You are on page 1of 18

Momentos de la

Investigación

Relaciones
Públicas e
Institucionales
Apliacadas

1
Momentos de la
Investigación
Momento Epistémico
La construcción del objeto
Tal como hemos visto en la lectura anterior, la autora ha delimitado una
serie de tareas de investigación encuadradas en cada momento del proceso.
Iremos desarrollando más profundamente cada tarea en el orden
presentado, a lo largo de los tres momentos o etapas planteadas por Vieytes
(2004): Momento Epistémico, Momento Técnico Metodológico y
Momento Teórico.

Dentro del Momento Epistémico encontramos entonces:

1. Seleccionar el tema de investigación

2. Plantear el problema de investigación

3. Elaborar un marco teórico

4. Formulación de las Hipótesis o de los objetivos


definitivos que guiarán el trabajo de investigación

El primer paso entonces es:

1. Seleccionar el Tema de investigación

Pero, ¿Qué es un tema de investigación?

El investigador frecuentemente se encuentra influido por algunas


cuestiones inevitables, parafraseando a Vieytes estas cuestiones pueden ser
en principio algunos factores a los cuales el investigador está sometido,
como:

 el tiempo histórico en el que le toca vivir,

 la ideología que sustentan,

 las exigencias de las organizaciones para las que trabajan,

 los logros de las disciplinas que investigan

1
Estos factores confluyen a su vez con otros de carácter personal o subjetivo,
como:

 los propios intereses,

 el propio conocimiento

 deseos e ideas de quien investiga.

Desde allí el investigador ya cuenta con un recorte de la realidad que puede


darle marco a un tema de investigación.

Al respecto, la autora menciona dos situaciones que considera extremas y


frecuentes a la hora de elegir el tema de investigación:

 Las grandes formulaciones: que concluyen siendo inabordables.

 Los temas derivados de la percepción de problemas prácticos y


candentes en el horizonte de mira de la especialidad que se trate:
que amenaza con convertirse en moda por aglutinar a todos los
investigadores de la misma época en una misma línea.

También hace referencia a la diferencia entre un problema práctico y


un problema de investigación, y la necesidad de saber distinguir entre
uno y otro, que radica principalmente en que éste último es un problema de
conocimiento, si luego enhorabuena esos conocimientos obtenidos de la
investigación son aplicados para resolver problemas prácticos, es un tema
aparte.

Otra buena opción para la elección del tema de investigación es comenzar


por un vistazo a la teoría y la información que existe en circulación en torno
al tema que nos interesa, tanto de fuentes bibliográficas como de opiniones
de referentes en el tema, como punto de partida para el proyecto de
investigación, lo que se denomina "investigación exploratoria".

Sobre esta búsqueda Vieytes nos brinda algunos tips de suma utilidad, que
encontraremos en los recuadros:

Sobre explorar en la red:

"Se recomiendo en primer lugar, conocer y practicar algunas técnicas


de investigación documental, es decir, aprender a relevar grandes
dosis de literatura en poco tiempo: recurrir a la lectura estructural del
índice, la bibliografía y la introducción de libros y a la revisión de
abstracts de investigaciones disponibles en las bases de datos on line
[...] Estas lecturas pueden ser una buena base para iniciar luego la
búsqueda de más información en internet y no a la inversa.[...] La
falta de estrategias de búsqueda es un problema cognitivo serio que
se traduce en mucha pérdida de tiempo".
2
(Vieytes, 2004, p21.)
Este paso es fundamental para otorgare a nuestra idea inicial de proyecto
de investigación un poco más de altura, es decir, poder comparar el
material ya disponible con aquel interrogante que motiva la investigación.
Revista DIRCOM es una De esta manera podremos tener una visión más cercana sobre el tema y
publicación Iberoamericana de dilucidar qué tipo de aporte podemos hacer en la materia, qué líneas de
edición trimestral (tamaño A4)
que se dedica a brindar investigación ya se han desarrollado, en cuál de ellas podemos
contenidos y herramientas para circunscribirnos, y hasta entablar contacto con aquellos investigadores
la gestión de la Comunicación puntuales con los cuales intercambiar información, debatir o compartir
Corporativa y los Recursos intereses.
Humanos.
La idea de este apartado es promover un uso más activo de la red, dentro de
Dirigida por Juan José Larrea y lo que se denomina "Cultura Interactuante" según Castells (1995) y no
con Asesores editoriales
honorarios - Ad Honorem reducirnos a hacer un consumismo pasivo de la información elaborada que
(Orden Alfabético): Adriana circula en la misma. Para ello lo conveniente es establecer vínculos
Amado Suarez (Argentina), horizontales con otros, que nos permitan co-crear conocimiento y no sólo
Daniel Ivoskus -Pte. de la recortar porciones de contenido disponible.
Cumbre Mundial de
Comunicación Política-
Al respecto, hoy en día contamos con herramientas digitales que pueden
, Norberto Chaves -Presidente de
FORO ALFA-, Octavio Islas - ayudarnos a hacer más ágil y ordenada esta tarea como Google Académico,
Director de la Cátedra de Com. que almacena documentos académicos o Google Libros, donde podemos
Estratégica y Cibercultura, realizar tanto búsquedas por temática como también ubicar obras
Tecnológico de Monterrey-, puntuales que necesitemos recuperar. Como bases de datos también
Jordi Xifra (España), -Fundador
de la Asociación
podemos recurrir a bibliotecas virtuales, sin ir más lejos, a disposición de la
de Investigadores en Relaciones comunidad universitaria se encuentra la Biblioteca Eduardo Mundet de la
Públicas-. Universidad Siglo 21, con libros, revistas especializadas, CD-ROM, E-Books,
documentales, trabajos finales de graduación de sus alumnos, además
http://www.revistadircom.com/ brinda la posibilidad de realizar préstamos interbibliotecarios con acceso a
bases de datos nacionales e internacionales y acceder para ampliar o
especificar nuestra búsqueda, consideremos ésta como una opción accesible
para el trabajo en red de la comunidad académica, desde aquí podremos
ingresar:
http://www.21.edu.ar/biblioteca.html

Podemos mencionar ejemplos puntual sobre publicaciones especializadas


del sector Relaciones Públicas en las que encontraremos trabajos y líneas de
Investigación actuales como la Revista DIRCOM que cuenta con valiosos
"El Consejo Profesional de
Relaciones Públicas de la aportes de destacados escritores en las diversas aristas de la Comunicación
República Argentina es una Institucional a nivel Iberoamérica. En Argentina The Journal of PR, es la
institución sin fines de lucro revista académica del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la
que reúne a más de 550 República Argentina , que pone a disposición del usuario artículos
profesionales, 30 de las más inéditos aprobados por su comité editorial, allí encontraremos trabajos de
prestigiosas consultoras en investigación actuales sobre distintas temáticas en nuestra disciplina. En el
Comunicación y Relaciones plano internacional, mencionaré a John V. Pavlik (1997)1, quien ha
Públicas, y a las 17 estudiado el desarrollo de la Investigación en la industria de las Relaciones
universidades que dictan la
Públicas desde los orígenes de la profesión y que registra publicaciones de
carrera en todo el país"
amplia trayectoria, las denomina revistas eruditas y son: Journalism
http://www.rrpp.org.ar Qarterly, Public Opinion Qarterly, Public Relations Review y Public
Relations Research and Education. Existen numerosos institutos y
comisiones de fomento de la investigación y la educación en Relaciones
Públicas, como también asociaciones de profesionales, académicos y
estudiantes que promueven, apoyan y llevan a cabo tareas de investigación
para el crecimiento de la profesión. También se observa en el campo
1
Pavlik, John V, "La Investigación en Relaciones Públicas", 1997, p.20.

3
profesional que muchos estudios se dan en el ámbito privado, es decir, son
trabajos de investigación encargados por consultoras, agencias o empresas
de relevamiento de la opinión pública para el desarrollo de sus actividades.
Algunos de estos estudios están publicados sólo en parte en la web, otros
forman parte de la información que se comercializa, y otros no están
disponibles para el público general ya que hacen al know how de quienes
efectúan o encargan este tipo de estudios.

Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación y las redes digitales


nos permiten insertarnos en grupos de interés, paneles de debate y foros de
discusión sobre diversas temáticas y la posibilidad de establecer un nexo
con personas específicas para construir ese mencionado "vínculo
horizontal" descripto anteriormente. Hemos mencionado todos estos
aspectos a fines de obtener un panorama de aquellos espacios de
oportunidades en los que podemos navegar durante la búsqueda del tema
de investigación, aquí encontramos los enlaces con DIRCOM y con "The
Journal o PR" consecutivamente:
http://www.revistadircom.com/

http://www.rrpp.org.ar/index.php?page=Journal.Home

Buscar un tema en la propia historia académica:

"Uno de los mayores obstáculos que encuentra el estudiante para


seleccionar un tema es la falta de integración de los contenidos de las
cursó durante su carrera, los cuales perduran para siempre en sus
compartimentos estancos sin llegar nunca a cruzarse e interrogarse
entre sí. Por ello insistimos enfáticamente en las ventajas que ofrece la
mirada multidisciplinar para ampliar la perspectiva de los temas de
interés y para contar con distintos enfoques y conceptos con los que
establecer relaciones".

A este respecto, se interpreta que los interrogantes que surgen cuando


dejamos de mirar la realidad desde una única perspectiva que es aquella
que conocemos o dominamos mejor, como por ejemplo la que nos brinda
nuestra formación académica o profesional, y abrimos nuestra perspectiva a
la mirada desde otras disciplinas, o mejor aún, si pensamos en los puntos
de convergencia con otras disciplinas, por ejemplo:

 En los problemas de otras disciplinas que podemos mejorar desde la


comunicación y viceversa, los aspectos de las Relaciones Públicas
que son plausibles de optimizar incorporando herramientas o
recursos generados por otras áreas del conocimiento. Un ejemplo
emblemático de este tipo de enfoques interdisciplinarios es una de
las corrientes contemporáneas del estudio de la Comunicación más
importantes: La cibernética, impulsada principalmente por
Norbert Wiener, grafica cómo una rama de las matemáticas
enfocada en el estudio de los sistemas, precisamente en el control e
intercambio de información de los mismos, (que dio origen al

4
concepto de retroalimentación, fundamental para nuestra
disciplina) trasciende las fronteras de un área del conocimiento y
traslada su enfoque y sus hallazgos sobre el control y comunicación
vistos en el animal y en la máquina, al estudio del lenguaje y al
ámbito interpersonal y social, convirtiéndose en una ciencia
interdisciplinar.

 Por otra parte en los problemas o temas de abordaje que se pueden


encarar desde varias disciplinas (afines o no, según el problema)
trabajando en conjunto. Tal es el caso de el modelo de gestión de las
organizaciones que hoy se conoce como Responsabilidad Social
Empresaria, que se ocupa de los impactos que genera una
organización sobre los ámbitos Social, Económico y
Medioambiental, entonces hablamos de una misma problemática
que requiere ser abordada por un equipo de idóneos en diversas
disciplinas como las ya mencionadas, además de expertos en los
temas legales, administrativos y ético-filosóficos impregnados tanto
en la superficie como en la fibra esencial de la temática, es decir un
equipo multidisciplinario que debe enfrentarse frecuentemente a un
tema de investigación común.

Viéndolo desde esta perspectiva, el espectro de opciones e interrogantes es


inagotable. En líneas generales de eso se trata el trabajo interdisciplinar y
multidisciplinar respectivamente.

Cuestionar los objetos de conocimiento disponibles

"La primera y seguramente más difícil actividad epistemológica que


se presenta en el intento de establecer qué investigar es cuestionar los
objetos de conocimiento disponibles tal y como se presentan; en
palabras de Bourdieu, ocuparse de no tomar artefactos por hechos;
inquietarse ante lo que parece dado, ante las categorías mismas con
las que el lenguaje común nombra los objetos del mundo social,
rectificándolos."

(Vieytes, 2004, p.24.)

El quid de la cuestión radica en interrogarnos sobre el sentido y significado


de las cosas y conceptos antes de aceptarlos, cuáles son los fenómenos o
variables que componen un concepto dado, o por qué se valora un
fenómeno o supuesto de determinada manera y no de otra.

Un tema de debate bastante candente desde los últimos años en algunos


encuentros y conferencias sobre comunicación institucional, ha suscitado
tanto debates como estudios al respecto y ronda en torno al "rol" o la
"validez" que se le otorga a la mentira en las Relaciones Públicas,
además de generar controversia, este tema amerita indagar en cuando
menos dos aspectos o caras del mismo fenómeno: tanto su uso de la
mentira como práctica regular en la profesión, como también las
percepciones, juicios y representaciones que los profesionales y los diversos
públicos tienen al respecto en diferentes contextos, culturas y
contingencias, además de conocer las posturas que existen sobre el tema.

5
Lo interesante es cómo se ha cuestionado este fenómeno desde un punto de
vista que no es el habitual, como se ha visto en un artículo de la revista
IMAGEN, que plantea el siguiente interrogante y ofrece un informe
completo sobre el estudio de campo realizado:

¿Vale mentir?
"Si las ciencias de la comunicación pudieran dejar de lado por un
momento el debate ético podrían investigar mejor en torno a la
credibilidad como producto del uso racional de la mentira y el costo
de perderla o los beneficios de ganarla."2

Una encuesta de la consultora de opinión pública CIO Argentina,


revela que entre 252 periodistas y relacionistas públicos de
empresas y consultoras sólo el 15% de los RR.PP. consultados
considera que mentir en la profesión es inevitable. En
contrapartida, más del 50% de sus pares ingleses confesó que faltar
a la verdad en su trabajo era el pan nuestro de cada día.
Fuente: Revista Imagen, N°76, año 2007.

Habiendo tratado ya el primer paso en el Momento Epistémico, dentro


del proceso de investigación, Seleccionar el tema de investigación,
pasaremos al segundo paso dentro de esta etapa que es:

2
Art. de Diego Dillemberg para Revista Imagen, n° 76, año 2007.

6
"Problematizar es interrogar al tema de manera cada vez más
precisa hasta llegar a formular con claridad una pregunta, sin la
cual, ningún proceso de conocimiento puede tener lugar. Debemos
considerar que todos nuestros esfuerzos por plantear el problema de
investigación resultan importantes pues las preguntas que logremos
formular serán la medida de las respuestas que logremos alcanzar
con nuestra investigación " (Vieytes, 2004, p. 24)

2. Plantear el problema de investigación.

La clave de este paso es poder transformar el tema en un interrogante.


Veremos que esta etapa es complementaria con la anterior y en algunas
ocasiones hasta podrá realizarse simultáneamente, ya que en este paso
servirá de gran ayuda la investigación exploratoria sobre el tema de
interés y las cuestiones relacionadas a éste, hablamos de herramientas
como la información secundaria disponibles en toda esta red de
información y contactos que hemos venido desglosando en el punto
anterior, a lo cual se le suman algunas técnicas de investigación cualitativas
como

 entrevistas en profundidad

 grupos de enfoque

 observación

Implementaremos este abanico de recursos con la finalidad de darle forma


el interrogante y hacerlo más preciso, de manera de simplificar o clarificar
su abordaje tanto como sea posible.

¿Por qué es tan importante formular correctamente el problema?

Es importante una sólida construcción del problema porque todo nuestro


trabajo de investigación se hará en función de responder a ese interrogante.

Parafraseando a García Avilez , en la vida cotidiana frecuentemente nos


encontramos frente a problemas más o menos complejos ¿y cómo hacemos
para resolverlos? el primer paso en el intento de comprender el problema es
reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales, intentando ser
exhaustivos al definirlo.

Entonces, lo primero es hacer un análisis del posible problema. Cuando


hablamos de análisis hablamos de descomponer algo en partes para
acercarnos a cada parte por separado y luego volver a construir ese objeto,

7
eso es exactamente lo que se debe hacer para elaborar el problema de
investigación.

El paso siguiente es entonces:

3. Elaborar un marco teórico


"El Marco teórico explicita el cuerpo de supuestos, teorías, conceptos y
articulaciones contextuales en los que se inscribe el problema que se
pretende abordar y desarrolla una respuesta teórica a la pregunta por éste
formulada" (Vieytes,2004, p.25)

Como la autora detalla, implica una serie de tareas:

a. Revisión de las fuentes bibliográficas

b. Desarrollar un modelo teórico del objeto de investigación

a. Revisión de las fuentes bibliográficas

Conlleva la ineludible tarea de revisar todo el material bibliográfico


sobre el tema y el registro de las fuentes de origen de ese material
para hacer las referencias correctamente.

¿Por qué es tan relevante esta revisión bibliográfica?

 Porque nos permitirá delimitar más precisamente el


problema

 Porque conoceremos las teorías en las que será posible


encuadrar el estudio

 Podremos comparar nuestro estudio con otros y establecer


nuevas relaciones o romper las existentes

 Evitaremos reproducir enfoques ya existentes sobre el tema.

b. Desarrollar un modelo teórico del objeto de investigación

"La integración lógica de todos los conceptos y fenómenos que


relacionamos produce un sistema teórico que pretende ofrecer nuevos
conocimientos: el objeto de investigación." (Vieytes, 2004, p. 26)

La autora plantea que el objeto de investigación es el sistema de relaciones


que establece el investigador. En la construcción del marco teórico, si bien
tomaremos conceptos, definiciones, teorías desarrolladas previamente por

8
otros, las relaciones que entre ellos se necesita establecer para abordar el
problema de investigación son un sistema único, una construcción que
permitirá observar la realidad desde ese recorte o perspectiva propia. Una
realidad delimitada por ese sistema de relaciones que a su vez la explica y le
da forma.

Como la expresión lo dice, el "Marco" teórico le da encuadre a la


realidad que vamos a observar y no consiste en la transcripción de
las teorías y conceptos utilizados sino en el análisis que el
investigador hace de los mismos y en esa interpretación imprime su
huella propia.

Otro aspecto importante es que el marco teórico establecerá el nexo


entre el problema de investigación y la hipótesis que se propondrá
para intentar resolverlo (García Aviles, 1997)

4. Formulación de las Hipótesis

¿Cómo está compuesta una hipótesis?

¿Qué o quiénes serán


UNIDAD DE estudiados?
ANÁLISIS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

1
Cita de texto
Características de
las unidades de VARIABLES
Nexos que relacionan
análisis
las unidades de
ELEMENTOS análisis con las
LÓGICOS variables

Tal como vemos en el gráfico la hipótesis se compone de los tres


elementos mencionados:

La unidad de análisis, las variables y los elementos lógicos, tres


engranajes que se conectan como parte del mismo organismo.

La hipótesis surge como respuesta o solución a los interrogantes del


planteamiento del problema. Llevémoslo de nuevo al plano de la vida
cotidiana: cuando tenemos un problema, lo hemos analizado e intentamos
resolverlo, empezamos a imaginar o diseñar las posibles alternativas para
su solución, en este plano, cada una de esas alternativas es una hipótesis.

9
Dichas hipótesis pueden surgir del marco teórico. La autora plantea algo
muy interesante al respecto:

"Las hipótesis o los objetivos que luego de esta nueva revisión de la


literatura es posible formular son el eslabón necesario entre el modelo
teórico y la realidad empírica, de modo que en los informes de proyecto
siempre aparecen después de la revisión de las fuentes y el
planteamiento del problema y antes de entrar en los detalles propios del
momento técnico metodológico de la investigación".

(Vieytes, 2004, p. 26)

Los objetivos definitivos cumplen la misma función, pero suelen


utilizarse en investigaciones exploratorias y/o descriptivas.

Cito esta expresión de Vieytes (2004) que expresa con mucha lucidez la
finalidad de los objetivos en la investigación:

"Son la promesa del investigador a su público"


Son la formulación clara y precisa de lo que se quiere conocer en función
del problema de investigación, es decir responden a la pregunta:

¿Qué queremos lograr con la investigación?

Como se acostumbra en otros tipos de proyectos, se redactan objetivos


generales y objetivos específicos, la consecución de estos últimos
mediante la investigación, resolverá el primero.

La importancia de la elaboración de los objetivos específicos es que deben


implicar en sí mismos el tipo de resultados que se desea alcanzar.

Hemos visto de manera general hasta aquí el momento epistémico en la


investigación, demos paso a la etapa siguiente.

10
Momento técnico metodológico
Las estrategias de encuentro con la realidad
Este momento en el que se contrasta la teoría con la realidad, según Vieytes
(2004) se divide en varias instancias:

1. Seleccionar un diseño apropiado de investigación

2. Definir el universo, las muestras y las unidades

3. Preparar los instrumentos

4. Recolectar los datos

5. Analizar los datos

1. Seleccionar un diseño apropiado de investigación


El diseño de investigación es el plan que conlleva la metodología, es decir
las técnicas con las que abordaremos la realidad intentando comprobar o
desechar los supuestos planteados en el momento epistémico.

Sabemos que existen diversos tipos de diseño de investigación social, que


han sido clasificados en la lectura 3 de este módulo (pág. 8). y que es
necesario conocer en profundidad apara optar correctamente por uno u
otro.

¿Cómo saber cuál es el diseño adecuado para cada caso?

El criterio para seleccionar el mejor diseño es aquel que nos ofrezca mejores
herramientas de recolección y análisis de los datos en relación a los
objetivos y la hipótesis planteados, es decir, el que se adapte mejor a
nuestro problema de investigación.

"En este sentido, tanto si se elige la observación como la


experimentación, la es encuestas como los diseños con datos disponibles,
su validez estará determinada por el grado de congruencia del diseño
elegido con el problema y con las conjeturas que se someten a prueba"

(Vieytes, 2004, p. 27)

11
2. Definir el universo, las muestras y las unidades
Dependiendo del tipo que estudio que realicemos, frecuentemente es
imposible estudiar a todas las personas, fenómenos, o situaciones, entonces
se toma un recorte representativo de ellos, hablamos del universo y la
muestra, que definiremos a continuación, tomando las definiciones de
Vieytes (2004):

UNIVERSO: Serie real o hipotética de elementos que comparten


características definidas, relacionadas con el problema de investigación.

POBLACIÓN: Conjunto definido, limitado y accesible al universo, que


forma el referente para la elección de la muestra, es el grupo al cual se
intenta generalizar los resultados del estudio.

MUESTRA: Conjunto de individuos extraídos de la población a partir de


algún procedimiento específico.

Luego de definir estos tres elementos esenciales para nuestro estudio es


necesario planificar con qué herramientas vamos a intervenir para
estudiarlos. Entonces el paso que sigue es...

3. Preparar los instrumentos

Los instrumentos son las tecnologías o recursos de que disponemos para la


recolección de datos, la autora nos recuerda que eso que vamos a recolectar
no es un objeto cuya existencia ya está dada sino que lo que se busca es una
producción de mismo proceso de investigación. Este paso implica:

 Operacionalizar los conceptos:

Como se menciona anteriormente, en este momento técnico-metodológico


el investigador intentará comprobar en la realidad la veracidad de sus
supuestos, es decir, realizará la contrastación empírica. Cuando se
construye el objeto de investigación se trabaja con elementos
conceptuales, pero esos conceptos deben volverse observables o medibles
en la realidad, con este propósito esos conceptos se convierten en
variables.

Cuando se intenta valorar o evaluar esos conceptos se necesitarán


manifestaciones concretas de los mismos, a esas manifestaciones se las
denomina indicadores.

12
 Elaboración del instrumento:

"Los indicadores son conceptos de menor nivel de abstracción al de las


categorías utilizadas en el marco teórico. No se trata de simples
deducciones de éste, sino de la estipulación por parte del investigador de
cuáles serán consideradas expresiones empíricas de los conceptos
utilizados"

(Vieytes, 2004, p. 28)

El instrumento tal como lo define Vieytes (2004) es un dispositivo que se


utiliza para medir. Citando a Kerlinger, la autora expresa que el proceso de
medición implicará nombrar, clasificar, comparar o cuantificar.
Por supuesto que hay conceptos intangibles, el ejemplo que da la autora y
que es perfectamente aplicable a nuestra disciplina y es la medición de la
"Imagen de marca", si bien ésta no se puede pesar o tocar sí se puede
medir, lo que sí es posible hacer es

“Tender un puente entre los conceptos abstractos y otros que resulten más
concretos y nos permitan saber, por ejemplo, hasta dónde es buena la
imagen de una marca [...]ello mientras no perdamos de vista que las
respuestas de lso sujetos serán dadas en función de las opciones que les
presentemos, las cuales no serán otra cosa que nuestro modo de entender
la imagen de marca".

Esa es la modalidad del proceso de operacionalización. Siguiendo con el


mismo ejemplo, como investigadores trataremos de establecer opciones que
un sujeto pueda responder fácilmente y que den cuenta de su actitud hacia
la marca, como por ejemplo el rechazo o la aceptación. Y luego
intentaremos medir la intensidad o magnitud de esa aceptación o el rechazo
con otras opciones, tales como:

 ¿rechaza tanto el artículo como para salir a la calle y


protestar indignado en una marcha?

 ¿o sólo lo rechazará verbalmente?

Si la respuesta es la primera, luego se podrá determinar el grado de esa


actitud con una escala:

 muy indignado

 regularmente indignado

 poco indignado

El ejemplo nos demuestra de manera simple cómo es el trabajo técnico que


debe realizar el investigador con la operacionalización, claro que habrá
unos conceptos o variables más fáciles de medir que otros.

13
4. Recolectar los datos
Una vez que hemos transitado los pasos anteriores y ya tenemos
disponibles los instrumentos para la recolección de los datos comienza lo
que la autora denomina una tarea de recolección y registro.

En el instrumento confluyen la teoría y la empiria o experiencia en la


realidad, allí es donde surge el dato científico que en esta etapa se deberá
analizar e interpretar.

5. Analizar los datos

¿Qué se hace luego de haber obtenido los datos?

Cuando contamos con los datos obtenidos de la recolección, lo que sigue es


codificarlos. Esta acción denominada codificación consiste en asignarle
un número a cada categoría de respuesta para su conteo o cómputo. Se
codifica los datos precisamente para ordenarlos o jerarquizarlos, ese orden
debe ser construido previamente en base a pautas comportamientos
esperados. Cuando se eligen las técnicas a emplear en el estudio, se explica
por qué y se aclara además qué resultados se esperan obtener con su
aplicación. (Vieytes, 2004)

Si se han seleccionado técnicas cualitativas, el análisis de los datos


comienza mucho antes de este paso.

Bien, habiendo cumplimentado con esta instancia de análisis, culmina el


momento técnico metodológico, y se abre paso al momento teórico,
último paso en el proceso de investigación.

14
Momento teórico
Interpretación, conclusiones y comunicación
Etapa culmine en el proceso de investigación, en la cual el equipo
investigador deberá poner todos sus esfuerzos para dar con seguridad los
pasos finales. Estos son:

1. Interpretar los resultados

En esta última etapa el investigador debe realizar un ejercicio particular con


el cual pondrá un pie en el presente teniendo los resultados obtenidos a la
mano, y otro pie en el pasado del proceso , es decir en el momento inicial, y
con esa mirada debe repensar los resultados, en función de las propuestas
teóricas iniciales.

De esa vinculación entre su propuesta teórica y el conocimiento de la


realidad disponible, el investigador elaborará sus conclusiones sobre el
problema.

No obstante, "una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una


oportunidad más de inferir consecuencias o causas no manifiestas acerca
de lo no constatado pero sí sugerido por el análisis" (Vieytes, 2004, p.30)

De esta manera queda lugar para posteriores investigaciones que partirán


de esas inferencias, realimentando el ciclo.

2. Sintetizar las conclusiones

Esas conclusiones elaboradas en el paso anterior serán sintetizadas en


torno al análisis de los datos, es decir, el investigador concluye sobre lo que
obtuvo en función de lo que se planteó inicialmente.

¿Son indispensables las conclusiones?

Sí, son indispensables, y la razón es bastante simple: no a todos los lectores


o interesados en la investigación les apetece leer o informarse del proceso
completo, muchos irán directo a conocer las conclusiones y por eso el
investigador debe ofrecerlas de manera entendible y concisa.

15
3. Elaborar el informe

Bien, la importancia de este momento reside en que luego de tener en claro


las conclusiones, se elabora el informe que es ni más ni menos que el
producto final de la investigación, donde se presenta un resumen de los
resultados alcanzados.

Esta presentación puede tener un formato con características propias es


decir, digital, impreso, audiovisual etc. pero hay determinadas formalidades
de presentación que responden a pautas instituidas internacionalmente en
cuanto a la documentación científica. Es esta normativa compartida la que
facilita, adecua y unifica algunos códigos para la circulación y comunicación
del conocimiento científico.

"Las conclusiones del investigador


quedarán así integradas al conocimiento
y podrán entonces circular" (Vieytes, 2004, p. 31)

4. ¿Recomendar?

Las recomendaciones nos son necesariamente una tarea del investigador,


por lo general se incluyen luego de las conclusiones de investigaciones
sobre problemas de tipo práctico, con o cual al final se recomienda o sugiere
determinado curso de acción en función del análisis realizado, cabe aclarar
que esta instancia no es la generación del conocimiento nuevo sino una
decisión que las organizaciones o sujetos interesados en los aportes de la
investigación podrán tomar respecto a dichos resultados.

Concluyendo, se ha intentado a lo largo de esta lectura hacer un


acercamiento más profundo a los tres momentos de investigación aclarando
pasos puntuales que los componen con el propósito de comprenderlos. En
los próximos módulos se estudiará el desarrollo puntual y minucioso,
haciendo mayor hincapié en el aspecto procedimental de cada uno de los
momentos de la investigación.

16
Bibliografía de referencia
Blanco, Lorenzo: El planeamiento: práctica de relaciones públicas, año
2000. Ugerman, Buenos Aires.

Introducción a la metodología de la investigación científica -


García Aviles, Alfredo - 2° - 1997 - Plaza y Valdés.

Metodología de la Investigación en Organizaciones Mercado y


Sociedad. Epistemología y Técnicas - Vieytes, Rut - 1º - 2004 - De las
Ciencias - Buenos Aires.

Pavlik, John V, "La Investigación en Relaciones Públicas", 1997- Gestión


2000 - Barcelona.

Webs consultadas:

Biblioteca de casos premios Eikon

URL: http://premioseikon.com/?mars-pedigree-dia-del-animal--firmas-
para-actualizar-la-ley-de-proteccion-
animal&page=ampliada&id=98&_s=&_page=tags, consultado el 20 de
marzo de 2013.

Revista Imagen en formato digital, N°76, año 2007.


ww.relacionespublicas.com

Boletín Infonegocios.

URL: http://www.infonegocios.info/Nota.asp?nrc=25211, acceso el 20 de


marzo de 2013.

17

You might also like