You are on page 1of 22

GESTIÓN

Ramírez, 2005, p. 14). La gestión implica la ejecución de acciones para llegar a un


resultado.Como manifiesta Fajardo (2005), el términogestión tiene relación estrecha con el
términoinglés Management, el cual fue traducidoinicialmente al español como
administración yahora es entendido como gestión de organizaciones, referida al “conjunto
de conocimientos modernos y sistematizados enrelación con los procesos de diagnóstico,
diseño, planeación, ejecución y control de las accionesteológicas de las organizaciones en
interaccióncon un contextos social orientado por la
racionalidad social y técnica” (Fajardo, 2005).
La gerencia según Megginson (2001), se puededefinir como el poder trabajar con personas
paradeterminar, interpretar y alcanzar los objetivosorganizacionales, desempeñando las
funcionesde planeación, organización, dirección y control
GERENCIA
Gerencia Según Henri Fayol la gerencia consiste en Conducir la empresa hacia su objeto
tratando de sacar el mejor partido de todos los recursos de que dispone. Según Krygier
(1988) la gerencia queda definida como un cuerpo de conocimientos aplicables a la
dirección efectiva de una organización. Según Peter Drucker, La gerencia es el órgano
específico y distintivo de toda organización. Según mi criterio, gerencia es un proceso que
sigue una serie de pasos bien definidos, los cuales permiten un perfecto engranaje entre los
recursos (físicos y humanos), logrando consumar los objetivos planteados. Es importante
recordar que para que se cumpla el proceso de gerencia tiene que existir continuidad en
cada una de las actividades a realizar y por supuesto deben ser delegadas las
responsabilidades para que exista fluidez en el desarrollo de determinada actividad
económica.

La gerencia se considera, según Vivar (2000), como un proceso tendiente a la ejecución


defunciones específicas. Hay quienes ven a la gerencia como una profesión, una ciencia o
unarte.Lo esencial de los conceptos administración ygestión está en que los dos se refieren
al procesode planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar;como plantea Fayol al principio
del siglo oKoontz posteriormente (Restrepo González, Elconcepto y alcance de la gestión
tecnológica,2010).

Crosby (1988) define a lagerencia como "elarte de hacer que las cosas ocurran".
Por su parte Krygier (1988) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a
ladirecci\u00f3n efectiva de unaorganizaci\u00f3n

Ditcher (1988) señala que el término gerente es un eufeminsmo para designar el


acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes.
Por su parte Alvarado (1990) señala que el gerente existe para ejecutar elobjetivo
omisión de la organización. A pesar de que estamisión varía según las
características del contexto donde actúe existen seis responsabilidades básicas
que constituyen la esencia de su acción a saber: (1) incrementar el estado de la
tecnología de la organización; (2) perpetuar la organización; (3) darle dirección a
la organización; (4) incrementar laproductividad; (5) satisfacer a los empleados

ADMINISTRACIÓN

Idalberto Chiavenato: La administración es »El proceso de planear, organizar, dirigir y


controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales»
3. Robbins y Coulter: La administración es la "coordinación de las actividades de trabajo de
modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas"
4. Hitt, Black y Porter: Definen la administración como "el proceso de estructurar y utilizar
conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en
un entorno organizacional"
5. Koontz y Weihrich: La administración es "el proceso de diseñar y mantener un entorno
en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos"
6. Reinaldo O. Da Silva: Define la administración como "un conjunto de actividades dirigido
a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o
varios objetivos o metas de la organización"
7. FAYOL Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la
organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención, organización,
coordinación y control, que expresado en términos más actuales no es otra cosa que la
planeación, organización, dirección y control.
8. AGUSTIN REYES PONCE Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
9. GEORGE R. TERRY Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de
suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados.
10. BURT K. SCANLAN Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias
11. EZEQUIEL ANDER– EGG DE YERHEZKELDROR Planificar es el proceso de preparar un
conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio
preferibles. Es un proceso, una actividad continua que no termina con la formulación de un
plan sino que implica reajuste permanente entre medio y fines
12. 10:ERNEST DALE Determinación del conjunto de objetivos para obtenerse en el futuro
y los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.
.

PROCESOS

Existen varias definiciones del término "procesos" dadas por diferentes autores de las
cuales se citan algunas a continuación:
Dybå y Moe lo plantean como la "Secuencia de tareas o el conjunto de actividades y
decisiones para producir un producto final".
D. Nogueira, A. Medina y C. Nogueira resumen la definición de proceso de varios autores
como una "Secuencia ordenada y lógica de actividades repetitivas que se realizan en la
organización por una persona, grupo o departamento, con la capacidad de transformar
unas entradas (inputs) en salidas o resultados programados (ouputs) para un destinatario
(dentro o fuera de la empresa que lo ha solicitado y que son los clientes de cada proceso)
con un valor agregado. Los procesos, generalmente, cruzan repetidamente las fronteras
funcionales, fuerzan a la cooperación y crean una cultura de empresa distinta (más abierta,
menos jerárquica, más orientada a obtener resultados que a mantener privilegios)"
Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este
y suministre un producto a un cliente externo o interno .
Una valoración similar la emite la ISO 9000 donde refiere que un Proceso puede definirse
como un "Conjunto de actividades interrelacionadas que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados". Estas actividades requieren de la
asignación de recursos tales como personal y material. En la figura 1.1 se muestra el
proceso genérico descrito por la ISO.
A grandes rasgos se hace alusión a que los elementos de entrada y los resultados previstos
pueden ser tangibles (tal como equipos, materiales o componentes) o intangibles (tal como
energía o información). Además de que, los resultados también pueden ser no
intencionados o no deseados.

ORGANIZACIÓN

Weber (1922): La organización laboral es un "grupo corporativo", siendo éste "una


relación social que o bien está cerrada hacia afuera, o bien limitada mediante reglas y
disposiciones de admisión de personas ajenas. Este objetivo se logra gracias a que tales
reglas y órdenes se llevan a la práctica a través de la actuación de individuos específicos,
por ejemplo de un director o de un jefe, y de un grupo administrativo."

Mooney (1947): "... el término "organización" se refiere a algo más que a la estructura del
edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a todo
el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van
apareciendo en acción; al pulso y a los latidos mismos del corazón; a la circulación y a la
respiración; al movimiento vital, por así decirlo, de la unidad organizada. Se refiere a la
coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común".

Simon (1952): "... un sistema de actividades interdependientes que abarcan por lo menos
varios grupos primarios y generalmente caracterizados a nivel de la conciencia de los
participantes por un alto grado de dirección del comportamiento hacia fines que son
objeto de conocimiento común.

Argyris (1957): "Las organizaciones formales están basadas en determinados principios,


tales como la especialización de tareas, la cadena de mando, la unidad de dirección y la
racionalidad".

Barnard (1959): "... una organización esencial,... es un sistema de actividades o fuerzas


conscientemente coordinadas de dos o más personas"
Porter, Lawler & Hackman (1975): "Las organizaciones están compuestas de individuos o
grupos en vistas a conseguir ciertos fines y objetivos, por medio de funciones
diferenciadas que se procura que estén racionalmente coordinadas y dirigidas y con una
cierta continuidad a través del tiempo"

Diaz de Quijano (1993): "Formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por


individuos y grupos, con límites relativamente fijos e identificables, que constituyen un
sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de comunicación y
articulado por un sistema de significados compartidos en orden a la integración del
sistema y a la consecución de objetivos y fines. Estos fines, o el modo de conseguirlos, no
siempre son aceptados por todos sus miembros, por lo que deben ser negociados o
impuestos, lo que permite entender las organizaciones como coaliciones de poder en
lucha, a veces por el cómo conseguir los objetivos y a veces por la fijación de los objetivos
mismos. De duración relativamente estable y continua, estas formaciones sociales se
hallan inmersas en un medio ambiente con el que mantienen mutuas relaciones de
influencia.

“La supervisión es un servicio de orientación y asesoría técnica en la cual la verificación y la


evaluación son acciones complementarias que permiten recoger información sobre la
problemática que deberá ser superada a través de acciones de asesoramiento, tan pronto
sean detectadas.” (Alvarado, D.)

Scarón de Quintero afirma que "el diagnóstico es un juicio comparativo de una situación
dada con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar a la definición de una
situación actual que se quiere transformar. la que se compara, valorativamente. con otra
situación que sirve de norma o pauta. (Scarón, 1985: p. 26)

Por lo anterior el diagnóstico implica en símismo una comparación entre una situación
presente, conocida mediante la investigación y otra situación ya definida o conocida
previamente que sirve de referencia. Para Genisans el diagnóstico "implica expresar. acerca
de una realidad dada, un juicio mediante el cual esa realidad es comparada con un modelo
de la misma". (Ibíd. p. 60) Esto conlleva a que el diagnóstico es, en esencia, un elemento
básico que relaciona dos modelos a saber: el modelo real y el modelo ideal, y entre los
cuales se establece un juicio de valor que marca la diferencia del modelo real con el modelo
ideal. es decir. hay una proposición categórica que señala,"como es" la situación y una
proposición valorativa que implica elqcomo debe se?' esa situación, misma hacia la que se
proyectaran las acciones a realizar

PLANEACIÓN
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A.
Reyes Ponce.

"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos


necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest Dale.

"Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de


suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados" George R.
Terry.

"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un
problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A.
Fernández Arenas.

"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y


métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.

"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y
cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier
cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.

"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos
de acción, a partir de los cuales establece los objetivos" Joseph L. Massie.
"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro,
generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas
en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor" Robert N. Anthony.

PLANIFICACIÓN

El proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las
determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995)
“… un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al
mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante
la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la
minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios
dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven
afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998)
“… metodología para la toma de decisiones”. (Jorge Ahumada)
“Disciplina para la selección y logro de objetivos”. (Max Constasti)
“Instrumento para coordinar todos los esfuerzos a fin de alcanzar objetivos en el campo del
desarrollo económico y social de un país”. (Hurtado Héctor)
“Proceso de reflexión y acción humana”. (George T. Chadwick)
“Aproximación al futuro desde el presente para configurar escenarios”. (Tulio Corredor)
“Programación que implica racionalidad para la elección de la acción y en la selección de
fines y medios”. (Gonzalo Martner)
“El poder de predecir el futuro y llevar a cabo las acciones correspondientes”. (Henry Fayol).
“Decidir en forma anticipada que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y quién lo hace”.
(Harold Kantz y Cyril O’Donnel)

DIRECCION
Dirección Según Taylor, Fayol y KoontzFREDERICK TAYLOREstableció en los principios de la
administración la Unidad de Dirección, como Un solo jefe yun solo programa para un
conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.HENRRY FAYOL Define la dirección
indirectamente al señalar: "Una vez constituido el grupo social, se tratade hacerlo
funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe enobtener los
máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, eninterés de la
empresa“KOONTZ Y LO’DONNEL adoptan el término dirección, definiendo ésta como"la
función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados"
3. Según Herry Fayol “Objetivo puede ser”Dirección Conduce a la organización funcional. Su
objetivo es alcanzar el máximorendimiento de todos los empleados en el interés de los
aspectos globales.Encauza todos los esfuerzos de los subordinados hacia el objetivo
común.Subordina los intereses del grupo a los intereses de la empresa.El jefe encargado de
una dirección:•Conocer a fondo su personal•Eliminar a los encapaces•Estar bien informado
en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a losempleados•Dar un buen
ejemplo.•Conducir inspecciones periódicas del cuerpo social ayudándose con
cuadrossinópticos

CONTROL

Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM
adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos.

George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y,
si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de
acuerdo con lo planeado.

Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes,
diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar
y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo
con el plan.

SEGUIMIENTO

Seguimiento implica el movimiento hacia una ruta de un proceso. De ahí que hablemos de
un viaje, un trayecto y de los recursos técnicos para emprenderlo (UNAN, 2007).

El seguimiento se refiere a un conjunto de acciones que permiten comprobar en qué


medida se cumplen las metas propuestas en el sentido de eficiencia y eficacia.
El seguimiento evalúa el resultado. El seguimientoevalúa los medios empleados y los
resultados intermedios para ver si son congruentes con el resultado final (CECP, 2002).

Se entiende por seguimiento a la observación, registro y sistematización de los resultados


del monitoreo en términos de los recursos utilizados, las metas intermedias cumplidas, así
como los tiempos y presupuestos previstos, las tácticas y la estrategia, para determinar
cómo está avanzando el proyecto en su conjunto y qué ajustes se deben realizar (Quintero,
1995).

El seguimiento proporciona información constante a los administradores y otros


interesados, retroalimentando la ejecución del proyecto como tal. Permite identificar
dificultades potenciales y adelantarse a las posibles complicaciones en tiempo y falta de
recursos (Thumm, 1998).

Daniel Urzúa (2004, 19-…) plantea: El seguimiento es una acción permanente a lo largo del
proceso de los proyectos, permite una revisión periódica del trabajo en su conjunto, tanto
en su eficiencia en el manejo de recursos humanos y materiales, como de su eficacia en el
cumplimiento de los objetivos propuestos. Es de vital importancia que el seguimiento se
realice como una parte integrante del proyecto, acordada con los responsables de la
gestión, para que no suceda como una mera supervisión. Recordemos que la función
del seguimiento consiste en aportar aprendizaje institucional y no en emitir dictámenes
sobre resultados de un proceso (Urzúa, 2004).

El seguimiento no sólo apunta a la evaluación, sino es parte integrante de todo proceso


evaluativo con enfoque de calidad, en el sentido de la realimentación inmediata (UNAN,
2007).

“EVALUACIÓN”

Según las propuestas metodológicas para la evaluación de impacto del CICAP,


la evaluación implica las premisas siguientes (UNAN, 2007):
El autor Quintero (1995, 76), al referirse a la ‘Evaluación’ expresa: La Evaluación es un
proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de un proyecto, con el objeto
de determinar la pertinencia de los métodos utilizados y la validez de los objetivos, la
eficiencia en el uso de los recursos y el impacto en los beneficiarios (Quintero, 1995).

Budinich (1998, 8) establece diferencias entre evaluación, auditoría e investigación, con


base en una referencia del manual del PNUD para la Administración de Proyectos: “Lo
mismo que la evaluación, una auditoría supone la valoración de la eficiencia y eficacia y la
formulación de recomendaciones para promover mejoras.

La evaluación consiste en la determinación de una valoración acerca de la marcha de la


eficiencia y la eficacia, o sea de los mismos aspectos que observa el seguimiento, sólo que
al momento de evaluar se ubica el acento con respecto a lo esperado (Urzúa, 2004).

Rodríguez (1999, 10-11) expone: Como mecanismo institucional la evaluación es el proceso


integral y continuo de investigación y análisis de los cambios más o menos permanentes
que se materializan en el mediano y largo plazo, como una consecuencia directa o indirecta
del quehacer institucional o del proyecto en el contexto, la población y las organizaciones
participantes

La evaluación facilita el análisis crítico de los efectos e impactos del plan, programa o
proyecto, con el propósito de determinar la pertinencia de los métodos utilizados, la validez
de los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos y el impacto en relación con los grupos
participantes. Uno de los aspectos fundamentales de cara a la calidad en los procesos de
evaluación constituye sin duda la participación (Rodríguez, 1999).
En conclusión el seguimiento es permanente pero se da post resultados (técnicos,
financieros y humanos). Por lo tanto primero se hace monitoreo y luego se hace el
seguimiento.

RESULTADOS
Resultados según Hurtado (2010), “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos”.

Según C. Viciedo y A. García (1993) los resultados científicos en la investigación educacional


pueden ser de diferentes tipos:
Resultado diagnóstico: precisa y caracteriza la magnitud, estructura, funcionamiento y
tendencia del sistema educacional.
Resultado normativo: establece recomendaciones, normas organizativas, pedagógicas,
para perfeccionar la dirección científica de la educación.
Resultado docente: contribuye a perfeccionar la docencia de pre y posgrado, introduce
modificaciones a los planes y programas de estudio (propuestas curriculares).
Resultado didáctico: métodos, procedimientos, formas de organización o de evaluación que
contribuyen a la mayor eficiencia del proceso docente-educativo.
Resultado metodológico: concepciones, métodos, procedimientos o técnicas de
investigación.
Resultado material: medios de enseñanza, productos, instrumentos que optimizan el
proceso docente-educativo.

COMUNICACIÓN

“La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona se
pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una
respuesta, sea una opinión, actividad o conducta”.-Alberto Martínez.
“En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás
por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al
comunicado que se ha enviado”.-Abraham Nosnik.
Según ambos autores mexicanos, la intención del emisor consiste en modificar o reforzar el
comportamiento de aquel que recibe la comunicación. Es decir, el acto de comunicar se
lleva a cabo para recibir algo a cambio.
Fernando González Rey
“Es un proceso de interacción social, a través de signos y sistemas de signos, producto de
las actividades humanas. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus
necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.”
Idalberto Chiavenato
“Es el proceso de pasar información y comprensión de una persona a otra. Por lo tanto,
toda comunicación influye por lo menos a dos personas: el que envía el mensaje y el que lo
recibe“.
María del Socorro Fonseca
“Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los
demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes“.
Antonio Hernández Mendo y Oscar Garay Plaza
“La comunicación es un proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con
intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el
comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”.
De donde se tomaron :
Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ma Edición: McGraw-
Hill Interamericana, 2006.
De Fonseca, M. Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica. México DF, México:
Editorial Pearson Educación, 2000.
Fernández, M. (2013). Concepto de comunicación y componentes del proceso
comunicativo. Revista digital EF Deportes. Recuperado de: efdeportes.com
González, F., y Mitjáns, A. La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación, 1999.
Hernández, A., y Garay, O. (2005). La comunicación en el contexto deportivo. Wanceulen
Editorial Deportiva, S.L., 2005.
La Comunicación (s.f.). Recuperado de: admusach.tripod.com
Martínez, A., y Nosnik, A. Comunicación Organizacional Práctica. Manual Gerencial. México
DF, México: Editorial Trillas, 1998.
Thompson, I. (2008). Definición de Comunicación. Recuperado de: promonegocios.net
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN, SEGÚN DIVERSOS AUTORES:
Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos.
Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de
ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o
significación de acuerdo con experiencias previas comunes" [1].
Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera
que la capte" [2].
Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o
compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos" [3].
Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre
personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los
procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social" [4].
Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y
la comprensión de significados". [5].

TOMA DE DECISIONES
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de
la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la
coherencia en los sistemas. (KAST, 1979).
Moody, es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recoger
información.
Leon Blan Buris define que una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas.
Le Moigne define el termino decidir como identificar y resolver los problemas que se le
presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de
decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuando existe un problema?
Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación
deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por
ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas
situaciones.
Greenwood afirma que la toma de decisiones para la administración equivale
esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de problemas,
las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión,
constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y resolución de
problemas.
Toma de decisiones, según Wharton
Las situaciones complejas en los negocios requieren de una delicada y cuidadosa toma de
decisiones, y toda decisión implica un riesgo. Es muy importante que los gerentes se
formulen interrogantes pertinentes y analicen la situación detenidamente antes de tomar
cualquier decisión.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Daniel R. Denison (1989) afirma que “la cultura organizacional se refiere a los valores, las
creencias y los principios fundamentales que constituyen los cimientos del sistema
gerencial de una organización”.(p.02).
De igual modo dicho autor “considera como punto de partida que los valores, creencias y
los significados que fundamentan un sistema social son la fuente primordial de una
actividad motivada y coordinada” (Denison, 1989. P. 02)

Para Chiavenato, (1989), la Cultura organizacional es “un modo de vida, un sistema de


creencias y valores, una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada
organización”, Estos son algunos conceptos de un grupo de autores escogidos, pero se
podrían traer a colación muchos otros y sin duda el enfoque de dicho concepto sería similar
a los expuestos.

Robbins S. (1988), aclara “Si en una organización las subculturas son más fuertes que la
cultura organizacional no abra una interpretación uniforme de lo que representa el
comportamiento adecuado y el inadecuado”. Es por esto que la cultura organizacional debe
de ser bien definida, entendida y aceptada para que todos los colaboradores haciendo que
trabajen bajos los mismos lineamientos y logrando iguales resultados.
La cultura organizacional tiene un reto importante dentro de las organizaciones y es
concientizar a sus colaboradores de como es el funcionamiento de la organización a través
de la cultura empresarial. “La palabra cultura es una matadora que designa el estado de
espíritu colectivo, o el “así es como se hacen las cosas aquí” (Abravanel et al.,1992. P. 44).
Según Dan Denison, (1990), define la misma como lo que nosotros hacemos cuando nadie
nos está mirando” es decir que esta debe de ser tan propia del ser, que cada acción que se
realice en la organización debe de ser un acto inconsciente pero coherente con la cultura
organizacional definida en ella.
Para Dan Denison (1990), la cultura organizacional es como un Iceberg. Pues alrededor del
10% de este es visible, mientras que el 90% restante no lo es, este 10% son los valores,
creencias y supuestos que se han venido forjando a través del tiempo en el 90% no visible

Palaci Descals (2005). Define la cultura organizacional como Un modelo de presunciones


básicas. Inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a
enfrentarse en sus problemas de adaptación externa e interna, que hayan ejercido la
suficiente influencia como para ser consideradas válidas y ser señaladas a los nuevos
miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas.

Delgado (1990), sostiene que “Cultura es como la configuración de una conducta aprendida,
cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de la comunidad”.

Según Denison et. Al. (2012) “La cultura organizacional impacta en el desempeño
empresarial mediante la creación de un sentido de misión y dirección, la construcción de
un alto nivel de adaptabilidad y flexibilidad”.
“El concepto de cultura organizacional se puede ampliar legítimamente hasta incluir en él
la visión de la organización, la visión de la organización es mucho más que una imagen, ella
está articulada y proporciona las claves no solamente para observar la organización sino
también para hacer significativo lo que se ve, es una base de interpretaciones, de
explicaciones y de argumentaciones” (Abravanel et al.,1992. P. 119)

LIDER

Qué es ser el líder, según Peter Senge


La palabra líder es muy ambigua. Muchos la usan como sinónimo de patrón. ¿Toda la gente
puede ser patrón? Yo digo que no. Un líder es una persona que participa en la organización
modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar
cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significar andar para adelante. Es todo
lo que significa. Y todos los seres humanos tienen capacidad para adelantar.
Peter Senge. Autor de la Quinta Disciplina.

SEGUN CARTWRIGHT 1971; KOTTER 1990: líder como la persona que ocupa un puesto de
liderazgo.
SEGUN LA REAL ACADEMIA:el líder la Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como
jefe u orientadora.
SEGUN TULEJA (2002): la persona capaz de influir sobre los demás, obteniendo su
seguimiento, motivación y disposición.
SEGUN CARRASCO ESQUIVEL (2006): un líder es “aquella persona que posee la habilidad
para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de
cualquier otra institución.
SEGUN RUBÉN EIRAS (2001): un líder es una persona que participa en la organización
modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar
cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para adelante.
SEGÚN MAXWELL: El líder se reconoce porque de alguna manera su gente demuestra
consecuentemente tener un rendimiento superior.
Líder, del inglés leader, es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que
su liderazgosea efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades. Por
ejemplo:“Necesito un líder dentro de este equipo”, “Todos nos esforzamos para ganar,
pero tenemos que reconocer que Luis es nuestro líder”

8. SEGÚN Robbins: “capacidad para influir en un grupo con objeto de que alcance
metas.
9. Según Deming: “el líder corolario natural de dirigir sin miedo, su meta deberá ayudar a
que gente, máquinas y artefactos realicen un trabajo mejor”.
10. SEGÚN Yajaira Palmar :
Es una persona capaz de saber lo que quiere tanto a nivel profesional, como personal
- Está consiente de su fuerza y de sus debilidades
- Saben trabajar en equipo, no se asustan ante nada, les gusta el riesgo, son osados

conclusiones:
todo líder Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que
pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que
a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles
para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opocan el
panorama.
el concepto de líder y liderazgo es y seguirá siendo un principal ente de estudio debido a las
diferentes incógnitas encontradas y no resueltas hasta el momento.

LIDERAZGO

1. SEGUN DAVIS K.: el liderazgo es la habilidad de convencer a otros para que busquen con
entusiasmo el logro de objetivos definidos.
SEGUN SCHEIN.H.: ElLiderazgo, es el conjunto de habilidades- funciones que pueden estar
distribuidas entre todos los miembros
SEGUN MADRIGAL T.: el Liderazgo, es la relación interpersonal dinámica que requiere
ciertas habilidades, que el mismo líder puede ir desarrollando o descubriendo en su
ejercicio.
SEGÚN JOHN C. MAXWELL:establece que el liderazgorepresenta la facultad de mejorar a las
personas de un área, a través de la guía u orientación de un líder, que define como aquel
que tiene esa capacidad de influencia a través de la cual sus subordinados mejoran sus
aptitudes y capacidades.
SEGÚN CHIAVENATO: establece que; "liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en
una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de
uno o diversos objetivos específicos".
SEGUN EL DICCONARIO DE LA REAL ACADEMIA: el liderazgo es la dirección, jefatura o
conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.
SEGUN EL DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA: el liderazgo son las cualidades de
personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos.
SEGUN SANTOS, J. Liderazgo, proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización
a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial
para obtener un resultado útil. Así como, es el desarrollo completo de expectativas,
capacidades y habilidades que permite identificar, descubrir, utilizar, potenciar y estimular
al máximo la fortaleza y la energía de todos los recursos humanos de la organización,
elevando al punto de mira de las personas hacia los objetivos y metas planificadas más
exigentes, que incrementa la productividad, la creatividad y la innovación del trabajo, para
lograr el éxito organizacional y la satisfacción de las necesidades de los individuos.
SEGUN GIBSON Y OTROS: el liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a
través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas
SEGUN ARCHER: el Liderazgo,es habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo
motiva para la consecución de ciertas metas.

John C. Maxwell

“La influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos”

Idalberto Chiavenato

"el liderazgo no es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe
voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la
organización con intereses afines".

John Kotter.

“El liderazgo no es un tema de status meramente pasivo o la mera posesión de una combinación
de rasgos. Más bien parece ser una relación de los métodos de trabajo entre los miembros de un
grupo, en el que el líder adquiere un status gracias a la partipación activa y la demostración para
llevar a cabo tareas cooperativas hasta completarlas”.

Stodgdill.

 “El liderazgo se da en grupos cuyos miembros satisfacen las necesidades


individuales gracias a la interacción con otros”.
“Líderes en un grupo son aquellas personas a quienes se las percibe más frecuentemente
desempeñando papeles o funciones que impulsan o controlan el comportamiento
de otros hacia el objetivo del grupo”.

Gibb.
 “Liderazgo es la iniciación de actos cuyo resultado es un modeloconsistente en
la interacción en un grupo a la solución de un problema mutuo”.
Hempfill.

 “El líder es la persona que produce el cambio más efectivo en el rendimiento de un


grupo”.
Cattell.

“El liderazgo es parte de la administración, pero no toda de ella... El liderazgo es la capacidad de


persuadir a otro para que busquen entusiastamente objetivos definidos. Es el factor humano que
mantiene unido a un grupo y lo motiva hacia sus objetivos".

Fiedler.

“Proceso de dirigir e influenciar en las actividades con relación a las funciones de los miembros de
un grupo.”

Stoner.

INNOVACIÓN

La innovación, concepto que introdujo Schumpeter en los años cuarenta y que ha sido
desarrollado por diferentes autores a partir de este momento, se ha convertido en los
últimos años en una necesidad primordial para las empresas, “fundamental para el
crecimiento tanto de la producción como de la productividad” (manual de Oslo,2005)

Schumpeter (1942), entendió la innovación como una de las causas del desarrollo
económico, como un proceso de transformación económica, social y cultural, y la definió
como: la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado, el surgimiento de nuevos
métodos de producción y transporte, la consecución de la apertura de un nuevo mercado,
la generación de una nueva fuente de oferta de materias primas y el cambio en la
organización en su proceso de gestión.

En los diferentes intentos por clasificar las innovaciones, Freeman (1971), ubicó una escala
de cinco puntos para diferenciar las innovaciones, en: sistémicas, importantes, menores,
incrementales y no registradas, y Abernathy y Clark (1985) por su parte, utilizaron cuatro
categorías. Sin embargo, la gran mayoría de los autores se han acogido a la categorización
presentada por Schumpeter (1944, pag 72-74), la cual propone dos conceptos de
innovación: incremental y radical.

Schumpeter en su clasificación, consideró más importantes las innovaciones radicales, ya


que asegura que las innovaciones incrementales que establecen mejoras de producto,
proceso o sistema de gestión, caen bajo el análisis estático debido a que no rompen lo que
se tiene definido hasta el momento, a pesar del grado de novedad que desarrollan; mientras
que las innovaciones radicales, posibilitan los cambios revolucionarios y las
transformaciones decisivas, ya que suponen aportes novedosos y totalmente distintos en
la sociedad y en la economía, a pesar de que representan un mayor riesgo e inversión.

Schumpeter (1944, pag 84) considera que las innovaciones radicales, no se dan
espontáneamente, sino que deben ser promovidas por lo que él denomina el empresario
innovador (1) . Adicionalmente, algunos autores como Knight (1967), Utterback y Abernathy
(1975), Damanpour y Gopalakrishnan (2001) han catalogado dentro del concepto de
innovaciones radicales las innovaciones tecnológicas de producto, las cuales se dan por
cambios en el diseño, en la fabricación, en la comercialización o en la mejora del mismo, a
partir de las necesidades del cliente; así como las innovaciones tecnológicas de proceso,
que se generan al implementar nuevos procesos de producción o modificaciones a los ya
existentes con el fin de mejorar la eficiencia, incorporando nuevas tecnologías tanto de
materias primas, insumos, métodos de trabajo y flujo de trabajo; y las innovaciones en
sistemas de gestión, responden a aquellas que se hacen a la estructura de la organización y
al proceso administrativo.

Mensch (1975), Utterback (1979) y Freeman y Perez (1988), retoman esta definición, pero
en el caso de Mensh y Uttrback, definen la innovación radical como aquella que requiere
una nueva fábrica y/o un mercado para su explotación, y posteriormente Freeman y Perez
agregan a esta definición los requerimientos en entradas y salidas; mientras que, las
innovaciones incrementales sólo requieren las mejoras en las salidas ya existentes.

Dosi (1988) para quien el proceso innovador es definido como “la búsqueda y el
descubrimiento, la experimentación y adopción de nuevos productos, nuevos procesos de
producción y nuevas formas organizacionales”, considera que son necesarias más entradas
formales al modelo de innovación, las cuales normalmente provienen del sistema de I+D, e
incorpora el concepto de paradigma tecnológico, como respuesta a la forma como se
solucionan los problemas tecnológicos. Para esto diferencia dos fases, la fase
preparadigmática y la paradigmática; en la cual explica que en la fase preparadigmática los
aspectos científicos y tecnológicos no están aún desarrollados, mientras que en la fase de
cambio paradigmático se generan las innovaciones radicales en donde se producen
rupturas en los procesos y productos, permitiendo el surgimiento de nuevas empresas.

Por su parte Cooper (1990), presenta el proceso de innovación como un sistema complejo
y lo enfoca desde la perspectiva del éxito de las estrategias de la innovación de productos,
a través de lo que él define como dos procesos independientes y paralelos: un proceso de
desarrollo y otro de evaluación. Con esto lo que propone Cooper es analizar el proceso de
la innovación bajo una perspectiva estratégica. Por su orientación hacia la innovación de
producto, desarrolló uno de los modelos de innovación mas difundidos en el mundo, para
el cual se basó en los planteamientos de Booz, Allen y Hamilton (1968), al cual se ha
denominado Stage-Gate System (SGC), y define una serie de fases, que inicia en la
generación de la idea y termina en la comercialización del producto.
Después de los 90s, se han suscitado otras tantas definiciones, que a pesar de retomar
algunos de los elementos citados hasta la fecha, hacen algunas variaciones como es el caso
de la Confederación de Industrias Inglesas (1992) que precisa: “Innovación es el éxito de la
explotación de nuevas ideas.

La relación entre sí, y la tecnología con los elementos comerciales de gestión, mercadeo y
conocimiento”; así como Nick Waterman (1998): “La innovación cuando tiene éxito, es un
cambio a mejor”; mientras que la Industria de Canadá, en Innovando Para El Éxito: Una Guía
Práctica Para Las Pequeñas Empresas

(1998), define: “La innovación es un nuevo mejorado procedimiento, producto o servicio.


La innovación tiene tanto que ver con la forma con la que las empresas hacen negocios
como con lo que éstas ofrecen a los consumidores. La innovación afecta a cualquier aspecto
de la empresa: tecnología como operaciones financieras, investigación y desarrollo,
procesos de fabricación, red de ventas o soporte post- venta”.

Y dentro de este recorrido histórico sobre el tema de innovación, el manual de Oslo de la


OCDE (1997), en su segunda versión define la innovación como la introducción en el
mercado de productos tecnológicamente nuevos o mejorados, así como la utilización de
métodos de producción con mejoramiento tecnológico..., y que lo han realizado por un
período determinado. Sin embargo, vale la pena aclarar que esta definición en el manual ha
sido mejorada en sus versiones posteriores y serán citadas más adelante en el presente
documento.

METAS
OBJETIVOS

Según Grau, Correa y Rojas (1999) Los Objetivos de Investigación son la guía del estudio;
expresan de manera muy sintética qué se pretende con la investigación… y guardan relación
directa con las actividades, comenzando con un verbo en infinitivo o señalando una
intención de cambio o afectación de algún aspecto de interés en particular.

Según Ortiz Ocaña(s/f) El objetivo es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto


transformado, la situación propia del problema superado.

Según Herrera, L. (2006) Objetivo es la categoría que refleja el propósito o intencionalidad


de la investigación (el para que), lo que debe lograrse, de modo que se transforme el objeto
y se solucione el problema. El objetivo expresa los límites del problema y orienta el
desarrollo de la investigación al precisar que se pretende, por tanto el título del
proyecto de investigación o trabajo científico debe surgir del objetivo .

Según Sampieri (2005) los objetivos son las guías de estudio que durante todo el desarrollo
del mismo deben tenerse presente,

Según Álvarez, C (1997) El objetivo es la aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar,


el para qué se desarrolla la investigación, que presupone el objeto transformado, la
situación propia del problema superado, como resultado del conocimiento del objeto de
estudio que se investiga en el Proceso de Investigación Científica.

Según Lanuez Bayolo, M. Y Fernández Rivero, E. (1997). Los objetivos constituyen los fines que se persiguen
con la investigación, plasmando la intencionalidad consciente o resultado final esperado. Deben estar
relacionados directamente con el tipo de problema, sea descriptivo o explicativo y con la estrategia general de
la investigación.

Según Castellanos, S. (1998) Los objetivos son los fines que se persiguen con la investigación, plasmando la
intencionalidad.

You might also like