You are on page 1of 46

Tema 01

La Macroeconomía de una Economía Pequeña y Abierta: CASO PERÚ

LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADA

El modelo viene entonces dado por las ecuaciones de demanda y oferta agregadas, y las
ecuaciones complementarias para determinar la tasa de interés, el tipo de cambio y el stock de
bonos públicos.

Para poder representar el modelo macroeconómico de manera sencilla en los planos habituales
(𝑌;) y (𝑌;) necesitamos que la regla de política monetaria no contenga el nivel de precio s 𝑃. Para
ese propósito, el de evitar que cambios en los precios muevan la 𝑅𝑃𝑀 introducimos la ecuación
(11.16), de la oferta agregada, en la regla de política monetaria, ecuación (11.8), y obtenemos:

Esta es la curva 𝑅𝑃𝑀 que se representa en la Figura 11.7.

La pendiente de esta curva es positiva. Una elevación de la producción eleva el nivel de precios.
La elevación de los precios induce a la autoridad monetaria a elevar la tasa de interés. Esa es la
esencia de la función de reacción que guía la conducta de los bancos centrales en un sistema
de metas explícitas de inflación.

Por otro lado, la curva 𝐼𝑆, ecuación (11.7), tiene como parámetros dos variables endógenas, el
tipo de cambio y los precios. Para eliminar al nivel de precios como parámetro de la 𝐼𝑆,
procedemos como antes con la curva 𝑅𝑃𝑀, reemplazando la ecuación de oferta agregada,
ecuación (11.16), en la ecuación de la 𝐼𝑆, ecuación (11.7). De este procedimiento resulta una
nueva 𝐼𝑆, mostrada en la ecuación (11.18) y la Figura 11.8.
La pendiente de esta nueva 𝐼𝑆 es negativa:
Las variables endógenas de este modelo son la producción, la tasa de interés, el tipo de cambio
nominal, el nivel de precios y el stock de bonos en moneda nacional.

Las variables exógenas que son instrumentos de política económica son el precio meta del banco
central, el stock de reservas internacionales, la tasa impositiva y la meta de déficit fiscal. Las
variables exógenas no instrumentales son el PBI potencial, el tipo de cambio esperado, el precio
esperado, la tasa de interés internacional, el PBI internacional, el precio internacional y el gasto
autónomo.
Tema 02

TERMINOS DE INTERCAMBIO (FOB Y CIF)

Es la relación que existe entre los Precios medios de importación y de


exportación, para todos los Bienes y servicios que son objeto de cambio, esto
es, la relación entre el Índice de los precios para la exportación y el de los Precios
de importación.

Son normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las


transacciones internacionales, elaboradas por la Cámara de Comercio
Internacional.

2. INCOTERMS

EXW (Ex Works)

La entrega se realiza cuando la mercancía (identificada, embalada, dentro del


plazo del contrato), se pone a disposición del comprador en la fábrica o
establecimiento del vendedor.

Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a


disposición del comprador en su establecimiento o en otro lugar convenido
(fábrica, taller, almacén, etc.)

Este término no debe ser utilizado cuando el comprador no pueda completar las
formalidades (despacho) de exportación directa o indirectamente. En estas
circunstancias, debe ser usado el término FCA

Descripción de Gastos - El Comprador deberá ser responsable de:

 Elegir el medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.


 Asumir todos los costos y riesgos de la recepción de la mercancía en los
locales del vendedor.
 Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía. (interno e
internacional)
 Contratar el seguro (tránsito interno e internacional).
 Asumir a su riesgo los gastos de aduana en el punto de embarque
(agente, permisos e impuestos).
 Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
 Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de
destino hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador).

2.1. FCA (Free Carrier At – Libre Transportista en...)

Significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista nombrado por el


comprador, en el lugar convenido en el contrato de compraventa.

INCO 2000: Si el vendedor entrega las mercancías al transportista en sus


almacenes, éste debe embarcar las mercancías al medio de transporte; si se
hace en cualquier otro sitio, el vendedor no tiene esta obligación. Descripción de
Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

 Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).


 La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).
 Asumir los gastos de aduana (agente, permisos e impuestos) en el punto
de embarque.

El Comprador deberá ser responsable de:

 La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.


 Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
 Asumir los costos de transporte (flete principal y seguro de la mercancía
para el tránsito internacional).
 Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de
destino hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador)

2.2. FAS (Free Alongside Ship - Libre al costado del barco)

Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando es colocada


al costado del buque del puerto de embarque convenido.

INCO 2000: La obligación del despacho aduanero de exportación pasa a ser una
obligación del Vendedor. Esto representa un cambio completo con respecto a las
versiones anteriores de los INCOTERMS, que exigían al comprador que
organizara el despacho aduanero para la exportación.

Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

 Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).


 La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).
 Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de
embarque (agente, permisos e impuestos).
 Los gastos incurridos en las maniobras de descarga, carga y estiba en el
punto de embarque etc.

El Comprador deberá ser responsable de:

 La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.


 Asumir los costos de transporte (flete principal y seguro de la mercancía
para el tránsito internacional).
 Asumir la responsabilidad de los costes y riesgos de pérdida o daño de la
mercancía desde el momento de la entrega.
 Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de
destino hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador)

2.3. FOB (Free On Board - Libre a Bordo)

Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía


sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque convenido. Si las partes
no han acordado estrictamente que la entrega de las mercancías se cumple,
"cruzando los rieles de carga de buque" (borda del buque), debe ser usado el
término FCA.

Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

 Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).


 La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).
 Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de
embarque (agente, permisos e impuestos).
 Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.

El Comprador deberá ser responsable de:


 La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.
 Asumir los costos de transporte (flete principal y seguro de la mercancía
para el tránsito internacional).
 Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de
destino hasta el lugar convenido. (fábrica, taller o bodega del comprador).

2.4. CFR (Cost and Freight - Costo y flete)

Significa que el vendedor concreta la entrega cuando la mercancía sobrepasa la


borda del buque en el puerto de embarque convenido. Si las partes no han
acordado estrictamente que la entrega de las mercancías se cumple "cruzando
los rieles de carga de buque" (borda de buque), deben ser usados los términos
CPT o CIP.

Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

 La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.


 Asumido de la mercancía (interno).
 La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).
 Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de
embarque (agente, permisos e impuestos).
 Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
 Asumir los costos de transporte (flete principal).
El Comprador deberá ser responsable de:

 Asumir la contratación y los costos del seguro de la mercancía para el


tránsito internacional.
 Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de
destino hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador)

2.5. CIF (Cost, Insurance and Freight - Costo, seguro y flete)

Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía


sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

Si las partes no han acordado estrictamente que la entrega de las mercancías


se cumple "cruzando los rieles de carga de buque" (borda de buque), deben ser
usados los términos CPT o CIP.

Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

• La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.

• Los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).

• La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).

• Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque


(agente, permisos e impuestos).

• Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.


• Asumir los costos de transporte (flete principal).

• Asumir la contratación y los costos del seguro de la mercancía por el mínimo


de la cobertura y pagar la prima (tránsito internacional)

El Comprador deberá ser responsable de:

• Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de destino


hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador).

2.6. CIP (Carrier and Insurance Paid To -Transporte y Seguro pagado


hasta...)

Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CIF, con el
añadido de que ha de conseguir un seguro para la carga contra el riesgo, que
soporta el comprador, de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.

Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

• La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.

• Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).

• La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).

• Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque


(agente, permisos e impuestos).

• Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.

• Asumir los costos de transporte (flete principal).


• Asumir la contratación y los costos del seguro de la mercancía (tránsito
internacional).

El Comprador deberá ser responsable de:

• Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de destino


hasta el lugar

Convenido. (Fábrica, taller o bodega del comprador)

2.7. DAF (Delivery at Frontier - Entregado en la Frontera...)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando la


mercancía, despachada en aduana para la exportación, en el punto y lugar
convenido de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante.

Este término puede ser utilizado indistintamente en cualquier medio de


transporte, cuando los bienes deben ser entregados en una frontera terrestre.
Cuando la entrega deba producirse en un puerto de destino, a bordo del buque
o sobre el muelle del puerto, deben ser usados los términos DES ó DEQ.

Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de:

• La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.

• Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno).


• La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).

• Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque


(agente, permisos e impuestos).

• Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.

• Asumir los costos de transporte (flete principal).

El Comprador deberá ser responsable de:

• Asumir la contratación y los costos del seguro de la mercancía desde el punto


de embarque (Tránsito internacional).

• Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de destino


hasta el lugar onvenido.
4. Los incoterms más utilizados en el Perú

Los Incoterms más utilizados para importar de China, sin lugar a dudas, los dos
principales Incoterms son CIF y FOB. No obstante, también se utilizan con cierta
frecuencia otros como EXW, CFR o DDP.

El FOB (free on board) implica que el vendedor carga la mercancía en el barco


y a partir de ese momento la mercancía ya es responsabilidad del comprador.
Es el Incoterm más utilizado, pero si se usa es recomendable contratar a una
empresa que gestione la segunda parte del transporte.

Es el útil si posees experiencia como importador puesto que permite mayor


control sobre la logística y por tanto ahorrar costes.

CIF (cost, insurance and freight) por su parte facilita las cosas al comprador. El
vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el transporte principal y el
seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Hay que tener en
cuenta que el precio saldrá algo más caro que si contratáramos FOB y nos
ocupamos del resto de la operación.

Tema 03 Política fiscal del Perú

3.3.3 Déficit Fiscal y Deuda Pública

La diferencia entre los gastos y los ingresos del sector público es el déficit fiscal;
y el monto acumulado de los déficits fiscales es la deuda pública. La economía
peruana operó durante la década de los setenta y los ochenta con déficit fiscales
que durante algunos años superaban el 10 por ciento del PBI, cifras solo
comparables a las que exhiben actualmente los países europeos en desgracia,
como es el caso de Grecia o Portugal. Los elevados déficits fiscales produjeron
un salto dramático del coeficiente de deuda pública respecto al PBI a niveles
insostenibles, tanto en términos de solvencia como de liquidez.

Según, (Croce, 2014) Para financiar el déficit público de los sucesivos años, el
Estado puede actuar por tres vías:

Mediante impuestos: es lo que conocemos como política fiscal, elevando


los impuestos pueden recaudar más, y corresponde el gobierno.

Emisión de dinero: es un método que ya no se usa en los países


desarrollados. Genera inflación y deprecia la moneda nacional, impidiendo el
correcto funcionamiento y desarrollo de la economía domestica.

Emisión de deuda pública: El Tesoro capta financiación, emitiendo activos


a diferentes periodos de tiempo (bonos, letras, etc), por lo que deberá pagar a
los inversores una determinada rentabilidad. Dicha emisión debe estar
autorizada por ley y respetar las restricciones impuestas a la misma en los
Presupuestos Generales del Estado. Cuando mayor es la deuda de un país y
sus necesidades de financiación, más complicado es para las empresas privadas
conseguirla, ya que compiten con el Estado y deben pagar más que él, lo que
encarece su financiación y las hace menos competitivas, es lo que conocemos
como efecto expulsión, situación que desplaza la deuda privada del mercado.

A continuación, se observa el balance fiscal del Perú de los últimos 10 años,


cerrando el pasado año con déficit fiscal o saldo deficitario y con la proyección
del 2016 con 2% del PBI real como déficit fiscal.

Deuda Publica:

Según (Krugman 2007). Existen dos motivos de preocupación cuando el estado


tiene una deuda pública creciente constantemente, los cuales son:

a. Efecto expulsión.- Cuando el estado solicita prestamos al sistema


bancario, este compite por los préstamos con otras entidades privadas que
planeaban realizar dichos empréstitos, en consecuencia el tipo de interés
aumenta y al haber un mayor tipo de interés dichas entidades invertirán menos
de lo que hayan invertido si el tipo de cambio no hubiera subido. A eso se le
denomina "Efecto expulsión".

b. Al aumentar la deuda pública, ejerce presión en los presupuestos futuros,


el estado deberá pagar sus deudas incluyendo los intereses, y una de las pocas
medidas que tendría seria reducir el gasto público o aumentar la recaudación de
impuestos. También puede pedir prestado más dinero, pero esta alternativa
causaría más endeudamiento, y la probabilidad de que el estado incumpla sus
pagos aumente.

3.3.4 La Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF)

En su versión actual, la LRTF establece una serie de reglas básicas para el


manejo de las finanzas públicas, de las cuales las principales son las siguientes.

El déficit fiscal del Sector Público No Financiero no debe sobrepasar al 1


por ciento del PBI.

Bajo la LTRF, el déficit fiscal no puede exceder el 1 por ciento del PBI, como una
medida de precaución para evitar el excesivo endeudamiento público.
El gasto de consumo (gasto en remuneraciones, pensiones, bienes y
servicios) del Gobierno Central no deberá crecer más de 4 por ciento, en
términos reales.

El gasto de consumo público tiene una naturaleza permanente y elevarlo puede


atentar contra la sostenibilidad fiscal, pues muchos ingresos tienen una
naturaleza transitoria.

Con una tasa de crecimiento del PBI potencial de alrededor de por ciento, la regla
tiene implícito el objetivo de mantener estabilizado el gasto público como
porcentaje del PBI.

Es importante observar que esta restricción no afecta a la inversión pública, que


califica como gasto de capital, uno de los mecanismos más importantes a través
de los cuales el Estado puede ejercer su política fiscal.

En el mediano plazo, el resultado económico del SPNF deberá acercarse


al equilibrio o superávit fiscal.

En el corto plazo, puede existir déficit fiscal; pero en el mediano plazo, las
cuentas fiscales deben mostrar equilibrio o ser superavitarias. Ello implica que
los años deficitarios, en épocas de desaceleración de la economía, deben ser
complementados con años de superávit, en las épocas de auge.

A pesar de que las exigencias impuestas por la LRTF son varias, existen
excepciones que permiten que exista espacio para la política fiscal contra cíclica.
Así, el Congreso de la República, a solicitud del Poder Ejecutivo, puede
suspender hasta por tres años el cumplimiento de cualquiera de las exigencias
antes mencionadas, en caso de emergencia nacional o de crisis internacional.
Además, si se observa que el PBI está bajando, el MEF puede notificar al
Congreso para incumplir la primera restricción (déficit fiscal menor al 1 por ciento
PBI), aunque sin sobrepasar el 2.5 por ciento del PBI. Este periodo de gracia
para el gasto fiscal se puede extender hasta tres años siempre que se pruebe
que el PBI está por debajo del punto inicial.
3.3.5 Tipos de Política Fiscal

3.3.5.1 POLITICA FICAL EXPANSIVA

Según (Baena, 2010) es estimular la demanda agregada, especialmente cuando


la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar
inflación.

En las fases recesivas del ciclo se genera paro al ser la demanda agregada
insuficiente. Ante esta situación, el Estado aplica una política fiscal expansiva,
consistente en disminuir los impuestos (por ejemplo, el IRPF o IS) y aumentar el
gasto público (puede realizar obras públicas o aumentar las transferencias a las
familias y a las empresas). Estas medidas permiten que aumente la renta
disponible y, en consecuencia, el consumo de las familias. Esta situación, a su
vez, generará unas expectativas favorables para las empresas, las cuales,
aumentarán su inversión.

El aumento que se produce tanto del consumo como de la inversión, dos


componentes importantes de la DA, provocan que ésta aumente (gráficamente
se produciría un desplazamiento de la curva de DA hacia la derecha). Los efectos
finales positivos serían que aumentaría la producción y el empleo, pero también
habría una consecuencia negativa, el incremento de los precios (inflación).

Los mecanismos a usar son:

• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.

• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas


físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las
empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en
sentido expansivo.

• De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el


presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece
el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
3.3.5.1 POLITICA FICAL CONSTRACTIVA

Según (Baena, 2010). Es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la


economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de
frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al
superávit.

En las fases expansivas del ciclo no existe el problema de desempleo pero sí


de inflación (subida generalizada y sostenida de los precios). En este caso, el
Estado aplica una política fiscal contractiva, aumentando los impuestos y
disminuyendo los gastos públicos. En esta ocasión los efectos en cadena que se
van a producir serán al contrario que anteriormente.

Las medidas adoptadas provocarán una disminución de la renta disponible de


las familias, en consecuencia, éstas consumirán menos. Esto dará lugar a malas
expectativas en las empresas, por lo que éstas disminuirán su inversión. Al bajar
consumo e inversión cae la DA (gráficamente se produciría un desplazamiento
de la misma hacia la izquierda), con lo que disminuirá la producción y el empleo
(consecuencias negativas) pero se habrá logrado contener la inflación (bajarán
los precios).

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:

Según (Parkin, 2012):

• Reducir el gasto público, para bajar la producción.

• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas
puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

• De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el


presupuesto del Estado, genera un superávit.

• Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para


que esta baje.
4 ANÁLISIS DE EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA FISCAL EN
EL PERÚ

La política fiscal requiere de instrumentos flexibles para que su implementación


sea oportuna y eficiente. Como parte de las mejoras metodológicas introducidas
recientemente en los componentes de la regla fiscal peruana, se ha actualizado
el método de cálculo del Resultado Económico Estructural (REE) con la finalidad
de que ésta incorpore las principales características de los determinantes de las
cuentas fiscales en el Perú.

La política fiscal peruana sigue un esquema de reglas desde 2001. Este


esquema de reglas se ha consolidado y/o perfeccionado durante los últimos 15
años. El esquema actual obliga al gobierno a fijar sus niveles de gasto no
financiero consistente con una guía estructural de largo plazo1 , de este modo
se garantiza que el comportamiento del sector público sea fácilmente predecible
por los diversos agentes económicos y contribuya de esta manera a la
estabilidad del manejo macroeconómico. El principal componente de la regla
fiscal peruana es el Resultado Económico Estructural del Sector Público no
Financiero (SPNF). Conceptualmente este indicador captura la capacidad de
generación de ingresos permanentes de la economía y, de esta manera, aísla
los componentes cíclicos, que en el caso peruano se relacionan con el ciclo
económico y con la evolución cíclica de los precios de la materias primas que el
Perú exporta.

Análisis del Gasto:

En el Gráfico se puede apreciar la evolución del gasto público no financiero


según tipo en las últimas dos décadas.

Puede notarse que los gastos de capital son más volátiles que los gastos
corrientes. La razón fundamental es que mientras los gastos corrientes son
básicamente de naturaleza permanente, tienen una naturaleza muy inercial;
mientras que los gastos de capital tienen una naturaleza transitoria y cuando hay
restricciones fiscales pueden recortarse en aras del cumplimiento de las metas
fiscales, y cuando hay holgura fiscal puede permitirse que suban fuertemente
pues luego pueden ser recortados.

En la experiencia peruana reciente, el gasto público, y no los impuestos, ha sido


utilizado como instrumento de la política fiscal contra cíclica. El gasto público, en
especial el correspondiente al gasto de capital, fue el elemento contra cíclico en
la crisis internacional de 2008-2009. La sostenibilidad de la deuda pública es uno
de los elementos que permitió esta respuesta fiscal contra cíclica, inédita en la
historia contemporánea de nuestro país.

Análisis de los ingresos

En el siguiente grafico del caso peruano se puede apreciar la evolución de los


ingresos del Gobierno General por tipo de ingreso en las últimas dos décadas.
En él se observa claramente la mayor volatilidad de los ingresos de capital, así
como la gran diferencia en términos de magnitud que presentan este tipo de
ingresos respecto de los ingresos corrientes.

Una política tributaria que procure elevar la presión tributaria (ingresos


tributarios del Gobierno Central como porcentaje del PBI) contribuye
decisivamente a la sostenibilidad de las finanzas públicas y a conseguir los
recursos que permitan financiar una política fiscal estabilizadora.

En esa dirección la economía peruana no ha avanzado mucho. La presión


tributaria actual, 15.5 del PBI en 2011, está por debajo del promedio
latinoamericano, y está aún por debajo del pico de 18 por ciento alcanzado en
1980.

Los ingresos del gobierno también se han reducido debido a la rebajas de


impuestos, Se estima que en el 2015 la recaudación tributaria se ha reducido en
2.4%. Al 2016 la disminución continuaría, aunque en menor medida. Esto llevará
el déficit fiscal en el 2016 a 3% del PBI, el más alto desde el 2000. Un reto del
próximo gobierno será reducir el déficit sin sacrificar el crecimiento.
En los últimos años se puede observar en los gráficos que ha habido un aumento
en el déficit fiscal y a su vez una disminución en el ingreso fiscal por la reducción
de los impuestos. Por ello, el saldo final es deficitario.

Análisis de la Política Fiscal y deuda Publica

Como se puede apreciar en el Gráfico n°1, en los setenta, durante el gobierno


de Velasco Alvarado, el déficit fiscal inició su ascenso desde menos de 1 por
ciento del PBI, hasta alcanzar superar el pico de 10 por ciento del PBI en 1976.
Posteriormente, con Morales Bermúdez en el gobierno, y bajo la vigilancia del
Fondo Monetario internacional (FMI), se aplicaron un conjunto de políticas
fiscales restrictivas que redujeron el déficit hasta llevarlo a su situación inicial. En
estos resultados influyó de manera importante el gravamen que se creó para las
exportaciones tradicionales hacia finales de los setenta, en un contexto de
elevación extraordinaria del precio de los minerales de exportación.

Posteriormente, en los ochenta, el salto en los intereses de la deuda pública y la


política fiscal expansiva del primer gobierno de Alan García llevaron el déficit
fiscal, otra vez, por encima del 10 por ciento del PBI. Cabe precisar que el arreglo
institucional de ese entonces permitía que los déficits fueran financiados con
préstamos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) al Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF); es decir, con emisión.

Durante los primeros años del gobierno de A. Fujimori, se pusieron en marcha


un conjunto de cambios constitucionales que independizaron a la política
monetaria de la política fiscal. Según el Art. 84 de la Constitución de 1993, el
BCRP está prohibido de otorgar préstamos al MEF, de tal manera que esa fuente
fácil de financiamiento quedó liquidada. Esta restricción se ve reforzada por lo
señalado en la Ley orgánica del BCRP. De acuerdo con el Art. 77 de su Ley
Orgánica, el BCRP tiene prohibido financiar al Tesoro Público. Debido a esta
normativa, el Fisco no puede usar las emisiones como fuentes de ingresos. Sin
embargo, cabe señalar que el BCRP sí tiene permitido adquirir los bonos de la
deuda del Tesoro, aunque con un límite en la cantidad de deuda que puede
adquirir. Al mismo tiempo, se implementó una reforma tributaria que permitió una
elevación de la presión tributaria desde el 8.1 por ciento del PBI observado en
1989, a 14.2 por ciento en 1997.
De esta manera, el déficit fiscal se redujo rápidamente, desde el 10.9 por ciento
del PBI registrado en 1989, hasta alcanzar un superávit fiscal de 0.1 por ciento
del PBI en 1997. Hacia fines de esa década, la política fiscal expansiva puesta
en marcha por Fujimori en busca de su segunda reelección, junto con la creación
de un conjunto de exoneraciones tributarias con el mismo propósito, volvieron a
elevar el déficit fiscal, por encima del 3 por ciento del PBI.

Grafico N°1

La deuda pública, que es el producto de la acumulación de los déficits fiscales,


como porcentaje del PBI, pasó de 29 por ciento del PBI en 1980 a un 89 por
ciento en 1990. Posteriormente, en consonancia con el comportamiento del
déficit fiscal, y con la renegociación de la deuda pública en el marco del Plan
Brady. El coeficiente de deuda pública se redujo notablemente, tal como puede
verse en el Gráfico.

El cuadro adjunto indica que la deuda publica en el 2011 fue la más alta a
comparación de los otros periodos, fue en descenso hasta el 2014, periodo en el
cual se incrementó ligeramente y descendió en el 2015, periodo en el cual la
deuda pública fue menor a diferencia de los periodos anteriores.

En el 2011 la deuda pública fue el 23.06% del PBI, cantidad considerable ya que
es cerca de la quinta parte del PBI. Entre el 2012 y el 2013 disminuyo la deuda
pública, pero en el 2014 y el 2015 incrementó en un 2% a 3%. A diferencia de la
comparación anterior de la deuda publica expresada en millones de dólares, la
deuda publica expresada como porcentaje del PBI indica que en realidad hubo
un aumento en el 2015 y que dicho aumento fue casi igual respecto al 2011,
aumento que no se observa en la deuda pública expresada en millones

Tema n 04 CRISISS ECONOMICA

La crisis económica de 2008 es uno de los acontecimientos más importantes de


nuestra historia moderna y ha redefinido en parte la estructura del mundo
globalizado en el que vivimos.
En este presente trabajo analizaremos de la crisis económica de 2008 tratando
de profundizar en los aspectos clave que la conforman, tanto las causas como
los principales impactos y consecuencias. En este informe intentaré aclarar a
fondo todo lo que conlleva la crisis vivida años atrás y como ha afectado a todos
nuestros paradigmas, en especial el económico.

Pese a que la crisis financiera tiene un componente sociológico, político y


demográfico importante. Es difícil abarcar todos los detalles de la burbuja
financiera vivida estos años atrás por lo que intentaré dar una explicación que
nos dé una visión clarificadora y haga los acontecimientos lo más entendibles
posibles.

Analizaremos también los efectos que provocó la crisis financiera del 2008 en el
Perú, perjudicando así su crecimiento económico además la caída del PBI, la
balanza comercial y los precios de los comoditas.

1 ORIGEN DE LA CR ISIS FINANCIERA DE E STADOS UNIDOS

En el segundo semestre del 2008, se desencadenó la más grave crisis financiera


y económica desde la Gran Depresión, a medida que el mercado hipotecario de
Estados Unidos fue colapsando, y caían grandes instituciones financieras como
los grandes bancos de inversión, que se han transformado en bancos
comerciales para tener acceso a los recursos del rescate federal, y así poder el
gobierno intervenir. Los canales tradicionales de crédito se contrajeron
drásticamente y para muchas empresas fue muy difícil obtener el financiamiento
requerido para su operación diaria. La crisis estadounidense se extendió
rápidamente a Europa y a los mercados emergentes convirtiéndose en una crisis
económica que rebasa la esfera de las finanzas, es de alcance mundial y ha
conducido a que las expectativas económicas mundiales se hayan deteriorado
rápidamente; teniendo como consecuencia los despidos masivos, cierres de
empresas y caídas en la actividad económica de diferentes países.

Esta crisis financiera tiene diversas causas, si bien la crisis hipotecaria ha sido
identificada popularmente como la fuente principal. Pero también se tomará otros
aspectos que influyeron en la crisis.
1.1 El preludio de la burbuja financiera: la política monetaria de
la Fed

Después de la burbuja de las acciones de las empresas tecnológicas (las


denominadas EMPRESAS PUNTO-COM) y del ataque terrorista a las Torres
Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, el Banco de la Reserva
Federal mantuvo bajas las tasas de interés para darle impulso a la economía y
tratar de sostener el crecimiento económico.

Las tasas de interés de Estados Unidos alcanzaron niveles históricamente muy


bajos. Por su parte, los bancos, frente a la liquidez existente, se volvieron cada
vez más creativos para elevar su rentabilidad, desarrollando nuevos
instrumentos financieros y métodos para relajar los requisitos a la hora de otorgar
préstamos, particularmente hipotecarios, y mantener el riesgo contingente fuera
de sus balances y, al mismo tiempo, los fondos de pensiones con miles de
millones de dólares acumulados buscaban nuevas oportunidades de inversión al
igual que los inversionistas extranjeros que dirigieron grandes flujos de recursos
financieros al mercado de Estados Unidos.

En este contexto, se otorgaron un número creciente de créditos hipotecarios,


muchos de ellos sin el respaldo apropiado, que luego se empaquetaron como
derivados y se vendieron a intermediarios financieros no sólo de Estados Unidos
sino también de Europa y Asia.

Cuando los precios de los bienes inmobiliarios disminuyeron y los créditos


hipotecarios cesaron de pagarse regularmente, la burbuja financiera que se
había creado explotó y arrastró no sólo los precios de este tipo de bienes sino
también a todo el sistema financiero, por la vinculación que existe de los activos
financieros entre sí y con los balances de los bancos e instituciones financieras,
con consecuencias muy negativas para la economía en su conjunto, y ya no sólo
en el sector financiero.

La combinación de tasas de interés excesivamente bajas y niveles nunca vistos


de liquidez propiciaron el crecimiento de una burbuja inmobiliaria en Estados
Unidos.

1.2 Gasto excesivo financiado con crédito


Especialmente a partir de 1999, los estadounidenses comenzaron a gastar en
promedio más que en años anteriores. El origen de la crisis se halla
principalmente en el exceso de gasto y del endeudamiento por parte de los
estadounidenses, estimulado por bajas tasas de interés. Una parte de este gasto
excesivo se dirigió al mercado inmobiliario, muchas personas adquirieron
propiedades por encima de su capacidad de pago o una vivienda adicional con
fines puramente especulativos, dando origen a la crisis hipotecaria al
presentarse una caída en el precio de las viviendas.

TEMA 05

PRODUCTO POTENCIAL

El crecimiento del producto potencial peruano se ha reducido luego de la crisis internacional de


2008-2009, estando entre 4,2 y 5,0% en el año 2014. Entre los factores que explican esta
desaceleración se encuentran la reducción persistente del crecimiento de la inversión y la
productividad y, en menor medida, la del crecimiento del empleo, todo esto en un contexto de
débil desempeño del sector externo con términos de intercambio desfavorables, reducción de
la inversión directa extranjera y perspectivas de incremento de las tasa de interés
internacionales.

Actualmente el crecimiento potencial de la economía peruana se estima alrededor de 6,0%. Por


su parte, simulaciones para la próxima década (2013 – 2023) indican un crecimiento potencial
de 3,5% en un escenario pesimista, 5,0% en un escenario base y 6,5% en un escenario optimista.
La materialización de cada escenario dependerá fundamentalmente de la evolución de la
productividad. Considerando los determinantes del crecimiento, se observa que la velocidad del
crecimiento dependerá fundamentalmente de la implementación de reformas para elevar los
niveles de educación, infraestructura, profundidad financiera y apertura comercial.

1.1. ¿CRECIMIENTO POTENCIAL EN EL PERÚ?


El PBI potencial para Perú se estima por los métodos que se mencionan en el Cuadro
1. Se utiliza datos para el periodo 1980-2014 y se presenta los estimados de la tasa de
crecimiento del producto potencial dividido por años y por método de estimación.
El primer resultado que resalta es que el crecimiento del PBI potencial no es constante
a lo largo del periodo de estudio. Entre 2000-2006, el crecimiento potencial anual
promedio era 4,5%, en 2007 éste se incrementó a 6,2% y, en 2014, se redujo a 4,7%.
Notar que la reducción del crecimiento del PBI potencial se habría iniciado luego de la
crisis de 2008-2009, a partir de la cual la reducción ha sido persistente, como muestra
el Gráfico 1.
El crecimiento del PBI potencial estimado para los periodos anteriores a 2010 tiene
como fundamentos, la fuerte expansión de la inversión, el empleo y la productividad, en
un contexto de términos de intercambio favorables (que crecieron a una tasa anual de
8,3%) y altos volumen de exportaciones, creciendo este último a una tasa promedio
anual de 3,6%. Al actualizar la información sobre los determinantes del PBI potencial,
se encuentra que la significativa reducción de la tasa de crecimiento potencial está
relacionada directamente con la evolución de los factores de producción como capital
(inversión) y productividad. Notar que en años posteriores a 2010 todos los factores se
han desacelerado como se ilustra en el Gráfico 2.

En general, la evolución de la inversión y de la productividad son los factores


fundamentales que han condicionado el crecimiento del producto potencial peruano en
la primera parte de la década de 2010. Al descomponer en las fuentes del crecimiento,
se concluye que la contribución de la productividad ha sido positivo en periodos previos
a 2010. Entre las preguntas que surgen de estos hechos destacan dos: ¿Qué elementos
han condicionado la reducción del crecimiento de la productividad luego del año 2010?
y ¿Qué elementos explican la reducción de crecimiento del capital en similar periodo?

Inversión
El escenario de desaceleración del producto potencial coincide con una significativa
desaceleración del crecimiento de la inversión y por lo tanto del stock de capital de la
economía desde el año 2010. El principal componente de esta desaceleración de la
inversión del sector privado y específicamente la reducción de la Inversión Directa
Extranjera (IDE). Notar que la IDE es un componente relevante de la Inversión Privada,
la cual se ha reducido sistemáticamente desde 2010 hasta 2014 (Gráfico 4).

Productividad

La evolución de la productividad en el Perú esta correlacionado con la evolución del


Producto potencial. Según los reportes de The Conference Board, el crecimiento de la
productividad ha reportado un punto de quiebre luego de la crisis de 2008-2009,
además, según los ejercicios de contabilidad del crecimiento, la contribución de esta
variable en el crecimiento potencial es alta, lo cual explica en gran medida la reducción
del PBI potencial en periodos recientes. Entre los elementos que habrían condicionado
esta desaceleración del crecimiento de la productividad se encuentran el desempeño
del sector externo, el cual reportó una reducción significativa y persistente de los
términos de intercambio desde 2011 en adelante. Según la literatura especializada, los
términos de intercambio tienen efectos de corto y de largo plazo en la productividad de
los trabajadores que puede llegar a explicar hasta el 25% del crecimiento de la
productividad.

TEMA 06 MERCADO DE DIVISAS

1.1 MERCADO DE DIVIS AS

2 LOS COMPRADORES EN L OS MERCADOS


INTERNACIONALES NECE SITAN OBTENER MONEDA S DE
LOS PAÍSES A LOS CUÁLES DESEAN COMPRAR BIENES Y
SERVICIOS, POR LO TA NTO UN SISTEMA DESAR ROLLADO
DE COMERCIO INTERNACIONAL SOLO PUEDE FUN CIONAR
SI EXISTE UN MERCADO DONDE LA MONEDA SE P UEDA
CAMBIAR POR OTRA. ES TA TAREA ES LA QUE D EBE
CUMPLIR UN MERCADO DE DIVISAS O DE CAMBIOS.

3 LAS DIVISAS SON DINE RO EXTRANJERO. EN EL MERCADO


DE CAMBIOS O DE DIVI SAS SE REALIZAN LAS
TRANSACCIONES ENTRE MONEDAS DE DISTINTOS PAÍSES
Y SE ORIGINA UN CONJ UNTO DE OFERTAS Y DE MANDAS
DE MONEDA NACIONA L A CAMBIO DE MONEDA
EXTRANJERA.

1.1.1 OFERTA DE DIVISAS:

4 LA OFERTA DE DIVISAS SE FUNDAMENTA EN LAS


EXPORTACIONES DE BIE NES Y SERVICIOS Y EN LAS
ENTRADAS DE CAPITALES. MOTIVOS PARA OFERTAR :
1) EXPORTACIONES: EXPORTADORES QUE AL VENDER
SUS PRODUCTOS EN EL EXTRANJERO RECIBEN
DÓLARES Y LOS CONVIERTEN EN SOLE S PARA
REALIZAR OPERACIONES EN EL PAÍS.
2) ENTRADA DE TURISTAS: UN EXTRANJERO QUE
VISITA NUESTRO PAÍS CAMBIA DÓLARES POR LA
MONEDA LOCAL.
3) ENTRADAS DE CAPITALE S
FINANCIEROS: RESIDENTES EN EL EXT RANJERO QUE
DESEAN COLOCAR SUS C APITALES FINANCIEROS EN
EL PERÚ. ESTÁS PERSONAS NECESITAN CAMBIAR SUS
DÓLARES POR SOLES PARA COMPRAR
ACTIVOS (ACCIONES, DEUDA PÚB LICA, OBLIGACIONES,
ETC.)

 LAS V ARI ABLES QUE IN CIDEN EN LA OFERTA DE


DIVIS AS:

1) TIPO DE CAMBIO RE AL: LAS EXPORTACIONES


DEPENDEN DEL TIPO DE CAMBIO REAL, ES DECIR
DEL PRECIO RELATIVO DE LOS BIENES
NACIONALES Y UNOS PR ECIOS RELATIVOS BAJO S
ESTIMULAN LAS EXPORT ACIONES, CON LO CUAL
LA OFERTA DE DÓLARES ES FUNCIÓN DE LAS
TRES VARIABLES SIGUI ENTES:
A) EL TIPO DE CAMBIO NO MINAL: UN AUMENTO
DEL TIPO DE CAMBIO N OMINAL (UNA
DEPRECIACIÓN DEL SOL ) ABARATA LAS
EXPORTACIONES Y HACE QUE ESTAS AUMENTEN
Y QUE SE INCREMENTE LA OFERTA DE DÓLARES .
B) LOS PRECIOS NACIONAL ES: SI TUVIESE
LUGAR UNA DISMINUCIÓ N DE LOS PRECIOS
NACIONALES, LOS PROD UCTOS NACIONALES SE
ABARATARÍAN, LO QUE HARÍA AUMENTAR LAS
EXPORTACIONES Y LA O FERTA DE DÓLARES.
C) LOS PRECIOS EN EL EX TERIOR: UN AUMENTO
DE LOS PRECIOS EN EL EXTERIOR ABARATA
RELATIVAMENTE LOS PERUANOS, LO QUE
INCREMENTA LAS EXPOR TACIONES Y LA OFERTA
DE DÓLARES.
2) EL INGRESO DEL P AÍS EXTRANJERO: LAS
EXPORTACIONES DE UN PAÍS AUMENTAN Y CON
ELLAS LA OFERTA DE D ÓLARES, CUANDO CRECE
EL INGRESO EXTRANJER O, YA QUE AUMENTA EL
CONSUMO Y TAMBIÉN LA INVERSIÓN.
3) EL DIFERENCI AL DE TAS AS DE INTERÉS: LA
ENTRADA DE CAPIT ALES A CORTO PLAZO
DEPENDE FUNDAMENTALM ENTE DE LA
REMUNERACIÓN DE LOS ACTIVOS EN QUE
PUEDAN COLOCARSE ESO S CAPITALES, EN
COMPARACIÓN CON LA REMUNERACIÓN QUE
RECIBIRÍAN EN OTROS PAÍSES.

5 ESTO VIENE DETERMINA DO POR LA DIFERENCIA


ENTRE LA TASA DE INT ERÉS INTERNA Y LA TASA
DE INTERÉS EN EL EXTRANJERO. CUANTO M AYOR
ES EL DIFERENCIAL EN TRE LA TASA DE INTERÉS
DEL PERÚ Y LA TASA DE INTERÉS
DEL EXTRANJERO, MÁS RENT ABLES RESULTARA
CANALIZAR LOS CAPITA LES HACIA NUESTRO PA ÍS
Y MAYOR SERÁ LA ENTR ADA DE CAPITALES Y
MAYOR LA OFERTA DE DÓ LARES.

 LA CURV A DE OFERTA DE DIVIS AS :

6 LA CURVA DE OFERTA D E DÓLARES MUESTRA LA


RELACIÓN DIRECTA QUE EXISTE ENTRE LA
CANTIDAD OFRECIDA DE DÓLARES Y EL TIPO DE
CAMBIO, CUANDO LAS D EMÁS VARIABLES
PERMANECEN CONSTANTE S (CETERIS PARIBUS).
AL AUMENTAR EL TIPO DE CAMBIO (AL
DEPRECIARSE EL SOL C ON RESPECTO AL DÓLAR)
AUMENTA LA OFERTA DE DIVISAS, YA QUE
EL INCREMENTO DEL TIPO DE CAMBIO ABARATA
LAS EXPORTACIONES Y HACE QUE ESTAS SE
INCREMENTEN EN VOLUM EN.

1.1.2 DEMANDA DE DIVIS AS:

7 LA DEMANDA DE DÓLAR ES SE ORIGINA EN LAS


IMPORTACIONES DE BIE NES Y SERVICIOS Y EN LAS
SALIDAS DE CAPITALES FINANCIEROS. MOTIVOS PARA
DEMANDAR DIVISAS:

1) LAS IMPORTACIONES: PARA PAGAR EL IMPORT E DE


LOS BIENES QUE COMPRAN EN EL EXTRANJERO LOS
IMPORTADORES NECESITAN DÓLARES.
2) TURISTAS ARGENTINOS QUE VI AJ AN AL
EXTRANJERO: DEBEN CAMBIAR SUS SO LES POR
DÓLARES, Y POR ELLO DEMANDAN DÓLARES.
3) LAS S ALIDAS DE CAPIT ALES
FINANCIEROS: OFRECEN SOLES A CAMBIO DE
DÓLARES LAS PERSONAS QUE DESEAN COMPRAR
ACTIVOS FINANCIEROS EN EL EXTRANJERO
(ACCIONES, DEUDA PÚB LICA, OBLIGACIONES, ETC.).

 V ARI ABLES QUE INCIDE N EN LA DEMANDA DE D IVIS AS:

1) TIPO DE CAMBIO RE AL: LAS IMPORTACIONES


DEPENDEN DEL TIPO DE CAMBIO REAL, ES DECI R
DEL PRECIO RELATIVO DE LOS BIENES
NACIONALES CON RESPE CTO AL EXTRANJERO.
GENERALMENTE SE IMPO RTAN BIENES QUE SON
MÁS BARATOS EN
EL EXTRANJERO QUE EN EL TERRITORIO
NACIONAL. EN CUALQUI ER CASO EL TIPO DE
CAMBIO REAL VIENE DETE RMINADO POR:
A) EL TIPO DE CAMBIO NO MINAL: UN BAJA DEL
TIPO DE CAMBIO NOMIN AL (UNA APRECIACIÓN
DEL SOL) ABARATA LAS IMPORTACIONES Y HACE
QUE ESTAS AUMENTEN Y QUE SE INCREMENTE LA
DEMANDA DE DÓLARES.
B) LOS PRECIOS NACIONAL ES: SI TUVIESE
LUGAR UN AUMENTO DE LOS PRECIOS
NACIONALES, LOS PRODUCTOS EXTRANJEROS SE
ABARATARÍAN, LO QUE HARÍA AUMENTAR LAS
IMPORTACIONES Y LA DEMANDA DE DÓLARES.
C) LOS PRECIOS EN EL EX TERIOR: UNA
DISMINUCIÓN DE LOS P RECIOS EN EL
EXTRANJERO HARÁ QUE RESULTEN MÁS
BARATOS Y QUE LAS IM PORTACIONES AUMENTEN
Y TAMBIÉN LA DEMANDA DE DÓLARES.
2) EL INGRESO NACI ONAL : LAS IMPORTACIONES SE
INCREMENTAN CUANDO C RECE EL INGRESO Y
CON ELLA LA DEMANDA DE DÓLARES.
3) EL DIFERENCI AL DE TAS AS DE INTERÉS: CUANTO
MENOR ES EL DIFERENC IAL ENTRE LA TASA DE
INTERÉS DEL PERÚ Y LA TASA DE INTERÉS DEL
EXTRANJERO, MÁS RENT ABLES RESULTARA
CANALIZAR LOS CAPITA LES HACIA EL EXTERIOR
Y MAYOR SERÁ LA SALIDA DE CA PITALES Y
MAYOR LA DEMANDA DE DÓLARES.

 LA CURVA DE DEMANDA DE DIVISAS

La curva de demanda muestra la relación inversa que existe


entre la cantidad demanda de dólares y el tipo de cambio,
cuando permanecen constantes todas las demás variables de
las que depende la demanda de dólares. Al subir el tipo de
cambio, decrece la cantidad demandada de dólares, ya que el
incremento del tipo de cambio encarece las importaciones y
hace que estas disminuyan.

GRÁFICO DE OFERTA Y DEMANDA

 LOS RIESGOS DEL MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas también denominado mercado de


cambios, es el lugar donde se establece el valor de las monedas
en que se van a realizar las transacciones internacionales. Este
mercado depende de que oferentes y demandantes lleguen a
un acuerdo para efectuar las transacciones a un determinado
precio. En Capital explicamos los riesgos que asumen las
empresas por el tipo de cambio en el mercado de divisivas

 QUÉ DETERMINA LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DIVISAS


El precio no tiene el mismo sentido dependiendo del mercado,
se basa en una relación de intercambio. Es decir, el número de
unidades de una moneda en función de otra, determinándose
por la confluencia de la oferta y la demanda de divisas.
Esta demanda de divisas está determinada por las
importaciones y las salidas de capital, que dependen del nivel
de renta nacional, los precios relativos de los bienes, el nivel de
inversión doméstico, saldo de la balanza de pagos y el
diferencial de intereses.
Por el contrario, la oferta de divisas está determinada por las
exportaciones y entradas de capital, que a su vez depende de
la renta mundial, los precios relativos, el diferencial de intereses
y la calidad o competitividad de la producción nacional.
 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS

La realidad es que el mercado de divisas permite la


transferencia de poder adquisitivo de unos países a
otros. Otorga financiación a las operaciones internacionales y
cubre riesgos de tipo de interés y tipos de cambio.
El mercado de divisas se caracteriza por su inmediatez, se
difunde en tiempo real todos los actuantes del mercado.
También es homogéneo gracias a la “Ley de precio único”, lo
que permite que una misma mercancía se cotice al mismo
precio en cualquier parte del mundo. Además el mercado de
divisas se caracteriza por su trasparencia.

 HABLAMOS DE RIESGO CUANDO IMPORTAMOS Y


EXPORTAMOS

El riesgo que asume una empresa cuando realiza una


exportación o importación es cubrir el tipo de cambio.
EJEMPLO DE IMPORTACIÓN:
Esto es, una empresa peruana tiene que hacer un pago a su
proveedor extranjero de un millón de dólares por una
importación, en un plazo de tres meses. La empresa puede
cubrir o no la operación y quedarse abierta al riesgo de tipo de
cambio.
En el caso de que no se cubra el riesgo, cuando hayan pasado
los 3 meses se pueden dar las siguientes situaciones:
a) Bien que el sol se aprecie frente al dólar, lo que supone un
beneficio para la empresa.

b) O bien, que el sol se deprecie, es entonces cuando la


empresa peruana importadora pierde beneficios y su
importación le cuesta más cara.
De modo que, a la empresa importadora le interesa que el sol
se aprecie y le perjudica que el sol se deprecie.

EJEMPLO DE IMPORTACIÓN:

Una empresa peruana va a recibir un cobro de un cliente por


una exportación, de un millón de dólares en un plazo de tres
meses. De nuevo la empresa puede decidir si cubrir o no el
riesgo de tipo de cambio. En el caso de que decida esperar,
pueden darse las siguientes situaciones cuando pasen los tres
meses:

a) Bien el sol se aprecia frente al dólar, por lo que la


exportación es menos beneficiosa para la empresa peruana.
b) O bien, el sol se deprecia, el dólar vale más por tanto y
exportamos más caro, lo que supone un beneficio para la
empresa.

 INVERTIR EN DIVISAS

El mercado de divisas Forex es el mercado financiero más


grande y líquido que existe. Alberga una negociación diaria que
supera la negociación diaria conjunta de todos los mercados de
bonos y acciones del mundo. Inversores de todo el mundo
compra y vende divisas mediante el intercambio entre oferentes
y demandantes.
Para invertir en este mercado hay que tener en cuenta que las
divisas cotizan por pares, de modo que la primera indica el
número de unidades de la segunda según el tipo de cambio.
El mercado Forex permite invertir al alza y a la baja sobre
cualquier par de divisas, dado que no hay restricciones en la
venta en corto. Se trata de un mercado descentralizado cuyas
operaciones se llevan a cabo a través de internet o vía
telefónica.

2. COTIZACIONES EN FOREX: DIRECTAS E INDIRECTAS

El mercado de Forex se guía por los pares de cotizaciones entre


una divisa y otra. Una divisa en sí misma no posee valor, sino
que lo encuentra cuando se compara con otra divisa. El valor
resultante, como ya hemos comentado en más de una ocasión,
varía según determinadas condiciones. Esa fluctuación es lo
que hace interesante al mercado de intercambio de divisas. Es
lo que nos permite especular comprando moneda por un valor
determinado para luego venderla y conseguir cierto beneficio.
Por ello, conocer las cotizaciones es básico si queremos
conseguir beneficios en Forex.

Cada vez que realizamos una operación en Forex estamos,


simultáneamente comprando y vendiendo unas divisas
determinadas. Si abrimos una operación EUR/USD estaremos
comprando euros con dólares, de manera que toda operación
se presenta en forma de par o cotización. Como decimos, la
cotización es la misma (EUR/USD) pero su valor puede variar y
fluctuar dependiendo de diversos factores que ya veremos más
tarde. Gracias a esta fluctuación, esos euros que compramos
por determinado valor (en dólares) luego pueden ser vendidos
para comprar otra vez dólares, por ejemplo, a un valor mayor,
obteniendo así el beneficio en las operaciones.

TEMA 08

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las


transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un período
de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes
de países y, como cualquier contabilidad, se lleva por partida doble.
La balanza de pagos internacionales de un país cuenta con tres partes básicas:
la cuenta corriente, la cuenta de capital y la variación de reservas
internacionales.

8 CUENTA CORRIENTE

La cuenta corriente son todas las transacciones, con excepción de las


financieras, que involucran el valor económico y son efectuadas entre residentes
y no residentes
BALANZA COMERCI AL:
La balanza comercial es importante en la actualidad porque la economía de un
país en estos tiempos es abierta, porque comercializa bienes y servicios con
otros países.
Comprende los flujos de comercio de mercancías que realiza el Perú con el resto
del mundo a través de operaciones de exportación e importación. En el Perú, la
entidad encargada de proveer la información básica con respecto a las
exportaciones e importaciones es la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT).
Para hablar de la balanza comercial tendremos que definir estos dos términos:

 Las importaciones son la cantidad de bienes y servicios que son producidos en


el exterior y que se traen al país por parte de las personas, las empresas o
el gobierno.
 Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que
se venden y envían a clientes de otros países.

Los factores que pueden influir en las exportaciones e importaciones, son las
siguientes:

 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes
extranjeros.
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
 Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional
para comprar monedas extranjeras.
 Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
 El coste de transportar bienes de un país a otro.
 La política del gobierno con respecto al comercio internacional.
Entonces, la balanza comercial es la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el
país.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un


momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un
superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial)

 Hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país


exporta es menor que la cantidad de bienes que importa.
 Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y
servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

BALANZA DE SERVICIOS

La balanza de servicios constituye un grupo heterogéneo de servicios o comercio


de invisibles con el resto del mundo, dentro del cual encontramos transacciones
relacionadas con los rubros transportes, viajes, comunicaciones, seguros,
reaseguros y otros servicios.

a) Transportes

 Registra los ingresos y egresos por servicios de transporte marítimo o aéreo y


se clasifica en fletes, pasajeros y otros (comisiones y gastos en puertos y
aeropuertos).
 Los créditos engloban los servicios prestados por compañías de transporte
residentes, a no residentes y a los gastos de naves extranjeras en el país.
 Los débitos corresponden a los servicios que son efectuados por compañías de
transportes extranjeras a residentes y a los gastos de las naves nacionales en el
exterior.

b) Viajes

Registra los gastos en bienes y servicios que son adquiridos por los no
residentes durante su visita al Perú o los viajeros del Perú cuando viajan al
exterior.
Los bienes y servicios adquiridos se refieren principalmente:
alojamiento, alimentos y bebidas, espectáculos, transporte interno, regalos,
artículos de recuerdos y objetos que son adquiridos para el uso propio de los
viajeros.
Esta cuenta no considera al transporte internacional de viajeros, que está
incluido dentro del rubro de transportes.

c) Comunicaciones

 Comprende los ingresos y egresos por servicios internacionales


de telecomunicaciones entre residentes y no residentes.
 Estos servicios internacionales comprenden la transmisión de
sonidos, imágenes u otra información por teléfono, télex o satélite.

d) Seguros y reaseguros

 Abarca los ingresos y los egresos de las compañías aseguradoras por las
transacciones de reaseguros con el exterior, relacionados al pago de primas,
siniestros y comisiones; así como las operaciones de seguro directo con el
exterior de las empresas.
 En esta partida están comprendidas los servicios por reaseguros
contra incendios, marítimos y aéreo, vida, seguros de riesgo o contra accidentes,
gastos médicos, responsabilidad civil general y otros, como las comisiones de
los agentes de seguros.

e) Otros servicios

 Se registran en esta cuenta los ingresos y egresos por servicios de gobierno, así
como los servicios de regalías y derechos de licencia, comisiones financieras y
no financieras, alquiler y reparación de maquinaria y equipo, servicios
de informática y de información, y otros servicios profesionales y técnicos
(jurídico, contable y asesoría de empresas, publicidad e investigación de
mercados, servicios arquitectónicos y de ingeniería, entre otros).

RENTA DE FACTORES

Incluye los ingresos o los pagos por la utilización de un factor de producción.


Pueden ser de tres tipos: rentas de la propiedad industrial (por explotación de
patentes, marcas, derechos de autor,…), rentas del trabajo (salarios por trabajos
realizados para una empresa extranjera) y rentas de inversión (intereses de
préstamos, dividendos, alquileres de inmuebles,…)
Se dividen en ingresos y egresos:

INGRESOS:

Privados:
 Contiene los intereses obtenidos por los activos que los residentes mantienen en
el exterior básicamente los depósitos en base a la información proporcionada por
las entidades del sistema bancario y del BPI. Incluye la información sobre las
utilidades distribuidas y reinvertidas como consecuencia de la participación
accionaria de los nacionales en empresas o entidades residentes en el
extranjero.
Públicos:
 Comprenden principalmente los intereses por las reservas internacionales
del Banco Central de Reserva, de Cofide y, en menor medida, del Banco de
la Nación.

EGRESOS:

Privados:
 Comprenden a las utilidades que las empresas de inversión extranjera generan
en el país, y los intereses por deuda externa que son clasificados en largo plazo,
corto plazo y bonos.

Públicos:
 Los egresos públicos cuentan con una estructura similar a los egresos privados.
Los intereses públicos de largo plazo abarcan al gobierno central y empresas
públicas.
 Mientras los intereses de corto plazo considera al Banco de la Nación y banco
de fomento en liquidación. Asimismo, los intereses del BCR comprende a los
intereses de corto plazo.

TRANSFERENCI AS CORRIENTES

Comprende las donaciones de bienes y servicios, las donaciones en efectivo y


las remesas familiares que realizan los peruanos desde el exterior.

CUENTA FINANCIERA

La cuenta financiera incorpora el flujo de capitales de largo y corto plazo entre


los residentes del país y del resto del mundo. Las partidas a considerar son la
inversión directa, préstamos, inversión de cartera y los flujos de activos y pasivos
internacionales del sistema financiero, excluyendo al BCRP, y del sector no
financiero

SECTOR PRIVADO
Comprende la inversión directa, préstamos de largo plazo e inversión de cartera.

A) INVERSIÓN DIRECTA:

Comprende los flujos de ingresos y egresos de capitales extranjeros así como


de capitales nacionales con el exterior. Una inversión directa refleja el objetivo
de una entidad residente en una economía de obtener un interés en
una empresa residente en otra economía. Esto implica la existencia de una
relación a largo plazo entre el inversor directo y la empresa y un acuerdo que
permita la administración del inversionista de gran parte de las operaciones
realizadas por la empresa. Adicionalmente, en esta categoría se asume que los
inversionistas extranjeros poseen una participación duradera en la empresa
residente y un grado de influencia en la dirección de la empresa. Se debe
resaltar, que la inversión directa extranjera realiza una distinción entre los
capitales que provienen de la privatización de empresas públicas y el resto de
inversión extranjera directa.

B) PRÉSTAMOS DE LARGO PLAZO:


Comprende los desembolsos y la amortización de créditos del exterior con
un vencimiento original mayor a un año. No se considera,
el financiamiento mediante bonos, que es considerado dentro de la inversión de
cartera.

C) INVERSIÓN DE CARTERA:
Comprende los flujos de inversión mediante títulos de participación en el capital
(acciones) que no implican una participación duradera en la empresa, los títulos
de deuda como bonos y pagares y otros instrumentos de mercado monetario.
Por lo tanto, se registran en esta partida, a los bonos, participación de capital y
otros activos externos.

Tema 09 modelo mundell Fleming

MODELO DE FLEMING: MOVILIDAD IMPERFECTA DE CAPITALES


TIPO DE CAMBIO FIJO
 POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

Cuando la movilidad de capital es elevada, está más inclinada a la


movilidad perfecta de capitales (es más horizontal) (BP+):
Una política monetaria expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝑀𝑑 →↑ 𝐿𝑀(𝐿𝑀 → 𝐿𝑀′ ) →↓ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un déficit sobre la balanza de pagos y como el tipo de cambio es
fijo, el banco central debe intervenir para regular la economía, comprando
moneda nacional y vendiendo moneda extranjera, esto provoca: ↓ 𝑀𝑑 →↓
𝐿𝑀(𝐿𝑀′ → 𝐿𝑀) →↓ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2 ).
Cuando la movilidad de capital es reducida, está más cerca de la movilidad de
capitales nula, por eso tiene una forma más vertical (BP-):
Una política monetaria expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝑀𝑑 →↑ 𝐿𝑀(𝐿𝑀 → 𝐿𝑀′ ) →↓ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un déficit sobre la balanza de pagos y como el tipo de cambio es
fijo, el banco central debe intervenir para regular la economía, comprando
moneda nacional y vendiendo moneda extranjera, esto provoca: ↓ 𝑀𝑑 →↓
𝐿𝑀(𝐿𝑀′ → 𝐿𝑀) →↓ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2 )..

 POLITICA FISCAL EXPANSIVA

Cuando la movilidad de capital es elevada (BP+):


Una política fiscal expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝐺 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 → 𝐼𝑆 ′ ) →↑ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un superávit sobre la balanza de pagos, el banco central debe
intervenir comprando moneda nacional y vendiendo moneda extranjera, lo que
provoca: ↑ 𝑀𝑑 →↑ 𝐿𝑀(𝐿𝑀 → 𝐿𝑀′ ) →↑ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2 ).
Cuando la movilidad de capital es reducida (BP-):
Una política fiscal expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝐺 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 → 𝐼𝑆 ′ ) →↑ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), pero al encontrarse en una
movilidad de capital reducida el punto de equilibrio E1 hace que la economía se
encuentre en un déficit de la balanza de pagos, parecido al resultado de una
política monetaria expansiva en el tipo de cambio fijo de la movilidad perfecta de
capitales, haciendo que el banco central compre moneda nacional y venda
moneda extranjera lo que provocara: ↓ 𝑀𝑑 →↓ 𝐿𝑀(𝐿𝑀′ → 𝐿𝑀∗ ) →↓ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2 ′).

TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE


 POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

Cuando la movilidad de capital es elevada (BP+):


Una política monetaria expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝑀𝑑 →↑ 𝐿𝑀(𝐿𝑀 → 𝐿𝑀′ ) →↓ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un déficit sobre la balanza de pagos y esto como consecuencia
depreciara la moneda nacional y aumentara nuestras exportaciones netas y al
ser los activos nacionales mas baratos la curva BP se desplazara a la derecha:

↓ 𝑒 →↑ 𝑁𝑋 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 → 𝐼𝑆 ′ ) →↑ 𝐵𝑃 + (𝐵𝑃+ → 𝐵𝑃+ ) →↑ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2 ).
Cuando la movilidad de capital es reducida (BP-):
Una política monetaria expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝑀𝑑 →↑ 𝐿𝑀(𝐿𝑀 → 𝐿𝑀′ ) →↓ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un déficit sobre la balanza de pagos y esto como consecuencia
depreciara la moneda nacional y aumentara nuestras exportaciones netas y al
ser los activos nacionales más baratos la curva BP se desplazara a la derecha:
↓ 𝑒 →↑ 𝑁𝑋 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 → 𝐼𝑆 ′ ) →↑ 𝐵𝑃 − (𝐵𝑃− → 𝐵𝑃− ′ ) →↓ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸3 ).
 POLITICA FISCAL EXPANSIVA

Cuando la movilidad de capital es elevada (BP+):


Una política fiscal expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝐺 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 → 𝐼𝑆 ′ ) →↑ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un superávit sobre la balanza de pagos, pero como el banco no
interviene se aprecia la moneda disminuyendo las exportaciones netas y por
ende la curva IS, pero también se reduce la curva de la balanza de pagos,
provocando:
↑ 𝑒 →↓ 𝑁𝑋 →↓ 𝑌 →↓ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 ′ → 𝐼𝑆) →↓ 𝐵𝑃 + (𝐵𝑃+ → 𝐵𝑃+∗ ) →↓ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2 ).

Cuando la movilidad de capital es reducida (BP+):


Una política fiscal expansiva provoca los siguientes efectos en la
economía:
↑ 𝐺 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 → 𝐼𝑆 ′ ) →↑ 𝐸0 (𝐸0 → 𝐸1 ), esto indica que la economía se
encuentra en un déficit sobre la balanza de pagos, lo que devalúa nuestra
moneda aumentando las exportaciones netas y con eso la curva IS se desplaza
a la derecha, también la curva de la balanza de pagos aumenta y se desplaza a
la derecha obteniendo un nuevo punto de equilibrio:
↓ 𝑒 →↑ 𝑁𝑋 →↑ 𝑌 →↑ 𝐼𝑆(𝐼𝑆 ′ → 𝐼𝑆 + ) →↑ 𝐵𝑃 − (𝐵𝑃 − → 𝐵𝑃−∗ ) →↑ 𝐸1 (𝐸1 → 𝐸2∗ ).
El modelo de Mundell-Fleming es una herramienta muy útil a la hora de analizar
una economía abierta. Un gran número de libros de texto y artículos discuten en
favor o en contra de estos modelos. Sin embargo, no se puede negar que el
mundo se está moviendo hacia la liberalización del comercio internacional y
movimientos de capitales (principalmente a través de acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio), lo que nos hará inclinarnos hacia el punto
de vista de Mundell. Para resumir, bajo movilidad perfecta de capital, la política
monetaria solo funcionará si los tipos de cambio son flexibles, mientras que la
política fiscal será efectiva si los tipos de cambio fueran fijos.

You might also like