You are on page 1of 17

ESTUDIO GEOTÉCNICO CON FINES DE CIMENTACIÓN DE LA E.A.P.

DE ARTES –UNJBG

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. Introducción
Cimentación, propiamente dicha, es el material que media entre el terreno y
los muros o entre terreno y estructura, según la naturaleza del edificio a
construir. Prácticamente se puede cimentar en cualquier sitio, siempre que se
observen los procedimientos que han señalado las investigaciones para
cada clase de terreno. Lo ideal, por rápido y económico, sería cimentar sobre
roca, pero como la mayoría de las veces esto no es posible, hay que
adaptarse a las circunstancias del terreno, debiendo analizarse el
comportamiento del mismo antes de comenzar una edificación.

El objeto de toda cimentación es transmitir al terreno todas las cargas y


sobrecargas de un edificio. Está claro que si el terreno fuese lo
suficientemente duro y firme, no harían falta cimientos, sino que en la misma
rasante del terreno se podrían construir las paredes o estructuras. Pero
como esto no sucede así generalmente, hay que buscar la manera de que
estas cargas y sobrecargas asienten en una mayor superficie del terreno a
fin de que a cada porción del suelo le correspondan menos kilos que
soportar, consiguiéndose, por tanto, una menor fatiga del terreno.
Efectivamente: el terreno cede bajo la presión de una carga, obligando a
sus moléculas a que modifiquen sus distancias y posiciones produciéndose
entonces una deformación, la cual será menor cuanto mayor sea la
cohesión y dureza del terreno.

Resolver científicamente un caso de cimentación es siempre difícil. Es


cierto que el estudio de la Mecánica del suelo es de extraordinaria
importancia, pues ella nos permitirá analizar los fenómenos para sus
experiencias
emplearlas en la práctica, con cierta aproximación que se considera como
suficiente, pero siempre será de una forma dudosa, pues son muchos los
coeficientes y mucha su variabilidad. Por esta razón no es necesario, a nuestro
juicio, resolver un problema de cimentación recurriendo a la rigurosidad
de la alta matemática.
Para cimentar, no es solo necesario hacer un estudio de Mecánica de Suelos,
necesitamos además conocer la geología, la hidrología, la sismicidad del lugar,
la vulnerabilidad del lugar y muchos más factores que nos deben indicar si
realizar esa edificación es seguro para quienes lo habitan. Es por eso que en el
siguiente trabajo dedicaremos gran parte de su contenido a la búsqueda e
información que nos permita conocer un poco más de la zona donde
trabajaremos.

El presente estudio realizado en el curso de Geotecnia para Cimentaciones,


fue solicitado por el Ing. Edgar Chura Arocutipa en el contexto de fomentar la
participación de los alumnos en el curso de Geotecnia para Cimentaciones;
se ha decidido que amplíen sus conocimientos adquiridos y pongan en
práctica los diferentes ensayos predominantes realizados en el curso de
Mecánica de Suelos I ,II para reconocer las propiedades y características
físicas y mecánicas de la zona de estudio, para que después de estos estudios
previos investiguemos las propiedades dinámicas de los suelos, propio del
curso de Geotecnia.

1.2. Antecedentes

- Mapa de peligros de la ciudad de Tacna, volumen I, diciembre del 2004.


- Mapa de peligros e la ciudad de Tacna, volumen II, diciembre del 2004.
- Programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres de la
ciudad de Tacna, 2005.
- Mejoramiento, ampliación del servicio educativo de la escuela académico
profesional de educación en la FECH de la universidad nacional Jorge
Basadre Grohmann Tacna, código SNIP 229379.

1.3. Objetivos KATY


1.3.1 Objetivo GeneralKATY
1.3.2 Objetivos Específicos KATY
1.4. Marco Teórico
DEBE ESTAR RELACIONADO A TODO SOBRE “CIMENTACION”, QUÉ ES?,
COMPORTAMIENTO DE UNA CIMENTACION. ASENTAMIENTOS. MÉTODOS
Cimentaciones
Elemento de construcción cuya función principal es la transferencia adecuada de
las cargas de las edificaciones al subsuelo, clasificadas como superficiales o
profundas.

Estado limite de falla


Estado limite relacionado con la capacidad de carga de excavaciones, taludes y
cimentaciones

Estado limite de servicio/asentamientos por deformaciones


Estado limite relacionado principalmente con las deformaciones permisibles en
excavaciones, taludes y cimentaciones.
Estudio geotécnico
Actividades que comprenden el reconocimiento de campo, la investigación del
subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño
y construcción de las obras en contacto con el suelo, de tal forma que se
garantice un comportamiento adecuado de las estructuras (superestructura y
subestructura) para edificaciones, puentes, torres, silos y demás obras, que
preserve la vida humana, así como también evite la afectación o daño a
construcciones vecinas.
Estudio geotécnico preliminar
Las actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de
un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su
aprovechamiento, los problemas potenciales que puedan presentarse, los
criterios geotécnicos y parámetros generales para la elaboración de un proyecto.
Estudio geotécnico definitivo
Consiste en un estudio geotécnico definitivo, con las actividades necesarias para
saber con certeza a las características geotécnicas de un terreno, a través de una
exploración de campo, ensayos y sondeos. A base de esto se puede establecer
las recomendaciones y los parámetros necesarios para el diseño de obras
ingenieriles de suelo, que sean cimentaciones, excavaciones o sistemas de
contención.
Estructuras de contención
Las estructuras de contención proporcionan soporte lateral, temporal o
permanente, a taludes verticales o cuasi verticales de suelo, enrocado o macizos
rocosos muy fracturados o con discontinuidades desfavorables
Exploración por sondeos
Un ensayo de campo empleado en el estudio geotécnico definitivo, donde se
determina 7propiedades de resistencia del suelo.

Factor de seguridad
Un factor que considera o agrupa todas las incertidumbres asociadas en el
proceso de diseño.

Suelos no cohesivos o granulares


Se consideran como suelos no cohesivos o granulares, según el sistema unificado
de clasificación de suelos (sucs, astmd2487-2000)
Propiedades de los suelos.
El éxito de una cimentación, por lo menos en teoría, exige el conocimiento de la
totalidad de las propiedades de ingeniería de los suelos, con que o sobre el cual
son hechas. Sin embargo, el conocimiento de tal totalidad es difícil, costoso y
toma tiempo. Muchas veces, como se hace en las ciencias naturales, se procura
deducir esas propiedades a partir de otras más simples, generales y fácilmente
determinables. Son las llamadas propiedades de índice.
En mecánica de suelos se adaptó como propiedades de índice de los suelos, las
que se refieren esencialmente al material con que son constituidos los suelos,
estas son algunas de sus propiedades físicas más inmediatas, tales como:

Además de estas propiedades más simples, existen también propiedades


relacionadas con los diversos estados con que el suelo se presenta en la
naturaleza. Son propiedades de estado relacionadas con su mayor o menor
compacidad, consistencia y su estructura, tal como:

Las propiedades arriba mencionadas son profundamente estudiadas en la física


de los suelos, cuyos resultados son aprovechados por los ingenieros no solo para
deducir propiedades más específicas de los suelos con que trabajan sino también
para clasificarlos en grupos, por los cuales el comportamiento de éstos, sería
fácilmente previsible. Estas propiedades son:

Estas propiedades se relacionarán en el presente estudio, con los datos


obtenidos en la ciudad universitaria UNJBG sede los Granados. En
consecuencia, tanto la densidad como la resistencia al corte, serán tratados
más adelante en forma más amplia.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Los datos mínimos para realizar una clasificación de suelos son: curva
granulométrica, límite de liquidez (LL) e índice de plasticidad (IP). Las principales
clasificaciones geotécnicas son la SUCS (aeropuertos) y ASSHTO (carreteras), las
cuales se han considerado para el estudio, con el fin de comparar los resultados
obtenidos de las dos clasificaciones anteriormente mencionadas.
Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).
Este sistema (para aeropuertos) fue propuesto por Arturo Casagrande como una
modificación y adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto
en el año 1942.
Esta clasificación divide los suelos en:
• Suelos de grano grueso.

• Suelos de grano fino.


• Suelos orgánicos.
Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del
material por el tamiz Nº 200.

Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos son
los que pasan. De esta forma, se considera que un suelo es grueso si más del 50
% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz Nº 200 y fino si más del
50 % de sus partículas son menores que dicho tamiz. Ver Cuadro VII.
Cuadro VII. Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).
Sistema de clasificación AASHTO.
AASHTO (Asociación Americana de Agencias Oficiales de Carreteras y
Transporte-1949), generalmente se aplica para carreteras, ferrocarriles y otra
similares.

Éste divide a los suelos en dos grupos:

a) Suelos gruesos o materiales gruesos.- Son aquellos que ≤ 35 % pasan el tamiz


Nº 200. Forman los grupos A1, A2, A3.

b) Suelos finos o materiales limos arcillosos.- Son aquellos que > 35 % pasan el
tamiz Nº 200. Forman los grupos A4, A5, A6, A7.

Un parámetro importante de esta clasificación es el denominado índice de


grupo, al cual obedece la ordenación de los suelos dentro de un grupo,
conforme sus aptitudes, siendo peor el suelo que presente mayor índice de
grupo. Por ejemplo, el suelo A4 (7) es mejor que el suelo A4 (9). Ver Cuadro VIII.

Cuadro VIII. Sistema de clasificación AASHTO.


TEORÍA DE CAPACIDAD PORTANTE.
Modos de ruptura.
a) Ruptura general.

Figura 1. Ruptura general.


Fuente: Vesic,1963.

b) Ruptura local.
Figura 2. Ruptura local.
Fuente: Vesic,1963.

c) Ruptura por punzonamiento o penetración.

Fuente: Vesic,1963. Figura 3. Ruptura por punzonamiento


o penetración.

Figura 4. Densidad relativa en la arena.


Fuente: Vesic,1963.
Donde: B* = B para zapatas cuadradas o circulares; B = 2BL / (B + L) para
zapatas rectangulares.

Fórmula de Karl Terzaghi.

Figura 5. Falla por capacidad de carga en suelo bajo una cimentación corrida
(Terzaghi).
Fuente: TERZAGHI.

a) Cimientos corridos (continuos o infinitos).

qu = c Nc + q Nq +½ B γ Nγ

b) Cimientos con forma.

Cuadro IX. Factores de corrección por forma de Terzaghi

;
Nγ = 2,0(Nq + 1)tanφ; Tan φ’= 2/3 tan φ; c’ = 2/3 c
Figura 6. Factores de capacidad de carga dados por Terzaghi.
Fuente: Alva Hurtado. Cimentaciones superficiales.

Cuadro X. Factores de capacidad de carga de Terzaghi.

Fuente: Teoría de Terzaghi (Bowles 1988).

Fórmula de Meyerhof.

Carga vertical:
Factor de forma:

Factor de profundidad:

Donde:
Kp = tan2(45°+φ/2)
φ = Inclinación de la resultante en la vertical.

Fórmula de Hansen (1970).


Factor de forma:
Factor de profundidad:

Fórmula de Vesic.

La fórmula de Vesic (1975), es análoga a la fórmula de Hansen, con Nq y Nc


como en la fórmula de Meyerhof y Nγ como se indica a continuación:
Nγ=2(Nq+1)*tan(ϕ)
Factores de forma (Vesic).
Cuadro XIII. Factores de forma de fórmula generalizada.

Fuente: VESIC.1973.
Donde: B y L son el ancho y la longitud del cimiento, respectivamente. A
efectos prácticos, para el cálculo del factor de forma Sc puede tomarse:
Nq/Nc = 0,2
Cuadro XV. Factores de capacidad de carga.

Fuente: Modelos: Meyerhof, Hansen y Vesic.

Capacidad portante admisible.

Las teorías de capacidad de carga, no son las que en la práctica se establecen


a las fundaciones reales, éstas corresponden a los valores de falla, es decir
que si los esfuerzos se comunicarán al material, éste quedaría en estado de
falla incipiente.

El concepto de capacidad de carga admisible o de trabajo, es el factor con el


que se diseñará la cimentación y será menor que la de falla. Se expresa por
una fracción de la capacidad de carga de la falla, obtenida dividiendo ésta
entre un número mayor que 1, denominado factor de seguridad (FS), que
varía entre 1,5 y 3 dependiendo de análisis de cargas actuantes.
Q adm = qu/FS
4.4 CRITERIOS DE ASENTAMIENTO.

Cuadro XVI. Métodos de cálculo de asentamientos.

Asentamientos para cargas estáticas.

A) Método elástico

El asentamiento de la cimentación según la teoría de la elasticidad (Lambe y


Whitman, 1964).

Figura 9. Cimentación flexible y rígida.


Fuente: Braja M.
El asentamiento elástico inicial será:

Si = Asentamiento instantáneo (cm)


μ = Relación de Poisson
Es = Módulo de elasticidad (t/m2)
If = Factor de influencia (cm/m)
q = Presión de trabajo (kg/cm2)
B = Ancho de cimentación (cm)
Cuadro XVII. Tipos de suelo.
Cuadro XIX. Forma de la zapata y valores.

Asentamiento inmediato de suelos no cohesivos.

Para la estimación de asentamiento inmediato en suelo sin cohesión, se realiza


el ensayo pruebas de penetración dinámica (DPL), y se utiliza los métodos
descritos a continuación, empíricos y semi-empiricos: Alpan, Schultze y Sherif,
modificado por Terzaghi y Peck.
Asentamiento inmediato de suelos cohesivos.

Para la estimación de asentamiento inmediato en suelos cohesivos a se realiza


el esayo pruebas de penetración dinámica (DPL), se utiliza el método descrito
a continuación, (aproximación de Janbu).
CAPITULO II : EL RECONOCIMIENTO DE CAMPO E INVESTIGACION EXPLORATORIA
2.1. MARCO METODOLÓGICO
2.1.1. Metodología empleadaALEJANDRA
- DESCRIBIR LA S TRES PARTES DEL TRABAJO.
PRIMERA PARTE: RECOPILACIÓN DE LA INFORMACION DISPONIBLE Y TRABAJO DE
CAMPO
SEGUNDA PARTE: INVESTIGACION CON ENSAYOS DE LABORATORIO
TERCERA PARTE: OBTENCION DE RESULTADOS Y PROPUESTAS.
2.1.2. NORMATIVIDAD. ALEJANDRA
- ENFOQUE EN LA NORMA E0.50
2.2. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELOError! Bookmark not defined.
2.2.1. Recopilación y análisis de la información disponibleError! Bookmark not
defined. KATY
- TEMPERATUA, ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICAS, POBLACION ESTUDIANTIL DE LA
ESCUELA… GEOLOGIA, SISMICIDAD… ETC
2.2.2. Reconocimiento de Campo. ALEJANDRA
- DESCRIPCION DE TODO EL PROCESO DE RECONOCIMETNO DE CAMPO. FULL
FOTOS DESCRIPCION A DETALLE DE IMAGENES
2.2.3. Investigación Exploratoria y a detalle, KATY
- COMO SE REALIZARON LAS CALICATASETCC
PANEL FOTOGRAFICO GENERAL

You might also like