You are on page 1of 9

DANZAS FOLCLORICAS DE BOLIVIA

DANZA LA DIABLADA

Nació en la ciudad minera de Oruro el siglo XVII -


XVIII en homenaje religioso de los españoles a la
milagrosa Virgen de Candelaria o Virgen del
Socavón, cuya pintura se descubrió en la casa
del famoso ladrón Nina Nina, y considerada como
la madre protectora de los mineros.

Esta danza espectacular pone en escena a


distintos personajes que simbolizan el combate
del bien contra el mal: unos diablos con
máscaras llevan ropas de colores vivos y
bordados de diseños dorados, a su cabeza
Lucifer (amo de los demonios) personificando los 7 pecados capitales y la diablesa de las colinas
China Supay.

Opuesto a los diablos, el arcángel San Miguel con sus 7 virtudes lleva la danza después de haber
desafiado y triunfado a Lucifer.

Figuras de oso y cóndor, participan en la danza. La Diablada es el símbolo del carnaval de Oruro.
LA MORENADA:

La Morenada tiene por tema la colonización española el siglo XVI que recurrió a una importación
masiva de esclavos negros africanos, para trabajar en las
minas de Potosí.

La danza presenta de manera satírica las difíciles


condiciones de trabajo de los mineros, y la música
melancólica da prueba de sus dolores y sufrimientos.

Esclavos encadenados, tiesos por el frío del altiplano, y


aplastados bajo el peso de las cargas que deben llevar,
todas estas condiciones de trabajo se transcriben en los
pasos a tirones de los bailarines morenos y en su traje
imponente de más de 25 kilos.

Bajo su máscara negra decorada de largas plumas, una


peluca blanca simboliza la nieve que descubrían con
estupor los esclavos africanos.
DANZA DEL CAPORAL

Muchas personas confunden la danza de los


Caporales con la Saya, es en realidad un
derivado de la Saya y del Tundiqui.

Se encuentran, los dos rítmos, con dos


tiempos y el tintineo de cascabeles sobre las
botas de los bailarines y el látigo.

La danza refleja la autoridad de los caporales


(capataces en la época de la colonización
española).

Las mujeres vestidas de faldas cortas agitan


las caderas de manera sensual, mientras que los hombres bailan de un paso firme y enérgico
combinando de vez en cuando unas figuras acrobáticas espectaculares.

Actualmente, los bailarines (Varones y Damas), llevan trajes folklóricos lujosos y mucho brillantes.

DANZA LLAMERADA

Es la representación de la actividad económica que fue más importante de los pueblos originarios de
los Andes: la cría de la llama.

Pero no se limita a ello, además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los camélidos
sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas), realizada hace más de cinco mil años y que
desembocó en el desarrollo genético de la llama, animal de mayor tamaño, de excelente lana y de
mejor condición para la carga.
DANZAS DE LOS INCAS

Esta danza es una puesta en escena teatral de la conquista española sobre el inmenso imperio inca
del Tahuantinsuyo.

Los bailarines rinden homenaje a la grandeza y dignidad de la civilización desaparecida, dirigida por
el primer emperador inca Manco Capac y su esposa Mama Ocllo protegidos por su guardia personal.

La comitiva en la danza está integrada por las vírgenes del sol y conquistadores españoles de la
época y un sacerdote.

TARQUEADA

La Tarqueada es uno de los vehículos de expresión de las creencias e ideales de los pueblos aimaras de
Bolivia. Esta fiesta gira en torno al acto profano en la Machaka Chojke (chajlla de la papa nueva) es en la
Anata (Diversión), que es practicada desde la navidad hasta carnaval, tiene un significado ritual de
súplica, en que sus melodías la recibe de
la naturaleza, para pedir clemencia, de la
misma naturaleza, para la llegada de la
lluvia, o cualquier otro fenómeno
climático que afecten a las cementeras.

Finalmente es con este instrumento que


festejan la Anata en este tipo de
reuniones sociales de chajlla anhelando,
buena producción y abundancia de
víveres.

Tarka: o Anata (voz quechua), significa


sonido ronco, es a su vez un instrumento
de carácter aerófono que pertenece a la
familia de las flautas de sonido ronco.

En el diccionario de Ludovico Bertonio, encontramos que “Tarcaca cunea — amaya cunca quekhayu” que
quiere decir voz ronca.

La danza o baile con este instrumento es la Tarqueada, precisamente se la baila en la Anata o carnaval
andino, donde se manifiesta la alegría diversión y juegos.

El baile es de figuras fijas con pasos saltados y que se baila en parejas, haciendo genuflexiones hacia
delante, dando vueltas al final de cada giro musical, siguiendo en fila el movimiento del círculo.
La danza se realiza alrededor del círculo de los músicos en sentido contrario entre hombres y mujeres,
donde al son de la Tarka se hace esa fiesta andina tan diferente en sus motivaciones y en sus creencias.
SURI SICURI

La danza es originaria del altiplano y ya existía antes de la llegada de los españoles a América.

Los bailarines de Suri-sicuris (en aymara suri avestruz y sikuri músico tocando zampoña) son
reconocibles por sus imponentes coronas con plumas de avestruz y vivos colores en la parte central.

Los trajes son simples, camisa blanca almidonada y poncho blanco dispuesto diagonalmente sobre
la espalda.
DANZA DE LOS NEGRITOS O TUNDIQUIS:

Esta danza de la familia de la Saya es típica de la comunidad negra que vive en los Yungas.

Expresa los sentimientos de los esclavos negros (de ahí el nombre "Negritos") desarraigados en el
siglo XVI para venir a trabajar como esclavos de los españoles en las minas de plata de Potosí.
DANZA DE LA SAYA

La danza y la música de la Saya son originarias del valle de los Yungas (La Paz) y representativas
de la cultura afro andino.

El ritmo de la Saya esta dado por el sonido


sordo de tambor (bombo) que resuena
como la doble palpitación del corazón y se
caracterizada por el tintineo de
campanillas del caporal (capataz elegido
por los colonizadores españoles para
supervisar el trabajo de los esclavos) que
dirige la danza agitando un látigo.

Los hombres tocan el tambor mientras que


las mujeres cantan y bailan removiendo
las caderas, los hombros y los brazos.

Los comportamientos de los bailarines son relativamente simples: las mujeres llevan un largo vestido
(pollera), una blusa de color, un mantón (manta), y un sombrero borsalino, y los hombres camisa,
pantalones y sandalias.
DANZA DEL TINKUY

El Tinku (que significa "Encuentro" en quechua) es una ceremonia tradicional del norte de la
provincia de Potosí durante la cual los campesinos de dos comunidades vecinas se enfrentan
durante un día a golpe de puño.

El Tinkuy, (raramente mortal) se perpetua desde tiempos precolombinos. Es una tradición en honor
de la Virgen de la Madre Tierra, la "Pachamama", a la cual se le pide bendiciones para la siembra y
una buena cosecha.

Los participantes llevan un casco de


combate de cuero típico (la montera) y
túnicas o vestimentas, en general,
predominan colores fuertes, anaranjadas,
verdes, azules, etc.

La danza del Tinkus pone en escena dos


líneas de hombres y mujeres que miden
su fuerza en este combate ritual.
DANZA DE LOS POTOLOS

La danza es originaria de las poblaciones de Potolo y


Potobamba, la primera ubicada en Chuquisaca y la segunda
en Potosi.

Los movimientos ritmicos acompasados con movimientos


graciosos de las caderas, le ponen una nota simpatica a esta
danza.

La vestimenta esta caracteriza por el sombrero de cuero de


oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta.

BAILECITO

El bailecito es una danza picaresca que tiene origen en las danzas europeas que llegaron al
continente, aquí se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas, considerándose que es una
danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos.

Se considera que tiene origen en la zona sur de Bolivia, desde donde se acuñó el termino bailecito
de la tierra para diferenciarlo de 'el Gato', otro ritmo llamado también bailecito proveniente de la
Argentina. Del sur se extendió a todo el país para
tomar ligeras particularidades propias de cada
región, por lo cual notamos esa marcada influencia
andina que se deja ver, por ejemplo, en el bailecito
de los valles, como en Cochabamba.

La forma tradicional del bailecito es sincopado y se


repite tres veces. Se desarrolla en compás
ternario, cuarta aumentada, paralelo de terceras y
acompañado de armonía y punteo de charangos,
guitarras y arpas con repiqueteo de bombos. La
forma musical de está danza esta escrita en ritmo
de 6/8. En medida de tiempo el bailecito abarca 16 compases básicos.

Es un baile de parejas independientes quienes bailan con movimientos simultáneos, cadenciosos,


pañuelo a la mano derecha, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando así el juego
amoroso que los une. Las letras toman diversas situaciones de la vida como la nostalgia, la pena, el
reclamo amoroso, las risas, el anhelo personal y demás que están hábilmente estructuradas por
inspirados letristas y compositores.
DANZA DE LOS TOBAS

Esta danza es un baile cuyo origen se remonta al imperio Inca que, a medida de sus conquistas en
las regiones de los llanos bolivianos,
desplazaba las tribus indígenas hacia el
altiplano.

Esta danza honora y preserva con orgullo la


cultura y las tradiciones ancestrales del
pueblo de los Tobas.
El vestuario está elaborado en base a pieles
de animales amazónicos, adornando con
plumas la cabeza, brazos y pies. Armados
de lanzas saltan un paso enérgico y ligero.

CARNAVALITO

El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la
tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la
llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua.

Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de
enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido
(vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones
consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más
semejante al taquirari y al bailecito.

Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas
buris; igual modificación ocurrió en el caso
del Taquirari, ejecutada antes sólo con la
guitarra criolla.

También puede encontrarse versiones de este


baile y su música alegre en las provincias de
Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las
poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).
DANZA DEL TAQUIRARI

Ritmo musical y baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que
juntos conforman el oriente boliviano.

No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo
XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su
guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se
cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.

LA CHOVENA

La chovena es una danza típica de la zona chiquitana en el oriente boliviano, se baila en los
carnavales acompañada normalmente con phifano de takuara, percusión, violín y acordeón.

El aire o movimiento de la chovena es más moderada que el del taquirari es la expresión más cabal y
genuina que tienen en esta región tropical, se la práctica generalmente en fiestas religiosas y
carnaval.

Las parejas danzan tomadas de las manos, forman círculo haciendo filas, manteniendo hasta
nuestros días.

La Chovena, es el más conocido y antiguo ritmo que se haya encontrado en la historia, tanto de la
parte española como de los jesuitas en el proceso de evangelización. Los misioneros lo rescataron y
lo preservaron como parte de la musicalización, inclusive la sacra. No tenía letra, y le incluyeron
violines para lograr una mayor cadencia y sonoridad.

Esta danza se baila en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde los lugareños
exhiben sus trajes típicos de la danza.
BRINCAO

Para referirnos a los festejos carnavaleros del oriente boliviano, necesariamente debemos remontarnos a la
época cuando las calles de Santa Cruz eran escenario de caravanas protagonizadas por hombres a
caballo, 1880. Su intención era cabalgar hasta el Río Piraí para recibir el carnaval y luego retornaban a
las casas de las mujeres para cantarles, ellas respondían echando agua con “urucú” y arrojando limones
al primer cantor que aparecía.

Este hecho, según el investigador Germán Coimbra, se considera el antecesor más próximo de la “Fiesta
Grande”, una celebración que el año pasado fue reconocida Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional.

Actualmente el festejo central de Santa Cruz es básicamente un desfile de carros alegóricos, cada uno con su
respectiva reina y, entorno a él, una multitud de comparseros que brincan al ritmo de la banda y animan a la
público con palmas, cánticos y demás.

La influencia del festejo cruceño es notable en los departamentos colindantes, tal es el caso de Pando, donde
la población organiza un corso que tiene como figura principal a una reina. De manera paralela a este evento,
se desarrollan juegos multitudinarios con agua y fiestas particulares.

Más allá de las similitudes del carnaval pandino con el cruceño, hay una práctica que hace que la celebración
de Pando sea genuina. Se trata de una práctica que sucede en “Domingo de Tentación”, día en el que los
pobladores van hasta el río Acre para arrojar un muñeco vestido de diablo.

Finalmente, en Beni el panorama carnavalero es similar al de las dos ciudades anteriores, puesto que la plaza
principal se llena de comparseros que bailan taquiraris y chovenas, mientras disfrutan de la chicha camba.

You might also like