad temporal propios de la causa libres al prestarles Dios su concurs01 III, III, 344 (2), 3S7 (r); "la causa segunda no 18); la causa eficiente no puede tener una
~ficiente~ IV? 96-97 (1~'); la - eficiente 352 (I5). opera más que movida por la primera"~ IlI, causalidad mutua con la materia o con la
522 Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales
forma, IV, 180-183 (19-23); la causa efi- fección a todas sus causas intrínsecas Con_ pender esencialmente", IV, 126-128 (6-8); al objeto, VII, r6 (8); en qué sentido es un
ciente que opera con movimiento físico y sideradas conjuntamente en cuanto están _ e influjo del ser, 11, 355-356 (10); la - solo hábito y una sola cualidad, VI, 460
acción transeúnte se distingue realmente de causando en acto, IV, 80 (3); el efecto sólo se da sin imperfección en Dios, IV, (57); unidad de la ciencia por la abstracción
la causa material que recibe el efecto, III, comparado con cada una de sus causas in- 106 (8); si se debe a Dios la producción de la materia, VI, 467 (67); opinión de
178 (II-IZ); cómo son mutuamente causas trínsecas es más perfecto que cualquiera de del ser en cuanto tal, V, 106-107 (21) (véa- Suárez sobre la unidad de la ciencia, VI,
entre sí el fin y el eficiente; IV, 172-177; ellas, IV, 80-81 (14); la causa para influir se CREACIQN). 468 (69); unidad de cada ciencia, VI, 465
(7-14); la causa final y la eficiente son en requiere una unión inmediata con el efec_ _ DE LAS DIVERSAS CAUSAS: - de la (64)·
virtud de su género más perfectas, IV, ros- to, IV, 450 (27); dependencia del efecto causa formal según la división de la fórmu- CLASES DE CIENCIA: división en especula-
106 (8); en qué supera al fin la causa efi- respecto del agente, IV, rr9-121 (15-16)' la en "a qua", "ex qua" y "ad quam", IV, tiva y práctica, 1, 353-354 (31); se diferen-
ciente, IV, 165-168 (8); la causa eficiente para cualquier efecto se exige como mínim~ 72-73 (16); la - de la causa eficiente con- cian por el fin, 1, 3I (q. 5); la - especu-
y la final coinciden en una sola e idéntica la causa eficiente y la final, IV, 102-104 siste en dar el ser al efecto, 111, 292 (3); lativa es superior a la práctica, 1, 354 (31);
si se trata del primer eficiente y del último (42-44); puede haber diversas causas efi- es la acción misma (véase), 111, 293 (5); no la - práctica puede apetecerse por el solo
fin, IV, 330-333 (28-32); a veces coinciden cientes y finales de un mismo efecto si son puede ser algo ajeno al agente, sino que conocimiento de la verdad, 1, 354-355 (33);
el eficiente y el fin cui, II, 370 (14); el finde razón diversa y están subordinadas en- debe ser un modo intrínseco de éste, 111, - propter quid, 1, 349 (26); - divina, 11,
y el eficiente no se superan necesariamente tre sí, IV, 109 (13); se puede entender de 292 (4); debe ser distinto del efecto del 120-121 (5-6); término de la ciencia di-
en la operación entitativa, IV, 163-166 (5- dos maneras que ningún agente puede pro- agente, 111, 291 (2); la - de la causa fi- vina, V, 27 (7) (véase DIOS).
8); distinción entre la causa particular uní- ducir una realidad o influir en ella si está nal: no puede ejercerla cosa alguna si no LA - Y SUS RELACIONES: la - y lo es-
voca y la causa universal equívoca, IV, distante, IV, 437-438 (rr); 111, 219 (2); la es buena y deseable, 111, 760 (5); exige cible, VII, 16 (8); la - y el objeto, 1, 273
131 (13). causa eficiente para poder operar debe ne- la eficiencia, IV, 329-333 (27-31); si no se (14); una única - humana adquirida no
SUBORDINACIÓN DE LAS CAUSAS: doble cesariamente estar próxima a aquella reali_ admite el último fin, hay que negarla, IV, puede abarcar todos los objetos cognosci-
modalidad, IV, 260-261 (25); 111, 692 (19); dad sobre la que opera, 111, 226 (10); no 331 (29); el medio en orden a un fin pue- bles, 1, 251-252 (24); el objeto adecuado de
cómo operan las causas subordinadas, IV, puede modificar ninguna realidad distante de ser deseable bajo algún aspecto, 111, una ciencia requiere alguna unidad objetiva,
260-261 (25); en qué sentido es posible el si no modifica la próxima, 111, 242 (25); 764 (n); en los agentes naturales no pro- 1, 212 (5); el objeto adecuado y el ámbito
proceso al infinito en las causas accidental- cómo concurren al efecto de Dios la causa cede, por parte de éstos, de la intención de cada ciencia, 1, 212 (6); el objeto y las
mente subordinadas, IV, 267-268 (32-33); material y la formal, IV, 106 (8); si un del fin, 111, 797 (2); si se da en las ac- propiedades del sujeto, 1, 212 (6); en qué
si se trata de subordinación esencial, está mismo efecto puede proceder separadamente ciones y efectos externos de Dios, 111, 793 sentido se dice que la ciencia tiene por ob-
implicada la necesidad de una causa prime- de modo natural de diversas causas totales, (8); la - de la causa ejemplar: es muy jeto lo universal, 1, 749-750 (3); ninguna
ra no producida, IV, 261-262 (26); si pue- IV, 124-130 (2-12); es contradictorio que distinta de la final, IV, 62-63 (3); propia- - natural puede tener a· Dios por objeto
de darse la subordinación de la causa se- una acción proceda de diversos agentes to- mente sólo se da en los agentes intelectua- adecuado, 1, 2I7 (n); la - humana y su
gunda a la primera sin determinación fí- tales no subordinados, IV, n8-II9 (14); les, IV, 73-74 (18); implica distinción en- principio absolutamente primero, 1, 481 (9);
sica, 111, 643 (42). no implica contradicción que un efecto nu- tre la forma que es ejemplar (véase) y la para las ciencias se requiere la experiencia
- y EFECTO: se denominan relativamen- méricamente idéntico dependa por separado forma ejemplada, IV, 50 (24); en las ac- de los principios, 1, 352-353 (29-31); qué
te, IV, 88 (1); tres modos de compararlos, de diversas causas próximas y totales, IV, ciones de Dios nada fuera de él puede ejer- principios de la ciencia pueden adquirirse
IV, 79 (intr.); se los compara en perfec- 139-141 (26-27); qué producirían dos cau- cer esta causalidad, IV, 64-65 (6); la cau- sin la experiencia, 1, 349-352 (27-28); la
ción, IV, 79-87 (1-12); ningún efecto de- sas totales en acto primero si fuesen apli- salidad del objeto (véase) sobre la potencia ciencia y el hombre: éste apetece todas las
pende de una sola causa, IV, 102-104 cadas simultáneamente a un mismo pacien- y el acto de ésta, 11, 372 (17); - y los ciencias) 1, 333-334 (7); con apetito innato,
(3-6); si puede o si debe haber varias cau- te y se las dejase obrar de acuerdo con su predicamentos, V, 736-737 (39). 1, 334-335 (8); también con apetito eHcito,
sas de un mismo efecto, IV, 101-102 (1); naturaleza, IV, 141-144 (27-29); cómo es 1, 335 (9), 339-340 (13-14); el apetito na-
modalidad a que habría de ajustarse una plu- producido un efecto realizado por dos cau- CERTEZA: tural de saber es mayor respecto de las cien-
ralidad de causas del mismo orden que con- sas, IV, lI8 (13). Cómo se puede dar en ella desigual- cias especulativas, 1, 341-347 (15-23), 354
curren a la producción de un efecto idén- - y PRINCIPIO: 11,324-325 (1-2); prin- dad, I, 39 (q. 3). (32); en el entendimiento humano hay mu-
tico, IV, n6-u7 (n); si un mismo efecto cipio tiene una amplitud mayor que causa, chas ciencias, VI, 463 (61); relación entre
puede deberse simultáneamente a diversas Il, 344-345 (25), 347-348 (30). CIELO: las ciencias: qué es una - subalternada,
causas totales del mismo género y especie, ALGUNOS AXIOMAS SOBRE LAS CAUSAS: "la Ha sido originado por producción, IV, 1, 325-326 (47); condiciones para la subal-
IV, 109-II4 (1-8); no implica contradicción causa en acto y el efecto en acto existen 287-288 (15); es más imperfecto que el ternación, 1, 326 (48); fundamento de la
que .. varías causas tengan capacidad para que simultáneamente", IV, 99-101 (20-22); "10 hombre, IV, 287-289 (15-17); de suyo no subalternación de una ciencia a otra, 1, 327-
cada una de ellas pueda producir por si máximo en cada género es causa de todii"S' puede influir como causa universal sobre las 328 (49-50); coordinación y colaboración
misma un efecto numéricamente idéntico, las cosas que están en ese género", IV, 324- acciones de todos los inferiores, 111, 689 entre las ciencias, 1,·252 (24); ciencia y
IV, 139-141 (26-27); hay algunos efectos 325 (21); "lo que es causa de que otras cosas (13); si tiene capacidad de producir seres método: cada - tiene su método peculiar,
a los que deben concurrir causas de todos sean tales (tengan una cualidad), ello es 1, 38-39 (q. 2); sentido de la expresión de
vivientes, 111, 129 (38-39).
los géneros, IV, 102 (2); es imposible que máximamente tal (tiene esa cualidad en Aristóteles "es absurdo investigar al mismo
un mismo efecto proceda naturalmente de grado sumo)", 1, 31-32 (q. 6). CIENCIA: tiempo una ciencia y su método", 1, 37-38
modo total de diversos agentes no subordi- NOCiÓN: Significado del nombre, IV, 609 (q. 2).
nados, IV, 121-123 (17-20); el efecto no CAUSALIDAD: (2); caben diversos modos de considerarla,
puede superar en perfección a todas las cau- CONCEPTO: qué es, 11, 358 (13); - y 1, 291-292 (34), 333 (6); existencia de la COMPOSICION (COMPUESTO):
sas consideradas conjuntamente, IV, 79- dependencia, 11, 352-355 (6-9); sentido de ciencia, IV, 609-610 (3); la - como una real: qué es, IV, 415 (n); V, 386
80 (2); el efecto no puede superar en per- las expresiones "depender por sí" y "de- cualidad que incluye referencia trascendental (38); - de razón: su naturaleza y sus cla-
- ------- ------------""

Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales


ses, V, 194-195 (12-13); la - de género y libres: dificultad, III, 666 (10-12); se nie..
diferencia es composición de razón, 1, 797- ga que sea un requisito antecedente a la VI, 87 (34); si los indivisibles están en la - del calor que queda en el agua des-
801 (21-26); qué clase de unión es y cuántos libertad, III, 367 (16); objeciones sobre el acto en el - , VI, 83 (29); los indivisibles pués de la acción del fuego, nI, 590 (26);
modos de unión hay en el compuesto ma- concurso con las acciones libres, UI, 675 continuativos son necesarios por razón de la las cosas corruptibles permanentes pueden
terial, I1, 470-472 (13-14); la - de ma- (2?); sujeto del concurso, nI, 659 (12). continuidad de lás partes de la cantidad, VI, ser creadas desde la eternidad, 111, 543 (15).
teria y forma es real y física, I1, 418 (4-5); Vease CONCURSO DE DIOS. 92 (42); si los indivisibles que existen en
esta composición se da en todos los entes el - son actualmente infinitos, VI, 96 CREACION:
con excepción de Dios y de las inteligen- CONDICION: (48). Véase CANTIDAD, EXTBNSION. Razones en favor de la negación de su
cias, IV, 380-387 (H); la - de naturaleza - sine qua non: en qué se diferencia de posibilidad, In, 455 (2-3); opiniones sobre
y persona creada: de qué modo se la co- un principio esencial, III, 57 (5); condicio_ CONTRARIEDAD: esta posibilidad, 111, 457 (6-7); demostra-
noce, IV, 382-383 (5-6); la - sustancial, nes entre el agente y el paciente en orden a En qué sentido es propia de las cualida- ción de dicha posibilidad, IU, 458 (9-10);
Il, 693-696 (3-5); I, 658-663 ('5-18). la acción, 111, 172 (1-2). des, VI} 547 (5-6); es la primera propiedad si hay contradicción en la producción actual
de la cualidad (véase)~ VI, 262 (3); propia- de algo que es sólo posible por potencia
COMUNICACION METAFISICA: CONOCIMIENTO: mente no se da ~uera del predicamento de activa y sin potencia pasiva, III, 459 (lI);
Diversas clases, V, 428-431 (54-56); Qué es el - formal; se realiza mediante la cualidad, de la acción y de la pasión, VI, noción de la creación, nI, 454 (1); dudas
formal, V, 431 (57). el concepto o el verbum mentís, 11, IU 548 (8); la contrariedad entre formas físicas sobre si requiere una potencia infinita ope-
(2); en las operaciones cognoscitivas la ra- es propia de cualidades mientras que, si es rativa, JII, 475 (4-5); si exige únicamente
CONCEPTO: zón de actividad y la razón de pasividad entre formas metafísicas, se extiende a otros una potencia relativamente infinita, !II, 499
- formal: definición, 1, 360-362 (1); - son distintas, UI, 207 (47); - intelectual: géneros, 1, 161 (q. 2); doble - consiguien- (39); exige una potencia infinita, IV,
objetivo: definición, ibid.; en qué se di- todo entendimiento tiene un objeto máxi~ te a la materia, 1, 162-163 (q. 1); alguna 367 (15); - en cuanto acción en el crea-
ferencian el - formal y el objetivo, ibid.; mamente proporcionado, IV, 551-552 (17); clase de contrariedad no constituye diversi- dor es el acto mismo de la voluntad divina
- genérico: no hay ninguno común a Dios cuál es el objeto proporcionado que requie_ dad específica en el sujeto, I, 162 (q. 1). con el que produce las cosas ad extra, III,
y a las criaturas, IV, 403 (31); - precisi- ren las sustancias espirituales, IV, 552-553 5I! (2); JII, 528 (25); la - pasivamente
va, V, 628-629 (10); - y realidad: no (18); el modo de entender y de concebir CONTRARIOS: no tiene razón de accidente, V, 738 (40);
todo concepto representa directa e inmedia- sigue al modo de ser y le es proporcionado, Su definición, VI, 531 (2); cómo se dife- es algo fuera de Dios, pero en la realidad
tamente una realidad sensible, IV, 589 (12). IV, 548-549 (13); de qué manera el modo rencian, 1, 161-163 (q. r); en qué sentido no es algo distinto de la creatura que es
de concebir corresponde al modo de ser, guardan la máxima distancia, VI, 536 (9); creada, III, 313 (6); sujeto de la creación,
CONCURSO: IV, 550-551 (15-16); el - es tanto más si es naturalmente contradictorio que se den IlI, 529 (26); se trata de algo en la rea-
Opinión que niega el concurso inmediato cierto cuanto su objeto es más inmaterial y simultáneamente incluso en grado remiso, lidad creada que es distinto de ésta como
abstracto, 1, 243 (q. 13); en qué consiste el VI, 550 (2); cuáles pueden existir simultá- un modo (véase) de la misma, III, 515 (10),
de Dios a las acciones de las causas segun-
das, lII, 596 (2); Dios obra inmediata- - quidativo, IV, 584 (5); V, 533 (3); en neamente por potencia de Dios, VI, 559 (1); III, 520 (15-16); en qué predicamento se
mente y por sí mismo en cualquier acción qué se diferencian el conocimiento de una no toda cualidad tiene contrario, VI, 545 coloca, I1I, 529 (27); la - de acuerdo con
de la criatura, IlI, 598 (6); el - divino se esencia y el conocimiento quiditativo, IV, (2); si los contrarios están contenidos bajo el Génesis, UI, 486-488 (4-6), I1, 514-515
requiere para poder y para obrar, lII, 664 58 4 (5); de qué tipo es el - precisivo o el mismo género, VI, 532 (3); los - que (34); la - según un pasaje de Job, 11,
(7); naturaleza y modalidad: si es algo a comparativo por el que se obtiene el uni- están bajo el mismo género son necesaria- 5I3 (33); según un pasaje de la Sabidu~
versal, 1, 763 (11); el - del fin: qué clase mente distintos en especie, 1, 160 (q. r); ría, lI, 5II-512 (30-31); opinión de Aris-
modo de un principio esencial, ITI, 614
(2); si es algo a modo de un principio de conocimiento intelectivo se requiere, IU, - y contradictorios: diferencia, VI, 542 tóteles y de otros filósofos, III, 469 (23-
o capacidad infusa, JII, 617 (4); si es 776 (9); el fin no causa si no es conocido, (19); - y relativos: diferencia, VI, 542 24); exposición amplia de la opinión de
algo a modo de un principio en la cau- 111, 777 (2); la voluntad no se dirige a (18). Santo Tomás, 111, 49I (28-29); la - no
conseguir el fin (véase) en su ser conocido, es necesariamente eterna, nI, 537 (6); no
sa segunda, pero como condición nece-
saria para obrar, JII, 619 (7); el - es sino en su ser real, nI, 784 (8); si los CONVENIENCIA: hay contradicción en que se haya realizado
dementes quieren algo por un fin, JII, 779 desde la eternidad, UI, 540 (n); si la -
múltiple según la diversidad de las cau- Qué significa convenir esencial y prima-
sas segundas, JII, 665 (8); el - por (13); permaneciendo idéntico el conoci- eterna es contradictoria por parte de la
riamente, IV, 308-309 (3); cómo puede una
modo de naturaleza, JII, 661 (3); no miento, puede cambiar la volición, 111, 336 conservación, 111, 542 (I3); se da de hecho
(15).
misma entidad convenir y diferenciarse por
exige por necesidad extrínseca la infusión la misma razón simplicísima, 1, 413-414 (16- la creación en los cuerpos celestes, I1I, 462
de .alg9.. )}.uevo ..en .la causa segunda, IJI, CONTENER EMINENTEMENTE: 17); entre la medida y 10 medido la - debe (15), y en los cuerpos inferiores, 111, 463
627 (19); de qué manera ofrece Dios su ser formal, a veces análoga, a veces gené- (16); IV, 284-287 (12-14); la creación es
En qué consiste, IV, 352-354 (10-12). la misma para los cuerpos superiores e in-
concurso a las causas segundas, lII, 660 rica, 1, 150.
(1); de qué modo concurre Dios con la CONTINGENCIA: feriores, IV, 290-292 (19-20); si hay con-
causa material, con la formal y con la fi- tradicción absoluta en que la creatura cree,
Doble sentido del término - , nI, 425 CORRUPCION:
nal, IU, 609 (24); en cuanto es algo ad I1I, 479 (10); argumentos de Escoto en
(1); de dónde procede la - de los efectos Cuando se realiza por una acción positiva,
extra, es algo a modo de una acción que favor de la capacidad de crear en las crea-
del universo, 111, 425-433 (r-I3). Véase tiene lugar una acción simple y dos muta-
emana de Dios, 111, 624 (15); constituye EFECTO. turas, 111, 481 (14), 487 (23); la inca-
una condición previa necesaria, 111, 623 ciones parciales, IU, 305 (8); cuando se pacidad de crear por parte de las crea-
(13); se inicia por una moción de la causa CONTINUO: realiza por eficiencia, se realiza mediante los turas se prueba por hechos más que por
primera, pero se consuma en la realización mismos principios y con las mismas condi- razones, nI, 500 (40); sentido de la ex-
Cómo debe entenderse que los indivisi-
ciones con que se realiza la generaclOn o presión "crear instrumentalmente", UI, 491
del efecto~ III, 624 (14); el - en los a~ente~ bles (véase) no están en potencia en el -~
producción, JII, 306 (9); de qué proviene (27); no hay ningún instrumento natural
-- --_._-...,....

Indices\ Indice de los conceptos y cuestiones principales


de la creación, IU, 503 (1), 507 (6); tre sí totalmente distintas, VI, 222 (1);1 CUERPO: DEPENDENCIA:
- y conservación (véase): qué tipo y qué qué especies admiten intensidad, y por Qué se debe entender por esta palabra, Düerentes modos, IV, 262-263 ~27)i 10
grado de distinción hay entre ellas, III, S69 qué, VI, 599 (10); razón del orden de las II, 736 (14); de qué modo uno repele a que depende no puede tener el ser por sí
(7); a veces son acciones distintas, UI, S6S especies de cualidad, VI, 24S (9); qué otro localmente, 111, 307 (ro); el ~ que mismo, IV, 378 (6); por qué se 11am;:> pri-
(3); si se distinguen por la diversidad de modos de distinción pueden pensarse entre reacciona ante una acción obra verdadera- mera la - con respecto al eficiente (véase),
tiempo, 111, S67 (4); distinción por la di- estas especies de cualidad, VI, 223 (2); mente sobre aquello contra 10 que reaccio- IV, 378 (6); - y causalidad (véase), 11,
versidad del eficiente, 111, S70 (9). cuántas especies son activas y cuáles son, na, 111, 287 (36); cuerpos celestes: han sido 3S2-3SS (6-9); - entre las causas ut quod,
UI, r6r (8); si son cualidades la densidad, creados, IV, 287-292 (rS-20); su autor es 11, 683 (3 ss.); - entre la criatura y Dios:
CREATURA: el enrarecimiento, la aspereza y la suavi- el mismo que el de los cuerpos sublunares, II, 58 (25); es algo que existe realmente
Tiene esencia participada, V, 94 (6); en dad, VI, 2S0 (17). IV, 289-292 (r8-20); - incorruptible, 11, y de manera intrínseca en la criatura, 111,
qué sentido el ser de la creatura es un ser PROPIEDADES: VI, 262 (r); si pueden 474-481 (1-8); Il, 48S-S01 (13-19). sr6 (II); a esta - le conviene verdadera-
recibido, V, 19S-197 (14-16); la dependen- conservarse con alguna acción sin el con~ mente Ja razón activa de creación (véase),
cia de la Cl'eatura respecto de Dios no per- curso de Dios, 111, S84 (18); entre los ac- DEFINICION: 111, 523 (20); es realmente distinta de la
tenece a la esencia de la sustancia depen- cidentes, sólo la - es principio de verda_ RAZÓN DE LA DEFINICIÓN: pertenece a criatura, 111, 517 (12); los antiguos filóso-
diente, pero es vía para ella, 111, 519 (r4); dera producción, 111, IS6 (3); cómo es la razón de la definición el ser una oración fos conocieron la - de las criaturas, en su
la proposición "la creatUl'a depende esen- capaz de intensificación, VI, S49 (2); cómo y, en consecuencia, el tener partes, 1, r03- conservación, respecto de Dios, 111, S61
cialmente de Dios solo" es equívoca, UI, se produce su intensificación, 1, 682-68S 104 (q. 1); la - tiene unidad per se, (lS); ¿se da una - intermedia entre la -
90 (rr); qué influencia tiene Dios sobre (22-24); si su amplitud intensiva tiene tér~ y también lo definido, 1, r09-IIo (q. r); del efecto en su producción y en su con-
la creatura, IV, 627 (27); una realidad minos definidos, VI, 618 (r); la semejanza correspondencia entre las partes de la - servación?, 111, S87 (23); - de la acción
creada desde la eternidad no es infinita- y desemejanza es una propiedad de la -, y las de la cosa definida, 1, 104-105 (q. 3). que tiende secundariamente a la destrucción
mente perfecta, 111, 543 (14); no hay con- VI, 264 (5); si es en sí misma indivisible - esencial: aquello en que una cosa con- (véase) de una cosa, 111, 304 (7).
tradicción en que la creatura posea capaci- o compuesta de grados de entidad, VI, siste, tomado lógicamente, no es sino la
dad de operar, nI, 88 (8); si puede crear S69 (1). definición esencial y quiditativa de una DESIGUALDAD:
con el concurso de la causa primera, III, ALGUNAS CUALIDADES: cualidades físicas: realidad, 1, 93-99 (caps. IV, V y VI); Origen de la - en el resistir, VI, 276 (11).
489 (26); la - nunca ha creado nada, 111, cuáles dependen en su conservación de los condiciones que requiere la d. e., 1, r 14-
474 (1). agentes y cuáles no, 111, S83 (17); cuali~ II5 (q. S); en la - quiditativa de las DESTRUCCION DE UNA COSA:
dades intencionales: son educidas de la po- sustancias materiales, la materia (véase) se La - intentada directamente se realiza
CUALIDAD: tencia de los sujetos, 111, 32 (6); cualida~ consigna como la esencia intrínseca existen- por carencia de eficiencia, III, 301 (S); se
DEFINICIÓN: por qué la consideración de des pasivas: explicación de Aristóteles, VI, te de tales cosas, 1, r05-106 (q. 4); - de da mutación (véase) en cualquier - , pero
la cualidad viene inmediatamente después 23r (14); su significación, VI, 219 (r4); los modos: las definiciones de los modos no en cualquier acción (véase), 111, 303
del tratado de la cantidad, VI, r97 (r); cualidades primeras: no son propiamente (véase MODO) esenciales deben entender- (6); la acción que tiende de manera secun-
descripción de la cualidad en general, VI, hábitos, VI, 234 (20); cualidades sobrerw~ se de los predicados y sujetos propios y daria a la - es siempre dependiente de un
200 (2); es una razón negativa, VI, 201 turales: son educidas de la potencia de los connaturales, 1, 50 (q, 3). sujeto, 111, 304 (7); diferentes modos de
(4); es un accidente absoluto consecuente sujetos, 111, 34 (9); cualidades orderwdas
destruir las cosas, lII, 299 (2).
a la forma, VI, 200 (2); es un modo de la primariamente a la operación: cómo se re~ DEMONIOS:
sustancia que determina su potencia a un conocen, VI, 297 (5); cualidades virtuales: Sus pasiones, V, 539 (n). DETERMINACION:
peculiar ser accidental, VI, 200 (3); ha por qué no alteran su sujeto, 111, 182
(16-17). DEMOSTRACION: División en suficiente y eficaz; qué es
sido instituida para ornamento y perfec-
RELACIONES; - y la privación: tieneu - suficiente, y qué - eficaz, IV, 675-676
ción intrínseca de la sustancia, VI, 202 (S); DIVISIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN: osten-
proporción máxima, VII, 441-444 (20-22). (4S).
cuál es la razón común o modo esencial de siva y por reducción a 10 imposible, 1, 479
la cualidad, VI, 199 (r). (6); propiedades de una y otra, ibid.; - DIAFANIDAD:
DrvlsIóN: Dificultades acerca de la di- "CUANDO": por reducción a lo imposible: incumbe al
Su DESCRIPCIÓN: VII, 2S7-2S8 (r). No es una potencia pasiva, VI, 283 (6).
visión en cuatro especies, VI, 20S (2); su- metafísico, 1, 283-284 (25); cuál es el pri-
ficiencia de la división, VI, 237 (1); razo- Su SER: Queda constituido solamente mer principio en esta - , 1, 480-48r (8);
por la duración intrínseca de cada cosa, VII,
DIALECTICA:
nes en favor de la suficiencia de la división, cómo es a priori, y cómo a posteriori, 1,
VI,- 237 (3); acerca de la suficiencia -de la 262-263 (8-9); su naturaleza: diversas---opi- 284-285 (26-27); modo de hacer la - a Naturaleza, necesidad, posibilidad, 1, 37-
división, VI, 207 (S); si es suficientemente niones, VII, 2S8-262 (2-7), priori en metafísica, 1, 479-480 (7); cuál 39 (q. 2); la doctrina metafísica no se
amplia, VI, 20S (2); dificultad acerca de SUS GÉNEROS Y ESPECIES: VII, 272-273 es el principio absolutamente primero en la equipara a la doctrina de la - , sino a su
la distinción de los miembros, VI, 20S (3); (2S); qué duraciones se colocan en él, VII, ciencia humana, 1, 481 (9). uso, 1, SS-56 (q. 10).
división en cuatro especies, VI, 204 (r); 267-270 (17-2r); todas las duraciones crea-
acerca de la distinción bimembre de cada das se refieren al predicamento - , VII, DENOMINACION: DIFERENCIA:
miembro, VI, 208 (7); los miembros de la 270-271 (22-23). Véase DURACION. Artificial y de razón, V, 735 (37); - por Su concepto: de dónde se toma, 1, 807-
división no siempre difieren esencialmente, atribución: doble modalidad, IV, 230-232 814 (1-6); por qué está contenida en un
VI, 2S2 (S). CUANTO: (14); en las criaturas, la atribución a Dios solo predicable, 1, 778 (ro); en qué sen-
ESPECIES; acerca de las cualidades sig- Su descripción, en los textos de Aristó- no es atribución como de lo que no tiene tido es verdad que una - superior se di-
nificadas por dos palabras, VI, 2sr (r); teles, VI, r2 (2); su definición: explicación, intrínsecamente una forma a lo que la tie- vide por las inferiores, 1, rrI-n2 (q. 3);
si las cuatro especies de cualidad son en- VI, 14 (S). ne, IV, 232-233 (IS). de qué manera una - inferior incluye a
--------
lndice de los conceptos y cuestiones p~incipales
Indices
NATURALEZA: dificultad de conocerla, IV, l. Inmaterialidad: para demostrar que
una superior, 1, II2-II4 (q. 4). Su uni- ente increado es limco, IV, 275-307 (1-37);
54°-541 (1); es esencialmente singular, IV, - no es corpóreo no basta una razón pura-
dad: cómo se distingue realmente de la posibilidad de la demostración a priori, IV
319-320 (15); la conocemos por negaciones mente física, IV, 391-392 (18); la absoluta
unidad del género, 1, 782-785 (1-4); su 307-338 (1-37); condiciones y sentido tj~
y comparaciones, IV, 540-541 (1); esta dei- inmaterialidad de - no puede inferirse de
unidad formal: en qué sentido se dice que dicha demostración, IV, 307-308 (r-2);
dad individual no añade nada, ni siquiera la inmaterialidad del ahna racional, IV, 256-
la - se toma de .la forma, 1, 810-811 (4). fuerza de la demostración quasi a priori,
de razón, al concepto de verdadera deidad, 257 (19)·
IV, 333-334 (32); para demostrarla, el, 2. Inmensidad: significado de este nom-
I, 586-587 (21-22), 588-590 (25-27).
DIMANACION: principio metafísíco "todo lo que se ha-
CONSTITUTIVO FORMAL: debe ser la má- bre, IV, 430 (1); diferentes opiniones de
Doble modo de la - natural, III, 139 ce, es hecho por otro" debe ponerse en
xima perfección absolutamente simple (véa- los filósofos, IV, 430-431 (2); sentencia de
(7 ss.). lugar del principio físico "todo 10 que
se), IV, 535-536 (lO). Aristóteles y de otros filósofos, IV, 466-467
se mueve, es movido por otro", IV, 257'" (48); argumento de Sto. Tomás e impug-
260 (20-25); no puede darse proceso al ACTO PURO: significado de este nombre,
DIMENSIONES: IV, 375-376 (2); posibilidad de demostrar~ nación de Escoto, IV, 431-437 (3-10); de-
infinito en las causas eficientes y en sus
Cómo se comparan entre sí las tres - , 10 por la razón natural, IV, 375-379 (1-7). fensa del argumento de Sto. Tomás, IV,
efectos, IV, 259-268 (24-33); varias opinio_
VI, II9 (9); qué son - indeterminadas, y 437-438 (11); cómo lo explica el autor, IV,
nes acerca de la posibilidad de demostrar PREDICADOS DIVINOS: división en afirma-
qué - determinadas, 1, 610-612 (1 r). 468-472 (49-52); la inmensidad de - se
la existencia de - por la unicidad del ente tivos, negativos y mixtos, IV, 585-587 (8); conoce y puede demostrarse por la razón
increado, IV, 275-277 (1-3); se prueba con división de los afirmativos en absolutos y
natural, IV, 431-432 (3); 466-467 (48);
DIOS: evidencia mostrando que el ente esencial_ relativos, ibid.; cómo se hacen predicacio- puede probarse a posteriori y a priori, IV,
Significado del nombre, IV, 277-278 (4- mente necesario es único, IV, 277-278 (4- nes opuestas acerca de la entidad única y
431-432 (3); se demuestra a priori por los
5). - no puede ser objeto adecuado de 6); demostración por la belleza y orden simplicísima de - , IV, 424-425 (14). otros atributos divinos, IV, 462-466 (44-
ninguna ciencia natural, 1, 217 (II); es el del universo, IV, 280-307 (7-37); demos- ATRIBUTOS DIVINOS: de qué modo pue- 47); se colige principalmente de la creación
objeto primario y principal de la metafísica tración por la causalidad final, IV, 329-333 den atribuirse debidamente a - las cosas y el gobierno, IV, 445-450 (21-28). No es
(véase), IV, 243 (1); pertenece a esta cien- (27-31); por qué la existencia de - e!l que de El concebimos, IV, 423-424 (11-13); una denominación extrínseca, IV, 454-455
cia no sólo como causa del objeto de la intrínsecamente necesaria, IV, 316 (n). la esencia de - pertenece a la razón de (32); requisitos para ella, IV, 460 (40); la
metafísica, sino también como parte princi- SER: en cuanto tal, expresa toda la qui- cada uno de los atributos, IV, 422-430 presencia de - es espiritual y totalmente
pal de la misma, 1, 224-225 (19-20); en didad de - , IV, 405 (33); de qué manera (10-20); en qué sentido se dice que los inmutable e indefectible, mientras el con-
qué sentido se le llama "supra-ente", IV, conviene a - , IV, 309-313 (4-7), 317-318 atributos convienen a - por razón de la tacto divino es virtual por acción propia de
229-230 (13). (13); de dos maneras cabe decir que l~ esencia, IV, 427-428 (18); la luz natural dI:!
conviene a - primariamente, IV, 309-3II
-, IV, 457-459 (35-37); la presencia de
EXISTENCIA: es difícil ignorarla, IV, 336- la razón puede demostrar que los atributos - denota en El una perfección infinita,
337 (35); qué clase de evidencia tiene, IV, (3-5); la esencia de - es su mismo ser, no se distinguen actualmente en la realidad IV, 464-465 (46); no está encerrada en
334-335 (33); no es tan evidente que, por IV, 345-346 (inlr.). misma, ni entre sí ni de la esencia de -. ningún limite, IV, 464 (45), 465-466 (47);
ese motivo, sea indemostrable, ibid.; el co- ESENCIA: no puede representarse de mo- IV, 416-418 (2-3); la mutua continencía en qué sentido cabe decir que - está 10-
nocimiento que tenemos de ella se origina do distinto mediante una especie, IV, 555 esencial de los atributos y la esencia de - cahnente presente en todas partes, IV, 470-
en una doble fuente, IV, 337-338 (36-37); (22); no puede entenderse como ejemplar no implica ninguna confusión o repugnan- 472 (52); en qué sentido se afirma que
influjo de la tradición en orden a admitir- (véase) de las criaturas, IV, 44 (15); en esta cia, IV, 427-429 (19-20); todos los atribu- está presente en el espacio antes que en
la, IV, 338 (37); puede demostrarse por la vida podemos conocer naturalmente, de al~ tos de - son una perfección (véase) sim- las cosas, IV, 440-443 (14-17); - está de
razón natural, IV, 245 (1); es congruente guna manera, la quididad de - , IV, 583-588 plicísima que, en su totalidad, es la esencia tal manera en este mundo que, en cuanto
con la razón natural y con el consentimien- (4-10); cómo la conocemos, IV, 345-346 adecuada de - , IV, 422-430 (10-20); todos de El depende, puede estar en uno mayor,
to de todos los hombres, IV, 336-338 (35- (intr.); de qué manera la concebirnos, IV, los atributos pertenecen a la esencia de y en más y mayores cosas hasta el infinito,
37); diferentes opiniones acerca de la efi- 427 (17); posibilidad y límites de algún co- cada uno, ibid.; cómo se pueden hacer pre- IV, 451-452 (29); diferentes opiniones acer-
cacia de los argumentos físicos o metafísi- nocimiento a priori, IV, 345-346 (intr.); la dicaciones opuestas de la entidad única y ca de la presencia de - en los espacios
cos para demostrarla, IV, 245-247 (2-6); esencia de - es su mismo ser, ibid.; posi- simplicísima de - , IV, 424-425 (14); de imaginarios, IV, 451-459 (28-37); - está
no incumbe al físico la demostración de la bilidad de demostrar con la razón natural qué modo prescinden de la esencia diVina ahora en acto fuera del mundo, en los infi-
existencia de - , IV, 273 (41), sino que su que pertenece a la quididad de - el que los atributos que de ella se afirman, IV, nitos espacios imaginarios, IV, 452-459 (30-
demostración compete únicamente a la me- éste sea el ente absolutamente perfecto 427-428 (17-18); las perfecciones absolutas 37); donde - está una vez, permanece por
tafísica, IV, 274 (41); cómo puede demos- (véase), IV, 346 (1); la esencia de - no (véase) que se encuentran en - formal- necesidad perpetuamente, IV, 447-448 (24);
ttatla----nf-----metafísica, IV~ -257-258----- (ZÓ':"'2i); admite ninguna privación o negación de mente no son algo distinto de su esencia, diferencia entre el modo de la presencia di-
no puede probarse por el movimiento del perfección, IV, 346-351 (2-8); se demues- IV, 417-418 (3); todos los atributos divinos vina y todas las presencias creadas, IV, 469-
cielo, IV, 247-256 (7-17); ni por las ope- tra a priori que la esencia de - incluye la son absolutamente infinitos, IV, 423 (10); 470 (50-51); qué presencia se requiere en
raciones y la esencia del alma racional, IV, perfección (véase) absoluta, IV, 346-354 de qué manera puede un atributo demos- - anterior a la creación, y cuál posterior,
256-257 (18-19); no es posible demostrarla (1-12); posee cualquier perfección posible trarse mediante otro, IV, 427-429 (18-19): IV, 443-444 (r8); se explica la inmensidad
sin que, de alguna manera, se deril.Uestre verdadera y real, IV, 347-348 (4); contiene según nuestro modo de concebir, algunos de - por la eternidad, IV, 459-460 (38-
cómo es su esencia, IV, 273 (41); la po- eminentemente todo lo que hay en todos atributos divinos son más eminentes que 39). Véase PRESENCIA.
sibilidad de demostrarla incluye dos cosas, los demás entes, IV, 350-351 (7). Es otros, IV, 164-165 (7); qué perfección de- 3. Inmutabilidad: puede demostrarse su-
IV, 244-245 (1); requisitos para su demos- en sí misma una, y no puede multiplicarse
notan en - los atributos que concebimos ficientemente por la razón natural, IV, 472-
tración, IV, 278 (5); dos vías principales ni dividirse en muchas semejantes, 1, 586
de El por negación valiéndonos de circun- 474 (3-4); no puede concluirse inmediata-
para demostrarla, IV, 280 (7); posibilidad (6); pertenece a la razón de cada uno de
locuciones, IV, 429-430 (20). mente de los solos efectos, IV, 473 (2),
de probarla a posteriori mostrando que el los atributos divinos, IV, 422-430 (10-20).
DISPUTACIONES VII. - 34
53° Indicesl I_n_d_i_ce__d_e__w_s__co_n_c_e~p_to_s~y__cu_e_s_t¡_'o_n_e_s~p~r_m_c_~~al_e~s______________________-=531
479 (10); no es posible probarla con sufi- 25); se prueba por las cosas prOducidas, en - no puede haber ningún accidente fecto por esencia, IV, 419 (5); - posee
ciencia por una razón exclusivamente físi- IV, 367-369 (15-17); también por la crea_ (véase), IV, 406-416 (I-Il); razón demos- formalmente todas las perfecciones absolu-
ca, IV, 477-479 (9-10); puede probarse por ción, IV, 366-369 (15-17); cómo se demues_ trativa de que en - no hay composición
tra por el hecho de ser - el ente por tamente simples, IV, 352 (9); 420-421 (7);
la eternidad, IV, 528-529 -(61); debe de- accidental, ibid.; las perfecciones que se en- qué perfección denotan en - los atributos
mostrarse quasi a priori por otros atribu- esencia, IV, 370-374 (21-25). cuentran formalmente en - no pueden es- que concebimos de El por negación valién-
tos, IV, 473 (2), 479 (10); se expone 7. Invisibilidad: de cuántos modos se tar en El mediante accidentes, IV, 408-412
dice - invisible, IV, 541-545 (2-5), 579- donos de circunlocuciones, IV, 429-430 (20).
el argumento de Aristóteles, IV, 475- (3-6); ninguna de .las cosas que convienen
581 (51); razones por las que se niega la VIDA DIVINA: - es sustancia, IV, 597-
479 (5-10); se prueba por la simplicidad intrínsecamente a - puede predicarse de
posibilidad de demostrar con la luz natural 598 (2); Y es sustancia viviente, IV, 598-
(véase) de - , IV, 473-474 (2-4); en - El por modo de accidente (véase PREDI-
de la razón la invisibilidad de - , IV, 545- 599 (3-5); en qué sentido tiene vida - , IV,
no puede admitirse ninguna mutación de CADOS DIVINOS), IV, 413 (7); la sim-
548 (7-12); la invisibilidad de - no indica 600-602 (6-8); la vida divina es intelectual
la voluntad (véase), IV, 517-529 (50-61); plicidad de - excluye la composición de
incognoscibilidad, IV, 541-542 (3); se pue- por esencia, IV, 602-606 (9-15), y no por
en - no hay perfecciones libres (véase), materia y forma, IV, 384-389 (8-Il); - ,participación, IV, 617-618 (15); la vida
IV, 483-499 (7-28); dificultad en armonizar de demostrar por la razón natural, IV, 548- no puede informar la materia de modo ver- intelectual de - es autosuficiente, IV, 606-
la inmutabilidad con la libertad, IV, 479- 549 (13); se demuestra por el modo de ser dadero y propio (véase INFORMAR), IV, 608 (16-18); la intelectualidad de - puede
481 (1-3); diferentes opiniones sobre la de - , IV, 548-550 (13-14); - no puede 387-389 (13~14); la simplicidad de - ex-
ser visto con visión corporal, IV, 541 (2); demostrarse por la razón natural, IV, 602-
posibilidad de conciliarlas, IV, 481-506 (4- cluye la corporeidad y la composición de
razones con las que parece negarse la posi- 604 (9-12). El entendimiento y la voluntad
34)· partes integrantes, IV, 389-392 (15-18), 384- de - son distintos virtualmente, no actual-
4. Incomprensibilidad: sentido en que bilidad de demostrar por razón natural que
389 (8-14); argumento de Aristóteles para mente, IV, 426 (15); en el entendimiento
debe entenderse, IV, 582-583 (2-3); qué - es invisible para cualquier entendimicn- demostrar que - carece de magnitud, IV,
to creado (véase) que obre por su virtud divino no hay ningún juicio libre (véase)
añade la comprensión al conocimiento qui- 392-401 (19-27); en - no puede existir ni
natural, IV, 545-548 (7-12); la especie pro~ en sí mismo, IV, 679-680 (49).
ditativo, IV, 583 (4); la incomprensibilidad concebirse una diferencia propiamente di-
debe entenderse con respecto al entendi- pia de - no es connatural al entendimien- CIENCIA DIVINA: es evidente por razón
cha, IV, 403-404 (32); la simplicidad de natural que en - hay ciencia, IV, 609-610
miento creado (véase), IV, 581 (1); ninguna to creado, IV, 554-559 (21-26); es natural- - excluye la composición de género y di-
criatura puede conocer a - quiditativamen- mente imposible una especie creada que (3); la c. d. puede llamarse inteligencia, sa-
ferencia, IV, 401-406 (28-35); argumento biduría, ciencia, arte y prudencia, IV, 634
te a partir de los efectos y por su virtud represente a - en sí mismo, IV, 568 (35);
de Durando para demostrar que - no se (38); en qué sentido la c. d. pertenece a
natural, IV, 585-588 (7-10). de hecho no se da una especie representa-
encuentra en un predicamento, IV, 405-406 la esencia de - , IV, 616-618 (14-15); cuál
5. Inefabilidad: sentido en que debe en- tiva de - en sí mismo, IV, 568-569 (36);
(34); argumento de Sto. Tomás para pro- es el objeto de la c. d.,. IV, 618-619 (16),
tenderse, IV, 589-590 (1-2); - es natural- doble modo de entender que el entendi-
bar que - no consta de género, IV, 404- 622-623 (20-21); la c. d. no es la potencia
mente inefable para los ángeles (véase) y miento creado puede llegar, por su virtud
405 (33); los atributos divinos no se dis- misma en cuanto opera por imperio, IV,
para los hombres, IV, 590-591 (3); - no natural, a la visión de - , IV, 545 (8); en
tinguen actualmente en la realidad misma, 723-726 (38-41); - no puede conocer nada
puede expresarse totalmente a sí mismo con qué sentido es posible una especie inteligi-
ni entre sí ni de la esencia de - , IV, 416- fuera de sí, a no ser como objeto secunda-
ningún lenguaje creado, IV, 591-592 (4-5); ble creada de - , IV, 559-568 (27-34); -
418 (2-3); qué perfección denotan en - las rio, conocido en su esencia como en su
la inefabilidad de - es proporcionada a no puede ser visto naturalmente por ningun
relaciones trascendentales a las criaturas objeto primario, IV, 46 (18); qué opinó
su incomprensibilidad (véase), IV, 596-597 entendimiento creado, IV, 541-543 (3-'¡'),
(véase), IV, 409-410 (4); igualmente, las Aristóteles sobre la c. de - con respecto a
(la); a la palabra Dios corresponde en la 544 (6); - es naturalmente invisible para
relaciones cuasi predicamentales a las cria- las criaturas, IV, 637-640 (41-43); qué opi-
mente un solo concepto simple, IV, 595- cualquier sustancia intelectual que pueda
turas, IV, 410-4Il (5). naron Averroes, Platón y otros filósofos, IV,
597 (10). ser creada por El, IV, 573-576 (42-44); el
entendimiento creado sólo alcanza de mane- 9. Unicidad: razón del desconocimiento 638 (41); la c. d. sobre las criaturas posi-
6. Infinitud (véase INFINITO): de de la unicidad de - en tantos pueblos, IV,
ra instrmnental la visión beatífica (véase), bles, IV, 623-627 (22-27). De qué mane-
qué clase es, IV, 354-355 (1); en qué con- 539-540 (14); puede demostrarse la unici-
IV, 577-578 (47); ningún entendimiento ra conoce - los objetos creados y crea-
siste, IV, 370-371 (21); qué es, IV, 206- dad de - por la razón natural, IV, 531-532
creado puede, por su virtud natural, ver a - bles, y las criaturas posibles en cuanto ta-
207 (19); si es posible y expresa en - la (5); no puede hacerse una demostración
perfección que decimos convenirle, IV, 372- a través de sus efectos, IV, 546 (9); de qué les, IV, 6II (6); - conoce previamente los
manera puede el alma racional, unida al suficiente a posteriori, IV, 529-533 (2-7); futuros contingentes, incluso los condicio-
374 (24-25); de qué modo conviene a - , argumentos de Aristóteles para demostrar-
IV, 322-323 (19); posibilidad de demostrar- cuerpo, ver a - sobrenaturalmente, IV, nados, IV, 629-63I (31-33); cómo conoce
543-544 (5); diferencia entre el lumen glo- la, IV, 529-533 (2-7); la unicidad de - - las cosas que no han de existir y que
la por la razón natural, IV, 354-374 (1-25); se demueS!l'a por la aseidad (véase), IV,
pensamiento -Y demostración de Aristóteles, riae (véase) y la luz connatural de la cria- podrían existir, IV, 6I2 (7); en - , la cien-
tura, IV, 576-578 (45-47). 308-325 (3-21); también por la absoluta cia no es potencia intelectiva, IV, 613-614
IV, 356-362 (3-10); diferentes interpreta-
necesidad de - , IV, 532-537 (6-Il); cómo (IO-13); ni un hábito que dé facilidad a
ciones del pensamiento y la demostración de 8. Simplicidad: posibilidad de demos-
los argwnentos que la defienden no atentan la potencia, IV, 614-616 (10-I3); en _
Aristóteles, ibid.; la demostración de Aris- trarla por la razón natural, IV, 375-379
contra la Trinidad (véase IT), IV, 537-539 no hay c. en acto primero propio, sino
tóteles no es correcta, IV, 365-366 (13-14); (1-7); denota perfección (véase), IV, 376-
(I2-13); - era perfecta y completamente en acto segundo, IV, 610-6I6 (4-13); la
la infinitud de - no puede demostrarse 379 (3-7); excluye la composición de ser
uno antes de que existiesen las criaturas, 1, c. d., siendo simplicísima en sí misma,
sólo con un medio físico, IV, 364-366 (13- y esencia (véase), IV, 380-381 (2); también
498 (16). intuye todos los objetos escibles, IV, 621
14); puede probarse con los mismos argu- la composición de naturaleza y supuesto,
PERFECCIÓN DIVINA: supera a todos los (19); la c. d. es una sola y absoluta-
mentos que su perfección, IV, 371 (21); IV, 381-384 (3-7); la subsistencia pertene-
demás entes, no sólo considerados uno por mente simple, aunque nosotros la distin-
modo de demostrarla a priori, IV, 369- ce a la esencia de - , IV, 381 (3); argu-
uno, sino también colectivamente, IV, 350- gamos racionalmente y por conceptos in-
374 (18-25); cuál es el único modo posible mento para demostrar que en - no existe
351 (7); en virtud de su Ser necesario, adecuados, en diversas ciencias, IV, 631-637
de demostrarla a priori, IV, 372-374 (23- composición sustancial, IV, 379-406 (I-35);
- es por sí mismo el ente sumamente per- (34-40); en - no hay pluralidad de ideas
Indice, lndice de los conceptos y cuestiones principales
53 2 533
realmente, sino sólo según la razón, IV, 60 manera contingente, IV, 673-674 (43); - propísima y perfectísima en la v. d., IV, las ideas, IV, 726-728 (42-43); la p. d. es
(42). Distinción y oposición de los actos no quiere necesariamente nada fuera de si, 687 (59); la caridad, considerada como abs,olutamente in~ita, IV, 696-697 (3); de
de la c. d. según la razón, IV, 512 (43); ni siquiera en general" IV, 664-666 (35-36); amistad en sentido propio, no es tan evi- q,ue manera se dIstingue la p. d. de la Clen-
qué debe considerarse en las virtudes inte- la v. d. no es determmada por el entendi_ dente que se dé en - con toda propiedad, c~a . y la voluntad, IV, 722-723 (37); se
lectuales para que puedan atribuirse a - , miento divino a querer los objetos creados IV, 687-689 (60). El querer de Dios: en dIstmgue de la ciencia y la voluntad con
IV, 635-637 (40); en qué sentido pueden IV, 674-679 (44-48); la v. d. nunca es de~ qué radica la eminencia de este misterio distinción de raz?n, IV, 729-734 (45-5 0);
atribuirse a - la aprehensión, el juicio, el terminada eficazmente por el juicio del en- ry, 508-509 (38); de qué manera es mfi~ la p. d. es la nusma naturaleza divina, la
pensamiento, la intención, la ciencia abstrac- tendimiento, a no ser bajo alguna razón de mto, IV, 508 (38); en qué sentido debe c?al, en cuanto es el mismo ser por esen-
tiva y el recuerdo, ibid.; la c. d. no es im- necesidad, IV, 680-681 (50); la v. d. es de- tomarse la denominación de libre, IV, 513- cta, . e,s por sí productiva de cualquier ser
perfecta por el hecho de que - conozca terminada por sí misma en cuanto al ejer_ 515 (45-46); los actos libres de - no son partICIpado o participable, si se une la vo-
a las criaturas en sí mismas, IV, 625-627 cicio, IV, 681 (SI); en - se da un apetito meras denominaciones extrínsecas, IV, 481- luntad en cuanto aplicativa y la ciencia en
(25-26); qué perfecciones tiene la intelec- natural y necesario, IV, 641-645 (3-7); - 4~3 (4-6); el acto libre de - no añade cuanto directiva, IV, 729-734 (45-50); _
ción divina, IV, 616 (13); la c. d. es per- tiene apetito natural hacia los bienes intrín- mnguna relación de razón a algún objeto puede hacer con su sola virtud todo 10 que
fectísima, tanto esencialmente como inten- secos que posee en sí mismo y hacia las cr~ado, IV, 500-506 (29-34). El amor de pueden hacer las causas segundas, IV, 69 8
siva y extensivamente, IV, 618-623 (16-21); otras cosas fuera de El, IV, 643-645 (S-7); DlOs: ¿se ama - libremente a sí mismo? (5); - puede quitar esta cantidad de esta
la c. d. posee una perfección eximia en to- se dan en - , de manera formal y propia, 111, 406 (2-3);, en . qué sentido se dice qu~ materia y atribuirle otra, o conservarla en-
das las condiciones o propiedades de la algunas virtudes morales, como la liberali- - se ama a SI mIsmo o a las otras cosas teramen;e sin cantidad, 1, 646 (2); la p. d.
ciencia perfecta, IV, 619-620 (17); el modo dad, la magnificencia, la misericordia, la a causa de su propia bondad, 111, 792 (7); es ornmpotencia, IV, 697-698 (4-5).
de conocer que - tiene es perfectisimo y verdad y la fidelidad, IV, 689-691 (61-65); - ama las cosas con el mismo acto con
La omnipotencia divina: puede entender-
universalisimo, IV, 632-633 (3S-36); la c. en - existen algunas virtudes morales de qu~ se ama a sí mismo, IV, 508 (37); _
se en doble sentido o sólo formalmente o
manera no formal, sino eminente, como la qmere y ama las otras cosas fuera de El de
d. se extiende desde la eternidad a todas formal y materialmente a la vez, IV, 7~2-
las criaturas que se producen en el tiempo, religión, la observancia y otras, IV, 691- mane.ra prop~a, no metafórica, IV, 4 81 -483
7.14 (24-26); no puede ser conocida mate-
IV, 627-629 (28-30); la c. d. no puede ser 692 (66); de qué manera la justicia de -, (S-6) , - qmere y ama verdadera y propia-
nalmente .P?: la razón natural, IV, 713-714
quía o a posteriori, IV, 63S (39), ni tam- tal como es concebida por nosotros, pres- mente, y sin metáfora, las cosas que quiere
(26); pOSIbIlIdad de demostrarla con la ra-
poco propter quid con respecto a - mismo, cinde de la misericordia, IV, 426-427 (r6); y ama libremente, IV, 506 (35); - quier
zón natural, IV, 712-715 (24-28); el objeto
ibid.; la c. d. no puede sufrir ninguna clase las virtudes morales que incluyen imperfec- a las criaturas con un acto real que es su
de la o: ~. es todo aquello que no implica
de cambio, IV, SI9-S2I (S3-55); la c. d. ción sólo se atribuyen a - metafóricamen- voluntad y ~u e~encia, IV, 507 (36); el amoq
contradIccIón en la realidad, IV, 700-704
nunca varia en sí misma, IV, 620-621 (18). te, IV, 692 (67); las virtudes que - posee de - se dIce hbre en sentido distinto qu
(~o-~~\ ~ué se entiende por "todo 10 po-
no están en El a modo de hábito, sino a e~ amor de la criatura, IV, 510-5Ir (4 1);)
VOLUNTAD DIVINA: qué diferencia hay SIble , tbzd.,· - no puede hacer a la vez
entre la ciencia de simple inteligencia y el modo de acto último, IV, 692-693 (68); dIfiere del querer creado en que no se or
todas las cosas posibles, IV, 7°5-706 (16-
amor necesario de - , IV, 671-673 (41-42); todas las virtudes que podemos concebir dena por s~ naturaleza a un objeto, IV, 50~
17); en qué sentido se dice que - hace
qué clase de v. hay en - , IV, 646-650 (8- son en - una sola perfección simplIcísima (39); relaCIón de razón que acompaña a la
SIempre 10 mejor, IV, 711-712 (23); - pue-
14); se demuestra por razón natural que de la v. d., IV, 693-694 (69); la v. d. es de~omi~ación de libre, IV, 515-517 (47-49);
?e siempre producir más numerosas y me-
en - hay una v. propia y formal, IV, 640- en sí única y simplicísima, IV, 686 (S7); emmenCIa y perfección que posee la liber
Jores especies de cosas, IV, 708-710 (19-
641 (2); la v. de - pertenece a su esencia, el querer divino incluye formalmente toda tad de - , IV, 5II-512 (42); cómo se com~
20);. la razón natural puede conocer que
aunque concebimos a ésta como ya consti- perfección simple en la razón de la volun- para la libertad de - a la libertad creada
- tIene poder absoluto para producir por
tuida, IV, 648-650 (12-14); la v. d. no es tad o del querer, IV, 686-687 (S8); su acto IV, 509-510 (40); cómo se distinguen y
su sola virtud todos los efectos que rea-
a modo de una potencia real, sino de acto es un ente absolutamente necesario, IV, 6S2- oponen, según la razón, los actos de la Ji
liza mediante las causas segundas, en cuan-
último y puro, tanto en los actos necesarios 653 (17); de qué manera, en el acto único bertad de - , IV, 512 (43); qué incluye el
to en ellos interviene o se considera sola-
esenciales como en los actos libres, y tam- de la v. d., se contiene formal y eminente- acto libre de - , IV, 219 (16); qué añadé
mente ,la eficiencia, IV, 716-720 (3 1-34);
mente toda la perfección que hay en a - .su acto libre, IV, 218-219 (16); - , con!
bién en los nocionales, IV, 646-647 (8-II); 1~ razon natural puede conocer que _
la v. d. tiene como objeto primariamente a todos los actos de la voluntad creada, IV, el. n;I~mo a.cto. ~b~olutamente idéntico y sim.. tIene poder para producir otros efectos apar-
- y a las cosas que están intrinsecamente 694-69S (70); argumentos que parecen de- phclsnno,. m.dlvl~l,ble y sin aumento alguno
te de los que podrían ser producidos por
en - , pero secundariamente puede tener mostrar que la v. d. carece de libertad, IV, real o dIsmmuclon de él, quiere todas las
las causas naturales de este unive,J:so tanto
6S4-656 (20-24); opmlOn de Aristóteles co~as que quiere y no quiere las que no
p()E. ___()~j_~to _0tl'as____ ~_()_~~~ __ fuera de - , IV, 6so- específica como individualmente, IV, 721-
654 (15-19); la crüitura es un objeto de -la acerca de la libertad de - , IV, 68r-686 qUIere, IV, 507-508 (37); cómo difieren en-
722 (36); la luz natural de nuestro enten-
(52-56); interpretación de Escoto, IV, 681- tre si la volición libre y la ciencia de
v. d., IV, 653 (18); - quiere propiamente d~iento no puede ser regla de los objetos
682 (S2); puntos dudosos en la opinión IV, 504-506 (33-34). -,
a las criaturas en sí mismas, IV, 653-654 pOSIbles o repugnantes a la o. d., IV, 702-
(19); el comunicarse a las criaturas no de- anterior, IV, 682-685 (53-SS)-; según el au- POTENCIA DIVINA: dificultades acerca de 703 (13); no existe nada que - no pueda
nota ni añade ninguna perfección formal en tor, la opinión de Aristóteles es indecisa y ella, IV, 699-700 (6-9); se trata de la po- hac~r, IV, 705 (15); es posible conocer por
- , IV, 66S-666 (37); diversas perfeccio- oscura, IV, 685-686 (56); es posible demos- tencia operativa ad extra, IV, 695 (1); en taz~n natural que - tiene poder para pro-
nes que tiene la v. d., IV, 686-687 (57-59); trar por la razón que - quiere libremente - hay una verdadera y propia D. activa, duc~r efectos n~turales en sí mismos y que,
diferentes opiniones acerca del modo según las cosas fuera de El, IV, 656-663 (25-33); IV, 695-696 (2)? la p. d. es única, IV, 734- segun su especle, podrían ser realizados por
el cual - quiere a las criaturas posibles, en qué difiere la v. d. del entendimiento 735 (51); la VIrtud de - tiene una per- causas naturales, pero que, individualmen-
IV, 666-671 (37-40); a la v. d. le conviene divino, IV, 650 (I4); la caridad, concebida fección infinita, IV, 367-369 (15-17); la te, ya no podrían ser producidos por tales
una necesidad procedente de la inmutabili- como amor o benevolencia para con la per- p. ,d .. no es la voluntad, IV, 728 (44); la p. causas, IV, 720-72I (35); la razón natural
dad, IV, 662-663 (32-33); - no quiere de sona intelectual, se encuentra de manera proxuna de obrar no es la ciencia mediante no puede conocer que la o. d. se extiende
Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales
534 535
a todas las cosas sobrenaturales en, cuanto supuesto y de virtud, IU, 604 (16); la ra- DISMINUCION: de generación y corrupción, 11, 49-53 (15-
a su sustancia, IV, 715-716 (29); SI es po- zón natural no puede probar suficientemen. De dónde procede la - del ímpetu 18); - real y relación (véase), 11, 57-58
sible demostrar racionalmente que - pue- te que - , de manera inmediata y por si (véase) en los ,proyectiles, 111, 590 (27). (23); - real y relación causal, 11, 53-55
de realizar algo sobrenatural, IV, 7 1 5-722 mismo, obra algo sin las causas segun~as, (19-20); - real y separación, 11, 37-38
(29-3 6); a qué cosas sobrenaturales en cuan- si no es por conservación o nueva creaCIón, DISPOSICION: (2-3), 55-58 (2I-24); - modal y separa-
to a su modo se extiende la o. d., IV, 7 16 IV, 449 (26); si - , operando con las cau_ División y significado, VI, 212-216 (5-8); ción, 11, 39 (3); - modal y separación no
(30); la posibilidad que - tiene ,de produ- sas segundas, hace más que si. obrara solo, mutua, II, 41 (6); correlación entre los
de qué manera obra causalmente, II, 586
cir siempre más numerosas Y mejores ca,sas III, 89 (la); - , por si solo, rnfluye en el 588 (27-29). modos de - y los de identidad, 11, 64-
se entiende de las especies de sustanCIaS, efecto de manera distinta que con la causa 65 (4).
IV 710-711 (21-22); - no puede hacer segunda, 111, 665 (9); si - es determinado DISTANCIA: Distinción y separación en las Personas
un; cosa infinita en esencia, IV, 707 (18); a obrar por la naturaleza de las causas se- divinas, véase IT. Distinción y comunica-
gundas, 111 351 (13); si - obrase por ne- Su nombre puede ser equívoco, VII, 336
las acciones inmanentes de - no son met~­ ción en la Trinidad, véase IT.
físicamente accidentes, sino la sustanCia cesidad na~ural, en las causas no habría (28); para la - es suficiente que haya un
ningún ejercicio de la libertad.' IU, 351 intervalo entre los extremos reales, VII, 338 DIVISION:
misma de - , aunque teológicamente no son (30); dos clases de - : negativa y positi-
acciones en sentido propio, ~II, 68-69, (~2)} (12); aunque - obrase necesanamente, ~u Es posterior a la indivisión, 1, 538-540
moción no sería absolutamente necesarm, va, 11, 440 (19); - de la duración: cómo
_ puede reproducir numéncan;-ente ldenU- (1-4); en qué sentido es indivisible una
111, 355 (19); el instrumento asumido por la concebimos, VII, 337 (29); - local: en
ca un movimiento que ya paso, VII, 229- ella concurren muchas cosas, VII, 336 (28); cosa, V, 391 (5); la - de la naturaleza
_ puede obrar a distancia, IV, 444 (20); material es doble, V, 388-389 (2).
234 (n-18). en qué sentido puede darse - local entre
_ obra por sí mismo como último fin, IV,
Dios Creador: ninguna acción de - sobre realidades espirituales en sí mismas, VII,
15-16 (12-13), 25-26 (10-12); .el fin cui de "DONDE":
las criaturas es tan evidente como la crea~ 336-337 (29).
las acciones de - es - mlsmo, IV, 19 Véase UBI.
ción, IV, 446 (22); la cosa que se crea
(17); - obra por causa de su bondad co?Io
depende esencial e inmediatamente .de - por causa del fin último, pero no suyo, Silla DISTINCION: DURACION:
solo, IV, 447 (23); - permanece SIempre
de todas las criaturas, IV, 18 (15); - es Su principio: una cosa se distingue de Es algo en la realidad, VII, 129-130 (1).
de algún modo en la misma acción con la el fin último y común de todas las cosas las demás por aquello por lo que se consti.. CONCEPTO: - es lo mismo que existen-
que creó las cosas al principio, IV, 447~
y operaciones, IV, 14-15 (9-II); - es el tuye en sí misma, 1, 612-613 (12). cia, V, 73 (1); diferentes opiniones acerca
448 (24); que - es creador, se demuestra último fin objetivo de las criaturas, no el DIVISIÓN DE LA DISTINCIÓN: en real y de la razón formal de -) VII, 138-144 (2-
por la misma razón con que se prueba que
formal, IV, 18-19 (16); - concurre co~o metafísica o lógica y predicamental, VII, 9); qué es en sentido propio la - , VII,
es conservador, III, 556 (6 ss.). Véase
fin último a todas las acciones de las Cria- 265 (14); - real: qué es, II, 9 (1); sus di 144-146 (10-II); metafísica y realmente, no
CREACION. turas, IV, 23-25 (7-9); de qué manera co.n- ferente,:> modos, II, 29 (22); positiva y ne-
Dios Conservador: - está íntimamente es un verdadero accidente de la cosa que
curre - para causar finalmente las accIo- gativa, 11, 10 (2); sus signos, Il, 44-45 (9); dura, VII, 265 (14).
presente en cada una de las cosas,. conser- nes malas, IV, 26-27 (13); en las acciones d. r. potencial, 11, 30-31 (23); en las cosas DIVISIONES DE LA DURACIÓN: creada e
vándola, IV, 447-448 (24); - eX1s;e per- y efectos de - , en cuanto proceden de El no puede darse una verdadera y actual ~
petuamente en las cosas conservandolas, increada, VII, 154-155 (1-3); - creada:
mismo nada fuera de El puede ejercer la ex natura rei que preceda a toda operación, en qué sentido es verdad que no hay nin-
ibid. . causalidad ejemplar propillmente dicha, IV, intelectual, 1, 577-582 (II-lS); - de ra.,
Dios como Causa Primera: en qué senU- guna d. creada totalmente permanente, VII,
64-65 (6). Véase CONCURS~. zón: qué es, II, 11 (4); se da no sólo entre I89-I91 (27-30); no es contradictorio que
do es - principio, II, 339-344 (16-2 4); - Providencia divina: es la razon eterna por entes reales, sino también entre entes de la d. c. exista toda simultáneamente, VII,
es causa de todos los efectos y acciones de la que se rige este mundo, y que - tiene razón, Il, 13 (6); sus clases y signos, 11) I92-193 (3I-32); toda d. c. pertenece al
la criatura, III, 654 (4); - no opera ahora en su mente, IV, 735-736 (52); expresa II (4-5), 60-61 (28); extrínseca e intrínseca) predicamento cuando, VII, 270-271 (22-23);
todo lo que puede, IV, 657-658 (26); de formalmente la razón por la que - deter- 11, I4 (7); tiene su origen en la imperfec diferentes divisiones de la d. c., VII, I72-
qué modo es - causa del efe~to casu~l, II~, minó desde la eternidad gobernar las cosas ción del entendimiento, 11, 14-15 (8); 11 I73 (1-2); principalmente en permanente
446 (6); la acción divina por ~fluencm um- de este mundo y dirigirlas a sus fines va- sola - de razón de nuestros conceptos n<) y sucesiva, ibid.; la conservación de una
versal es absolutamente necesana para todos liéndose de los medios convenientes, IV, es indicio suficiente de la - ex natura rei cosa creada tiene su - modal propia, VII,
los efectos y acciones que conocemos por
735-736 (52). en la cosa concebida, 1, 408-410 (II); - ó 178-179 (rr-12); d. c. permanente: división
experiencia, y se infiere necesariamen~e de
la --dependencia --que todas las cosas tIenep RELACIONES y OTRAS NOCIONES: - ~,_la, formal actual de Escoto: sus nombres y su en - que permanece inmutablemente por
criatura: la criatura, en - , no es otra coM concepto, 11, 19 (3); argumentos en su fa- su naturaleza, la cual - se llama evo, y
de - en su conservación, IV, 449-450 (27);
que su misma esencia creadora, IV, 419 vor, 11, 21-22 (15); la - formal en Aristó. - que de suyo no posee una permanencia
de dos modos puede - obrar en las cosas
(5). En - pueden distinguirse dos clases teles, 11, I9-20 (14); - actual "ex natur4 inmutable, VII, 172-173 (I-2); no hay nin-
que ha creado: como ca~sa inmediata y
de relaciones de razón, IV, 503-504 (32). rei", o real menor~ o modal: existencia, II; guna d. c. permanente en sí misma que,
particular o como causa umversal, IV, 449-
En - no existe "donde" predicamental 22 (16), 23-24 (17-18); de qué clase es, con respecto a la privación o negaclOn
450 (25- 27); cuando - obra como causa
(véase), VII, 342-343 (37-38); la felicidad 11, 27 (20); - entre un modo y otro, 11, opuesta, no sea capaz de una sucesión cuasi
universal obra con inmediación de supues-
de _, IV, 606-608 (16-18). Es falso que 32-33 (25-26); - cuantitativa y situal, 1, privativa, VII, I88-I89 (26); - de una cosa
to y de 'virtud, IV, 450 (27); en qué efec-
las perfecciones libres añaden a - algo 614-615 (15-16). permanente; su comienzo, VII, 147-151 (14"
tos influye - como causa particular, III,
como actualmente existente en - y que no RELACIONES: - , diferencia, diversidad 17); - de las cosas permanentes y corrup~
131 (40). Véase CAUSA PRIMERA.
se distingue realmente de la perfección ne- Il, 66 (6); - y separación, 11, 31 (23); tibIes por su naturalez~, VII, 208-210 (1~
Concurso divino: - concurre en las ac~
ciones de las criaturas con inmediación de cesaria del mismo - , IV, 49I-499 (19- 28). - y unidad, 1, 614-615 (rs); - real y ---.:. 5); de qué clase es la - de tales cosas,
de existencias, 11, 48 (13-14); - real y _ VII, 210-213 (3-6); cómo difiere del evo
Indices :In~d=,=·c~e~d=e~)~os~c~o~n~ce~p~t~o~s~y~c=u=e~st~io~n~e=s_p~r~.i~n~c,~p=a=le=s _______________._____~537
los - y acciones provienen de una necesi_ (Il-I7); en el entendimiento divino no más perfecta y más imperfecta con respecto
esta - , VII, 2II-212 (5); la - de las cosas puede hallarse otra cosa conocida objetiva- a sus inferiores, 1, 232-233 (30); la razón
permanentes corruptibles no es una medida d3d fatal, 111, 331 (10); los - de los agen- de - es trascendental y está íntimamente
tes naturales no dependen de suyo y esen_ mente y distinta del concepto formal, que
real de la - en cuanto a su permanencia incluida en todas las razones propias y de-
cialmente del cielo, IIl, 688 (12); el - del tenga razón de - , IV, 43-44 (14- 15); -
y cuasi continuidad, VII, 212-213 (6); cómo creado: qué es: IV, 46-50 (17-25). Véase terminadas y en los mismos modos que
se multiplica la - de estas cosas, VII, 213- agente transeúnte no añade a éste ninguna determinan al mismo - , IV, 239 (21); no
perfección, VI, 330 (II); el - casual acon- CAUSA EJEMPLAR.
214 (7); - de las cosas sucesivas: doble es totalmente idéntica en el - infinito y en
tece fuera de la intención del agente, III, SUJETO O LUGAR: dónde se encuentra el
sentido, VII, 216 (2); - sucesiva: la ver- _ y los ejemplares de todas las cosas, IV, el finito, IV, 238-239 (21); la razón de -
dadera y rea~ sucesión se distingue de la 443 (3); ningún - es casual con respecto que se encuentra en la sustancia no se halla
a Dios, 111, 444 (4); - contingente intrín_ 35-36 (3-4); diferentes opiniones 'liobre el
imaginaria o concebida, VII, 177-179 (6- modo cómo el - está en el entendimiento, realmente idéntica en el accidente, ni a la
12); es imposible que se dé en alguna cosa seca y extrínsecamente, lII, 427 (4); ningún
- es contingente por la virtud intrínseca IV, 37-41 (5-9); el - está formalmente inversa, sino que sólo es idéntica según la
una sucesión positiva verdadera y real, como razón, 1, 4II-412 (I4); los entes completos,
de la causa próxima, III, 426 (3); no hay en el entendimiento corno concepto formal
no sea que en algún ser de la existencia de e incluso los incompletos que pueden re-
ningún - contingente en toda la serie de suyo, IV, 51-52 (26-27)·
esa realidad haya una sucesión y variedad solverse en muchos conceptos, participan de
las causas, exceptuando las libres, UI, 427 CAUSALIDAD: diversas opiniones acerca de
real, VII, 179-180 (13); la d. 8. es, a su
(5); difícilmente se conocen los efectos con- la reducción del - a la causa formal, IV, la razón de - , 1, 426 (1); el - puede con-
modo, cuanta y extensa, al menos acciden-
tingentes futuros, III, 428 (7); sobre la pres- 65 (7); la causalidad - se da propia y cebirse, ya corno un todo actual, ya como un
talmente, VII, 240 (2); la d. s. no es con- todo potencial, 1, 241-242 (12). Concepto
ciencia y predicción de los efectos contin- esencialmente en el interno, IV, 35 (2); la
natural a la medida permanente, VII, 241- formal del - : diferentes opiniones, 1, 362-
rentes, !II, 430 (10); qué es el - del fin, causalidad - pertenece a la eficiencia, IV,
243 (5-7); no se da ninguna d. s. que sea
UI, 705 (12); los efectos pueden decirse 69-7' (12-14). Véanse CAUSA y CAUSA- 368 (2-8); no es sólo el concepto del nom-
medida de los demás movimientos, VII, bre, sino también el de la realidad, 1, ~72
244 (8); comparación de las cosas sucesi- accidentales en doble sentido, UI, 56 (4); LIDAD.
los efectos accidentales y contingentes se RELACIONES: - y eficiente: sentido de (I3); tiene unidad y está real y concep-
vas con las permanentes en cuanto a su tualmente prescindido de los otros concep-
producen a veces por una- concurrencia for- su distinción, IV, 73 (17); - y fin: en
_, VII, 145-146 (n); la - intrínseca de
tuita de causas, lII, 447 (8); el - más qué coinciden y en qué difieren por 10 que tos formales de las demás cosas y objetos,
cada cosa constituye el predicamento cuan- 1, 368-371 (9-II); es el primero que el
universal debe reducirse a una causa más respecta a la necesidad del conocimiento,
do (véase), VII, 262-263 (8-9); la - tem- hombre forma, 1, 369 (9); es simplicísimo,
poral es de suyo mensurable, VII, 240 (2); universal, III, 488 (25); algunos filósofos IV, 59-6I (40 -43).
1, 369 (9); en qué sentido se dice que está
la - divina: su perfección, VII, 17 1- 17 2 atriblÚan al hado (véase) los efectos del uni- prescindido de los otros conceptos según
verso, III, 433 (1 ss.); diferencia que se- ELEMENTO:
(15); la - divisible y la indivisible tienen
para al - casual del azar (véase), y la for- Permanencia de los elementos en el mix- la realidad misma, 1, 370 (!O); no se mul-
conveniencia unívoca, VII, 271-272 (24); - tiplica según la pluralidad de los objetos
mayor: puede ser de tres modos, IV, 363- tuna (véase), lIl, 442 (2); diferencia entre to (véase), lI, 760-767 (47-56); se niegan
364 (12); - real: puede considerarse en los efectos naturales y los contingentes no los elementos indivisibles del cuerpo, ex- particulares, 1, 371 (I2); según su razón
formal también tiene unidad y está prescin-
doble sentido, VII, 231-232 (15); - de la libres, lII, 429 (9). cepto la última superficie, VI, 73 (15); se
dido de los conceptos formales de las razo-
visión beatífica (véase), VII, 206-207 (14- admiten los elementos indivisibles en la
nes particulares, I, 370-371 (11). Con-
15). Véase ETERNIDAD y EVO; SUCE- EJEMPLAR: superficie externa del cuerpo, pero no en
cepto objetivo del - : tiene unidad, I, 377-
mitad de los cuerpos, VI, 78 (21).
SlON. SIGNIFICADO y NATURALEZA: qué significa 378 (8), 383-385 (14); no incluye todos los
RELACIONES: - y existencia: opiniones ejemplar, IV, 33 (intr.); su descripción, IV, géneros primeros, I, 381-382 (12); en él se
acerca de su distinción o identidad, VII, ENTE:
35-36 (3), 50 (24); qué hay que entender da una precisión de razón, 1, 386-387 (17);
130-133 (2-4); se comparan entre sí, VII, SIGNIFICADO: qué significa la palabra
por forma en esta descripción, IV, 35-36
146-147 (12-13); sólo se distinguen por la ente, 1, 415-416 (1-2); esta palabra es ma- no incluye un modo intrínseco de sustancia
(3), 66 (8), 7'-72 ('5). Qué es el - y
razón, VII, 133-137 (5-10); - y "cuan- terialmente una y tiene una sola significa- o de accidente, 1, 389-390 (21); no incluye
cómo se encuentra en la mente, IV, 4 1 explícitamente la sustancia e implícitamente
do"; qué duraciones se colocan en el predi- ción, 1, 368 (9); no significa inmediata-
(10); el - no constituye un género propio las demás cosas, 1, 382-383 (13); prescinde
camento cuando, VII, 267-270 (17-21); - mente la sustancia y el accidente, ni otros
de causa, IV, 66-69 (8-u); no e~ causa de toda razón particular, I, 385-389 (15-20);
y sucesión: alguna - , incluso creada, care- géneros o entidades simples, 1, 378-381 (9-
material ni final, IV, 61-65 (2-6).
ce de toda sucesión, VII, 180-181 (14); en II), 390-398 (22-33); doble significado, 1, prescinde de los inferiores, incluso compa-
DIVISIÓN: externo e interno, IV, 34-35 rado con ellos, 1, 398-400 (34-36); está pres-
la conservación del ángel (véase) y en su (2); - interno: solamente él es la causa 458-459 (7); acerca del ente podernos ha-
blar en dos sentidos, 1, 54 (q. 2); el - cindido no sólo de las criaturas, sino tam-
- no se da sucesión alguna, VII, 183-188 ejemplar, propia y esencial, respecto de la
(18-25); _ -y udonde": por qué el donde tiene inmediatamente una doble significa- bién de Dios, 1, 407-408 (10); no es algo
acción del operante, IV, 47 (19); es causa ex natura rei distinto y prescindido de los
se distingue realmente de las cosas situadas ción: o el - prescindiendo de la existen-
verdadera y real de la cosa que se produce inferiores en los que existe, 1, 401 (1), 404-
en un lugar, y la - no se distingue de las 21
cia actual, o el - existente en acto, 1, 4 -
mediante él, IV, 49 (22), 61 (1); sus di-
cosas que duran, VII, I51-153 (18-20). Véa- 422 (9); el - significa la forma o razón in- 410 (7-II). El - como participio y como
ferentes oficios, IV, 50 (25), 52-54 (28-30);
se COSA. trínsecamente inherente a todos los signi- nombre: 1, 416-418 (3-5); el - corno nom-
no pertenece a su razón el que sea actual y bre: es común a Dios y a las criaturas, I,
directamente conocido corno objeto, IV, 54- ficados, I, 53-54 (q. 2).
EDUCClON: CONCEPTO y RAZóN: en qué sentido la 422-423 (II); no significa el - en poten-
55 (31-32); para causar debe ser conocido cia, ibid.; propiamente, puede dividirse en
_ de la potencia de la materia: qué es, razón de - es en la realidad idéntica que
de alguna manera, IV, 56-57 (34-36); qué
II, 664-666 (14-15). conocimiento del - se requiere para que el en la mente, 1, 4II (13); no se conoce _ en acto y - en potencia, 1, 423 (12); es
quiditativamente, V, 533 (4); la razón for- un predicado esencial, pero no como par-
artífice pueda valerse de él, IV, 57-59 (37-
EFECTO: mal del - no puede definirse propiamente, ticipio, exceptuando únicamente a Dios, 1,
No se requiere que todo - tenga causa 39); - artificial: qué es, IV, 46-50 (17- 423-426 (13- 15).
I 415 (1); en qué sentido esta razón es
per se, III, 446 (7); según algunos, todos 25); - divino (o idea): qué es, IV, 4 1-46 J
lndice de los conceptos y cuestiones principales 539
lndices
TRASCENDENTALIDAD DEL ENTE: el - no algo creado, IV, 218 (15); el e. c. en cuanto universalidad, ninguna de estas divisiones
ENTE COMÚN: su noción, 1, s64 (2); opo_
es un género, ni el modo del - es una tal no exige composición real, V, 206-207 goza de prioridad, 1, 545 (7)·
sición entre el - individual o singular y
verdadera diferencia, 1, 434-435 (ro); el _ (27- 28); qué composición pertenece a s.u Ente sucesivo: su naturaleza y composi-
el - común o universal, 1, 564-566 (2-3);
en cuanto - está intrínsecamente incluido razón, V, 204-206 (24-26); incluye la aptl- ción, VII, 234-239 (19-26).
el - tomado en sentido comunísimo hace
en todo - , y en todo concepto de una di- abstracción del completo y del incompleto, tud para la composición real, V, 207-2~8 RELACIONES: - , bueno y perfecto, JI,
ferencia positiva o de un modo del - real, (29); incluye esencialmente la depende~cla 225-226 (18); - y cosa: en qué sentido sig-
1, 437-438 (14); cómo se produce por crea_
1, 438-440 (r6-18); está incluido en las (véase) del Primer Ente, V, 208 (2); dife- nifican lo mismo, 1, 425-426 (15); no se
ción el - en cuanto - , III, 475 (29).
últimas diferencias, incluso en las indivi- rentes divisiones del e. C., V, 221-222 (1-2), comportan como esencia y pasión, 1, 466-
Modos intrínsecos del ente: son entes, ya
duales, en los modos intrínsecos por los que que son desiguales en perfección entitativa, 260-261 (33-34). 467 (4)·
queda determinado a los diez primeros gé- 3. "A se" y "ab alio": división, IV',1.94- ENTES: absolutos y relativos: razón de
I, 435-436 (II). Véase MODO.
neros y en sus propias pasiones, que son 196 (6-7). El - "a se": es la maxuna su diferencia, IV, 321 (17); entes artificia-
DIVISIONES DEL ENTE: Ente real: diver_
convertibles con él, 1, 426-440 (2-18). perfección, IV, 282-283 (10), 288 (16), 321 les: para ellos se presupone no sólo la po-
sos conceptos, II, 33-34 (27); es el objeto
LAS PASIONES DEL ENTE: algunas propie- tencia obediencial (véase), sino también la
adecuado de la metafísica (véase), 1, 230 (17). . d'lVISl
"6n, IV,
dades son realmente distintas del sujeto, pero (26). 4. Necesario y contmgente: potencia ideal (véase), II, 658 (8); los entes
otras no, 1, 457-458 (5-6); condiciones para 196-I99 (8-12); con qué necesidad son ne- matemáticos no tienen causa, 1, 47 (q. 3);
1. Infinito y finito: división, IV, 192-194
las pasiones del - , 1, 453-455 (1); el _ cesarios los entes incorruptibles, IV, I~8- fuera de Dios, todos los entes d:p.en-
(I-S); significado de estos términos, IV,
tiene verdaderos atributos que se predican 199 (12); aunque Dios obrase necesa~la­ den, en su ser, de la conservación dlvma,
193 (3); explicación de las razones de h-
de él verdadera y realmente, 1, 46 o-46r nito e infinito por analogía con la cantidad mente, algunos entes serían no-necesarIOS, III, 554 (4)·
(ro); el - no tiene pasiones positivas real- (véase), IV, 205-206 (18); diferentes opi- IV, 197-198 (9-II). . .
mente distintas de él, 1, 459-460 (8-9); las 5. Ente por esencia y ente por partlct- ENTE DE RAZON:
niones acerca de la univocidad o analogía
pasiones del - añaden formalmente, o una de esta división, IV, 219-227 (1-9); opi- pación: IV, 199-200 (13). Su estudio compete a la metafísica, VII,
negación, o una denominación tomada por niones sobre la suficiencia y adecuación de 6. Ente "per se" y ente "per accidens": 389-390 (intr.); triple raíz u ocasión de
referencia a algo extrínseco, 1, 461-463 (II); la citada división, IV, 207-2H (1-6); esta división I 512-S17 (1-5); qué es el ente idear los e. de r., VII, 395-396 (8).
las pasiones propias del ente sólo son tres, división es buena, estrictamente necesaria, per se,' 1,' 517-522 (6-12); su división en EXISTENCIA y NATURALEZA: dos opiniones
a saber, unidad, verdad y bondad, 1, 465- la primera de todas y la más evidente, IV, simple y compuesto, 1, 517-518 ~7~; el opuestas sobre la existencia del e. de r.,
466 (3), 469 (7); el - en cuanto - posee 193-194 (4-5); es suficiente y adecuada al compuesto no puede ser a se nI mdepen- VII 390-392 (1-4); es menester que se
todo lo que es positivamente necesario para - en cuanto - , IV, 212 (17); atendida la diente, IV, 378-379 (7); qué es el - per den' e. de r., VII, 392 (4); en qué sentido
ser uno, verdadero y bueno, 1, 460 (9); en distancia y oposición entre los miembros accidens 1, 522-524 (13-14); el - per ac- afirmamos que se dan e. ·de r., VII, 394-395
qué sentido pueden decirse reales las pasio- divisores, es anterior la división en infinito cidens ~ueda excluido de la consideració~ (7). No toda denominación extrínseca pue-
nes del - , 1, 463-464 (12); cómo difieren y finito, increado y creado, etc., 1, 545-547 de la metafísica, 1, 83-84 (q. 1); en que de llamarse e. de r., VII, 402-403 (10);
entre sí las pasiones del - , 1, 464 (13); (8-10); comparando formalmente la división sentido es verdad que el - per accidens ni tampoco toda denominación tomada del
qué clase de orden se observa entre ellas, con 10 dividido, es anterior la división en no es objeto de ciencia, 1, 84-88 (q. 1-3); acto de 1á razón es siempre un e. de r.,
1, 469-470 (8); no se identifican con los infinito y finito, 1, 547-548 (10-II); qué el - per accidens en cuanto tal no puede VII, 403-406 (II-14); el e. de r. no es una
trascendentales, 1, 471-472 (la-U); algunas clase de evidencia tiene esta división, IV, ser objeto de ciencia, 1, 2II (5); el - per denominación extrínseca, VII, 400-402 (6-9).
relaciones de razón comunes a todos los 207 (20). Ente infinito: véase DIOS. En- accidens es susceptible de variedad, y de un Esencia o definición del e. de r., VII,
entes no son pasiones del - , 1, 472 (12). te finito: véase ESENCIA y EXISTEN- más y un menos, 1, 523-S24 (14)· 393-395 (6-7)·
ANALOGÍA DEL ENTE: el - no es equí- CIA. 7. Potencia y acto: división, 1, 129- 130 DIVISIÓN: VII, 392-395 (4-7); el e. de
voco, V, 239 (1); opinión que defiende la (intr.); - en acto: en qué sentido puede r. o es a modo de relación o es a ma-
2. Increado y creado: división, IV, 200-
univocidad del - , V, 239-240 (2); qué su- 201 (14). Ente increado (véase DIOS): constituirse una unidad per se a base de nera de algún predicado absoluto y po-
pone la analogía del - , IV, 312-313 (7); dos entes en acto, V, 135-136 (17-18); el sitivo, 1, 491-492 (7); división en nega-
su existencia puede demostrarse por la razón
significa una forma o naturaleza que se en- natural, IV, 24S (1); necesidad de su exis- _ en potencia objetiva no es absolutamente ción, privación y relación,. VII, 416-419
cuentra intrínsecamente en todos los ana- nada, V, 35 (6); en qué coinciden el - (1-4); esta división ha SIdo propuesta
tencia, IV, 238 (21); cómo puede la meta-
logados, 1, 372-373 (14); no se da de ma- en acto y el - en potencia, 1, 420-423 rectamente, VII, 417-419 (3-4); es ade-
física demostrar su existencia, IV, 257-258
nera metafórica o traslaticia, IV, 239-240 (20-21); debe ser necesariamente una sus- cuada, VII, 427-428 (la); es suficient~,
(8-12). . ...
(2); sobre la analogía del - , V, 240-249 8. Acto puro y potenczal: dlvISlón, IV, VII, 421-428 (l-ro); doble modo de explI-
tancia, IV, 272-273 (40); en qué sentido
(3:"_16);_)a analogía del - consiste en el ser debe ser inmaterial, ibid. Ente Primero: 202-204 (15-16); doble modo de entender car esta suficiencia, VII, 423-428 (2-IO).-
o entidad que es participado intrínsecamente debidamente esta división, ibid. La negación: comprende los entes ficticio~
Parecer de Aristóteles acerca de su unicidad
por todos los analogados, 1, 385 (14); qué y perfección, IV, 325-327 (22-23); opinión 9. Sustancia y accidente: división, V, y los imposibles, VII, 428 (10); ¿con que
clase de a. hay entre Dios y las criaturas, 223-225 (4-5). verdadero género de ente guarda propor-
de Aristóteles acerca de su causalidad uni-
IV, 227-235 (10-17); a. de atribución en- versal, ibid.; su potencia activa, IV, 327- 10. Uno y múltiple: división, 1, S28-?3.1 ción? VII 444 (23). La privación: su
tre la sustancia y el accidente, V, 236-250 (4-6); en qué sentido es análoga esta dIVI- divisiÓn, VII, 433-434 (8-9); en qué sen-
329 (24-26); razón de concluir que lo que
('2-18). Véase ANALOGIA. sión, 1, S31-535 (1-7)· . tido es susceptible de más y de menos, VII,
es máximamente - es causa de todas las
Contracción del - a sus inferiores: no demás cosas, IV, 327-329 (24-26). Ente II. "Per se", en acto o en potencta, ente 434-435 (10); en qué sentido es .ver~~dero
se hace por composición, sino por concep- creado: puede entenderse en doble sentido, verdadero y falso no ente: división, 1, 145- el axioma aristotélico: "de la pnvaClOn al
ción más expresa de algún - contenido bajo 146 (q. 1-2), V, 36 (8). hábito no hay retorno", VII, 440-441 (19).
IV, 218 (14); su naturaleza y propiedades,
el -, 1, 446-450 (7-12). Se compara la primera división con las La relación de razón: su descripción, VII,
V, 216-217 (H); todos los entes fuera de
Dios y todos los modos de los entes son demás, IV, 204-205 (17); en cuanto a su 446-447 (1); qué elementos son necesarios
- - - - - _..

54° Indices lndice de los conceptos y cuestiones principales 54!


para ella, VII, 447 (2); división de la re- 18); pero no el sentido ni el apetito, VII (n); opinión de Escoto acerca del ser de la la relación de - : por qué ha tomado el
lación de razón: con fundamento y sin fun- 40 9-4 10 (17); de qué clase es el acto del esencia, V, 22-24 (1-3). No todo lo que nombre de segunda intención, VII, 452-453
damento en la realidad, VII, 448 (3); divi- entendimiento con el que se forma el e. de 'le identifica realmente con la - pertenece (IO-II); por qué algunas especies de cua-
siones de la relación de razón con funda- r., VII, 4°7-4°9 (16); cómo elaboran entes a la - , IV, 421-422 (9); en qué sentido las lidades son activas y otras no, 111, 163 (10).
mento en la realidad, VII, 448-451 (4-8 ); de razón el ángel (véase) y el bienaventu_
las relaciones de razón de segunda intención, esencias de las cosas son como los número'3,
rado (véase), VII, 415-416 (25); el enten_ 1, 26 (q. 9); la - de la criatura antes de la ESPECIES INTENCIONALES:
VII, 451-453 (9-rr); por qué adoptaron el dimiento divino no forma propiamente en_
nombre de segunda intención las relaciones creación no es nada en absoluto, V, 21- Por qué medía se demuestran, VI, 346
tes de r., VII, 4n-414 (19-22), sino que los 22 (1). (3); qué - dependen en su conservación
de género, especie y otras semejantes, VII, conoce perfectísimamente, VII, 414-415 (23- DIVISIÓN: en potencia y en acto; po- de los agentes, y cuáles no, III, 582 (16);
452-453 (ro-u); el entendimiento puede 24); la imaginación humana puede a veces
volver de nuevo sobre las mismas segundas tencial y actual, V, 34-36 (5-8); la - actual qué puesto ocupan entre las cualidades, VI,
elaborar entes de r., VII, 410-4II (18). se constituye de algún ser real y actual, y 249 (16); no se producen mediante actos,
intenciones, VII, 452-453 (II). Qué clase
de e. de r. es el espacio' imaginario (véase), sin composición real, V, 37-38 (2-3); el ser VI, 389 (2). Véase ENTENDIMIENTO.
ENTELEQUIA: de la - actual es la existencia, V, 38-41
VII, 425-426 (7). División virtual del e. Qué es, II, 636 (5). (4-7); la - posible es capaz de existencia ESPIRITU:
de r. en positivo y negativo, VII, 424 (3).
real y es un ente real en potencia, V, 29- El - se puede mover a sí mismo local-
RELACIONES: diferencia entre la relación ENTENDIMIENTO: 30 (10). mente, III, 203 (41).
de razón y los otros dos miembros, VII, Es susceptible de hábitos (véase), VI, 353 RELACIONES: - y esse: su distición, IV,
4 1 9-420 (5-7); diferencia entre la negación (12); es determinado por la evidencia (véa_ 369-37° (18-19). Véase "ESSE" y EXIS- ESTOICOS:
y la privación, VII, 420-421 (8-9). La se), II, 194 (6); cómo se divide el - en TENCIA. Sólo admiten como verdadera la causa efi-
negación y la privación: se comparan en práctico y especulativo, VI, 509 (38); se~
cuanto están en las cosas, VII, 428-433 (2- ciente, 11, 362-363 (4).
gún Aristóteles, ¿hay distinción real entre "ESSE":
7); en qué coinciden, tal como están en las el - práctico y el especulativo?, VI, 516 Diferentes empleos y significados, V, 12- ETERNIDAD:
cosas, VII, 429-432 (3-6); en qué difieren, (48); el - práctico no se distingue real~ 13 (2); tiene la misma extensión que el en~ Diversos sentidos del vocablo, VII, 155
tal como se encuentran en la realidad, VII, mente del - especulativo, VI, 515 (47); te, V, 73 (2); - entitativo y - formal, V, (3); descripción de la eternidad, VII, 157-
432-433 (7); diferencia que se da entre el - no es formalmente libre, 111, 386 83 (6); de qué modo conviene a los entes, 162 (6~I2); su razón formal: diversas opi~
ellas, en cuanto se refieren a las cosas, VII, (25); a las tres operaciones del - les si- IV, 317-319 (13-14); de qué manera con- niones, VII, 162-17° (2-II); en qué con-
435-441 (II-19); la n. puede ser necesaria guen tres clases de relaciones de razón viene a Dios (véase), IV, 309-3II (4-7), siste, VII, 170-172 (12-15); se da una
al sujeto, mas no la p., VII, 435 (II); la (véase), VII, 451-452 (9); el - puede re~ 317-318 (13); el - subsistente puede en- duración increada, o seá la eternidad, VII,
p. conviene únicamente a los entes verda- flexionar sobre las segundas intenciones tenderse de varios modos, V, 196-197 (16); 154-155 (2-3); la - y otras duraciones:
deros, mientras que la n. conviene también (véase), VII, 452-453 (n); a todo - le en qué sentido se afirma que el - es efec- diferencias entre ellas, VII, 156-157 (4-5);
a los ficticios, VII, 438-439 (15-16); por corresponde un objeto máximamente pro~ to propio de Dios, 111, 488 (24); es con- diferencia señalada por Santo Tomás, VII,
qué se enumera la p. entre los principios porcionado, IV, 551-552 (17); según Ave~ tradictorio que una cosa exista por sí misma 157-162 (6-12); eternidad e inmutabilidad
naturales de una cosa, y no la negación, rroes, se da pluralidad de entendimientos, y esencialmente sin que exista por causa de (véase), VII, 171 (14). Véase DURACION.
VII, 439-440 (17-18); la p. se concibe siem- V, 526 (3); las especies del - no son
pre como inexistente, pero no ocurre así con sí misma, IV, 331 (29). Véase ENTE,
producidas mediante actos, VI, 389 (2). EXISTENCIA. EVIDENCIA:
la n., VII, 444 (24); se comparan la n. y Véase ESPECIES INTENCIONALES.
la p. en cuanto son e. de r., VII, 428-446 Determina al entendimiento, II, 194 (6);
- divino: su objeto adecuado es Dios ESFERA CELESTE: - aparente, II, 196 (8); necesidad de ad-
(1-27); qué grado de diversidad hay entre solo, 1, 215 (9); tiene como objeto máxi~
ellas, VII, 444-446 (25-27); la p. guarda En qué sentido la última - está en un mitir una - "en sí" solamente y otra -
mamente proporcionado su propia sustancia" lugar, 'VII, 290-29I (21). "en cuanto a nosotros", IV, 335-336 (34).
una gran proporción con la cualidad (véase), y naturaleza, IV, 551 (17). Véase DIOS.
VII, 44'-444 (20-22). - humano: la luz natural del - h. no EVO:
Ente de r. y ente real: qué tienen de puede hacer demostraciones por la causa efi- ESPACIO: Diverso modo de entenderlo, VII, 173
común, VII, 396-397 (9-10); no se puede ciente, la final y la ejemplar primera, 1, No es cantidad, VI, II8 (2); - real: (2); en qué consiste su diferencia pro~ia,
señalar ningún concepto común a los entes 282-283 (24); en él existen unos conoci- qué significa, VII, 335 (27); - imagina- VII, 202-204 (9-10); el - es una duraCión
reales y a los de razón, VII, 396-397 (10). mientos que son virtudes, y otros que no rio: qué clase de ente de razón (véase) es, permanente, VII, 177 (8); según San Bue-
Véase NEGACION, PRIVACION, RELA- 10 son, IV, 633-634 (37); sus virtudes son: VII, 425-426 (7); presencia de Dios en los naventura, el - no es una duración per-
CION. espacios imaginarios: véase INMENSIDAD
inteligencia, sabiduría, ciencia, prudencia y manente, VII, 173-177 (3-7); el - y otras
CAUSA: el e. de r. no tiene causa final, ni arte, IV, 633 (37). DE DIOS. duraciones permanentes y creadas, VII, I97-
formal, ni material, VII, 397-398 (1). Su 202 (2-8); de qué naturaleza es el - o la
causa eficiente: VII, 398-416 (2-25); dife- ERROR: ESPECIE: duración de las cosas incorruptibles en cuan-
rentes opiniones acerca de ella, VII, 398- Véase FALSEDAD. Los errores son Se contrae a los individuos por compo- to al ser de éstas, VII, 181-183 (15-17);
40 6 (2-14); la causa eficiente del e. de r. verdaderos hábitos, VI, 260 (18). cómo se diferencian el - y la duración de
existe y obra por eficiencia real, VII, 399 sición metafísica, 1, 582-586 (17-20); sen-
tido del axioma "las especies son como los las realidades permanentes corruptibles, VII,
(3); es el entendimiento, VII, 399-400 (4); ESENCIA: 211-212 (5); unidad del - : opinión de
y, por cierto, un acto del entendimiento, números", IV, 320-321 (16); su unidad:
- real: qué es, 1, 418-420 (6~7); qué es cómo se distingue en la realidad la unidad Santo Tomás, VII, 207-208 (16-17); cómo
VII, 406-407 (15); propiamente, sólo es el tener - real, V, 23-24 (2); "es se" de la de la - de la unidad del género y de la se realiza la multiplicación del - , VII, 204-
acto del entendimiento, VII, 409-411 (17- diferentes significaciones, V, 30-31 unidad de la diferencia, 1, 782-785 (1-4); 206 (II-14). Véase DURACION.
Ji

542 ________________________________________________~I~n~d~k~~ Indice de los conceptos y cuestiones principales 543


EXISTENCIA: ente creado, V, 204 (25); de qué manera es FELICIDAD: cia, IV, 14 (9); no puede ser distinto del
NOMBRE y CONCEPTO: se llama - por propia de las criaturas la composición qUe La - y prestancia del hombre (véase) primer eficiente, es decir, de Dios (véase),
extra sistere, V, 99 (12). El concepto for- se da entre ellas, V, 192-193 (10). consiste en la sabiduría (véase), 1, 25 IV, 16-18 (14); es Dios, ibid.; es la mis-
mal de la - en cuanto tal es uno, 1, 369 (q. 19). ma bondad divina, IV, 18 (lS); Dios en
(9); metafísicamente, la - se concibe como EXPERIENCIA: cuanto f. u. concurre finalmente a todas
un modo que constituye a la esencia en FETO: las acciones que las criaturas realizan por
Sólo tiene por objeto 10 singular, 1, 346-
acto entitativo, V, II8 (14); sólo puede Quién lleva a cabo su organización, III, causa del fin, IV, 23-25 (7-9) (véase CON-
347 (23); la - propiamente dicha es ex-
concebirse como teniendo una relación in- ]24 (33). CURSO DIVINO); Dios es el f. u. obje-
clusiva del hombre, ibid.; en qué medida
mediata a la naturaleza individual, V, 124 tivo de las criaturas, no el formal, IV, 18-
sirve al arte y a la ciencia, 1, 347-355 (24-
(3); la - en cuanto actual debe concebirse FIGURA: 19 (16); el f. u. no siempre concurre fi-
33); de qué manera es causa de la ciencia
como individual, V, 125 (4). nalmente, de manera esencial e inmediata,
propter quid, 1, 349 (26); la - de los prin_ Es una propiedad de la cantidad conti-
NATURALEZA: la - no es tanto el acto a las acciones de los agentes intencionales,
cipios es ordinariamente necesaria para la nua, VI, 192 (18); es un modo de la can-
de la esencia cuanto la esencia misma en IV, 28-29 (15); f. relativamente último:
invención de las ciencias, 1, 352-353 (29- tidad, V, 235 (19); ¿es una facultad pro-
acto, V, 122 (18); no es un accidente (véa- su necesidad, IV, 10-12 (2-4); no puede
31); sentido de la afirmación: "la expe_ ductiva de movimiento?, In, 162 (9). Di-
se), V, 73-74 (1-2); no constituye un pre- darse un proceso al infinito, IV, 12-14
riencia engendró el arte, y la inexperiencia ferentes acepciones de los nombres forma
dicamento especial de accidente, VII, 265- la fortuna", en Platón y en Aristóteles 1 (5-8); si se admite el proceso al infinito,
y figura, VI, 220 (15). Véase CANTIDAD queda destruida la razón de bien, IV, 13-14
266 (IS); es algo real e intrínseco a la 21 (q. 4). Véase CIENCIA. ' , y FORMA. (8), Y eliminada la causalidad final, IV, 13
cosa, V, 12-13 (2); es la última actualidad,
V, 138-139 (22). Qué es el ser de la - , EXTENSION: (7). No puede haber más que un solo -
V, 40 (6); - parcial o íntegra, V, 128-129 FILOSOFIA: intrínseco con respecto a una sola acción,
Qué extensión es propia de la cantidad No recibe primariamente su evidencia de IV, 144-'45 (33).
(8); - totalmente completa y - del su-
(véase), VI, 48 (5); la - de las partes de la metafísica, sino del hábito de los princi- FINES: Imposibilidad de proceder al in-
puesto, V, 127 (7); en qué sentido la - se
la sustancia, en cuanto a su entidad, no pios, 1, 238-239 (9). finito en la serie de los fines, IV, 10-Il
predica de la criatura, V, 77-78 (7).
puede ser efecto de la cantidad, VI, 49 (7); (2-3).
FUNCIÓN: función de la - , V, 42 (1);
si la materia tiene alguna - con anterio- FIN:
la - no añade nada a la sustancia indivi- CAUSALIDAD DEL FIN: no se reduce a la
ridad a la cantidad, VI, S2 (12); la - de NAWRALEZA y RAZÓN: es un verdadero
dual completa, V, 76 (S); cada cosa tiene eficiencia, IV, 71 (14); se expone y refuta
la cantidad es la aptitud para poseer ex- principio, III, 704 (la); se duda si es una
solamente una - adecuada, V, 148-149 la opinión según la cual la causalidad del
tensión de partes en orden a un lugar, VI,
(35); ninguna puede existir con una - aje- verdadera causa real, III, 699 (1); es una - consiste en que la acción o el efecto se
54 ('5). Véase CANTIDAD.
na, V, IS7-160 (10-13). La - de los ac- causa verdadera, propia y real, III, 702 realice por causa de un - o con motivo
cidentes (véase), V, 139-143 (23-28); la (7 ss.); tanto el fin cuius como el fin de un - , III, 73S (2); el - parece mover
FALSEDAD:
- de los modos (véase), V, 144-145 (30- cui tienen la razón propia de - , nI, según el ser conocido, no según el ser real,
31). Cómo se limita la - , V, 198-199 (18). SIGNIFICADO y NAWRALEZA: significados 7 0 9 (5)· nI, 781 (1); la causalidad del - es una
Véase ENTE, ESENCIA, "ES SE". de esta palabra, I1, 179-180 (13); es un DIVISIÓN: objetivo y formal, III, 714 moción metafórica~ indistinta en acto se-
RELACIONES: - y duración (véase): opi- concepto análogo, I1, 187 (21); qué es la (12); - cuius y - cui, III, 707 (2); úl- gundo del acto mismo de la voluntad, III,
niones acerca de su distinción o Identidad, - , Il, ,85-,86 ('9). timo y no último, III, 715 (14); - que 740 (8), 744 (12); se expone y rechaza la
VII, 130-133 (2-4); - y r'elación: en qué SUJETO: la - no se da propiamente en se hace y - que se obtiene, In, 715 (13); opinión según la cual la causalidad del -
sentido hay que predicar de las relaciones el concepto simple ni en los conocimientos operación y realidad producida, III, 712-713 es el - mismo propuesto objetivamente por
la - , V, 146-148 (33-34); - y esencia: la sensibles, I1, 180-183 (14-16); la - en la (9-10). Fin último: en qué sentido debe el entendimiento, en cuanto, en su género,
- no pertenece a la esencia de la criatura, simple aprehensión y en el juicio, I1, lar- estudiarlo la metafísica, IV, 9 (intr.); es el influye sobre el acto de la voluntad, In,
V, 351 (14); es imposible que la - o la 102 (9-10); se da en el juicio afirmativo y primer principio eficiente de todos los en- 742 (10); para causar, el - no necesita la
esencia se conserven separadas, V, 149-156 en el negativo, I1, 183-184 (17); en las tes, IV, 329-333 (27-31); todos los entes se existencia actual, III, 784 (7); causalidad
(1-8); distinción entre la esencia y la - : cosas no existe - propia, sino metafórica, subordinan a él, IV, 329-330 (27); su nece- del - sobre los actos internos de la vo-
opinión que afirma la distinción real, V, Il, '72-'73 (6), '74-'75 (8). sidad, IV, 10-II (2-3); doble modalidad: luntad, JII, 719 (3); puede ejercerla pro-
13-18 (3-10); opinión que defiende la dis- ORIGEN y CAUSA: origen de la - , I1, absolutamente y relativamente, IV, ro (1); piamente aquella realidad que tenga en sí
tinción modal, V, 18-20 (II); opinión que 190 ss. (1 ss.); la voluntad, causa de la qué se requiere para la subordinación del - misma bondad por razón de la cual sea
sostie.Qe la distinción sólo de razón, V, 20- falsedad, II, 197 (9). próximo al último, IV, 30 (17); - absolu- amada, nI, 762 (8); motivo de duda acerca
21 (12-13). La esencia y la - no se dis- RELACIONES: - y verdad: su oposición, tamente último: su existencia puede demos- de la causalidad del - en los agentes na-
tinguen realmente, II, 18 (12); V, S2-S8 I1, 188 (22); origen del conocimiento sen- trarse por la razón, IV, 14-1S (9-II); opi- turales, IlI, 797 (1); ¿pueden los medios
(1-8); tampoco modalmente, V, S8-62 (9- sible, evidencia y - , II, 197 (10). niones de los teólogos acerca del concurso ejercer la causalidad del -?, I1I, 758 (3),
12); cómo se distinguen, V, 62-72 (13-24); propio y esencial del f. u. con todos los 764 (Il); ¿existe causalidad del - en los
Naturaleza de la composición que se da FASCINACION: fines próximos en orden a causar finalmen- decretos libres de la voluntad divina?, JI!,
entre la esencia y la - , V, 186-195 (2-13); Su naturaleza y efectos, III, 220 (4), te, IV, 20-23 (2-6); las criaturas, en sus 789 (2); hay en la naturaleza muchos efec-
forman una composición de acto y poten- 243 (26). acciones, no siempre tienden formalmente tos de los que no puede darse otra razón
cia, V, 186-187 (2); la composición que se al f. u., IV, 27-29 (14-15); en los agentes suficiente que el - pretendido por la Causa
da entre ellas es una composición ex his y FANTASIA: intencionales no es necesario que la inten- Primera, I1I, 803 (10); ¿puede darse una
cum his, V, 188-190 (5); la composición La - del hombre es capaz de hábitos, VI, ción del f. u. preceda a la intención de los causa final indiferente en cuanto tal?, IlI,
racional entre ellas pertenece a la razón de 354 (14). fines particulares, IV, 29 (16); su existen- 751 (7); qué causalidad del - participan
- - ------ - - -

544 Indices lndice de los conceptos y cuestiones principales 545


los animales, III, 806 (15); los animales no que ocupan los extremos contrarios, I, 158_ CAUSALIDAD DE LA - : tres cosas que GENERO:
conocen formalmente la razón de -, III, 160 (q. 1); - sustancial: su existencia, 11, intervienen en ella, IV, 93-95 (n-13); no CONCEPTO y NATURALEZA: de dónde se
805 (14). Qué conocimiento se necesita 635-651 (4-20); qué es, II, 682 (1); es acto, hay - alguna que confiera el ser genérico, toma el concepto de - , 1, 807-814 (1-6);
para la causalidad del - , III, 775 (8); si II, 682-683 (2); su perfección, U, 696-700 II, 4II-416 (17-22); una misma materia es qué se requiere para la razón quiditativa de
el conocimiento es causa per se de finali- (6-9); sus efectos, II, 692-696 (1-5); ningu_ informada naturalmente por una - única, -, V, 745-746 (8-9); un - no difiere real-
zar, IlI, 780 (14); si el conocimiento judi- na f. s. es creada, excepto el alma racional, n, 768-773 (59-65). mente de la especie en la que está contraí-
cativo del - debe ser práctico o especula- IT, 659-660 (9); la f. s. se educe de la Pluralidad de formas, 11, 726-730 (1-6), do, I, 161 (q. 3); doble modo de en-
tivo, IlI, 778 (II). ¿Debe atribuirse al potencia de la materia, U, 664-666 (13- 15); 737-738 (16-17); la pluralidad de formas en tender que el - está fuera de todas las
generante la apetición del -?, !II, 210 se individúa por su propia entidad, I, 648- Platón, U, 751-752 (36-37); las formas se especies, I, no-uI (q. 2); contracción
(50); en qué sentido es necesaria la inten- 656 (5-13); no es acertado decir que resulta multiplican según sus entidades en los di- del - por la diferencia, V, 629-630 (u);
ción del - , 111, 410 (8); ¿es necesaria toda en la materia por la virtud instrumental de versos individuos, pero la materia no siem- en qué sentido se dice que el - se toma
intención del -?, III, 373 (7). los accIdentes, 111, lIO (19); es el principio pre, I, 43 (q. II). Véase CAUSA FORMAL. de la materia, I, 8ID-8Il (4); por qué ha
EFECTOS DE LA CAUSA FINAL: Qué efec- principal por el que obra el eficiente, UI, RELACIONES: - y figura: diferentes recibido el nombre de segunda intención la
tos produce la c. f., III, 718 ss. (1 ss.); el 96 (3); no es activa de manera esencial e acepciones de estos nombres, VI, 220 (15); relación de - , VU, 452-453 (ID-U); pue-
efecto verdadero y propio de la c. f. es la inmediata, sino potencialmente, nI, 103 - e individuación: en qué sentido es la de decirse que Jos géneros remotos son prin-
elección de los medios, III, 721 (6); hay (10); su causalidad, I1, 684-692 (1-10); no - causa principal de la unidad individual, cipios más bien de manera extensiva, mien-
actos de la voluntad que versan sobre un es propiamente causa del ser de la materia, I, 634-636 (4-5). Véase FIGURA, INDI- tras que los próximos 10 son de modo in-
- ya conseguido, IJI, 726 (14); los efectos II, 705-706 (7-8); a veces su influjo es VIDUACION. tensivo, I, 42 (q. 8); por qué se dice
externos de la c. f. no son todas las ac- suplido por el concurso de alguna causa su-
que los géneros supremos son primariamen-
ciones naturales que el hombre ejerce sin perior, 111, II9 (28); las formas sustanciales
FORTUNA: te diversos, 1, 449-450 (12).
el imperio de la voluntad, III, 730 (18). son producidas por los supuestos corpó-
Qué es, III, 447 (9); sus efectos están RELACIONES: distinción entre el - , la
RELACIONES: - y bien, 11, 228 (21); - reos, IU, 94 (16); su separabilidad de la
y ejemplar: en qué coinciden y en qué di- sometidos a la voluntad divina, III, 448 especie y la diferencia, I, 785-791 (5-14);
materia, I, 120 (q. 5); imposibilidad de unir
fieren por lo que respecta a la necesidad del (ID). cómo se unen el - y la diferencia, II, 787-
dos formas en una misma materia o poten-
788 (14); en qué sentido la unidad del -
conocimiento, IV, 59-61 (40-43). cia, II, 406-407 (11); por qué la f. s. es in-
se distingue realmente de la unidad de la
capaz de intensificación, VI, 596 (5); la f. s. FUEGO:
FINITO: diferencia, I, 782-785 (1-4).
material constituye un supuesto capaz de
Hacia dónde tendería el - orbicular exis-
- e infinito: se explican estas razones obrar, III, 114 (23); - accidental: su efec- GRACIA:
tente en el centro de la tierra, III, 318 (6).
por analogía con la cantidad, IV, 205-206 to formal, IU, 20 (15), 23 (19 ss.); la f. a.
(18). y el sujeto no producen un ente con unidad Orden de la gracia, V, 507-508 (10); en
per se, sino con unidad per accidens, UI, FUNCIONES VITALES: qué especie de cualidad se encuentra la
FINITUD: 18 (13); la f. a. propia producida de modo En las - influye próximamente no sólo habitual, VI, 236 (23). Véase IT.
- e infinitud en cuanto propiedades de connatural y por una acción propia, siem- el accidente, sino también la sustancia, III,
la cantidad, VI, 190 (15). pre se educe de la potencia del sujeto, UI, 165 (2). GRAVES:
39 (14). Las formas artificiales se produ- Si los cuerpos - y los leves son movidos
FORMA: cen por resultancia natural, III, 42 (17); hacia sus lugares por sí mismos o por el
FUTURO:
EXISTENCIA y NATURALEZA: la - posee la - del bruto es divisible, II, 748-749 generante, III, r84 (21-22).
su existencia, V, 43 (2); no se coloca di- La verdad determinada de los futuros
(31); la - de cadáver, U, 580-581 (20-21),
rectamente en un predicamento, V, 639 (10); contingentes, III, 431 (n).
IU, 736-737 (15); la - del cielo, U, 519 HABITO [CUALIDAD]:
por qué la - misma participa, en cierto (1); la - celeste no se educe de la poten- « SIGNIFICADO, EXISTENCIA Y NATURALEZA:
modo, de su razón y cuasi efecto formal, cia, II, 666-667 (17); la - de corporeidad, 1 GENERACION:
qué significa el nombre hábito, VI, 210 (2),
VII, 350-351 (13); en qué sentido es prin- según Escoto, 11, 730-735 (7-13); no se da Es el término extrínseco de la alteración, 345 (intr.). Existen hábitos en la natura-
cipio, 11, 328-329 (7). - de corporeidad, 11, 416 (22); si la - a causa de la consecuencia o concomitancia leza, VI, 346 (2). Esencia y definición
DIVISIONES: de cuántas clases es la - , de un cuerpo grave o leve influye en su inmediata, III, 108 (17); es real y esencial- del - , VI, 232 (15), 349 (6); es atributo
11, 633 (intr.); diferentes divisiones: a movimiento natural, IU, 188 (25); cómo mente distinta de toda la alteración ante- del - el disponer bien o mal, VI, 232 (16);
quq, ex qua y. ad quam, IV, 72-7'3... (16); permanecen en el mixto las formas de los rior, III, 109 (18); función de la materia opinión según la cual todo - es una cua-
informante y denominante, V, 735 (36); - elementos, II, 754-757 (40-42); la - ins- en su producción, U, 462-467 (5-8); en el lidad simple, VI, 427 (12); opinión nega-
extrínsecamente denominante, V, 733-734 trumental no es razón suficiente de obrar, instante de la - , la materia no recibe nin- dora de la simplicidad del - , VI, 431-432
(34-35); las formas adyacentes o extrínse- si no se le une otra - que sea la razón gún modo real y distinto de ella ex natura (18-19); es necesario admitir algunos hábi-
camente denominantes no causan nada, 11, principal, III, 113 (22); la - del mixto, reí, I, 620-625 (22-27); falsamente se afir- tos simples, VI, 436 (23); un - simple
27 (24); - lógica, 11, 785-787 (12-13); II, 760-763 (47-52); en qué sentido se dice ma que la - sustancial es el término del puede extenderse a una pluralidad de obje-
- metafísica: a cuál se atribuye este nom- que la última unidad es la - del número, movimiento o alteración anterior, III, 107 tos, y de qué modo, VI, 438 (27); un úni-
bre, II, 777-779 (1-2); se llama también VI, 180 (12); de qué manera las formas (16). co e idéntico - simple no puede ser in-
naturaleza, II, 780-781 (4); es toda la esen- contrarias imponen simultáneamente una Se comparan entre sí la - y la creación tenso y débil, VI, 445 (37); de qué clase
cia de la cosa, II, 779-780 (3); qué causali- denominación, VI, 554 (9); si una - débil de un mismo hombre, VII, 50-51 (10); es la unidad del - , VI, 426 (11).
dad ejerce, II, 782-784 (7-9); división tri- puede intensificarse a sí misma con acción igualmente la - y la resurrección de un DIVISIONES: triple distinción de los há-
membre de la - positiva media entre las refleja, III, 285 (33). mismo hombre, ibíd. bitos, VI, 488 (2); división primera: adqui-
DISPUTACIONES VII. - 35
546 Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales 547
ridos e infusos, VI, 489 (S); si existe algún 369 (2); e! - produce el acto (véase) re- disminuyen por cesación de los actos, III, (15); si el - apetece necesariamente algu-
- congénito con la naturaleza, VI, 490 (7); motamente y a modo de disposición (véase)~ 590 (26), VI, 473 (4); cómo disminuyen los nos bienes particulares, 111, 416 (17 ss.);
segunda: propio de la potencia cognoscitiva VI, 370 (3); el - no puede ayudar a la hábitos por cesación de los actos, VI, la felicidad (véase) y prestancia del - con-
y de la apetitiva, VI, 491 (ro); intelectual potencia (véase) en orden al acto, si no es 477 (H); si e! - se pierde por defecto de siste en la sabiduría, 1, 25 (q. 19).
y moral, VI, 492 (n); tercera: virtud y no- produciendo algo, VI, 375 (1); el - pro- la causa material, VI, 479 (13); si los há-
virtud, VI, 492 (13); cuarta: práctico y es- duce e! acto juntamente con la potencia, bitos se corrompen inmediatamente por los HUMEDAD:
peculativo, VI, 498 (19); ¿es adecuada esta VI, 372 (6); cómo concurre e! - a la actos o por hábitos contrarios, VI, 482 (17); La - y la sequedad ni son puramente po-
división?, VI, 517 (50); en qué sentido un sustancia de! acto, VI, 380 (8); especifica_ el - es eliminado por un acto mediante un tencias ni puramente pasivas, VI, 282 (S).
solo - es práctico y especulativo, VI, 513 ción de los hábitos por los actos, VI, 470 hábito contrario, VI, 485 (21).
(44); de dónde se toma la diferencia entre (71); el - realiza únicamente el acto de la RELACIONES: - y acto (véase); se dis- "HYLE":
el - especulativo y el práctico, VI, 507 potencia a la que informa, VI, 384 (2); si tinguen específicamente, VI, 396 (14); efi~ Sentido de esta palabra en la explicación
(34), SIl (42); de qué manera el - prác- e! - concurre a la totalidad de un acto ciencia mutua, VI, 400 (21); - y disposi- del Génesis, II, 486 (4).
tico tiene como objeto la praxis, VI, 505 más intenso que el - mismo, VI, 379 (7); ción (véase): razón esencial de uno y otra,
(31); diferentes géneros de hábitos prácti- los hábitos no influyen de manera esencial VI, 232 (15); de qué manera se distinguen, IDEA:
cos, VI, 510 (39); el - de la fe es a la y primaria en la intensificación del acto, VII, VI, 256 (12); se distinguen específicamente Significa 10 mismo que ejemplar (véase),
vez especulativo y práctico, VI, 514 (45). 376 (2); e! - concurre físicamente a la bajo una significación peculiar y contracta, IV, 33 (intr.); no es una naturaleza especí-
SUJETO: sobre el sujeto del - , VI, 351 intensificación del acto producido por la VI, 2S8 (IS). fica, V, 605 (9). Qué son las ideas divi-
(9); potencias que son susceptibles de há- potencia, VI, 379 (6); el - simple no tiene
nas, IV, 41-46 (u-I7).
bitos, VI, 352 (n); no se dan hábitos en virtud para cualquier acto dentro de su gra- HABITO [PREDICAMENTO]:
los brutos, VI, 359 (1), 360 (3); hábitos do de intensidad, ni sobre toda la materia Equivocidad de! término hábito, VII, 381 IDENTICO:
del apetito: son cualidades simples, VI, 429 de su objeto, VI, 443 (34)· (6); significado, VII, 377 (intr.); qué es la - y diverso: predicados disyuntivos de
(16); no sufren mutación mientras perma- GENERACIÓN y CORRUPCIÓN, INTENSIFICA- tenencia, VII, 380-381 (4-5); definición del todo ente, 11, 67 (7).
nezca e! mismo apetito, VI, 480 (15); ni CIÓN Y DEBILITACIÓN: el - es causado por -, VII, 378 (2); la forma del - es el ves-
por defecto de la fantasía, VI, 481 (16); el el acto en el género de causa eficiente tido externo, VII, 378-381 (3-6); en qué IDENTIDAD:
- en la cogitativa del hombre, VI, 362 (véase)~ VI, 391 (6); si el - es producido sentido dijo Aristóteles que e! - es algo Su razón y grados, 11, 62-64 (2-3); - ,
(6); el - de la fantasía: sufre una inmuta~ por un solo acto o por varios, VI, 401 (1 intermedio entre la vestidura y 10 vestido, semejanza, igualdad, II, 64 (3); correlación
ción cuando cambia su órgano, VI, 480 (14); ss.); en qué sentido el - es engendrado VII, 379-381 (4-6). entre los modos de --;- y de distinción
los hábitos del apetito sensitivo no cambian únicamente por varios actos, VI, 406 (12); Especies de! - : VII, 383 (4); sus pro- (véase), 11, 64-65 (4).
por defecto de la fantasía, VI, 481 (16); los hábitos infusos no son producidos por piedades, VII, 383-385 (5-6); sujetos del
los hábitos en la potencia locomotriz: VI, actos, VI, 389 (2); los hábitos se perfec- - , VII, 382-384 (1-3); - y privación: IGUAL y DESIGUAL:
355 (1 ss.); en esta potencia no se adquie- cionan con los actos, VI, 410 (1); y, ade- en qué sentido es verdadero e! axioma aris-
más, con actos semejantes, VI, 4II (3); el Doble modo de considerarlos, VI, 180
ren hábitos, VI, 357 (3); los hábitos en el totélico: "de la privación al hábito no hay
aumento extensivo del - , VI, 420 (1 ss.); (10).
entendimiento (véase); se dan verdadera- retorno", VII, 440-441 (19).
mente, VI, 364 (3); opinión de Sto. To- de qué clase es dicho aumento, VI, 422
IGUALDAD y DESIGUALDAD:
más, VI, 367 (7); en qué sentido son sim- (5); mediante qué actos crece extensivamen- HADO:
ples o compuestos los hábitos del entendi~ te el -, VI, 425 (9); en el - no se da Relación con la cantidad, VI, 188 (12);
Qué debe pensarse del nombre hado, 111, qué añaden a la cantidad (véase), VI, 189
miento, VI, 451 (45); si un único - sim- ninguna verdadera composición extensiva, 439 (u); en qué sentido verdadero puede
ple puede inclinar al conocimiento de dos VI, 433 (20); un - simple no puede au- (13).
admitirse el - en cuanto a la realidad mis-
propiedades de una misma cosa, VI, 454 mentar extensivamente por parte de él mis- ma, 111, 437 (9); en qué sentido debe IMPETU:
(49); el - indivisible de la ciencia (véase) mo, sino por parte de las especies o de la negarse y refutarse la doctrina sobre el -,
memoria, VI, 442 (33); la intensificación - del motor sobre el móvil, V, 6I5-616
no basta para asentir a varias conclusiones, IlI, 43S-437 (S ss.). Véase AZAR y FOR-
de los hábitos, VI, 615 (19); si el - se (24-25); origen de la disminución del -
VI, 455 (51); cómo se da en las ciencias la TUNA.
unidad del - por composición o colección intensifica sólo mediante actos más intensos, en los proyectiles, III, 590 (27).
de cualidades, simples, VI, 458 (55); cone- VI, 4II (4); e! - se intensifica mediante HIERRO: IMPOTENCIA:
xión entre los hábitos simples que compo- actos más intensos, pero no mediante
Si el - candente se hace verdaderamente Origen y significaciones de la - , VI, 218
nen una sola -ciencia, VI, 463 (6z);- por actos iguales, VI, 412 (6); un solo e
fuego en alguna de sus partes, 111, 121 (30). (II).
qué el - propio de los principios se da en idéntico - simple no puede ser intenso
el entendimiento, y no en la voluntad, VI, y débil, VI, 455 (37); siempre que un INDIFERENCIA:
simple aumenta por intensificación, HIPOSTASIS:
453 (47); un - inevidente puede inclinar Doble significación, III, 384 (22).
a varias materias con mayor facilidad que aumenta en toda su extensión, VI, 445 Definición nominal, V, 317 (5); etimolo-
uno evidente, VI, 452 (46); qué orden deben (36); los hábitos pueden debilitarse y co~ gía y empleo de la palabra, V, 323-325 (14- IMAN:
guardar los hábitos parciales para que se rromperse por diferentes causas, VI, 471 IS). Véase SUBSISTENCIA.
La acción del - y otras semejantes, 111,
afirme que componen un:! sola ciencia, VI, (2); los hábitos no disminuyen por la sola 2S1 (34)·
46 1 (S9)· ausencia de una causa conservadora, VI, HOMBRE:
EFECTOS: ¿existe algún - no operativo?, 472 (3); los hábitos pueden quedar fácil- Qué denota e incluye su concepto, 1, 593- INDIVIDUACION:
VI, 234 (19); los hábitos se ordenan de mente impedidos de producir actos, y en 595 (32-33); el - es menos imperfecto que PRINCIPIO: a) En general: I, 601 ss. (1
alguna manera a la operación (véase)~ VI, qué sentido, VI, 478 (12); si los hábitos las demás cosas corpóreas, IV, 389-390 ss.); condiciones que debe cumplir, 1, 608
lndice de los conceptos y cuestiones principales 549
Indices
INFINITO: cesión continua, VI, 60S (6); es contradic-
(8); la materia no es ni principio constitu- (9-17); la materia signada no puede enten_
En qué sentido puede ser objeto de cien- toria con las formas sustanciales, 11, 7S8-
tivo ni principio de multiplicación de los derse como incluyendo la cantidad en cuan_
to término de la relación de la materia a cia (véase), 1, 33-36 (q. 8); en qué sen- 760 (44-46).
individuos, 1, 625-631 (28-33); juicio sobre
el pensamiento de Aristóteles y de Santo dicha cantidad, 1, 616-625 (18-27); diferen.. tido es verdad que "el infinito no puede
Tomás acerca de la materia signada como tes opiniones en torno a la materia signada recorrerse", IV, 261 (2S); - y finito: ex~
plicación de estas razones por analogía con JUICIO:
principio de - , 1, 631-632 (34). como principio de - , 1, 603-631 (3-33);
varios modos de interpretar la doctrina de la cantidad (véase), IV, 20S-206 (18). Véa- El - del entendimiento es necesario para
b) En particular: - de los accidentes:
Aristóteles acerca de la materia signada ca. se INFINITUD DE DIOS. que la voluntad pueda elegir, III, 395 (10);
dos opiniones distintas acerca de su princi-
pio, 1, 644-646 (2-3); el principio constitu- mo principio de - , 1, 604-608 (5-7); qué de qué manera el - indeterminado del en-
son dimensiones indeterminadas, y qué di- INFINITUD: tendimiento determina la elección de la vo-
tivo es la misma entidad de los accidentes,
1, 666-667 (4-5); el principio de multipli- mensiones determinadas, 1, 610-612 (Il); Si existiese, sería propiedad de la canti- luntad, 111, 397 (12); el - práctico sigue
cabilidad es el sujeto, 1, 666-667 (4-5); el en qué sentido la materia afectada por di- dad, VI, 191 (17). Véase INFINITUD DÉ al acto libre de la voluntad, 111, 404 (12).
que algunos accidentes que sólo tienen di- mensiones determinadas es principio de - , DIOS.
versidad numérica no puedan estar simul- 1, 6Il-612 (n); la causa adecuada e intrín·
táneamente en un mismo sujeto no se debe seca de la unidad individual de la sustancia INFORMAR: LIBERTAD:
esencialmente a la individuación, 1, 681-685 material en la forma y la materia, 1, 634· Qué es, IV, 93 (10).
635 (4-5); la función de la materia y la Definición de los filósofos, III, 343 (22);
(20-24); - del alma humana: su principio,
forma en la - de las sustancias materiales, INFUSION: explicación de la definición, III, 362 (8 Y
1, 650-652 (6-8); - del compuesto sustan-
1, 636-637 (6); - de las sustancias espiri- Es la producción de formas sobrenatura- ss.); se prueba por las acciones moralmente
cial: su principio es esta materia y esta
forma unidas entre sí, aunque la forma es tuales completas: su principio es la entidad les, 111, 37 (12). malas, III, 337 (16).
el principio principal, 1, 658-663 (15-18); misma, 1, 662-663 (18). RAÍZ: Es el uso de la razón, III, 383
- de la forma sustancial: ningún accidente INGENIO: (21); en qué agente libre está, III, 432
puede ser su principio, 1, 649 (5); se rea- INDIVIDUO: Diferencia entre el - natural considerado (13); se distingue de la libertad formal de
liza por su misma entidad, 1, 648-656 (5- en sí mismo o iluminado por la fe, IV, 714 la potencia y el acto, III, 359 (4); surge
No tiene definición propia, 1, 106-107 del modo y perfección del entendimiento,
13); - de la materia: en qué sentido pue- (q. 5), n7 (q. 5); qué incluye su ra- (27)·
de atribuirse al agente, 1, 647 (3); - de IlI, 338 (17)·
zón propia, 1, 60S (5); también en las
la materia prima: su fundamento es su pro- sustancias inmateriales creadas y finitas, el
INHERENCIA: CONCEPTO: Como tal no incluye ninguna
pia entidad por sí misma, 1, 646-648 (2- - añade algo conceptualmente distinto a V, 46 (5). Véase ACCIDENTE. imperfección, 111, 347 ·(6); si consiste sólo
4); - de los modos sustanciales: su prin- en la indiferencia objetiva, III, 358 (2); no
la especie, 1, 586-587 (21-23); el - se
cipio es la misma entidad de dichos modos, compone metafísicamente del concepto ob- INHESION: está formalmente en sólo el entendimiento,
1, 656-658 (14); - de las sustancias crea-- jetivo de la especie y la diferencia indi- - de los accidentes, 11, 618-627 (1-14). III, 378 (12); no está integrada formalmen~
das; su principio es la misma entidad, 1, vidual, 1, 58S-586 (20), 602-603 (2); el - Véase ACCIDENTE. te por la razón y la voluntad, III, 377 (n);
644-663 (1-18); - de las sustancias mate- reside formalmente en sola la voluntad, 111,
de una naturaleza específica no recibe su
riales: su principio, según la doctrina de individuación (véase) de la subsistencia, sino INMUTABILIDAD: 379 (13 y ss.); no se opone a la libertad
Aristóteles, 1, 603-604 (3-4); su principio de la naturaleza, 1, 643 (9); el - entendi- - y eternidad (véase): son distintas, VII, del acto el que alguna causa concurra al
no es la existencia, 1, 638-644 (1-10); ni do vagamente no es un universal, 1, 779- 171 (14). Véase DIOS e IT. mismo con necesidad natural, III, 355 (20);
la subsistencia, 1, 638-644 (1-10); la forma 781 (13-14). Véase UNIDAD INDIVI- Dios no puede imponer necesidad a la vo-
sustancial sola no es el principio pleno y DUAL. INSTANTES: luntad para un acto con respecto al cual
adecuado de la - de las cosas materiales, ella es por sí misma libre, 111, 349 (10).
- angélicos: qué son, VII, 214 (8). V éa~
1, 633-638 (1-7); la materia, en cuanto REQUISITOS DE LA LIBERTAD: No se li-
INDIVISIBLES: se IT.
capaz de cantidad, no puede ser el princi- mitan solamente al juicio y a la voluntad,
pio completo de la - , 1, 616-617 (18); su Testimonios de Aristóteles acerca de los INSTRUMENTO: IU, 360 (S); la necesidad repugna a la li-
principio no es la materia en cuanto pre- - , VI, 109 (68); cómo debe entenderse Concurre al efecto del agente (véase) bertad incluso en sentido compuesto, 111,
contiene virtualmente esta cantidad, o en que los - no están en potencia en el con- principal de tres maneras, II, 66 (12); - 360 (6).
cuanto raíz y fundamento de esta cantidad, tinuo, VI, 87 (34); si los - están en acto unido y separado, III, 7S (22). ESPECIES DE LIBERTAD: - divina: de
1, 617 -(r8).; la materia no puede enten- cn el continuo, VI, 83 (29); los - conti~
qué clase es, IU, 342 (21); no está en la
derse como materia últimamente dispuesta nuativos son necesarios por raz6n de la INTELIGENCIAS: potencia, sino en el acto de la voluntad, IV,
para esta forma, 1, 618-625 (19-27); la ma- continuidad de las partes de la cantidad, VI, Véase ANGEL, especialmente en el IT. 663-664 (34); - creada: no puede estar
teria en cuanto últimamente dispuesta para 92 (42); si los - que existen en el conti-
formalmente más que en la potencia de la
esta forma no puede ser el principio de - , nuo son actualmente infinitos, VI, 96 (48); INTELIGENTE : voluntad, IV, 663-664 (34); se determina
1, 618-62S (19-27); de qué maneras es in- con qué dificultades tropiezan los - de las Como predicado, se dice esencialmente de por los actos segundos que se añaden a la
comunicable la materia, 1, 60S-607 (6); a formas extensas, VI, 102 (S8); si los - de las criaturas, IV, 617 (15). facultad libre, nI, 342 (21); si quedaría
qué supuestos se comunica la materia, ibid.; la sustancia perecen al dividirse el cuerpo
impedida por Dios si Dios obrase por ne-
diferentes modos de explicar la materia sig- sustancial, VI, 100 (S5); si cualidades di~ INTENSIDAD: cesidad natural, 1I1, 347 (7); se demuestra
nada, 1, 608-631 (9-33); por materia signa- versas pueden estar en una unidad cuanti~
Es la segunda propiedad de la cualidad la libertad del hombre, III, 333 (12); se
da no puede entenderse la materia con can- tativa según algunos elementos - , VI, 106
(véase), VI, 263 (4); si se realiza por su- prueba por la experiencia, IU, 335 (13).
tidad o afectada por la cantidad, 1, 608-616 (64). Véase CANTIDAD, EXTENSION.
---------

55° Indices Indice de los conceptos y cuestiones .principales 55 1


LIBRE: ORIGEN: según la doctrina de los mani_ I, 606-607 (6); de dos maneras puede algo sí misma es absolutamente cognoscible:
- y necesario: se toman en muchos sen- queos, JI, 300 (1). derivarse de la materia, 1, 162-163 (q. úni- Dios y el ángel la conocen, I1, 441-442 (1);
tidos, III, 329 (8-9); - y natural: equivo- DIVISIONES: JI, 295-297 (1-4); en sí y ca); en el instante de la generación no re- el tratado acerca de ella corresponde a la
cidad de Escoto, III, 408 (S). para otro, JI, 285-286 (8-9); de culpa y de cibe ningún modo real y distinto de ella metafísica, I1, 383 (intr.).
pena; qué son, y su relación con la criatura "ex natura rei", I, 620-623 (22-25). REALIDAD: Su realidad se infiere de al-
LIBRE ALBEDRIO: racional, 11, 296-298 (3-6); no consisten en DIVISIONES: División en materia ex qua, gunas mutaciones especiales, I1, 388-389
No es un hábito, III, 374 (8); no es una algo positivo, JI, 283-284 (4-6), 291-292 in qua, y circa quam, II, 384 (1); división (8-9); su realidad se infiere de la necesidad
potencia distinta del entendimiento y de la (17-18); improcedencia de esta división, 11, en materia metafísica y física, II, 385 (2); del sujeto primero de las mutaciones, I1,
voluntad, IJI, 375 (9); - creado: consiste 2 84-285 (7)· - celeste: su naturaleza, I1, 516-518 (2-5); 386 (4); se infiere del continuo cambio de
en una potencia, 111, 371 (4). CAUSAS: todo mal tiene su causa en al- I1, 488-491 (7-8); su causalidad, I1, 519- las cosas, I1, 387-388 (5-7); se infiere de
gún bien, II, 300-301 (2-4); su causa ma- 521 (1-4); - ex qua: división en transeún- la necesidad de resolución hasta un primer
LINEA: terial es siempre algún bien, II, 3°1-304 (6- te e inmanente, 11, 385 (2); - segunda: sujeto, II, 390 (10).
- infinita: de qué género y especie sería, 8); causa eficiente: es siempre "per acci_ doble modo de concebirla, I1, 385-386 (3); CAUSALIDAD: No es una relación predi-
VI, 177 (7); - y superficie: si son espe- dens", II, 307-308 (13-14), 3I3 (20); causa material: varias significaciones de esta pala~ camental, I1, 461 (2); modo y condiciones
cies de cantidad, VI, Ir! (2); son especies final: formalmente no tiene, pero puede te- bra, Il, 477-478 (5). de su causalidad, JI, 451-455 (1-6); no se
verdaderas de cantidad, distintas entre sí y ner algún bien como fin, I1, 301-302 (5); RELACIONES: IV, 283-284 (II); cómo la identifica con el efecto, ni se reduce a un
respecto del cuerpo, VI, II3 (5). causa formal: no tiene propia e intrínseca, - depende de la forma, II, 456 (8); rela- modo, I1, 461-462 (3-4); exige la existencia
RELACIONES: - , superficie y cuerpo: di- pero puede tenerla remota y extrínseca, JI, ción trascendental de la materia a la forma, para causar, 11, 455-456 (7); exige para.
ferencia formal de los mismos, VI, 1I7 (10); 306-307 (12); - como mal: si puede ser I, 648 (4); cómo se comparan entre sí la causar la indistancia de la forma, I1, 457
- , punto y superficie: si pueden separarse causa final, III, 748 (3). - y la forma, IV, 384-385 (8-10); la - (9); doble causalidad de la materia, II, 472-
entre sí y del cuerpo, VI, 91 (41). RELACIONES: - y la causa primera: en próxima siempre es diversa, específica o nu- 473 (16); qué es lo que causa: cuatro efec-
qué sentido el - procede de Dios, 11, 313- méricamente, por razón de las formas, 1, tos de la materia, 11, 445-447 (2-6); la cau-
LUGAR: 3I5 (21-23); - y la causa libre: I1, 3II- 43 (q. II). salidad de la materia en la generación es
DEFINICIÓN: en qué predicamento queda 312 (18); - Y el bien: su oposición, 11, - Y cantidad: II, 533-535 (15-I6); en la generación misma, JI, 462-463 (5); cau-
establecido, VII, 299-301 (9-10); a qué se 293-294 (20-21); relación entre la malicia qué sentido puede afirmarse que la materia salidad de la materia sobre la forma y el
le impone el nombre de lugar, VII, 296~ de la causa y la del efecto, JI, 309-3II (15- es la raíz, el fundamento y la causa de la compuesto, JI, 466-467 (8); en qué sentido
298 (4-5); si se le considera acertadamente 17); una misma cosa es buena o mala según cantidad, 1, 617 (18); la - no precontiene la materia es principio de la forma, II, 450
entre las especies de cantidad, como medi- se atienda a lo que hay de positivo en ella, la cantidad sino en cuanto precontiene la (9); causalidad de la materia en la unión
da extrínseca, VI, 121 (7); no es una espe- o a lo que hay de negativo, II, 292-293 (19). forma, a la cual sigue la cantidad, 1, 620 de la fonna a la materia, II, 467-468 (9);
cie propia de cantidad, VI, 123 (ro); no se ír';<' (21). el efecto adecuado de la materia es el com··
adquiere esencial y primariamente por el MATEMATICAS: - "signada": no es la materia con la puesto, II, 447-448 (7).
movimiento local, VII, 289-299 (7-8). Las ciencias - no realizan sus demostra- cantidad o afectada por la cantidad, 1, 608- PROPIEDADES: no es una sustancia com-
DIVISIÓN: en circunscriptivo, o más bien ciones por la causa eficiente y final, ni tam- 616 (9-17); no incluye la cantidad como pleta, I1, 404-408 (9-12); no es un cuerpo
circunscribible, y definitivo, VII, 347 (7); poco por la material, I, 46-47 (q. 1). término de la relación de la materia a la ° elemento sensible, 11, 4°2-4°4 (6-8); ca-
en matemático y físico, VII, 298 (6). misma, 1, 616-625 (18-27). Véase INDIVI- rece de forma de corporeidad, I1, 402 (5);
Estar en un lugar: su razón formal, VII, MATERIA: DUACION. tiene una entidad esencial independiente de
346 -347 (6); modos de estar en un lugar: DEFINICIÓN: se niega que sea coeterna - de los cuerpos incorruptibles: si es de la forma, II, 421-424 (9-12); tiene una re-
circunscriptivo y definitivo, VII, 352 (2); con Dios, III, 464 (17 Y ss.); no es princi- la misma clase que la elemental, 11, 483 (1 lación trascendental a la forma, II, 422-423
cuántas cosas están en un lugar, VI, !l8 (1). pio qua de ninguna acción, lII, 95 (1); tie- Y ss.); si es más perfecta que la elemental, (II); qué clase de acto admite, I1, 432-433
Lugar de la sustancia material: en qué ne existencia propia, V, 129-130 (10); su Il, 515 (1 Y ss.). (9-10); en qué sentido es acto entitativo,
sentido se dice que la sustancia material dependencia de la forma, I1, 707-717 (9- 11, 430-432 (6-8); en qué sentido es pura
está en un lugar por razón de la cantidad, 21); en qué sentido es pura potencia, V, MATERIA PRIMA: potencia, I1, 428-430 (1-5); está compuesta
VII, 346-348 (6-8). 134-135 (15); en qué sentido es común, 1, DEFINICIÓN: Doctrina de Aristóteles, I1, metafísicamente de potencia y de acto, 11,
Lugar continente: doble consideración 608 (8); en qué sentido es principio, 11, 435-436 (13); qué es, I1, 385 (3); no puede 436-437 (14); el fundamento de su indivi-
acerca del mismo, VI, 123 (la). 328-329 (7); su actualidad, I1, 490-491 (9). tener entidad actual que no haya sido re- duaciól.1. es su misma entidad por sí misma,
.-_.-......,
.".>·,,1 Véase CAUSA MATERIAL . cibida de algún agente, IV, 283 (II); no I, 646-648 (2-4); se requiere como sujeto
MAL: CUALIDADES: No recibe la existencia por de las mutaciones sustanciales, 11, 390-392
puede ser necesaria, ni eterna, IV, 283-284
DEFINICIÓN: no es un atributo del ente, medio de la forma, V, II9 (15); por causa (n); tiene la actualidad de la existencia (II); ha sido hecha por creación, I1, 426
II, 316-319 (1-4); ningún ente es positiva- de su imperfección, no es efectiva, sino sólo distinta de la existencia de la forma, I1, 424- (16); es incorruptible, I1, 427 (17); es so-
mente malo, 11, 287-289 (10-13); no es una receptiva, V, 123 (20); es un ente imper- 425 (13-14); tiene la existencia por la causa lamente una, 11, 398 (8); acerca de si es
naturaleza positiva, II, 280 (2); es la pri- fectísimo, 11, 493-495 (II-I2); no repugna eficiente, JI, 425-426 (15); tiene una en- buena, I1, 271-272 (24); sin ella, ninguna
vación de la perfección debida, II, 280-282 la diversidad específica de las materias, 11, tidad real y sustancial realmente distinta de mutación sería generación y corrupción, II,
(3); el mal para otro es tal por razón de 489-490 (8); puede ser conservada por Dios la forma, I1, 416-418 (2-3). 389 (9).
alguna privación, II, 290-291 (14-16); existe sin la forma, I1, 719-724 (3-8); cómo se CONOCIMIENTO: En qué sentido se exige
de alguna manera en las cosas, II, 279-280 distingue esta materia de otra, 1, 647-648 la forma para el conocimiento de la mate- MEDICINA:
(1); es opuesto al bien honesto, útil y de- (4); de qué modos es incomunicable, 1, ria, II, 442-443 (2-3); qué conocimiento Acerca de si es especulativa y práctica, VI,
leitable, II, 299-299 (7). 605-607 (6); a qué supuestos se comunica, formamos de la materia, I1, 443-444 (4); en 520 (54).
55 2 lndices lndice de los conceptos y cuestiones principales 553
MEDIDA: de la materia sensible e inteligible, no sólo como es en sí, sino en cuanto puede mani- (5); perfecciona al entendimiento en si
DEFINICIÓN: ser medida en acto no pue- según la razón, sino también según el ser, festarse a partir de las criaturas con la luz mismo y por causa del conocimiento de las
de ser la esencia de ninguna cosa, VI, 39 1, 243 (13); no es universal o sirve a las natural del entendimiento humano, 1, 217 cosas más perfectas y de sus razones, 1,
(9); ¿es una propiedad de la unidad?, VI, otras ciencias sino en cuanto que agota (11); no con_sidera todas las razones pro- 267 (4).
44 (15); en qué sentido es una propiedad perfectamente su propio objeto, 1, 254 (26); pias de los entes particulares, sino solamen- FIN: Es declarar la naturaleza, propieda-
de la cantidad, VI, 42 (13). ninguna propiedad de la ciencia subalter_ te aquellas que quedan contenidas bajo su des y causas del ente en cuanto es ente, y
DIVISIÓN: actual y aptitudinal, VI, 36 nante está en la metafísica, 1, 328-329 (51. propia abstracción, o bien en cuanto que de sus partes, en cuanto prescinden de la
(S); activa y pasiva, VI, 35 (3 ss.). 52); es la ciencia especulativa más perfec. están necesariamente unidas con ellas, 1, 242- materia según el ser, 1, 266-267 (2-3).
PROPIEDADES: la - de los demás es 10 ta de todas, 1, 292 (2); se diferencia del 243 (13); los entes de razón quedan con
primero en cada género, VI, 37 (7); entre hábito de los principios, 1, 275-277 (17-18); todo derecho excluidos del objeto al que METODO:
la medida y lo mensurado debe haber una en qué sentido es más apta para la enseñan_ se tiende por sí y de modo directo, 1, 212 La diferencia entre el método de la filo-
conveniencia formal, en ocasiones análoga, za, 1, 315-318 (34-37); es en sumo grado (6); trata universalmente acerca del ente, sofía, de las matemáticas y de la metafísica
en ocasiones genérica, 1, IS0 (q. única); se apetecible para el hombre en cuanto es 1, 250-251 (23); en qué sentido debe en- se origina de la triple abstracción de la
da la - en cualquier género, pero primaria hombre, 1, 355-356 (34); la distinción en tenderse la expresión aristotélica de que es materia, 1, 241 (n).
y propiamente conviene a la cantidad, 1, la metafísica de una doble razón (ciencia propio de esta ciencia considerar el ente
148-149 (q. r); sentido del axioma "10 pri- particular y arte común) se hace únicamen- y sus especies, y las especies de las espe- MIXTOS:
mero en cada género es la medida de lo te con la consideración, 1, 252-254 (25); cies, 1, 250-251 (23); puede demostrar la Su producción: Varios modos de enten-
demás", 1, 148-149 (q. 1). todas las propiedades de la sabiduría se en- existencia de su objeto primario, IV, 274- derla, IV, 285-287 (13-14). Véase ELE-
cuentran en la metafísica, 1, 299-330 (14- 275 (42); cómo lo demuestra a priori, 1, MENTO.
MEDIO: 53); ilustra sobremanera los instrumentos 318-319 (38); demuestra a posteriori la
- entre los extremos contrarios: división del saber, 1, 289-290 (32). existencia de su objeto primario, IV, 274-
MOCION DEL FIN:
trimembre, 1, 158-160 eq.r); el principio OBJETO: Es suficiente con que no incluya
materia en su concepto objetivo, 1, 222,
275 (42); no puede llevar a cabo su co-
metido al demostrar con un solo principio, El fin parece que mueve según el ser real,
"no se pasa de un extremo a otro si no es y el conocimiento es solamente una condi-
por el medio" debe entenderse acerca de la (17); diversas opiniones, 1, 208-229 (2-25); 1, 476 (3); en la - son necesarios algunos
el objeto primero y principal es Dios, IV, primeros principios evidentes por sí mis- ción necesaria, In, 783 (5); por qué se
transmutación de modo físico y propio, 1, llama metafórica, In, 706 (14). Véase FIN.
r62 (q. ,). 243 (1); su objeto adecuado no es la sus- mos, 1, 475-476 (2); qué principios de-
tancia en cuanto sustancia, 1, 226-229 (21- muestra, 1, 231-232 (29); trata de los pri-
MEMORIA: 25); no es la sustancia inmaterial, 1, 220 meros principios de manera distinta que el MODO:
(15), 221 (16); no es el ente dividido en hábito de los principios, 1, 277-278 (19); EXISTENCIA: I1, 25 (19); tiene una exis-
Qué animales tienen memoria, 1, 341-342
diez predicamentos, 1, 223-226 (18-20); es de qué modo confirma y defiende los pri- tencia modalmente distinta de la existencia
('6-'8). el ente en cuanto ente real, 1, 230 (26); meros principios, 1, 273-285 (15-27); sólo de la naturaleza, V, 144-145 (30-31).
qué propiedades demuestra acerca de su ob- la - trata de los primeros principios de DISTINCIÓN: distinción entre los modos,
MENTE: jeto, 1, 231 (28); no puede rebasar propia- las restantes ciencias, 1, 268 (5); esta cien- II, 32-33 (25-26); distinción entre el modo
Es causa del mundo y de todo orden, 1, mente la razón formal de su objeto, 1, cia trata de alguna manera del género y la y la cosa, I1, 27 (20); cómo se producen
26-27 (q. 4)· 254 (26). especie para explicar la unidad de las co- los que son verdaderamente distintos de las
CERTEZA: En qué sentido es una ciencia sas, 1, 213 (6); en qué sentido le pertene- cosas a las que modifican, IV, 415 (10);
METAFISICA: certísima, 1, 306-307 (22-24); su certeza ce tratar del fin último, IV, 9 (intr.); trata constituyen con el ente una verdadera com-
CONCEPTO: Diversos nombres, 1, 207- en relación con el hábito de los principios, de Dios y de las inteligencias, 1, 314 (32); posición real, V, 59 (9); forman composi-
20S; no tiene nada de ciencia práctica, sino 1, 309-312 (28-30); en relación con las ma- probablemente puede considerar el alma se- ción real con la cosa a la que afectan, IV,
que es sólo contemplativa, 1, 292-296 (3- temáticas, 1, 307-309 (25-26). parada del cuerpo, pero esto se considera 4'5-4,6 (rI).
6); es sabiduría natural, 1, 295-296 (6); es MATERIA: La metafísica prescribe su ob- más adecuadamente en la filosofía, 1, 249 UNIÓN: unión entre el modo y la cosa,
absolutamente una ciencia en sentido espe- jeto a cada ciencia, y si es preciso, demues- (20); trata de la razón de sustancia corno V, 457-458 (28); - de unión potencial, I1,
cifico, 1, 261-264 (9-11); es la principal de tra que existe, 1, 269-272 (8-12); no toca tal y de la de accidente como tal, 1, 244- 552 (5); modo de unión de la materia a
todas las ciencias, 1, 322-325 (44-45); es las cosas materiales, si no se refieren de 245 (14); además de la razón de sustancia la forma, I1, 467-472 (9-14)·
anterior a todas las demás ciencias en el alguna manera a su propia abstracción, 1, y accidente, considera en el ente otras ra- ACTIVIDAD: su afección no siempre in-
orcteJJ. doctrinal, pero la última en el or- 254 (26), 255 (28); no le corresponde a la zones, 1, 245 (15); trata de la razón común cluye causalidad, V, 383-384 (34).
den de nuestro conocimiento, 1, 272-273 metafísica la consideración acerca de los de causa y de los cuatro géneros de cau- ESPECIES: modos reales: requieren una
(13); no sólo la - es ciencia; las demás ángeles, 1, 249 (20); no trata de todas las sas, y principalmente de las causalidades de causa y una acción verdaderamente eficiente
ciencias tienen omnímoda evidencia por sus cosas y de sus propiedades hasta sus últimas las mismas, 1, 246-248 (17-18); trata de las para comenzar a ser, IV, 415 (10); se dan
propios principios, 1, 237-241 (S-u); en especies o diferencias, 1, 233-237 (1-7); no causas bajo varios títulos o razones, 1, 247- modos reales, V, 230 (13); modos acciden-
qué sentido es simultáneamente ciencia y se detiene en la razón de ente como tal, 248 (18); por cuántos géneros de causas tales: causalidad de los mismos, In, 25 (21
sabiduría, 1, 329-330 (53); es una ciencia precisa y cuasi actual, sino que desciende demuestra, 1, 319-322 (39-43); los predi- y ss.); modo como el accidente incluye la
perfecta y a priori, 1, 256-257 (1); es cien- a la consideración de algunos inferiores se- cados comunes a solas las cosas inmateria- inherencia actual (véase INHERENCIA),
cia especulativa y no práctica, 1, 266 (3); gún las razones propias de ellos, 1, 241- les son propios de la consideración de esta V, 668 (10); - de subsistencia: V, 46 (6),
por razón de su objeto sumamente abstracto 242 (12); la consideración del alma racio- ciencia, 1, 245 (16). 47 (8); - de la sustancia, del accidente y
y universal es ciencia universal y da prin- nal no pertenece a la tarea del metafísico, UTILIDAD: Es muy útil para adquirir per- de la subsistencia (véase), V, 337-338 (27);
cipios universales, 1, 253 (25); prescinde 1, 248-249 (19-20); no alcanza a Dios tal fectamente las demás ciencias, 1, 267-268 modos sustanciales: producción de los mis-
554 Indices lndice de 70S conceptos y cuestiones ,principales 555
mas, II, 676-678 (n); su principio de indi- tancia, IV, 247-256 (7-18); qué se puede MUNDO: fundamento de su aptitud para estar en mu-
viduación es su misma entidad, 1, 656-658 demostrar a partir de él, IV, 252-256 (13- No se prueba con la razón natural que chos, 1, 744-746 (12); su aptitud para estar
(14); modo de unión sustancial, I1, 677- 17); - local: por qué dicen los autores se- exista desde la eternidad, III, 538 (7). en muchos no es nada en la naturaleza, tal
678 eII); qué modos son sustanciales, y rios que por el movimiento no se adquiere como existe en la realidad, 1, 734-739 (2-6);
cuáles son accidentales, V, 231-234 (15-17); ni se pierde nada, VII, 293-294 (25); por MUTACION: su aptitud para existir en muchos no le con-
modos terminativos: qué causalidad ejercen, él no se adquiere esencial y primariamente viene antes de la operación del entendi-
Diversos modos de - , IV, 473~474 (3-4);
II, 357-358 (12); modos parciales: V, 4II- el lugar, sino el "ubi", VII, 298-299 (7-8); miento, 1, 739-742 (6~9); varias opiniones
toda - requiere composición, IV, 473 (2).
412 (35); - de inhesión: V, 276 (24); el- en qué sentido se afirma que una cosa se acerca de su unidad, 1, 712-715 (4-7); de
SUJETO: La - que se ordena a una cua-
de inhesión es distinto "ex natura reí" de la mueve "per accidens" con el movimiento de lidad espiritual sólo tiene lugar en el enten- qué clase es su unidad, 1, 717-718 (n);
esencia del accidente, V, 352 (15); el - de otra, VII, 350 (12); - local de los acci_ existe en muchos por identidad con cada
dimiento o en la voluntad, IV, 474 (4).
inherencia, V, 47 (8); - de dependencia: dentes: en qué sentido se mueven los acci- uno de ellos, 1, 735-737 (4); cómo se hacen
ESPECIES: - sustancial: se dan muta-
V, 233-234 (17); - de personalidad: V, dentes "per accidens" con el movimiento las naturalezas universales en acto, 1, 715
ciones sustanciales, 11, 392 (12); - acci-
375 (23)· del sujeto, VII, 350 (12); - de aumento y (8). Véase UNIVERSAL.
dental: 11, 472 (13).
de alteración: en qué convienen y en qué - E INDIVIDUO: en qué sentido afirman
MOTOR: difieren, VI, 129 (5); movimientos físicos Santo Tomás y otros que cuanto conviene
MUTILADO:
Todo movimiento local, corporal y físico y corporales: el tiempo único, concreta- a la naturaleza en sí o por sí le conviene
mente el del cielo, mide esencial y prima- Qué condiciones requiere) 1, 80 (q. única). existiendo en los individuos, 1, 727-728 (6).
requiere un motor o una causa eficiente,
distinta de lo movido, III, 199 (37). riamente el transcurso y duración de los
mismos, VII, 247-250 (1-5); todos son me- NATURALEZA: NECESARIO:
didos por un tiempo único (el movimiento CONCEPTO: qué se entiende con el nom- DIVISIÓN: 1, 62-63 (q. 1).
MOVIL:
del cielo), VII, 247-250 (1-5); - del cora- bre de naturaleza, V, 327 (3); origen y NECESIDAD:
Lo que se mueve es divisible en partes, zón: se explica de qué clase es, III, 194 significación de la palabra, 11, 780-782 (4-
IJI, 200 (38 y ss,). (33); - lento y rápido: en la realidad tie- Varios grados de necesidad, IV, 656-661
6); los predicados que convienen a la na-
(25~3I); - de las acciones humanas: sur-
nen un modo de ser distinto "ex natura turaleza sin adiciones le convienen esencial
MOVIMIENTO: rei", VII, 225-228 (6-9); movimientos es- ge de la naturaleza intrínseca del hombre,
y secundariamente, 1, 724~726 (3-4); no
pirituales: con qué tiempo se miden, VII, 111, 352 (11).
CONCEPTO: si es un predicamento, V, puede añadirse ninguna virtud a las natu-
715 (8); los movimientos y los predicamen- 250-251 (6-7). ralezas de las cosas, que sea virtud creativa NEGACION:
tos, V, 736 (38); a qué predicamento per- RELACIONES: y pasión: no difieren principal, III, 502 (45). CONCEPTO: Abarca los entes ficticios e
tenece, VII, 105-106 (16-17); si constituye por ninguna distinción real, VII, I03-I04 DIVISIÓN: - actualmente existente: qué imposibles, VII, 428 (la); con qué verda-
una especie propia de cantidad continua, (12-13); con qué distinción de razón se dis- unidad tiene, 1, 728-729 (7); cómo se dis~ dero género de ente guarda proporción,
VI, 127 (2); es algo análogo, VII, 106-107 tinguen, VII, I04-I05 (14-15); en qué con- tingue de los individuos, 1, 728-729 (7); VII, 444 (22).
(18); en qué sentido puede ser algo unívoco, vienen, VII, 97-103 (4-12). - común: no es próximamente capaz de COMPARACIÓN CON LA PRIVACIÓN: Se
VII, 107 (19); no es esencialmente cuanto, existencia, V, 124 (3); doble modo de con- comparan en cuanto que son entes de ra~
de tal manera que constituya una especie MUERTE: cebirla en orden al acto de la predicación, zón, VII, 428-446 (1-27); se comparan en
propia de cantidad, VI, 128 (3); por qué En qué sentido es un mal, I1, 306 (n). 1, 766 (4); su aptitud para estar en mu- cuanto que están en las cosas, VII, 428-
depende del agente en la conservación, I1I, chos no le conviene actualmente más que 433 (2-7); diversidad que hay entre am-
581 (14); en un mismo movimiento no hay MULTIPLICACION: en cuanto está sujeta a la abstracción del bas, VII, 444-446 (25-27); en qué se di-
mayor o menor duración en cuanto a su entendimiento, 1, 743-744 (rr); su aptitud ferencian, tal como se encuentran en las
entidad real, VII, 223-225 (3-5); no se da - de las formas: las formas se multipli- para estar en muchos solamente es una
can según sus entidades en los diversos in- cosas, VII, 432-433 (7); diferencia entre
ningún movimiento que sea medida de los cierta indiferencia, que tiene su fundamento ellas, en cuanto se refieren a las cosas,
demás, VII, 244-245 (8-10); Dios puede dividuos, pero la materia no siempre, 1, 43 en la naturaleza misma considerada en sí,
(q. rr); - de los principios: los principios VII, 435-441 (II-I9), la privación se con-
reproducir el mismo movimiento que pre- 1, 742-743 (la); en qué sentido su unidad cibe siempre como inexistente, y al con-
cedió, VII, 229-230 (II-I3), 230-231 (14- extrínsecos no se multiplican numéricamen- es incomunicable a los individuos, 1, 731-
te, porque uno puede ser principio de di- trario la - , VII, 444 (24); la privación
18); el principio "todo cuanto se mueve 733 (9-12); de qué manera está determi- sólo conviene a los entes verdaderos, la ne-
es movido por otro" no está suficientemen- versas cosas, 1, 43 (q. rr); los principios nada a cada uno de los individuos, 1, 735
intrínsecos se multiplican numéricamente al gación también a los ficticios, VII, 438-439
~e __ geJ1Nstrado, IV, 247-248 (7). (3); su distinción respecto de los indivi- (I5~I6); la negación es necesaria para el
ESPECIES: - eterno: implica una con- multiplicar los individuos, 1, 43 (q. n). duos, 1, 726-727 (5); en cuanto posible, no sujeto, y al revés la privación, VII, 435
tradicción, IV, 248-252 (9-n); de suyo no se distingue "ex natura rei" de los indi- (II); en qué convienen tal como están en
exigiría como motor una sustancia inmate- MULTITUD: viduos en cuanto posibles, 1, 728-729 (7); las cosas, VII, 429-432 (3-6); por qué se
rial, IV, 249-252 (IO-II); de él no se infiere De dos maneras puede compararse con lo - humana: tiene de suyo alguna unidad cuenta la privación entre los principios de
que el motor sea el acto puro, IV, 251-252 uno, 1, 535-536 (2); de dos maneras pue~ distinta de la formal, 1, 729-730 (8); - es~ la realidad natural, y no la negación, VII,
(II); - infinito: por parte del móvil y por de incluirse en la división del ente, 1, 529- pecífica: su comunicación, 1, 744-746 (12- 439-440 (17-18). Véase ENTE DE RAZON.
parte del espacio, IV, 357-359 (5-7); - del 531 (5~6); en ninguna multitud de causas 13); - universal: doble modo de denomi~
cielo: V, 511-516 (13-19); de dos maneras se da un progreso hasta el infinito, 1, 43 narla, 1, 764-765 (2); doble modo de pres~ NOMBRE:
puede el cielo ser movido por otro, IV, (q. 11); - y lo uno: pueden compararse cindir o de compararla, 1, 762-763 (n-I2); Su significación, IV, 595 (9); su imposi~
252 (12); no puede tomarse como medio como la medida y 10 que es medido, 1, 537- qué requiere, 1, 743 (rr); qué es su aptitud ción: qué se ha de tener ante la vista para
para demostrar la existencia de alguna sus- 538 (4)· para estar en muchos, 1, 734-746 (1-13); valorar su significación, IV, 594-595 (8-9).
~ ..•.. _.- --~~~~~~~~~~-- -~~ ...

Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales ____________


.~=c~ ~
557
NOMINALISTAS: OPOSICION: VII, II9-124 (6-12); instantánea: puede POSIBLE:
Opinión de los - acerca de las relacio- DEFINICIÓN: Qué es en general, VI, suceder de dos maneras, VII, II7-1I8 (3- DEFINICIÓN: I, 134 (q. 2); doble senti-
nes reales de Dios en el tiempo, VI, 782 524 (2). 4); sucesiva: doble modo, VII, II8-II9 (5). do, IV, 701 (ro); no todo lo que no se
(16). DIVISIÓN: Varias divisiones, VI, 523 (1); RELACIONES: - y acción (véase AC- produce puede producirse, 1, 13S-136 (q. r);
división negativa: en privativa y contradic_ CION): su distinción, VU, 88-95 (1-10); en qué sentido hay que entender el axioma
toria, VI, S26 (S); división positiva: en re_ en qué se diferencian, VII, 71 (15); opi- "es posible aquello de cuya existencia no se
NOVEDAD DEL SER:
lativa y contraria, VI, S28 (8); - contra_ niones acerca de la distinción modal entre sigue imposible alguno", 1, 134-13S (q. r).
Si pertenece a la razón de creación, III, dictoria: cómo se distingue de la privativa, la acción y la pasión, VII, 90-92 (4-7);
535 (2). VI, 527 (7). opiniones acerca de la distinción real entre POSICION:
la pasión y la acción, VII, 88-89 (2-3); no Véase SITIO.
NUMERO: OPUESTOS: se distinguen "ex natura rei", sino por ra-
CONCEPTO: En qué consiste su razón - privativamente: pueden tener medio, zón raciocinada, VII, 92-9S (8-10); no se POTENCIA:
formal, VI, 160 (14); por qué el número es VII, 436-438 (13-14); - contradictoria_ distinguen realmente, VII, 89-90 (3); - DEFINICIÓN: su significación, VI, 216 (9);
un ente de razón y no real, VI, 163 (18); mente: no admiten medio, VII, 436-438 y movimiento: en qué convienen, VTI, 97- se define en general, VI, 295 (2); múltiple
qué es 10 que añade a las cosas numera- (13-14)· 103 (4-12); algunas opmlOnes comunes
acepción, VI, 269 (1).
das, VI, 157 (9); tiene en nuestro con- acerca de su distinción, VII, 95-97 (2-4); DIVISIÓN: en activa y pasiva, VI, 270
cepto una unidad suficiente para que se le ORACION: con qué distinción de razón difieren en la
(1); esta división es suficiente, VI, 273 (6);
considere como una especie de ente, VI, realidad, VII, 103-104 (12-13); y la en racional e irracional, 1, 133-134 (q. 3).
Qué se entiende con el nombre de ora-
162 (r6); es una especie subalterna, VI, cualidad pasible: se distinguen sólo acci- OBJETO: Proporción entre la potencia y
ción, VI, 170 (1); si enumera Aristóteles la
178 (10); es una especie propia de la dentahnente, VI, 253 (7). el objeto, IV, 327-328 (24).
oración entre las especies de cantidad dis-
cantidad, VI, 155 (6); si todos los núme- creta, VI, 172 (3). "PER ACCIDENS": PROPIEDADES: Todas las cosas creadas
ros diferentes difieren esencialmente, VI, son potenciales, es decir, están en la po-
En qué sentido hay que entender la afir-
178 (9). ORDEN NATURAL: tencia del Creador, no pasiva, sino activa,
DIVISIÓN: en par e impar: de qué clase mación aristotélica: "el médico cura per se
¿Lo hay entre las acciones de la causa 1, 143 (q. 5); sentido de la proposición
a Sócrates y per accidens al hombre", 1,
es, VI, 181 (14). primera y de la segunda?, III, 658 (9). "toda potencia es al mismo tiempo de con-
21-22 (q. 6).
tradicción", 1, 141-143 (q. S); diferencia
OBJETO: ORGANIZACION: PERFECCION: entre "ser potencia" y "estar en potencia",
Cómo se une la potencia al objeto por DEFINICIÓN: - y bondad (véase), TI, TI, 434 (12); qué principios activos perte-
¿Es una acción vital?, III, 168 (S); qUlen
la acción inmanente, VII, 42-43 (26); véa- 223-224 (15-16); cuándo son más perfectas necen a esta especie, VI, 226 (7); si se dis-
lleva a cabo la - del feto, IU, 124 (33).
se ACCION INMANENTE. - adecuado las cosas posteriores en el orden de gene- tingue esencialmente la - de la impotencia,
de la voluntad: cuál es, III, 768 (17); co- ración, 1, 140-141 (q. 2); qué significa que VI, 25S (10); si toda - es natural y está
PARTES: naturalmente infundida, VI, 299 (1); a
nocimiento del objeto: (véase CONOCI- una cosa esté contenida eminentemente en
MIENTO): si influye eficientemente en la - formales y materiales: qué son, 1, 108 cualquier potencia corresponde su propio
otra, IV, 352-354 (ro-12).
volición, III, 209 (49); - artificial: re- (q. 1); - heterogéneas: diferencia entre acto, pero de diverso modo, VI, 316 (2);
DIVISIÓN: en absolutamente simple y
quiere una potencia obediencial e ideal, TI, ellas, II, 753-754 (39), 746-751 (28-35); de qué clase es la - que se halla en las
secundum quid o no absoluta, IV, 351 (8),
parte movida por sí y parte que mueve por cosas físicas para las formas artificiales, VI,
658 (8). TI, 253-254 (36); absolutamente simple:
sí: qué entiende Aristóteles, IU, 179 (13- 309 (17); qué - hay en las cosas físicas
qué es por su concepto, IV, 351 (8); la -
14); - separadas: cómo se unen nueva- para las formas físicas que sólo pueden
OPERACION: absoluta está solamente en Dios de modo
mente, TI, 753 (38). producirse artificialmente, VI, 3II (20); no
¿Es más perfecta la libre o la necesaria?, formal, según la razón adecuada que tiene
en la criatura, IV, 3S3-354 (12). Véase toda - se compara al acto como su propio
III, 419 (21); - vital: II, 752 (37); - PARTICIPACION: sujeto, sino solamente aquella que es pa-
de Dios: Dios obra con inmediación de vir- ACTO.
Véase COMUNICACION y DIVISION siva, VI, 319 (8); una cosa en potencia se
tud y de supuesto, pero mediante la ac- PERFECTO: compara consigo misma existente en acto,
DEL ENTE.
ción, ITI, S31 (30); - de la potencia ac- VI, 323 (2); la potencia se encuentra mejor
DEFINICIÓN: IV, 346 (1) j doble modo
tiva: la - de la potencia activa no tiene con el acto que sin él, VI, 336 (21); cuán-
PASION: de entenderse, IV, 346 (1).
prioridad. de conocimiento sobre la. poten- do se dice propiamente que una cosa está
NOMBRE: Varias significaciones del nom- DIVISIÓN: en privativa o negativamente
cia, VI, 331 (12); operaciones accidental~s en potencia, 1, 139-140 (q. única); en qué
bre, VII, 87 (introd.); su significación, VI, perfecto, IV, 346 (1).
del alma: sus principios son también aCCI- sentido es verdad que la - precede a su
dentes, ITI, 146 (16). 219 (14); importa la inherencia actual, VII, PERSONA: acto, 1, 134 (q. 1); qué potencias son inca-
IIO-III (4-5). paces de hábitos, VI, 354 (15); si la -
CONCEPTO: Implica la inherencia actual, Qué le añade al supuesto y a la sustan-
OPERAR: cia primera, V, 322-323 (13). Véase SUB- concurre con los hábitos respecto del acto
VII, III-II5 (6-n); no es un principio
Qué requisitos exige (véase CAUSA y SISTENCIA. elícito, como causa parcial, VI, 383 (13);
activo, III, 159 (6); dice algo imperfecto,
AGENTE), III, 314 (2). cómo se une al objeto por acción inma-
VII, I07-I08 (20); exige la inherencia ac- PERSONALIDAD: nente, VII, 42-43 (26). Véase ACCION
tual por su mismo concepto, VII, 115 (12). Es un modo, V, 384-385 (35-37); es un INMANENTE.
OPINIONES: DIVISIÓN: en momentánea y sucesiva, modo que completa a la naturaleza según ALGUNAS ESPECIES: activa: se explica
Son verdaderos hábitos, VI, 260 (18). VII, n6-126 (2-12); cómo se diferencian, el ser de la existencia, V, 375 (32). la definición, VI, 293 (19); se dan algunas
---------------------- ---- -------

55 8 Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales 559


potencias puramente activas, VI, 279 (1); mente pasiva, VI, 281 (3); se prueba qUe PREDICADO: lidad corpórea, VII, 3°5-3°7 (8-9). Véase
las potencias puramente activas difieren real- no se da una potencia puramente pasiva, - universal: qué conveniencia requiere, INMENSIDAD DE DIOS.
mente de las pasivas, VI, 280 (2); - es el VI, 282 (5); la sustancia no necesita cua_ IV, 309 (3). RELACIONES: la - y la unión: no son
principio de transmutación en otro en cuan- lidad alguna que sea potencia puramente convertibles en el orden de la subsistencia,
to es otro, III, 216 (55); a toda potencia pasiva, VI, 285 (8); la - pasiva como tal sino que la - es anterior, VII, 327 (16-17).
PREDICAMENTO:
activa corresponde una pasiva proporcio- no es libre, III, 340 (19); la - pasiva como
nada, VI, 286 (10); si hay alguna - activa DEFINICIÓN: considerado lógica y meta- PRINCIPIO:
tal es más imperfecta que su acto, VI, 334
que sea al mismo tiempo también pasiva, (19); ~a - pasiva no puede ser posterior físicamente, V, 697-698 (1-2); en qué sen-
tido se dicen los predicamentos primaria- DEFINICIÓN: qué es en sentido estricto,
VI, 289 (14 y ss,); la - es anterior en na- en duración a su acto, VI, 334 (18); la _ II, 334-336 (12); analogía del concepto, II,
turaleza al acto, VI, 332 (14); - activa y pasiva primariamente ordenada al acto es mente diversos, I, 389 (20).
DIVISIÓN: Naturaleza de la división de 336-338 (13-15); - y causa (véase): el
pasiva: su distinción, VI, 279 (1); el acto posterior en conocimiento y definición al principio tiene más amplitud que la causa,
propio de la potencia activa es la acción mismo, VI, 338 (25); la - pasiva ¿es al- los predicamentos, V, 740 (1); cómo se
puede demostrar la división aristotélica, V, Il, 344-345 (25), 347-348 (30), 324-325 ('-2).
más bien que el efecto, VI, 318 (7); si la guna vez violenta?, VI, 3I! (21); en los DIVISIÓN: en intrínseco y extrínseco, II,
- es anterior en duración aJ acto, VI, 332 vivientes no se da ninguna potencia pasiva 72'-722 ('8).
PROPIEDADES: Propiedades de los predi- 334-336 (12); dobles principios de las cien-
(14); la - activa, tomada trascendental- pura, II, 554-555 (7); acerca de si es libre cias: propios y comunes, I, 268 (5).
mente no siempre es natural, VI, 300 (4); por la capacidad de resistir a la acción, In, camentos, V, 739 (42); para constituir un
- basta una distinción de razón con fun- PROPIEDADES: en qué sentido todo prin-
- activa tomada trascendentalmente no 341 (20); - pura: en qué sentido es con- cipio es anterior, II, 329-330 (8); los prin-
es en todos los casos absolutamente na- damento en la realidad, V, 725-726 (22-23);
tradictoria, 11, 439-440 (19); - predica- cipios más universales no pueden demos-
tural, VI, 304 (IO); una misma cosa pue- mental: siempre es una potencia natural los diez - se distinguen como géneros pri-
mariamente diversos dentro del ente, V, trarse por causas, 1, 280-282 (21-23); los
de ser al mismo tiempo potencia activa comparada con su acto, VI, 312 (22); - principios intrínsecos se multiplican numé-
y pasiva~ VI, 289 (14); la - activa que perteneciente al género de la cualidad: no 729-730 (29-30); distinción y valor óntico
de los nueve géneros de accidentes, V, 712- ricamente al multiplicar los individuos, 1,
infiere violencia, VI, 303 (9); - activa hay ninguna violenta respecto de su acto, 43 (q. II); los - extrínsecos no se mul-
creada, a veces es natural, VI, 301 (5); - 713 (2-3); los géneros de los predicamentos
VI, 314 (24); hay alguna violenta para su tiplican numéricamente, ya que uno mismo
activa libre: se demuestra que se da en el sujeto, VI, 314 (25); - real o física: VI, no convienen en ninguna diferencia esencial,
V, 730-731 (31); qué distinción es suficien- puede ser principio de diversas cosas, 1,
hombre, III, 339 (18); definiciones aristo- 217 (la); - receptiva: ningún accidente 43 (q. II); prioridad: en qué sentido tiene
télicas de las potencias activa y pasiva, III, es potencia receptiva sin la sustancia, II, te para constituir los diversos géneros, V,
722-726 (19-24); para distinguir los predi- la forma prioridad en la generación, II, 330-
217 (56); por qué motivo la naturaleza ha 554-555 (7); - de resistir: si es lo mismo 333 (9-10); cómo es Dios principio, II, 339-
camentos basta una distinción de razón, V,
infundido fuerzas a las potencias y a los que la potencia activa, VI, 273 (7); - para 343 (16-23); ~ del movimiento local en
resistir: si es activa o pasiva, VI, 217 (4); 236 (21); - de la sustancia: ordenación,
actos para la producción de los hábitos, VI, V, 488-491 (II-14); - "ad aliquid": sobre los espíritus, III, 204 (42); en qué sentido
348 (5); orden entre la potencia y el acto, - espiritual: es siempre principio próximo spn principios la materia y la forma, II,
de la acción libre, III, 370 (3); - vital: su género supremo, VI, 818 (2); seis úl-
1, 137-139 (q. 2 Y 3); - creativa: encie- timos predicamentos, V, 718-719 (14); 328-329 (7).
rra contradicción que Dios cree alguna na- su definición, I, I3I-I32 (q. 1); su división, ALGUNAS ESPECIES: - material: cómo
1, 131-132 (q. 1). postpredicamentos, V, 739-740 (43). Véase
turaleza o sustancia igual a Sí, IV, 368-369 CATEGORIA. interviene en las transmutaciones, I, 127-
(17); qué es 10 que Dios crea en las cosas, 128 (q. 1); - de la realidad y del cono-
PRACTICO:
IV, 367 (16); la - creativa requiere infi- cimiento: es decir, incomplejo y complejo,
nita fuerza y perfección, IV, 367 (15); la - y especulativo: si difieren real o ra- PRESENCIA: Il, 325-326 (3); hábito de los principios:
- creativa no puede ser creada, porque es cionalmente, VI, 515 (46). DEFINICIÓN: Es un modo de la cosa pre- es un hábito adquirido por simples actos,
necesariamente infinita, III, 497 (36); - sente, V, 458 (28); la en el espacio no es llevados a cabo con la sola proposición e
PRAXIS:
divina: es una virtud de perfección infinita, cantidad, VI, II9 (4). inteligencia de los términos, 1, 276-277
IV, 367-369 (15-17); - locomotriz animal: Qué es, VI, 498 (20); en qué consiste ESPECIES: - del ángel: por qué no es (18); la metafísica difiere del hábito de los
formalmente, VI, 503 (28); sobre la defi- necesariamente adecuada, VII, 339-340 (33); principios, I, 275-277 (17-18).
de qué clase es, III, 192 (31); - natural:
los objetos que producen las especies que- nición propuesta por Escoto, VI, 502 (27). en tres sentidos puede entenderse que el án-
dan excluidos de esta especie de potencia gel cambia la presencia o proximidad al PRIORIDAD:
PREDETERMINACION FISICA:
natural, VI, 228 (10); por qué los hábitos cuerpo, VII, 3II-3I3 (16-18); cualquier án-
Impondría necesidad a la causa libre, tan- gel puede cambÍ9.r su presencia real al espa- DIVISIÓN: temporal y natural, IV, 88
no se encuentran en esta especie, VI, 227 (2); ~ de naturaleza: doble modo, IV, 91
to en cuanto al ejercicio como en cuanto a cio, VII, 307-309 (II-IZ); cualquier ángel
(8); ----neut-ra:- ¿se da?, VI, 304---(II-I2);
la especificación, III, 638 (35). Véase CON- puede estar sustancialmente presente sólo en (7), 92 (9).
alguna necesariamente se ha de afirmar, VI, RELACIÓN: antes y después: varios mo-
CURSO. un espacio finito, VII, 307 (la); la muta-
305 (13); - obediencial: en qué sentido dos, I, 70-73 (q. 1).
pertenece al ente creado, VI, 212-215 (7-9); PREDICABLES: ción local de la presencia está de modo in-
no es una cualidad, sino la sustancia del DEFINICIÓN de cada uno de ellos, 1, 781- trínseco y verdadero en el ángel, VII, 309-
alma, 11, 556 (9); - obediencial pasiva: 315 (I3-22); - del cuerpo: por qué el PRIVACION:
782 ('5).
no es la sola no repugnancia, VI, 307 (16); DIVISIÓN: suficiencia de la división de cuerpo exhibe necesariamente toda su pre- Su CONCEPTO: en qué sentido es prin-
- objetiva: qué es, V, 31-33 (2-4); ¿es sencia, VII, 339-340 (33); - de Dios: por cipio, II, 327-328 (6); cómo participa de
los mismos en cinco, 1, 775-782 (7-14).
activa o pasiva?, VI, 271 (2); - objetiva, qué es necesariamente adecuada, VII, 339- la causalidad del fin, III, 770 (19); en qué
según Escoto, II, 559-560 (13); - pasiva: PREDICACION: 340 (33); - local: su división, VII, 355- sentido puede recibir aumento y disminu-
se explica su definición, VI, 293 (20); si se - de los abstractos metafísicos: cómo 356 (6); - del espíritu: el espíritu puede ción, VII, 434-435 (10).
da alguna cualidad que sea potencia pura- puede hacerse, 1, 802-807 (3-7). estar presente por su sustancia en una rea- D'V'S'ÓN: VII, 433-434 (8-9).
560 Indices ~In~d~i~c~e~d~e~w~s~c~o~n~ce~p~t~os~y~c=u~es~t=io~n~e=s~p~r~i~n~ct~p=a~le=s______________________~561

RELACIONES: - y hábito: en qué senti- PROPOSICION: 235-236 (20-2r); su duración, VII, 2r6 (2), relación en adveniente extrínseca o intrín-
do es verdad el axioma aristotélico "de la fluye mediante un presente y un pretérito, secamente, VII, 14-16 (6-8).
Orden que se ha de observar entre las
privación al hábito no hay regreso", VII, VII, 239 (26); en qué sentido puede ha- DISTINCIÓN: distinción modal entre la
proposiciones atributivas y las posibles, 1,
440-441 (19); - y negación (véase): cuán blarse de distancia entre las realidades espi- relación y el fundamento, VI, 649 (7); dis-
136-137 (q. 2). rituales, VII, ~336-337 (29); las realidades tinción del fundamento y el término, VI,
grande sea la diversidad entre ambas, VII,
444-446 (25-27); se comparan en cuanto son permanentes y corruptibles tienen duración 722 (3); distinción del fundamento y el
PRUDENCIA: propia, VII, 209-213 (2-6); su duración no
entes de razón, VII, 441-446 (20-27); por sujeto, VI, 705 (2); diferencia esencial y
- de los brutos: de qué clase es, 1, 342- es la medida real de la duración en cuanto especifica de las relaciones: de dónde ha
qué la - se cuenta entre los principios
344 (19). a su permanencia y cuasi continuación, VII, de tomarse, VI, 826 (15).
de la realidad natural, y no la negación,
VII, 439-440 (17-18); la - conviene sólo 2r2-2I3 (6); de qué clase es su duración, ALGUNAS ESPECIES: Relaciones accidenta-
PUNTO: VII, 210-213 (3-6); cómo se multiplica su les: su sujeto, VI, 700 (2); - del agente:
a los entes verdaderos, la negación en cam-
bio a los ficticios, VII, 438-439 (15-16); la DEFINICIÓN: De ninguna manera es una duración, VII, 213-214 (7); el ser de las VI, 756 (7); - creada: queda compren-
- se concibe siempre como existente en especie de cantidad, VI, IlO (1); es una realidades corruptibles no siempre consiste dida bajo el ente finito, IV, 212-213 (8);
algo, y la negación al contrario, VII, 444 verdadera realidad, y se distingue tanto de en fluir, VII, 2IO-2II (4). Véase DURA- - de Dios: para con las criaturas, VI, 78r
(24); - y cualidad: tienen máxima pro- la linea y la superficie como del cuerpo, VI, CION. (15); - del hijo con el padre y la madre,
porción, VII, 441-444 (20-22). Véase EN- 69 (9), 82 (28); si todos los puntos pueden VI, 832 (24); - increada: en cuanto in-
TE DE RAZON. separarse de la línea, VI, 93 (44); los pun- RELACION: cluye la esencia es absolutamente infinita,
tos, líneas y superficies no son realidades CONCEPTO y PROPIEDADES: Doctrina y IV, 213-214 (9); relaciones intrínsecamen-
positivas, VI, 68 (8); cómo se unen las división de Aristóteles, VI, 727 (2); consti- te advenientes: cuáles son, VII, II-I2 (2-
PROCESO AL INFINITO: partes en el punto, VI, 108 (67); sujeto del tutivo propio: ser para otro, VII, 424-425 3); relaciones extrínsecamente advenientes:
No se da en los predicados esenciales, punto y de los restantes indivisibles, VI, (3-6); ser-en y ser-para, VI, 658 (18); si cuáles son, Il-I2 (2-3); relaciones no mu-
JI, 791-798 (19-28); se niega en las causas 97 (50). la esencia de la relación es apta para refe- tuas, VI, 775 (8); - predicamental: sobre
formales, II, 772-773 (65); no se da en la Sus ESPECIES: Los puntos indivisibles rir en acto o aptitudinalmente, VI, 696 (9); su término, VI, 713 (1); son consiguientes
causa material, II, 774-777 (66-69). terminativos existen, pero no los continua- si tiene contrario, VI, 835 (2); si es capaz a la causalidad, IV, 100-101 (22); su defi-
DIVISIÓN: Doble modo, IV, 260 (25); tivos, VI, 72 (13); no se da ningún punto de aumento o disminución, VI, 836 (3); nición, VI, 691 (2); - predicamental y dis-
de dos modos puede entenderse en las cau- o línea puramente terminativo, pero ocurre si es un género del ente real, distinto de tinción real, II, 57-58 (23); relaciones de
sas eficientes esencialmente subordinadas, 10 contrario con la superficie, VI, 90 (40); los demás, VI, 639 (r); si en los relativos razón: se llaman también segundas inten-
IV, 264-266 (29-30). los puntos terminativos no parecen ser nada no mutuos se refieren realmente uno y otro ciones, VII, 452 (ro); el entendimiento pue-
PROPIEDADES: en qué sentido es imposi- real o positivo en las cosas, VI, 64 (2); los extremo, VI, 776 (9); no es activa, III, 157 de reflexionar nuevamente sobre las mismas
ble, IV, 260-261 (25); es imposible que puntos continuativos no parecen darse, VI, (4); existencia: en qué sentido puede de- segundas intenciones, VII, 452-453 (11);
toda la colección de causas eficientes esté 65 (3). cirse que tiene existencia, V, 146-148 (33- descripción de la - de razón, VII, 446-447
en dependencia en su ser y en su obrar, 34); término: cómo pertenece a la esencia (r); a la triple operación del entendimiento
IV, 262-264 (26-28); no encierra contra- REACcioN: de la relación, VI, 719 (9); si todas las sigue una triple relación de razón, VII, 451-
dicción en las especies posibles, IV, 709-710 Sobre la reacción en general, III, 290 relaciones terminan en algo absoluto, VI, 452 (9); - de razón con fundamento y sin
(20); encierra contradicción en cambio en 793 (5); su término formal, VI, 790 (1); fundamento en la realidad, VII, 488 (3);
(39).
los grados u órdenes de las cosas, IV, 709- fundamento: distinción del fundamento y las segundas intenciones, VII, 451-453 (9-
710 (2r); en qué sentido es imposible en el término, VI, 722 (3); la razón de fun- 11); por qué han tomado el nombre de se-
REALIDAD:
las causas subordinadas accidentalmente, IV, damentalidad y su comparación con el fun- gundas intenciones las relaciones de género,
267-268 (32-33), 269-273 (34-40); cuándo Una - puede depender de otra en su
conservación por diversos conceptos, III, damento, VI, 709 (10); cómo una relación especie y semejantes, VII, 452-453 (lO-U);
es necesario en las causas accidentalmente puede fundar a otra, VI, 742 (5); plurali- qué cosas son necesarias para esa relación,
subordinadas, IV, 268-269 (34). Véase 573 (2); - activa y pasiva al mismo tiem-
po: ¿pertenecen a la misma o a distinta dad: si varias relaciones sólo diversas nu- VII, 447 (2); - de razón con fundamento
CAUSA SUBORDINADA. méricamente están al mismo tiempo en el en la realidad: divisiones, VII, 448-451
especie?, VI, 290 (15); - en acto y en
potencia, VI, 327 (7); - eviterna: no se mismo sujeto, VI, 827 (16); causa final: (4-8); - real: ella sola constituye el predi-
PRODUCCION DE LA FORMA ACCI- si hay alguna, VI, 699 (1); cómo la - par- camento "en orden a algo", VI, 666 (3); -
mide con nuestro tiempo, VII, 257 (7); las
DENTAL: realidades corpóreas pueden producir acci- ticipa de la causalidad del fin, III, 771 (20). real predicamental: cómo se distingue de la
Sobrenaturalmente, en cuanto al modo dentes, pero no sustancias, III, 84 (4); a DIVISIÓN: - de razón idéntica y de ra- sustancia y de los restantes accidentes ab-
y en cuanto al término, es más bien educ- las realidades creadas no les repugna poseer zón desemejante, VI, 772 (2); en real y solutos, VI, 644 (1); - real: inhiere en
ción que creación, III, 38 (r3). facultad de operar, III, 88 (8); si éstas pro- de razón, VI, 665 (2); en trascendental y toda su integridad, V, 670-671 (14); rela-
ducen realmente algo, III, 82 (1); las rea- predicamental, VI, 673 (10); en "según la ciones de segundo género: ¿son todas rea-
PROPIEDAD: lidades incorpóreas tienen su donde propio, predicación" y "según el ser", VI, 669 (6); les?, VI, 753 (2); relaciones de tercer gé-
VII, 305-316 (7-23); la duración de las cómo impugnan algunos tomistas la divi- nero: acerca de la doctrina aristotélica, VI,
Subordinación de las propiedades, Il, sión propuesta por Escoto en relaciones ad- 761 (2); no son mutuas, VI, 772 (1); se
realidades incorruptibles no se mide con el
643-645 (14). venientes extrínseca o intrínsecamente, VII, fundan en la medida, VI, 761 (1); sobre
tiempo, VII, 254-257 (12-16); de qué clase
es su duración o evo, VII, r8r-r83 (15-17); 13-14 (4-5); se expone la división de Es- la suficiencia de la división, VI, 766 (2); -
PROPIO: por qué tienen afecciones diversas las rea~ coto en advenientes extrínseca o intrínse- trascendental: VI, 673 (10); en qué se di-
Cómo está en sus inferiores, 1, 736- lidades naturales, III, 80r (7); las realida~ camente, VII, Il-I2 (2-3); por qué motivo ferencia la - trascendental de la predica-
737 (4). des sucesivas no existen nunca en acto, VII, hay que rechazar la división escotista de la mental, VI, 676 (1 Y ss.); cómo la - tras-

DISPUTACIONES VII. - 36
Indices Indice de los conceptos y cuestiones principales
cendental puede terminarse en un ente de SEMEJANTE: tencia, V, 367-369 (13-16); qué es, V, 388 sistencias, I, 641 (6). Véase SUBSISTEN-
razón) VI, 678 (5); algunas relaciones tras- - y deseme;ante: Es la tercera propie~ (1); cómo se produce, V, 439-441 (6-7); CIA e lT.
cendentales requieren la existencia de los tér- dad de la cualidad, VI, 264 (5). qué clase de incomunicabilidad le es pro-
minos, VI, 678 (S); opinión de Cayetano pia, V, 431-435 (57-61); de qué principio SUSTANCIA:
acerca de la distinción entre la relación SENTIDO: emana, V, 441-444 (8-9); en qué consiste CONCEPTO: Etin1010gía de la palabra, V,
trascendental y la predicamental) VI, 68 I formalmente, V, 378-379 (28); es un tér-
Doctrina de Aristóteles acerca del amor 266-2 69 (1-3); existencia, V, 223-224 (4);
(9); opinión del autor acerca de esta dife- mino de la naturaleza substancial, distinto
a los sentidos, 1, 335-339 (10-12). tiene prioridad sobre el accidente, V, 678-
rencia, VI, 682 (10); - de unidad: VI, de la entidad actual, V, 45 (5); es un modo 679 (2); su conocimiento, V, 684-691 (2-
741 (4)· Véase ENTE DE RAZON. (véase) distinto realmente de la esencia sus-
SER: 12); la razón de sustancia no se conoce de
tancial, V) 352 (15); se supone el ser de la modo quiditativo, V, 533-534 (4); no con-
RELATIVOS: Véase ENTE, "ES SE" :
existencia, V, 127 (6); su causalidad pro- curre inmediatamente a la producción de
En qué sentido se denominan converti- pia, V, 465-472 (6-n); su causa material, ningún accidente no vital, III, 168 (5);
SIGNO:
bles, VI, 837 (S); su género supremo: cómo V, 454-455 (23-24). distinción entre la sustancia y el accidente,
desciende a los inferiores, VI, 823 (11); Su definición, IV, 594 (8). PROPIEDADES: su función, V, 49-50 (13); V, 235-238 (20-23).
su simultaneidad: es no sólo temporal sino la naturaleza se conserva sobrenaturalmente DIVISIÓN: Varias divisiones, II, 477 (4);
también de naturaleza, IV, 88 (1). SIMPLICIDAD: sin la subsistencia, V, 47 (8); efectos del división en completa e incompleta, V, 269-
Noción: qué expresa, IV, 376 (3). Véase modo de subsistir, V, 384 (34); su resultan- 286 (4-28); división en primera y segunda,
RESISTIR: SIMPLICIDAD DE DIOS. cia de la naturaleza, V, 476 (l]); qué com- V, 287-307 (2-27).
Qué es y de cuántos modos sucede, VI) posición se da entre ella y la naturaleza, V¡ ESPECIES: - compuesta: partes integran-
274 (8). SINGULAR: 386-387 (38-41); - de la cosa material: tes) IV, 390-391 (16-17); - corpórea: V,
Ninguna cosa es esencialmente - , ex- en qué sentido es compuesta, V, 393 (9). 627-629 (7-10); corpórea e incorpórea: pue-
RESPECTO: cepto Dios, I, 170 (q. 4). Sus ESPECIES: completa, V, 422-423 (48); den tener eficiencia verdadera y física, I1I,
Véase RELACION. parcial, V, 408 (30-41), 435 (62). 92 (14); sustancias corruptibles: se miden
SITIO: Sus RELACIONES: la - y la naturaleza con el tiempo, VII, 253-254 (n); - crea-
Varias acepciones, VII, 363 (1); dice so- sustancial: se distinguen "ex natura reí", 1, da: en virtud de su limitación no puede
RESULTANCIA:
lamente un modo del "donde" corpóreo, VII, 641-642 (7); la ~ y el supuesto: en la Tri- ser por sí misma principio total y próximo
En la generación) II, 464 (6); algunos nidad se dan tres supuestos, aun cuando
accidentes se producen por - , II, 548 (9); 335-336 (28); su sujeto: VII, 372-373 (2-3); de la acción o forma accidental, III, 148
su naturaleza: no es un modo nuevo, dis- haya una sola naturaleza, porque son tres (19-21); ninguna depende en la conserva-
- natural: naturaleza, III, 137 (5-6); uni- subsistencias, 1, 641 (6). Véase SUPUES-
dad y distinción, III, 143 (13); producción tinto "ex natura rei" del modo mismo que ción, en cuanto a su ser sustancial, de la
es la ubicación del sujeto y de todas sus TO, PERSONA, IT. causa creada, III, 575 (4); comparación en-
por - natural, V, 476 (17); - y eficien-
cia, II, 371 (15); cuándo tiene lugar con partes, VII, 367-368 (7); es un modo in- ire la - creada y la increada, V, 225-226
SUCESION: (6-7); sustancias inmateriales: convienen
eficiencia y acción verdadera, III, 141 (10); trínseco del cuerpo situado, VII, 367-369
(7-8); varias opiniones erróneas acerca de - discreta: no puede medirse con el unívocamente con las materiales, I, 813-814
¿interviene por modo de conservación?, III,
142 (I2). su naturaleza, VII, 364-367 (2-6); sus es- tiempo, VII, 251-253 (8-10). Véase TIEM- (6); - incompleta: es capaz de accidentes,
pecies: VII, 373-374 (4); sus propiedades, PO. V, 257-258 (30); sustancias incorruptibles
SABIDURIA: VII, 374 (5); relaciones: - y "donde": creadas: desde la eternidad no existirían de
distinción de ambos, VII, 368-369 (8); có- SUPERFICIE : modo totalmente connatural, III, 546 (18);
Múltiple acepción de la sabiduría, I, 296-
297 (7); algunas propiedades de la sabidu- mo se distinguen conceptualmente, VII, 369- - continente: es un lugar verdadero y - material: razón del nombre, V, 622 (1);
ría, I, 297-299 (8-13); todas las propieda- 371 (9-n); no son modos distintos "ex na- real, VI, 120 (5). su concepto, V, 631-632 (13); la materia
des de la sabiduría se encuentran en la me- tura rei", VII, 368 (7); respecto de un pertenece a su concepto, V, 640 (12), 633-
tafísica, I, 299-300 (14-53); en qué sen- mismo cuerpo, se producen y se pierden de SUPOSITALIDAD: 634 (3); qué añade a la razón común de
tido es la sabiduría más excelente que todos un modo absolutamente idéntico, VII, 367- sustancia, V, 625 (4); - material y - cor-
- y naturaleza: su composición, IV, 382-
los demás hábitos intelectuales, 1, 3I3-315 368 (7); ~, duración y hábito: no son prin- pórea, V, 623-624 (2-3), 630-631 (n-I2);
384 (4-7).
(31-33); el hombre debe buscar la sabiduría cipios activos, III, 159 (7). convienen unívocamente con las inmateria-
en grado máximo y con todas sus fuerzas les, 1, 813-814 (6); en qué sentido se dice
SOBRENATURAL: SUPUESTO: que está en el lugar por razón de la can-
para--- hacerse semejante a Dios en cuanto
Doble sentido: en cuanto a la -sustancia CONCEPTO: no consiste en una entidad tidad, VII, 346-348 (6-8); sus propiedades
pudiere, I, 24-2S (q. 19). Véase FELICI-
DAD HUMANA. y en cuanto al modo, IV, 715-716 (29-30). que sea anterior a la existencia, V, 370-374 se toman de la forma y de la materia, V,
(17-22); no consiste en una negación, V, 639 (n); es un compuesto de materia y
SALUD: SUBORDINACION: 330-339 (8-19); no añade estrictamente a forma, V, 634-635 (5-6); cómo se distingue
la naturaleza un accidente, V, 343-344 (5-6); de la materia y de la forma, V, 646-648
No es una cualidad simple, VI, 234 (20). - de los agentes inferiores a los supe-
añade a la naturaleza algo positivo, V, 339- (7-9); - primera: V, 318-319 (7-8); diver-
riores: de qué clase es, III, 692 (19).
SECUNDUM QUOD: 340 (20); distinción entre la sustancia y sos sentidos, V, 298-299 (16); es más sus-
la naturaleza, V, 381-383 (32-33). tancia que la sustancia segunda, V, 300-302
Significaciones de estos términos: "se- SUBSISTENCIA:
RELACIÓN: - y naturaleza: en la Tri- (17-19); la - primera y el supuesto con-
cundum quod", "secundum se" y "per se", CONCEPTO: No consiste en una negación, nidad se dan tres supuestos, aun cuando vienen en los seres creados, V, 319-320 (9);
1, 76-77 (q. única). V, 379-380 (29-30); no consiste en la exis- sea una la naturaleza, porque hay tres sub- - espiritual: qué es, V, 498 (1); es el
- - - - - - - - - - - - - --

lndices Indice de los conceptos y cuestiones p.rincipales


principio radical de la acción libre, III, 369 del mOVInuento del cual es duración, VII, tancia y - del accidente, VII, 3S4 (5); 371 (9-11); respecto de un mismo cuerpo,
(2); es absolutamente finita y le repugna 240-241 (3-4); con qué tiempo se miden en corpóreo o circunscriptivo y en espiritual se producen y se pierden del mismo modo,
la infinitud tanto intensiva como extensiva, los movimientos espirituales, VII, 2S0-251 o definitivo, VII, 335 (27); cuándo es aná- VII, 367-368 (7); el - y las cosas espiri-
1, 588-59! (25-28); su carácter intelectual (6-7); - y movimiento: se distinguen úni- loga la división y cuándo equivoca, VII, tuales: su atribución a las realidades espi-
puede probarse con la razón natural, IV, camente con la razón, VII, 222-223 (1-2);
357-358 (8-9)· rituales, VII, 301-302 (1-2); el espíritu
602-603 (la); qué objeto proporcionado a se encuentra solamente en el movimiento, PROPIEDADES: En qué sentido se afirma puede estar presente por su sustancia, VII,
si exige, IV, 552-553 (18); se dan sustan- VII, 217-219 (4-5); cómo se encuentra en que el - carece de contrario, VII, 358-359 305-3°7 (8-9)·
cias de esta clase, V, 502-503 (S); no pue- todo movimiento, VII, 219-220 (6). (12); es inmóvil, carece de intensificación y
den producir formas sustanciales, III, 94 de contrario, VII, 3S8-3S9 (10-12); le con- UNIDAD:
(17); - sobrenatural: V, 509 (n). TODO:
Por "todo al mismo tiempo" entiende viene ser inmutable, VII, 3S1 (13). CONCEPTO: Por unidad genérica Aristó-
RELACIONES: - y cantidad: la sustancia
Aristóteles la especie respecto del individuo ESPECIES: - del alma: el alma racional teles entiende la unidad predicamental, 1, 67
es absolutamente anterior en el orden de
material, 1, 42-43 (q. 10); corrupción del separada tiene su "ubi" intrínseco, VII, 324- (q. 10); en qué sentido un ente puede ser
naturaleza a la cantidad, VII, 345-346 (4).
todo, V, 652 (IS); división y diversos sig_ 325 (IS); - de los accidentes: - convie- más uno que otro, I, S03-504 (24); qué es
TEOLOGIA: nificados, 1, 79-80 (q. única); no se distin- ne no sólo a la cantidad, sino también a los 10 que dice en concreto y en abstracto, I,
gue de sus partes realmente, V, 649 (n); restantes accidentes, ya sean corporales ya 5I1-5I2 (10); cómo le convienen ciertos
CONCEPTO: ¿Es más práctica que espe-
consiste en las partes tomadas conjunta_ espirituales, que existen en la realidad, VII, atributos, 1, SoS (27); en qué sentido dice
culativa, según Escoto?, VI, 519 (52); es
mente, V, 6S1 (13). 348-350 (9-11); - del cuerpo y del espí- perfección, 1, 504-S05 (25-26); su princi-
una ciencia práctica y especulativa, al mis-
ritu: qué proporción guardan entre sí, VII, pio: en qué sentido hay que entender la
mo tiempo, VI, 512 (43); es más especu- TRANSCENDENTALES: 317-343 (1-38); en qué convienen, VII, 318- afirmación de Santo Tomás "cada cosa tiene
lativa que práctica, VI, SI8 (SI); es espe- Su naturaleza: no son universales, 1, 334 (4-26); - de los cuerpos: parece pro- la unidad de la misma manera que tiene
culativa y práctica, 1, 294-29S (S); la - 779 (12). bable que todos los cuerpos tengan un "ubi" el ser", 1, 612-613 (12), 633 (2).
divina y sobrenatural desea y exige la hu-
de la misma especie, VII, 357-358 (9); - DIVISIÓN: en absoluta y relativa, I, 524-
mana y natural, 1, 17 (intr.). Véase IT. UEI ("DONDE"):
circunscriptivo: subdivisión, VII, 3S3-3S4 S27 (15-19); en intrínseca o entitativa y
CONCEPTO: - como predicamento, V, (4); - de Dios: en Dios no hay - predi- extrínseca o denominativa, I, 527 (19); en
TIEMPO: 716 (IS); su esencia: diversas opiniones, camental, VII, 342-343 (37-38); - defini- "per se" y "per accidens", 1, SI2-S17 (1-5);
CONCEPTO: Su existencia: VII, 216-217 VII, 278-284 (2-12); es un modo real e tivo: no es convertible con el espiritual, VII, doble división aristotélica de la unidad, 1,
(3); cómo existe, VII, 236-237 (22); su intrínseco de la cosa que se dice que está 354 (5); - propio: se da en las realidades 66-67 (q. 9).
tránsito se realiza por el presente y el pre- en un sitio, VII, 285-292 (14-22); es un incorpóreas, VII, 305-316 (7-23); - del ESPECIES: - formal: su existencia, I,
térito, VII, 239 (26); su producción: VII, accidente y modo distinto "ex natura rei" punto: VII, 3S2-3S3 (3); - de la cantidad: 697-698 (1); varias opiniones acerca de su
228-234 (10-18); su naturaleza: propiamen- de la sustancia, VII, 342 (37); su funda- la cantidad tiene su propio "ubi", distinto naturaleza, 1, 698-699 (2); tal como existe
te es la duración del movimiento en cuanto mento intrínseco: no es la cantidad de masa, realmente del - de la sustancia, VII, 343- en la realidad es incomunicable, 1, 704-706
es acto del móvil, VII, 266-267 (16); sobre VII, 33S (27); no dice una esencial rela- 346 (2-8); - de la cosa material: queda (U-12); es la unidad real y verdadera que
si es una especie propia de cantidad bajo ción al espacio real y corpóreo, VII, 32r comprendido dentro del - circunscriptivo, tienen las naturalezas de suyo y de modo
la razón de medida, VI, 142-144 (S); se (9); no depende intrínsecamente de la ope- VII, 3S3-354 (4); - de la esfera celeste: positivo, y que es común a todas las cosas
niega que sea una especie propia de can- ración de un ángel sobre un cuerpo, ni de en qué sentido está en un lugar la esfera individuales de cada naturaleza, 1, 699-702
tidad, VI, 140 (1-4), 14S (8); de dón- ninguna otra unión real con un cuerpo, VII, última celeste, VII, 290-291 (21); - de la (3-7), 713-714 (6); se distingue al menos
de tiene el ser cuanto "per accidens", VI, 322-330 (n-20); cuál es el elemento con- sustancia incorpórea: la sustancia incorpó- conceptualmente de la unidad individual, 1,
138 (15). creto y abstracto de este predicamento, VII, rea no siempre ni necesariamente tiene un 703 (9); no se distingue de la individual
DIVISIÓN: se ha de distinguir un doble 291-292 (22); su sujeto: en las cosas cor- "ubi" adecuado, VII, 339-343 (32-38). realmente, sino "ex natura rei", 1, 703-704
- , VI, 146 (10); corpóreo y espiritual, VII, póreas es el mismo cuerpo cuanto que se RELACIONES: el - y los restantes acci- (10); la materia y la forma, tomadas con
220-221 (7-8). dice que está en un sitio, VII, 277-278 (1); dentes: cuál es la diferencia entre ellos, VII, propiedad y en rigor, no son sus principios
ESPECIES: - discreto: qué es, VII, 214- se adquiere esencial y primariamente por el 3S1 (r3); el - y el cuerpo: cómo se com- propios y necesarios, 1, 809-810 (3); se da
215 (9-10); - único: cómo se da, VII, movimiento local, VII, 298-299 (7-8); por porta el "ubi" con el cuerpo ambiente, VII, en las cosas una unidad formal que con-
245-247 (n-I2); se da en el movimiento qué dicen algunos autores serios que por 288-291 (18-21); - y lugar: todo - excep- viene por sí a cada naturaleza o esencia, 1,
del cielo, VII, 24S-247 (n-12); mide de el movimiento local no se pierde ni se ad- to el que es propio de la cantidad, pertenece 702-703 (8); su principio en las cosas, 1,
modo_ esencial y _primario el transcurso y quiere nada, VII, 293-294 (25); en cual- al modo definitivo de estar en un lugar, VII, 807-814 (1-6); en qué sentido se dice que
duración de los ·movimientos físicos, VII, quier cuerpo hay un modo intrínseco, dis- 354 (5); la opinión común niega que el - el género se toma de la materia, y de la
247-250 (1-5); con este tiempo se miden tinto de aquél por el cual queda constituido sea por sí solo el lugar del cuerpo, VII, forma la diferencia, 1, 810-8u (4) (véase
todos los movimientos físicos y corporales, en un lugar, VII, 28S-288 (14-17); su pre- 296 (3); opinión que mantiene que el - es UNIVERSAL); - genérica: si funda una
VII, 247-250 (1-5). sencia: cada - está presente por sí mismo por sí solo el lugar del cuerpo, VII, 295- relación real, VI, 749 (r6); cómo se dis-
RELACIONES: - y medida: puede medir allí donde ejerce su efecto formal, VII, 3So- 296 (2); - y cantidad: el - es algo más tingue en la realidad de la unidad de la di-
las sustancias corruptibles, VII, 2S3-2S4 3S1 (13); es un modo accidental, II, SS5 universal que la cantidad, VII, 33S (27); el ferencia, 1, 782-78S (1-4); - del género,
(u); nuestro - no mide las realidades evi- (8); es el término intrínseco del movimiento - y el sitio (véase): su distinción, VII, de la especie y de la diferencia: diversos
ternas, VII, 257 (17); no mide la duración local, V, SI4 (17). 368-369 (8); no son enteramente una mis- modos de -relacionarlas, 1, 787-791 (9-14);
de las cosas incorruptibles, VII, 254-257 DIVISIÓN: en definitivo y circunscriptivo, ma cosa, VII, 335-337 (28-29); no son mo- varias opiniones acerca de su distinción, 1,
(12-16); no puede medir la sucesión dis- VII, 3S1-3S8 (2-9); - definitivo y "ubi" dos distintos "ex natura reí", VII, 368 (7); 785-787 (5-8); no se distinguen en la rea-
creta, VII, 251-253 (8-10); no es medida espiritual pueden dividirse en - de la sus- cómo difieren conceptualmente, VII, 369- lidad, sino sólo conceptualmente, tomando
------_. ------------------------

...
~---------------------------------------------------------------

..•..:~
'.'

566 Indices 1 Indice de los conceptos y cuestiones pri?1cipales


algún fundamento de las cosas mismas, 1, con respecto a otro, 1, 497-499 (16-18); no _ en acto: su origen, 1, 715 (8); cuál es UNO:
787-797 (9-20); - de la diferencia: cómo añade al ente nada positivo, 1, 491-495 (6- el conocimiento precisivo o comparativo por DEFINICIÓN: No es una sustancia sepa-
se distingue en la realidad de la unidad del u); dice negación de división en el ente el que se produce el universal, 1, 762 (u); rada de las cosas individuales, 1, 151-153
género, 1, 782-785 (1-4); - individual: su mismo, 1, 49S-499 (13-18); en qué sentido como relativo según el ser no se produce (q. única); las cosas que tienen unidad nu-
noción, 1, 563-566 (1-3); varias opiniones dice negación por modo de privación, 1, por sola abstracción sino por la compara- mérica, la tienen también específica, genéri-
acerca de su esencia, 1, 570-574 (2-6); su 499-503 (19-23); añade al ente alguna ne- ción del entendimiento, 1, 761-762 (10); ca y analógica, 1, 68 (q. 12), es una pasión
naturaleza: el individuo añade algo más a gación por modo de privación, 1, 49S (12); como absoluto según el ser se produce por adecuada del ente, 1, 528 (3); tiene priori-
la naturaleza común por razón de lo cual dice formalmente no sólo negación, sino la la operación directa del entendimiento, que dad sobre la multitud, 1, S38-540 (1-4).
existe tal individuo y le conviene la nega- entidad misma bajo la negación, 1, 507-s08 de modo precisivo y abstracto concibe la RELACIONES: - y multitud: pueden com-
ción de la divisibilidad en varios semejan- (3-S), s08-51o (6-7); abarca toda la unidad naturaleza común sin sus diferencias con- pararse entre sí como la medida y lo men-
tes, 1, 645-646 (1), 574-575 (8); el indivi- que puede hallarse en un ente real o en la tractivas, 1, 760-761 (9); su naturaleza: en surado, 1, 537-S38 (4); oposición de am-
duo añade a la naturaleza común algo con- razón formal de ente real, 1, S59-S60 (14); qué sentido puede afirmarse que algunos bos, 1, 535-538 (1-4). Véase UNIDAD.
ceptualmente distinto de ella, 1, 582-586 comparación con el singular, 1, S57-559 (12- universales son corpóreos, 1, 766-767 (S);
(16-20), 593 (31); en qué sentido se afirma 13); - universal: su existencia, 1, 709-710 en qué sentido son sustancias o accidentes, UTILIDAD:
que la sustancia espiritual es pOI sí misma (1); - de la naturaleza universal: de qué 1, 767 (6); en qué sentido se dicen eternos,
Individual, 1, 60! (40); el individuo no clase es, 1, 717-718 (u); no existe antes En dos sentidos puede algo decirse útil
1, 767-769 (7); en qué sentido son entes
añade nada distinto de la naturaleza especí- de la operación de la mente, 1, 719-720 en cuanto a la denominación de universali- para otra cosa, 1, 268-269 (6).
fica "ex natura rei", 1, 575-582 (9-14); uni- (13); su principio en las cosas, 1, 807-814 dad, 1, 765-766 (3); en qué sentido son
dad individual del alma humana, 1, 591-592 (1-6); cómo existe en la realidad, 1, 710- entes en cuanto a la realidad denominada, VACIO:
(29) (véme INDIVIDUO); - de la natu- 7u (2); varias opiniones acerca de su natu- 1, 763-765 (2); en qué sentido puede decir- Por qué todos los cuerpos aborrecen el
raleza común: en qué sentido es incomuni- taleza, 1, 712-715 (4-7); cómo se distingue se que tienen causa, 1, 769-770 (8). -, III, 230 (14); la naturaleza evita el -,
cable a los individuos, 1, 731-733 (9-12), de la - formal, 1, 715-719 (9-12); en qué DIVISIÓN: en la causación, en la repre- 11, 7r2 (r6).
749-750 (3); no existe fuera de los indivi- sentido puede reducirse a la unidad numé- sentación, en el ser y en la predicaci6n, 1,
duos y antes de la operación del entendi- rica, 1, 718-719 (12); la relación real de 771-772 (2); metafísico, físico y lógico, 1, VERDAD:
miento, 1, 721-733 (1-12); - numérica: es semejanza ni es suficiente ni necesaria para 772-773 (3-4); división en cinco predica- DEFINICIÓN: Es un concepto análogo, II,
trascendental en cada cosa, 1, 615-616 (17); la razón universal, 1, 720 (14); es obra del bles, 1, 773-777 (5-8); definición de los 163-164 (12-13); considerada como adecua-
- "per accidens": qué es, 1, 522-524 (13- entendimiento con fundamento en la reali- cinco predicables, 1, 781-782 (15); el indi- ción o conformidad, II, 74-7S (S), 159 (6);
14); es susceptible de variedad y de aumen- dad, 1, 747-751 (1-3) (véase UNIVERSAL). viduo entendido vagamente no es un uni- la adecuación de la - : no consiste en una
to y disminución, 1, 523-524 (14); - per RELACIONES: la - y la aptitud para estar versal, 1, 779-781 (13-14); absoluto y rela- relación predicamental, 11, 82-83 (3-4), 85
se: qué es, 1, 517-522 (6-12); división en en muchos: no conviene a la naturaleza tivo en cuanto al ser, 1, 759-762 (8-10); (7); no es algo absoluto, 11, 81-82 (1-2),
simple y compuesta, 1, 517-518 (7); varios misma realmente, sino por la operación del doble modalidad: "anterior a la cosa", y 84 (6), 89 (13); consiste en una connota-
modos de composición «per se", 1, 518-522 entendimiento, 1, 748-749 (2); - y distin- "en la cosa", 1, 759-760 (8). Véase NATU- ción del objeto, 11, 86 (9), 88 (12), 91 (16);
(8-12); no incluye la simple existencia, 1, ción: la distinción entitativa y sustancial RALEZA. no consiste en una relación de razón toma-
515 (4); - del primer autor del universo: pertenece por sí a la unidad individual, 1, RELACIONES: - y singular: no se dis- da estrictamente, 11, 83-84 (4), 8S-86 (8);
es natural y simple, IV, 292-299 (21-29); 614-615 (IS), la - y el ente: distinción ra- tinguen "ex natura rei", 1, 736-737 (4). es anterior en el orden de la razón al bien,
doble modo de entenderla, IV, 292-293 dical y formal, 1, 510 (8). 11, 73 (intr.).
(21); - cuantitativa: no añade ningún ac- UNIVERSALIDAD: DIVISiÓN: Triple verdad: en la signifi-
cidente real y positivo a la cosa cuanta y UNION: Qué dice en cuanto tal, 1, 721 (IS); cómo cación, en el conocimiento y en el ser, 11,
continua, VI, 156 (8); razón de unidad Diversas acepciones, 11, 691-692 (10); - le conviene a la naturaleza, 1, 748-749 (2); 74; - formal y radical, 11, 89-91 (14-IS).
cuantitativa, 1, 554-557 (8-u); sólo añade Y presencia: no son convertibles en el orden origen: por medio de qué operación del en- DÓNDE SE DA: En Dios: verdad prime-
a la cantidad la negación de división, 1, de la subsistencia, sino que la presencia tendimiento se hacen universales las cosas, ra en el ser, en el entender y en el decir,
555-556 (9); - singular: todas las cosas que tiene prioridad, VII, 327 (16-17). Véase 1, 7S1-763 (1-12); no es por abstracción 11, 92 (17); - del concepto: se da alguna
son entes actuales, o que existen o pueden MODO. del entendimiento agente, 1, 7S7-7S9 (6-7); verdad en el concepto, 11, 98-100 (S-7), III
existir inmediatamente, son singulares e in- distintas opiniones, 1, 7S1-756 (I-S); es por (2), II3 (4), u4-u5 (6-8); - del juicio:
dividuales, 1, 566-568 (4-5); 578-579 (12- UNIVERSAL: la operación del entendimiento con funda- dónde se encuentra la conformidad, 11, 77-
13); ----específica: cómo se distingu~ -en la CONCEPTO: su noción: qué significa un i-_
(4 mento en la realidad, 1, 747-7S1 (1-3). Véa- 80 (3-7); se da en él de modo especial, 11,
realidad de la unidad del género y de la versal en acto" y "universal en potencia", se UNIDAD FORMAL, UNIDAD UNI- 95-97 (r-4), 99-roo (7-8), r08 (r8); 11, 75
unidad de la diferencia, 1, 782-785 (1-4); 1, 712-713 (5); su definición: 1, 716 (9); VERSAL. (1-2); - del juicio negativo: 11, 122-123
- trascendental: equivocidad del nombre su existencia: en qué sentido afirmó Platón (2-3).
"uno", 1, 497 (15); se dice analógicamente que los universales estaban separados, I J UNIVERSO: Su CONOCIMIENTO: Es absolutamente im-
de Dios y de las criaturas, 1, 534-535 (7); 7u-7I2 (3), su unidad: diversas opiniones, No ha sido producido por varia-s causas posible para el hombre contemplar la ver-
no añade al ente ningún accidente positivo, 1, 712-715 (4-8); propiedades: no puede sin subordinación, IV, 293-299 (22-29); no dad con dignidad con las fuerzas humanas,
distinto de él "ex natura reP', 1, 487-488 estar sepa,rado de los singulares, 1, 567-568 encierra contradicción que haya otro uni- 1, 30 (q. 1); modo y orden que se ha de
(1); 491 (6); no añade al ente propiedad (5); requiere una unidad mayor que la for- verso, IV, 30S-307 (37); su creación: se observar al indagar la verdad: el que apren-
alguna positiva, distinta de él sólo concep- mal, 1, 716-717 (10); en qué sentido es infiere de su gobierno, IV, 282-283 (9-10); de debe acostumbrarse a indagar y afirmar
tualmente, 1, 488-489 (2-5), 491 (6); no verdad que nuestro entendimiento conoce - sensible: surge de una única causa efi- según las exigencias de la cosa, 1, 36-38 (q.
incluye en su razón relación de división más fácilmente lo - , 1, 302-306 (17-21); ciente, IV, 282-292 (9-20). 1-2); el hombre puede alcanzar algunas
- - - - - - - - - - - ! ! I _ r - - - - - - - - - - - - - -----------------------------.,---------
'1',
5 68 [ndices
verdades fáciles, pero no todas, 1, 29-30 VIOLENTO:
(q. r); la - del conocimiento práctico, 11, Cuál de los modos de necesidad es vio_
n8-II9 (2-3); dificultades para conocer la lento, 1, 62-63 (q. 1).
verdad, I1, 198 Y ss. (2); la - y la despro-
porción entre el entendimiento y su objeto, VIRTUD:
I1, 207 (13). - de una potencia: en qué sentido se
Sus ESPECIES: - de composición: se dice que produce el acto de otra, VI, 385
toma de Ja composición de las cosas, 1, 146 (3); - de la causa segunda inferior: en
(q. 2); verdad eterna: cómo puede darse ocasiones es imperfecta en su orden e insu-
acerca de esencias contingentes, V, 176- ficiente para el efecto, III, 689 (15); la_
180 (38-42); en qué sentido son eternas y el vicio: si distan en grado máximo, VI,
las propOSICIones acerca de la esencia, 537 (n). INDEX THEOLOGICUS
V, 182-185 (45-46); - eterna de las pro-
posiciones, V, 27-28 (8); - trascenden- VIVIENTE:
tal: no consiste en una relación real, I1, 132- El predicado - se dice esencialmente de
137 (12-16); no consiste en una relación de las criaturas, IV, 617 (15); los vivientes
razón, II, 132 eII); no consiste en una de- perfectos solamente pueden ser producidos
nominación extrínseca, II, 139-143 (I9-23), por una causa propia y per se; en cambio, ANGELUS: primum scientiae beatae, IV, 612-613 (8);
151-152 (34); no es una propiedad absolu- los imperfectos pueden ser causados ~jn se- NATURA angelorum, V, Sso-SS3 (25-29); qualiter ange1us et beatus forment entia ra-
ta, II, 127-131 (5-8); no consiste en una men por la virtud de los cuerpos celestes, - est finitae perfectionis, V, 548-549 (23); tionis, VII, 415-416 (25).
negación, I1, 138-139 (17-18); la verdad es 1, 100-lO1 (q. 3). existentia angelorum, V, 506-507 (9); -
un atributo del ente, I1, 126-127 (4); IS3 non potest nisi creatione fieri, V, 599 (3); CREATIO:
(36); como relación de conformidad con el VOLICION: - caret materia, V, 535 (6), 543-544 (16); luxta Genesim, 1, 486-488 (4-6), SOS-SI0
entendimiento: interpretaciones, 11, 131-132 En la volición de Dios no es preciso que in eis dantur genera et differentiae, 1, 8II- (25-29), S14-S15 (34); iuxta locum Sapien-
(9-10); dice intrínsecamente la entidad de la preceda juicio, 111, 396 (II). 812 (5); omnis natura angelica est singu- tiae, 11, SII-SI2 (30-31); iuxta locum lob,
cosa, connotando el conocimiento del enten- laris et individua, 1, 568-569 (7); etiam in I1, 513 (33).
dimiento con el cual se conforma, I1, 143- VOLUNTAD: angelo suppositum (videatur) addit naturae
145 (24-2S), IS3 (36); conformidad en la CONCEPTO: No opera libremente, JII, 328 aliquid positivum, V, 346-349 (9-II). COGNITIO:
verdad: su naturaleza, 11, 148-149 (30); (5); es capaz de hábitos, VI, 3S2 (II); si PROPRIETATES: in eius conservatione et Species in cogmtlone propria angelorum
conformidad actual y conformidad aptitudi- es determinada al acto por un juicio prácti- duratione nulla est successio, VII, 183-188 (videa'",), V, 588 (17-18).
nal, 11, 14S-147 (26-27); significa el ente co antecedente, III, 387 (1). (18-25); intellectus angeli, V, 579-592 (4-
en cuanto apto para conformarse con el en- Su ACTO: La voluntad no ama necesaria- 24); quas cognitiones habeat, V., S79-592
tendimiento, II, 16S (14); - y el entendi- (4-24); qualiter - et beatus forment entia CHRISTUS:
mente cuanto es amable, IV, 667-668 (37);
miento creado, I1, 147-148 (29); - y el el primer acto de la voluntad del hombre rationis, VII, 415-416 (25); voluntas an- Quonam sensu dici possit ens creatum,
entendimiento divino, 11, 147 (28); 149-150 que usa la razón no es necesario en cuanto geli, V, 593-596 (1-5); quomodo diligat IV, 217-218 (14); assumptio humanitatis in
(31); - y la relación, I1, 151 (33); - y la a la especificación, III, 413 (12); el primer Deum, V, 597 (8); - habet proprium et unitate personae Verbi, V, 166-168 (25-27);
rel'lción de dependencia respecto de Dios, acto de la voluntad en el ser dotado de intrinsecum "ubi", VII, 316 (23); quilibet unio hypostatica, V, 408-409 (31), 420-421
I1, 135-136 (15). razón no es necesario en cuanto al ejerci- - finito tantum spatio potest esse praesens, (45), 422 (47); unio hypostatica est modus
Sus RELACIONES: - y la bondad, I1, 227- cio, IJI, 412 (II); doble moción por parte VII, 307 (10); angelos esse in loco me- substantialis, V, 285-286 (27); existentia
228 (20); - y la falsedad: en las operacio- de la voluntad divina, III, 365 (13); doble taphorice, ut sentiant graves viri, VII, 333- humanitatis Christi, V, 160-164 (15-21);
nes del entendimiento, según Santo Tomás, determinación: en cuanto a la especifica- 334 (25-26); quomodo est alicubi - extra humanitas ad Verbum unitur mediante mo-
I1, 103-108 (12-18); oposición entre la ver- ción y en cuanto al ejercicio, IV, 674-676 corpora creatus, VII, 341-342 (35-36); pot- do, V, 231 (IS); humanitas non est suppo-
dad y la falsedad, 11, 188 (22); - y la (44-45). est mutare realem praesentiam ad spatium, situm creatum, V, 328 (5); Christus est
relación, I1, 93-94 (19-20); - y la ciencia Su LIBERTAD: Es libre en la elección de VII, 307-309 (11-12); mutatio praesentiae univoce horno cum aliis hominibus, 1, 643
divina, I1, 120-121 (5-6). los medios, no en el amor del fin, I11, 409 localis, VII, 309-315 (13-22); praesentia ad (9); persona Christi est una numero, et
(7); puede amar ciertas cosas con libertad, B. Virginem, VII, 314-315 (20-21); in an- unum numero suppositum, quia solum ha-
VICIOS: otras de modo necesario, 111, 407 (4); ejer- gelo non datur esse sursum et deorsum et bet unam numero subsistentiam, 1, 641 (6);
Son verdaderos hábitos, VI, 260 (18); cita la libertad con toda propiedad en el aliae differentiae huiusmodi, VII, 338-339 naturae humanae deest modus subsistendi,
significado propio, VI, 495 (15). Véase HA- instante en que opera, III, 420 (3); para (31); - movetur non tantum accidentali- V, 376 (28); Verbum supplet in humani-
BITO. la determinación libre no requiere tal juicio ter, sed etiam per se, VII, 312 (17); natu- tate modum subsistendi, V, 379 (28); ani-
práctico que la determine totalmente, !II, raliter certius assequimur cognitionem Dei ma Christi ascendít a limbo ad sepulcrum
VIDA: 393 (7); procede con libertad cuando pre- quam angelorum, V, 610-612 (18-20); an- per motum localem, priusquam iterum uni-
El modo de VIVlI es diverso en la sustan- tende fines particulares, 111, 415 (IS). geli custodes, V, 610-612 (18-20). retur corpori, VII, 326-327 (16).
cia divina y en la creada, IV, 600-601 (7), Sus DEFECTOS: no puede haberlos si no
605 (14); - intelectual: qué conexión tiene preceden en el juicio, 111, 399 (1); algún BEATI: DEUS:
con la sensitiva y con la vegetativa, IV, 604- defecto del entendimiento precede moral- Deum videntes habent scientiam semper TRINUS: Personae divinae, V, 314-318
605 (13). mente, III, 403 (n). in actu secundo, sed sÍmul habent actum (2-6), 331-333 (lO-U); quomodo essentia
INDlCE TEOLOGICO

ANGEL: BIENAVENTURADOS:
NATURALEZA DE LOS ÁNGELES: V, 550- Al ver a Dios tienen siempre la cienc1a
553 (25-29); el - es de perfección finita, en acto segundo, pero tienen al mismo tiem-
V, 548-549 (23); existencia de los ángeles, po el acto primero de la ciencia beatífica,
V, 506-507 (9); el - sólo puede ser hecho IV, 612-613 (8); de qué modo el ángel y
por creación, V, 599 (3); el - carece de los - fonnan entes de razón, VII, 41S-416
materia, V, 535 (6), 543-544 (16); en ~os (25).
ángeles se dan géneros y diferencias, 1, 8II-
812 (5); toda naturaleza angélica es singu- CONOCIMIENTO:
lar e individual, 1, 568-569 (7); también Las especies en el conOCllmento propio
en el - el supuesto (véase) añade a la na- de los ángeles (véase), v., S88 (17- 18 ).
turaleza algo positivo, V, 346-349 (9- I I ).
PROPIEDADES: en su conservación y du- CREACION:
ración no hay sucesión, VII, 183-188 (18- Según el Génesis, 1, 486-488 (4-6), S05-
25); el entendimiento del ángel, V, 579- S10 (2S-29), SI4-S1S (34); según un pasaje
592 (4-24); qué conocimientos tiene, V, 579- de la Sabiduría, II, SU-SI2 (30-31); según
592 (4-24); de qué modo el - y los bien- un pasaje de Job, II, S13 (33)·
aventurados forman entes de razón, VII,
415-416 (25); la voluntad del ángel, V, 593-
CRISTO:
596 (1-5); cómo ama a Dios, V, 597 (8);
el - tiene su "donde" propio e intrínseco, En qué sentido puede ser llamado ente
VII, 316 (23); todo - sólo puede estar creado, IV, 217-218 (14); la asunción de la
presente en un espacio finito, VII, 307 (10); humanidad en la unidad de la persona del
opinión de graves autores sobre si los án- Verbo, V, 166-168 (25-27); la unión hipos-
geles están metafóricamente en un lugar. tática, V, 408-409 (31), 420-421 (45), 422
VII, 333-334 (25-26); cómo el - puede (47); la unión hipostática es un modo sus-
estar en algún lugar fuera de los cuerpos, tancial, V, 285-286 (27); existencia de la
21
VII, 341-342 (35-36); puede cambiar su humanidad de Cristo, V, 160-164 (15- );
presencia real respecto del espacio, VII, la humanidad se une al Verbo mediante un
307-309 (u-I2); el cambio de presencia modo, V, 231 (15); la humanidad no es
local, VII, 309-315 (13-22); la presencia un supuesto creado, V, 328 (S); - convie-
ante la Virgen, VII, 314-31S (20-21); para ne unívocamente con los demás hombres
el - no hay posibilidad de estar arriba o en ser hombre, 1, 643 (9); la persona de
abajo y otras diferencias semejantes, VII, Cristo es numéricamente una y es numéri-
338-339 (31); el - se mueve no sólo ac- camente un solo supuesto, porque tiene una
cidentalmente, sino también per se~ VII, sola subsistencia, 1, 641 (6); a la naturale-
312 (17); de modo natural tenemos más za humana le falta el modo de subsisten-
certeza del conocimiento de Dios que de cia, V, 376 (28); el Verbo suple en la hu-
los ángeles, V, 610-612 (18-20); los ángeles manidad el modo de subsistencia, V, 379
custodios, V, 610-612 (18-20). (28); el alma de Cristo subió del limbo al
---~-------

574 Indices Indice teol6gico 575


--------------------------------------------~
sepulcro con movimiento local anteriormen- qué sentido los argumentos que la demues_ de ellas, V, 517-523 (ZI-25); la virtud pro- TEOLOGIA:
te a unirse al cuerpo, VII, 326-327 (16). tran no van contra la Trinidad, IV, 537- ductiva que les corresponde, V, 598-618 Si es más práctica que especulativa, según
539 (12-13). Dios eligió a los predestina- (2-30); las - mueven los cuerpos celestes, Escoto, VI, 519 (52); es ciencia práctica y
CUALIDADES: dos con conocimiento previo, al menos con- V, 608-610 (15-17); las - creadas no se especulativa al mismo tiempo, 1, ~94-295
- sobrenaturales: se educen de la po- dicionado, de la caída del género humano, bastan a sí mismas para vivir y mucho me- (5); VI, 512 (43); es más especulatIva que
tencia de sus sujetos, III, 34 (9). IV, 129-130 (1). nos para ser felices, IV, 607 (16); aspecto práctica, VI, 518 (51).
ENCARNADO: véase CRISTO. activo y pasivo en la intelección con que el Teología sobrenatural: según algunos, su
DIOS: ángel se comprende a sí mismo, 111, 208 objeto adecuado no es Dios, sino el ente re-
TRINO: personas divinas, V, 314-3I8 (2- ENCARNACION: (48); qué son los instantes angélicos, VII, velado, 1, 217 (I2); el objeto adecuado de
6), 331-333 (ro-II); cómo se comunica a La unión de la humanidad al Verbo, 11, 214 (S). la teología sobrenatural es Dios sólo en cuan-
las tres personas la esencia divina, 1, 568 485 (3); de qué modo concurre el Verbo to sobrenaturalmente revelado, 1, 215 (9)·
(6); IV, 382-383 (5); en la Trinidad hay para constituir a Cristo, I1, 356-357 (n-I2). LUMEN GLORIAE:
tres supuestos, aunque la naturaleza sea una Véase CRISTO. Qué es, IV, 574-575 (43); diferencia en- UEI ("DONDE"):
sola, porque hay tres subsistencias, 1, 641 tre el - Y el lurnen connatural a la cria- Opinión que niega que se dé en los án-
(6); orden de originación entre las perso- EUCARISTIA: tura, IV, 576-578 (45-47); el - no puede geles el - , VII, 302-305 (3-6); el - an~
nas divinas, IV, 323-324 (20); las personas La presencia de Cristo en la Eucaristía ser connatural a sustancia alguna creada, gélico: opinión de algunos autores sobre SI
divinas ni son creadas, ni producidas, ni pertenece directa y propiamente al predica- IV, 574 (42), 575-576 (44)· los ángeles están metafóricamente en un lu-
dependientes, sino que tienen un origen de mento "donde", VII, 355-356 (6); los acci- gar, VII, 333-334 (25-26); el ángel no está
naturaleza más elevada, que no puede ser dentes en la Eucaristía, II, 618 (1); la exis- MISTERIOS: en el cuerpo en el que no opera como en
conocido por la razón humana, IV, 537 (12); tencia de los accidentes en la Eucaristía, V, un lugar, VII, 329-330 (20); el - e~ pr,opio
La pura luz natural no puede conocer to-
las personas divinas se originan y subsisten 140-141 (25-26); el accidente en la Euca- e intrínseco, VII, 316 (23); el - mtrmse-
dos los misterios sobrenaturales posibles,
en identidad de naturaleza, IV, 537 (12); ristía retiene la misma existencia que antes co del ángel es suficiente para que se pueda
no son producidas de la nada, sino de la IV, 7'4-7'5 (28).
tenía, V, 44-45 (4); después de la transus- decir que está en un lugar, VII, 333-334
sustancia divina, IV, ibid. tanciación permanece la cantidad íntegra del (24); un ángel creado antes del mundo ten-
POTENCIA CREATIVA:
Procesiones divinas: las operaciones "ad pan conservando el mismo "donde" numé- dría - intrínseco, VII, 330-332 (21- 2 3);
intra", V, 466 (6); las procesiones divinas, Requiere una fuerza y perfección infinita,
rico que tenía antes de la consagración, VII, IV, 367 (15); no puede ser creada, porque el - es un modo realmente distinto del
11, 352-355 (5-8); en las procesiones divi- 343-344 (2); Dios podría conservar la blan- ángel, VII, 318 (4); su efecto formal es
nas no se produce, sino que se comunica es necesariamente infinita, 111, 497 (36);
cura sin la cantidad, VII, 348-349 (9); por qué crea Dios en las cosas, IV, 367 (16); constituir al ángel presente en un lugar,
la esencia, 11, 342 (21); las procesiones "ad la presencia de Cristo en la Eucaristía se VII, 318-319 (5-6); no tiene depend~ncia
intra" son actos vitales, IV, 601-602 (8); es contradictorio que Dios cree una natura-
prueba la distinción entre la substancia cor- leza o sustancia que le sea igual, IV, 368- de cuerpos extrínsecos, VII, 320 (7); m de-
en las procesiones de las personas divinas pórea y la cantidad, VI, 29 (14). pende en absoluto de cuerpo alguno, VII,
no se da dependencia alguna, VII, 68-69 369 (17). Véase CREACION.
320-322 (8-10); difiere específicamente del
(I2); cómo procede una persona de otra, GRACIA: "ubi" del cuerpo, VII, 317 (2-3); en los
IV, 383-384 (7); de qué modo se produ- PRODUCCION:
El orden de la gracia, V, 507-508 (10); ángeles no tiene cabida el estar arriba o
cen el Hijo y el Espíritu Santo, IV, 425- La - sobrenatural en cuanto al modo y abajo y otras diferencias semejantes, VII,
426 (15); en las procesiones divinas no hay en qué especie de cualidad está la - ha- no en cuanto al término de una forma ac-
bitual, VI, 236 (23). 33 8 -339 (31); dos ángeles pueden ten~r dos
emanación de acciones, aunque emanen las cidental es educción más que creación, 111, "ubi" por virtud de los cuales constItuyen
personas, VII, 68-69 (I2); las procesiones
HYLE:
3S (13)· funda~ento de una relación de distancia,
divinas "ad intra" no pueden ser libres con VII, 337 (29). Véase ANGEL.
auténtica libertad de indiferencia, IV, 494- Sentido de este vocablo en la explicación RELACION:
495 (22). Las relaciones no pertenecen a del Génesis, 11, 486 (4).
La - divina es un ser increado, IV, 217 VERBO:
la esencia de Dios, IV, 382 (4); la perfec- (13); las relaciones divinas, en cuanto in-
ción que expresan las relaciones "ad ¡n- INTELIGENCIAS: De qué modo los santos prueban la divi-
cluyen la esencia, constituyen absolutamen- nidad del Verbo partiendo de la existencia
tra" no está formal y esencialmente inclui- Véase ANGEL. Dos problemas sobre te una sola realidad infinita, IV, 215-21 7
da en la esencia de Dios en cuanto tal, IV, ellas, IV, 300-301 (31); existencia de las eterna, 111, 547 (21).
(Il-12); las relaciones divinas son la misma
41I-412 (6); las relaciones divinas son la inteligencias: no puede conocerse por nin- esencia divina, y, sin embargo, no perte-
esencia- -divina misma, y, sin embargo; no gún efecto natural, a no ser por el movi- VIRGEN MARIA:
necen a la esencia de Dios en cuanto tal,
pertenecen a la esencia de Dios en cuanto miento del cielo, IV, 304 (34); puede con- IV, 418-419 (4); la perfección propia que Presencia del ángel a la Virgen María,
tal, IV, 41S-419 (4). jeturarse desde el movimiento físico, IV, expresan las relaciones "ad intra" no está VII, 3'4-3'5 (20-21).
Algunos atributos: infinitud: se demues- 301-302 (32-33); no se demuestra con su- formal y esencialmente incluida en la esen-
tra por la fe, IV, 355-356 (2); inmensidad: ficiente evidencia por los efectos que expe- cia de Dios en cuanto tal, IV, 4II-4I2 (6); VISION BEATIFICA:
se prueba por la Sagrada Escritura y por rimentamos, ibid.; cómo puede demostrar- la - divina por parte del concepto objetivo Al entendimiento creado sólo le corres-
los SS. Padres, IV, 453-454 (31); explica- se, ibid.; la causa eficiente de las inteligen- incluye necesariamente la esencia, IV, 214 ponde instrumentalmente, IV, 577-578
ción de algunos testimonios de la Sagrada cias, IV, 299-305 (30-36); origen: las - (10); en qué convienen y en qué se dife- (47); duración de la visión beatífica, VII,
Escritura, IV, 460-462 (41-43); simplicidad: han sido hechas por el creador del univer- rencian la paternidad y la filiación, IV, 321 206-207 (14-15); en virtud de ella se de-
es compatible con la distinción de las per- so, IV, 301-302 (32-33), 304-305 (35-36); (16-17) (véase DIOS TRINO); los térmi- nomina vidente al entendimiento creado, no
sonas entre sí, IV, 381 (3); unicidad: en las - de los cielos, V, 515 (18); el número nos de las relaciones divinas, VI, 814 (35). a Dios, IV, 578-579 (48-50).

You might also like