You are on page 1of 13

OBJETIVO:

INTRODUCCION:

Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico que se utiliza para medir


resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente.
Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito
cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida.

El físico e inventor inglés Charles Wheatstone (1802-1875) es especialmente


conocido por ser el primero en aplicar el circuito eléctrico que lleva su
nombre (puente de Wheatstone) para medir resistencias. En realidad había
sido diseñado previamente por Samuel Hunter Christie en 1832, con lo que el
papel de Wheatstone fue la mejora y popularización, a partir de 1843.
También es conocido como puente de Wilton, en honor al socio de Samuel
Hunter Christie, el señor Wilton de la Fuente.

n el esquema de la derecha se tiene Rx, que es la resistencia cuyo valor se


quiere determinar; R1, R2 y R3 son resistencias de valores conocidos, además
la resistencia R2 es ajustable para fijar el punto de equilibro.
Si la relación de las dos resistencias del brazo conocido (R1/R2) es igual a la
relación de las dos del brazo desconocido (R3/Rx), el voltaje entre los puntos
D y B será nulo y no circulará corriente a través del galvanometro VG. En caso
de desequilibrio, la dirección de la corriente en el Galvanometro indica si R2
es demasiado alta o demasiado baja.
El valor de voltaje de la fuente de poder (Vs) es indiferente y no afecta la
medición.
Para efectuar la medida se varía la resistencia R2 hasta alcanzar el punto de
equilibrio. La detección de corriente nula se puede hacer con gran precisión
mediante el Galvanometro VG.
En condición de equilibrio siempre se cumple que:
Cuando el puente está construido de forma que R3 es igual a R1, Rx es igual a
R2 en condición de equilibrio (corriente nula por el galvanómetro).

Si los valores de R1, R2 y R3 se conocen con mucha precisión, el valor de Rx


puede ser determinado igualmente con precisión. Pequeños cambios en el
valor de Rx romperán el equilibrio y serán claramente detectados por la
indicación del galvanómetro.
De forma alternativa, si los valores de R1, R2 y R3 son conocidos y R2 no es
ajustable, la corriente que fluye a través del galvanómetro puede ser
utilizada para calcular el valor de Rx siendo este procedimiento más rápido
que el ajustar a cero la corriente a través del medidor.

Variantes del puente de Wheatstone se pueden utilizar para la medida de


impedancias, capacitancias e inductancias.

La disposición en puente también es ampliamente utilizada en


instrumentación electrónica. Para ello, se sustituyen una o más resistencias
por sensores, que al variar su resistencia dan lugar a una salida proporcional
a la variación. A la salida del puente, donde está el galvanómetro, (VG) suele
colocarse un amplificador.

Puente de Kelvin
El puente de Wheatstone es el fundamental, pero hay otras variantes que se
pueden usar para medir diferentes tipos de resistencias cuando el puente de
Wheatstone fundamental no es adecuado. Algunas de esas variantes son:

Puente de Carey Foster, para medir pequeñas resistencias.


Puente de Kelvin, para medir pequeñas resistencias de cuatro terminales.
Puente de Maxwell, para medir impedancias.
Puente de Hay para la medición de inductancias.
Puente de Wien
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

1. Armar el circuito 1 y ajustar la resistencia variable Rv para conseguir la


condición de balance; esto es, la corriente y el voltaje entre los nodos `a ́ y `b ́
debe ser “cero”. Colocar el multímetro entre nodos “a” y “b” para verificar la
condición de balance. Mida la resistencia variable y registrar su valor.
Observación: En la medición de la resistencia variable Rv desconectar solo
una terminal de ésta y medir el valor correspondiente a Rv.
Es importante no desajustar el potenciómetro para registrar una correcta
medición.

Rv=90.13 ohm

Conecte nuevamente su resistencia variable verificando la condición de


balance y mida la corriente que circula por el diodo así como el voltaje entre
terminales del diodo. Anotar sus mediciones en la tabla 1.

ID VD
4.1mA 0.68V

Usando los valores registrados en la Tabla 1 para ID y VD,

RD=165.85 ohm
Comparar su resultado para RD con Rv , y anotar sus observaciones.
2. Para el circuito 2, cambiar el diodo por un LED como se observa en el
circuito siguiente. Usando el mismo procedimiento del punto 1, establecer
condición de balance y registrar medición de la resistencia variable.

Rv=1KOhm

Medir corriente que circula por el LED así como caída de tensión, registrar en
la tabla 2.

ILED VLED
7.1mA 1.91V

Usando los valores registrados en la Tabla 2 para ILED y VLED


Calcular:
RLED=269.01 ohm
Comparar su resultado obtenido de RLED con Rv , y anotar sus observaciones.
3. Para el circuito 3, se cambia el LED por un transistor como se observa en el
circuito siguiente. Usando el mismo procedimiento del punto 1, establecer
condición de balance y registrar medición de la resistencia variable.

Rv=814 Ohm

Medir corriente que circula por la unión Base-Emisor así como caída de
tensión, registrar en la tabla 3.

IBE VBE
6.5mA .74V

Usando los valores registrados en la Tabla 3 para IBE y VBE,


Calcular:

RBE=113.84 ohm

Comparar su resultado obtenido para RBE con Rv, y anotar sus observaciones
4. Para el circuito 4, se cambian las terminales del transistor como se observa
en el circuito siguiente. Usando el mismo procedimiento del punto 1,
establecer condición de balance y registrar medición de la resistencia
variable.
Rv=818 Ohm

Medir corriente que circula por la unión Base-Colector así como caída de
tensión, registrar en la tabla 4.

IBC VBC
7.9mA 0V

Usando los valores registrados en la Tabla 4 para IBC y VBC,


Calcular:
RBC=0 ohm

Comparar su resultado obtenido para RBC con Rv, y anotar sus observaciones.
Compare los valores obtenidos para RBE y RBC
¿Cuál es mayor?

RBE es mayor
5. Para el circuito 5, realizar mediciones de corriente y voltaje sobre un motor
de CD.
Alambrar el circuito y registrar en la tabla 5 sus mediciones.

Inicialmente ajuste su potenciómetro hasta obtener una corriente de 0 A


posteriormente aumente de manera gradual hasta alcanzar la corriente
mínima para que gire su motor, registre sus mediciones de corriente y
voltaje.

Tabla 5.
Giro Voltaje Corriente Resistencia
(Sin carga) V mA Equivalente
KOhm
Mínimo 4.79V 68.9mA 0.06952 KOhm

6. Usando la configuración tipo puente colocar su motor de CD en la red


como se indica en el circuito 6 y observar el comportamiento de éste al
manipular su resistencia variable. Anote sus observaciones acerca del giro del
motor.
Observación del Motor: Cuando el potenciómetro está totalmente hacia un
lado el motor gira en un solo sentido al seguir ajustando el potenciómetro
hay un momento donde el motor se detiene y después cambia de sentido.
OBSERVACIONES:

GONZALEZ MEZA DANIEL


Pudimos observar que gracias a la resistencia variable se puede hacer una condición de
balance exacta.

TERREROS HERNANDEZ RODOLFO ROLANDO


Lo que se observo es que en todos los circuitos se necesita hacer la condición de balance
por medio de la resistencia variable y esta se media por el multímetro. Así se hizo en cada
uno de los circuitos que se nos pedía y la resistencia variable la teníamos que manipular
hasta que la condición de balance diera cero.

IVAN COLMENARES ALFERES


Esta práctica sirvió para comprobar la parte teórica sobre el puente de wheatstone, al principio
costo trabajo el alambrado de los circuitos y tuvimos ciertos problemas con el potenciómetro pero
al final la práctica salió bien y pudimos calcular todo lo que la práctica requería a tiempo.
CONCLUCIONES:

GONZALEZ MEZA DANIEL


Se llegó a la conclusión de que el puente de wheatstone es muy importante y que gracias
al potenciómetro se puede generar una condición de balance.

TERREROS HERNANDEZ RODOLFO ROLANDO


Para terminar en esta práctica se utilizó el puente de Wheatstone que básicamente es la
propiedad más importante de esta parte experimental, ya que se presenta la condición de
balance. Gracias a la parte teórica demostramos lo que fue la condición de balance en la parte
experimental, esto se debe a la resistencia variable que es el parámetro para obtener la condición
de balance en cada uno de los circuitos que se nos presentó.

IVAN COLMENARES ALFERES


Nos sirvió de experiencia para afinar varios aspectos en mi caso tenía varias dudas sobre
las mediciones de ciertas partes de estos circuitos y se han aclarado un poco, la lección
principal es siempre traer un potenciómetro o potenciómetros de repuesto ya que es del
aguado fácil quemarlos. Sobre la práctica resultó ser muy interesante ya que no entendía
en si el puente y ahora sé que no es tan difícil pero aún tengo que investigar más cosas
sobre este tema.
BIBLIOGRAFIA

William David Cooper.


Instrumentación Electrónica y Mediciones.
Prentice Hall, 1982.

Stanley Wolf R.
Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio.
Prentice Hall, 1999.

You might also like