You are on page 1of 9

Descargado en:

patatabrava.com

TEORIA DE LA LITERATURA (US)

TEORÍA DE LA LITERATURA. TEMA 3.

ROMERO LUQUE, MANUEL 17-18


TEMA 3: LA CREACIÓN LITERARIA/POÉTICA

1. Introducción
La naturaleza y el significado del acto creador del poeta ha sido objeto de constante
reflexión por parte de filósofos, psicólogos y críticos, y de los poetas mismos. Para
algunos, el acto creador se presenta como un hecho racionalmente explicable, para
otros, parece como misterio insondable.
Harold Osborne (1905-1987), un crítico de arte británico: “Todos los fenómenos
característicos de la inspiración son descritos en términos idénticos por los buenos y
malos artistas, y ninguna investigación psicológica, por penetrante que sea, ha
conseguido discernir entre los procesos mentales que acompañan a la creación de
una obra maestra y las inspiraciones de un aprendiz de tercer orden”.

2. Teoría mimética/imitativa
Hasta el siglo XVIII se considera que toda la creación poética se basa en la imitación
de una realidad.
En las obras de Platón y Aristóteles se hallan las primeras elaboraciones teóricas de la
concepción imitativa o mimética de la poesía.
Mímesis (Platón):
- En el libro X de República, la mímesis es considerada como un “divertimento,
no una cosa seria”.
- En el Cratilo, la mímesis aparece como resultado de la exigencia humana de
expresar por imágenes de la realidad circundante.
El pintor, el escultor, o el poeta distan de 3 grados de la verdad, y cualquiera de ellos
es solo el ercer poietés.
Los tres grados son: verdad, realidad y arte.
Aristóteles -> Mímesis -> Elemento fundamental.

“Parece haber, en general, 2 causas, y 2 causas naturales, en la génesis de la poesía.


Una que imitar es una cualidad congénita en los hombres, desde la infancia; la otra,
que todos aprecian las imitaciones”.
La mímesis poética pretende lo universal presente en las cosas particulares y por esa
la filosofía emparenta con la poesía (sin ser una más importante que la otra).
Elemento común de ambas teorías: la noción de que toda obra poética tiene que
mantener una relación de semejanza (con la realidad que existe, no con una copia) y
de adecuación con una realidad natural ya existente.
Hasta el siglo XVIII, la poesía se define siempre en términos de imitación u otros
similares como “copia” (que no es plagio en el mundo clásico), “imagen”, etc.
En la segunda mitad del siglo XVIII, poco a poco, la doctrina de la imitación comienza
a resquebrajarse, y se marca su decadencia.
En la realidad, la poesía dramática (teatro) sería la única forma poética imitativa: imita
mediante palabras las palabras de los personajes. Se finge que un actor s un
determinado personaje.
Creciente importancia reconocida a la personalidad del artista en el acto creador.
El concepto de creación adquiere con el romanticismo, un sentido absoluto, y la poesía
anhela crear un mundo, y no descubrir el mundo.

Novalis (1772-1801): “La poesía es la auténtica realidad absoluta (…) cuanto más
poética (creativa), más verdadera”.
Fichte (1762-1814): “Yo = Realidad absoluta” (Fue importante porque no lo
entendieron bien. El “Yo” está en mayúsculas porque lo escribe como un constructo
abstracto de la personalidad).
El poeta es el vidente que conoce el sentido oculto de las cosas y los seres, que
penetra en el absoluto y reinventa la realidad.
El poeta es como un adivino que v lo que no ven los demás, el que levanta el velo de
las cosas, y, además, crea. Pasamos de la mímesis (imitación de las cosas) a un
momento en el que los poetas pueden crear la propia realidad.
En conclusión:
La estética moderna rechaza únicamente las teorías de la imitación como
representación fiel de la naturaleza (valor extremo).
- En Aristóteles, la mímesis artística se identifica con una forma de conocimiento
de lo universal. No se trata de hacer una nueva copia.
- Cualquier obra de arte es “realista”.
La obra literaria debe tener conexión con objetos, seres y hechos reales, debe
sumergirse en la experiencia humana y en la realidad social.

3. Teoría expresiva
Tiende a concebir el poema como término rigurosamente homólogo de la experiencia
vivida.
El objeto que el poema debe reproducir se sitúa en la interioridad del poema.
Alfred de Musset: “El poema es tanto más hermoso cuanto más cargado esté del
verdadero sufrimiento del poeta”.
La reacción contra la teoría de la poesía expresiva adquiere fundamento y amplitud
con Edgar Allan Poe y Baudelaire.
El poema no es más bueno por el sufrimiento sino por el sobre la lengua. El poeta
debe mostrar su sufrimiento, pero esto no hace al poema una obra de arte.
El parnasianismo contribuye también el descrédito de la teoría expresiva: defiende una
actitud de impasibilidad (juicio artístico del poeta frente al poema) y pudor (los
románticos rompen con esto; defensa de uno mismo y barrera ante los otros
individuos) ante la vida íntima del artista.
En la poesía moderna el rechazo de la teoría expresiva ha sido repetido y claramente
afirmado, acentuándose su falsedad y sus desastrosas consecuencias para la poesía
misma. (Esto ya tampoco se mantiene porque resulta falso y desastroso para la
poesía).

4. Teoría psicologista
No se puede olvidar que en todo poeta existe un hombre, y que en la actividad de este
operan muchos elementos psicosomáticos. Es comprensible que estos factores
intervengan de algún modo en la creación poética y se ha procurado explicar el
proceso creador a partir de los conocimientos proporcionados por disciplinas que
estudian factores psicosomáticos.
El temperamento se podría definir como el conjunto de las disposiciones congénitas,
fisiológicas o psicológicas que caracterizan al individuo.
Análisis tipológicos y clasificaciones: (no examen)
- Tipo flemático, apático, femenino, sanguíneo, colérico, apasionado, nervioso,
sentimental…
Toda esta clasificación es escasamente fructuosa pues supondría reducir la
creación a factores fisiológicos o genéticos.

5. Poeta inspirado/ Poeta artífice


Existe una polaridad hace mucho tiempo establecida en cuanto al autor y el proceso
de creación de la obra artística: por un lado, el autor poseso (inspirado o vidente); por
otro el autor artífice.
- Autor poseso: Crea en estado de agitación y éxtasis. Ni él mismo sabe cómo
crea.
- Autor artífice: Crea en estado de lucidez, de equilibrio.
Artífice proviene de los términos ars,artis (arte, técnica) y Facio (trabajo, hacer).

5.1. Poeta inspirado


Platón:
“Los buenos poetas no producen todos esos bellos poemas por efecto del arte, sino
por estar inspirados y poseídos por un dios” > Para ser poeta hay que haber nacido
con ese don.
“El poeta es algo muy leve, alado, vano. No está en condiciones de crear hasta que un
dios le inspira viniendo de fuera y privándole de la razón. Mientras conserva esta
facultad, todo ser humano es incapaz de hacer obra poética” (Ion).
- Mito de las musas: Transcendencia de la inspiración. El “saber” no condiciona
la creación poética es el fruto del mensaje que el poeta, en éxtasis, recibe de la
divinidad.
- Constituyó siempre un elemento de magnificación del poeta por la relación que
establece este y un poder transcendente: Distancia entre el hombre y el artista.
El artista quiere diferenciarse del resto de los hombres.

Variaciones del siglo XV: En las doctrinas del neoplatonismo florentino, el mito de la
Musa es sustituido por el Dios cristiano, de cuyo seno proviene la inspiración del
poeta.
Tanto en la estética platónica como en la neoplatónica, la inspiración y la creación son
un don que otorga un poder transcendente: en un caso, la Musa; en el otro, el dios
cristiano. (La poesía es la creación a través de la palabra).
- En el siglo XVIII: Se explica en términos psicológicos, a través del análisis de
las facultades del hombre: inspiración y actividad inconsciente. Pero al margen
de la cultura y la razón (furor animi; fuerza que cae sobre el espíritu y da lugar
a la creación).
- A partir de la segunda mitad del siglo XVIII: El concepto de genio es el
elemento fundamental de esta nueva interpretación del proceso de creación
(Francia, Inglaterra, Alemania). El genio está en el interior del poeta y es
imparable.
La propia estética clásica, a pesar de su intelectualismo, había reconocido en
la creación poética la existencia y la importancia de un elemento indefinible que
es gracia y misterio.
- Ya Dubos (1670-1742) había afirmado: “Se llama genio a la aptitud que un
hombre ha recibido de la naturaleza para hacer bien y con facilidad cosas que
otros solo podrían hacer muy mal, incluso con gran esfuerzo”.
- Para Diderot el genio es:
a. La fuerza de la imaginación, dinamismo del alma, entusiasmo.
b. Mirarlo todo con una especie de espíritu profético.
El genio se distingue del gusto y es rebelde a las reglas.
El término genio es de origen francés, pero ya en 1751 se usa en Alemania y se
multiplican los estudios. Así, para Herder (1744-1803) el poeta es un “segundo
creador, poietés, el que hace”.
Para Herder la poesía popular es la poesía auténtica, en oposición a la poesía del
arte artificial y falsa, porque la poesía es expresión alegórica de la naturaleza y de
sus elementos originarios.
El romanticismo instaura un nuevo orden estético, cuyas consecuencias todavía
perduran con relación a la creación poética. Nuevo modo de entender la actividad
creadora.
- Noción del poeta como creador y no como imitador, y la visión prometeica del
poeta. Viene del Titán (entre Dios y hombre), Prometeo será un ejemplo por
parte de los románticos, por su rebeldía.
- El concepto de imaginación adquiere en el romanticismo especial importancia.
- La imaginación como la facultad que permite conjugar las imágenes o los
fragmentos de imágenes presentadas a los sentidos, construyendo una
totalidad nueva.
- La imaginación es el fundamento del arte, y proporciona una forma superior de
conocimiento.
- Coleridge (1772-1834) distingue entre imaginación (auténtica potencialidad
creadora) y fantasía (facultad asociadora, forma de memoria).
Ingenio = engaño
- El poeta repite en la creación del poema, el acto divino de la creación originaria
y absoluta.
- La imaginación creadora es el instrumento privilegiado del conocimiento de lo
real. Para Shelley:
a. Poesía = Expresión de la imaginación
b. Poesía = Partícipe de la eterno
- La imaginación constituye el medio adecuado para conocer esta realidad, cuyos
seres (más allá de las apariencias) representan una realidad invisible y divina.
- Los sueños constituyen un elemento de extrema importancia en la estructura
del alma romántica.

“Si alguna cosa distingue al romántico de todos sus antecesores y lo convierte


en el verdadero iniciador de la estética moderna, es preciso la alta conciencia
que tiene siempre de su enraizamiento en las tinieblas anteriores. El poeta
romántico, sabiendo que no es el único autor de su obra, que toda poesía es
ante todo el canto surgido de los abismos, procura deliberadamente provocar la
ascensión de las voces misteriosas” (Albert Béguin, El alma romántica y el
sueño, (1954).

- El sueño es el estado ideal en que el hombre puede comunicarse con la


realidad profunda del universo.
La creación poética, en el romanticismo, es siempre hermana del ensueño,
porque en ambos casos la belleza y el misterio relevados no se apoyan en una
elaboración consciente, sino que constituyen algo que florece en el poeta y en
el que sueña, sin esfuerzo voluntario.

Siglo XX: El psicoanálisis freudiano


Lo irracional y lo inconsciente fueron elevados a la categoría de valores primordiales a
lo largo del siglo XX y S.Freud es el heredero de esa tradición:
- La convicción de que la fuerza creadora está indisolublemente ligada al
sufrimiento.
- El poeta participa de la neurosis.
- El escritor se aparta de la realidad hostil y crea un mundo imaginario sobre el
que proyecta sus complejos reprimidos, procurando así dar satisfacción a sus
demonios íntimos y desconocidos.
El psicoanálisis de Freud tiene como propósito hallar una teoría científica y racional
que explique sus manifestaciones del inconsciente humano.
La influencia en la literatura es muy fuerte (surrealismo, corriente psicoanalítica).
Limitaciones y diferencia del método psicoanalista freudiano de carácter conjetural y
no explica la creación literaria.

Carl Juny: Teoría del inconsciente colectivo: Relaciona individuo y colectividad.


El poeta, en el acto creador, reencuentra y expresa este legado colectivo del que es
depositario inconciente, su es el instrumento de revelación de las imágenes
primordiales de los arqueotipos que en el curso de los tiempos han constituido el
“tesoro común de la humanidad”.

Jean-Paul: Teoría del análisis temático. Tema: complejo (no es fácil de definir).
Se entiende por tema un acontecimiento, una situación, instantes capaces de
manifestarse en una obra o en un conjuntos de obras de arte, ya simbólicamente, yo
de modo claro.
Charles Hauron: La psicocrítica. (escuela crítica).
No lo centra todo en lo inconsciente.
Jamás olvida los elementos conscientes o históricos que también dinamizan el acto
creador.
Pretende integrarse en una crítica total.

La poesía: consciencia, mundo exterior, el inconciente.


Adelanta otras perspectivas de trabajo.

En algunos autores se repiten más algunos temas que en otros; sería el reflejo de lo
que pasa en su inconciente.

5.2. El poeta artífice

Si las teorías del poeta vidente o poeta inspirado reflejan la creencia de que en el
hombre existe una potencialidad creadora que transciende de los valores normales de
la experiencia humana y los valores de la razón, también el hombre se niega a admitir
esta falta de lógica y aboga por indicar el derecho de la inteligencia para explorar el
mundo y su propia actividad creadora.
ARISTÓTELES:
Reconoce que en Homero se alía genio natural y conocimiento del arte. La locura
poética es censurada. La téchne es fundamental. Distingue entre:
- Poíesis: elemento no racional
- Poíema: elemento formal, reglamentado
- Poietés

HORACIO: Epistula ad piscne


Ridiculiza a los escritores que cultivan la extravagancia en su aspecto. Trazaba así la
caricatura del poeta vidente y maldito, que (…)

(Es importante subrayar que la labor paciente)


Frente al furor poeticus, algunos círculos literarios humanistas subrayaron con
insistencia el valor de la cultura, del buen gusto, del trabajo paciente que perfecciona
el poema.
El aristotelismo y el homerismo?? estructuran con firmeza un credo literario en el que
el entendimiento, las reglas, el saber, la capacidad de juzgar y la labor paciente y
demorada desempeñan una función primordial.

Clasicismo francés:
- Malherbe (1555-1628): Considera el origen divino de la poesía como puro
ornato mitológico, y realza el estudio de la paciencia, la técnica y las reglas
como elementos fundamentales de la creación poética. Es decir, no basta con
las cualidades naturales.

- Madelaine de Sendery (1641): “Preferiría que me acusaran de haber fallado


con conocimiento que de haber acertado sin pensarlo”
No quiere que “la flauta suene por casualidad”.

- No admite que el genio natural pueda ser fecundado lejos de un saber sólido y
de un arte depurado. (No basta solo con el ingenuo y las cualidades naturales,
hace falta un trabajo y una técnica, es decir, deben emplear su inteligencia y
tomar decisiones. Tanto los seguidores de Aristóteles como de Horacio

- Edgar Allan Poe: Origen de una corriente de lirismo moderno que concibe la
creación poética en estrecha dependencia de las facultades intelectuales y
fuera de todo estado de espíritu que se identifique o se aproxime a
experiencias extáticas.

- Aguier e Silva afirma que Charles Baudelaire: aprendió en Poe el gusto por
la claridad mental, la desconfianza ante el entusiasmo irracional, el culto del
rigor y del espíritu crítico: “la orgía ya no es una hermana de la inspiración:
hemos roto este parentesco adúltero (…). La inspiración es decididamente
hermana del trabajo diario (…). La inspiración obedece, como el hambre, como
el sueño”.

- Paul Valery: La creación poética es actividad del puro rigor mental, y no


alucinación, en sueño o arrobamiento.
Las reglas constituyen coacciones y límites extremamente fecundas en esta
ascesis de la inteligencia, porque impiden la caída en el primarismo del
sentimiento y en la facilidad d la expresión porque obligan a depurar los datos,
que el poeta elabora, confiriendo solidez y vigor al poeta.
( La constancia y el rigor es mejor que la inteligencia. Las reglas no son una
imposición arbitraria sino un límite fecundo que te ayuda a sacar partido de algo, sacar
lo mejor, permitirte un trabajo. El que mejor se expresa es el que más trabaja, porque
depuran los datos. Porque adelgazando el poema, gana fuerza).

6. Conclusiones

Debemos evitar la tentación de resolver la complejidad que presenta la creación


literaria y reduciéndole a una fórmula simplista y rígida.

a) Carácter simbólico e imaginario de toda la creación poética que difiere entre


autores y entre estéticas distintas.
b) La creación poética se relaciona no sólo con la actividad consciente del
hombre, sino también con su dinamismo inconsciente.
c) Hay que admitir cierta comteporaneidad entre la invención y la ejecución.
d) El trabajo de realización, que utilice principalmente medios racionales y
técnicos, cae en la esterilidad y en lo artificioso.

You might also like