You are on page 1of 13

1.

Ubicación geográfica del Edo Falcón:

El Estado Falcón se levanta airoso, dirigiendo el timón de la América del Sur, situado en la costa
septentriónal del Continente Americano. Pertenece al Sistema Coriano.

Está situado en la parte Nor-Oeste de Venezuela; y está a su vez, al Nor-Este de América del Sur, en una
posición geográfica privilegiada, con una superficie territorial de 24.800 Km².

Por el Norte y por el Este limita con el mar de Las Antillas; por el Sur, con los Estados Yaracuy y Lara, y
por el Oeste, con el Estado Zulia y el Golfo de Maracaibo.

Está ubicado al noreste del país, entre los 10° 18’08”, 12°11’46” de latitud Norte y los 68°14’28”,
71°18’21” de longitud Oeste.

Tiene una superficie de 24800 Km, lo cual representa un 2,71% de la superficie total de Venezuela.

Población (según proyecciones del INE para el 2010): 950.057 habitantes. 36,3 hab/km².

Cabe señalar que el punto septentrional (más al norte) del país está en la península de Paraguaná, en el
Cabo San Román a 12º 12” N. El punto culminante del estado está en las montañas de Casicure, los
cerros Frío y Dorado con un poco más de 1.900 m.

Topografía:

Su relieve topográfico está dividido en áreas: al Norte, la Península de Paraguaná, donde se destaca el
Cerro Santa Ana, con 850 m. de altitud y Santa Ana de Coro, los Médanos (centro occidental) Capital del
Estado. Al Sur, la porción de tierra firme, ocupada por la Serranía (San Luis, Curimagua, Cabure, etc.…)
En el Occidente se encuentra rodeada de vegetación representativa (Dabajuro, Mene Mauroa, etc.) del
Estado. En el Oriente, bordeada por llanuras costeras sobre el Mar Caribe se encuentra Tucacas,
Chichiriviche, y otras islas con su tranquilidad sobre el mar. Estas areas parten unidas a través del istmo
de los Médanos, al Sur encontramos la serranía de Churuguara y al Este la serranía de San Luis y
Capadare.
2. Analizar la territorialidad del estado venezolano y sus ubicaciones geográficas.

Territorialidad: Consideración especial en que se toman las cosas en cuanto están dentro del territorio
de un Estado. Ficción jurídica por la cual los buques y los domicilios de los agentes diplomáticos se
consideran, dondequiera que estén, como si formasen parte del territorio de su propia nación.

Se entenderá la noción de territorio como la dimensión espacial (hábitat) ocupada por un grupo social
en un momento dado, como consecuencia de un proceso histórico, interrelacionada con las
dimensiones económica, social y cultural del medio. Este concepto cobra relevancia e idealmente debe
ser tomado en cuenta para los aspectos de planificación y reconocimiento del derecho de los pueblos.

La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de exclusividad y el


modo de interacción humana en el espacio. Proporciona no sólo un sentimiento de pertenencia a una
porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos, sino que implica un modo de
comportamiento en el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo
por objetivo la adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más
recomendables, buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de la
identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso sostenible de los recursos
naturales.

El territorio venezolano se fue formando durante los siglos XV - XVII con la llegada de los españoles a
América se fue dividiendo en varias provincias según estas se demarco el territorio según las
constituciones y tratados internacionales hasta nuestros días y también se le fue modificando el nombre
en la actualidad se llama República Bolivariana de Venezuela.

Desde el siglo XVI, fueron apareciendo algunas provincias que fueron creadas por la metrópoli española,
y estas son:

 Provincia de Margarita.
 Provincia de Venezuela.
 Provincia de Trinidad.
 Provincia de Nueva Andalucía o Cumana.
 Provincia de Guayana.
 Provincia de Maracaibo.

El Territorio actual de Venezuela se formó con la unión de todas las provincias que conformaban la
capitanía general de Venezuela para el año de1777, basándose en el principio del Uti Possidetis juis, y se
ha venido modificando a través de los años con los tratados internacionales, en los cuales Venezuela
siempre ha ido perdiendo terreno hasta quedar con el territorio que tiene actualmente.

El territorio es un elemento esencial para todo estado, puesto que sin este no podrían existir. Los
elementos fundamentales del estado moderno son: territorio, pueblo y gobierno.

El territorio de un estado generalmente está compuesto por la tierra firme, aguas, ríos, lagos, el espacio
aéreo, subsuelo y los golfos.
Desde la disolución de la Gran Colombia en 1830 el territorio según la constitución de este año dice que
el territorio de Venezuela es igual a lo que era la capitanía general de Venezuela. En la nueva
constitución de 1901 dice que el territorio era igual al el de 1810 hasta 1925 se adopta un principio que
dice “Este territorio no podrá jamás ser cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma enajenado a
potencia extranjero, ni aun por tiempo limitado.

En 1881 Colombia y Venezuela firman en Caracas el Tratado de Arbitramiento sobre Limites, mediante el
cual someten al Rey de España en calidad de árbitro.

A pesar del tratado el territorio se mantiene como fue la capitanía general de Venezuela, entonces este
tratado trajo consecuencias desfavorables a la nación.

En 1891 se dicta el Laudo Arbitral Español en el que se le amputaba a Venezuela grandes extensiones de
tierras desde la guajira hasta el Amazonas. Este laudo fue objetado por Venezuela debido a los
problemas que le presentaban al país.

En 1916 debido a la imposibilidad de ejecutar el “laudo español” se firma en bogota un nuevo tratado.
Este tratado fue desfavorable para Venezuela, pero sin embargo hay un artículo que dice: “la mayor
parte del golfo de Maracaibo está bajo la soberanía de Venezuela”.

El 5 de abril de 1941 se firma el “tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos
Comunes.

Problemas Limítrofes Actuales de Venezuela.

 Problemas Limítrofes con la Republica de Guayana.

Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de
Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos
históricos de este país desde tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada República de
la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva
Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia
1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de
nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio
en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo
y conseguir el reconocimiento internacional.

Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de
Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya
sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana
Británica en 1966.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que
separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población
cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.

Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana Esequiba, las bulas de Alejandro VI
(1493) que concedían a España "las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así
como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas venezolanas, incluidas
las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son
las expediciones ordenadas por la Corona española para la exploración y conquista de la Guayana.

En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que
en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les
daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los
sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda
pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica.

Sin embargo, esto no pasó de una acción diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran
Bretaña llegaron a un acuerdo (noviembre de 1896) para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa,
el Tratado de Arbitraje (2 de febrero de 1897).

Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el
Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la
intervención de ningún venezolano.

Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo,
Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que
se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.

Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó
entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de
Ginebra, por el cual se creó una comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre
ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito".

Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta
llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que
Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana.

Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad
el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982
(gobierno de Jaime Lusinchi) sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto de la
Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas.

 Problemas Limítrofes con La Isla de Aves.

Isla de Aves, pequeña isla de Venezuela situada a 509 km de la costa. Está ubicada al norte de la isla
Margarita y es la más distante del territorio continental venezolano. Su superficie es de
aproximadamente 30 hectáreas, con 500 m de longitud, entre 40 y 120 m de anchura y sólo 3 m de
altitud. Se encuentra completamente deshabitada, ya que carece de agua. Está poblada por millares de
aves oceánicas que depositan allí sus huevos. Se calcula que normalmente puede haber en la isla un
millón de aves. A principios de 1800, Venezuela concedió una licencia para explotar el guano de las aves;
sin embargo, la misma se revocó por abusos cometidos. Constituye el único sitio en el mar Caribe donde
viene a desovar la tortuga verde, en los primeros meses del año. Tiene especial importancia para
Venezuela por generar plataforma territorial, la cual ha sido reconocida por los demás países, y sirve
como eje para la delimitación de las áreas marinas y submarinas.

En los últimos meses la soberanía de Venezuela ha sido puesto en duda por los países caribeños, tras
este suceso Venezuela ha respondido en forma pacífica, y aclaro que la Isla de Aves nunca ha sido de
otro país sino de Venezuela, solo han presentado pocas reclamaciones y han sido por parte de los
Estados Unidos y Holanda en las cuales Venezuela ha salido como ganadora y han sido los únicos
problemas limítrofes en los cuales Venezuela no ha perdido terreno.

Localización Geográfica

Venezuela es una República Federal localizada en el continente americano, al norte de América del Sur,
en plena zona intertropical. La localización astronómica entre los 0º38’53” y los 12º11’46” de latitud
norte y entre los 58º10’00” y los 73º25’00” de longitud oeste, permiten clasificar el país como
perteneciente a la vez a los hemisferios norte y occidental.

Su posición geográfica es ventajosa y estratégica, al ser la nación más septentrional del América
del sur. Esta posición estratégica la convierte en el eje de comunicaciones entre distintos puntos del
continente, por medio de escalas aéreas, puertos y aeropuertos, conectándose a las grandes redes
comerciales internacionales, gracias a su equidistancia con los principales centros culturales, financieros
y productivos del hemisferio occidental, tanto de América del Norte, como de Europa y África. La
superficie oficial del Venezuela corresponde a 916.445 Km. De este total corresponden 1.270 Km a las
islas Venezolanas del Mar Caribe, no se incluyen los 144.000 km de la zona en reclamación conocida
como Guayana Esquiva.

La territorialidad se extiende simultáneamente a espacios marítimos, entre los que cuentan el mar
territorial con una extensión de doce (12) millas náuticas, medidas a partir de la línea de baja marea, o
de líneas de base recta allí donde la costa es muy accidentada o presenta alineaciones de islas muy cerca
de ella. Las líneas de base recta se trazan entre los salientes más importantes y deben seguir la
dirección general de la costa sin apartarse demasiado de ésta para que las aguas que queden en el
interior de dicha línea puedan ser reconocidas como aguas interiores, con todos los derechos como si se
tratase del territorio emergido.

Una Zona Económica Exclusiva en un área de doscientas (200) millas náuticas, Venezuela en atención a
estos nuevos conceptos en el Derecho Internacional creó, por ley del 20 de Julio de 1978, su Zona
Económica Exclusiva. Esta zona económica exclusiva colinda con la de otros Estados, se han llevado a
cabo o están en vías de negociación tratados bilaterales para fijar los límites. En este sentido ya se han
incluido los tratados con Holanda (Aruba y Curazao) y Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes), está
en el Congreso el tratado con Francia (Martinica y Guadalupe) y se halla muy adelantado el tratado con
Trinidad y Tobago. La zona marítima contigua, en Texto de Negociación de la Tercera Conferencia
sobre el Derecho del Mar, se fija una zona de doce millas náuticas a partir del mar territorial,
denominada zona contigua, sobre la cual el Estado costanero puede ejercer el control para:
a)prevenir violaciones de sus leyes de policía aduanera, fiscal, de inmigración o sanitaria sobre su
territorio o en su mar territorial, b) reprimir las violaciones de esas leyes, cometidas sobre su
territorio o en su mar territorial. La plataforma continental, establece la continuación de las tierras
emergidas por debajo de las aguas del mar. Esta prolongación presenta una pendiente muy suave (2 por
mil en promedio) y se continúa hasta una profundidad de 150 a 200 metros, luego se presenta
un talud brusco, denominado talud continental, que desciende hasta los 2.000 metros. En el Derecho
Internacional se apartaron de la definición y delimitación geográfica y no ha sido fácil llegar a un
acuerdo. En la Convención de Ginebra (1958) se fijó el límite de la Plataforma Continental hasta donde la
profundidad de las aguas permita la explotación de los recursos del suelo y subsuelo, este criterio es el
que establece Venezuela en el Decreto oficial del 27 de julio de 1956 (Gaceta Oficial Nº 496
extraordinario). El texto de negociación de la tercera conferencia sobre el Derecho del Mar
tampoco se ajusta a la definición geográfica y establece que la plataforma continental de un
Estado comprende el fondo del mar y el subsuelo de las zonas submarinas que se extienden más allá de
su mar territorial sobre toda la extensión de la prolongación natural del territorio de dicho Estado hasta
el reborde exterior de la margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas de las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial cuando el reborde externo de
la margen continental no se extiende hasta esa distancia.

Debido que el mar territorial forma parte integral del país, la soberanía del Estado se extiende también
al espacio aéreo situado sobre ese mar, así como a los cauces y subsuelo del mismo.

Venezuela presenta límites con la República de Colombia en su parte continental al oeste y suroeste,
con la República de Brasil al sur y Guyana al este, tiene fronteras marítimas con las siguientes naciones
caribeñas: Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente e islas granadinas, Santa Lucía, Dominica, San
Cristóbal y Neváis, República Dominicana, y los mares territoriales de las repúblicas de Colombia y
Guyana.

El mar jurisdiccional de Venezuela limita con las islas que son colonias, dependencias de
ultramar o estados autónomos asociados o potencias europeas o americanas, como el Reino
Unido (Monserrat); los Países Bajos (Antillas Neerlandesas y Aruba), la República Francesa (Martinica y
Guadalupe); las Islas Vírgenes americanas y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ambos
dependientes de Estados Unidos.

Ubicación geográfica y política de Venezuela

Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano
atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas
económicas, geopolíticas y sociales a la nación.
LOCALIZACION

Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste
del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0°
38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47'
30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto más
septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte.

EL TERRITORIO VENEZOLANO

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende
915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y
submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295
km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de
extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo
marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.
Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas
marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el
estado ejerce soberanía.

LÍMITES DE VENEZUELA

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al establecimiento de


su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera, desde el año 1833 se han
establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido complementados con
las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites con
diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de Venezuela son:

• Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han
establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados
Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.

• Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.

• Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.

• Por el oeste. Limita con Colombia.

ESPACIO GEOGRAFICO DE VENEZUELA

“La nueva concepción del espacio geográfico de la República, amplía la visión de soberanía y delimita
con mayor precisión el campo de aplicación de esa soberanía; ese espacio geográfico contempla: el
Territorio Continental, el Territorio Insular, el Espacio Acuático, el Espacio Aéreo y el Espacio
Ultraterrestre Supra yacente”.

EL TERRITORIO CONTINENTAL: está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está
muy cerca del ecuador terrestre, por tanto, forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos
son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana(este) y Colombia (oeste), además su Mar
Patrimonial le hace otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto
Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire,
Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica, Trinidad y
Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Montserrat), Dominica, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana
(Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia,
conocida como la Guayana Esequiba.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se
encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el
Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.

TERRITORIOS INSULARES: De acuerdo con el artículo 11 Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, el espacio insular de Venezuela comprende "el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de
Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla,
archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola,
archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos
situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de
los límites de la zona económica exclusiva."

ESPACIO ACUATICO DE VENEZUELA: El espacio geográfico de Venezuela tiene una extensión de


1.647.873, de los cuales 916.445 kmº corresponde a su territorio continental e insular, 582.228 km² de
espacio marítimo 149.200 km² del territorio en disputa de la Guayana esequiba (mas el espacio
marítimo que este genera que aun no se ha definido).

El territorio en disputa de la Guayana esequiba es de 159.500 km², de los cuales 10.300 km²,
aproximadamente deberá Venezuela reconocerle a Brasil una vez que lo recupere, en atención al
tratado de delimitación de frontera Venezuela – Brasil de 1859, basada a la divisoria de agua, el cual
adjudica a Venezuela los territorios de la cuenca hidrográfica del rio Orinoco y del rio esequibo, y a Brasil
la del rio amazonas

ESPACIO AEREO

Sobre el espacio aéreo de la República, se hace importante, primeramente, destacar que, en materia de
derecho aeronáutico, y/o aeroespacial internacional existen diversas teorías relativas al espacio
ultraterrestre. El Derecho espacial se rige por una serie de principios generales, que se hallan
plasmados, básicamente, en el Tratado de 27 de enero de 1967 ("Tratado sobre los principios que deben
regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidas la
Luna y otros cuerpos celestes"). Si bien la normativa existente sobre Derecho del espacio debe atenerse
a estos principios generales, estos mismos principios deben estar subordinados al Derecho Internacional
general, así como también las propias actividades que los Estados realizan en el espacio.

Curiosamente, no existe precepto ni disposición que defina el "espacio ultraterrestre", y no se facilita la


determinación de sus límites con relación al espacio aéreo. Es la doctrina la que se ha encargado de
intentar conceptuar y delimitar los dos espacios, si bien se encuentra dividida entre los partidarios de
una distinción "geográfica" o "científica", y los partidarios de una distinción "funcional" o que siguen la
noción de "actividades espaciales”. Los primeros hablan de separar las dos zonas de modo objetivo,
siguiendo criterios de altitud, es decir, una delimitación física. Considerase que el espacio ultraterrestre
comienza allá donde se desvanece la atmósfera terrestre o, más concretamente, a partir de los 300 a
400 kilómetros de altitud (por debajo de cualquiera de estos límites hablaríamos de espacio aéreo y,
consecuentemente, de soberanía estatal). Sin embargo, parece más aceptado seguir los criterios
"funcionales " o de "actividades espaciales", por cuanto que la delimitación geográfica supondría un
grave atentado a la libertad de circulación de las naves que evolucionen por debajo de la altitud límite.

Desde el punto de vista jurídico se considera que el espacio aéreo tiene límites horizontales y verticales
y se define la expresión se refiere a la columna de aire por sobre el territorio y el mar territorial de un
Estado. Durante mucho tiempo se consideró que estaba sometido a la soberanía del Estado sin límite
superior alguno, pero hoy está dividido en espacio atmosférico y espacio ultraterrestre. El primero está
sujeto a la soberanía del Estado que lo domina, mientras que el segundo está considerado por algunos
juristas como libre, común a todos. Teoría que no es reconocida por Venezuela.

No puede trazarse un límite neto entre los dos, pues las características físicas del primero se atenúan
lentamente, a medida que aumenta la altitud y que las características físicas del segundo comienzan a
aparecer. De manera general, puede admitirse que el espacio atmosférico llega hasta los 400 Km.,
altitud por encima de la cual comenzaría el espacio ultraterrestre.

El espacio en sentido horizontal está limitado por la distancia del mar territorial, esto es 12 millas
marinas de extensión en las cuales se ejerce por los Estados subyacentes una soberanía absoluta,
tomando en cuenta la existencia de la zona económica exclusiva o mar patrimonial (188 millas marinas),
donde se ejerce la soberanía restringida. En sentido vertical existe un problema jurídico en virtud de que
no se ha determinado cual es el límite y al respecto han surgido diversas teorías Concluyendo, podemos
afirmar que el límite de ejercicio de la soberanía de los Estados subyacentes sobre su espacio, no se ha
fijado hasta la fecha.

LA CONSIDERACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE: empezó a adquirir verdadera relevancia jurídica a


partir del mes de octubre de 1957, fecha en que fue lanzado al espacio el vehículo Sputnik 1 por la
Unión Soviética.

Desde esa época hasta nuestros días, la colocación en el espacio de satélites, vehículos e ingenios
teledirigidos, ha ido en aumento acorde con el avance de la ciencia y la tecnología, lo que ha generado el
surgimiento de un conjunto de principios, situaciones y normas de tal naturaleza que han dado lugar a la
creación de un auténtico derecho espacial que ha recibido distintas denominaciones como: derecho
sideral, cósmico, astronáutico, etc. Pero cuyo objetivo es la regulación de los fenómenos jurídicos que
dicha actividad produce.

La reciente colocación del satélite Simón Bolívar viene a justificar la posición que asumimos con motivo
de la reforma constitucional que fue propuesta el pasado año referida al artículo 11 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela que regula la soberanía territorial. En efecto, en su parte final
establece: “Corresponde a la república derechos en el espacio ultraterrestre supra yacente y en las áreas
que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensiones y condiciones
que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional”.

POSICIÓN ASTRONÓMICA DE VENEZUELA

Astronómicamente nuestro país se encuentra situado entre los 12º11´46" y los 0º38´53" de latitud norte
(LN) y entre los 59º47´30" a 73º23´00" de longitud oeste (LO).

Los 12º11´46" de LN reciben el nombre geográfico de cabo San Román, se encuentra en la península de
Paraguaná estado Falcón y forma el punto más continental septentrional. A su vez, los 0º38´53" LN
corresponden al nacimiento del río Ararí o Castaño, se ubica en el estado Amazonas y constituye el
punto continental más meridional del país.

Por su parte, los 59º47´30" se ubican en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, estado Delta
Amacuro y comprende el sitio más oriental continental. Así mismo, los 73º23´00" están justamente en el
nacimiento del río Intermedio, estado Zulia y representa el punto continental más occidental.

La situación descrita, le asigna a nuestro país un conjunto de consecuencias latitudinal y


longitudinalmente.

Entre las consecuencias derivadas de la situación latitudinal tenemos:

Venezuela es un país tropical, pues se encuentra entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, por lo tanto,
los rayos solares inciden casi perpendicularmente sobre su territorio durante todo el año.

Los días y las noches tienen casi la misma duración, es decir, a 12 horas de iluminación le suceden 12
horas de oscuridad.

Desde el punto de vista de la temperatura presenta un clima isotermo. Ello significa que la diferencia de
temperatura entre el mes más frío y el mes más cálido es menor de cinco grados centígrados (5 ºC), en
aquellos lugares donde no influye la altitud. Por ejemplo, en Barcelona durante el año 2006, la
temperatura del mes más frío (enero) fue 25,6 ºC y la temperatura del mes más cálido fue 28,9 ºC.

La temperatura es alta, superior a los 18 ºC durante todo el año en las regiones donde no influye el
relieve.

La altitud es un factor que modifica el clima pues da origen a los pisos térmicos. Ejemplo de los pisos
térmicos en nuestro país.

Venezuela tiene un régimen estacional de lluvias, es decir que los periodos lluviosos se alternan con los
de sequía y debido a su comportamiento se distinguen tres zonas a saber: zona norte, zona central y
zona sur
En nuestro país, particularmente en el litoral Caribe, ocurren precipitaciones extraordinarias, es decir,
intensas lluvias, tormentas tropicales y los efectos marginales de los huracanes, debido a la influencia de
las vaguadas y al calentamiento de las aguas del océano Atlántico Norte.

La conformación de la territorialidad venezolana en 1777

El debilitamiento del dominio, que la monarquía venía ejerciendo por intermedio de la compañía, llevó a
la aplicación de una política reformista de ciertos rasgos liberales que atenuara la inestabilidad política
reinante en la provincia (Malavé Mata, 1974:56). En 1776 se crea la Intendencia General del Ejército y
real Hacienda. Esta institución tuvo como principales atribuciones el control de la actividad económica y
administrativa y significó una medida de centralización e integración Fiscal de las Provincias de
Venezuela, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad

Un año después (1777) se conforma la creación de la Capitanía General de Venezuela que integra todas
éstas provincias para darle un gobierno único. Este cambio, viene a representar los primeros intentos de
centralización política y control militar sobre el territorio de estas provincias. Como puede observarse,
se trataba de otra manera, si se quiere más directa del ejercicio del dominio. Según la Real Cédula de
1777 la creación de la Capitanía General de Venezuela está vinculado con los inconvenientes que tenía
el Virrey de Nueva ranada para tramitar los asuntos relacionados con los gobiernos de estas provincias y
controlar los territorios en el caso de una invasión.

En consecuencia, se decide, anexarlas política y militar a la Capitanía de Venezuela (Brewer Carías,


1997:31). Por otra parte, la autoridad de la Capitanía General vendrá a concentrar más el poder central-
local en el Cabildo de Caracas (Freitez-Yégüez, 2000:20), lo que debilitará apreciablemente la larga
tradición autonómica que las otras provincias y municipalidades habían mantenido (Lieuwen,1965:24).
Esto apuntaba a una mayor jerarquización política territorial en torno a la ciudad de Caracas, sobre las
diez (10) principales ciudades que pertenecen a la provincia de Venezuela y sobre las cinco (5) restantes
ciudades-puertos de las otras provincias (Chaves Vargas, 1992:105). Esta será una precondición para el
control político de la oligarquía criolla de Caracas sobre las otras ciudades de la Capitanía General de
Venezuela, que vendrá a ser un hecho después la declaración de la independencia y también uno de los
puntos de discordia.

El proceso de ascenso de la provincia de Caracas a Capitanía General impone también modifcaciones e


innovaciones en la es±era jurídica, política y la Iglesia. La Real Audiencia de Caracas como máxima
entidad para la administración de justicia se estableció diez años más tarde (1786) y en 1793 se erige el
Real Consulado de Caracas. El Arzobispado de Caracas es creado en 1804. La Audiencia de Caracas vino a
favorecer la igualdad jurídica, al brindar más accesibilidad a la obtención de justicia y a la defensa de los
derechos. La medida fortaleció la posición, sobre todo de los pardos que representaban para fines del
siglo XVIII la mitad de la población total de la Capitanía General. Por otra parte, debilitó la posición de
los blancos (Gil Fortoul: 102-105). En cambio, el consulado o tribunal de comercio, significa una
concesión de mayor poder político y económico para los blancos criollos, similar al representado por el
Intendente o el Gobernador. El consulado era elegido por los criollos en acto público y disponía de
grandes facultades de gobierno sobre todo el territorio.
Hasta ese momento, los únicos organismos donde los criollos ejercían su autoridad eran las
municipalidades que tenían facultades muy limitadas y circunscritas a la ciudad y sus alrededores
(Irazábal, 1974:47). Los blancos criollos habían sido segregados del aparato burocrático que permanecía
concentrado en manos de los españoles peninsulares. Palacio Fajardo, citado por Bravo-Franceschi
informa que “hasta 1810 de los 166 Virreyes y 558 Capitanes Generales Gobernadores y Presidentes
nombrados en América Española, no se encuentran sino 18 criollos y esto, porque fueron educados en
España” (Bravo-Franceschi, 1976:81). Los criollos habían convertido los cabildos de las ciudades en
órganos cerrados, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y exclusivos para el reclamo de
sus reivindicaciones políticas y económicas.

La relevancia inicial que adquirió el municipio durante el período de la colonia española está enlazada a
ciertos privilegios concedidos a los Alcaldes. Gil Fortoul (1953) señala que desde 1560, las vacantes en el
gobierno podrían ser reemplazadas por los alcaldes. Y que a partir de 1676, los alcaldes también podían
gobernar, en lo político, jurídico, militar y hacienda, toda la provincia en los interinatos. Esta
prerrogativa estuvo presente durante toda la época colonial y fue disminuyendo progresivamente en el
siglo XVII (Gil Fortoul, 1953: 114-115 y 254). No obstante, aun cuando los miembros de los cabildos se
atribuían la representación de las provincias, a finales del siglo XVIII, no tomarán parte activa en ninguno
de los movimientos de resistencia que fueron organizados contra la Corona española. Por el contrario,
en las tentativas de revolución: en la región de los Andes tras la consigna de “Viva el Rey abajo los
impuestos” en 1781, la sublevación de los negros y mestizos de Coro en 1795. En el más significativo de
ellos, el de Gual y España que era un movimiento popular, el alzamiento de Maracaibo en 1799, la
invasión de Miranda en 1806, la nobleza criolla siempre se colocó al lado de las autoridades reales.
Simplemente, porque estos esfuerzos perseguían propósitos distintos a los suyos (Irazábal, 1974:41)

En cambio, en la revolución definitiva que comienza con las representaciones políticas del ayuntamiento
y vecinos de Caracas en 1808 la Nobleza toma la conducción. Aquí se encontrarán dos bandos: Los
radicales que abogaban por una revolución violenta e inmediata y los moderados que preferían los
medios legales de una revolución pacífica dependiente del rumbo que siguieran los sucesos de la
metrópoli con motivo de la invasión francesa. Esto llevará al Acta de 1810. El cabildo ahora es abierto
con representación del clero, del pueblo y del gremio de los pardos. Según el Acta esta representación
tenía voz y voto en todos los negocios. El propósito era “erigir en el seno mismo de estos países un
sistema de gobierno que supla las enunciadas faltas, ejerciendo los derechos de la soberanía que por el
mismo hecho ha recaído en el pueblo (Gil Fortoul, 1953:199-209).

Dentro de esta perspectiva, lo primero que observamos es la particular forma de dominación


metropolitana “mediada” por una compañía, fundada para ese fin, con capitales del reinado de España y
comerciantes vascos. Esta forma específica de dominación colonial estaba sobrepuesta al contexto de
dominación sub-metropolitana del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La dominación sub-
metropolitana no era una forma de gobierno ni de control efectivo. En segundo lugar, se observa como
la compañía se va debilitando hasta desaparecer. Es entonces, cuando son introducidas las reformas que
conforman la territorialidad y la centralización de la provincia de Caracas y se inicia la dominación
propiamente metropolitana de fines del siglo XVIII. Esta forma de dominación se debilita en el contexto
americano, mientras los centros del poder municipal de las provincias se van fortaleciendo.
Paralelamente, se inician los movimientos de resistencia contra la dominación española que concluyen
en la declaración de la nueva República.
Conclusiones

En la primera parte se observa como la fragmentación espacial y la descentralización del poder que
presentaban las provincias impedía el efectivo control económico y político de la dominación sub-
metropolitana. Por estas razones fue creada la Compañía Guipuzcoana. Una empresa política económica
como agente de dominio. Pero los productores rechazaban esta forma de monopolio y protestaron su
presencia. Esto conducirá a la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777, que será una
forma más directa y centralizada del poder colonial.

La creación de la Capitanía General de Venezuela y otras instituciones fueron parte de la reforma liberal
que había sido impuesta, por las condiciones políticas y económicas, a la Corona española. El paso a la
centralización colonial metropolitana ocasionó la pérdida de mucha de la autonomía provincial
concentrada en los cabildos o municipalidades. En este contexto se inicia el proceso de independencia
que de nuevo retoma los poderes locales. Observamos que centralismo y descentralización han estado
combinados en la época colonial. Además, se observa que al desaparecer la fuerza externa que impone
dominio, el poder de nuevo se concentra en los cabildos

You might also like