You are on page 1of 120

PROYECTO DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

CONVENIO DE PRÉSTAMO BIRF Nº 7385/AR

MANUAL OPERATIVO

Septiembre de 2008

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 1


ÍNDICE

ÍNDICE 2
DEFINICIONES 6
GLOSARIO 9
INTRODUCCIÓN AL MANUAL OPERATIVO 10
CAPÍTULO I: EL PROYECTO 11
Descripción del Proyecto 11
Objetivos, Impactos y Plazos del Proyecto 12
• Objetivos Específicos 12
• Impactos Esperados 12
• Beneficiarios del Proyecto 12
• Plazos del Proyecto 12
Componentes 13
• Componente de Infraestructura Básica Municipal 13
• Componente de Fortalecimiento Institucional 14
• Componente de Gestión del Proyecto 15
Estructura de Financiamiento y Categorías Financiables 16
• Estructura de Financiamiento 16
• Categorías Financiables 16
• Financiamiento Retroactivo 17
Participantes y Condiciones de Elegibilidad Institucional 18
• Criterios de Elegibilidad de las Provincias 18
• Criterios de Elegibilidad de los Municipios 19
• Criterios de Elegibilidad de los Entes Prestadores 20
• Criterios de Elegibilidad de los Subproyectos 21
Términos y Condiciones Financieras del Préstamo 21
• Condiciones Generales 21
• Asignación de Fondos a las Provincias 22
• Transferencia de los Recursos a las Provincias 23
• Denominación de las Monedas Transferidas 23
• Intereses y Comisiones de Compromiso 23
• Amortización 24
Marco Normativo de Aplicación 26
• Marco General 26
• Convenios de Préstamos Subsidiarios 26
• Convenios de Subpréstamos 28
CAPÍTULO II: MARCO INSTITUCIONAL 29
Ejecución del Proyecto 29
• Coordinación y supervisión a nivel Nacional 29
• Coordinación y supervisión a nivel Provincial 38

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 2


• Ejecución a nivel de Municipalidades y Entes Prestadores 40
• Implementación de Subproyectos en Areas Concesionadas 41
• Implementación de Subproyectos en Areas antes Concesionadas 41
CAPITULO III: LOS SUBPROYECTOS 42
Marco General 42
• Intervención del Banco 42
Elegibilidad de los Subproyectos 42
• Criterios Institucionales 43
• Criterios de Elegibilidad Técnica 44
Evaluación Económica y Financiera de los Subproyectos 47
• Consideraciones Generales 47
• Evaluación Financiera 48
• Cálculo de Costos Estimados y Costos de Inversión 49
• Operación y Mantenimiento 49
• Recupero de Costos 49
• Análisis de Sensibilidad 50
• Sustentabilidad 50
• Fortalecimiento Institucional 50
CAPÍTULO IV: MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL 53
Introducción 53
Planificación y Evaluación Ambiental 54
• La Dimensión Ambiental 54
• Planificación Ambiental de la Obra 55
• Concepto Socio-Ambientales en el Diseño de la Obra 55
• Evaluación de Impacto Ambiental 57
Estudios Socio-Ambientales 60
• Evaluación Socio-Ambiental de Subproyectos 60
Gestión Ambiental 62
• Funciones del Responsable Ambiental del Proyecto 63
• Instrumentos de Gestión Socio Ambiental 63
• Instrumentos de Gestión Socio Ambiental a Nivel Interno 63
• Identificación de Responsabilidades 64
Medidas de Mitigación y Mecanismos de Fiscalización 64
• Normativas Ambientales de la Obra 64
CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIONES 73
Generalidades y Marco Legal 73
• Adquisición de Obras 74
• Adquisición de Bienes 74
• Adquisición de Servicios que no fueran de Consultoría 74
• Servicios de Consultoría 74
• Costos Operativos 75

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 3


• Capacitación 75
• Otros 75
• Sistema de Información sobre Adquisiciones 75
• Manejo de Archivo y Comunicaciones. Publicaciones. 75
Plan de Adquisiciones 76
Disposiciones Especiales sobre Contrataciones 77
• En General 77
• Bienes y Obras 78
• Servicios de Consultoría 79
• Restricciones para el uso de los Recursos del Proyecto 79
Examen por parte del Banco de las decisiones de Adquisición 80
• Bienes, obras y servicios no relativos a Consultorías 80
• Servicios de Consultoría 80
Métodos de Adquisiciones 81
• Métodos Particulares de Adquisición de Bienes, Obras y Servicios 81
• Métodos Particulares de Adquisición de Servicios de Consultoría 82
Procedimientos de Adquisición 84
• Procedimientos de Adquisición según Categoría y Costo 84
• Procedimientos Generales de Adquisición 84
• Procedimientos de Contratación de Obras y Bienes 86
• Procedimientos de Servicios de Consultoría 91
Esquema de Procedimientos de Contrataciones del Proyecto 99
CAPITULO VI: GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA 107
Generalidades 107
• Estructura de las Cuentas Bancarias del Proyecto 107
• Gastos de Administración del Proyecto 107
Procedimientos de Desembolsos 108
• Fondo Rotatorio: disponibilidad de fondos 108
• Condiciones Generales de los Desembolsos 108
• Modalidades de Retiro y Utilización de Fondos 109
• Transferencias de fondos a las Entidades Elegibles 110
• Moneda de reembolso y tipo de cambio utilizado 111
• Solicitud de Compromiso Especial 111
Contabilidad 112
• Generalidades 112
• Sistema Contable 113
• Plan de Cuentas 113
• Documentación Respaldatoria 113
• Informes de Gestión Financiera 113
• Estados Financieros 114
Control Externo 114

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 4


CAPITULO VII: MONITOREO Y EVALUACIÓN 116
Sistema de Monitoreo del Programa 116
• Marco General 116
• Mecanismos de Monitoreo y Evaluación 117
• Informes Semestrales y Anuales 118
• Evaluación de Impacto 119
Cronograma de Presentación de Informes del Proyecto 120

Anexo 1: Pautas para la Autorización de Endeudamiento de las Provincias y Municipios


Anexo 2: Pautas para la presentación de los Planes Estratégicos de Inversión
Anexo 3: Guía para la Evaluación de la Capacidad Financiera de la Provincia y el Municipio
Anexo 4: Modelo de Ley de Endeudamiento Provincial
Anexo 5: Modelo de Convenio de Préstamo Subsidiario
Anexo 6: Modelo de Convenio de Subpréstamo
Anexo 7: Modelo de Ordenanza de Endeudamiento
Anexo 8: Términos de Referencia del personal clave de la UEC
Anexo 9: Modelo del Plan Anual de Inversiones
Anexo 10: Guías para la Formulación de Proyectos
Anexo 11: Pautas para la Evaluación Económica de los Caminos Productivos
Anexo 12: Marco Ambiental y Social
Anexo 13: Normas para Adquisiciones con Préstamos BIRF y Créditos de la AIF
Anexo 14: Normas: Selección y Contratación de Consultores por los Prestatarios del Banco Mundial
Anexo 15: Términos de Referencia Sistema de Adquisiciones
Anexo 16: Modelo del Plan de Adquisiciones
Anexo 17: Metodología de Redeterminación de Precios
Anexo 18: Formularios Estándares de Evaluación de Ofertas y Recomendación de Adjudicación
Anexo 19: Lineamientos para Adquisiciones y Contrataciones bajo Concursos de Precios
Anexo 20: Documentos Complementarios sobre Contrataciones del Proyecto
Anexo 21: Manual Contable y Plan de Cuentas
Anexo 22: Modelo de Reportes Financieros (IUFR – Interim Unaudited Financial Report)
Anexo 23: Términos de Referencia para la Auditoría Externa
Anexo 24: Modelos de Informes Semestrales y Anuales
Anexo 25: Puntos Básicos de los Términos de Referencia para las Revisiones Técnicas Independientes

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 5


DEFINICIONES

Siempre que en el presente Manual Operativo haga referencia a alguno de los términos definidos a
continuación, los mismos se entenderán de la siguiente forma:

• “Condiciones Generales” son las “Condiciones Generales Aplicables a los Convenios de


Préstamo y Garantías para Préstamos con Margen Fijo” del Banco con fecha 1 de Septiembre,
1999 (tal cual fueran modificadas el 1 de Mayo de 2004), con las modificaciones estipuladas en el
Convenio de Préstamo;
• “Convenio de Préstamo” es el Convenio Nº 7385/AR suscripto entre la Nación Argentina y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento con fecha 8 de mayo de 2007;
• “Convenio de Préstamo Subsidiario” significa cualquiera de los convenios a ser celebrados entre
el Prestatario y una Provincia Participante determinada, referidos en la Cláusula 3.04 (a) del
Convenio de Préstamo, en el que se establecen las condiciones para la transferencia y uso de los
fondos del Préstamo por cada Provincia;
• “Convenio de Subpréstamo” significa cualquier tipo de convenio a ser celebrado entre una
Provincia Participante determinada y una Entidad Elegible referido en el párrafo (c) (v) del
Anexo 6 del Convenio de Préstamo, en el que se establecen las condiciones de transferencia y uso
de los fondos del Subpréstamo por cada Entidad Elegible;
• “Cuenta Especial” significa la cuenta referida en la Cláusula 2.02 (b) del Convenio de Préstamo;
• “Ente Prestador” significa un proveedor de servicios básicos dependiente de una unidad orgánica
provincial o municipal, o un operador de servicios básicos de carácter privado bajo un contrato de
concesión con el Municipio y/o la Provincia.
• “Entidad Elegible” significa un proveedor público (que incluirá una Municipalidad y/o un grupo
de Municipalidades) o proveedor privado de suministro de agua y cloacas, drenaje urbano y/o
servicios de infraestructura de caminos dentro de la jurisdicción territorial de una Provincia
Participante, todos los cuales cumplirán con los criterios estipulados en el Manual Operativo a los
efectos de llevar a cabo el Subproyecto pertinente;
• “IUFR” significa los informes de administración financiera, preparados de acuerdo con la
Cláusula 4.02 del Convenio de Préstamo;
• “Gasto Elegible” significa todos los gastos en relación con el costo razonable de las obras, bienes
y servicios de los Componentes del Proyecto, cuyo financiamiento parcial o total se realiza con
fondos del préstamo, de acuerdo con las categorías admisibles definidas en el Convenio de
Préstamo;
• “Hidrovía Internacional” significa: (i) cualquier río, canal, lago o similar masa de agua que forme
un estuario entre, o cualquier río o masa de agua superficial que fluya a través de dos o más
países; (ii) cualquier afluente o cualquier otra masa de agua superficial componente de cualquier
hidrovía descripta (i) en el presente; y (iii) cualquier bahía, golfo, estrecho, o canal limitados por
dos o más países o, si dentro de un país, fueran reconocidos como canal necesario de
comunicación entre el mar abierto y otros países, y cualquier río que fluye dentro de dichas
aguas;
• “Aborígenes” significa un grupo distintivo, vulnerable, social y cultural que posee las siguientes
características en variados grados: (i) compromiso cercano con territorios ancestrales y con los
recursos naturales del área; (ii) la auto-identificación como miembros de un grupo cultural
indígena distintivo y el reconocimiento de esta entidad por parte de los otros; (iii) un idioma
indígena, a menudo diferente del idioma oficial del Prestatario; (iv) presencia de instituciones
políticas y sociales por costumbre; y (v) producción orientada a la subsistencia primaria;
• “Ley de Responsabilidad Fiscal” significa la ley del Prestatario Nro. 25.917 con fecha 4 de
Agosto de 2004 (debidamente publicada en el Boletín Oficial del Prestatario el 25 de Agosto de
2004), la cual establece, inter alia, un régimen federal de responsabilidad fiscal con el objeto de
asegurar sustentabilidad fiscal a nivel provincial y municipal, a través del establecimiento de
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 6
reglas generales de comportamiento fiscal y la dotación de una mayor transparencia en la gestión
pública, y dicho término también incluye las reglamentaciones con respecto a la mencionada ley;
• “Manual Operativo” se refiere al presente documento que rige la operatoria del Proyecto y
significa el manual del Prestatario, referido en la Cláusula 3.05 (a) (i) del Convenio de Préstamo;
• “Marco de Gestión Ambiental y Social” significa el marco del Prestatario, aceptable para el
Banco, con fecha 15 de Febrero de 2006 el cual estipula, inter alia: (i) la legislación ambiental
aplicable (a niveles nacional, provincial y municipal) a ser cumplimentada al llevar a cabo los
Subproyectos de Infraestructura Básica, (ii) los procedimientos y pautas a seguir por las
Provincias Participantes y/o Entidades Elegibles al llevar a cabo los estudios ambientales y/o
evaluaciones referidas en la Cláusula 3.07 (a) del Convenio de Préstamo; (iii) el Marco de
Política de Reasentamiento; (iv) el Plan de Desarrollo de Poblaciones Aborígenes; y (v) un Plan
para Proteger la Propiedad Cultural;
• “Marco de Política de Reasentamiento” significa el marco del Prestatario establecido en el Marco
de Gestión Ambiental y Social el cual incluye, inter alia, los principios y objetivos que gobiernan
la preparación e implementación del reasentamiento, una descripción de los procesos para la
preparación y aprobación de planes de reasentamiento, y el marco legal aplicable de cada
Provincia Participante para dirigir el Reasentamiento;
• “Municipalidad o Municipio” significa cualquiera de las subdivisiones políticas de una Provincia
Participante;
• “Organismo Ejecutor”, significa el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios a través de la Unidad Ejecutora Central del Proyecto de Servicios Básicos Municipales
de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo
(UCPyPFE) en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas (SOP);
• “Pesos” significa la moneda oficial del Prestatario;
• “Plan de Adquisición” significa el plan de adquisición del Prestatario para la implementación del
Proyecto, de acuerdo con la oportuna actualización del mismo en virtud de las disposiciones de la
Cláusula 3.02 del Convenio de Préstamo;
• “Plan de Desarrollo de Poblaciones Aborígenes” significa el marco del Prestatario estipulado en
el Marco de Gestión Ambiental y Social cuyo marco incluye, inter alia, los principios, objetivos
y contenidos que serán incluidos en cada plan de desarrollo de poblaciones de Aborígenes;
• “Préstamo Subsidiario” significa un préstamo que será otorgado de acuerdo con un Convenio de
Préstamo Subsidiario para financiar el otorgamiento de Subpréstamos;
• “Prestatario” significa el Gobierno Nacional;
• “Provincia Participante” significa cualquiera de las subdivisiones políticas del Prestatario, de
acuerdo con el Título Dos de la Constitución del Prestatario de 1994, las cuales cumplen con los
requisitos de elegibilidad establecidos en el presente Manual Operativo para proveer
Subpréstamos;
• “Proyecto o Programa”, significa Proyecto de Servicios Básicos Municipales;
• “Reasentamiento” significa el impacto directo de una apropiación involuntaria de tierra en virtud
del Proyecto, cuyas causas de apropiación afectaron a personas para poseer su: (i) estándar de
vida afectado en forma adversa; o (ii) derecho, título o interés en cualquier vivienda, tierra (las
cuales incluirán inmuebles, tierras de pastoreo o para la práctica de la agricultura) o cualquier
otro activo fijo o móvil adquirido o poseído, ya sea en forma temporal o permanente, o (iii)
acceso a los activos productivos afectados adversamente, ya sea temporal o permanentemente; o
(iv) actividad comercial, ocupación, trabajo o lugar de residencia o hábitat afectado en forma
adversa, temporal o permanentemente, tal fuera determinado por el Banco;
• “SOP” significa la Secretaría de Obras Públicas, establecida dentro del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios del Prestatario;
• “Subpréstamo” significa un préstamo que será otorgado de acuerdo con los términos del
Convenio de Subpréstamos para los propósitos de financiación de un Subproyecto dado;
• “Subproyecto de Desarrollo Institucional” significa cualquiera de las inversiones referidas en la
Parte B del Anexo 2 del Convenio de Préstamo que reúne los criterios de elegibilidad
establecidos en este Manual Operativo;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 7


• “Subproyecto de Drenaje Urbano” significa cualquiera de las inversiones referidas en la Parte A
(b) del Anexo 2 del Convenio de Préstamo que reúne los criterios de elegibilidad establecidos en
el presente Manual Operativo;
• “Subproyecto de Infraestructura Básica” significa un Subproyecto de Suministro de Agua y
Cloacas, un Subproyecto de Drenaje Urbano y/o un Subproyecto de Infraestructura de Caminos;
• “Subproyecto de Infraestructura de Caminos” significa cualquier inversión referida en la Parte A
(c) del Anexo 2 del Convenio de Préstamo que reúne los criterios de elegibilidad establecidos en
el presente Manual Operativo;
• “Subproyecto de Suministro de Agua y Cloacas” significa cualquiera de las inversiones referidas
en la Parte A (a) del Anexo 2 del Convenio de Préstamo que reúne los criterios de elegibilidad
establecidos en el presente Manual Operativo;
• “Subproyecto” significa un Subproyecto de Infraestructura Básica y/o un Subproyecto de
Desarrollo Institucional;
• “UEC” significa la Unidad de Ejecutora Central referida en la Cláusula 3.11 (a) (i) del Convenio
de Préstamo, o cualquier sucesor de la misma, aceptable para el Banco, que será el órgano
responsable de la ejecución del Programa a nivel del Gobierno Nacional y de la supervisión,
control y coordinación de la ejecución del Proyecto por parte de las Provincias y las Entidades
Elegibles;
• “UEP” significa cualquiera de las unidades de Provincias Participantes referidas en el párrafo (c)
(ix) (A) del Anexo 6 del Convenio de Préstamo, o cualquier sucesor de las mismas, aceptable
para el Banco, que será el órgano responsable de la supervisión, control y coordinación de la
ejecución del Proyecto por parte de las Entidades Elegibles.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 8


GLOSARIO: Abreviaturas y Acrónimos

AIF: Asociación Internacional de Fomento


BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BM: Banco Mundial
CP.: Comparación de Precios para la adquisición de bienes
CE: Condiciones Especiales
CG: Condiciones Generales
CM: Cronograma de Metas
CV: Curriculum Vitae
DI: Datos de Invitación
DNPOIC: Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito
EA: Evaluación Ambiental
EAEx: Evaluación Ambiental Expeditiva
EIA: Estudio de Impacto Ambiental
INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
IPMH: Índice de Privación Material de Hogares
IRI: International Roughness Index (Indice de Rugosidad Internacional)
LHD: Litros habitantes por día
LPI: Licitación Pública Internacional
LPN: Licitación Pública Nacional
LRF: Ley de Responsabilidad Fiscal
MECON: Ministerio de Economía y Producción de la Nación
MPFIPyS: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
PP: Pedido de Propuestas para Firmas Consultoras
PAD: Project Appraisal Document (Documento de Evaluación Inicial)
PBI: Producto Bruto Interno
PE: Proyecto Ejecutivo
PFO: Plan de Financiamiento Ordenado
PAI: Plan de Inversión Anual
PSBM: Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial
RBC: Relación Costos-Beneficios
TDR: Términos de Referencia
TIR: Tasa Interna de Retorno
TMDA: Tránsito Medio Diario Anual
UA: Unidad Ambiental
UCPyPFE: Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo
UEC: Unidad Ejecutora Central del Programa de Servicios Básicos Municipales
UEP: Unidad Ejecutora Provincial
VAN: Valor Actual Neto
VANE: Valor Actual Neto Económico
VPD: Vehículos por día
VPN Valor Presente Neto

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 9


INTRODUCCIÓN AL MANUAL OPERATIVO

El propósito del presente Manual Operativo es definir el marco conceptual y operativo del Proyecto de
Servicios Básicos Municipales y establecer las reglas, mecanismos y procedimientos del mismo.
Proporciona las guías y normas para su organización, gestión e implementación.

Las disposiciones del presente Manual serán de aplicación obligatoria para todos los participantes del
Proyecto: la Unidad Ejecutora Central, las Unidades Ejecutoras Provinciales, los Municipios y las
Entidades Elegibles. Su uso es obligatorio para todos los funcionarios, directivos, técnicos y personal en
general afectado al cumplimiento de los objetivos del Proyecto.

Este Manual ha sido aprobado por el Prestatario (El Gobierno Nacional) y el BIRF, y cualquier
modificación a su contenido deberá ser aprobada por el BIRF a solicitud del Prestatario. El presente
Manual es un instrumento normativo destinado a orientar las acciones de los ejecutores del Proyecto,
con la definición de metodologías y procedimientos para ejecutar acciones en el contexto del mismo.

En él se especifican los criterios de elegibilidad de los Subproyectos a financiar, los procedimientos de


adquisiciones para cada tipo de intervención, los documentos a utilizar, responsabilidades y acciones de
las áreas intervinientes, normas de obligado cumplimiento, monitoreo y evaluación del Proyecto,
procedimientos de gestión financiera aplicables, contabilidad, solicitudes de desembolsos, auditorías,
etc.

Las condiciones establecidas en el Convenio de Préstamo Nº 7385/AR, prevalecerán sobre lo dispuesto


en este Manual, y dicho documento prevalecerá sobre los Convenios Subsidiarios y los Convenios de
Subpréstamos.

El Manual fue elaborado por la Unidad Ejecutora Central de la Unidad de Coordinación de Programas y
Proyectos con Financiamiento Externo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios de la Nación.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 10


CAPÍTULO I: EL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de Servicios Básicos Municipales, forma parte de la estrategia del Estado Nacional
destinada al desarrollo de infraestructura básica y la mejora de las condiciones de prestación de los
servicios de agua, cloacas, drenajes e infraestructura de caminos de competencia municipal, para
asegurar mejores condiciones de vida de la población y promover el desarrollo local.

El Proyecto, financiado parcialmente con recursos del BIRF, promueve la asistencia financiera a nivel
municipal, y su eje de acción es el desarrollo de instrumentos e inversiones en infraestructura básica
sustentables y aceptables en términos medioambientales, en un marco de incremento de la
responsabilidad fiscal con el fin de lograr una mejora de la competitividad de las ciudades y de la
calidad de vida de los habitantes, especialmente de los sectores con menores recursos.

El Proyecto prevé desarrollar durante un plazo de ejecución de cinco (5) años una inversión de u$s
143.300.000 brindando apoyo a: (i) la implementación de intervenciones prioritarias claves en agua,
cloacas, drenaje urbano y de infraestructura de caminos a nivel municipal que estén listas para ser
ejecutadas, siempre que alcancen los criterios de elegibilidad establecidos en el presente Manual, (ii)
la definición de políticas y medidas regulatorias claves en los sectores de agua, cloacas y drenaje
urbano, (iii) la preparación de nuevos proyectos de acuerdo a la demanda de los Municipios y/o
Proveedores de Servicios participantes y (iv) la creación de herramientas de capacidad institucional y
planificación estratégica de los sectores y organismos involucrados.

La participación de las Provincias parte de en un enfoque basado en la demanda con criterios


objetivos de elegibilidad técnica, fiscal e institucional y de disponibilidad de recursos para la
implementación. A nivel provincial, la asignación de los recursos del Proyecto para los Subproyectos,
también está totalmente basada en la demanda y se encuentra sujeta a la clasificación técnica,
económica, financiera y de políticas ambientales y de seguridad. Por ende, mediante criterios de
elegibilidad objetivos y una clasificación de Subproyectos rigurosa, el Proyecto asegura que se
financien solamente aquellos hayan sido debidamente formulados y priorizados.

El Prestatario presta los recursos a las Provincias Participantes mediante la firma de Convenios
Subsidiarios que se realizan bajo las mismas condiciones en las cuales se ha tomado el Préstamo. Las
Provincias subprestan los recursos del Proyecto a las Municipalidades y/o Proveedores de Servicios
bajo los términos y condiciones acordados al momento de la firma de los Convenios de Préstamo
Subsidiarios, en la moneda local y en condiciones financieras aceptables para el Banco.

El organismo ejecutor del Proyecto es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y


Servicios (MPFIPyS) a través de la Unidad Ejecutora Central (UEC) dependiente de la Unidad de
Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE), que sirve como la
entidad de implementación primaria y de coordinación, monitoreo y seguimiento del mismo. Las
Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) actúan como agencias de implementación técnica con
responsabilidad primaria en la provisión de asistencia directa a las Municipalidades en la preparación
e implementación de los Subproyectos y en la supervisión de la ejecución de los mismos en todos sus
aspectos. Las Entidades Elegibles serán responsables por la ejecución del Subproyecto y realizarán
los trabajos relacionados en la adquisición de bienes y servicios sobre la base de un sistema de
controles internos y de informes financieros estipulados.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 11


OBJETIVOS, IMPACTOS Y PLAZOS DEL PROYECTO

El objetivo del Proyecto es mejorar la calidad de vida y la calidad de los servicios básicos
municipales de las Provincias Participantes, a través del suministro de agua y cloacas, drenaje urbano
e infraestructura de caminos de una manera equitativa y fiscalmente sustentable dentro de un contexto
de planificación territorial regional y local.

Objetivos Específicos

(i) Mejorar la cobertura, la calidad y la eficacia en la provisión de servicios de agua y


cloacas en las Municipalidades participantes;
(ii) Mejorar el acceso a la infraestructura de drenaje urbano en las Municipalidades
participantes;
(iii) Aumentar el acceso a vías pavimentadas, reducir el costo de logística a través de
inversiones en la pavimentación de caminos urbanos y productivos y promover la
implementación de un programa de mantenimiento sustentable y de bajo costo,
mejorando de esa manera, la competitividad en la producción local, y
(iv) Mejorar la gestión operativa y comercial de los servicios básicos municipales a través de
la asistencia técnica focalizada en: (a) la demanda de inversiones planificadas a mediano
plazo, (b) la preparación de Subproyectos y su supervisión técnica y (c) la garantía de la
operación y el mantenimiento de los servicios.

Impactos Esperados

Es intención del Proyecto tener impacto en la mejora de la calidad del servicio y en la eficacia en el
uso de los fondos de inversión, debido a que el mismo se enfoca en inversiones de alto impacto en
términos de mejoras de servicios para las poblaciones (en particular las de menores recursos) y en
función de que se dirige a atender, mediante el fortalecimiento institucional a proveedores de
servicios, las mejoras en los criterios de eficacia y eficiencia de prestación de los mismos.

Con la ejecución del Proyecto se pretende:

(i) Incrementar la cobertura de los servicios de agua y cloacas en las Municipalidades


participantes;
(ii) Mejorar la calidad y la sustentabilidad de la prestación de los servicios;
(iii) Mejorar la calidad de los cuerpos receptores a través de un adecuado tratamiento de las
aguas residuales y un apropiado depósito;
(iv) Mejorar el acceso de vías pavimentadas, reducir el costo de logística a través de
inversiones en la pavimentación de caminos urbanos y productivos y mejorar
competitividad en la producción local;
(v) Adoptar criterios estratégicos para coordinar y priorizar las inversiones en el sector;
(vi) Mejorar la capacidad financiera y de gestión de las Entidades sectoriales;

Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios del Proyecto son los nuevos usuarios de los servicios básicos de infraestructura
así como aquellos que reciben mejoras en la infraestructura existente.

Plazos del Proyecto

Los plazos estimados que regirán la operación del Proyecto serán los siguientes:

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 12


Plazos de Ejecución
Concepto Fechas
Período de Ejecución 5 años
Compromiso de Recursos Compromiso por Demanda
Período para la contratación de Subproyectos 4,5 años
Plazo máximo para la finalización de los trabajos 5 años
contratados
Plazo de Desembolsos 5 años
Período máximo para efectuar desembolsos del 5 años + hasta 120 días del cierre del
Préstamo Préstamo (Capítulo 2.14 del Manual de
Desembolsos BIRF).

La fecha de cierre del Proyecto será el 31 de marzo de 2012 o la fecha posterior que el Banco
designe. El Banco deberá notificar, al Prestatario, dicha fecha posterior. Se prevé concluir el
Proyecto el 31 de marzo de 2012

COMPONENTES

El Proyecto se estructura en tres Componentes: (i) Infraestructura Básica Municipal (ii)


Fortalecimiento Institucional de Municipalidades y Proveedores de Servicios Básicos y (iii) Gestión
de Proyecto. Las inversiones serán factibles de financiar en la medida que cada una de las Provincias
y Municipios y/o Proveedores de Servicios, cumplan con las condiciones de elegibilidad detalladas en
el presente Manual.

A. Componente de Infraestructura Básica Municipal (Componente A): u$s 132,7 millones.

Las inversiones que se financiarán dentro de este componente, deberán estar dentro del marco de
las estrategias fijadas en el Plan Estratégico de Inversión Sectorial Provincial y en el Plan
Estratégico de Inversión Municipal, y podrán ser presentadas en forma individual o a través de
inversiones de varias Municipalidades y/o Entes Prestadores, con los instrumentos legales que
amerite el caso.

La financiación se basará en la elegibilidad de las Municipalidades y/o los Proveedores de Servicios


sobre la base de condiciones de sustentabilidad fiscal y en el cumplimiento del Subproyecto de las
condiciones de la elegibilidad institucional, técnica, económica, financiera, social y ambiental
detallados en el presente Manual.

Este Componente, financiará los siguientes sectores de infraestructura básica:

Agua y Cloacas (u$s 87,1 millones)

Inversiones en suministro básico de agua y cloacas, tales como, (i) la construcción y/o
rehabilitación de las plantas de tratamiento de agua, (ii) la construcción y/o rehabilitación de las
redes de suministro de agua primarias y/o secundarias y/o almacenamientos de agua, las cuales
incluirán, de corresponder, la expansión de redes existentes de suministro de agua primarias y/o
secundarias, y/o almacenamiento de agua, excluyendo represas, y equipamientos asociados,
incluyendo bombas y medidores de macro y micro medición, (iii) la construcción y/o rehabilitación
de las redes de cloacas (las cuales incluirán, de corresponder, la expansión de redes de desagües
cloacales existentes y conexiones domiciliarias primarias y secundarias) y (iv) la construcción y/o
rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y disposición final y, de ser
debidamente justificadas, instalaciones para reuso de aguas residuales tratadas; y la provisión de

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 13


asistencia técnica que fuera solicitada para tal fin como para la gestión y los asuntos institucionales
del sector.

Este Sector debería utilizar hasta el 65% de los recursos del Proyecto.

Drenaje Urbano y Pequeñas Obras de Retención (u$s 16,1 millones)

Inversiones en obras de drenaje urbano y pequeñas obras de retención, tales como la construcción
y/o rehabilitación de (i) redes de drenaje primarias y secundarias (las cuales incluirán, de
corresponder, la expansión y/o rehabilitación de redes de drenaje primarias y secundarias
existentes) y (ii) desagües pluviales e infraestructura de descarga de aguas para mitigar las
inundaciones causadas por lluvias de gran intensidad y relativamente corta duración; y la provisión
de asistencia técnica que fuera solicitada para tal fin como para la gestión y los asuntos
institucionales del sector.

Caminos Urbanos y Productivos (u$s 29,5 millones)

Inversiones en infraestructura de caminos urbanos municipales y productivos, tales como (i) la


rehabilitación, la mejora (la cual podrá consistir en trabajos de ensanchamiento) y el mantenimiento
de caminos y (ii) el fortalecimiento de las redes y accesos de transporte interurbano y de la
transitabilidad básica en el ejido municipal, y el suministro de asistencia técnica que fuera
solicitado para tal fin como para la gestión y los asuntos institucionales del sector.

Dichas inversiones deberán incluir soluciones de bajo costo que permitan una vida útil de 8 a 10
años brindando un nivel confortable de servicios y lográndose valores de rugosidad aceptables de
acuerdo a las normas internacionales.

B. Componente de Fortalecimiento Institucional de Municipalidades y Proveedores de Servicios


Básicos (Componente B): u$s 5,0 millones.

A través de este Componente se financiarán proyectos de desarrollo institucional, consistentes en la


provisión de asistencia técnica y/o capacitación - incluyendo la gestión ambiental de las partes
involucradas y comprendiendo traslados y la adquisición y utilización de los bienes requeridos -
para el mejoramiento de la planificación, administración, seguimiento y capacidad operacional de
prestadores de servicios, Municipios y/o Provincias, que se enfoquen específicamente en mejorar la
calidad y cobertura de los servicios de agua, cloacas, drenaje urbano y caminos en la jurisdicción
municipal. Los posibles beneficiarios podrán ser Municipalidades, Proveedores de Servicios
Básicos, Entes Provinciales de regulación, control y rectores de políticas en los sectores de agua y
cloacas.

Este Componente financiará la asistencia técnica para dos tipos de actividades básicas y
superpuestas:

(1) El fortalecimiento de la capacidad municipal en la preparación e implementación


de Subproyectos; y
(2) La construcción de capacidad municipal y provincial más amplia para una
provisión de servicios de infraestructura básica.

Específicamente, incluye acciones de asistencia técnica y capacitación en proyectos de:

(a) Planificación local, de desarrollo urbano y sectorial territorial, y elaboración de


programas de inversión sectoriales;
(b) Formulación y evaluación, ejecución, monitoreo, seguimiento, supervisión,
mantenimiento y operación de los proyectos. Construcción de capacidades
institucionales para la preparación técnica, económica, financiera, social y
ambiental;
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 14
(c) Ordenamiento y racionalización de marcos regulatorios de servicios municipales,
incluyendo estudios de costos y de reestructuración de tarifas;
(d) Reforma y/o transformación institucional del sector y programas de desarrollo
institucional y de fortalecimiento de prestadores de servicios de aguas locales,
incluyendo especialmente el fortalecimiento de los procesos de gestión de servicios
(comercial, cobranzas, recaudaciones, tarifas, catastro de redes comerciales, bases
de datos de clientes, desarrollo de sistemas relacionados, etc.);
(e) Desarrollo de planes de negocios y de gestión operativa para los prestadores y
organismos reguladores, directores o rectores, en coordinación con los entes
nacionales y provinciales sectoriales;
(f) Diseño e implementación de nuevos modelos de organización institucional y de
sistemas informáticos en apoyo a los planes estratégicos y para el gerenciamiento
de las inversiones y la toma de decisiones;
(g) Fortalecimiento de la capacidad de planificación, regulación y control de los entes
provinciales y municipales en relación con los servicios;
(h) Difusión de información, programas de comunicaciones y campañas de educación
en sectores de servicios claves, intercambios técnicos, asociación de municipios y
planes regionales.

Además, en el marco de este Componente se podrán financiar algunas actividades de difusión


dirigidas a elevar el perfil de las políticas de desarrollo municipal, incluyendo una conferencia
anual sobre desarrollo municipal y servicios básicos.

C. Componente de Gestión de Proyecto (Componente C): u$s 5.3 millones

Dentro de este componente se financiarán los gastos relativos a la administración, coordinación,


seguimiento, supervisión y evaluación del Proyecto, e incluye el financiamiento de consultores para
el desarrollo de esas actividades por parte de la UEC y para el fortalecimiento y capacitación del
sector a nivel provincial y/o municipal. Se podrán financiar también los bienes y servicios
necesarios para la ejecución adecuada de esas tareas.

Este Componente incluye la financiación de las siguientes actividades:

(a) La asistencia técnica y/o capacitación a través de la UEC, para la administración,


coordinación, seguimiento, supervisión y evaluación de la implementación del
Proyecto, como así también la asistencia en la preparación de los Subproyectos, e
incluye el financiamiento de bienes y servicios para tales fines.
(b) Las revisiones técnicas de los Subproyectos;
(c) La evaluación del impacto sobre la pobreza de los Subproyectos a los efectos de
determinar si el mismo tiene un efecto de aumento de la equidad (bajo los términos
de referencia que se prepararán durante la implementación del Proyecto);
(d) Los estudios de evaluación de impactos del Proyecto a través de una muestra
representativa.
(e) El programa de campaña de comunicación pública, que deberá contar con (i) la
diseminación de los contenidos y resultado del Proyecto entre la población del
Prestatario, incluyendo esfuerzos para promover buenas prácticas a nivel local y
(ii) la evaluación de la percepción del público acerca de la repercusión del Proyecto
en Argentina.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 15


ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Y CATEGORÍAS FINANCIABLES

Estructura de Financiamiento

Los recursos necesarios para la ejecución de los Subproyectos provendrán de las siguientes fuentes:

Recursos Reembolsables (fuente externa)

Provenientes del Préstamo del Banco Mundial por un monto para financiamiento de ciento diez
millones de dólares (U$S 110.000.000), basado en un enfoque de asignación de recursos por
demanda dentro de las Provincias elegibles, transferidos a las Entidades Elegibles mediante la firma
de un Contrato de Subpréstamo entre la Provincia y la Entidad Elegible, y si correspondiera,
mediante un Contrato Específico entre la Entidad Prestadora de Servicios y el Municipio o la
Provincia. Dichos fondos estarán destinados a financiar un porcentaje del costo total del
Subproyecto presentado por la Entidad Elegible y aprobado por la UEP y la UEC y/o el Banco,
según el caso.

Recursos Municipales y/o Provinciales (fuente local)

Recursos propios de la Entidad Elegible destinados a financiar los montos no cubiertos por los
recursos del Contrato de Subpréstamo con la Provincia, estimados en treinta y tres millones de
dólares (U$S 33.300.000).

Estructura de Financiamiento
Aporte Local de
Componentes Financiamiento BIRF Total
Contrapartida

U$S
U$S millones U$S millones
% % millones de %
de Dólares de Dólares
Dólares
1. Componente de
Infraestructura Básica 99,425 75 33,300 25 132,725 100
Municipal
2. Componente de
Fortalecimiento Institucional de
5,000 100 - - 5,000 100
Municipalidades y Proveedores
de Servicios Básicos
3. Gestión de Proyecto 5,300 100 - - 5,300 100
Comisión Inicial 0,275 - - - 0,275 100
Total 110,000 - 33,300 - 143,300 100

Categorías Financiables

El siguiente cuadro estipula las Categorías de los gastos a ser financiados con fondos del Préstamo,
la asignación de los fondos y el porcentaje de los gastos a ser financiados por Categoría:

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 16


Categorías Financiables
Categorías financiables del Proyecto Montos asignados del % de gastos que
Préstamo (U$S) financia el Banco
(1) Obras, bienes y/o servicios de consultoría bajo 65.300.000 75%1
Subproyectos de suministro de agua y cloacas.
(2) Obras, bienes y/o servicios de consultoría bajo 34.125.000 75%2
Subproyectos de drenaje urbano y Subproyectos de
infraestructura de caminos.
(3) Bienes, servicios de consultoría y/o capacitación bajo 5.000.000 100%3
Subproyecos de desarrollo institucional.
(4) Bienes, servicios de consultoría, costos de capacitación y 5.300.000 100%4
operativos bajo el componente de Gestión del Proyecto.
(5) Comisión inicial. 275.000 100%5
Total de Fondos del Proyecto 110.000.000

Los recursos del Proyecto no podrán destinarse a financiar:

(a) Adquisición de bienes usados;


(b) Re- financiamiento y cancelación de deudas;
(c) Remuneraciones, despidos, retiro voluntario, jubilaciones, ni ninguna otra
remuneración del sector público;
(d) Arriendo de inmuebles6;
(e) Adquisición de terrenos o inmuebles;
(f) Bienes militares o para seguridad pública (no vial);
(g) Gastos presupuestarios;
(h) Las inversiones destinadas a la conservación rutinaria;
(i) Obras civiles por administración directa.

Financiamiento Retroactivo

El Banco reconoce financiamiento retroactivo hasta un monto máximo de U$S 11.000.000 por
gastos incurridos a partir de 01 de Abril de 2006 y en un período no mayor de doce (12) meses
antes de la fecha de suscripción del Convenio de Préstamo. Para su reconocimiento retroactivo, los
gastos habrán debido ser realizados conforme las condiciones establecidas en el Convenio de
Préstamo. Entre ellas, (i) que el correspondiente Convenio de Préstamo Subsidiario haya sido
firmado (o modificado para incrementar el Préstamo Subsidiario) por las respectivas partes del
mismo; (ii) que el correspondiente Convenio de Subpréstamo haya sido firmado por las partes del
mismo; (iii) que la Entidad Elegible haya tomado todas las medidas, satisfactorias para el Banco, a
los efectos de permitirle llevar a cabo la adquisición de bienes, obras y servicios a ser financiados
por el Subpréstamo pertinente de acuerdo con las disposiciones del Convenio de Préstamo y (iv)

1 Lo estipulado en la Cláusula 1.01 de las Condiciones Generales del Convenio de Préstamo, establece en su punto a) que la
Cláusula 5.08 de las Condiciones Generales y Garantías para Préstamos con Margen Fijo, se modifica para ser leída como sigue:
“Excepto disposición en contrario en el presente Convenio de Préstamo, los fondos del Préstamo podrán ser retirados para pagar
impuestos (los cuales excluirán el impuesto a la exportación y el impuesto sobre la transacción financiera), fijados por el
Prestatario, o en el territorio de éste último sobre los bienes o servicios que serán financiados en virtud del Convenio, o sobre su
importación (con excepción de los aranceles de importación que excedan el 28%), fabricación, adquisición o provisión. La
financiación de dichos impuestos se encuentra sujeta a la política del Banco que exige economía y eficiencia en el uso de los
fondos provenientes de sus préstamos. A tal fin, si el Banco en cualquier momento determinara que el monto de cualquier tipo de
impuesto gravado sobre o respecto de cualquier ítem fuera financiado en virtud de los fondos del Préstamo fuera excesivo o de
alguna otra forma no razonable, el Banco podrá, por medio de notificación al Prestatario, ajustar el porcentaje para el retiro
estipulado o referido a dicho ítem en el Convenio de Préstamo, ya que el mismo deberá ser consistente con dicha política del
Banco”.
2 Conforme lo estipulado en la Cláusula 1.01 de las Condiciones Generales del Convenio de Préstamo.
3 Conforme lo estipulado en la Cláusula 1.01 de las Condiciones Generales del Convenio de Préstamo.
4Conforme lo estipulado en la Cláusula 1.01 de las Condiciones Generales del Convenio de Préstamo.
5 Monto adeudado en virtud de la Cláusula 2.04 del Convenio del Préstamo.
6 Salvo lo estipulado en el Contrato de Préstamo respecto del Componente C del Proyecto (Anexo 1, punto 2).
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 17
que los asesores legales del Prestatario y de la correspondiente Provincia Participante hayan
emitido los dictámenes correspondientes aceptables para el Banco. Asimismo, con relación a los
Subproyectos de Suministro de Agua y Cloacas, las Entidades Elegibles deberán haber reunido los
criterios estipulados en la Cláusula 3.06 del Convenio de Préstamo.

PARTICIPANTES Y CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD INSTITUCIONAL

Podrán ser elegibles todas las Provincias Argentinas que cumplan con las condiciones de elegibilidad
establecidas en el presente Manual. En cada Provincia, a través de la UEP, los Municipios podrán
presentar Subproyectos de inversión y/o de fortalecimiento institucional, aún en los casos en que los
servicios estén tercerizados en Entes Prestadores. Tanto Municipios como Entes Prestadores deberán
cumplir las condiciones de elegibilidad que se presentan en el presente Manual.

La selección de las Provincias Participantes y Entidades Elegibles realizada con anterioridad a la


vigencia del presente Manual, deberán haber contado con la aprobación previa por parte del Banco.

El Proyecto incluye criterios de elegibilidad y clasificación para la inclusión de Provincias,


Municipalidades y Entes Prestadores, y para la aprobación de Subproyectos.

Criterios de Elegibilidad de las Provincias

Para acceder al financiamiento del Proyecto las Provincias Participantes deberán acreditar, ante la
UEC y el BIRF, el cumplimiento de las siguientes condiciones y criterios de elegibilidad:

(1) Que se haya obtenido la autorización previa y definitiva del Gobierno Nacional, según
corresponda, a la solicitud provincial de endeudamiento, en el marco del Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal RFRF (Art. 25° de la Ley N° 25.917, LRF). Para la autorización previa a
contraer endeudamiento, la Provincia Participante, haya o no adherido al citado Régimen,
proporcionará a la U.E.C la información fiscal establecida en el Anexo V del Decreto
Reglamentario N° 1731/04, a fin de elevar la mencionada solicitud a la Secretaría de Hacienda,
dependiente del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, para que ésta dictamine, en
carácter de autorización previa, la sustentabilidad del endeudamiento provincial. Previo a la firma
del Convenio de Préstamo Subsidiario, la Provincia tramitará ante la Secretaría de Hacienda del
Ministerio de Economía y Producción, la autorización definitiva a contraer endeudamiento, para
lo cual remitirá a dicho organismo la documentación actualizada definida en el Anexo V del
Decreto Reglamentario N° 1731/04.

En el Anexo 1: “Pautas para la Autorización de Endeudamiento de las Provincias y Municipios”, se


detalla la documentación requerida y los procedimientos a seguir.

Durante la ejecución del Proyecto, las Provincias Participantes brindarán al Gobierno Nacional la
información requerida para que éste evalúe su desempeño fiscal. A tales efectos, la información
requerida será la prevista en el Artículo 7° del Decreto N°1731/04 de la Ley de Responsabilidad
Fiscal.

(2) La adopción de una estrategia de inversión sectorial aceptable, la cual incluirá, entre otras,
una lista de inversiones sectoriales priorizadas en las áreas de agua, cloacas, drenaje urbano y
caminos y la adopción de una política de financiación del sector (la cual describirá los términos de
la política de prestatario/prestador para el correspondiente Préstamo Subsidiario y
Subpréstamos).

El Plan Estratégico de Inversión Sectorial, tendrá que contener: (a) la definición de una lista
priorizada de inversiones sectoriales; y (b) la identificación, ex-ante, de políticas de financiamiento
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 18
del sector incluyendo políticas de cancelación de préstamos y subsidios. En el Anexo 2: “Pautas
para la presentación de los Planes Estratégicos de Inversión” se presenta el esquema de contenidos
que deberá incluir el Plan Estratégico de Inversión Sectorial.

(3) La capacidad de gestión financiera aceptable para permitir a la correspondiente Provincia


Participante cumplir con las disposiciones pertinentes del Convenio.

Para ello, la Provincia deberá demostrar que la UEP cuenta con un staff de profesionales, técnicos y
empleados administrativos, cuyo número, aptitudes y experiencia deberán ser aceptables para el
Banco. El equipo de la UEP, deberá, como mínimo, estar conducido por un Coordinador Ejecutivo
y presentar un Contador, un Especialista en Administración Financiera, un Especialista en
Contrataciones e Ingenieros especializados en las áreas de agua y cloacas, drenaje urbano y
caminos. Asimismo deberá contar con un especialista ambiental y/o con el apoyo del organismo
responsable del área ambiental de la Provincia. En el Anexo 3 del Manual se presenta la “Guía para
la Evaluación de la Capacidad de Administración Financiera de la Provincia y el Municipio”.

El cumplimiento de estas condiciones deberá verificarse durante toda la ejecución del Proyecto. Si
durante la ejecución del mismo la Provincia dejara de cumplir alguna de ellas, la misma deberá ser
corregida dentro de los seis (6) meses siguientes, salvo expresa autorización de la UEC. Durante
ese período la UEC no autorizará nuevas contrataciones que no estén directamente asociadas a la
corrección de los desvíos detectados. En caso contrario, los fondos no comprometidos hasta ese
momento por la Provincia podrán pasar a formar parte del monto reasignable a otras Provincias en
condiciones de acceder al financiamiento.

Para la firma del correspondiente Convenio de Préstamo Subsidiario, la Provincia deberá haber
aprobado, conforme su normativa vigente, el endeudamiento previsto, aceptando las condiciones
acordadas con la Nación y el Banco Mundial, y garantizar dicho endeudamiento con los fondos que
la Provincia reciba de la Nación por coparticipación federal de impuestos (Ley Nº 23.548 o el
régimen que la sustituya). En el Anexo 4 del Manual, se presenta el “Modelo de Ley de
Endeudamiento Provincial”.

Criterios de Elegibilidad de los Municipios

Para acceder al financiamiento del Proyecto, los Municipios deberán acreditar ante la UEP y la
UEC el cumplimiento de las siguientes condiciones y criterios de elegibilidad:

(1) Que se haya obtenido la autorización previa del Gobierno Nacional y definitiva del Gobierno
Nacional o Provincial según corresponda, a la solicitud de endeudamiento, en el marco del
Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal-RFRF (Art. 25° de la Ley N° 25.917, LRF). Para la
autorización previa a contraer endeudamiento, el Municipio, proporcionará a la UEC, a través de
la UEP, la información fiscal establecida en el Anexo V del Decreto Reglamentario N° 1731/04, a
fin de elevar la mencionada solicitud a la Secretaría de Hacienda, dependiente del Ministerio de
Economía y Producción de la Nación, para que ésta evalúe, en carácter de autorización previa, la
sustentabilidad del endeudamiento del Gobierno Municipal. Previo a la firma del Convenio de
Subpréstamo el Municipio deberá tramitar la autorización definitiva ante el Gobierno Nacional y/o
Provincial, según corresponda, de acuerdo a lo establecido en el punto f) del artículo 25° del
Anexo del Decreto N° 1731/04 para lo cual deberá suministrar a los organismos correspondientes
la documentación actualizada definida en el Anexo V del citado Decreto.

La documentación a presentar y el procedimiento a seguir se detalla en el Anexo 1: “Pautas para la


Autorización de Endeudamiento de las Provincias y Municipios”.

(2) Plan Estratégico de Inversión Municipal: la adopción de un plan de inversión aceptable en las
áreas de agua, cloacas, drenaje urbano y caminos.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 19


El Municipio deberá presentar un Plan Estratégico de Inversión Municipal o un instrumento formal
que fije la priorización de las obras planificadas o hayan delineado medidas para llevarlos a cabo.
Si el Municipio no cuenta con esta herramienta, deberá presentar como mínimo un plan de
desarrollo sectorial que incluya el Subproyecto requerido.

En el Anexo 2: “Pautas para la presentación de los Planes Estratégicos de Inversión” se presenta el


esquema de contenidos que deberá incluir el Plan Estratégico de Inversión Municipal.

(3) Capacidad Institucional: una capacidad financiera de adquisición y de gestión aceptable, y de


ser aplicable, la adopción de planes de acción para fortalecer esas capacidades, a los efectos de
permitirle cumplir con las disposiciones pertinentes del Convenio de Subpréstamo.

Para ello, el Municipio deberá demostrar que cuenta con un staff de profesionales y/o técnicos
necesarios y suficientes para poder llevar a cabo la administración de los Subpréstamos. Como
mínimo, el equipo del Municipio deberá contar con un profesional en el Area Contable, otro en el
Area de Tesorería y otro en el Area de Contrataciones y/o Compras y personal auxiliar que asista a
dichas áreas. Asimismo deberá contar con un especialista ambiental y/o con el apoyo del organismo
responsable del área ambiental de la Provincia y/o el Municipio. En el Anexo 3 del Manual, se
presenta la “Guía para la Evaluación de la Capacidad de Administración Financiera de la Provincia
y el Municipio”.

En el caso en que los Subproyectos se ejecuten dentro del ejido Municipal a través de un organismo
provincial sectorial deberán considerarse para dictaminar la elegibilidad del Subproyecto, las
condicionalidades establecidas en el Capítulo III: Los Subproyectos, Título “Criterios de
Elegibilidad de los Subproyectos” del presente Manual.

El cumplimiento de estas condiciones deberá verificarse durante toda la ejecución del Proyecto. Si
durante la ejecución del mismo el Municipio dejara de cumplir alguna de ellas, la misma deberá ser
corregida dentro de los seis (6) meses siguientes, salvo expresa autorización de la UEC. Durante
ese período la UEC no autorizará nuevas contrataciones que no estén directamente asociadas a la
corrección de los desvíos detectados. En caso contrario, los fondos no comprometidos hasta ese
momento por el Municipio podrán pasar a formar parte del monto reasignable a otros Municipios
en condiciones de acceder al financiamiento.

Criterios de Elegibilidad de los Entes Prestadores

El Proyecto se basa en el principio de neutralidad entre los operadores públicos y privados (gestión
pública o privada del servicio nacional, provincial y municipal), ambos elegibles para ser
financiados por el mismo, siempre que cumplan con las condiciones abajo estipuladas.

Con relación a los Entes Prestadores propuestos para llevar a cabo los Subproyectos, deberá
presentarse la constancia aceptable para el Banco que: (i) asegure la provisión de los servicios por
parte de la Entidad Elegible pertinente en un contexto de: (A) un marco legal, el cual permitirá a
dicha entidad proveer esos servicios y recibir un Subpréstamo y (B) una sustentabilidad
económico/financiera del Subproyecto.

En lo que respecta a las Entidades Elegibles propuestas para llevar a cabo los Subproyectos de
Suministro de Agua y Cloacas, deberán además de las condiciones establecidas en el párrafo
anterior, presentar la constancia aceptable para el Banco que asegure que: el derecho de proveer
servicios en el área en la cual el Subproyecto será concretado no está sujeto a litigio, arbitraje, o a
cualquier otro mecanismo de resolución de conflictos por parte de un proveedor privado previo (del
cual el mismo tenía el derecho de proveer dichos servicios de acuerdo con la relación contractual
formalizada por medio de una concesión, alquiler, gestión o cualquier otro convenio análogo con
una autoridad provincial/municipal), a través del cual dicho proveedor del sector privado busque el
restablecimiento del mencionado derecho.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 20


Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, y en caso de que una Provincia Participante
para la cual: (i) las inversiones en el sector de agua y cloacas fueran elegibles para financiarse bajo
otro préstamo Bancario; y (ii) dicha financiación fuera condicionada por los términos del préstamo
Bancario pertinente u otro convenio en relación con el cumplimiento por parte del operador de agua
y cloacas con criterios de elegibilidad referidos en el mismo, el Prestatario deberá procurar que la
Provincia Participante asegure que dichos criterios de elegibilidad, tal como fueran aplicables, sean
seguidos en la selección de Entidades Elegibles, y en adelante mantenidos.

En el caso de concesionarias que estén bajo un proceso de renegociación, el marco legal señalado
deberá contemplar un acuerdo integral entre la concesionaria y la autoridad correspondiente, que
incluya un plan comercial a largo plazo que asegure la convergencia hacia una situación de
equilibrio económico a fin de asegurar la sustentabilidad de las intervenciones propuestas.

Para aquellos Subproyectos que son asumidos por proveedores de servicios, se ha establecido un
marco de análisis financiero en el Capítulo III: Los Subproyectos, Título “Evaluación Económica y
Financiera de los Subproyectos” del presente Manual y conforme su resultado y lo estipulado en el
Componente B del Proyecto, se podrá financiar la asistencia para la mejora operativa y el
rendimiento financiero complementariamente al Subproyecto de inversión.

Criterios de Elegibilidad de los Subproyectos

Los Subproyectos serán clasificados en base a criterios técnicos, económicos, financieros,


ambientales y de seguridad. Específicamente, los tres niveles de la clasificación de elegibilidad de
los Subproyectos incluyen: (1) Criterios Institucionales, (2) Criterios Técnicos, (3) Criterios
Económicos y Financieros, y (4) Criterios Ambientales y de Seguridad. Estos criterios se
encuentran desarrollados en el Capítulo IV: Marco Ambiental y Social, del presente Manual.

Cuando los Subproyectos no cumplan con algunos de los criterios, no serán rechazados de
inmediato, sino que el personal técnico de las UEP´s, la UEC y/o los consultores contratados a tales
efectos trabajarán con las Entidades Elegibles para rediseñar los mismos de manera que puedan ser
considerados para su financiamiento.

El Proyecto no incluye el uso de criterios de pobreza explícitos para la elegibilidad de los


Subproyectos debido a que la operación se enfoca expresamente en Municipalidades fiscalmente
sustentables. Sin embargo, los criterios de elegibilidad técnica pretenden apuntar al financiamiento
de inversiones de manera que se beneficie a las poblaciones de menores recursos y carentes de
servicios.

TÉRMINOS Y CONDICIONES FINANCIERAS DEL PRÉSTAMO

Condiciones Generales

El capital del Préstamo se acreditará en la Cuenta del Préstamo en la moneda del Préstamo (dólares
estadounidenses), pudiendo ser retirado por el Prestatario solamente para gastos elegibles y de
acuerdo con los procedimientos para retiro de fondos establecidos por el Banco. Si en alguna
oportunidad el Préstamo estuviera denominado en más de una moneda, la Cuenta del Préstamo se
dividirá en múltiples subcuentas, es decir una subcuenta para cada Moneda del Préstamo.

El plazo para la amortización de las obligaciones derivadas del Convenio de Préstamo será de diez
(10) años con nueve semestres (4.5 años) de gracia. La amortización del capital será en 20 cuotas
semestrales, siendo el primer vencimiento el 15 de Abril de 2011 y el último el 15 de octubre del
2020.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 21


El Prestatario deberá abonar al Banco una comisión inicial por un monto equivalente a veinticinco
puntos básicos (0.25%) del monto del Préstamo, otorgado por dispensa del Banco en el Acta de
Deliberaciones y Negociaciones suscripta entre el Banco y la República Argentina con fecha 3 de
marzo de 2006. En la Fecha de Entrada en Vigor, o inmediatamente después, el Banco, en nombre
del Prestatario, retirará de la Cuenta del Préstamo y se cobrará el monto de dicha comisión. Dicho
monto de comisión inicial, será prorrateado y abonado por las Provincias participantes en
proporción al monto desembolsado por cada una de ellas.

El Prestario pagará una comisión de compromiso sobre el capital del Préstamo no desembolsado, a
una tasa igual al: (i) ochenta y cinco centésimos por ciento (0,85%) por año desde la fecha en que la
comisión comience a devengarse de acuerdo con lo estipulado en la Sección 3.02 de las
Condiciones Generales hasta el cuarto aniversario de esa fecha, exclusive; y (ii) setenta y cinco
centésimos por ciento (0,75%) por año de allí en adelante.

Los intereses y las comisiones por compromiso se abonarán semestralmente por período vencido
los días 15 de abril y 15 de octubre de cada año.

Asimismo, las Provincias afrontarán todos aquellos gastos necesarios para el mantenimiento de la
UEC, y los que resulte necesario realizar para el funcionamiento del Proyecto, bajo el componente
de Gestión del Proyecto. Dichos gastos serán distribuidos entre las Provincias utilizando los
criterios establecidos en el Convenio de Préstamo Subsidiario. Los gastos operativos que demande
el establecimiento y mantenimiento de las UEP´s serán solventados con recursos provinciales.

Asignación de fondos a las Provincias

Una vez verificado el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad de las Provincias, se


efectuará una asignación inicial a cada una de ellas, la que estará conformada por el monto de
financiamiento solicitado por la misma en el Plan Estratégico de Inversión Sectorial, y el cual será
el límite que las Provincias podrán firmar en los Convenios de Préstamo Subsidiarios.

Cada Provincia Elegible podrá ejecutar el componente de desarrollo institucional y obras con las
limitaciones correspondientes a la disponibilidad de fondos de las categorías financiables.

Las Provincias recibirán financiamiento sólo para las inversiones físicas incluidas en el Plan
Estratégico de Inversión Sectorial con el compromiso de dar cumplimiento al Cronograma de
Metas presentado oportunamente por ellas (el cual incluirá el plan de mantenimiento de las
inversiones que no será financiado por el Proyecto). Se incorporarán a dicho Plan, los Subproyectos
de Desarrollo Institucional que surjan del análisis de desempeño de los operadores y/o prestadores
de servicios de los Subproyectos presentados, como así también de aquellos organismos sectoriales
rectores y/o de control, de nivel municipal y/o provincial.

Del total de los recursos de financiamiento asignados originalmente a las Provincias, los montos no
comprometidos podrán ser reasignados entre las Provincias participantes u otras elegibles, según lo
establecido en el Convenio de Préstamo Subsidiario.

Durante la ejecución del Proyecto y en forma anual, la UEC y el Banco (con la participación de las
UEP´s) efectuarán distintas revisiones de cartera sobre la implementación del mismo. En
oportunidad de estas revisiones, se verificará el desempeño de cada Provincia en la ejecución del
Proyecto. En el caso del no cumplimiento o demora de las metas propuestas por la Provincia en el
Plan de Adquisiciones vigente, se podrán reasignar los fondos originariamente asignados.
Asimismo se podrán cancelar fondos de Subproyectos que no fueran iniciados en los tiempos
previstos en dicho Plan.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 22


Transferencia de los Recursos a las Provincias (Desembolsos)

La estructura legal para la transferencia de los fondos y las condiciones del financiamiento para
cada Provincia, se deberán establecer en los correspondiente Convenios de Préstamo Subsidiario de
las Provincias que serán suscriptos entre la Nación y cada Provincia, conforme lo estipulado en el
Convenio de Préstamo del Proyecto y en el presente Capítulo.

El financiamiento proveniente del Convenio de Préstamo será desembolsado por el Agente


Financiero a las Provincias, previa su aprobación por parte de la UCPyPFE. Dichos fondos serán
depositados en pesos en las cuentas que las Provincias y/o las Entidades Elegibles y la UEC
acuerden.

Los Desembolsos del Préstamo, se realizarán bajo la modalidad descripta en el Capítulo VI:
Gestión Financiera y Administrativa del presente Manual.

Denominación de las Monedas Transferidas

Los Préstamos Subsidiarios a las Provincias declaradas elegibles, estarán denominados en dólares
equivalentes, cuyo monto podrá ser convertido en virtud de una Conversión de Moneda a tenor de
lo dispuesto en el Convenio de Préstamo. No obstante, los montos desembolsados y pendientes
(junto con el interés y otros costos sobre ellos) serán pagaderos en la misma moneda en que el
monto del capital del Préstamo, el interés y otros costos fueran pagados por el Prestatario al Banco
conforme a lo establecido en el Convenio de Préstamo.

El monto aprobado de los Préstamos Subsidiarios a ser desembolsados sobre varios períodos,
mantendrá el valor que exprese el Convenio de Préstamo.

Intereses y Comisiones de Compromiso

Las Provincias abonarán intereses sobre el capital del Préstamo desembolsado y pendiente de
amortización, respecto de cada Período de Intereses a la Tasa Variable (libor); estipulándose que en
caso de Conversión de la totalidad o parte del capital del Préstamo, el Prestatario, durante el
Período de Conversión, deberá abonar intereses sobre dicho monto de conformidad con las
disposiciones pertinentes del Artículo IV de las Condiciones Generales.

La tasa de interés a aplicar a los montos desembolsados de los Préstamos Subsidiarios, se


devengará sobre saldos deudores diarios de los préstamos, a una tasa anual que se determinará
como un promedio de las fijadas oportunamente por el BIRF, de acuerdo a lo acordado en el
Convenio de Préstamo.

Cada Provincia pagará una comisión de compromiso sobre el capital del Préstamo no
desembolsado, a una tasa igual al: (i) ochenta y cinco centésimos por ciento (0,85%) por año desde
la fecha en que la comisión comience a devengarse de acuerdo con lo estipulado en la Sección 3.02
de las Condiciones Generales hasta el cuarto aniversario de esa fecha, exclusive; y (ii) setenta y
cinco centésimos por ciento (0,75%) por año de allí en adelante.

Los costos de comisión de compromiso y otros gastos serán distribuidos entre las Provincias
participantes considerando que todas ellas han participado en el Proyecto desde su comienzo, y los
gastos cobrados por la intermediación bancaria serán cargados a cada Provincia y/o Entidad
Elegible conforme su participación en el Proyecto, y por su exacta incidencia y en proporción a los
montos utilizados por cada uno de ellos.

Los intereses y las comisiones por compromiso se abonarán semestralmente por período vencido
los días 10 de abril y 10 de octubre de cada año.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 23


Para el cálculo de la Comisión de Compromiso por los fondos no utilizados, se aplicará la siguiente
metodología:

CCi= a (FAi-FDi) + a [(FAi / FA) FNA]

Donde:
CCi Comisión de Compromiso de la Provincia “i”
a Tasa de Comisión fijada por el BIRF
FAi Total de Fondos Asignados a la Provincia “i”
FDi: Total de Fondos Desembolsados a la Provincia “i”
FA Sumatoria de los Fondos Asignados a las Provincias
FNA: Total de Fondos no Asignados

En caso de que no todas las Provincias hubieren firmado el Convenio de Préstamo Subsidiario, la
Comisión de Compromiso correspondiente a estas Provincias será distribuida entre aquellas que
hubieran firmado. Tal distribución se dará en proporción a su participación en la asignación de
fondos (FAi / FA). Los montos pagados en exceso por las Provincias, serán recuperados en futuras
liquidaciones, a medida que se complete la adhesión del total de Provincias al Proyecto.

Amortización

El plazo para la amortización de las obligaciones derivadas de los Convenios de Préstamo


Subsidiario será de diez (10) años. La amortización del capital será en 20 cuotas semestrales, siendo
el primer vencimiento el 10 de Abril de 2011 y el último el 10 de octubre del 2020.

Al vencimiento de la primer cuota de Amortización (10 de abril de 2011), podrán darse una de las
siguientes situaciones:

(i) Si a la primera Fecha de Pago del Capital se hubiera desembolsado la totalidad de los
fondos del Préstamo, el monto de capital que el Prestatario deberá amortizar al Banco, y a
su vez las Provincias al Prestatario según lo acordado en los Convenios de Préstamo
Subsidiario, en cada Fecha de Pago del Capital, será determinado por el Banco
dividiendo: (a) el monto total de capital del Préstamo desembolsado más (b) la
participación relativa de los gastos de la UEC sobre la totalidad de los desembolsos a las
Provincias, sobre (c) la cantidad de cuotas de amortización. Debiendo ajustarse el monto
de amortización, según fuera necesario, para deducir los montos aludidos en el apartado 4
del Anexo 3 del Convenio de Préstamo, a los cuales resulte de aplicación una Conversión
de Moneda.
(ii) Si los fondos del Préstamo no fueran desembolsados completamente a partir de la
primera Fecha de Pago de Capital, el monto de capital que las Provincias deberán
amortizar en cada Fecha de Pago de Capital será determinado como sigue:
(a) En la medida que cualquier tipo de fondo del Préstamo hubiere sido desembolsado a
partir de la primera Fecha de Pago del Capital, las Provincias deberán amortizar el monto
desembolsado y pendiente de pago más la participación relativa de los gastos de la UEC
sobre la totalidad de los desembolsos a las Provincias a partir de dicha fecha, de acuerdo
con el numeral (i) del Manual Operativo.
(b) Todo desembolso realizado luego de la primera Fecha de Pago de Capital será
amortizado en cada Fecha de Pago de Capital con vencimiento posterior a la fecha de
dicho desembolso en montos determinados por la UEC multiplicando el monto de cada
uno de dichos desembolsos mencionados por una fracción, de la cual el numerador será la
Cuota de Capital original especificada en el numeral (i) del Manual Operativo para dicha
Fecha de Pago de Capital (la cuota de capital original) y el denominador será la suma de
todas las Cuotas de Capital Originales restantes para Fechas de Pago de Capital con
vencimiento en dicha fecha o con posterioridad a la misma.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 24


Los desembolsos efectuados dentro de los dos meses calendarios anteriores a una Fecha de Pago
del Capital serán considerados, exclusivamente a los fines del cálculo del monto de capital a pagar,
en una Fecha de Pago del Capital como desembolsados y pendientes de pago en la segunda Fecha
de Pago del Capital posterior a la fecha de desembolso, y serán amortizables en cada Fecha de Pago
del Capital, comenzando en la segunda Fecha de Pago del Capital posterior a la fecha de
desembolso.

No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, si en cualquier oportunidad el Banco adoptara un


sistema de facturación de vencimientos en virtud del cual las facturas se emitieran en la Fecha de
Pago del Capital o con posterioridad a ella, las disposiciones del citado inciso dejarán de resultar
aplicables a los desembolsos que se efectúen después de la adopción de dicho sistema de
facturación.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 25


MARCO NORMATIVO DE APLICACIÓN

Marco General

El Proyecto de Servicios Básicos Municipales es financiado mediante el Convenio de Préstamo Nº


7385/AR suscripto con fecha 8 de mayo de 20067 entre la Nación Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), cuyo modelo fuera aprobado por el Decreto Nº
326/07 del Poder Ejecutivo Nacional.

Son parte del marco normativo del Proyecto, el referido al Contrato de Préstamo, las “Condiciones
Generales Aplicables a los Convenios de Préstamo y de Garantía para Préstamos con Margen Fijo”
del BIRF (fechadas el 1 de septiembre de 1999, y sus modificaciones hasta el 1º de mayo de 2004),
las “Normas de Contrataciones con Préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF) y/o con Créditos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF)”, las “Normas
de Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial (BM)”, éstas
últimas correspondientes a la edición del mes de mayo de 2004, y las normas reglamentarias
dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional y por las Provincias que resulten conducentes a garantizar
el fiel cumplimiento del Proyecto.

Finalmente, el presente Manual Operativo, a partir de su no objeción por el BIRF y su aprobación


por Disposición del Coordinador General del Proyecto, se constituye en la guía de ejecución del
Proyecto. Por tal motivo, es una de las normas preeminentes de aplicación para esta operatoria. No
obstante ello, en caso de que alguna de sus disposiciones entrara en eventual colisión con lo
establecido en el Convenio de Préstamo, deberá respetarse lo indicado en este último documento.

Convenios de Préstamos Subsidiarios

El Gobierno Nacional y cada una de las Provincias Participantes, firmarán un Convenio


Subsidiario, en virtud del cual los fondos se traspasan a las Provincias. En él se acordarán las
obligaciones, los términos del compromiso de cancelación de los importes correspondientes a las
amortizaciones, los intereses y las comisiones de administración y por compromiso en
correspondencia al Convenio Préstamo BIRF Nº 7385/AR.

Como requisito ineludible de carácter previo a la suscripción de los Convenios de Préstamo


Subsidiarios, las Honorables Legislaturas de cada una de las Provincias intervinientes en el
Proyecto sancionarán las correspondientes leyes provinciales, por medio de las cuales se procederá
a aprobar los modelos de Convenio de Préstamo a suscribir con la Nación y autorizar su
suscripción. En el Anexo 5 de este Manual se adjunta el Modelo de Convenio de Subsidiario.

Cada Convenio de Préstamo Subsidiario contendrá, entre otras, las siguientes cláusulas:

(a) La obligación del Prestatario:


(i) de transferir inmediatamente a cada Provincia Participante los fondos del
Préstamo Subsidiario correspondiente en una manera aceptable para el Banco;
(ii) de asignar la comisión inicial y la comisión por compromiso aplicables al
Préstamo en virtud de las Cláusulas 2.04 y 2.05 del Convenio proporcionalmente
entre cada Provincia Participante y
(iii) en su caso, ejecutar por sí Subproyectos aprobados, por expresa delegación de
los municipios involucrados;
(b) El derecho del Prestatario de implementar medidas correctivas respecto de la
Provincia Participante pertinente en caso de que dicha Provincia Participante no
hubiere cumplido con cualquiera de sus obligaciones en virtud del Convenio de
Préstamo Subsidiario correspondiente (las cuales podrán incluir inter alia, la
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 26
suspensión total o parcial y/o cancelación de los fondos del Préstamo Subsidiario
(tal como fuera el caso), como hubiere sido acordado previamente con el Banco); y
(c) La obligación de cada Provincia Participante:
(i) de usar el Préstamo Subsidiario para (A) proveer Subpréstamos; y (B) financiar
una parte proporcional del costo de las provisiones de los servicios de consultoría
y/o capacitación, y la adquisición y utilización de bienes, todos en virtud del
Componte C del Proyecto, a menos que el Prestatario decida financiar dichas
actividades a través de otros medios;
(ii) de procurar que cada Entidad Elegible provea fondos, instalaciones, servicios y
otros recursos, necesarios o apropiados para llevar a cabo el correspondiente
Subproyecto;
(iii) reembolsar los fondos del Préstamo Subsidiario (el cual será denominado en su
equivalente en Dólares estadounidenses y cuya tasa de interés será igual a la que
resulte de aplicación al Préstamo de acuerdo con la Cláusula 2.06 del Convenio)
retirados por la Provincia Participante (y sus intereses y cargos): (A) en la misma
moneda en que el capital del Préstamo y sus correspondientes intereses y cargos
deban ser abonados por el Prestatario al Banco en virtud del Artículo III de las
Condiciones Generales; y (B) dentro de un período de 14,5 años, incluyendo 4,5
años de gracia;
(iv) no ceder, modificar, extinguir, abrogar, rechazar, dispensar o no hacer cumplir
el Convenio de Préstamo Subsidiario o cualquier otra disposición del mismo a
menos que previamente haya sido acordado por el Banco;
(v) una vez aprobado el Subproyecto, represtar una parte de los fondos del
Préstamo Subsidiario a la Entidad Elegible pertinente en virtud del Convenio de
Subpréstamo que se celebrará entre la Provincia Participante pertinente y dicha
Entidad Elegible en virtud de los términos y condiciones aceptables para el Banco,
los cuales incluirán, inter alia, aquellos establecidos en el Anexo 7 del Convenio;
(vi) ejercer sus derechos (los cuales incluirán sus derechos referidos en el párrafo
(b) del Anexo 7 del presente Convenio) y llevar a cabo sus obligaciones en virtud
de cada Convenio de Subpréstamo de tal manera de proteger los intereses del
Prestatario y del Banco y cumplir con los fines del Préstamo de cualquier
Subproyecto;
(vii) no ceder, modificar, extinguir, abrogar, rechazar, dispensar o no hacer cumplir
el Acuerdo de Subpréstamo o cualquier otra disposición del mismo a menos que
previamente haya sido acordado por el Banco;
(viii) tomar o permitir que se tomen todas las medidas necesarias para permitir al
Prestatario cumplir con sus obligaciones en virtud de las Cláusulas 3.01 (b), 3.02,
3.03, 3.04, 3.05, 3.06, 3.07, 3.08, 3.09, 3.10, 3.12 (a) y (b), 3.15, 3.16, 3.18, 4.01,
4.02, 4.03 y 4.04 del Convenio;
(ix) participar en las revisiones y evaluaciones referidas en la Cláusula 3.12 (c) y
(d) respectivamente del presente Convenio;
(x) mantener el cumplimiento (incluyendo la obligación de establecer mecanismos
adecuados y/o tomar las decisiones apropiadas para mantener el cumplimiento), al
menos durante la implementación del Proyecto, de un marco fiscal consistentes con
los principios y parámetros incluidos en la Ley Federal de Responsabilidad Fiscal,
a los efectos de lograr la sustentabilidad fiscal;
(xi) devolver, en la moneda pertinente, los fondos utilizados que fueran declarados
“no elegibles” por incumplimiento de las normas que rigen al Proyecto y
(xii) operar y mantener (o procurar que se opere o mantenga) en todo momento
durante la implementación del Proyecto, la unidad de implementación provincial
pertinente (UEP), con funciones y responsabilidades aceptables para el Banco (tal
como se describen en el Manual Operativo); y asegurar que la UEP pertinente, en
todo momento durante la implementación del Proyecto, esté encabezada por un
coordinador de Proyecto y sea asistida por staff profesional (que incluirá un
especialista en adquisiciones) y personal administrativo, todos en cantidades y con
conocimientos y experiencia aceptables para el Banco.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 27
Convenios de Subpréstamos

Cada Provincia deberá firmar con los Municipios o Entes Prestadores elegibles, un Convenio de
Subpréstamo. Como requisito ineludible de carácter previo a la suscripción del Convenio de
Subpréstamo, para el caso de Municipios, los Concejos Deliberantes deberán sancionar la
correspondiente Ordenanza Municipal, por medio de la cual se proceda a aprobar el modelo de
Convenio de Subpréstamo a suscribir con el Gobierno Provincial y autorizar su suscripción. En el
Anexo 6 se presenta el Modelo de Convenio de Subpréstamo y en el Anexo 7 el Modelo de
Ordenanza de Endeudamiento.

Cada Convenio de Subpréstamo contendrá, entre otras, las siguientes cláusulas:

(a) La obligación de la Provincia Participante pertinente de transferir inmediatamente a


cada Entidad Elegible los fondos del Subpréstamo correspondiente en una manera
aceptable para el Banco;
(b) El derecho de la Provincia Participante de tomar medidas correctivas respecto de la
Entidad Elegible pertinente en caso de que dicha Entidad no hubiere cumplido con
cualquiera de sus obligaciones en virtud del Convenio de Subpréstamo en relación
con cualquier Subproyecto (las cuales incluirán, entre otras, la suspensión total o
parcial y/o la cancelación de los fondos del Subpréstamo (tal como fuera el caso),
todo de conformidad con lo acordado previamente con el Banco); y
(c) La obligación de cada Entidad Elegible:
(i) de usar el Subpréstamo para financiar la implementación de Subproyectos;
(ii) de proveer los fondos, instalaciones, servicios y otros recursos, necesarios o
apropiados para realizar el correspondiente Subproyecto;
(iii) de reembolsar los fondos del Subpréstamo (el cual será nominado en Pesos y
con una tasa de interés aceptable para el Banco) que fueran retirados por la
correspondiente Entidad Elegible (junto con sus intereses y otros cargos que se
establezcan): (A) en Pesos; y (B) dentro de un período de 14.5 años, incluyendo 4.5
años de gracia;
(iv) no ceder, modificar, extinguir, abrogar, rechazar, dispensar o no hacer cumplir
el Convenio de Subpréstamo o cualquier otra disposición del mismo a menos que
previamente haya sido acordado por el Banco;
(v) tomar o permitir que se tomen todas las medidas necesarias para permitir a la
Provincia Participante cumplir con sus obligaciones referidas en el párrafo (c) (i),
(ii), (iii), (v), (vi) y (viii) del Anexo 6 del presente Convenio, tal como fuere
aplicable;
(vi) de corresponder, mantener el cumplimiento (incluyendo la obligación de
establecer mecanismos adecuados y/o tomar las medidas apropiadas para mantener
el cumplimiento), al menos durante la implementación del Proyecto, de un marco
fiscal compatible con los principios y parámetros la Ley Federal de
Responsabilidad Fiscal a efectos de lograr la sustentabilidad fiscal, y
(vii) devolver, en la moneda del préstamo, los fondos utilizados que fueran
declarados “no elegibles” por incumplimiento de las normas que rigen al Proyecto.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 28


CAPITULO II: MARCO INSTITUCIONAL

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El organismo ejecutor del Proyecto es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y


Servicios a través de la Unidad Ejecutora Central (UEC) dependiente de la Unidad de Coordinación
de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE), que sirve como la entidad de
implementación primaria y de coordinación del mismo. Las Unidades Ejecutoras Provinciales actúan
como agencias de implementación técnica con responsabilidad primaria en la provisión de asistencia
directa a las Municipalidades en la preparación e implementación de los Subproyectos y en la
supervisión de la ejecución de los mismos en todos sus aspectos. Las Entidades Elegibles serán
responsables por la ejecución del Subproyecto y realizarán los trabajos relacionados en la adquisición
de bienes y servicios sobre la base de un sistema de controles internos y de informes financieros
estipulados.

El Proyecto ha sido diseñado para ser implementado en cinco (5) años y combina una
implementación a nivel nacional, provincial y municipal. A nivel nacional, la UEC será financiada
con los recursos del Préstamo. En el orden provincial y municipal el Proyecto será ejecutado por las
UEP´s y las Entidades Elegibles, las cuales estarán totalmente financiadas con recursos propios.

Coordinación y Supervisión a Nivel Nacional

La coordinación y supervisión del Proyecto a nivel nacional se realizará a través de la UEC


dependiente de la UCPyPFE del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
La UEC es la entidad responsable de la administración, coordinación, supervisión, seguimiento,
evaluación y monitoreo de la implementación del Proyecto, actuando como nexo permanente entre
el Banco y las Provincias y las Entidades Elegibles y como institución primaria para la
coordinación del Proyecto con el Banco.

Funciones y responsabilidades de la UCPyPFE

• Actuar como nexo y vinculación con las autoridades de la SOP y del MPFIPyS, y de
otros organismos nacionales y provinciales e internacionales;
• Gestionar los recursos presupuestarios necesarios para ejecutar anualmente el Proyecto,
en lo que se refiere a la fuente externa;
• Asesorar e informar al Prestatario sobre la marcha del Proyecto y de su compatibilidad
con los lineamientos estratégicos y de política definidos por éste;
• Efectuar las comunicaciones de su incumbencia ante el Banco e informar sobre el
cumplimiento de los acuerdos legales llevados a cabo en el marco del Proyecto;
• Poner en vigencia el Manual Operativo del Proyecto;
• Conformar, organizar y poner en funcionamiento la UEC, sus áreas, incluyendo las
instalaciones físicas, los equipos, los sistemas operativos, de información y de control,
los archivos y el personal;
• Rubricar las solicitudes de desembolso y las rendiciones de gastos del Proyecto.

Funciones y responsabilidades la UEC

• Administrar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del Proyecto, de conformidad


con lo establecido en la Parte C del Proyecto;
• Realizar las revisiones técnicas de los Subproyectos, la evaluación del impacto sobre la
pobreza de los Subproyectos, los estudios de evaluación de impactos del Proyecto, y el
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 29
programa de campaña de comunicación pública, conforme lo establecido en el
Componente C del Proyecto.
• Coordinar la preparación y negociación de los Convenios de Préstamo Subsidiario con
las Provincias participantes;
• Verificar que las Provincias, Municipios y Entidades Prestadoras de Servicios cumplan
con los criterios de elegibilidad establecidos para participar en el Proyecto;
• Disponer que cada Provincia Participante a través de la correspondiente UEP provea
Subpréstamos a las Entidades Elegibles pertinentes a los efectos de permitirles ejecutar
los Subproyectos correspondientes;
• Tomar y/o asegurar que se tome todo tipo de medida, para permitir a cada Entidad
Elegible ejecutar los correspondientes Subproyectos;
• Mantener y/o asegurar que cada Provincia Participante mantenga y/o procure el
mantenimiento de políticas y procedimientos adecuados para permitirle monitorear y
evaluar, de acuerdo con los indicadores establecidos en el presente Manual Operativo, la
concreción del Proyecto y el logro del objetivo del mismo;
• Revisar los informes semestrales de avance de las Entidades Elegibles y las UEP´s, y
preparar y presentar al Banco, en forma semestral un informe integrando los resultados
de las actividades de monitoreo y evaluación, sobre el progreso logrado en la
implementación del Proyecto y estableciendo las medidas recomendadas para asegurar la
ejecución eficiente del mismo y el logro de su objetivo;
• Efectuar anualmente junto con el Banco y las Provincias Participantes una revisión de la
cartera y de los informes pertinentes y, luego, tomar y/o procurar que se tomen todas las
medidas necesarias para asegurar la finalización eficiente del Proyecto y el logro de sus
objetivos;
• Revisar anualmente los Planes de Inversión presentados por las Provincias y evaluar con
el Banco y las Provincias Participantes el desempeño de cada Provincia Participante
respecto del cumplimiento de las disposiciones del Convenio de Préstamo Subsidiario
pertinente y las metas acordadas;
• Comunicar a las Provincias las medidas correctoras identificadas en la supervisión y
aplicar las medidas correspondientes en caso de ser necesario.
• Revisar con el Banco y las Provincias Participantes el monto de los fondos del Préstamo,
que a partir de la fecha de revisión anual correspondiente, no se hayan comprometido con
Provincias Participantes a través de los Convenios de Préstamo Subsidiario
correspondientes;
• Evaluar el impacto social y económico del Proyecto, y su impacto productivo y
distributivo, en términos de oportunidades productivas y de trabajo crecientes como
medios de aliviar pobreza;
• Realizar análisis de la rentabilidad y eficiencia del Proyecto;
• Elaborar la información que el Banco requiera para el seguimiento del Proyecto y
presentar los informes de avance estipulados en el presente Manual;
• Contratar asistencia técnica puntual de apoyo a la UEC y/o las Provincias y Entidades
Elegibles;
• Suministrar asistencia técnica y capacitación para las Entidades Elegibles y las Provincias
participantes para la formulación de Subproyectos conforme los criterios de elegibilidad
del Proyecto, y para la elaboración de los Planes de Inversión Sectoriales;
• Preparar y presentar al Banco los pliegos de licitación estándares para los Subproyectos
de Infraestructura Básica y luego supervisar que las Provincias Participantes dispongan
que las Entidades Elegibles utilicen dichos pliegos en la adquisición de obras y/o bienes
bajo cualquier Subproyecto de Infraestructura Básica;
• Evaluar los Subproyectos presentados por las Provincias y Municipalidades participantes
considerando su viabilidad institucional, técnica, económica y socio ambiental según los
criterios de este Manual Operativo y del Convenio de Préstamo, asegurando que las
alternativas de mayor equidad y menor costo hayan sido priorizadas y solicitando las
correcciones que considere adecuadas;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 30


• Asegurar que los requerimientos ambientales y acciones identificadas se incorporen a los
documentos licitatorios. Supervisar el cumplimiento de los requerimientos y planes
ambientales establecidos y realizar las observaciones pertinentes;
• Presentar, cuando corresponda, los Subproyectos al Banco para su “no objeción”;
• Supervisar y revisar técnicamente la ejecución física de las obras y verificar la calidad
técnica de los Subproyectos;
• Desarrollar un programa de fortalecimiento de la capacidad técnica relacionada con el
manejo ambiental de los Subproyectos;
• Desarrollar proyectos de asistencia técnica que tengan como objetivo mejorar la
competitividad de los organismos prestadores de agua y cloacas y de gestión de los Entes
Prestadores de Servicios;
• Desarrollar proyectos de planeamiento urbano y sectorial, a nivel provincial y municipal,
por su cuenta o a través de terceros para desarrollar competencias adecuadas en los
niveles subnacionales;
• Llevar a cabo las revisiones técnicas, presentando un plan previo, aceptable para el
Banco, y realizar los informes de revisión técnica anual;
• Elaborar y actualizar el Plan de Contrataciones, en función de lineamientos aceptables
para el Banco, y someter tal actualización a la aprobación de este último a más tardar 12
meses después de la fecha del Plan de Contrataciones anterior;
• Examinar todos los documentos de licitación y las propuestas de adjudicación e informar
al Banco sobre las “no objeciones” otorgadas, y cuando corresponda, presentarlos al
Banco para su “no objeción”;
• Crear, y luego mantener, una entrada de línea presupuestaria específica en el presupuesto
anual pertinente a los efectos de rastrear los gastos correspondientes incurridos durante la
implementación del Proyecto
• Elaborar y actualizar el plan anual de inversiones, las proyecciones de desembolsos y de
aplicación y utilización de recursos;
• Revisar e informar al Banco sobre el avance de los sistemas de recupero de inversiones
estipulados en los Subproyectos, y formular las correcciones que sean pertinentes;
• Realizar la gestión financiera del proyecto, haciendo el seguimiento del flujo general de
fondos, administrar la Cuenta Especial, recibir solicitudes de desembolso de las
Provincias, aprobar los pagos y, en caso de aprobación, autorizar las transferencias desde
la cuenta especial central a las cuentas especiales de las Entidades Elegibles, solicitar y
rendir fondos al Banco;
• Coordinar el informe financiero y operacional para presentar ante el Banco;
• Liquidar el recupero de los Convenios Subsidiarios a las Provincias participantes y
realizar su seguimiento. Efectuar un seguimiento del recupero de los Subpréstamos de las
Entidades Elegibles y de los beneficiarios directos;
• Administrar y gestionar los sistemas de información contable y financiera y preparar
estados contables y financieros e informes sobre el avance del Programa con la
información provista por los organismos ejecutores y otorgadores de subpréstamos en las
Provincias,
• Contratar, si fuera necesario, los servicios de auditores externos, que resulten aceptables a
criterio del Banco, para auditar las cuentas del proyecto;
• Presentar los informes de auditoría al Banco;
• Asistir a las auditorías externas, aceptables para el Banco, en la ejecución de las
auditorías de las cuentas del Programa. Remitir los informes de auditoría al Banco;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual;
• Cumplir, y asegurar que se cumplan, todas las condiciones y actividades previstas en el
Convenio de Préstamo.

El Prestatario asegurará en todo momento, que durante la ejecución del Proyecto la UEC esté a
cargo de un Coordinador Ejecutivo de Proyecto, asistido por una dotación suficiente de

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 31


profesionales, en particular, deberá contar desde el inicio del Proyecto, con un ingeniero sanitario,
un ingeniero civil con experiencia en caminos, un especialista ambiental, un especialista en gestión
financiera y un especialista en contrataciones. Así como de un staff técnico administrativo, con los
conocimientos y experiencia necesarios. Todo ello a satisfacción del Banco.

La UEC deberá disponer, durante toda la ejecución del Proyecto, de un espacio para oficinas y
equipos técnicos adecuados, aceptables para el Banco, para ejecutar las acciones y misiones más
arriba establecidas.
Organigrama funcional de la UEC

COORDINADORES GENERAL DE LA UCPyPFE

COORDINADOR EJECUTIVO

Especialista en Seguimiento
y Control de Gestión
Area de Seguimiento y Control de Gestión
Analista en Seguimiento
y Control de Gestión

Especialista en Especialista en
Especialista
Administración Fortalecimiento
Sanitario
Especialista en y Desembolsos Especialista en Especialista Especialista Especialista Institucional
Contabilidad Contrataciones Sanitario Vial Ambiental
Area de
Area Administración y Finanzas Area de Inversiones Fortalecimiento
Instrucional

Analista en Analista Analista de Analista de


Administración Financiero Proyectos Proyectos
Asistente
Sub Area Sub Area Sub Area Técnico
Contabilidad Desembolsos Contrataciones Sub Area Técnica Sub Area Ambiental

Atribuciones y responsabilidades de las distintas Areas de la UEC

La UEC tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades clave:

Coordinación Ejecutiva:

El Coordinador Ejecutivo tendrá la responsabilidad de coordinar las actividades necesarias para


lograr una correcta ejecución del Proyecto y dependerá de la Coordinación General de la
UCPyPFE, y asumirá las siguientes funciones:

• Asegurar la ejecución del Proyecto, siguiendo y haciendo cumplir las normas y los
procedimientos que rigen al mismo durante toda la gestión;
• Coordinar, planificar y supervisar las actividades del Programa y el cumplimiento del
Convenio de Préstamo;
• Coordinar la preparación y negociación de los Préstamos Subsidiarios con las Provincias
participantes;
• Coordinar y supervisar las actividades de los integrantes de la UEC, aprobando los planes
de trabajo e informes de los especialistas, y asignándoles, cuando el desarrollo del
Proyecto lo requiera, tareas complementarias;
• Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de los Contratos de Préstamo Subsidiario
firmados con las Provincias, indicando a las mismas las irregularidades encontradas y las
medidas correctoras a aplicar. Realizar su seguimiento y promover las sanciones que se
consideren pertinentes en caso de incumplimiento.
• Verificar el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad de las Provincias, Entidades
Elegibles y de los Subproyectos a ser financiados por el Proyecto.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 32
• Revisar y elevar al Banco para su no objeción los Planes Estratégicos de Inversión
Provinciales y Municipales, y los Planes Anuales de Inversión presentados por las
Provincias;
• Garantizar que se mantengan y actualicen las pautas para la preparación técnica,
económica, financiera, social y ambiental de los Subproyectos;
• Proveer asistencia técnica y/o capacitación al Municipio, Provincia y/o Ente Prestador
para mejorar la formulación de los Subproyectos en base a los criterios técnicos,
económicos, financieros y socio - ambientales pautados en el Proyecto. Aprobar los
planes de asistencia técnica a las Provincias y Entes Elegibles;
• Garantizar que en la revisión de los Subproyectos propuestos se asegure la calidad de los
mismos en base al cumplimiento de los criterios de elegibilidad y la priorización de
alternativas equitativas y de menor costo. Elevar al Banco, aquellos que correspondan
para su “no objeción”;
• Aprobar, de acuerdo a los criterios y procedimientos establecidos en las normas que rigen
el Programa, los Subproyectos a ejecutar dentro del Proyecto.
• Establecer programas detallados de monitoreo, supervisión y seguimiento del Proyecto y
coordinar y supervisar la ejecución de esas tareas y el cumplimiento de los indicadores,
indicando a las Provincias y/o Entidades Elegibles, cuando corresponda, las
irregularidades encontradas y las medidas correctoras a aplicar. Realizar el seguimiento y
control de la implementación de las medidas correctoras acordadas e informar sobre los
resultados alcanzados.
• Coordinar y supervisar los procedimientos de adquisiciones de bienes, obras y servicios
del Proyecto;
• Elevar, junto con sus observaciones y recomendaciones, los documentos de contratación
que requieran revisión ex ante del Banco;
• Aprobar, de acuerdo a los criterios y procedimientos establecidos en las normas que rigen
el Proyecto, el financiamiento de los gastos elegibles y los procedimientos de
contratación, cuando corresponda;
• Contratar y coordinar, aquellas actividades que se relacionen con el Componente C del
Proyecto;
• Coordinar y supervisar la gestión financiera, contable y operacional del Proyecto;
• Coordinar y supervisar las tareas de seguimiento del Proyecto y elevar al Banco, en
tiempo y forma, los informes Semestrales de Gestión. Aprobar y elevar la totalidad de los
informes regulares que deben ser presentados al Banco Mundial, así como cualquier otra
información de carácter técnico, socio –ambiental, legal, contable, económico-financiera
o institucional que se solicite;
• Supervisar la administración de las cuentas bancarias del Proyecto;
• Autorizar los movimientos de fondos del Proyecto. Aprobar las solicitudes de
desembolso hacia las jurisdicciones, procesadas y evaluadas, garantizando que los
ejecutores cuenten con los recursos previstos;
• Revisar y aprobar las rendiciones de cuenta presentadas por las UEP para la elevación de
las mismas al Banco, justificatoria de los pedidos de desembolsos al Banco;
• Atender a los auditores responsables de los informes de Auditoria, facilitándoles toda la
información que le sea requerida para su elaboración y presentación al Banco, en tiempo
y forma, según se establece en los Contratos de Préstamo;
• Coordinar y supervisar la tramitación y pago de los certificados de obra, aprobados
oportunamente por la UEP;
• Supervisar el adecuado mantenimiento y actualización de los Sistemas de Información
relacionados con la ejecución del Proyecto. Asegurando el oportuno cumplimiento y el
nivel de respuesta a los pedidos de información solicitados a nivel Nacional, Provincial,
Municipal y del Banco;
• Representar institucionalmente al Proyecto en los diferentes organismos públicos y
privados;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 33


• Mantener informadas a las autoridades de la UCPyPFE, Nacionales, Provinciales y
Municipales, y al Banco, del estado de progreso del Proyecto. Promover la fluida
comunicación con los diferentes organismos involucrados en el Proyecto;
• Coordinar la elaboración del Informe de Cierre del Proyecto;
• Realizar, otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y
el presente Manual.

Area de Seguimiento y Control de Gestión

• Preparar el plan de seguimiento y de control de gestión del Proyecto;


• Actualizar, si fuera necesario, los indicadores para la evaluación del impacto, la ejecución
y la evaluación ex post del Proyecto;
• Realizar el seguimiento y monitoreo de las actividades regulares de la UEC;
• Implementar el plan de seguimiento y monitoreo del Proyecto, detectar las debilidades
encontradas durante el ejecución del Proyecto, y realizar la supervisión y seguimiento de
la implementación de las medidas correctoras que fueran recomendadas a cada UEP y/o
Entidades Elegibles;
• Evaluar en general la marcha del Proyecto a través de todos sus Componentes y
Subproyectos, informando regularmente a las autoridades de la UEC, de la UCPyPFE y
al Banco sobre, el mantenimiento de las estructuras de ejecución y cumplimiento de las
funciones asignadas; el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad de Subproyectos
establecidas en el Manual Operativo, y el cumplimiento de los mecanismos de ejecución
de los Subproyectos;
• Supervisar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Prestatario ante el
Banco en el Convenio de Préstamo y demás documentos adjuntos;
• Elaborar con la coordinación y el aporte de las distintas áreas el Informe Semestral
Consolidado y el Informe Anual Consolidado del Proyecto, y demás informes que sean
requeridos, en el ámbito de su competencia por la UEC, el Banco y otros organismos
involucrados;
• Requerir a las UEP´s, toda aquella información y/o documentación que fuera necesaria
para la preparación de los informes regulares y/o que fueran solicitados respecto de la
ejecución del Proyecto;
• Mantener informados al Coordinador Ejecutivo, a la Coordinación de la UCPyPFE y al
Banco, sobre la marcha del Proyecto, participando en las visitas de supervisión que éstos
realicen, ocupándose del cumplimiento de los acuerdos que se concreten en las Ayuda
Memorias de dichas Misiones.
• Coordinar la evaluación de resultados e impactos del Proyecto y asesorar en los
procedimientos de contratación de las consultorías que desarrollen tales actividades;
• Coordinar las revisiones técnicas del Proyecto y asesorar en los procedimientos de
contratación de las consultorías que desarrollen tales actividades;
• Coordinar los estudios de opinión pública del Proyecto y asesorar en los procedimientos
de contratación de las consultorías que desarrollen tales actividades;
• Atender las solicitudes y requerimientos efectuados por la ciudadanía y organizaciones
públicas y no gubernamentales, respecto de la ejecución del Proyecto;
• Realizar, otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y
el presente Manual.

Area de Fortalecimiento Institucional

• Identificar y evaluar las necesidades de asistencia técnica de las Provincias, las Entidades
Elegibles y la UEC. Coordinar e implementar programas de asistencia técnica y
capacitación;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 34


• Participar en la asistencia técnica a las UEP´s y/o las Entidades Elegibles en aspectos
relacionados con la preparación, evaluación y seguimiento de la ejecución y recupero de
los Subproyectos de desarrollo institucional y capacitación;
• Revisar la información elevada por las UEP´s, verificando los criterios de selección de
Subproyectos. Requerir las ampliaciones necesarias e indicar las correcciones que
considere adecuadas.
• Evaluar el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad institucional de las Entidades
Elegibles. Informar respecto a las medidas a aplicar en caso de incumplimientos
detectados;
• Revisar, en lo que respecta a su temática, los documentos de Subproyectos de Inversión
elevados por las UEP´s. Realizar las observaciones pertinentes e implementar las
medidas necesarias para su cumplimiento;
• Revisar, en lo que respecta al Componente B del Proyecto, los Términos de Referencia
para las contrataciones de servicios de consultoría, previo a su elevación al Banco.
Realizar las observaciones pertinentes e implementar las medidas necesarias para su
cumplimiento;
• Revisar y/o aprobar, en lo que respecta al Componente B del Proyecto, la documentación
para contrataciones enviada por las UEP´s. Indicar las correcciones necesarias y
confeccionar los informes correspondientes;
• Revisar las condiciones de ejecución de los Subproyectos, sus planes, y la verificación
del cumplimiento de las metas propuestas oportunamente aprobadas. Recomendar las
acciones correctoras en caso de detectar desvíos o irregularidades y realizar su
seguimiento;
• Asistir a las UEP´s en las tareas inherentes a la ejecución del Programa, así como en la
asistencia a las Entidades Elegibles;
• Colaborar en las tareas de supervisión y elaboración de los informes regulares del
Proyecto, en las materias de su competencia;
• Revisar los Planes de Adquisiciones en lo referido al Componente B del Proyecto y
emitir los informes correspondientes;
• En coordinación con el Area Ambiental, implementar planes de capacitación ambiental,
identificando necesidades de capacitación, diseño de planes de capacitación, coordinar la
ejecución de la capacitación;
• Participar en la evaluación de resultados e impactos del Proyecto y en las actividades de
difusión del Programa;
• Cooperar en la reelaboración de guías de proyecto, evaluaciones ex ante y ex post y en
cualquier otro documento para mejorar la eficiencia y efectividad del Proyecto;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

Area de Inversiones

• Llevar adelante la evaluación, aprobación y supervisión de los Subproyectos de


Inversión, en sus aspectos técnicos, económicos y ambientales.

Sub Area Técnica

• Diseñar y preparar los documentos específicos a ser utilizados por el Area;


• Prestar asistencia a las UEP´s y a las Entidades Elegibles sobre identificación,
formulación y evaluación de los Subproyectos, de acuerdo a los criterios del Proyecto,
como así también durante la ejecución de los mismos;
• Revisar la información elevada por las UEP´s, verificando los criterios de selección de
los Subproyectos, e indicar, las correcciones que considere apropiadas;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 35


• Participar en la revisión y aprobación de los planes de inversión y de ejecución de los
Subproyectos presentados por las UEP´s y las Entidades Elegibles, y en las
modificaciones operadas;
• Asistir en la formulación y preparación de los Subproyectos y a las UEP´s y Entidades
Elegibles en las tareas inherentes a la ejecución del Proyecto;
• Realizar la evaluación de los Subproyectos, teniendo en cuenta los objetivos, criterios de
elegibilidad y normativa del Proyecto;
• Participar en los procedimientos de adquisición y la elaboración y revisión de la
documentación correspondiente, en lo que respecta a su temática;
• Verificar la correspondencia entre la ejecución de los Subproyectos y los documentos
aprobados durante la licitación;
• Realizar el monitoreo de la ejecución de los Subproyectos según los planes de
supervisión que se determinen en el área y a requerimiento del Banco. Producir los
informes correspondientes y realizar el seguimiento de las medidas correctoras
recomendadas;
• Controlar el avance físico y certificaciones realizadas de las obras;
• Revisar la información elevada por las UEP´s, verificando los planes de ejecución y las
modificaciones operadas en el transcurso de la misma;
• Controlar el cumplimiento de los planes de mantenimiento para las obras Terminadas;
• Realizar la revisión de los costos de obra. Aprobar los pedidos de las UEP´s de
redeterminación de precios de contratos de obra en el marco de la metodología aprobada
por la UEC y el Banco;
• Supervisar el sistema de evaluación de resultados de los Subproyectos ejecutados y
presentación a la UEC de los informes pertinentes. En caso de ser necesario, recomendar
las medidas correctoras necesarias;
• Realizar el seguimiento de los recuperos de los Subproyectos;
• Participar, en el ámbito de su incumbencia, en la elaboración de todos los informes del
Proyecto;
• Colaborar en la identificación de necesidades de asistencia técnica de las UEP´s y las
Entidades Elegibles;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

Sub Area Ambiental

• Realizar la revisión y evaluación de los aspectos socio – ambientales de los Subproyectos


asegurando que los mismos no contradigan las normas que rigen al Proyecto y solicitando
las correcciones que considere adecuadas;
• Realizar los estudios para la categorización de los Subproyectos en función del nivel de
riesgo socio-ambiental, identificando los problemas y las medidas de mitigación de los
impactos negativos;
• Asegurar que los requerimientos ambientales se incorporen en el Pliego General de
Especificaciones y que los resultados y acciones identificados en los estudios sean
incorporados en el Pliego de Condiciones Particulares;
• Supervisar el cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos en los
documentos licitatorios y realizar las observaciones pertinentes;
• Coordinar acciones con las Autoridades Ambientales Provinciales y Municipales;
• Elaborar los informes de gestión del área correspondientes y colaborar en la confección
de los informes regulares del Proyecto;
• Participar, en lo que se refiere a su temática, en la identificación de las necesidades de
capacitación y de los planes de capacitación de personal en las Provincias y/o los
Municipios con el objeto de optimizar resultados en la aplicación de los requerimientos
ambientales;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 36


• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

Area de Administración y Finanzas

• Llevar adelante los aspectos contables, de administración financiera y de contrataciones


del Proyecto;
• Llevar a cabo la administración de la UEC.

Sub Area Desembolsos

• Efectuar la programación financiera del Proyecto;


• Preparar el presupuesto anual del Proyecto y realizar las solicitudes y el seguimiento
correspondiente;
• Revisar las solicitudes de fondos y la documentación de respaldo, presentadas por las
Provincias. Recomendar la corrección de procedimientos en caso de detectar
irregularidades, proponer el plan de acción a implementar y realizar su seguimiento.
• Registrar las solicitudes de fondos en los sistemas de información correspondientes y
controlar su consistencia con los documentos suscriptos para la posterior transferencia de
fondos;
• Preparar y gestionar las transferencias de los fondos a las Entidades Elegibles, y realizar
el seguimiento de las liquidaciones correspondientes;
• Verificar las rendiciones y comprobantes enviados por las Provincias y, eventualmente,
reclamar documentación faltante;
• Preparar las solicitudes de fondos a ser presentadas al Banco y confeccionar y remitir al
mismo, las rendiciones de gastos por los fondos del Préstamo;
• Preparar los informes periódicos financieros sobre el avance en la ejecución del Proyecto,
requeridos por los organismos involucrados;
• Prestar asistencia técnica y realizar las visitas de supervisión a las Provincias y/o
Entidades Elegibles;
• Atender los requerimientos de la Auditoría Externa, promover el cumplimiento de sus
recomendaciones y coordinar las actividades a fin de garantizar los plazos estipulados en
lo que respecta a su temática;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

Sub Area Contabilidad

• Preparar y diseñar los documentos específicos a ser utilizados por el Area;


• Administrar las cuentas del Proyecto y realizar las conciliaciones bancarias;
• Efectuar la registración contable de las operaciones y preparar los estados contables de
cada ejercicio fiscal;
• Confeccionar los resúmenes consolidados de los gastos financiables por el Proyecto.
• Confeccionar los Estados Financieros del Proyecto;
• Atender los requerimientos de la Auditoría Externa, promover el cumplimiento de sus
recomendaciones y coordinar las actividades a fin de garantizar los plazos estipulados, en
el ámbito de su incumbencia;
• Preparar los informes periódicos contables sobre el avance en la ejecución del Proyecto,
requeridos por los organismos involucrados;
• Participar en los procedimientos de adquisición y la elaboración y revisión de la
documentación correspondiente, en lo que respecta a su temática;
• Gestionar los pagos del servicio de la deuda del Préstamo y realizar la liquidación de los
servicios de deuda a las Provincias. Efectuar su seguimiento;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 37


• Prestar asistencia técnica y realizar las visitas de supervisión a las Provincias y/o
Entidades Elegibles;
• Colaborar en las actividades que requiera el Sub Area de Desembolsos;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

Sub Area Contrataciones

• Asesorar a las Entidades Elegibles del Proyecto sobre de las normas establecidas para
realizar los procedimientos de adquisiciones en el marco del Proyecto;
• Revisar los Planes de Adquisiciones presentados por las Provincias y/o las Entidades
Elegibles. Realizar el seguimiento de la ejecución de los mismos diligenciando, cuando
corresponda, las aprobaciones por parte del Banco;
• Mantener actualizado el Plan de Adquisiciones del Proyecto consolidado;
• Realizar la supervisión ex-ante de los documentos confeccionados por los Municipios,
Provincias o Entes Prestadores, para las contrataciones a realizarse bajo el financiamiento
del Proyecto;
• Preparar, bajo las normas que rigen el Proyecto, la documentación de aquellas
contrataciones que se encuentran referidas en el Componente C del Proyecto e
implementar los procedimientos llevados a cabo por la UEC.
• Supervisar y evaluar ex ante los procedimientos de contrataciones realizados por las
Provincias y/o Entidades Elegibles, bajo las autonomías de la UEC o el Banco,
estipuladas en el presente Manual Operativo. Elaborar los informes correspondientes;
• Controlar, en todas las etapas de los procesos de contrataciones, que se cumplan las
normas y plazos previstos en el marco del Proyecto;
• Asesorar a las UEP´s y a las Entidades Elegibles en los problemas surgidos durante los
procesos de contratación y, cuando corresponda a su temática, de ejecución de los
Subproyectos;
• Solicitar a las UEP´s la información necesaria sobre el tema de adquisiciones, con destino
a uso de la UEC y del Banco;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

En el Anexo 8 del presente Manual, se establecen los Términos de Referencia del personal clave de
la UEC.

Coordinación y Supervisión Provincial

Cada Provincia deberá mantener operativa durante toda la vida de ejecución del Programa una
UEP, como organismo responsable primario por la implementación, supervisión y evaluación de
todas las actividades del proyecto en la Provincia y para proporcionar la asistencia técnica a las
Entidades Elegibles. En muchos casos estas Unidades Ejecutoras serán las mismas entidades que
implementan otros Programas con financiamiento externo.

Las UEP´s tendrán la responsabilidad de la ejecución, control y monitoreo del Programa en la


Provincia, para lo cual deberán efectuar o asistir en la formulación de los proyectos, sus
evaluaciones, adquisiciones de bienes y contrataciones de obras y servicios, control y monitoreo del
Programa, previsión de los fondos necesarios, fundamentalmente los de contrapartida Provincial y
lograr las transformaciones institucionales previstas, que permitan una administración más
eficiente. En casos particulares y por solicitud y delegación expresa de la Entidad Elegible, la UEP
podrá implementar la ejecución de Subproyectos.

Las UEP´s no serán financiadas con los recursos de Proyecto y las Provincias participantes se
comprometerán a que las UEP´s posean personal con adecuada capacidad técnica, financiera,
económica y ambiental para cumplir con las obligaciones contraídas en los correspondientes
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 38
Convenios de Préstamo Subsidiario. Sin embargo, las Provincias podrán, en caso de ser necesario y
a fin de reforzar el personal existente para el desarrollo adecuado de las actividades, requerir
asistencia técnica determinada que será financiada en forma directa a través de la UEC.

Durante toda la ejecución del Programa, la UEP estará encabezada por un Coordinador Ejecutivo y
contará con la colaboración de un staff de profesionales, técnicos y empleados administrativos,
cuyo número, aptitudes y experiencia deberán ser aceptables para el Banco.

Cada Convenio Subsidiario establecerá los términos y condiciones conforme a los cuales se
transferirán los fondos a cada Provincia y definirá la distribución de responsabilidades y funciones
entre los organismos Provinciales a fin de administrar los recursos prestados y ejecutar los
Subproyectos, respetando los principios generales volcados en el presente Manual.

Funciones y responsabilidades de las UEP´s

• Preparar, actualizar y presentar a la UEC, los Planes Estratégicos de Inversión Sectorial


que perfilen la prioridad de las inversiones y políticas de inversión y subvención, en
coordinación con los organismos responsables del ámbito Provincial;
• Preparar y presentar a la UEC, el Plan Anual de Inversiones junto al Cronograma de
Metas y planificar la ejecución de cada Subproyecto siguiendo los criterios técnicos,
económicos y ambientales establecidos en el Proyecto. Verificar su cumplimento;
• Preparar y presentar a la UEC el Plan de Adquisiciones, y actualizar el mismo, cuando
corresponda;
• Verificar que los Municipios y Entidades Prestadoras de Servicios cumplan con los
criterios de elegibilidad establecidos para participar en el Proyecto;
• Brindar asistencia técnica a las Entidades Elegibles en relación con el Proyecto y con la
formulación de los Subproyectos, el desarrollo de los Planes, la ejecución financiera y el
control interno;
• Coordinar la preparación y la negociación de Convenios de Subpréstamo con
Municipalidades participantes y Entes Prestadores;
• Evaluar los Subproyectos presentados por las Entidades Elegibles considerando su
viabilidad institucional, técnica, económica y ambiental según los criterios de este
Manual Operativo y del Convenio de Préstamo, asegurando que las alternativas de mayor
equidad y menor costo hayan sido priorizadas. Elevar a la UEC dicha documentación
para su “no objeción”;
• Revisar las evaluaciones ambientales y supervisar la aplicación de las normas
ambientales definidas en el Manual Ambiental y Social del Proyecto, a través de las
unidades ambientales existentes;
• Monitorear y supervisar la ejecución de los Subproyectos y sus modificaciones,
observando lo especificado en los Contratos y en las normas que rigen al Proyecto,
determinar las medidas correctoras cuando así se requiera. Elaborar los Informes
correspondientes;
• Supervisar y prestar conformidad a los procesos de contratación de bienes, obras y
servicios realizados por las Municipalidades y Entes Prestadores;
• Participar en la Comisión de Evaluación de los procesos licitatorios que se realicen en el
ámbito jurisdiccional de la Provincia participante;
• Efectuar la programación financiera y las actividades administrativas y contables, con su
correspondiente registro, que se requieran para el funcionamiento del Proyecto en lo que
respecta a la Provincia;
• Administrar las Cuentas del Proyecto, y prever los fondos y gestionar las transferencias
necesarias para que el mismo se desenvuelva sin inconvenientes y de acuerdo a lo
programado;
• Supervisar la gestión de las Cuentas de las Entidades Elegibles y verificar los depósitos
complementarios para los desembolsos requeridos;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 39


• Aprobar las solicitudes de pagos elevadas por las entidades elegibles, controlando la
información y los documentos necesarios para solicitar ante la UEC los pagos que
correspondan efectuar;
• Efectuar las rendiciones de las solicitudes de pago oportunamente enviadas a la UEC, y
desembolsadas por ésta a las Entidades Elegibles;
• Coordinar y presentar ante la UEC, los informes operacionales, financieros y de
seguimiento del Proyecto estipulados en el Convenio de Préstamo, en el Convenio
Subsidiario y en el presente Manual;
• Implementar y/o revisar e informar a la UEC sobre avance de los sistemas de recupero de
inversiones estipulados en los Subproyectos de esa Provincia;
• Gestionar el pago de los servicios correspondientes al Contrato de Préstamo Subsidiario;
• Atender a los requerimientos de la Auditoría Externa y/o los revisores técnicos
independientes;
• Implementar, en casos particulares y por solicitud y delegación expresa de la Entidad
Elegible, la ejecución de Subproyectos;
• Realizar, otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y
el presente Manual.

Ejecución a Nivel de Municipalidades y Entes Prestadores

Las Municipalidades o Entes Prestadores de Servicios serán los responsables directos de la


ejecución de los Subproyectos y tomarán las medidas apropiadas para desarrollar las capacidades
técnicas, financieras y ambientales durante su implementación, bajo la supervisión de las UEP´s y
la UEC.

Funciones y responsabilidades de las Municipalidades y Entes Prestadores

• Elaborar el Plan Estratégico de Inversión y el Plan Anual de Inversión de las obras a su


cargo junto al Cronograma de Metas;
• Preparar y presentar a la UEP la documentación técnica, económica, socio – ambiental de
los Subproyectos, para su remisión a la UEC y/o al Banco, según corresponda;
• Preparar las evaluaciones ambientales y supervisar la aplicación de las normas
ambientales definidas en el Manual Ambiental y Social del Proyecto, a través de las
unidades ambientales existentes;
• Preparar y presentar a la UEP la documentación de los Subproyectos de Fortalecimiento
Institucional, para su remisión a la UEC y/o al Banco, según corresponda;
• Elaborar y presentar a la UEP, el Plan de Adquisiciones de los Subproyectos a su cargo;
• Confeccionar y presentar a la UEP la documentación licitatoria de los Subproyectos,
conforme las normativas del Proyecto, para su remisión a la UEC y/o al Banco, según
corresponda;
• Realizar las adquisiciones de bienes, obras y servicios correspondientes a los
Subproyectos, con la asistencia y la aprobación de la UEP y bajo la supervisión de la
UEC, conforme los procedimientos establecidos en el presente Manual;
• Ejecutar los Subproyectos observando las normas que rigen al Proyecto;
• Verificar el cumplimiento de los contratos en los aspectos técnicos como ambientales, y
proponer las medidas que han de arbitrarse para resolver conflictos contractuales que
ocurrieran;
• Realizar la inspección física de las obras con su correspondiente certificación, y la
certificación de la finalización de las mismas;
• Presentar a la UEP los Informes periódicos estipulados en el presente Manual, y aquellos
que fueran requeridos por la UEP, la UEC y/o el Banco;
• Organizar y llevar archivos que contengan toda la información de los Subproyectos;
• Administrar la Cuenta del Subproyecto, e informar su estado y movimientos a
requerimiento de la UEP, UEC y/o el Banco;

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 40


• Preparar la información y los documentos necesarios para solicitar los pagos que
corresponda efectuar a los contratistas. Realizar el pago;
• Efectuar las rendiciones de las solicitudes de pago oportunamente enviadas a la UEP, y
desembolsadas por la UEC;
• Presentar el Plan de Operación y Mantenimiento de los Subproyectos bajo su
responsabilidad;
• Implementar e informar a la UEP sobre el avance del sistema de recupero de inversiones
estipulado en cada Subproyecto;
• Atender a los requerimientos de la Auditoría Externa y/o revisores técnicos
independientes;
• Realizar otras actividades que se encuentren establecidas en el Convenio de Préstamo y el
presente Manual.

Implementación de Subproyectos en Areas Concesionadas

En el caso de que se ejecute un Subproyecto en un área concesionada, se debe cumplir la condición


de que el mismo haya sido preparado de conformidad con el Proveedor de Servicio declarado
elegible que desee y pueda prestar el servicio y mantener los nuevos activos de manera sustentable.
Esto se verá reflejado en un “contrato vinculante” entre la Provincia Participante y el Proveedor,
que indicará, entre otras cosas, las reglamentaciones aplicables, las obligaciones contractuales, las
normas, la ubicación de las inversiones y los mecanismos de recuperación de costos. Dicho
“contrato vinculante” deberá estar diseñado de forma tal que no prejuzgue el resultado de las
negociaciones pendientes o de contratos futuros.

Implementación de Subproyectos en Areas antes Concesionadas.

En el improbable evento de que las obras sean propuestas para ser llevadas a cabo en áreas sin
concesión, de manera consistente con la condicionalidad introducida en la última modificación al
Proyecto de Reformas del Sector de Aguas (Préstamo BIRF Nº 4484-AR), no se realizará
financiamiento por parte del Banco si la concesión ha finalizado y el concesionario de la misma ha
iniciado acciones legales u otro mecanismo de resolución de disputas para lograr el
reestablecimiento de dicha concesión.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 41


CAPÍTULO III: LOS SUBPROYECTOS

MARCO GENERAL

El Proyecto financiará la formulación y ejecución de los Subproyectos conforme los Componentes A


y B establecidos en el presente Manual de aquellos Municipios y/o Entes Prestadores de las
Provincias participantes que hayan reunido las Condiciones de Elegibilidad arriba estipuladas.

Los Subproyectos serán propuestos por el Municipio y/o los Entes Prestadores ante las UEP´s, quien
previa aprobación, remitirá para su “no objeción” a la UEC y/o el Banco, según corresponda. Los
mismos deberán encontrarse dentro del Plan Estratégico de Inversión Sectorial Provincial y
Municipal.

Asimismo, se confeccionará un Cronograma de Metas (CM) que deberá cumplir cada Provincia, el
cual deberá contener los parámetros que permitan monitorear el Proyecto y reflejar el grado de éxito
alcanzado en la ejecución por cada Provincia. El que a su vez, deberá corresponderse con el Plan
Anual de Inversiones (PAI) que contendrá las principales actividades a desarrollar por la Provincia en
el Proyecto y los correspondientes flujos financieros, integrados por los aportes del financiamiento
proveniente del BIRF y los de contrapartida local necesarios para la ejecución del Proyecto. Este PAI
será actualizado anualmente.

El Plan Anual de Inversiones será acordado entre cada UEP, la UEC y el Banco, y formarán parte de
un Informe de Evaluación. En el Anexo 9 del presente Manual se presenta un modelo del Plan Anual
de Inversiones.

Las Entidades Elegibles podrán presentar más de un Subproyecto para su financiamiento, siempre que
su capacidad de endeudamiento se lo permita, y no serán financiables los trabajos u obras ejecutadas
por administración ni la adquisición de materiales con tales destinos.

Intervención del Banco

Requerirá la aprobación previa del Banco:

(a) Cada Subproyecto de Infraestructura Básica cuyo costo ascienda a U$S 3.000.000
o más;
(b) Cada Subproyecto de Suministro de Agua y Cloacas que consista en la
construcción y/o rehabilitación de plantas para el tratamiento de aguas residuales y
disposición final sin tener en cuenta su costo;
(c) Cada Subproyecto, con exclusión de los mencionados en los puntos (a) y (b),
durante los trescientos sesenta días inmediatamente posteriores a la Fecha de
Efectividad del Proyecto.

ELEGIBILIDAD DE LOS SUBPROYECTOS

Los subproyectos serán clasificados en base a criterios institucionales, técnicos, económicos,


financieros y socio-ambientales. Específicamente, los cuatro niveles de la clasificación de
elegibilidad de los subproyectos incluyen:

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 42


1) Criterios Institucionales. A los efectos de garantizar la apropiación de los beneficios de
los Subproyectos a ejecutarse en el contexto del Proyecto, los mismos deberán satisfacer
alguna de las condiciones institucionales detalladas en el presente Capítulo.
2) Criterios Técnicos. Los criterios se diferencian por sector y la naturaleza de las
inversiones del Subproyecto. El marco de elegibilidad técnica enfatiza la identificación
de soluciones de menor costo a través de una evaluación de alternativas, incremento del
acceso a los servicios, mejora de la eficiencia operativa y comercial, demanda de gestión
y soluciones técnicas adecuadas en la “medida correcta”.
3) Criterios Económicos y Financieros. Los Subproyectos serán evaluados para asegurar que
posean resultados financieros y económicos positivos, conforme a la Metodología de
Evaluación Económica de los Subproyectos estipulada en el presente Capítulo.
4) Criterios Ambientales y de Seguridad. Los Subproyectos serán analizados en su
cumplimiento con políticas ambientales y otras políticas de seguridad, conforme el
Marco Ambiental y Social estipulado en el presente Manual.

Tanto la UEC como cada Provincia Participante deben verificar el cumplimiento continuo por parte
de las Entidades Elegibles pertinentes, de los criterios de elegibilidad correspondientes, para
participar en el Proyecto.

Los proyectos deberán ser presentados para su aprobación siguiendo las Guías de Formulación que se
encuentran en el Anexo 10: Guías para la Formulación de Proyectos.

Cuando los Subproyectos no cumplan con algunos de los criterios, no serán rechazados de inmediato,
sino que el personal técnico dentro de las Unidades Ejecutoras Provinciales (UEPs), la UEC y/o los
consultores contratados en su nombre trabajarán con las Entidades Elegibles para rediseñar los
mismos a fin de que puedan ser considerados para el financiamiento durante la implementación del
Proyecto.

Criterios Institucionales

Los proyectos a ser financiados con los recursos del Programa, deberán asegurar que las
inversiones físicas sean de incumbencia Municipal. Para que se verifique esa condición se deberán
cumplir alguno de los siguientes criterios:

(a) Que las inversiones sean llevadas a cabo por las autoridades Municipales o por su
delegación formal, conservando el Municipio su capacidad de participación en la
regulación y control de los servicios;
(b) Que finalizada la inversión física, la Municipalidad sea responsable, por sí o por
delegación formalmente establecida, de la operación y el mantenimiento;
(c) Que finalizada la inversión física sea el Municipio quién participe en el cálculo de
la tarifa o el pago correspondiente;
(d) Que, cuando las inversiones sean llevadas a cabo por organismos sectoriales del
ámbito provincial o por su delegación formal, los Subproyectos sean de utilidad de
los Municipios y puedan preverse mecanismos por medios de los cuales se genere,
algunas de las siguientes condiciones: 1) una participación del Municipio en el
diseño de la obra; 2) la participación del Municipio en el control y regulación de las
prestaciones; 3) la intervención del Municipio en el análisis de las tarifas; 4) la
contribución financiera de los vecinos en el repago de la obra y su aporte a la
cobertura de los costos de operación y mantenimiento, 5) la participación de la
Municipalidad, por sí o por delegación formalmente establecida, en la operación y
el mantenimiento de la inversión.

Cuando el servicio sea prestado por un Ente Prestador, el Subproyecto presentado será elegible si se
cumple lo establecido en el punto (d) y/o la autoridad municipal retiene la capacidad de supervisión
o control sobre la prestación del servicio.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 43


Criterios de Elegibilidad Técnica

Para ser financiados bajo el proyecto, los subproyectos deberán cumplir con los siguientes criterios de
elegibilidad técnica.

1. Subproyectos de Abastecimiento de Agua

a) Criterios de aplicación general

1. El sistema de abastecimiento cuenta con macromedición por áreas, o el Subproyecto


incluye su instalación dentro de las inversiones propuestas.
2. El sistema de abastecimiento tiene instalados dispositivos que garanticen la
desinfección del agua, o el Subproyecto incluye su instalación dentro de las inversiones
propuestas.
3. El Subproyecto beneficia a una población que tiene un IPMH (Indice de Privación
Material de Hogares) promedio mayor o igual al 50%. Si la población tiene un IPMH
menor del 50% se deberá justificar las razones por las que se da prioridad al
Subproyecto y ser sometido al Banco para su aprobación.
4. La localidad cuenta con Catastro, o el Subproyecto incluye su realización dentro de las
inversiones propuestas.
5. La red secundaria está integrada en redes primarias existentes, o el Subproyecto incluye
la ampliación o construcción de la red primaria dentro de las inversiones propuestas.
6. En el caso de que el Subproyecto incluya áreas de servicio bajo concesión, el operador
gestiona el servicio bajo un contrato vinculante con el concedente que garantice su
sostenibilidad económico/financiera a largo plazo.

b) Ampliación, mejoras y/o construcción de captaciones de agua

1. El sistema de abastecimiento, una vez ejecutado el Subproyecto, está diseñado para una
dotación entre 250 y 300 litros por habitante y día. Si se utiliza una dotación menor de
250 l/hd, se deberá justificar en la propuesta que la población servida antes del
proyecto recibe un servicio adecuado con dicha dotación.
2. El sistema de tratamiento tiene capacidad para garantizar la potabilidad del caudal de
diseño de la captación, o el Subproyecto incluye la construcción o ampliación de dicho
sistema dentro de las inversiones propuestas.

c) Ampliación de la capacidad de tratamiento y/o construcción de planta

1. El sistema de abastecimiento, una vez ejecutado el Subproyecto, está diseñado para una
dotación entre 250 y 300 litros por habitante y día. Si se utiliza una dotación menor de
250 l/hd, se deberá justificar en la propuesta que la población servida antes del
proyecto recibe un servicio adecuado con dicha dotación.
2. La capacidad de almacenamiento del sistema de abastecimiento es mayor o igual al
50% del consumo diario, o el Subproyecto incluye la construcción o ampliación del
almacenamiento dentro de las inversiones propuestas.

d) Modificación del tipo de tratamiento de agua de la planta potabilizadora

1. El sistema de abastecimiento, una vez ejecutado el Subproyecto, está diseñado para una
dotación entre 250 y 300 litros por habitante y día. Si se utiliza una dotación menor de
250 l/hd, se deberá justificar en la propuesta que la población servida antes del
proyecto recibe un servicio adecuado con dicha dotación.
2) El agua producida no cumple con los niveles de calidad fijados por la Ley de
Saneamiento de la Provincia o Norma fijadas por Organismos Nacionales o Provinciales.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 44


e) Ampliación de la capacidad de almacenamiento de agua

1. El sistema de abastecimiento, una vez ejecutado el Subproyecto, está diseñado para una
dotación entre 250 y 300 litros por habitante y día. Si se utiliza una dotación menor de
250 l/hd, se deberá justificar en la propuesta que la población servida antes del
proyecto recibe un servicio adecuado con dicha dotación.
2. La capacidad actual de almacenamiento es inferior al 50% de la necesaria para
abastecer a la población servida por la red, con la dotación prevista.
3. La planta de tratamiento tiene la capacidad necesaria para abastecer a la población
servida por la red, con la dotación prevista

f) Sustitución de redes de distribución

1. El sistema de abastecimiento, una vez ejecutado el Subproyecto, está diseñado para una
dotación entre 250 y 300 litros por habitante y día. Si se utiliza una dotación menor de
250 l/hd, se deberá justificar en la propuesta que la población servida antes del
proyecto recibe un servicio adecuado con dicha dotación.
2. La micromedición en la red de abastecimiento actual7 es mayor del 30%.
3. Mas del 70% de la población del área urbana del municipio posee suministro de agua
potable8.
4. El rendimiento de la red es menor del 60%9.

g) Ampliación de red de distribución

1. El sistema de abastecimiento, una vez ejecutado el Subproyecto, está diseñado para una
dotación entre 250 y 300 litros por habitante y día. Si se utiliza una dotación menor de
250 l/hd, se deberá justificar en la propuesta que la población servida antes del
proyecto recibe un servicio adecuado con dicha dotación.

Subproyectos de Cloacas yDepuración de Aguas Residuales

a) Condiciones generales

1. Al menos el 70% de la población posee abastecimiento de agua potable. El


abastecimiento de agua deberá: (i) estar diseñado para una dotación entre 250 y 300
litros por habitante y día; y (ii) poseer macromedición de la totalidad del agua
producida.
2. El Subproyecto beneficia a una población que tiene un IPMH (Indice de Privación
Material de Hogares) promedio mayor o igual al 50%. Si la población tiene un IPMH
menor del 50% se deberá justificar las razones por las que se da prioridad al
Subproyecto y ser sometido al Banco para su aprobación.
3. La localidad cuenta con Catastro, o el Subproyecto incluye su realización dentro de las
inversiones propuestas.

7 Si el Subproyecto considera paralelamente la instalación de medidores de agua para mas del 30% de los usuarios de la red, se
supera este criterio El Subproyecto deberá contemplar: i) la instalación de micromedidores de agua en un 100% en usos
comerciales, industriales, usos privados (salud, educación, etc.) y ii) mejoras en la red de distribución que tengan como objetivo
reducir la dotación como mínimo hasta el nivel establecido. Se define como dotación al caudal de agua producida para el área del
subproyecto dividida la cantidad de habitantes de esa área. (si actualmente no existe macromedición específica del área deberá
realizarse una estimación con su justificación).
8 Se entiende por porcentaje de población abastecida el porcentaje de la población que posee abastecimiento de agua de red mas
el porcentaje que posee agua propia, siempre que la calidad de la misma sea la adecuada. Si el Subproyecto contempla la
ampliación de la red hasta una cobertura de al menos el 70% se cumple este criterio.
9 Se entiende por rendimiento de la red la división entre el caudal de agua medido en los micromedidores (en el caso de no existir
la micromedición se sustituye por dotación en red superior a 300 litros x habitante x día) y el caudal introducido en la red (la red
deberá posees macromedición para el total del agua producida).
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 45
4. La red secundaria está integrada en redes primarias existentes, o el Subproyecto incluye
la ampliación o construcción de la red primaria dentro de las inversiones propuestas.
5. En el caso de que el Subproyecto incluya áreas de servicio bajo concesión, el operador
gestiona el servicio bajo un contrato vinculante con el concedente de la concesión que
garantiza su sostenibilidad económico/financiera a largo plazo.

b) Remodelación ó sustitución parcial o total de la red de cloacas existentes – zona urbana

1. Al menos un 40% de la población cuenta con servicio de cloacas.


2. La antigüedad media del tramo de red existente a sustituir es mayor de 20 años.
3. Si el Subproyecto incluye estaciones de bombeo, esta debe ser la única alternativa
posible (por diferencias de cotas). Si existe alguna posibilidad de transporte del fluido
sin colocación de bombeos, se deberá demostrar mediante el análisis de alternativas
que los costos de construcción y de explotación a 20 años del bombeo es la alternativa
de menor coste total10.

c) Ampliación de red de cloacas en zona urbana

Sin límite.

d) Remodelación, ampliación y/o construcción de red de cloacas en zona rural dentro del ejido
municipal11

Sin límite

e) Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales

El Subproyecto incluye un estudio de alternativas que analiza, como mínimo:

1. La capacidad de auto-depuración del medio receptor para el vertido previsto en cada


alternativa.
2. La alternativa más viable a partir del estudio técnico/económica de los costos de
inversión y explotación, para una vida útil de 20 años.

Subproyectos de Drenaje

a) Condiciones generales

1. El Subproyecto es parte integral de un Plan Maestro a nivel de cuenca de drenaje, o


bien incluye la ejecución de dicho plan entre las inversiones propuestas, siempre y
cuando no sea necesario contar técnicamente con el mismo para la formulación o
ejecución del Subproyecto.
2. El Subproyecto incluye tanto medidas estructurales como no estructurales, tales como:
mejora de zonas de infliltración, control de residuos sólidos, etc.
3. El diseño incluye a) la determinación de las manchas de inundación, y b) un análisis de
alternativas.

b) Construcción de red de pluviales y/o extensión de la existente

10 A valor presente
11 Para zonas rurales dentro del ejido municipal, si necesita planta, sólo son elegibles aquellos tratamientos locales mediante
plantas de aguas residuales compactas de sistemas de bajo costo (sedimentación – digestión/filtro biológico, desbastes/lagunas,
etc.).

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 46


1. Si la extensión de la red no afecta a la totalidad del área urbana, la zona incluida en el
Subproyecto es la de mayor riesgo potencial de inundación.
2. Período de Recurrencia: 5 años, salvo en casos que la normativa provincial establezca
otros valores debidamente justificados.
3. El coeficiente de escorrentía utilizado en el diseño es mayor que 0,60, salvo en casos
que la normativa provincial establezca otros valores debidamente justificados.
4. El diseño de las obras de drenaje, pluviales y obras menores incluye: a) la
cuantificación del aporte hídrico de la cuenca que se debe evacuar, b) la verificación de
que el lugar de descarga no ocasione ningún perjuicio, c) dispositivos para evitar el
ingreso de las aguas en época de crecida y d) un sistema que permita evacuar las aguas
de lluvia en crecida de los cauces receptores mediante los sistemas de bombeo
necesarios.

Subproyectos de accesos, arterias troncales y mejoramiento vial

1. Las vías afectadas por el Subproyecto cuentan con una cobertura total del servicio de
cloaca, salvo en accesos a Municipios a ser construidos en áreas no pobladas.
2. La obra está priorizada por Plan Urbano Territorial o el Plan de Inversiones de
Infraestructura Vial de la provincia12
3. El diseño técnico incluye: (i) el censo de tránsito en arterias principales; (ii) el análisis
costo beneficio; y (iii) la justificación de que se trata de la alternativa técnica de menor
costo para el beneficio propuesto.

Subproyectos de Caminos Productivos.

El diseño incluye (i) el análisis costo beneficio; (ii) la justificación de que se trata de la alternativa
técnica de menor costo para el beneficio propuesto y (iii) la justificación de que para las
inversiones propuestas, la solución técnica es la apropiada para el flujo de vehículos previstos y la
carga estimada, en base al análisis de:

1) Producción de la zona de referencia.


2) Volumen de producción.
3) Mano de obra ocupada.
4) Infraestructura productiva de la zona de referencia.
5) Cantidad de productores.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LOS SUBPROYECTOS

Consideraciones Generales

Las Provincias y Entidades Elegibles deberán utilizar la metodología de evaluación técnica,


económica y ambiental adoptada para este Proyecto propuestas en las Guías para la Formulación de
Proyectos que forman parte del presente Manual como Anexo 10.

La evaluación económica de los Subproyectos, se realizará con un enfoque económico – financiero


bajo un análisis de costo beneficio. El análisis costo beneficio servirá para determinar: (a) la

12 Se considerarán prioritariamente subproyectos para (i) el mejoramiento de la accesibilidad a: a) edificios públicos esenciales
(escuelas, hospitales, estaciones de transporte), b) barrios de accesibilidad limitada y c) centros comerciales, o para (ii) el
mejoramiento de la circulación del auto transporte con: a) aumento en la cantidad de pasajeros transportados, b) nuevas líneas, c)
aumento de las unidades de las líneas existentes, d) aumento de las frecuencias de las líneas existentes, e) acortamiento de
distancia o tiempo y f) redistribución del flujo vehicular con descongestionamiento de vías saturadas y aumento de la oferta vial.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 47
viabilidad económica financiera de los Subproyectos de inversión individuales; (b) los impactos de
la inversión y (c) los perfiles de riesgo para cada Subproyecto.

Del resultado de la evaluación económica, serán financiables aquellos Subpproyectos cuyo Valor
Actual Neto (VAN), calculado con una tasa del 12%, sea mayor a cero o una Tasa Interna de
Retorno (TIR) mayor o igual al 12%, seleccionando la estrategia óptima entre las evaluadas.

El beneficio neto de un Subproyecto será igual a la diferencia entre los beneficios incrementales y
los costos incrementales de dos clases: “con” y “sin” proyecto. La clase “con” proyecto considerará
el programa de inversión propuesto y sus objetivos. La clase “sin” proyecto considerará que nada se
hace y que la situación actual continuará. El curso de los flujos financieros será entonces ajustado
para que el impacto de impuestos y de subsidios llegue a los flujos económicos de costos y
beneficios.

Evaluación financiera

El análisis financiero de los Subproyectos deberá medir el flujo de costos y beneficios con precios
del mercado. La viabilidad financiera de cada subproducto se evaluará a partir del punto de vista de
la inversión total, que, excluyendo el costo de financiación, permitirá una evaluación más exacta de
las ganancias financieras del Subproyecto.

El beneficio financiero neto de cada Subproyecto será igual a la diferencia entre los beneficios
incrementales y los costos incrementales de dos clase: proyecto “con” y “sin”. Para proyectos “sin”,
se utilizarán las tarifas actuales y los gastos operativos, mientras que para los proyectos “con”, se
considerarán los costos adicionales requeridos por los Entes Elegibles. El costo adicional consistirá
en un impuesto imponible a los beneficiarios para financiar los costos de inversión en forma
parcial. En general, se los conoce como “contribución de/por mejoras” y cada Entidad Elegible
definirá su propia política para establecer esta variable de costo entre sectores.

Cada Subproyecto deberá ser evaluado midiendo su flujo de costos y beneficios durante la vida de
cada inversión (estimado en 20 años para agua, cloacas y drenaje, y 10 años para la pavimentación
de caminos). El índice de descuento será 12%, calculado como costo de oportunidad del capital de
la Argentina y el flujo de beneficios deberá estimarse de acuerdo con el tipo de trabajo a realizar.

Para los Subproyectos de agua, los beneficios incluirán: (a) aumentos en la cobertura; (b) reducción
de costos debido a las pérdidas físicas menores; (c) mejoramiento de la calidad del agua; (d)
disminución del racionamiento; (e) continuidad y costos marginales por uso de fuentes alternativas
y (f) reducción de costos operativos para el proveedor de agua.

Para los Subproyectos referidos a cloacas, los beneficios incluirán los siguientes: (a) aumentos en la
cobertura; (b) mejoras en el servicio para los usuarios actuales y (c) tratamiento de desechos,
ahorros obtenidos por cobertura alternativa.

En cuanto a los Subproyectos de drenaje, deberán estimarse los beneficios según: (a) el ahorro en
costos operativos y de mantenimiento y (b) la disminución de problemas causados por la
interrupción del tránsito debido a inundaciones por lluvia.

En cuanto a Subproyectos de pavimentación de caminos, los beneficios se estimarán según: (a)


ahorro en costos operativos de vehículos; (b) ahorro en los desembolsos por mantenimiento de
caminos; (c) donde fuere aplicable, los beneficios exógenos a partir de la pavimentación del camino
y d) ahorro en tiempo de viaje, tanto para transporte de carga como de pasajeros.

Para los caminos productivos, el Proyecto utilizará un derivado del Modelo de Administración y
Desarrollo de Autopistas del Banco a fin de evaluar la factibilidad económica y financiera de los
Subproyectos, el cual se presenta en el Anexo 11 de este Manual.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 48


En aquellos Subproyectos en que no se pueda identificar claramente a los beneficiarios directos o
que las condiciones socio-económicas de la población lo requieran, se podrá recuperar el costo de la
inversión a través de rentas generales. En este caso los subsidios deberán identificarse y explicitarse
en el presupuesto de la Entidad Elegible, debiendo demostrarse que el Subproyecto no transformará
en déficit, el resultado de la cuenta corriente de la Entidad Elegible.

Cálculo de Costos Estimados y Costos de Inversión

El flujo de costos deberá consistir en el análisis de la inversión y de los costos operativos. El


cálculo de costos económicos se debe efectuar sacando los impuestos y agregando los subsidios de
los costos financieros. Todos los costos deberán ser expresados a precios constantes a una fecha.

Los costos de inversión se calcularán para incluir la preparación del Subproyecto, las contingencias
físicas y la supervisión. El cálculo “con” proyecto también deberá incluir todos los costos de
equipamiento que necesitan reemplazo durante el curso del Subproyecto, tales como el costo de los
medidores (en los Subproyectos de agua) y de equipos electromecánicos. Se podrán considerar
como costos económicos aquellos que son pagados por los clientes y no por el servicio, tales como
las conexiones dentro de la vivienda en los Subproyectos de desagüe.

Operación y Mantenimiento

La Operación y Mantenimiento (O&M) incluirá el costo laboral, los productos químicos (aplicables
en proyectos de agua y desagüe), la energía, y todos los costos administrativos. Los costos de O&M
para la alternativa “sin” proyecto deberán considerar los costos actuales por unidad. Los costos
O&M en el cálculo “con” proyecto, incluirán todos los costos operativos generados con el
Subproyecto. Los costos laborales en Subproyectos de agua y de drenaje se deberán calcular
teniendo en cuenta el número de empleados por 1.000 conexiones de agua (productividad laboral)
por el número de conexiones por costo promedio por empleado. Los productos químicos y la
energía se calcularán basándose en requerimientos proyectados y costos por unidad. Otros costos
deberán ser calculados como porcentaje de costos directos. Para los Subproyectos de drenaje así
como también para los de pavimentación de caminos, los costos operativos deberán considerar el
costo de mantenimiento por km. de camino, asfalto, y costos de personal.

Recupero de costos

Las Entidades Elegibles, deberán establecer el costo antes de que la inversión comience su
implementación, para que los beneficiarios sepan de ante mano la suma que deberán abonar y las
condiciones financieras relacionadas. Si la recaudación no pudiera cubrir la totalidad del recupero
del costo de la inversión, la brecha financiera que se produce deberá salvarse con los recursos de las
Entidades Elegibles y/o, eventualmente, con los recursos de la Provincia.

Es requisito que durante la vigencia del Contrato de Subpréstamo se verifique una cobrabilidad del
costo de la operación y mantenimiento de la facturación de recupero. Si no se cumpliera, la Entidad
Elegible deberá implementar un programa, debidamente aprobado por la UEP y la UEC,
conducente a corregir dicho incumplimiento. Si las medidas no fueran implementadas por la
Entidad Elegible no se podrá contratar la ejecución de nuevos Subproyectos financiados por el
Proyecto, aún cuando éstos se encontraran aprobados.

En aquellos Subproyectos en que no se pueda identificar claramente a los beneficiarios directos o


que las condiciones socio-económicas de la población lo requieran, se podrá recuperar el costo de la
inversión a través de rentas generales, en la medida que se asegure la sustentabilidad fiscal de la
Entidad Elegible.

Como parámetros indicativos los Subproyectos de agua que requieran subsidios para cubrir los
costos de inversión, no deberán superar el 60 % de la inversión, mientras que los Subproyectos de
cloacas, y en casos excepcionales, podrían ser subsidiados hasta un 90 % del costo de inversión. En
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 49
el caso de los Subproyectos de pavimentación de caminos, estarán cubiertos por el gravamen, y
algunos podrán requerir subsidios razonables.

Análisis de sensibilidad

A los efectos de conocer la sensibilidad de los Subproyectos al cambio en algunos de sus


parámetros, se deberá verificar que un aumento del 10% en los costos o una reducción del 10% en
los beneficios no afectan sustancialmente los resultados de la evaluación económica.

A modo indicativo, algunas variables identificadas como aquellas que provocan mayor riesgo con
respecto al resultado esperado son (i) excederse en costos de inversión, (ii) excederse en costos de
operación y mantenimiento y (iii) la variación en los beneficios.

Sustentabilidad

A los efectos promover la sustentabilidad de las inversiones, las mismas deberán asegurar que (a)
las decisiones referidas a una o varias inversiones sean reducidas a aquellas que sean adecuadas, (b)
que se encuentre establecido en el Subproyecto un mecanismo que asegure la recuperación del
costo de los gastos de operación y mantenimiento a través de tarifas y costos explícitos para
usuarios y (c) que estén presentes en el Subproyecto actividades que apoyen la mejora en la
sustentabilidad del total de la prestación de servicios a través de la creación de capacidad técnica,
administración comercial y planeamiento.

Fortalecimiento institucional

Para mejorar la implementación así como también la sustentabilidad de las inversiones, los
Subproyectos podrán estar acompañados de fortalecimiento institucional cuando fuere necesario.

Para Subproyectos que incluyan la toma de préstamos por parte de proveedores de servicios
(Municipios u Operadores), se realizará una evaluación del desempeño institucional y operativo que
revisará:

(i) Los índices de recaudación o porcentaje de cobrabilidad (sobre los servicios de


saneamiento para los Subproyectos del sector, o tasas generales o específicas para los
Subproyectos de drenajes y mejoramiento vial), y
(ii) El desempeño financiero medido en relación entre los Recursos Corrientes y Gastos
Corrientes del Municipio, o en el caso de un Operador, los ingresos operativos por
servicio y los costos operativos del mismo.

Niveles de Desarrollo y Clasificación de Prestadores

Los proveedores de servicios con tasas de recaudación o de cobrabilidad por debajo del 70% o con
ingresos por debajo del 100 % de los costos, estarán en la clasificación Nivel 1. Aquellos que
tengan ambos indicadores superando los índices arriba establecidos (mayores al 70% y mayores al
100 % respectivamente) se clasificarán en el Nivel 2.

En caso de no disponerse de información, se clasificará en el Nivel 1. La clasificación se hará


tomando como referencia el indicador con el nivel más bajo. Es decir, si los valores se presentan en
diferentes niveles, se clasificará el Municipio (o el operador) en el nivel de desarrollo que
corresponda al indicador que presente mayor ineficiencia.

Para los proveedores de servicios dentro de la categoría Nivel 1, la financiación del Subproyecto irá
acompañada de un Subproyecto de Fortalecimiento Institucional. Para los proveedores de servicios
en la categoría Nivel 2, el Subproyecto deberá considerarse sin el fortalecimiento institucional.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 50


El Nivel 1, es aquel en el cual el Municipio (o el operador) requiere de mejoras institucionales y
operativas. En este caso, el Subproyecto sólo será financiado si se acompaña con medidas de
mejoramiento y los indicadores de monitoreo serán los correspondientes a los programas de
fortalecimiento definidos y a las metas a ser alcanzadas con el Subproyecto.

El Nivel 2, es el del desarrollo más alto, en el cual el Municipio (o el operador) presenta una
situación financiera y operativa sólida. En este caso se financiará el Subproyecto aprobado y los
indicadores de monitoreo serán sólo los del Subproyecto.

Indicadores financieros para clasificación de los proveedores de servicios


Indicador Nivel Desarrollo 1 Nivel Desarrollo 2

< 70 % ≥ 70 %
Porcentaje de cobrabilidad o Indice de Recaudación
Ingresos Corrientes / Gastos Municipales o Ingresos
< 100 % ≥ 100 %
Operativos13/ Costos Operativos

Clasificación de los prestadores


Nivel Desarrollo del Financiamiento del
Variables de Monitoreo y Supervisión
Prestador Subproyecto
- Subproyecto de Inversión
(Componente A) - Indicadores con metas del Subproyecto
Nivel 1 - Subproyecto de - Variables del mejoramiento institucional
Fortalecimiento Institucional
(Componente B)
- Subproyecto Inversión
Nivel 2 - Indicadores con metas del Subproyecto
(Componente A)

Variables de Monitoreo y Supervisión

En el desarrollo del fortalecimiento institucional u operativo, se medirán los siguientes indicadores


para cada nivel:

a) Nivel 1. Indicadores de las metas a alcanzar con el Subproyecto e indicadores del


fortalecimiento. Dichos indicadores deberán incluir como mínimo lo siguiente:
(i) metas a ser alcanzadas con el Subproyecto, que variarán de acuerdo con los objetivos a
ser alcanzados. A manera indicativa, para los servicios de agua y cloaca: cobertura del
servicio, continuidad, calidad del agua; para los servicios de drenaje: km de tubería a ser
instalados; y en mejoramiento vial: km. pavimentados.
(ii) metas de las mejoras institucionales que dependerán de los programas definidos para
cada prestador. Entre otros, deberán considerarse para los servicios de agua y cloaca:
medición (cobertura y eficiencia), cobrabilidad, agua no facturada, índice de recuperación
de costos (índice operativo), productividad laboral (empleados por 1000 conexiones),
mejoras en el sistema de facturación y cobro, mejoras en el índice de recuperación de
costos operativos (índice operacional); para servicios de drenaje y mejoramiento vial:
recaudo (ó rotación de cuentas por cobrar), índice de recuperación de costos (índice
operativo), mejoras en el sistema de facturación, mejoras en los programas de
mantenimiento de arterias pavimentadas y de redes de drenaje, mejoras en la relación
ingresos y gastos corrientes.
b) Nivel 2. Indicadores que reflejen las metas a alcanzar con el Subproyecto, en función de
los objetivos del mismo.

13 Sin contar transferencias de otras jurisdicciones


PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 51
La metodología a seguir para la presentación de los Subproyectos de Fortalecimiento Institucional
se encuentra en el Anexo 10 del presente Manual.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 52


CAPITULO IV: MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El presente Capítulo Ambiental define una guía práctica y eficiente que, con base en la Legislación
Ambiental Nacional, Provincial y Municipal, y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial
(PSBM), asegure la sostenibilidad socio-ambiental de los Subproyectos integrantes del Proyecto, al
prevenir y minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios de las obras ejecutadas.

Entre los principales objetivos del presente, pueden mencionarse los siguientes:

• Suministrar el marco de referencia para la consideración de los aspectos ambientales y


sociales vinculados a las distintas etapas de las obras a ejecutar.
• Desarrollar los criterios y metodologías que consideren los aspectos ambientales y
sociales.
• Definir una metodología para la categorización ambiental y social de los Subproyectos en
función del nivel de riesgo socio-ambiental y los estudios requeridos en función de dicho
riesgo y el cumplimiento con la legislación ambiental.
• Determinar los instrumentos de gestión de las Municipalidades, con el fin de asegurar la
incorporación de las variables ambientales y sociales durante el ciclo de Subproyecto

Este Capítulo, como parte integrante del Manual Operativo, desarrolla los procedimientos para
considerar y aplicar criterios ambientales y sociales en las distintas etapas de las obras a realizar
dentro del Proyecto y en la evaluación y control de sus efectos negativos.

El Pliego Particular de cada obra, incluirá los resultados de los estudios ambientales realizados por los
Responsables Ambientales y, en función del nivel de riesgo socio-ambiental de los Subproyectos, los
requerimientos a solicitar al Contratista.

El presente Capítulo ha sido diseñado para uso interno de las Entidades Elegibles, Contratistas y
Público en general. Se desarrolla en cuatro títulos que, sumariamente, contemplan:

• Planificación y Evaluación Ambiental. Fundamentos y conceptos básicos para incorporar


los aspectos socio-ambientales en las distintitas Obras del Programa y los criterios
generales para la evaluación de impacto ambiental a realizar. Está destinado al uso
interno de la Entidad Elegible, Contratistas y Público en general.
• Estudios Socio-ambientales. Determinan los diferentes niveles de riesgo socio-ambiental,
según las características de Subproyecto, identificando los estudios a realizar por los
Responsables Ambientales de las Entidades Elegibles y los Contratistas.
• Gestión Ambiental. El rol del Responsables Ambientales. Está dirigido a técnicos,
profesionales y funcionarios de la Entidad Elegible
• Medidas de Mitigación y Fiscalización. Normas generales y específicas para evitar
deterioros en el ambiente y los mecanismos de fiscalización y control. Dirigido al uso de
la Entidad Elegible, Contratistas y Público en general.

Cabe destacar que este documento debe ser dinámico y podrá actualizarse periódicamente, con el fin
de lograr un mejoramiento continuo de la gestión socio-ambiental incorporando elementos hacia este
fin.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 53


PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

La planificación y evaluación ambiental debe considerar, entre sus objetivos fundamentales:

• Proporcionar los conceptos ambientales para la planificación y diseño de la obra.


• Establecer los requerimientos básicos para la gestión ambiental en cada etapa de la obra.
• Orientar el desarrollo de Estudios Ambientales y la aplicación de sus recomendaciones.

La Dimensión Ambiental

Las interacciones de la obra con el ambiente y viceversa, pueden interpretarse y evaluarse


incorporando la dimensión ambiental al análisis de la evaluación de Proyectos.

Efectos de la Obra sobre el Medio Ambiente

Las distintas etapas de un Subproyecto de una obra tienen una incidencia sobre los aspectos socio-
ambientales, principalmente por los impactos derivados de su presencia física.

En la etapa de planificación, los estudios pueden generar expectativas positivas y negativas, tales
como, movimientos migratorios y alteraciones en el mercado inmobiliario.

Durante la formulación del Subproyecto, la selección definitiva de una alternativa y detalles de sus
características irán fortaleciendo las expectativas ya citadas y sus implicancias.

En la etapa de construcción, es donde se presentan los efectos más intensivos sobre los medios
físico, biótico y la población.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se generan efectos más duraderos, positivos y


negativos y se producen frecuentemente efectos acumulativos o sinérgicos.

Como consecuencia de un proyecto de obra se generan impactos sobre el medio, algunos de


carácter significativo. En el componente natural se destacan:
• Polución atmosférica y ruido
• Modificaciones en el drenaje natural
• Contaminación de aguas superficiales y subterráneas y alteraciones del nivel freático
• Inestabilidad estructural, erosión y contaminación del suelo
• Ruptura del paisaje e intrusión visual
• Cambios en la Biodiversidad (e.g., composición, riqueza y/o diversidad de especies
animales y vegetales)
• Destrucción de ecosistemas, especialmente en Áreas Naturales Protegidas
• Descubrimiento y/o pérdida de yacimientos paleontológicos

En el componente social pueden producirse impactos de signo positivo o negativo sobre:


• Las actividades humanas (e.g. salud, educación, seguridad, comunicaciones) y el uso del
suelo
• La formación y evolución de los asentamientos humanos y el desarrollo regional
• La economía en los distintos sectores
• El patrimonio histórico cultural y arqueológico

Las características y valoración de los impactos varían en función de los siguientes aspectos:

• Área de influencia (geográficamente puntual o extensa)

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 54


• Interacción con otras acciones deteriorantes del medio
• Grado de reversibilidad y duración
• Percepción directa o indirecta
• Susceptibilidad del medio y alcance de la acción

Efectos del Medio Ambiente sobre las Obras

Al no considerase los procesos ambientales y sus restricciones, puede efectuarse un diseño


inapropiado para las características del medio receptor, generando, entre otros, una mayor
vulnerabilidad y disminución de la vida útil de la obra, con aumento en los costos de
mantenimiento y una menor amortización a mediano y largo plazo, disminuyendo la eficiencia y
aprovechamiento de la misma.

Planificacion Ambiental de la Obra

La inclusión de la temática ambiental debe: a) Garantizar la integración de la Obra a la región y el


uso sustentable de los recursos naturales en el área de influencia, favoreciendo el desarrollo y las
necesidades de la población involucrada; b) Adoptar una perspectiva integradora, multi e
interdisciplinaria; c) Mejorar la participación y la organización de los sectores involucrados.

Conceptos Socio-Ambientales en el Diseño de las Obras

Las distintas obras a ejecutar en el Programa pueden tener diferente nivel de riesgo socio-ambiental
debido al tipo de Subproyecto y al nivel de sensibilidad del medio. Los estudios ambientales
permiten identificar los efectos negativos más importantes y recomendar las medidas de prevención
y mitigación, a fin de evitar o reducir los impactos ambientales negativos. Desde el punto de vista
ambiental, en el diseño de las obras es recomendable el análisis de:

a) Ordenamiento Territorial Vigente y Potencial

Análisis y revisión de la información sobre la aptitud y usos del territorio que podrían ser
afectados por las obras, para establecer su función social y evitar posibles conflictos. Para ello, se
deberá contar con información actualizada sobre:
• Políticas y Planes de Desarrollo
• Uso del Suelo (actividades socio-económicas de la zona)
• Procesos de Producción Regional
• Áreas Naturales Protegidas; Reservas Forestales; Áreas Ecológicas sensibles (e.g.
humedales); yacimientos arqueológicos y paleontológicos
• Reservas Aborígenes
• Cuencas Hidrográficas
• Limitantes Geológicas y de Suelo

b) Criterios de Definición de Alternativas

Análisis, a una escala de mayor detalle, de las alternativas estableciendo sus áreas de influencia
tentativas (incluida el área operativa), en las cuales se manifiestan los mayores impactos de la
Obra sobre el ambiente. Estas modificaciones, positivas y negativas, pueden producirse en forma
directa, indirecta, en diferentes tiempos, en forma difusa o concentrada, debiéndose, asimismo,
evaluar componentes tales como: clima, geomorfología, estabilidad de taludes, erosión,
inundaciones periódicas, zonas de alto valor biológico o biodiversidad distintiva.

Las áreas operativas para la construcción y operación del Subproyecto, concentran los impactos
ambientales fundamentalmente en la etapa de construcción. En su delimitación inciden factores,
tales como: (i) Subproyecto propuesto; (ii) consecuencias directas fuera del área, (e.g., áreas de

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 55


préstamos) y dentro de ella (e.g. áreas de tratamiento de materiales, campamentos, desvios y
accesos temporarios).

La localización de la alternativa elegida, deberá estar basada sobre:

• El potencial de desarrollo socio-económico regional


• El mantenimiento de la calidad y las funciones ambientales locales y regionales
• La optimización de aspectos técnicos/económicos específicos de la obra
• La participación activa de los actores públicos involucrados en la toma de decisiones

Especificaciones Generales de Diseño

Localización de la Obra

Para seleccionar la localización definitiva de la obra debe considerarse: (a) Las alternativas, de
existir, con sus restricciones técnicas y socio-ambientales; (b) Las condiciones ecológicas y sus
limitantes; (c) considerar el impacto ambiental como el factor más importante en la selección; (d)
Al factor económico como un elemento más dentro de los criterios de decisión, considerando los
costos de mantenimiento y ambientales; (e) La incorporación de los costos y beneficios
ambientales.

Áreas de Préstamo y Diseño de Explotación

De ser necesario, con base en los estudios socio-ambientales, se localizarán y evaluarán las
posibles áreas de préstamo de materiales, seleccionándose aquella/s con menor riesgo de
perturbación, que deberá/n ser restituida/s luego de su explotación.

Calidad del Aire

Se arbitrarán las acciones para alcanzar niveles de emisión y/o percepción aceptables. Las
medidas pueden articularse en: (a) Las fuentes emisoras; (b) Las condiciones de dispersión y (c)
El medio receptor.

Control de Ruidos

Se deberán adoptar las medidas necesarias a fin de no sobrepasar los niveles normados, actuando
preventivamente en el diseño de las obras (especialmente en obras viales), como asimismo en las
fases de construcción y operación (e.g .horarios de trabajo, estado de maquinarias y equipos,
límite de velocidad, puesta a punto de equipos).

Geología y Geomorfología

La mayoría de las medidas correctivas se aplican a nivel de Subproyecto o durante la


construcción donde es importante controlar el movimiento de la maquinaria pesada, los
movimientos de tierras, la elección de las áreas de acopio y extracción de materiales, para evitar
destrucciones no deseadas.

Hidrología Superficial y Subterránea

Las medidas preventivas y correctivas en la dinámica hídrica están estrechamente relacionadas al


diseño del Subproyecto; así, en zonas de alta probabilidad de inundación pueden morigerarse
mediante la revegetación de las cuencas y el ordenamiento de las actividades; las desviaciones de
caudales será evitada, reconduciéndo las aguas a cursos fluviales, minimizando efectos erosivos;
los sólidos en suspensión no deben llegar a los cauces, implementando medidas tales como

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 56


pantallas vegetales, parapetos temporales, decantadores; se recogerán los aceites y grasas de la
limpieza de los motores.

Protección de los Suelos

Las principales alteraciones sobre los suelos se asocian a: (a) Aumento de la erosión; (b) Pérdida
de volúmenes y calidad de sus horizontes y (c) Compactación en sectores aledaños a las obras.
Asimismo, poseen un banco de semillas de especies propias de la zona, cuya recuperación y
reutilización permite que las labores de revegetación y conservación de suelos sean más rápidas,
económicas y ecológicamente sustentables. Deberá conservarse y evitar su degradación mediante
acciones, tales como: Reutilización de materiales (e.g. materiales de excavación de túneles);
Disposición de materiales no reutilizables en sitios adecuados; (c) Recolección, acopio y
tratamiento de suelo con valor agrícola.

Vegetación

La reducción del impacto sobre la vegetación se centra en medidas preventivas que evitan su
destrucción. Como medidas a aplicar se pueden citar: (a) Minimizar la superficie alterada,
delimitando en el campo la zona de la obra con las instrucciones precisas; (b) Regenerar la
cubierta vegetal, recuperando la vegetación autóctona mediante la generación de condiciones
óptimas (e.g. pendientes, suelo, drenaje) que posibiliten a corto plazo la implantación de especies
herbáceas de rápido crecimiento y en mayor tiempo la recuperación de la vegetación autóctona;
(c) Implantar una nueva cubierta vegetal definida por la vegetación autóctona, condiciones
edáficas y climáticas, paisaje y uso social del lugar.

Fauna

El conocimiento del comportamiento de las especies del área de la obra es de importancia a fin de
establecer las medidas preventivas y correctivas. Debe considerarse que: (a) La destrucción
directa del hábitat de especies terrestres y acuáticas carece de medida correctiva, por lo que
deberá evitarse zonas sensibles (e.g. áreas de reproducción); (b) Las medidas correctivas en caso
de efectos de barrera y atropellamiento son los vallados, pasa faunas, señalizaciones, etc.

Paisaje

En cierto tipo de obras a realizar en el Programa, puede ser factible que se origine alguna
alteración del paisaje existente en el entorno de las mismas (e.g. caminos, plantas de tratamiento
de efluentes). Para establecer las medidas necesarias para evitar la alteración manifiesta del
paisaje existente en el entorno de la obra, en especial en las geomorformas y la biota existentes,
deberán considerarse: (a) El diseño del Subproyecto; (b) Los espacios considerados para su
implantación; (c) las medidas de integración paisajísticas que aumenten la seguridad.

Evaluación de Impacto Ambiental

Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental

Objetivos Generales

• Predecir y evaluar los efectos de la ejecución de la obra.


• Asegurar la implementación y seguimiento de medidas de prevención y mitigación de
impacto.
• Monitorear las medidas de protección durante el período de construcción.
• Desarrollar e implementar el Plan de Monitoreo durante el período de operación.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 57


Objetivos Particulares

Etapa de Planificación
• Identificar y delimitar el área de intervención, deterioros y los procesos que lo produjeron
• Identificar los efectos/causas del deterioro. Diseñar las acciones de
conservación/corrección/ acondicionamiento.
• Caracterizar los componentes ambientales del deterioro.
• Evaluar las alternativas y seleccionar el Subproyecto Definitivo.
• Pre seleccionar los indicadores para el seguimiento de las acciones a implementar.

Etapa de Proyecto
• Ajustar el área de intervención.
• Seleccionar las acciones de conservación/corrección/acondicionamiento ambiental
adecuadas.
• Definir los indicadores para monitoreo y seguimiento preventivo de los procesos de
deterioro.

Etapa de Construcción
• Efectuar las acciones de conservación/corrección/acondicionamiento y de control de
deterioro.
• Supervisar el cumplimiento de las normas y acciones de control establecidas.
• Revisar y ajustar los indicadores básicos previamente adoptados.
• Diseñar un sistema de alertas de respuesta rápida a situaciones infrecuentes de magnitud.

Etapa de Operación
• Ajustar y adecuar el área de intervención.
• Revisar y ajustar los indicadores utilizados.
• Supervisar cumplimiento y efectividad de normas y acciones de control establecidas.
• Proponer medidas y/o acciones de adecuación.
• Implementar el sistema de alertas, de monitoreo y seguimiento.
• Detectar e identificar alteraciones no previstas, proponer medidas y/o acciones de
corrección.

Metodología y Contenidos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental

Antecedentes y descripción del Subproyecto

a) Describir: ubicación geográfica y área de influencia; Subproyecto y obras propuestas;


capacidad y confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas de los sistemas; fuentes de
generación de contaminantes; cronograma de ejecución e inversión; evaluación de costo-
beneficio económico; población servida y generación de empleo; reducción de los costos actuales
y beneficio de los sistemas.
b) Considerar su relación con otros estudios y proyectos de la misma región.
c) Indicar la legislación y reglamentos ambientales pertinentes al Subproyecto.
d) Desarrollar consultas con grupos afectados positiva y negativamente.
e) Describir los aspectos de riesgo ambiental y estimación de costos.

Descripción del medio ambiente (Diagnóstico base)

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 58


Información básica ambiental de la situación actual en la zona de Subproyecto y su área de
influencia:

a) Subsistema Natural: geología-geomorfología (estructura, litología, valor soporte,


unidades geomorfológicas, pendientes, procesos morfodinámicos); suelo (características
fisicoquímicas); clima (variables atmosféricas); hidrología y calidad del agua
(superficiales y subterráneos afectables); ruido (fuentes existentes en el área de
influencia); medio biológico (descripción de los sistemas ecológicos del área, con énfasis
en las áreas silvestres, frágiles, o de importancia como hábitat de especies endémicas, en
peligro o vulnerables, yacimientos paleontológicos, identificación de Áreas Naturales
Protegidas de jurisdicción nacional, provincial, municipal o privada).
b) Subsistema Social: asentamientos humanos, infraestructura y servicios actuales y
proyectados vinculados a la obra; sitios y monumentos del patrimonio cultural; aspectos
demográficos (tamaño, estructura, distribución, crecimiento, tendencias, flujos de
población, población económica activa, actividades dominantes, niveles de empleo,
efectos del sistema actual sobre las condiciones de vida, conflictos socio-económicos
derivados del sistema actual, nivel de aceptación del Subproyecto; ordenamiento
territorial, costos del suelo, mercado de tierras).

Identificación de Impactos Ambientales

Descripción de los efectos directos e indirectos del Subproyecto sobre:

a) El Componente Natural: Se evaluarán los impactos producidos, haciendo especial énfasis


en:
*Alteración y Modificación en la Calidad del Aire: Modificaciones localizadas por la
destrucción de la vegetación. Incremento del nivel de ruido y de particulados,
especialmente en las cercanías a centros poblados y áreas de interés particular
(nidificación de fauna, monumentos, sitio de interés patrimonial, etc.)
*Relieve: Efectos de los cambios del relieve producidos por los movimientos de suelos u
otros materiales como producto del Subproyecto.
*Recursos Hídricos: Modificación en el flujo de agua superficial y subterránea, efectos de
barrera, impermeabilización de áreas de recarga de acuíferos. Cambios en la calidad del
agua. Modificaciones de los riesgos de inundación.
*Suelos: Modificaciones de las tasas de pérdida potencial del suelo. Incremento de la
erosión con pérdida de la cobertura vegetal y el movimiento de tierras. Cambios en la
aptitud potencial de los suelos. Pérdida de superficie de tierras de valor agrícola.
*Vegetación: Pérdida de la vegetación derivada directamente de la construcción y obras
adicionales o producida por la modificación de los patrones de uso tradicionales del suelo
por el incremento de la accesibilidad. Degradación de la cobertura vegetal por efecto del
uso de compuestos químicos. Introducción de plagas o especies exóticas. Pérdida de
hábitat para la fauna.
*Fauna: Pérdida o trasformación del hábitat, especialmente de sitios frágiles como áreas
de reproducción, de nidificación y cría, de alimentación, rutas migratorias. Incremento de
las muertes por atropellamiento, efectos diferenciales en las diversas especies.
Incremento de la presión de caza y/o pesca. Efectos sobre las especies raras, endémicas o
en peligro de extinción, de valor comercial y susceptibles de aprovechamiento.
Introducción de especies exóticas, vectoras o plaga.
*Paisaje: Cambios en la calidad y fragilidad. Fragmentación. Efectos directos de la obra.
Efectos indirectos de la mayor accesibilidad y de visitantes.
b) El Componente Antrópico: Impactos sobre los aspectos urbanos y socio-económicos,
sobre:
*Variaciones en el uso de la tierra y en costos en los sectores de menos recursos.
*Actividades económicas a ser beneficiadas y perjudicadas.
*Mejoramiento del servicio a la población y acceso a servicios.
*Pérdida de tierras agrícolas o forestales.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 59
*Respuesta pública al Subproyecto.
*Afectación de valores culturales y recreativos.
*Modificación de la estructura urbana de los Asentamientos.
*Desarrollo inducido no planificado.
*Consultas a grupos afectados y a los organismos e instituciones pertinentes.

Evaluación integral de los impactos identificados.

Con los antecedentes del Subproyecto, del medio ambiente e identificación de los impactos, se
realizará una valoración de la situación ambiental sin y con proyecto.

Propuestas de medidas mitigatorias

Se diseñarán medidas y planes para prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales
negativos y se estimarán de los costos y la justificación de las soluciones adoptadas.

Contando con el conocimiento integral obtenido del análisis y evaluación del Subproyecto, de los
aspectos socio-ambientales relacionados a su área de influencia y de la identificación y
evaluación de los impactos que se producirán durante la etapa de construcción y operación de la
obra, y diseñadas las medidas y planes para prevenir, minimizar y mitigar los impactos
ambientales negativos, se deberá diagramar un Plan de Monitoreo que permita la observación y
medición de un conjunto de variables ambientales significativas, especialmente indicadores de:
erosión, cambios y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, cambios en la biodiversidad,
deterioro de ecosistemas, entre otros.

Asimismo, se diseñará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) donde se integren todas medidas
necesarias a fn de eliminar o minimizar los aspectos de conflictos socio-ambientales, originados
directa e indirectamente por las actividades relacionadas con la obra. Este plan incluirá el
cronograma de trabajo, presupuesto e identificación de responsables de su ejecución.

La elaboración del PMA se realizará de acuerdo con la legislación ambiental vigente en la


jurisdicción correspondiente, e incluirá las condiciones de autorización establecidas por las
autoridades competentes.

ESTUDIOS SOCIO-AMBIENTALES

Evaluación Socio-Ambiental de Subproyectos

Para determinar la necesidad y el nivel de detalle de los estudios ambientales es necesario conocer
las características técnicas generales del Subproyecto y la sensibilidad del medio receptor en cuanto
a sus condiciones socio-ambientales. Los Subproyectos contemplados en el Proyecto pueden tener
diferente nivel de riesgo socio-ambiental debido al "tipo de proyecto" y al nivel de "sensibilidad del
medio".

El objetivo general del MAS es contar con un instrumento que permita definir, sobre la base de un
diagnóstico, los procedimientos de gestión socio-ambiental, tanto en su relación interna como
externa, las herramientas necesarias para asegurar la incorporación de las variables socio-
ambientales en los Subproyectos y dar cumplimiento a las PSBM en las diferentes fases del ciclo de
un Subproyecto. Otro aspecto de este instrumento es la definición de responsabilidades en la
gestión socio-ambiental a lo largo del ciclo de Subproyecto y plantear una estrategia para fortalecer
la capacidad institucional de gestión. Entre los objetivos específicos de Manual se mencionan los
siguientes:

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 60


• Proponer una herramienta que identifique los aspectos legales e institucionales más
relevantes a considerar para cumplir con la legislación y los procedimientos;
• Definir los procedimientos de gestión socio-ambiental en las fases del ciclo de
Subproyecto;
• Presentar una metodología rápida para categorizar un Subproyecto en función del riesgo
socio-ambiental y proponer para cada uno de ellos los estudios ambientales y/o sociales
requeridos para cumplir con la legislación ambiental y las PSBM;
• Especificar instrumentos de gestión a nivel interno, tanto de la UEC, como de los
Responsables Ambientales de los Proyectos (RAP) de los Municipios, para asegurar la
incorporación de las variables ambientales y sociales a lo largo del ciclo de Subproyecto.
• Identificar los procedimientos requeridos para cumplir con las exigencias de las
autoridades ambientales, la normatividad vigente y las PSBM;
• Determinar acciones de fortalecimiento de la gestión socio-ambiental de los entes
involucrados.

Alcance

Este documento ha sido diseñado para uso interno de las Municipalidades, la UEC y los
Organismos Provinciales con intervención en el Programa. En forma resumida su alcance es el
siguiente:

• Diagnóstico legal e institucional de los aspectos ambientales y sociales, como marco de


referencia para el desarrollo de las operaciones del Proyecto;
• Metodología para categorizar ambiental y social los Subproyectos en función del nivel de
riesgo socio-ambiental, los estudios requeridos en función del riesgo antes mencionado y
el cumplimiento con la legislación ambiental y las PSBM;
• Definir los procedimientos en las diferentes fases del ciclo de Subproyecto e
instrumentos a desarrollar durante cada una de estas etapas;
• Análisis de la capacidad institucional con el fin de proponer las acciones necesarias para
fortalecer la gestión ambiental y social de las partes involucradas;
• Presentar en anexos una serie de herramientas de gestión y formatos de los instrumentos
identificados para facilitar y homologar la gestión socio-ambiental en el Programa.

Cabe señalar que esta herramienta debe ser dinámica y podrá ser actualizada periódicamente con
la incorporación de nuevos elementos, con el fin de mejorar continuamente la gestión ambiental y
social.

Caracterización Socio - Ambiental de Subproyectos

Los Subproyectos que realizarán las provincias en el marco del Programa pueden tener diferente
grado o nivel de riesgo socio-ambiental debido al "tipo de proyecto" (objetivo y jerarquía) y el
nivel de "sensibilidad del medio". Con el propósito de desarrollar una adecuada gestión socio-
ambiental, es necesario categorizar los Subproyectos en función del riesgo socio-ambiental, y en
función de esta categoría, identificar los estudios requeridos tanto por la legislación ambiental
como por las PSBM. En este contexto, las principales actividades que deben desarrollarse durante
el proceso de evaluación socio-ambiental, son:

• Categorización de un Subproyecto en función del nivel de riesgo;


• Identificación de estudios para determinar su magnitud e importancia;
• Aplicación de instrumentos de gestión en el ámbito interno;
• Cumplimiento de la legislación ambiental sectorial.

Cabe señalar que uno de los objetivos de la categorización es identificar aquellos Subproyectos
que demandan de un mayor grado de atención, y por ende más estudios, de aquellos que no
requieren de mayor profundidad, sin dejar de cumplir con las respectivas legislaciones.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 61
Clasificación en función del tipo de Subproyecto

De acuerdo a la tipología de las obras presentadas para la realización del Proyecto, se han
diferenciado:

• Subproyectos Viales
• Subproyectos de Desagües Pluviales Urbanos
• Subproyectos de Redes de Agua
• Subproyectos de Saneamiento, Servicios Cloacales

El primer paso consiste en definir el tipo de Subproyecto a realizar de acuerdo a su objetivo, es


decir, las características de la obra que se va a ejecutar, mientras que el segundo paso es
clasificar al Subproyecto en función del nivel jerárquico de la obra, tomando en consideración sus
componentes que con mayor posibilidad pueden presentar implicancias ambientales.

En cuanto a los objetivos de los Subproyectos del Programa, se propone la siguiente clasificación:

• Construcción nueva
• Ampliación
• Mejoramiento
• Rehabilitación

La categorización de cada Subproyecto en función del nivel de riesgo ambiental y social seguirá
las pautas metodológicas desarrolladas en el punto 3.2. del Anexo 12: Marco Ambiental y Social
del Proyecto, adjunto a este Manual.

GESTIÓN AMBIENTAL

La incorporación de la dimensión ambiental y social a la obra hace imprescindible el desarrollo de


una Gestión Ambiental adecuada en las distintas etapas de las obras. Esta incorporación está
destinada a conservar y mejorar el ambiente y evitar costos adicionales y demoras.

Durante el desarrollo de los Programas de Desarrollo Municipal I y II, los aspectos ambientales y
sociales de los Subproyectos fueron tratados, preferentemente, por las UEP´s con el apoyo de los
municipios participantes, siendo éstos últimos los encargados directos de fiscalizar al contratista
durante la etapa de construcción el cumplimiento de las cláusulas contractuales y por ende las
medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos ambientales, como asimismo
confeccionar los correspondientes certificados de obra.

Los Municipios involucrados en el presente Programa, especialmente los de mayor número de


habitantes y aquellos ubicados en áreas ambientalmente sensibles cuentan, dentro de su estructura,
con profesionales y/o técnicos dedicados a la temática ambiental y social, mientras que otros,
generalmente de menor envergadura en cuanto al número de habitantes se refiere, no poseen personal
en su planta destinado a esta temática. En estos casos se deberá fortalecer la gestión ambiental
municipal mediante la designación de un profesional de planta con adecuado conocimiento de la
temática o, en su defecto, contratar un experto ambiental que actuará mancomunadamente con la
Inspección de Obra, con la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las cláusulas ambientales
por parte del Contratista.

De esta forma, en cualquiera de los casos considerados la gestión ambiental en los municipios
involucrados en el Proyecto deberá estar a cargo de un Responsable Ambiental de Proyecto (RAP)
designado a tal fin.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 62
Funciones del Responsable Ambiental del Proyecto (RAP)

El Responsable Ambiental de Proyecto deberá:

a) Realizar los estudios para la categorización de los Subproyectos en función del nivel de
riesgo socio-ambiental, identificando los problemas y las medidas de mitigación de los
impactos negativos
b) Asegurar que los requerimientos ambientales se incorporen en el Pliego General de
Especificaciones
c) Asegurar que los resultados y acciones identificados en los estudios sean incorporados en
el Pliego Particular de Condiciones
d) Proponer e implementar acciones de capacitación del personal que realiza la inspección
de obra, con el objeto de optimizar resultados en la aplicación de los requerimientos
ambientales
e) Supervisar el cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos en el Pliego y
realizar las observaciones pertinentes a los inspectores de obra
f) Coordinar acciones con las Autoridades Ambientales Provinciales y Municipales

Con el fin de cumplir con los objetivos definidos, el RAP deberá poseer conocimientos acreditados
en la temática ambiental, con una experiencia general de 7 años en la misma y experiencia
específica de 5 años en Subproyectos similares a los desarrollados en el Programa.

Instrumentos de Gestión Socio - Ambiental

Los instrumentos de gestión socio – ambiental comprenden herramientas aplicables según la fase
del ciclo del Subproyecto (e.g., Fase de Evaluación Preliminar y Fase de Evaluación). Del mismo
modo, y según los resultados obtenidos (definición de niveles de riesgo, categorización, etc.), se
deberán disponer los estudios correspondientes.

Para la Fase de Evaluación Preliminar, se deberá contar con una Ficha Ambiental de Evaluación
Preliminar (FAEP) que deberá ser incluida en una Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx). En
esta fase se define el nivel de riesgo socio-ambiental.

En la Fase de Evaluación se requerirá, en función del nivel de riesgo socio-ambiental (alto,


moderado o bajo), un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un Plan de Manejo Ambiental (PMA) o
la aplicación de Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA).

Asimismo, si se activara alguna de las PSBM podrían requerirse una gama de Estudios
Complementarios (EC).

Las características y requerimientos tanto de los Estudios Ambientales de la Fase de Evaluación


Preliminar y de la Fase de Evaluación, como de los Estudios Complementarios se encuentran
desarrollados en el punto 3.2.4. del Anexo 12: Marco Ambiental y Social del Proyecto, adjunto a
este Manual.

Instrumentos de Gestión Socio - Ambiental a Nivel Interno

En función de las diferentes etapas del proceso de evaluación, se han establecido tres instrumentos
de gestión socio-ambiental que los RAP deberán preparar a lo largo del ciclo de Subproyecto:
Informe Ambiental de Evaluación (IAE); Informe Ambiental de Seguimiento (IAS) e Informe
Ambiental Final (IAF). Estos instrumentos se encuentran desarrollados en el punto 3.2.5. del Anexo
12: Marco Ambiental y Social del Proyecto, adjunto a este Manual.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 63


Identificación de Responsabilidades

Por la gestión Ambiental de la Obra se identifica como responsable de la Fiscalización y Control,


bajo la asistencia del RAP, al estamento municipal correspondiente, a través de las inspecciones de
obras.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y MECANISMOS DE FISCALIZACIÓN

La aplicación concreta de las medidas de control y mitigación de los impactos socio-ambientales de


obras requiere el adecuado nexo entre la autoridad de aplicación, la empresa contratista y los
trabajadores.

La internalización de estas medidas en la actividad rutinaria de los contratistas es un proceso que


requiere un importante esfuerzo de difusión y educación, que los RAP con el acompañamiento de los
distintos estamentos involucrados en las funciones de control la obra deben realizar.

En este capítulo se considera un conjunto de medidas de prevención, mitigación y criterios que


indican las modalidades y restricciones en la construcción, operación y mantenimientos de obras, con
el objeto de dotar a la Unidad Ambiental, a la Inspección de Obra y a las Empresas Contratistas de
las normas generales y específicas para evitar deterioros en el medio ambiente.

Normativas Ambientales en la Obra

Todas las especificaciones técnicas contenidas en la presente Sección, deberán ser consideradas por
el contratista de las obras, sin desconocer las recomendaciones específicas resultantes de los
estudios socio-ambientales, para el Subproyecto a ejecutar.

Se buscará siempre prevenir y minimizar los efectos negativos de la etapa de construcción sobre el
ambiente, bajo la supervisión del RAP.

El Contratista debe procurar producir el menor impacto ambiental negativo durante la construcción,
sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, organismos vivos, comunidades Aborígenes, otros
asentamientos humanos y medio ambiental en general.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de estas normas, serán de responsabilidad de las
empresas, quienes deberán resarcirlos a su costo.

Las contratistas deberán divulgar el MAS a sus trabajadores, por medio de conferencias, avisos,
informativos, y preventivos sobre los aspectos socio-ambientales y a través de los medios que
considere adecuados.

Normas para el Desempeño del Personal

El Contratista será responsable de velar y hacer cumplir a su personal las siguientes normativas:

Personal de Obra

• Prohibir al personal de la obra la portación y uso de armas de fuego y blancas en el área


de trabajo, excepto por el personal de vigilancia autorizado.
• Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en campamentos-obradores u otras
instalaciones utilizadas para la ejecución de la obra.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 64


• Evitar que el personal de obra ocupe terrenos aledaños a las áreas de trabajo sin expresa
autorización de los propietarios.
• Evitar que el personal de obra realice actividades depredatorias que afecten a los
componentes de la fauna y flora en el sector de influencia de la obra.

Flora y Fauna

a) Restringir el uso de herbicidas a fin de evitar la afectación de los cultivos existentes y las
especies vegetales presentes en la zona aledaña a la obra. Los productos químicos a
utilizar serán aquellos incluidos en el listado mencionado en la Legislación de
Agroquímicos a nivel nacional y provincial.
b) Prohibir las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como
la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles y
otros subproductos).
c) Limitar la presencia de animales domésticos, principalmente en áreas silvestres y
prohibirla en Áreas Naturales Protegidas o cercanas a ellas.
d) Cuidar que la pesca por parte de los trabajadores sólo se realice con anzuelos y para
autoconsumo, siempre y cuando no viole las disposiciones legales vigentes.
e) Prohibir las quemas, las que si por algún motivo deben efectuarse, serán autorizadas por
el Inspector de obras, previo conocimiento del RAP.
f) Evitar que el personal de obra se desplace fuera del área de trabajo en áreas silvestres,
sean éstas de dominio público o privado.

Calidad y Uso del Agua

a) Evitar la captación de aguas en fuentes susceptibles a agotarse o que presenten conflictos


de uso con las comunidades locales.
b) De ser necesario realizar una perforación para abastecimiento de agua, la misma deberá
contar con la aprobación del organismo competente en el tema.
c) Prohibir las tareas de limpieza de vehículos y/o maquinaria y disposición de desperdicios
en cursos y cuerpos de agua.
d) Prohibir cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o
subterráneas en el área de la obra.

Normas durante la Construcción

La Empresa deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción.

Vegetación y Fauna

a) Para el corte de vegetación serán utilizadas herramientas manuales, evitando el uso de


equipo pesado para prevenir daños en las zonas aledañas y a otra vegetación cercana.
Solo en aquellos casos en que la superficie y tipo de terreno lo permitan y con
autorización de la Inspección, podrán ser utilizados equipos pesados.
b) Los árboles a talar deben estar debidamente orientados en su caída a efectos de evitar
dañar la masa forestal circundante (Ver Normas para Áreas Naturales Protegidas).
c) Solo en casos de necesidad, y con previa autorización y control del RAP, podrá utilizarse
y reciclarse la madera de los árboles removidos para la construcción de los encofrados de
obras de drenaje y obras de arte.
d) En zonas donde exista peligro potencial de incendio, se adoptarán medidas para evitar
encender fuegos no imprescindibles a la construcción y se proveerá a los equipos e
instalaciones de elementos adecuados para control y extinción del fuego, a fin de
minimizar su propagación en la vegetación circundante y evitar consecuentemente la
afectación de la fauna asociada.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 65


e) En las Áreas Naturales Protegidas y/o sensibles, se deberá consultar las disposiciones
vigentes e implementar, en conjunto con los organismos responsables, las acciones
tendientes a prevenir y minimizar los impactos perjudiciales.

Recursos Hídricos

Superficiales
a) Durante la etapa de construcción de los distintos Subproyectos se deberán retirar las
obstrucciones realizadas al finalizar esta etapa, a fin de evitar la interrupción del drenaje
y posibles anegamientos.
b) En caso de obras cuyos drenajes confluyan directamente a un cuerpo de agua (e.g. curso,
laguna, humedal), de ser necesario, se construirán decantadores de sedimentos de las
aguas de escurrimiento, antes de su confluencia con el cuerpo receptor.
c) Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un
paso de agua que no sea requerido posteriormente, se deberán restaurar a sus condiciones
originales al finalizar los trabajos.
d) Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia líneas de drenaje
naturales.
e) Se tomarán las medidas necesarias para garantizar que el material utilizado o removido
durante la construcción (e.g. Asfaltos, cementos, limos, arcillas o concreto fresco) no
ingrese a cuerpos de agua, los que deberán ser retirados al finalizar los trabajos.
f) Se evitará que los residuos de tala y rozado lleguen a las corrientes de agua. Serán
apilados de forma tal que no alteren las condiciones del área; no deberán ser quemados,
salvo excepciones justificadas por el Inspector de la obra.
g) Los materiales contaminantes, tales como, combustibles, lubricantes bitúmenes, aguas
servidas no tratadas, aguas de lavado de hormigoneras, no deberán ser descargados en
ningún cuerpo de agua, sean éstos naturales o artificiales.

Subterráneos
h) De ser necesario realizar perforaciones para abastecimiento de agua, se deberá contar con
un estudio hidrogeológico que avale su localización.
i) Su construcción será realizada de manera tal que evite la infiltración de posibles
contaminantes al recurso explotado. Se evitará situarlas en zona de recarga de acuíferos,
en zona que presente conflicto con el uso que le proporciona la comunidad local, aguas
arriba de las fuentes de abastecimiento de agua a núcleos poblados, por los riesgos de
contaminación que esto podría implicar.
j) El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de
vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo tal, que los vuelcos
involuntarios de combustibles y lubricantes y la limpieza y/o su reparación no implique
modificar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como producir
contaminación del suelo circundante. Para los materiales o elementos contaminantes (e.g.
combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas), se deberá seguir la normativa g) de
Protección de las Aguas.
k) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas,
incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo absorbente)
evitando de esa manera la contaminación de las napas freáticas. Se deberá observar lo
establecido en las Normas y Reglamentos sanitarios vigentes.

Sitios y Monumentos del Patrimonio Natural y Cultural

Si durante la construcción de la obra y/o explotación de canteras se encontrare material


arqueológico y/o paleontológico, se dispondrá la suspensión inmediata de la obra o de las
excavaciones a fin de evitar su afectación. Se dispondrá personal de custodia para prevenir
posibles saqueos y se dará aviso inmediato al RAP, que conjuntamente con las autoridades
competentes, establecerá las pautas necesarias para la continuación de la obra. En el caso de
canteras, previa visita del RAP y la Autoridad competente, la cual definirá si la Inspección
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 66
podrá autorizar la apertura de otro/s frente/s de trabajo o rodear el hallazgo si fuese
técnicamente viable.

Áreas Naturales Protegidas (A.N.P.)

En aquellas áreas en que existan Áreas Naturales Protegidas (A.N.P.) de jurisdicción nacional,
provincial, municipal u otra, además de las normas anteriores se tendrá en cuenta:

a) Antes de iniciar las actividades de diseño se deberá tomar contacto con la entidad
responsable del manejo del A.N.P. (e.g., Administración de Parques Nacionales;
Dirección de Bosques), a fin de establecer criterios comunes para el diseño, construcción
y operación de la ruta.
b) Se extremarán las medidas de vigilancia en lo atinente a caza, pesca, extracción y tráfico
de especies animales y vegetales.
c) Se deberán colocar vallas y cartelera explicativas invitando a la protección de las
especies, a evitar arrojar desperdicios, no usar bocinas, ni realizar actividades de caza y
pesca, talas, entre otras.
d) Se limitará la velocidad máxima, con mayor restricción en las horas nocturnas, por el
peligro de atropellamiento de fauna.
e) Se reducirá al máximo la zona de camino y el desbosque y destronque. Dichas tareas, así
como las de limpieza y raleo, serán ejecutadas bajo la supervisión de la inspección de
obra, el RAP y el responsable del A.N.P.
f) Se evitará la ubicación de instalaciones dentro de las A.N.P.
g) Se evitará la extracción de áridos dentro de las A.N.P.

Campamentos – Obradores

El sitio de emplazamiento deberá seleccionarse de modo tal que no signifique una modificación
de magnitud en la dinámica socio-económica de la zona. Se deberá considerar:
a) Evitar ubicarlo en áreas ambientales sensibles.
b) Evitar su instalación en las cercanías de centros poblados.
c) Su emplazamiento no modifique substancialmente la visibilidad ni signifique una
intrusión visual importante.
d) En su construcción se evitará la realización de cortes y relleno del terreno, remoción de
vegetación y del suelo y se preservarán árboles de gran tamaño o de valor genético,
paisajístico, cultural o histórico.
e) Evitar situarlo en zona de recarga de acuíferos, en zona que presente conflicto con el uso
que le proporciona la comunidad local, aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de
agua a núcleos poblados, por los riesgos de contaminación que esto podría implicar.
f) Sectorizar el obrador, definiéndose los lugares destinados al personal (sanitarios,
dormitorios, comedor), a tareas técnicas (oficina, laboratorio) y a los vinculados con
vehículos y maquinarias (zona de guarda, reparaciones, lavado, engrase, etc.).
g) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas,
incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo absorbente)
para evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Se deberá observar
lo establecido en las Normas y Reglamentos sanitarios vigentes.
h) El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de
vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo tal, que los vuelcos
involuntarios de combustibles y lubricantes y las tareas de limpieza y/o reparación no
implique la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, ni del suelo
circundante. Se arbitrarán las medidas que permitan la recolección de aceites y
lubricantes para su posterior traslado a sitios autorizados.
i) En lo posible los campamentos serán prefabricados.
j) No se arrojarán residuos sólidos de los campamentos a cuerpos de agua o en las
inmediaciones de ellos. Se depositarán en contenedores apropiados para su traslado
periódico a un relleno sanitario autorizado. Los costos de manipuleo y transporte quedan
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 67
a cargo del Contratista, el que deberá presentar a la Inspección la documentación
probatoria que autoriza el vertido.
k) Los obradores contendrán equipos de extinción de incendios y de primeros auxilios.
l) Los obradores deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral.
m) Se deberá señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de
vehículos y peatones.
n) Finalizada la obra, se deberá desmontar el obrador y se restituirá el suelo de la zona
afectada a su estado anterior.
o) Con anterioridad a la emisión del acta provisoria de recepción de la obra se deberá
recuperar ambientalmente y restaurar la zona ocupada a su estado preoperacional. Esta
recuperación debe contar con la aprobación de la Inspección de Obra y del RAP.
p) En el momento que esté previsto desmantelar el obrador se deberá considerar la
posibilidad de donar sus instalaciones a la comunidad local.
q) Previo a disponer el obrador en sectores anteriormente ocupados por instalaciones
similares, se deberá realizar y presentar al RAP una declaración de pasivo ambiental.
r) La Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos
utilizados para su eliminación y/o envío para su tratamiento (manifiestos de los residuos
transportados, copia de los certificados ambientales de las empresas transportistas y de
tratamiento o disposición final).

Maquinaria y Equipo

Las siguientes medidas deberán considerarse para prevenir el deterioro ambiental, evitando
conflictos por contaminación de las aguas, suelos y atmósfera.

a) El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y
de carburación a fin de reducir las emisiones gaseosas y particulados.
b) Se deberán impedir los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los
suelos o cuerpos de agua, temporarios o permanentes. Si se llegaran a producir se deberá
notificar al RAP, con el cual se definirán las técnicas de remediación pertinentes a
implementarse en la mayor brevedad posible.
c) El aprovisionamiento y mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado
y cambio de aceites, se deberá efectuar en el sector del obrador destinado a tal fin (zona
de lavado, engrase, etc.) debidamente acondicionado para evitar la contaminación del
suelo y aguas. Los residuos generados se almacenarán adecuadamente para su ulterior
traslado al sitio de tratamiento autorizado.
d) Si por motivo excepcional estas tareas se efectuaran fuera del obrador, se tomarán los
recaudos para evitar la generación de residuos, contaminación del suelo y cuerpos de
agua por vertidos. Los residuos, de generarse, deben retirarse antes de las 48 horas.

Extracción de materiales

a) La extracción de materiales deberá ser llevada a cabo en zonas seleccionadas tras una
evaluación de alternativas. La explotación será sometida a la aprobación de la Inspección
de Obra y del RAP, quienes recibirán del Contratista el plan de explotación e información
del plan de recuperación del sitio.
b) En el caso de remoción de suelo orgánico de zona de préstamo, se lo deberá conservar y
proteger su superficie para resguardarlo y utilizarlo en restauraciones.
c) Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharán aquellos obtenidos de cortes
para realizar rellenos o como fuente de materiales constructivos, minimizando la
explotación de otras fuentes y disminuyendo los costos ambientales y económicos.
d) Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos en las inmediaciones, ni arrojados a
los cursos de agua. Se los deberá disponer de modo que no produzcan modificaciones en
el drenaje, en la calidad paisajística u otros problemas ambientales.
e) Está prohibida la destrucción de bosques o áreas de vegetación autóctonas.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 68


Préstamos y Canteras

a) Solo se podrán utilizar materiales de canteras que tengan Declaración de Impacto


Ambiental según las normativas nacionales (Ley Nacional Nº 24.585) y provinciales.
b) En el caso de obras viales, la localización de las áreas de préstamos o canteras no deberá
estar a menos de 200 m del eje y fuera de la vista del camino, excepto cuando se
demuestre su imposibilidad.
c) Todas las excavaciones deberán contar con drenaje adecuado que impida la acumulación
de agua, excepto por pedido expreso y documentado de autoridad competente o
propietarios de los predios.
d) Una vez terminados los trabajos, los préstamos deberán adecuarse a la topografía
circundante con taludes 2: 1 (H: V) con bordes superiores redondeados de modo que
pueda arraigarse la vegetación y no presentar problemas para personas y animales.
e) Se deberán evitar abrir áreas de préstamos en áreas ecológicamente sensibles y en
terrenos particulares con uso agrícola o ganadero potencial.
f) El piso de las excavaciones deberá nivelarse y tener pendientes adecuadas para asegurar
el escurrimiento de las aguas, a fin de no modificar el drenaje del terreno.
g) Las áreas de préstamos en caso de ser necesario podrán ser utilizadas transitoriamente
para disponer escombros y deshechos, los deberán retirarse al finalizar los trabajos en
dichas áreas, recubriéndolas con suelos adecuados para permitir el arraigo de vegetación.

Depósito de Escombros

a) Se deberá seleccionar una localización adecuada y rellenar con capas horizontales que no se
elevarán por encima de la cota del terreno circundante, asegurándose un drenaje adecuado e
impidiendo la erosión de los suelos allí acumulados.
b) Los materiales gruesos deberán recubrirse con suelos finos que permitan formar superficies
razonablemente niveladas. Los taludes laterales no deberán ser menos inclinados que 3:2
(H-.V) y se recubrirán con suelos orgánicos, pastos u otra vegetación natural de la zona.
c) Al finalizar los trabajos serán retirados todos los escombros y acumulaciones de gran
tamaño hasta restituir el sitio a las condiciones previas al inicio de tareas.

Uso de Explosivos

a) El uso de los materiales explosivos se restringirá a las labores propias de la construcción


que así lo requiera. Su custodia estará a cargo de un operario calificado, bajo la
supervisión del Ingeniero Jefe y el Inspector de la Obra, debiendo contar con la vigilancia
de las Fuerzas Armadas. Su ubicación tendrá en cuenta las normas de seguridad que
garanticen la existencia de peligro para las vidas humanas y el medio ambiente, así como
infraestructura, equipamiento y vivienda existentes.
b) Se almacenará el mínimo posible de explosivo que permita realizar razonablemente las
obras de construcción, según cronograma establecido para su uso.
c) El uso de explosivos será realizado por un experto, con el fin de evitar excesos de
cargas, que afecten los taludes o generen otros problemas de estabilidad en el futuro.
d) En áreas silvestres se deberá ajustar el cronograma de voladuras a fin de afectar lo
menos posible los períodos más sensibles de la fauna (nidificación, migración, etc.) y las
temporadas de mayor oferta turística.

Plantas de Producción de Materiales

a) Las instalaciones de plantas necesarias para la ejecución de la obra deberán asegurar una
reducida emisión de ruido, humos, gases, residuos y particulados.
b) Se evitará su instalación en áreas próximas a centros urbanos; de acuerdo a la distancia
que guarden con ellos las tareas de producción deberán realizarse en horario diurno. Los
estándares de emisión y los horarios de funcionamiento serán convenidos con la Unidad
Ambiental y la inspección de acuerdo al tipo de equipo y localización.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 69
Plantas Asfálticas
Teniendo en cuenta que la elaboración de mezclas asfálticas puede originar un deterioro de la
calidad del aire por emisión de partículas y gases, la generación de ruidos, como así también la
contaminación de suelos y aguas originada por derrames no controlados, se deberán considerar
los siguientes puntos:

a) Los tipos de plantas asfálticas a utilizar contarán con tecnologías apropiadas que eviten
la afectación de los componentes abiótico, biótico y antrópico del ambiente.
b) Para su localización e instalación se deberán seguir las normativas enumeradas en
Campamento/Obrador, en lo atinente a: sectores poblados, escuelas, hospitales, centros
de comercialización, fabricación, distribución o depósito de sustancias peligrosas;
dificultades en el acceso, visibilidad e intrusión visual; cursos de agua, humedales,
recarga de acuíferos, fuentes de abastecimiento de agua; cortes de terreno, rellenos y
remoción de vegetación y preservación de árboles. Asimismo, se prestará particular
atención a la dirección de los vientos predominantes y a la dirección y sentido del
escurrimiento superficial del agua, a fin de evitar potenciales afectaciones al medio (e.g.
suelos, aguas, poblados, cultivos, fauna).
c) La planta no deberá localizarse en las cercanías de centros poblados, guardándose como
mínimo una distancia de 2 km del límite externo de los mismos. En el caso,
fundamentado, de no disponerse de energía eléctrica en las cercanías, el contratista
asegurará la instalación de una planta con tecnología apropiada que evite la afectación de
los componentes del ambiente y presentará para su autorización y aprobación por parte de
la Inspección y la Unidad Ambiental, un Plan de Manejo Ambiental específico con
medidas preventivas y de mitigación de impactos.
d) Se deberá presentar una memoria descriptiva y un croquis de sus instalaciones y una
memoria detallando la gestión integral de sus residuos y efluentes.
e) Presentará un plan de medidas prevención y de mitigación a implementar durante la
utilización de la planta, el cual deberá ser aprobado por el RAP.
f) Los tanques de asfalto y de combustible estarán sobreelevados de la superficie del
terreno; los sectores donde se implantarán deberán ser preparados convenientemente a fin
de evitar derrames, que contaminen el suelo y los recursos hídricos.
g) Aquellas plantas que utilicen para la recuperación de finos vía húmeda, deberán disponer
de un área de decantación impermeable que evite el contacto de los finos con el recurso
suelo y eventualmente las aguas superficiales.
h) Los residuos de las pruebas del funcionamiento de la planta deberán disponerse de forma
tal que no contaminen los recursos bióticos, suelos y aguas y deberán ser recuperados y
tratados por el Contratista.
i) Deberá asegurarse una reducida emisión de ruido, humos, gases y residuos o partículas y
se evitará la caída de material de la cinta transportadora, mediante la solución que
corresponda a cada caso.
j) La Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos
utilizados para su eliminación y/o envío para su tratamiento (manifiestos de los residuos
transportados, copia de los certificados ambientales de las empresas transportistas y de
tratamiento y/o disposición final).
k) En el ingreso de los áridos a la planta se deberá cuidar que lo hagan lo suficientemente
limpios a fin de evitar la movilización de partículas perjudiciales al medio en el que se
sitúa la planta.
l) En el caso que se produzcan excesivos particulados del acopio con afectación al medio
circundante, se deberá implementar medidas que minimicen dicho efecto, tal como
colocación de coberturas.
ll) Se deberán usar, donde sea técnicamente factible, quemadores a gas. En el caso de
utilizar quemadores de petróleo, el combustible utilizado deberá ser de calidad apropiada
a los fines de disminuir la contaminación atmosférica.
m) Una vez retirada la planta del lugar de emplazamiento se deberá restituir el terreno
utilizado a su estado preoperacional.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 70
n) De ser adecuado técnicamente, se procederá al reciclado de materiales del pavimento,
evitando así una mayor extracción de agregados y su transporte.

Caminos de Desvío

Los caminos de desvío, cuya construcción implique ocupar áreas que no estaban originalmente
destinadas a tal efecto, deberán contar con una evaluación de impacto ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación que surjan de la misma. Se deberá verificar la
seguridad del tránsito vehicular y peatonal.

Obligaciones de la Empresa con su Personal

La Contratista, garantizará a su personal la atención médica integral. Ante la posibilidad de


ocurrencia de enfermedades infecto-contagiosas, como de aquellas provocadas por ingestión de
aguas y alimentos contaminados, deberá:
a) Los trabajadores que ingresarán a la empresa constructora, deberán ser sometidos a
exámenes médicos que incluirán los estudios de laboratorio correspondientes.
b) Realizará una campaña educativa por los medios adecuados (e.g. afiches, folletos) sobre
normas de higiene y comportamiento, así como a la preservación del ambiente.
c) Se tendrá especial cuidado en aquellos casos adonde no se dispone de redes de agua, en
hervir las aguas para el uso humano y para el lavado de alimentos que se consumen
crudos, cuando éstos se preparen en los obradores.
d) La fiscalización en estos casos estará a cargo del RAP.

Normas de Seguridad Ambiental

La Empresa cumplirá con las siguientes normas de seguridad durante la construcción

Manejo y Transporte de Materiales Contaminantes y Peligrosos

a) Los materiales, tales como combustibles, explosivos, lubricantes, bitúmenes, aguas


servidas no tratadas, deshechos y basuras deberán transportarse y almacenarse adoptando
las medidas necesarias para evitar derrames, pérdida y/o daños por lluvias y/o
anegamientos, robos, incendios.
b) Se cumplirá con las normativas nacionales y provinciales vinculadas al tema,
especialmente con las aquellas referidas al almacenamiento, transporte, disposición y
tratamiento de Sustancias Peligrosas.
c) Se reitera que la Contratista deberá documentar todos los tipos de residuos peligrosos
transportados y generado, los circuitos utilizados para su almacenamiento, envío,
eliminación y/o tratamiento (manifiestos de lo transportado, certificados ambientales de
las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final).

Suspensión temporal por períodos prolongados

En los casos en que las condiciones climáticas no permitan la prosecución de las obras, se
deberá asegurar que las mismas permitan el escurrimiento del agua de las precipitaciones
provocando la mínima erosión posible y tomando los recaudos con respecto a la seguridad de
hombres, animales y bienes.

Transporte durante la Construcción

a) Se deberá asegurar que ningún material caerá de los vehículos durante el paso por calles o
caminos públicos, particularmente en zonas pobladas.
b) Se podrán delimitar las áreas de trabajo para minimizar polvo y la compactación con la
consecuente pérdida de vegetación.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 71


c) Los circuitos deberán estar convenientemente señalizados y se deben evitar los daños a
caminos públicos, vehículos y/o peatones.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 72


CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIONES

GENERALIDADES Y MARCO LEGAL

Todos los bienes, obras y servicios (excepto los servicios de consultoría) serán adquiridos de acuerdo
con las disposiciones de la Sección I de las “Normas para Adquisiciones con Préstamos BIRF y
Créditos de la AIF” de fecha Mayo de 2004 (las Normas de Adquisición), adjuntas al presente
Manual en el Anexo 13 y las disposiciones del Anexo III del Convenio de Préstamo.

Todos los servicios de consultoría serán adquiridos de acuerdo con las Secciones I y IV de las
“Normas: Selección y Contratación de Consultores por los Prestatarios del Banco Mundial” de fecha
Mayo de 2004 (las Normas de Contratación de Consultores) adjuntas al presente Manual en el Anexo
14, y las disposiciones del Anexo III del Convenio de Préstamo.

Si existiera algún conflicto entre lo dispuesto en este Manual Operativo, y las Normas de
Adquisiciones y Contrataciones del Banco Mundial o el Convenio de Préstamo BIRF 7385-AR,
prevalecerá lo dispuesto en las Normas y el Convenio de Préstamo.

Las relaciones jurídicas entre el Banco Mundial y la Nación en su carácter de Prestataria del
Programa, se regirán por lo establecido en el Convenio de Préstamo BIRF Nº 7385-AR. Los
procedimientos serán realizados conforme las disposiciones establecidas en las Normas del Banco
Mundial que resulten aplicables en cada tema, las disposiciones que al respecto se establecen en el
Convenio de Préstamo, y supletoriamente lo establecido en este Manual.

Los procedimientos de contratación y adjudicación que se ejecuten en el marco del Proyecto serán
revisados y aprobados por el Banco Mundial, de acuerdo a las reglas que se mencionan en este
Capítulo para cada tipo y monto de Subproyecto.

Para llevar a cabo la ejecución de obras, las adquisiciones de bienes y la contratación de servicios de
firmas consultoras a ser ejecutados en el marco del Programa, se emplearán los documentos de
licitación acordados previamente entre la Nación y el Banco, y que cuenten con la correspondiente
“no objeción” del último.

Por cada Subproyecto que se financiará con el Préstamo, el Prestatario y el Banco acordarán, en el
Plan de Adquisiciones, los diferentes métodos de adquisición o de selección de consultores y los
plazos estimados de ejecución, sobre la base de los umbrales establecidos en el Convenio de Préstamo
y en este Manual.

Los derechos y obligaciones del Ejecutor del Programa, de las Entidades Contratantes y de los
contratistas de obras, proveedores de bienes y prestadores de servicios de consultoría, se regirán por
los documentos de licitación y por los contratos firmados entre ellos.

En particular, la responsabilidad de llevar adelante los procedimientos formales de selección,


adjudicación y pago estará a cargo de la Entidad que en cada caso se designe, teniendo en
consideración el Componente, el tipo de proceso y el monto de contratación.

Las normas explicitadas y señaladas en este Capítulo se aplicarán a toda contratación de obras y/o
adquisición de bienes y servicios bajo el marco del Proyecto.

Los gastos que no se realicen de acuerdo a los procedimientos convenidos no serán financiados por
este Proyecto, procediéndose a cancelar la porción correspondiente a dichos gastos y a aplicar las
medidas establecidas en el Convenio de Préstamo y en los Convenios de Préstamos Subsidiarios. Otra
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 73
causa de adquisición viciada la constituyen aquellos contratos que no se adjudiquen al Licitante cuya
oferta hubiera sido la más baja y que se haya ajustado sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de la Licitación.

Los fondos de este Proyecto financiarán la ejecución de obras, adquisición de bienes y servicios
proporcionados por empresas e individuos de todos los países, siendo requisito esencial que las
mismas tengan capacidad suficiente para asegurar el cumplimiento del contrato.

Son excepciones al mencionado criterio, las que se enumeran a continuación:

(a) Las firmas de un país o los bienes producidos en un país pueden ser excluidos si, i) por
condición de leyes o regulaciones oficiales se prohíben relaciones comerciales con ese
país siempre que el Banco esté de acuerdo; ii) en cumplimiento de una decisión del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la
Carta de las Naciones Unidas, se prohíbe la importación de bienes o pagos de cualquier
naturaleza a personas o entidades de ese país.
(b) Toda firma contratada para proveer servicios de Consultoría, respecto de la preparación o
ejecución de un Subproyecto, quedará descalificada para suministrar bienes o construir
obras o servicios que estén directamente relacionados con los servicios de consultoría por
los que fueron contratados.
(c) Las empresas estatales podrán participar solamente si demuestran que: i) tienen
autonomía legal y financiera, ii) funcionan conforme a las leyes comerciales y iii) no
dependen de entidades del Prestatario o Subprestarario.
(d) Toda firma que el Banco declare inelegible según lo dispuesto en el subpárrafo d) del
párrafo 1.14 de las Normas de Adquisición.
(e) Adquisición no conforme con los procedimientos convenidos.

Adquisición de Obras

Las obras realizadas bajo este Proyecto incluirán las establecidas en el Componente A del Proyecto,
y comprenderán, entre otras, contratos para la prolongación y rehabilitación de redes de suministro
de agua, sistemas cloacales, infraestructura de drenaje, la construcción y rehabilitación de las
instalaciones para el tratamiento de las aguas de desagüe, y la pavimentación, rehabilitación y el
mantenimiento de accesos y caminos productivos urbanos y rurales.

Adquisición de Bienes

Los bienes suministrados en el presente Proyecto incluirán: el equipo de informática, y otras


mercaderías relacionadas para la administración y vigencia del Proyecto.

Adquisición de Servicios que no fueren de asesoría

Este Proyecto no financiará servicios que no fueren de asesoría.

Servicios de Consultoría

Los servicios de consultoría financiados por el Proyecto consistirán en lo siguiente: (i) consultores
individuales para la contratación del personal de la UEC; (ii) particulares y firmas para la
prestación de asistencia técnica a las Unidades Ejecutoras Municipales y/o Provinciales respecto de
los análisis técnicos, ambientales, económicos y financieros de los Subproyectos; (iii) particulares y
firmas para la prestación de asistencia técnica para mejoras en la planificación de inversiones, la
administración operativa y el desarrollo del sector regulatorio y marcos políticos a niveles
municipales y provinciales; (iv) particulares y firmas para la revisión técnica independiente de
obras, y (v) particulares y firmas para ejecutar las actividades adicionales a ser financiadas
mediante el Componente C.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 74


Costos operativos

El Proyecto financiará gastos recurrentes razonables, basados en un presupuesto anual previamente


aprobado por el Banco, que no tendrían que haber sido incurridos por el Prestatario de no haber
existido el Proyecto. Estos costos incluirán aquellos por transporte y viáticos de personal de la
UEC, los costos de administración del Proyecto (entre los cuales incluirán el alquiler de la oficina),
la operación y el mantenimiento del equipo de oficina y los bienes no durables, y deberán realizarse
por medio de los procedimientos que fueren encontrados aceptables para el Banco.

Capacitación

El Proyecto también financiará la “Capacitación”, lo que significa los gastos (otros adicionales a
aquellos para cubrir los servicios de consultoría) incurridos por el Prestatario y/o las Entidades
Elegibles pertinentes, tal como fuera aprobado por el Banco sobre la base de un presupuesto anual
aceptable para el Banco, para financiar costos de transporte razonables y viáticos de los capacitados
y de aquellos que imparten dicha capacitación (de corresponder), aranceles de inscripción a
capacitación, y alquiler de instalaciones para capacitación y equipo de acuerdo con los
Subproyectos de Desarrollo Institucional y la Parte C del Proyecto (tal fuera el caso).

Otros

Los procedimientos de adquisiciones y los documentos generales de licitación a utilizar para cada
método de adquisiciones, así como también los contratos modelo para la compra serán presentados
dentro de los 90 días a partir de la firma del Convenio de Préstamo en la página web del Proyecto
(www.ucpypfe.gov.ar), una vez que se haya obtenido la no objeción del Banco a esos documentos.

Sistema de Información sobre Adquisiciones

Se implementará un sistema de información para adquisiciones y contrataciones, a más tardar doce


(12) meses después de la fecha de Efectividad del Préstamo. En el Anexo 15 del presente Manual,
se establecen los Términos de Referencia del Sistema de Información sobre Adquisiciones.

Manejo de Archivos y Comunicaciones

La documentación de todas las adquisiciones realizadas por las Entidades Elegibles, las Provincias
y la UEC, serán debidamente archivadas. En particular, las Entidades Elegibles y/o las Provincias
deberán remitir a la UEC la siguiente información relacionada al acto licitatorio: (i) una copia
completa del informe de la Comisión Evaluadora, que incluya un análisis comparativo de todas las
ofertas, (ii) una copia completa de la oferta preadjudicada y de aquellas ofertas rechazadas por
causas establecidas en los documentos de licitación y (iii) una copia de la parte sustancial de todas
las ofertas que hayan participado en el acto licitatorio: el formulario de oferta y planilla de detalle
de la oferta por ítems y garantía de la oferta.

Sin perjuicio de las normas y procedimientos administrativos de cada una las jurisdicciones
participantes en el Proyecto, el manejo de los archivos y la correspondencia referidos al mismo
deberá considerar que los sistemas utilizados contemplen (i) el registro, archivo, resguardo e
integridad de la documentación, (ii) el registro de la correspondencia con la debida
individualización de notas emitidas y recibidas, fecha, firmante, destinatario, contenido y tema, y
(iii) personal responsable del área pertinente.

Con relación al manejo del archivo y la correspondencia por parte de la UEC, ésta podrá contratar
servicios externos de administración y de archivo de documentación con cargo al financiamiento
del Proyecto asignables al Concepto Costos Operativos del Proyecto y conforme los procedimientos
que fueren encontrados aceptables para el Banco.

Publicaciones
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 75
Al inicio de las operaciones del Préstamo, y luego de una revisión anual para las LPI que se
ejecuten en el año, la UEC deberá preparar y presentar al Banco un Anuncio General de
Adquisiciones, quién dispondrá que el mismo sea publicado en el UN Development Business on-
line (UNDB on-line) y en el Development Gateways dg Market.

Los procedimientos de adquisiciones y los documentos generales de licitación a utilizar para cada
método de adquisiciones, así como también los contratos modelo para la compra serán presentados
dentro de los 90 días a partir de la firma del Convenio de Préstamo en la página web del Proyecto
(www.ucpypfe.gov.ar), una vez que se haya obtenido la no objeción del Banco a esos documentos.

El Plan de Adquisiciones presentado en el SEPA será actualizado por la UEC por lo menos en
forma anual o bien como fuere requerido para que refleje las necesidades reales en la
implementación del Proyecto y las mejoras en la capacidad institucional. El mismo deberá contar
con la aprobación previa del Banco, rigiéndose la misma metodología de presentación expuesta en
el Título Plan de Adquisiciones de este Capítulo.

Con posterioridad a su aprobación por parte de las instancias que correspondan, los llamados a
licitación, los pliegos de licitación o las convocatorias de manifestación de interés, las actas de
apertura de ofertas, y los informes de evaluación de las ofertas y las recomendaciones de
adjudicación se publicarán en la página web de la UEP, de la UEC y de la Oficina Nacional de
Contrataciones de manera que resulte aceptable para el Banco.

En el caso de LPI y de Contratos de Consultorías de valor equivalente o mayor a U$S 200.000 bajo
los métodos de selección SBCC, SBC y SBMC, el anuncio (LPI) o la manifestación de interés
(Consultorías) deberán publicarse también en el Development Business de Naciones Unidas
(UNDB on line) y en el dgMarket. Asimismo, se publicarán en esos medios las correspondientes
recomendaciones de adjudicación de las LPI y de la Contratación de Firmas Consultoras realizadas
mediante los métodos de selección SBCC, SBC, SBMC, SCC y SSF.

La Entidad Elegible será la responsable de las publicaciones en el periódico nacional, cuando el


procedimiento aplicado así lo requiera, y solicitará por escrito su publicación en la página web de la
UEP como de la UEC. Asimismo, solicitará a la UEC que por su intermedio se realice la debida
publicación en la Oficina Nacional de Contrataciones, y en los casos de LPI y de Contratos de
Consultorías (cuando sea requerido por el método se selección aplicado), la pertinente tramitación
ante el Banco para su publicación en el Development Business de Naciones Unidas (UNDB on
line) y en el dgMarket.

PLAN DE ADQUISICIONES

En su carácter de organismo ejecutor, la UCPyPFE, a través de la UEC, adjuntó a las Actas de


Deliberaciones y Negociaciones Técnicas del Préstamo, un Plan de Adquisiciones para la ejecución
del Proyecto aceptable para el Banco, fechado el 3 de marzo de 2006 y por un período inicial de 12
meses. Dicho Plan contiene las contrataciones de obras, adquisiciones de bienes, contrataciones de
firmas consultoras y consultores individuales, que se esperan realizar en el marco del Proyecto.

El Plan de Adquisiciones será actualizado por lo menos en forma anual o bien como fuere requerido
para que refleje las necesidades reales en la implementación del Proyecto y las mejoras en la
capacidad institucional. Dichas actualizaciones cubrirán como mínimo los siguientes 18 meses de
implementación.

Antes del 15 de noviembre de cada año, cada Entidad Elegible deberá presentar a la UEP el
correspondiente Plan de Adquisiciones para la ejecución de los Subproyetos a su cargo. Por su parte y
a más tardar el 1º de diciembre de cada año, la UEP confeccionará y elevará a la UEC el Plan de
Adquisiciones de los Subproyectos de la Provincia, el cual contendrá la información remitida por las
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 76
Entidades Elegibles, y si fuera el caso, aquella referida a Subproyectos que sean ejecutados por esa
UEP. Una vez analizados y aprobados los correspondientes Planes de Adquisiciones presentados por
las UEP´s, la UEC remitirá al Banco para su “no objeción” el Plan de Adquisiciones del Proyecto, el
que contendrá la información consignada en los Planes de Adquisiciones presentados por las
Provincias junto con los Planes de Adquisiciones de las acciones a ser llevadas a cabo por la UEC en
el marco del Componente C del Proyecto. Similar operatoria, con excepción de las fechas arriba
fijadas, deberá efectuarse en los casos en que se realicen las actualizaciones y/o ajustes necesarios a
los Planes oportunamente aprobados.

En caso de que algunas de las instancias antes mencionadas, planten observaciones a los Planes
presentados, las cuestiones a resolver deberán ser presentadas en un tiempo no menor a cinco (5) días
de efectuada la comunicación pertinente.

El Prestatario preparará el Plan de Adquisiciones incluyendo las adquisiciones correspondientes a los


Subproyectos, sobre la base de los umbrales por método de adquisición y de selección de consultores
establecidos en el Convenio de Préstamo. Al momento de la preparación de los Planes de
Adquisiciones no se podrá fraccionar una contratación con la única finalidad de eludir la aplicación
de los montos máximos fijados para los procedimientos de contratación establecidos en el Convenio
de Préstamo.

A efectos de la confección del Plan de Adquisiciones, el Contratante del Programa deberá desarrollar
adecuados informes que permitan apreciar, entre otros puntos, lo siguiente: 1) información agregada
de la cantidad y montos de contratos para cada uno de los tipos de adquisición y discriminada por
método de adquisición, 2) información, por separado de: contratos firmados, contrataciones en
proceso, y contrataciones futuras según el Plan de Adquisiciones, 3) información que permita
monitorear el progreso de las adquisiciones, y 4) información de montos pagados comparada con la
contabilidad del Proyecto. La información contenida en el Plan de Adquisiciones (y sus sucesivas
actualizaciones) será utilizada a efectos de la realización de las revisiones ex post que realice el
Banco. En el Anexo 16 del presente Manual se presenta el Modelo del Plan de Adquisiciones.

El Prestatario someterá el Plan de Adquisiciones y sus actualizaciones a la revisión previa del Banco
y lo implementará en la forma que ha sido aprobada por el Banco, y con anterioridad a la emisión de
cualquier invitación a licitar, la adquisición debe haber sido incluida en el Plan de Adquisiciones del
Proyecto oportunamente aprobado.

Toda vez que las distintas Entidades Contratantes, o aquellos actores involucrados en tareas de
control y seguimiento de actividades ejecutadas en el marco del Proyecto, detectaran desvíos
significativos en la ejecución del Plan acordado con el Banco, deberán poner esta circunstancia en
conocimiento de la UEC a través de la incorporación de estas novedades al sistema. La UEC
dispondrá las medidas necesarias para corregir los desvíos, y en su caso, pondrá esta información en
conocimiento del Banco. Asimismo, una vez detectados eventuales desvíos en la ejecución de los
contratos incluidos en el Plan de Adquisiciones, las Entidades Contratantes deberán poner en práctica
de inmediato las acciones correctivas que permitan continuar ejecutando el Plan de la manera más
eficiente.

DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE CONTRATACIONES

Según el presente Proyecto, se aplicará lo siguiente a las adquisiciones financiadas en su marco:

En general

No será condición para la presentación de ofertas o propuestas y/o la adjudicación de contratos que
los oferentes o consultores (i) estén inscriptos en la Argentina; (ii) cuenten con un representante en
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 77
la Argentina; o (iii) estén asociados con proveedores, contratistas o consultores argentinos o
subcontraten con ellos.

Los llamados a licitación, los pliegos de licitación, las actas de apertura de ofertas, las
convocatorias de manifestación de interés y los informes de evaluación de las ofertas y propuestas
para la provisión de bienes, obras y servicios de consultoría, según fuera el caso, se publicarán en
una página web de la UEP, de la UEC y de la Oficina Nacional de Contrataciones de manera que
resulte aceptable para el Banco.

Las disposiciones estipuladas en los apartados 2.49 a 2.54 y 2.59 de las Normas de Adquisiciones
relativas a la “Evaluación y comparación de ofertas” resultarán también aplicables a contratos de
adquisición de bienes y obras a ser adjudicados por Licitación Pública Nacional.

Las referencias para los oferentes en una o más revistas especializadas no serán utilizadas por el
Prestatario y/o las Entidades Elegibles (tal como fuera el caso) para determinar si el oferente cuya
licitación ha sido determinada como la licitación evaluada más baja posee la capacidad y los
recursos para llevar a cabo efectivamente el contrato ofrecido en la licitación, como fuera referido
en la disposición establecida en el párrafo 2.58 de las Normas de Adquisiciones. La disposición
establecida en el párrafo 2.58 de las Normas de Adquisiciones (incluyendo dicha limitación)
también será aplicable a los contratos para bienes y obras a ser adquiridos bajo los procedimientos
de Licitación Pública Nacional.

Los tipos de contratos descriptos en la Sección IV de las Normas de Contratación de Consultores


(incluyendo las importantes disposiciones que deberán formar parte de dichos contratos bajo la
citada Sección IV) deberán ser los únicos tipos de contratos a ser utilizados por la UEC, las UEP´s
y/o las Entidades Elegibles (como fuera el caso) en relación con la contratación de servicios de
consultoría suministrados por una empresa y que serán financiados con los fondos del Préstamo.

Conforme lo establecido en el Convenio de Préstamo (Punto 3 de la Parte B de la Sección II del


Anexo 4) para los Subproyecto de Agua y Cloacas propuesto por un Proveedor de Servicios de
suministro de agua y cloacas, con características de concesión o modalidad semejante del sector
privado, cuyo costo se encuentre dentro de los umbrales establecidos para LPN o CP se aplicarán
los procedimientos de adquisición previstos para dichos métodos de adquisición. Para costos
superiores, se deberá cumplir con la disposición de las Normas de Adquisición, párrafo 3.13 b, es
decir el método previstos de las LPI.

No se utilizará el mecanismo de Arbitraje Internacional para la resolución de conflictos tanto en las


licitaciones públicas nacionales como internacionales y, en cambio, agotados los procedimientos
administrativos establecidos en los pliegos se acudirá a los tribunales nacionales o provinciales
según lo establezcan los pliegos de licitación. Los Documentos de Licitación para LPI y LPN
incluirán mecanismos de conciliación a ser acordados por el Banco, como paso previo al recurso
ante los tribunales para solucionar las controversias.

Para el caso de rechazo de todas las ofertas, será de aplicación lo establecido en las Normas,
párrafos 2.61 al 2.64.

Bienes y Obras

No se utilizará un sistema de adquisición de dos sobres para la compra de bienes, servicios (que no
fueran servicios de consultoría) u obras, ni se permitirá el uso de sistemas de puntaje para los
contratos de provisión de bienes, servicios (distintos de los de consultoría) y obras.

Luego de la apertura pública de ofertas, la información relativa al examen, aclaración y evaluación


de las propuestas y recomendaciones vinculadas con la adjudicación no será revelada a los
oferentes, consultores u otras personas que no estén oficialmente involucradas en el proceso, hasta
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 78
tanto se publique la adjudicación del contrato. A los oferentes no se les permitirá revisar o hacer
copias de las licitaciones de otros oferentes.

Los contratos de provisión de bienes, servicios – distintos de los de consultoría – y obras no se


adjudicarán a la oferta “más conveniente”, sino a la que, según se determine, responda
sustancialmente a las necesidades del caso y sea la más baja, siempre y cuando se determine con
posterioridad que el oferente reúne los requisitos necesarios para cumplir el contrato de manera
satisfactoria (ver el punto C Apertura y Evaluación de las Ofertas y Adjudicación del Contrato, del
Capítulo II de las Normas de Adquisición). Al oferente que presente la oferta más baja no se le
exigirá reducir la oferta como condición para la adjudicación del contrato.

El Ajuste del Precio para los Contratos de Obras Civiles seguirá la Metodología de Ajuste de
Precios acordada entre el Gobierno de la Argentina y el Banco, metodología que se detalla en el
Anexo 17 del presente Manual y que será incorporada a los Pliegos de Licitación.

Servicios de Consultoría

Se usarán los modelos de contrato del Banco y no se permitirá el uso de “Convenios”. No se tienen
previstas las asignaciones para Servicios de Consultoría con preselección de empresas
internacionales.

En el caso de los procesos de contratación de firmas consultoras, no se establecerán restricciones


vinculadas con la invitación a empresas de países miembros del Banco. Asimismo, de acuerdo a las
normas del BIRF se deberá tender a una amplia representación geográfica.

Los Firmas Consultoras serán seleccionados sobre la base de una lista corta preparada de acuerdo a
lo establecido en los párrafos 2.6, 2.7 y 2.8 de las Normas de Contratación de Consultores. Las
preselecciones de consultoras de servicios con un costo estimado inferior a u$s 500.000 equivalente
por contrato, podrá estar formada en su totalidad por consultoras nacionales de acuerdo con las
disposiciones del párrafo 2.7 de las Normas de Contratación de Consultores.

La selección de consultores individuales se realizará conforme el Capítulo V de las Normas de


Contratación de Consultores. A los consultores individuales no se les exigirá presentar garantías de
mantenimiento de oferta ni de cumplimiento y se evitará la suscripción de contratos de locación de
obra para prestar servicios.

Restricciones para el uso de los Recursos del Proyecto

Los recursos del Proyecto no podrán destinarse a financiar:

(a) adquisición de bienes usados;


(b) re- financiamiento y cancelación de deudas;
(c) remuneraciones, despidos, retiro voluntario, jubilaciones, ni ninguna otra remuneración
del sector público;
(d) arriendo de inmuebles;14
(e) adquisición de terrenos o inmuebles;
(f) bienes militares o para seguridad pública (no vial);
(g) gastos presupuestarios;
(h) las inversiones destinadas a la conservación rutinaria;
(i) obras civiles por administración directa.

14 Salvo lo estipulado en el Contrato de Préstamo respecto del Componente C del Proyecto.


PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 79
EXAMEN POR PARTE DEL BANCO DE LAS DECISIONES DE ADQUISICIÓN

Independientemente de la revisión ex-ante que pudiera realizar el BIRF de acuerdo a los criterios que
se exponen a continuación, todos los documentos que se formulen y las decisiones de contratación
que se tomen, deberán ser elevados a la UEC, a efectos de obtener su no objeción antes de proceder a
su utilización o de hacer efectiva la decisión, según el caso.

Bienes, obras, y servicios no relativos a Consultoría

Excepto que el Banco determine lo contrario por medio de notificación al Prestatario, los siguientes
contratos estarán sujetos a Examen Previo del Banco: (a) cada contrato de obras cuyo costo se
estime equivalente a u$s 3.000.000 o más; (b) los primeros dos contratos de obras a ser adjudicados
bajo Licitación Pública Nacional y Comparación de Precios sin tener en cuenta sus costos; (c) cada
contrato de bienes cuyo costo se estime equivalente a u$s 250.000 o más; (d) los primeros dos
contratos de bienes a ser adquiridos por Licitación Pública Nacional y Comparación de Precios sin
tener en cuenta sus costos. Todos los otros contratos estarán sujetos a Examen Posterior por parte
del Banco y toda la documentación estará a disposición del Banco para su revisión cuando éste lo
requiera.

Servicios de Consultoría

Excepto que el Banco determine lo contrario por medio de notificación al Prestatario, los siguientes
contratos estarán sujetos a Examen Previo del Banco: (a) cada contrato de servicios de consultoría
prestado por una firma: (i) cuyo costo se estime equivalente a u$s 150.000 o más; (ii) para llevar a
cabo las revisiones técnicas periódicas referidas en la Parte C.2 del Proyecto; y (iii) por el método
de Selección sobre una Sola Fuente; y (b) los primeros dos contratos de servicios de consultoría
prestados por una firma sobre la base de una Selección Basada en Calidad y Costo, en la Selección
en Base al Menor Costo y en la Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores sin tener
en cuenta sus costos.

Además, con respecto a cada contrato de servicios de consultores individuales cuyo costo se estime
en un valor equivalente a u$s 100.000 o más, o para ser contratados sobre la base de una sola
fuente, el informe sobre las calificaciones y experiencia de todos los postulantes evaluados, los
términos de referencia y los términos de contratación de los consultores estarán sujetos a Examen
Previo por parte del Banco. Todos los otros contratos estarán sujetos a Examen Posterior por parte
del Banco y toda la documentación estará a disposición del Banco para su revisión cuando éste lo
requiera.

Para todos los contratos no sometidos a revisión ex ante por el Banco, se aplicarán las disposiciones
del parágrafo 5 del Apéndice 1 de las Normas de Contratación de Consultores. El Banco realizará
misiones de supervisión ex post de contratos con una frecuencia anual. No obstante a ello, toda la
documentación estará a disposición del Banco para su revisión cuando éste la requiera.

Cuadro Resumen: Umbrales para Revisión Previa


Componentes Sistema de UEP UEC Banco
Contratación
1. Obras
a. Los dos (2) primeros contratos por LPN / CP Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
LPN y CP cualquiera sea el monto. opina objeción”
b. Contratos cuyos montos se estimen LPI / LPN Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
equivalente a u$s 3.000.000 ó más. opina objeción”
c. Todos los contratos que se aplique el SSF Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
Sistema de una Sola Fuente (SSF) opina objeción”
2. Bienes

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 80


a. Los dos (2) primeros contratos LPN LPN / CP Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
y CP sin tener en cuenta sus costos. opina objeción”
b. Contratos con montos equivalentes ó LPI / LPN Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
superiores a u$s 250.000 opina objeción”
c. Todos los contratos que se aplique el SSF Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
Sistema de una Sola Fuente (SSF) opina objeción”
3. Consultoria
A. Firma Consultora
a. Los primeros dos (2) contratos SBCC / SBMC Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
SBCC, SBMC y SCC sin tener en / SCC opina objeción”
cuenta sus costos.

b. Contrato superior a u$s a 150.000 SBCC / SBMC Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
opina objeción”
c. Todos los contratos que se aplique el SSF Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
Sistema de una Sola Fuente (SSF) opina objeción”
d. Consultorías que lleven a cabo las SBCC / SBMC Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
revisiones técnicas periódicas referidas / SCC opina objeción”
en la Parte C.2 del Proyecto
B. Consultor Individual
a. Contrato con monto superior a u$s SCC Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
100.000 opina objeción”
b. Todos los contratos que se aplique el SSF Analiza y Analiza y opina Analiza y otorga “no
Sistema de una Sola Fuente (SSF) opina objeción”

MÉTODOS DE ADQUISICIONES

Métodos Particulares de Adquisición de Bienes, Obras y Servicios (excepto los Servicios de


Consultoría)

Licitación Pública Internacional (LPI)

Los bienes cuyo costo se estime superior o igual al equivalente a u$s 350.000 por contrato y las
obras cuyo costo se estime superior o igual al equivalente a u$s 5.000.000 por contrato deberán
ser adquiridos bajo contratos adjudicados por Licitación Pública Internacional. Las disposiciones
de los apartados 2.55 y 2.56 de las Normas de Adquisición, relativas a la preferencia de bienes
nacionales en la evaluación de ofertas, resultarán de aplicación a bienes fabricados en el territorio
del Prestatario.

No se ha previsto que se realice precalificación de licitantes, pero en caso de que tal


procedimiento se acuerde con el Banco durante la ejecución del Proyecto, se aplicarán
procedimientos de precalificación con pliegos de licitación sobre la base de los documentos
estándar del Banco.

Licitación Pública Nacional (LPN)

Los bienes cuyo costo se estime inferior al equivalente a u$s 350.000 por contrato, y (ii) las obras
cuyo costo se estime inferior al equivalente a u$s 5.000.000 por contrato, pueden ser adquiridos
en virtud de contratos adjudicados por Licitación Pública Nacional.

Comparación de Precios (CP)

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 81


Los bienes cuyo valor se estime inferior al equivalente a u$s 100.000 por contrato y las obras
cuyo valor se estime inferior al equivalente a u$s 500.000 por contrato, pueden ser adquiridos en
virtud de contratos adjudicados por Comparación de Precios.

La comparación de precios es un método de contratación que se basa en la obtención de


cotizaciones de precios de diversos proveedores, con un mínimo de tres, a fin de obtener precios
competitivos, y es un método apropiado para adquirir bienes en existencia, fáciles de obtener, o
productos con especificaciones estándar y pequeño valor. Para la evaluación de las cotizaciones
el comprador debe seguir los mismos principios que se aplican para las aperturas públicas. Los
términos de la oferta aceptada deben incorporarse en una orden de compra.

Método de Contratación Directa de Obras o Adquisición Directa de Bienes (SSF)

La contratación directa es una contratación sin competencia (una sola fuente) y puede ser un
método adecuado en las siguientes circunstancias:

i) Un contrato existente para la ejecución de obras o el suministro de bienes, adjudicado de


conformidad con procedimientos aceptables para el Banco, puede ampliarse para incluir
bienes u obras adicionales de carácter similar. En tales casos se debe justificar, a
satisfacción del Banco, que no se puede obtener ventaja alguna con un nuevo proceso
competitivo y que los precios del contrato ampliado son razonables. Cuando se prevea la
posibilidad de ampliación, se deben incluir estipulaciones al respecto en el contrato
original.
ii) La estandarización de equipos o de repuestos, con fines de compatibilidad con el equipo
existente, puede justificar compras adicionales al proveedor original. Para que se
justifiquen tales compras, el equipo original debe ser apropiado, el número de elementos
nuevos por lo general debe ser menor que el número de elementos en existencia, el precio
debe ser razonable y deben haberse considerado y rechazado las ventajas de instalar
equipo de otra marca o fuente con fundamentos aceptables para el Banco.
iii) El equipo requerido es patentado o de marca registrada y sólo puede obtenerse de una
fuente.
iv) El contratista responsable del diseño de un proceso exige la compra de elementos críticos
de un proveedor determinado como condición de mantener su garantía de cumplimiento.
v) En casos excepcionales, tales como cuando se requiera tomar medidas rápidas después de
una catástrofe natural.

Métodos Particulares de Adquisición de Servicios de Consultoría

Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC)

Excepto estipulación en contrario, los servicios de consultoría serán adquiridos bajo contratos
adjudicados teniendo en cuenta la Selección basada en la calidad y el costo. Proceso competitivo
entre firmas consultoras incluidas en una lista corta en la que, para seleccionar la empresa a la
que se adjudicará el contrato, se tienen en cuenta la calidad de la propuesta y el costo de los
servicios. La ponderación que se asigne a la calidad y al costo se determinará en cada caso de
acuerdo a la naturaleza del trabajo que se ha de realizar. La evaluación combinada y la
ponderación se aplicarán conforme a lo establecido en los parágrafos 2.14 a 2.23 inclusive de las
Normas de Contratación de Consultores.

Este método puede utilizarse para cualquier valor de monto estimado de contrato. La lista corta
de consultores para servicios cuyo costo se estime inferior al equivalente a u$s 500.000 por
contrato podrá estar totalmente integrada por consultores nacionales (conforme el apartado 2.7 de
las Normas de Contratación de Consultores).

Otros Procedimientos

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 82


Selección basada en el Menor Costo (SBMC)

Los servicios por tareas que el Banco determine que cumplen con los requisitos del párrafo 3.6 de
las Normas de Contratación de Consultores pueden ser adquiridos en virtud de contratos
adjudicados mediante una Selección basada en el Menor Costo de acuerdo con las disposiciones
de los párrafos 3.1 y 3.6 de las Normas de Contratación de Consultores.

Este método puede utilizarse para trabajos específicos de tipo estándar o rutinario, cualquiera sea
el valor del monto estimado de contrato.

La lista corta de consultores para servicios cuyo costo se estime inferior al equivalente a u$s
500.000 por contrato podrá estar totalmente integrada por consultores nacionales (conforme el
apartado 2.7 de las Normas de Contratación de Consultores).

Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC)

Los servicios cuyo costo se estime en un valor menor que el equivalente a u$s 100.000 por
contrato pueden ser adquiridos en virtud de contratos adjudicados de acuerdo con las
disposiciones de los párrafos 3.1, 3.7 y 3.8 de las Normas de Contratación de Consultores.

Selección con Base en una Sola Fuente (SSF)

Las contrataciones de firmas consultoras o consultores individuales con base a una Sola Fuente
(selección directa) sólo se utilizará en casos excepcionales. La justificación de este método de
selección se examinará de acuerdo a lo establecido en las Normas de Contratación de Consultores
del Banco (párrafos 3.9 al 3.13).

Los contratos podrán ser adjudicados a las firmas consultoras y/o a consultores individuales bajo
esa modalidad de selección, previa aprobación del Banco, en los siguientes casos:

i) Para firmas consultoras. La selección directa de firmas consultoras, se utilizará en casos


excepcionales. La selección directa puede resultar apropiada sólo si se presenta una clara
ventaja sobre el proceso competitivo: a) en el caso de servicios que constituyen una
continuación natural de servicios realizados anteriormente por la firma, b) si se trata de
operaciones de emergencias en respuesta a desastres y de servicios de consultorías
necesarios por el plazo de tiempo inmediato después de la emergencia, c) para servicios
muy pequeños , o d) cuando solamente una firma está calificada o tiene experiencia de
valor excepcional para los servicios.
ii) Para consultores individuales. Los consultores pueden ser seleccionados directamente
siempre que se justifique en casos excepcionales como: a) servicios que son una
continuación de un trabajo previo que el consultor ha desempeñado y para el cual el
consultor fue seleccionado competitivamente, b) servicios cuya duración total estimada
es menor a 6 meses, c) en situaciones de emergencia como resultado de desastres
naturales y d) cuando la persona es el único calificado para la tarea.

Consultores Individuales

Los servicios para tareas que cumplan con los requisitos establecidos en la primera oración del
párrafo 5.1 de las Normas de Contratación de Consultores, es decir, que a) no se necesitan
equipos de personal, b) no se necesita apoyo profesional externo (de la oficina central), y c) la
experiencia y las calificaciones de la persona son los requisitos primordiales, podrán ser
adquiridos en el marco de contratos adjudicados a consultores individuales de conformidad con
las disposiciones de los apartados 5.2 a 5.3 de las Normas de Contratación de Consultores,
mediante la evaluación de una terna de consultores (3 consultores).

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 83


Bajo las circunstancias descriptas en el párrafo 5.4 de las Normas de Contratación de
Consultores, dichos contratos pueden ser adjudicados a consultores individuales con base en una
sola fuente, sujeto a la aprobación previa por parte del Banco.

PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN

Procedimientos de Adquisición según Categoría y Costo

En el cuadro siguiente se indican los procedimientos aplicables para cada tipo de contratación, de
acuerdo al monto involucrado.

Umbrales para cada método de contratación


Monto del Contrato (Límites en
Categoría de Gasto Método de Adquisición
u$s)
1. Obras
Licitación Pública Internacional (LPI) ≥ 5.000.000
Licitación Pública Nacional (LPN) < 5.000.000 y ≥ 500.000
Comparación de Precios (CP) < 500.000
Contratación Directa (SSF) No considera tope
2. Bienes
Licitación Pública Internacional (LPI) ≥ 350.000
Licitación Pública Nacional (LPN) < 350.000 y ≥ 100.000
Comparación de Precios (CP) < 100.000
Contratación Directa (SSF) No considera tope
3. Servicios de Consultoría
Convocatoria internacional. Selección basada en la
≥ 500.000
a) Firmas Consultoras calidad y el costo (SBCC)
Convocatoria nacional. Selección basada en la
< 500.000
calidad y el costo (SBCC)
Selección basada en el menor costo (SBMC) No considera tope
Selección basada en las calificaciones de los
< 100.000
Consultores (SCC)
Selección basada en una sola fuente (SSF)
No considera tope
(contratación directa)
Selección basada en las calificaciones de los
No considera tope
b) Consultores consultores (SCC)
Individuales Selección basada en una sola fuente (SSF)
No considera tope
(contratación directa)

Procedimientos Generales de Adquisiciones

En materia de la responsabilidad operativa primaria, las obras, bienes y servicios de consultoría que
se financien con recursos del Préstamo serán ejecutadas por las Entidades Elegibles, responsables
de llevar adelante el proceso de contratación.

No obstante ello, se podrán presentar casos en que las obras, bienes y servicios de consultoría sean
ejecutados por la UEP, actuando ésta como responsable primaria de la operatoria. Por otra parte, en
lo correspondiente al Componente C del Proyecto, dicha responsabilidad la tendrá la UEC. En tales
situaciones los procedimientos de contratación estarán a cargo de la UEP o de la UEC, según
corresponda, las cuales tendrán que dar cumplimiento a lo establecido en este Capítulo respecto de
la aplicación de los procedimientos por parte de las Entidades Elegibles. Las instancias de revisión
y aprobación también serán las establecidas en el presente Manual.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 84


Las Entidades Elegibles serán las que realicen los concursos y llamen a licitación, negocien y
firmen los contratos correspondientes y supervisen e inspeccionen las tareas, obras y servicios
contratados, bajo la supervisión de las UEP´s y la UEC, y del Banco.

Las Entidades Elegibles prepararán los Términos de Referencia de los Servicios de Consultoría, los
Pedidos de Propuesta y las Especificaciones Técnicas Particulares relacionadas con las
adquisiciones de bienes y contratación de obras (documentación que no haya sido aprobada con
carácter general por el Banco) sobre la base de los Documentos Estándar aprobados por el Banco.
Asimismo, la preparación y publicación o envío de los llamados o invitaciones a concursar, serán
elaborados por las Entidades Elegibles, de acuerdo al proceso y tipo de gasto de que se trate.
También, ella será responsable de la confección de los sistemas de evaluación y calificación, así
como de la elaboración y presentación de las listas cortas, orden de mérito, adjudicaciones y firma
de los respectivos contratos de servicios de consultoría.

Las Entidades Elegibles, remitirán la documentación a la UEP, para que ésta la revise. Las UEP´s
deben analizar los documentos y supervisar lo actuado a fin de garantizar el cumplimiento de las
Normas de Adquisiciones del Proyecto y del Banco. Una vez que la UEP considere aceptables los
documentos y procedimientos deberá remitirlos a la UEC adjuntando un informe con su
correspondiente opinión.

La UEC revisará todos los documentos en carácter previo al llamado a concurso o licitación y a la
firma de los contratos negociados por las Entidades Elegibles (tanto a los documentos de licitación
como al proceso de adjudicación), y comunicará - según los niveles de aprobación estipulados - sus
observaciones o notificará su aprobación cuando corresponda.

La UEC deberá someter a “no objeción” ex ante del Banco, todos los documentos de proyecto,
documentos de licitación y los procesos de adjudicación establecidos en el apartado “Examen por
parte del Banco de las Decisiones de Adquisición” del presente Capítulo. En caso de no requerirse
revisión ex – ante, una vez revisados los documentos y verificados los procedimientos, la UEC
emitirá su no objeción y la comunicará a la UEP.

Las solicitudes de “no objeción” al Banco (en los casos que se requiera), serán preparadas y
enviadas por la UEC. A tal efecto, las Entidades Elegibles prepararán y enviarán la documentación
de sustento a las instancias que correspondan, con su pertinente opinión. Una vez autorizado el
inicio del proceso por la autoridad competente, se dará comienzo al procedimiento de adquisición.

A efectos de obtener la “no objeción” del Banco de los Documentos Específicos de Licitación, la
UEC sólo deberá remitir en cada caso las siguientes secciones: (i) Datos de la Licitación, (ii)
Formularios de la Oferta, (iii) Información sobre Calificaciones, (iv) Carta de Aceptación y
Convenio (a efectos de verificar el valor del Factor de Actualización [FA] correspondiente a cada
año, ya que el mismo es variable anualmente), (v) Condiciones Especiales del Contrato, (vi)
Especificaciones y Requerimientos de Cumplimiento: Especificaciones Técnicas Particulares.
Memoria Descriptiva, (vii) Lista de Cantidades o Programa de Actividades, según corresponda, y
(viii) Llamado a Licitación. Asimismo, se deberá remitir el presupuesto oficial actualizado a la
fecha de envío al Banco (lista de cantidades con precios estimados. La Sección Planos será
únicamente remitida al Banco de forma ex ante cuando éste así lo requiera. El pedido de “no
objeción” se hará efectivo según el modelo de nota que se presenta en el Anexo 20 del presente
Manual.

En lo que respecta a la revisión posterior por parte del Banco, la UEC conservará en los archivos
del Proyecto, la siguiente documentación: (i) un ejemplar auténtico del contrato (o su copia fiel),
(ii) el análisis de las ofertas, (iii) la recomendación de adjudicación y (iv) cualquier otra
información que el Banco razonablemente solicite, y se la enviará al Banco sólo a requerimiento de
éste. La revisión de este tipo de contratos por parte del Banco se realizará una vez por año o cuando
lo estime conveniente..

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 85


La UEC devolverá a la UEP, y ésta a la Entidad Elegible, los Documentos de Licitación (de Obras
Civiles o Fortalecimiento Institucional) que, contando con la no objeción del Banco y/o la UEC,
según corresponda, no hayan sido licitados en los 6 meses posteriores a la comunicación a la
Provincia de dicha “no objeción”. A tal efecto, la Entidad Elegible deberá actualizar los datos del
Pliego, en caso de insistir con el llamado a Licitación. Los Documentos de Licitación actualizados
deberán contar nuevamente con la “no objeción” del Banco y/o de la UEC, según el caso. Los
valores mínimos exigidos para los requisitos de calificación que se expresan en valores monetarios
deberán ser recalculados toda vez que el presupuesto de la obra actualizado a la fecha del Llamado
supere en más del 10% al presupuesto oficial que se consideró para la determinación de tales
requisitos.

Procedimientos de Contrataciones de Obras y Bienes

Licitación Pública Internacional y Nacional de Obras y Bienes

Las Entidades Elegibles prepararán los Documentos de Licitación (diseños, especificaciones y


presupuesto), los cuales serán puestos a consideración de la UEP, quién previa opinión los
enviará a la UEC para su conformidad, la cual estará condicionada a la “no objeción” del Banco,
cuando corresponda.

Avisos generales de adquisiciones

Al inicio de las operaciones del Préstamo, y luego de una revisión anual para las LPI que se
ejecuten en el año, la UEC deberá preparar y presentar al Banco un Anuncio General de
Adquisiciones. El Banco dispondrá la inserción de tal anuncio en UN Development Business on-
line (UNDB on-line) y en el Development Gateways dg Market.

El anuncio debe contener información referente al Prestatario y al organismo ejecutor, el monto y


finalidad del préstamo, la magnitud de las adquisiciones que hayan de efectuarse conforme al
procedimiento de licitación pública internacional, y el nombre, el teléfono (o número de fax) y la
dirección del área de las UEP´s y/o Entidades Elegibles encargadas de las adquisiciones,
incluyendo la dirección de la página web donde los avisos de adquisiciones estén disponibles.
Cuando éstas se conozcan, se deben indicar las fechas en que los interesados pueden obtener los
documentos de licitación.

Avisos específicos de adquisiciones

Los llamados a licitación de cada obra, deben publicarse como Anuncios Específicos de
Adquisiciones. Deben realizarse por lo menos 2 publicaciones en días hábiles consecutivos en al
menos un periódico de circulación nacional del país, en la página web de la UEP y de la UEC, y
en la Oficina Nacional de Contrataciones.

En el caso de LPI, el anuncio, deberá publicarse en Development Business de Naciones Unidas


(UNDB on line) y en el dgMarket.

La Entidad Elegible será la responsable de la publicación en el periódico de circulación nacional


del país, y solicitará por escrito su publicación en la página web de la UEP como de la UEC.
Asimismo, solicitará a la UEC que por su intermedio se realice la debida publicación en la
Oficina Nacional de Contrataciones, y en la caso de LPI, la correspondiente tramitación ante el
Banco para hacer público el anuncio en el Development Business de Naciones Unidas (UNDB on
line) y en el dgMarket.

Plazo para la preparación de las ofertas

El plazo que se conceda para la preparación y presentación de las ofertas no debe ser inferior a
seis semanas para LPI y cuatro semanas para LPN a partir de la fecha del primer llamado a
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 86
licitación o, si fuere posterior, de la fecha en que estén disponibles los documentos de licitación.
En el llamado a licitación se debe especificar la fecha y hora límites y el lugar para la entrega de
las ofertas.

Procedimiento para la apertura de las ofertas

La Entidad Elegible efectuará la apertura de las ofertas en la hora límite fijada para su entrega y
en el lugar establecido en el llamado a licitación. Las ofertas deben abrirse en público a la hora
estipulada y en el lugar especificado. Copia del acta debe enviarse a la UEC y ésta al Banco en
los casos de revisión ex - ante.

Después de la apertura en público de las ofertas, no debe darse a conocer a los licitantes ni a
personas no interesadas oficialmente en estos procedimientos, información alguna acerca del
análisis, aclaración y evaluación de las ofertas ni sobre las recomendaciones relativas a la
adjudicación, hasta que se haya publicado la adjudicación del contrato.

Análisis de las ofertas

El análisis de la admisibilidad de las ofertas estará a cargo de la Comisión de Evaluación que


determinará si las ofertas a) cumplen con los requisitos exigidos en los documentos de Licitación,
b) han sido debidamente firmadas, c) están acompañadas de las garantías o de las declaratorias
firmadas exigidas y d) cumplen sustancialmente los requisitos especificados en los documentos
de licitación. Si una oferta no se ajusta sustancialmente a los requisitos, es decir, si contiene
divergencias mayores o reservas con respecto a los términos, condiciones y especificaciones de
los documentos de licitación, no se la debe seguir considerando.

Evaluación de las ofertas

La Entidad Elegible, como organismo ejecutor del Subproyecto, designará a una Comisión
Evaluadora integrada por representantes de los respectivos organismos municipales y/o
provinciales.15 La misma estará a cargo del análisis y la evaluación de las ofertas presentadas y
propondrá la adjudicación al licitante que reúna los requisitos apropiados en cuento a capacidad y
recursos y cuya oferta responda sustancialmente a los requisitos exigidos en los documentos de
licitación y represente el costo más bajo evaluado.

Asimismo, a fin de cumplir con las Normas del Banco se completarán los Formularios Estándar
de Evaluación de Ofertas para la Contratación de Obras Menores y Adquisición de Bienes, que se
incluyen en el Anexo 18 del presente Manual.

La Comisión Evaluadora se expedirá y emitirá un informe de evaluación sobre la admisibilidad


de las ofertas, la conveniencia de las ofertas analizadas y la evaluación de las mismas,
recomendando la adjudicación de la obra al licitante que responda sustancialmente a las
necesidades y requerimientos generales del caso y sea la oferta más baja.

La corrección de errores de las ofertas se hará según las condiciones fijadas en los Documentos
de Licitación. A ningún licitante se le debe exigir, como condición para la adjudicación del
contrato, que asuma la responsabilidad por trabajos que no estén estipulados en los documentos
de licitación, o que efectúe cualquier modificación de la oferta que haya presentado
originalmente.

El plazo óptimo para el análisis y la evaluación de ofertas es de 60 días, con un plazo máximo
estimado de 90 días. Sobrepasado este plazo sin haberse adjudicado el contrato, la Entidad
Elegible podrá solicitar una prórroga de la validez de las ofertas cuando se justifique debido a

15 Paralos casos en el que la entidad contratante sea la UEP o la UEC, la Comisión Evaluadora estará formada por
representantes del organismo responsable de la contratación.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 87
circunstancias excepcionales, tales como completar el proceso de evaluación, obtener las
aprobaciones y autorizaciones necesarias y adjudicar el contrato. Para ello, deberá solicitar la
aprobación previa del Banco para la primera solicitud de prórroga, si esta es superior a 4
semanas, y para toda solicitud de prórroga ulterior, cualquiera sea el período de ésta.

Procedimiento para la evaluación de ofertas simultáneas

Cuando un mismo Licitante haya presentado ofertas para varias licitaciones que estén siendo
evaluadas por la Entidad Elegible y se haya determinado que: a) dichas ofertas cumplen
substancialmente con lo requerido en los correspondientes Documentos de Licitación, b) el precio
ofrecido ha sido evaluado como el mas bajo para dichas licitaciones, c) el Licitante es elegible de
conformidad con la Cláusula 4 de las Instrucciones a los Licitantes (IAL) de los Documentos de
Licitación; y d) el Licitante no está calificado de conformidad con las disposiciones de la
Cláusula 5 de las IAL, la Entidad Elegible deberá demostrar a satisfacción del Banco que dichas
licitaciones se adjudican a la combinación de licitantes que resulta en el precio total para todas
ellas evaluado mas bajo. Cualquier excepción a esta regla deberá contar con el acuerdo previo del
Banco.

Revisión previa por parte del Banco

Una vez que la Comisión Evaluadora se expida sobre la conveniencia de la adjudicación


mediante un informe donde explique las razones específicas que avalan su recomendación de
adjudicación, la Entidad Elegible remitirá a la UEP el pedido de no objeción a dicha
adjudicación, aprobando lo actuado por la Comisión de Evaluación. La UEP evaluará dicha
solicitud y remitirá, con su opinión, a la UEC para su evaluación.

La UEC revisará la documentación presentada por la UEP y remitirá al Banco - en los casos que
requieran revisión previa (según lo establecido en el Convenio de Préstamo y el presente Manual)
- los informes correspondientes para su revisión, solicitando la no objeción a la adjudicación del
contrato.

Prórroga de la validez de las ofertas

La Entidad Elegible deberá terminar la evaluación de las ofertas y la adjudicación de los contratos
dentro del período inicial de validez, de modo que no sean necesarias las prórrogas. La prórroga
de la validez de la oferta, cuando se justifique debido a circunstancias excepcionales, se debe
solicitar por escrito a todos los licitantes antes de la fecha de vencimiento. La prórroga debe ser
por el período mínimo que se requiera para finalizar la evaluación, obtener las aprobaciones
necesarias y adjudicar el contrato. Cuando se solicite una prórroga de la validez de las ofertas, no
se debe permitir a los licitantes modificar el precio (básico) cotizado ni otras condiciones de sus
ofertas. Los licitantes podrán negarse a otorgar tal prórroga sin que la garantía de seriedad de sus
ofertas sea ejecutada y los que estén dispuestos a prorrogar la validez de sus ofertas deben
proveer una prórroga adecuada de dicha garantía.

Adjudicación

Una vez recibida la no objeción del Banco a la adjudicación del contrato, cuando corresponda, la
UEC informará a las UEP´s dicha no objeción para que proceda a la adjudicación del contrato y
se instruya la firma del mismo. La responsabilidad con respecto a la firma de los contratos deberá
corresponderse a lo establecido por la Entidad Elegible en el esquema institucional de
procedimientos de adquisiciones, tal cual lo referido en este Capítulo.

En el caso de LPI, dentro del plazo de dos semanas de recibir la “no objeción” del Banco a la
recomendación de adjudicación del contrato, la Entidad Elegible deberá publicar en el UNDB
online, en el dgMarket y en la página web de la UEP y la UEC y en la Oficina Nacional de
Contrataciones, los resultados que identifiquen la oferta y la siguiente información: a) nombre de
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 88
cada licitante que haya entregado una oferta; b) precios de las ofertas leídos en voz alta en la
apertura de ofertas; c) nombre y precio evaluado de cada oferta que fue evaluada; d) nombre de
los licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; e) nombre del licitante
ganador, y el precio que ofreció, así como la duración y resumen del alcance del contrato
adjudicado.

En el caso de LPN, dentro del plazo de dos semanas de recibir la “no objeción” por parte del
Banco o la UEC (según corresponda) a la recomendación de adjudicación del contrato, la Entidad
Elegible deberá publicar en la página web de la UEP y la UEC y en la Oficina Nacional de
Contrataciones, los resultados que identifiquen la oferta y la siguiente información: a) nombre de
cada licitante que haya entregado una oferta; b) precios de las ofertas leídos en voz alta en la
apertura de ofertas; c) nombre y precio evaluado de cada oferta que fue evaluada; d) nombre de
los licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; e) nombre del licitante
ganador, y el precio que ofreció, así como la duración y resumen del alcance del contrato
adjudicado.

Rechazo de todas las ofertas

El rechazo de todas las ofertas se justifica cuando no hay competencia efectiva, o cuando las
ofertas no responden esencialmente a lo solicitado, o los precios de las ofertas son
sustancialmente más elevados que los presupuestos disponibles. Sin embargo, la falta de
competencia no se debe determinar exclusivamente sobre la base del número de licitantes. Aún
cuando solamente una oferta es entregada, el proceso podrá ser considerado válido, si la licitación
fue apropiadamente notificada y los precios son razonables en comparación con los valores de
mercado. Con la autorización previa del Banco, la Entidad Elegible puede rechazar todas las
ofertas. Si todas las ofertas son rechazadas, la Entidad Elegible debe examinar las causas que
motivaron el rechazo y considerar la posibilidad de modificar las condiciones del contrato, los
planos y especificaciones, el alcance del contrato o efectuar una combinación de estos cambios,
antes de llamar a una nueva licitación.

No deben rechazarse todas las ofertas y llamarse a nueva licitación sobre la base de las mismas
especificaciones con la sola finalidad de obtener precios más bajos. Si la oferta evaluada como la
más baja que responde a lo solicitado excediera del costo estimado por la Entidad Elegible
previamente a la licitación por un monto considerable, la Entidad Elegible debe investigar las
causas del exceso de costo y considerar la posibilidad de llamar nuevamente a licitación, como se
indica en los párrafos anteriores. Como alternativa, la Entidad Elegible podrá negociar con el
licitante que haya presentado la oferta evaluada como la más baja para tratar de obtener un
contrato satisfactorio mediante una reducción del alcance del contrato, que se traduzca en una
reducción del precio del contrato. Sin embargo, si la reducción del alcance de los trabajos o la
modificación que hubiera que introducir en los documentos del contrato fueran considerables
podría ser necesario llamar a una nueva licitación.

Debe obtenerse el acuerdo previo del Banco antes de rechazar todas las ofertas, llamar a una
nueva licitación o entablar negociaciones con el licitante que hubiere presentado la oferta
evaluada como la más baja.

Información sobre adjudicaciones

Al publicar la adjudicación del contrato, la Entidad Elegible debe especificar que cualquier
licitante que desee corroborar las consideraciones sobre las cuales su oferta no fue seleccionada,
puede solicitar una explicación al responsable de la adjudicación del contrato, el que debe
oportunamente proporcionar una explicación del por qué esa oferta no fue seleccionada, ya sea
por escrito o a través de una reunión de información, o ambas, a opción del Prestatario. El
licitante solicitante debe asumir todos los costos de asistencia a tal reunión.

Modificaciones de contrato
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 89
Las modificaciones de obra y/o bienes que surjan durante la ejecución de contratos originados por
una LPI, tendrán una revisión previa del Banco si los adicionales superan en forma agregada el
15% del monto del contrato. En este caso, la solicitud de no objeción al Banco de los adicionales
de obra y/o bienes deberá contener al menos la siguiente información: a) un análisis contractual
en donde se indique el avance de la obra o los bienes adquiridos, los adicionales anteriores (si
correspondiesen) y el cumplimiento de plazo, b) la fundamentación de los costos adicionales
producto de la modificación, c) el cálculo del precio del adicional y las fuentes utilizadas (por ej.
Precios unitarios contractuales, información contenida en análisis de precios, o de otra manera a
explicar), d) el impacto del adicional en la obra y/o en los servicios de los bienes adquiridos, e) el
impacto del adicional en la fórmula de redeterminación de precio, si hubiere.

Las modificaciones de obra y/o bienes que surjan durante la ejecución de un contrato originado
por una LPN, tendrán revisión previa del Banco solamente en los siguientes casos: a) si la LPN
original tuvo revisión previa por ser la primera licitación del Programa y los adicionales de obra
superan en forma agregada el 15% del monto del contrato, b) si el monto del contrato incluyendo
los adicionales, alcanza el monto previsto para LPI. En estos casos la Solicitud de No Objeción al
Banco para los adicionales de obra y/o bienes debe contener al menos la siguiente información: a)
un análisis contractual en donde se indique el avance de la obra y/o bienes adquiridos, los
adicionales anteriores, el cumplimiento de plazo, b) la fundamentación de los costos adicionales,
c) el cálculo del precio del adicional y las fuentes utilizadas (por ej. precios unitarios
contractuales, información contenida en análisis de precios, o de otra manera a explicar), d) el
impacto del adicional en la obra y/o en los servicios del bien adquirido, e) el impacto del
adicional en la fórmula de redeterminación de precio, si hubiere.

Otros procedimientos de contratación

Comparación de Precios

El sistema de Comparación de Precios (CP) es un método de adquisiciones y contrataciones


rápido y simple, pero es a la vez uno de los menos competitivos. Su utilización está restringida a
los casos en los cuales su justificación es incuestionable. No se podrán fraccionar las
adquisiciones a los efectos de aplicar el CP. Para no incurrir en abusos al utilizarlo, es necesario
observar un mínimo de formalidad y llevar un registro adecuado de lo actuado para su
verificación y auditoria.

La CP puede utilizarse para la adquisición de pequeñas cantidades de bienes en existencia o de


productos básicos con especificaciones estándar, para los cuales no se justifica la aplicación de
otros métodos que requieren documentación compleja y todas las formalidades de un proceso
licitatorio. Los procesos para la adquisición de bienes y obras por comparación de precios se
llevarán a cabo sobre la base de documentos estándar previamente aceptados por el Banco y
conforme los párrafos 3.5 y 3.6 de las Normas de Adquisición.

La Entidad Elegible deberá obtener y comparar por lo menos tres cotizaciones a fin de establecer
razonabilidad de precios. Tal requerimiento no es únicamente para la solicitud, sino a los efectos
obtener tres cotizaciones que sean aceptables y por ende puedan compararse. La comparación de
dos cotizaciones se justifica sólo cuando hay prueba satisfactoria para el Banco de que existen
únicamente dos fuentes confiables de provisión. Las cotizaciones deben presentarse por carta,
télex, fax o medios electrónicos.

La Entidad Elegible, deberá ejercer la debida diligencia para considerarse satisfecho de que las
firmas invitadas a cotizar gozan de buena reputación, están bien establecidas y son proveedoras
de los bienes o servicios adquiridos como parte habitual de su actividad comercial. En caso de
que se reciban cotizaciones no solicitadas, éstas deben ser aceptadas después de realizar el
ejercicio de debida diligencia para verificar la naturaleza y reputación de las firmas.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 90


La solicitud de cotización de precios, realizada por la Entidad Elegible, deberá incluir una
descripción y la cantidad de los bienes o las especificaciones de la obra, así como el plazo (o
fecha de terminación) y lugar de entrega requerido. No se requiere la publicación de los avisos
pero tampoco se los prohíbe. La invitación debe indicar la fecha para la cual se necesitan las
cotizaciones. La invitación debería también explicar que (a) se requiere comparar tres
cotizaciones aceptables, (b) los invitados deberán confirmar si cotizan o no con la antelación
requerida, y que (c) el comprador, en caso de no haber obtenido suficientes confirmaciones de
participación (en general, al menos (5) cinco), puede agregar invitados en cualquier momento a
efectos de asegurar esa cantidad de cotizaciones. También se puede indicar en la invitación que
los invitados que confirmen y luego no coticen podrán no serán invitados en futuras
oportunidades.

Para la evaluación de las cotizaciones la Entidad Elegible debe seguir los mismos principios que
aplican para las LPI o LPN. Una vez recibidas las cotizaciones y evaluadas las ofertas por la
Comisión Evaluadora o por el área de la Entidad Elegible nombrada a tal efecto, y emitido un
Informe con recomendación de adjudicación, se revisa dicha solicitud en la UEP y esta la remite a
la UEC, que en caso de no tener objeciones, informa al Banco la no objeción otorgada para
adjudicar o solicita al mismo su correspondiente no objeción, según lo que corresponda.

No es necesario requerir garantías de oferta o de cumplimiento. Si se decidiera pedir garantía de


oferta, debe darse a los oferentes tiempo suficiente para su preparación (un mínimo de dos
semanas). Los términos de la oferta aceptada deben incorporarse en una orden de compra o en un
contrato simplificado.

Las modificaciones de obra y/o bienes que surjan durante la ejecución de un contrato originado
por un Concurso de Precios, tendrán revisión previa del Banco solamente en los siguientes casos:
a) si el Concurso de Precios original tuvo revisión previa por ser la primera licitación del
Programa y los adicionales de obra superan en forma agregada el 15% del monto del contrato, b)
si el monto del contrato incluyendo los adicionales, alcanza el monto previsto para LPN. En estos
casos la Solicitud de No Objeción al Banco para los adicionales de obra y/o bienes debe contener
al menos la siguiente información: a) un análisis contractual en donde se indique el avance de la
obra y/o bienes adquiridos, los adicionales anteriores, el cumplimiento de plazo, b) la
fundamentación de los costos adicionales, c) el cálculo del precio del adicional y las fuentes
utilizadas (por ej. precios unitarios contractuales, información contenida en análisis de precios, o
de otra manera a explicar), d) el impacto del adicional en la obra y/o en los servicios del bien
adquirido, e) el impacto del adicional en la fórmula de redeterminación de precio, si hubiere.

En el Anexo 19 del presente Manual se incluyen los Lineamientos para Adquisiciones y


Contrataciones bajo Comparación de Precios.

Contratación directa de obras o bienes.

Este método se podrá utilizar cuando se den algunas de las circunstancias establecidas en el
artículo 3.6. de las Normas “Normas para Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de
la AIF” de mayo de 2004, y el Banco otorgue la no objeción a la utilización de dicho método de
contratación. En tales casos se debe justificar, a satisfacción del Banco, la razonabilidad de los
costos y que no se puede obtener ventaja alguna con un nuevo proceso competitivo.

Procedimientos de contratación de servicios de consultoría

Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC)

Excepto estipulación en contrario, los servicios de los consultores serán adquiridos bajo contratos
adjudicados teniendo en cuenta la Selección basada en la calidad y el costo.

El proceso de selección consta de las siguientes etapas:


PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 91
Preparación de los Términos de Referencia (TR)

La Entidad Elegible a través de las áreas donde se prevé desarrollar las tareas de consultoría será
responsable de preparar los TR para el trabajo que se ha de realizar. El alcance de los servicios
descritos en los TR debe ajustarse al presupuesto de que se dispone. En esos TR se deben definir
claramente los objetivos, las metas y la extensión del trabajo encomendado y suministrarse
información básica (incluso una lista de los estudios y datos básicos pertinentes que ya existan)
con objeto de facilitar a los consultores la preparación de sus propuestas. Si uno de los objetivos
es la capacitación o la transferencia de conocimientos, es preciso describirlo específicamente y
dar detalles sobre el número de funcionarios que recibirán capacitación y otros datos similares, a
fin de permitir a los consultores estimar los recursos que se necesitarán. En los TR se deben
enumerar los servicios y los estudios necesarios para llevar a cabo el trabajo y los resultados
previstos (por ejemplo, informes, datos, mapas, levantamientos). Sin embargo, los TR no deben
ser demasiado detallados ni inflexibles, a fin de que los consultores que compitan puedan
proponer su propia metodología y el personal asignado. En los TR se deben definir claramente
las responsabilidades respectivas del contratante y los consultores.

Estimación de costos (presupuesto)

La estimación de costos se debe fundamentar en el diagnóstico que haga la Entidad Elegible


sobre recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo, es decir, tiempo del personal, apoyo
logístico e insumos materiales (por ejemplo, vehículos, equipo de laboratorio). Los costos se
deben dividir en dos grandes categorías: a) honorarios o remuneraciones (según el tipo de
contrato que se utilice) y b) gastos reembolsables, y se deben dividir además en costos en moneda
extranjera y en moneda nacional. El costo del tiempo del personal se debe calcular sobre una base
objetiva respecto del personal extranjero y nacional.

Publicidad

A fin de obtener expresiones de interés, la UEC debe incluir una lista de los servicios de
consultoría previstos en el Anuncio General de Adquisiciones, y la Entidad Elegible debe
publicar una solicitud de expresión de interés por cada contrato de consultoría en un periódico
nacional, y en las páginas web de la Oficina Nacional de Contrataciones, de la UEP y de la UEC.

La Entidad Elegible será la responsable de la publicación en el periódico de circulación nacional


del país, y solicitará por escrito su publicación en la página web de la UEP como de la UEC.
Asimismo, solicitará a la UEC que por su intermedio se realice la debida publicación en la
Oficina Nacional de Contrataciones.

Los contratos de valor equivalente o mayor a U$S 200.000 se deben anunciar en el UNDB online
y en el dgMarket. A tales efectos, la Entidad Elegible a través de la UEP, gestionará ante la UEC
y ésta ante el Banco la correspondiente publicación. Los datos solicitados deben ser los mínimos
necesarios para formarse un juicio acerca de la idoneidad de la firma y no deben ser tan
complejos como para desalentar a los consultores de expresar interés. Se deben conceder por lo
menos 14 días a partir de la fecha de publicación en el UNDB online para la recepción de
respuestas antes de proceder a confeccionar la lista corta.

Lista corta de consultores

Se debe considerar en primer lugar a aquellas firmas que expresen interés y que tengan las
calificaciones apropiadas. Las listas cortas deben incluir seis firmas con una amplia
representación geográfica; no más de dos podrán pertenecer al mismo país y por lo menos una
debe ser de un país en desarrollo, a menos que no se haya podido establecer la existencia de
firmas calificadas en países en condiciones especiales, por ejemplo, cuando sólo unas cuantas
firmas calificadas hayan expresado interés para un trabajo específico o cuando el tamaño del
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 92
contrato no justifique una mayor competencia. A los efectos de establecer la lista corta, la
nacionalidad de la firma debe ser la del país en que se encuentre registrada o haya sido
constituida y en el caso de asociaciones en participación (Joint Ventures), debe ser la
nacionalidad de la firma que se designe como representante de la Asociación en Participación.

El Banco puede acordar con el Prestatario ampliar o reducir la lista corta; sin embargo, una vez
que el Banco ha emitido la “no objeción” a la lista corta, la Entidad Elegible no podrá agregar ni
suprimir nombres sin la anuencia del Banco. El Prestatario debe proporcionar la lista corta
definitiva a las firmas que hayan expresado interés, así como a cualquiera otra firma que así lo
solicite.

La lista corta podrá estar compuesta enteramente de consultores nacionales cuando el costo
estimado para los servicios de consultoría sea menor a U$S 500.000. Sin embargo, si hay firmas
extranjeras que han expresado interés, éstas deben ser consideradas. La lista corta no debe incluir
consultores individuales.

Preparación y emisión del pedido de propuestas (PP)

La preparación y emisión del pedido de propuestas será responsabilidad de la Entidad Elegible,


quien a través de la UEP solicitará la correspondiente “no objeción” a la UEC, y ésta al Banco,
cuando corresponda.

El PP debe incluir: i) Carta de Invitación (CI), ii) Instrucciones a los Consultores (IC), iii) TR, iv)
metodología de evaluación de la propuesta y v) borrador de contrato propuesto. Se deben utilizar
el PP estándar emitido por el Banco, con el mínimo de modificaciones necesarias para destacar
las condiciones específicas del proyecto, aceptables para el Banco. Cualquiera de los cambios
debe ser indicado solamente en la Hoja de Datos del PP.

Recepción de las propuestas

Los consultores deben contar con tiempo suficiente para preparar sus propuestas. El plazo que se
conceda debe considerar las tareas que se asignen al Consultor. Normalmente no debe ser
inferior a cuatro semanas ni superior a tres meses. Durante este intervalo, las firmas pueden
solicitar aclaraciones respecto de la información proporcionada en el PP. La Entidad Elegible
debe presentar las aclaraciones por escrito y debe enviar una copia de ellas a todas las firmas
comprendidas en la lista corta (que tengan la intención de presentar propuestas). Si es necesario,
la Entidad Elegible debe prorrogar el plazo para la presentación de propuestas. Las propuestas
técnicas y financieras se deben entregar al mismo tiempo. No se deben aceptar enmiendas a las
propuestas técnicas o financieras una vez que se haya cumplido el plazo de presentación. Con el
fin de salvaguardar la integridad del proceso, las propuestas técnicas y financieras se deben
presentar en sobres cerrados y separados. Los sobres con las propuestas técnicas se abrirán
públicamente a la hora fijada como cierre para la presentación de propuestas. Las propuestas
financieras permanecerán cerradas y depositadas en poder de un notario público respetable o
autoridad independiente hasta que se proceda a abrirlas en público.

Evaluación de las propuestas técnicas: consideración de la calidad

La Evaluación estará a cargo de una Comisión Evaluadora designada para tal fin por la Entidad
Elegible. Se debe evaluar cada propuesta técnica teniendo en cuenta los criterios establecidos en
el PP, que deben incluir: a) la experiencia del Consultor en relación con la tarea asignada, b) la
calidad de la metodología propuesta, c) las calificaciones profesionales del personal clave
propuesto, d) la medida en que se incluya a nacionales en el personal clave que desempeñará el
trabajo, y e) la transferencia de conocimientos, si hubiere. Se calificará cada criterio conforme a
una escala de 1 a 100 y luego se ponderará cada calificación, lo que dará un puntaje.
Ponderaciones indicativas se incluyen en el punto 2.15 de las Normas del Banco para la
Contratación de Consultores.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 93
Se recomienda evaluar únicamente al personal clave, debido a que el personal clave es el que
determina en definitiva la calidad del desempeño del consultor, se asignará una ponderación
mayor a este criterio si los servicios propuestos son complejos. Se examinará la información
sobre las calificaciones y la experiencia del personal clave propuesto que figura en sus curricula
vitae, los que deben ser fidedignos y completos y estar firmados por un funcionario autorizado de
la firma de consultoría y por el consultor propuesto. Se calificará a los consultores individuales de
acuerdo a los tres subcriterios siguientes, siempre que sean aplicables a los servicios: (i)
calificaciones generales: educación general y capacitación, años de experiencia, cargos
desempeñados, tiempo de permanencia como personal de la firma de consultores, experiencia en
países en desarrollo, y otros similares; (ii) idoneidad para los servicios: educación, capacitación y
experiencia en el sector, en el campo profesional, en el tema de los servicios y otros aspectos
concretos de importancia para los servicios de que se trate; y (iii) experiencia en el país:
conocimiento del idioma, la cultura, el sistema administrativo, la organización del gobierno, y
otros similares.

El informe de evaluación se preparará sobre la base del documento estándar para evaluación de
propuestas, disponible en la página web del Banco.

Solicitud de no objeción a la evaluación técnica

Al final del proceso, la Comisión Evaluadora (de la Entidad Elegible) debe preparar un Informe
de Evaluación Técnica acerca de la “calidad” de las propuestas que la Entidad Elegible, mediante
la UEP, enviará a la UEC (o al Banco cuando corresponda) su solicitud de no objeción a la
evaluación realizada. Todos los registros referentes a la evaluación, tales como las hojas de
calificación individual de cada propuesta, se deben conservar hasta que el proyecto se termine y
se haya realizado el Informe de Auditoria correspondiente.

Apertura pública de las propuestas financieras

Una vez finalizada la evaluación de la calidad y que las instancias correspondientes hayan
expresado su no objeción, la Entidad Elegible, debe notificar el puntaje técnico a los consultores
que hayan presentado propuestas y la fecha de apertura pública de las propuestas financieras.
También debe notificar a los consultores cuyas propuestas no obtuvieron la calificación mínima
necesaria o que no se ajustaron al PP o a los TR, con la indicación de que sus propuestas
financieras les serán devueltas sin abrir después de concluido el proceso de selección.

La fecha de apertura debe establecerse con el tiempo suficiente que permita a los consultores
hacer los arreglos necesarios para asistir a la apertura de propuestas. Las propuestas financieras
deben ser abiertas en público en presencia de los representantes de los consultores que decidan
asistir. Cuando se abran las propuestas financieras, se deben leer en voz alta el nombre de la
firma de consultores, el puntaje de calidad obtenido y los precios propuestos. La Entidad Elegible
preparará las actas de la apertura pública y enviará al Banco a través de las instancias que
correspondan, una copia de este registro. La Entidad Elegible enviará copia de estas actas a todos
los consultores que presentaron propuestas.

Evaluación de la Propuesta Financiera

La evaluación estará a cargo de la Comisión Evaluadora que ya intervino en la Evaluación


Técnica. Durante la evaluación de las propuestas financieras si hay errores aritméticos, éstos
deben corregirse. Con el fin de comparar las propuestas, los costos deben convertirse a una sola
moneda según lo indicado en el PP. En el PP se debe especificar la fuente y fecha del tipo de
cambio que se utilizarán para la conversión, a condición de que dicha fecha no preceda en más de
cuatro semanas a la fecha establecida como límite para la presentación de propuestas, ni sea
posterior a la fecha original prescrita para el vencimiento del período de validez de la propuesta.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 94


Para propósitos de evaluación, se debe excluir los impuestos que sean identificables y que
apliquen al contrato y los impuestos aplicables a las remuneraciones de los consultores no
residentes en el país del Prestatario que se deban pagar al mismo. El costo debe incluir la
remuneración total del consultor y otros gastos, tales como viajes, traducciones, impresión de
informes y gastos de apoyo secretarial. La metodología de evaluación de las propuestas
financieras debería incorporar al menos un criterio que asigne mayor puntaje a la oferta de menor
precio (100 puntos) y menor puntaje a las ofertas de mayores precios, distribuyendo de manera
inversamente proporcional a los precios ofertados.

Evaluación final de calidad y costo

El puntaje total se obtiene sumando los puntajes ponderados relativos a la calidad y el costo
según la metodología definida en PP. La ponderación asignada al costo normalmente no será
mayor de 20 puntos de un puntaje total de 100. En la etapa de negociaciones prevista en el PP, se
podrá invitar a la firma que obtenga el puntaje total más alto.

Negociaciones

Las negociaciones deben incluir la discusión de temas relacionados con los TR, la metodología,
la composición del equipo de personal, los insumos que aportará la Entidad Elegible, y las
condiciones especiales del contrato. Los acuerdos que se tomen sobre estos temas no deben
alterar sustancialmente los TR iniciales ni los términos del contrato, de tal manera que no se
afecten la calidad del producto final, su costo y la validez de la evaluación inicial. No se deben
efectuar reducciones importantes de los insumos de los servicios con el sólo propósito de
ajustarse al presupuesto. Los TR definitivos y la metodología convenida deben incorporarse en la
sección “Descripción de los Servicios”, que debe formar parte del contrato. Si el método de
selección para la adjudicación de un contrato de Suma Global incluye el precio como factor de
selección, éste no debe ser negociado.

Si las negociaciones no culminan en un contrato aceptable, la Entidad Elegible dará por


concluidas y debe invitar a negociaciones a la siguiente firma mejor clasificada. La Entidad
Elegible, mediante las instancias que correspondan, debe consultar al Banco antes de tomar esta
decisión. Se debe informar al Consultor sobre las razones que terminaron con las negociaciones.
Una vez iniciadas las negociaciones con la siguiente firma mejor clasificada en el rango, el
Contratante no debe abrir nuevamente las negociaciones anteriores.

Solicitud de no objeción a la adjudicación del contrato

Después de que las negociaciones hayan finalizado exitosamente, la Entidad Elegible a través de
la UEP, envía la UEC y ésta al Banco cuando corresponda, la solicitud de no objeción a la
adjudicación del contrato. Una vez que la UEC y/o el Banco hayan emitido su no objeción al
contrato negociado, la Entidad Elegible, notifica a la empresa adjudicataria la fecha del plazo
para la presentación de la garantía de cumplimiento de contrato y la fecha propuesta para la firma
del contrato. Asimismo debe notificar con prontitud a las demás firmas incluidas en la lista corta
que sus propuestas no fueron seleccionadas.

Publicidad de la adjudicación del contrato

Una vez adjudicado el contrato, la Entidad Elegible, mediante las instancias que correspondan,
deberá publicar en el UNDB online y en el dgMarket, la siguiente información: a) los nombres de
todos los consultores que presentaron propuestas; b) el puntaje técnico asignado a cada consultor;
c) los precios evaluados de cada consultor; d) el puntaje final asignado a los consultores; e) el
nombre del consultor ganador, el costo, duración y un resumen del alcance del contrato. Esta
información debe ser enviada a todos los consultores que hayan presentado propuestas.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 95


La Entidad Elegible a través de la UEC comunicará a la Oficina Nacional de Contrataciones los
resultados de la adjudicación de los contratos para que los mismos sean publicados en su página
web y se publicará a su vez en la página web de la UEP y de la UEC.

Firma del contrato

Una vez presentada la garantía de contrato, se firma el contrato.

Selección Basada en el Menor Costo (SBMC)

Este método se utilizará únicamente para seleccionar consultores que hayan de realizar servicios
de tipo estándar o rutinario tales como auditorias, diseño técnico de obras poco complejas y otros
similares, para los que existen prácticas y normas bien establecidas. En este método se establece
una calificación “mínima” para la “calidad”. Se invita a los consultores que integran una lista
corta a presentar propuestas en dos sobres separados. La lista corta podrá estar compuesta
enteramente de consultores nacionales. Primero se abren los sobres con las propuestas técnicas,
las que se evalúan. Aquellas que obtienen menos del puntaje mínimo se rechazan y los sobres
con las propuestas financieras de los consultores restantes se abren en público. A continuación se
selecciona la firma que ofrece el precio más bajo y se publica la adjudicación del contrato
conforme se describe para SBCC. Cuando se aplique este método, la calificación mínima debe
ser 70 puntos, y todas las propuestas que excedan el mínimo compiten sólo con respecto al
“costo”. La calificación mínima se indicará en el PP.

Las acciones y procedimientos referidas a: i) preparación de los términos de referencia (TR) ii)
estimación de costos, iii) publicidad, iv) preparación de la lista corta de consultores, v)
preparación y emisión del pedido de propuestas (PP), vi) recepción de propuestas, vii) evaluación
de las propuestas técnicas, viii) solicitud de no objeción a la evaluación técnica, ix) apertura
pública de las propuestas financieras, x) evaluación de la propuesta financiera, xi) evaluación
final de calidad y costo, xii) negociaciones, xiii) solicitud de no objeción a la adjudicación del
contrato, xiv) publicación de la adjudicación del contrato, y xv) la firma del contrato, se
realizarán según los principios enunciados para SBCC.

Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC)

Este método es aceptable cuando no se justifica ni la preparación ni la evaluación de propuestas


competitivas. En tales casos, la Entidad Elegible preparará los TR; solicitará expresiones de
interés e información sobre la experiencia y la competencia de los consultores en lo que respecta
al trabajo; confeccionará una lista corta y seleccionará a la firma que tenga las calificaciones y las
referencias más apropiadas. Si se ha pedido a los consultores que presenten inicialmente
propuestas financieras junto con las propuestas técnicas, se deben incorporar medidas similares a
las acciones y procedimientos previstos en el proceso de SBCC con el fin de asegurarse de que
sólo se abrirá el sobre con los precios de la propuesta seleccionada y que los demás sobres deben
ser devueltos sin abrir, después de que las negociaciones hayan concluido exitosamente.

La Entidad Elegible por medio de la UEP, solicitará a la UEC que a través del Banco, se publique
en el UNDB online y en el dgMarket el nombre del consultor al cual se le adjudicó el contrato,
así como el precio, la duración y el alcance del contrato. La publicación puede hacerse
trimestralmente en forma de un cuadro sumario que cubra el periodo anterior.

Consultores individuales

Bajo esta modalidad se contratarán los consultores requeridos y justificados por la UEC, las
UEP´s y/o las Entidades Elegibles de conformidad con las disposiciones de los apartados 5.2 a
5.4 de las Normas para Consultores.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 96


Consultores individuales de la UEC.

Para la contratación de los integrantes de la UEC, dada la especificidad de las tareas a realizar,
que son una continuidad de la gestión de otros Préstamos del BIRF y del BID ejecutados en la
UCPyPFE, se define en el Anexo 8 del presente Manual los perfiles de los consultores para los
puestos de la UEC que fueron acordados con el Banco en la fase de negociación del Préstamo.
En los casos de continuidad de los perfiles acordados y dada la experiencia adquirida en la
ejecución de los Programas antecesores del presente Proyecto y las capacitaciones realizadas, se
aplicará el método de contratación directa. En el caso de la necesidad de cubrir otros perfiles se
utilizará el método competitivo de selección basado en la comparación y calificación de
antecedentes.

Por otra parte, en caso de renovación de los contratos respectivos, y dado que son una
continuación de un trabajo previo que el consultor ha desempeñado y para el cual fue
seleccionado competitivamente, se utilizará el método de contratación directa y será aplicable lo
establecido en el Anexo IV, Sección IV del Convenio de Préstamo, en lo relativo a la revisión
previa del Banco.

Métodos competitivos para la selección de consultores individuales

El método de selección se basa en la comparación y calificación de antecedentes para realizar el


trabajo. No se requiere publicación y los consultores no necesitan entregar propuestas. La
contratación será para el consultor mejor calificado de quienes han sido contactados por el
contratante para el proceso de selección.

La Entidad Elegible, la UEP o la UEC, a través del área donde prestará servicios el consultor,
definirá los TR´s para el puesto a cubrir, donde se indicarán: i) los objetivos de la contratación, ii)
las funciones que desarrollará el consultor, iii) perfil para el cargo (formación profesional,
experiencia general y especifica), iv) los resultados esperados de la contratación, v) la matriz de
selección y calificación. Deberá darse a los postulantes un plazo de al menos diez (10) días para
presentar sus antecedentes y/o responder a pedidos de expresiones de interés. Las personas
consideradas en la comparación de calificaciones deben cumplir con las mínimas calificaciones
pertinentes y los que se seleccionen para ser contratados deben ser los mejor calificados y deben
ser plenamente capaces de realizar el trabajo.

Los candidatos deberán estar notificados de su obligación de informarse sobre las normas legales
vigentes de conflicto de interés y otras incompatibilidades, y deberán presentar su Curricula por
escrito. No obstante ello, para contrataciones menores a U$S 200.000 equivalentes, es aceptable
el fax y el correo electrónico. Para evitar inconsistencias en la presentación de la información, se
sugiere el empleo de un formulario estándar de Curriculum Vital.

Cuando correspondiese, la UEC enviará al Banco para su revisión previa, la propuesta de


contratación de al menos 3 (tres) consultores donde se incluya: i) carta de presentación de CV de
cada postulante, ii) CV firmado, iii) TdRs, iv) período de la contratación propuesta, v)
presupuesto del contrato, vi) evaluación de las calificaciones, vii) propuesta de contratación (la
cual incluirá un informe narrativo sobre el proceso de selección, incluyendo la necesidad de la
contratación, la preparación de la lista corta, el análisis de la información presentada por los
candidatos, las entrevistas realizadas y la decisión final tomada), y viii) declaración jurada sobre
la inexistencia de incompatibilidades y de conflictos de interés. Similar documentación tendrá
que ser presentada para la revisión de la UEC, cuando los procedimientos sean efectuados por las
Entidades Elegibles o las UEP´s.

En caso de renovación, el individuo debe confirmar que las condiciones en cuanto a inexistencia
de incompatibilidades y conflicto de interés se mantienen y el Responsable del Proyecto debe
preparar un informe sobre el desempeño de la persona durante el período anterior. Igualmente, en
caso de no renovación de contrato ó rescisión del mismo, el Responsable del Proyecto debe
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 97
preparar un informe dando cuenta de las causas de esta determinación. Todos estos informes
deberán incorporarse a los expedientes respectivos.

Una vez obtenida la no objeción de las instancias que correspondan al caso, se formalizará el
contrato y una copia del mismo se remitirá al Banco. A los efectos de la revisión por parte del
Banco, será de aplicación lo establecido en el Anexo IV, Sección IV del Convenio de Préstamo.

Para determinar el costo total de los contratos de Consultoría Individual se tendrá en cuenta la
duración total del encargo. De la misma manera, para efectos de revisión previa por el Banco, se
considerará el valor del contrato por la duración prevista de los servicios. No obstante ello, los
contratos podrán ser firmados por períodos más cortos al de la duración total estimada. En ese
caso, las sucesivas renovaciones del contrato no requerirán la revisión previa del Banco (cuando
correspondiese), siempre que el monto del contrato original más el de las sucesivas renovaciones
no excedan el monto por el cual el Banco emitió su no objeción.

Las consultorías individuales cuyo monto estimado exceda los u$s 200.000 serán anunciadas
mediante una solicitud de expresión de interés en un periódico de circulación nacional. Los
contratos de consultores individuales se llevarán a cabo sobre la base de un modelo aceptable
para el Banco, y deberán adjuntar al mismo una Declaración Jurada mediante la cual el consultor
declara no estar en situación de incompatibilidad ni de conflicto de interés. Asimismo, los
modelos de contrato de locación de servicios deben especificar las obligaciones del contratado en
lo que respecta a dedicación horaria y lugar de trabajo.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 98


Esquema de Procedimientos de Contrataciones del Proyecto: Obras, Bienes y Servicios de
Consultoría implementados por Entidades Elegibles

OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Proveedor o Entidad
UEP UEC BIRF Financiero
Contratista Elegible
(BNA)

Formula el Plan
de Adquisiciones
Anual

Revisa, opina
consolida y
envía a la UEC

Revisa, aprueba,
consolida y envía al
Proceso A: BIRF
Aprobación del Plan
de Adquisiciones
Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

Toma
conocimiento
Comunica
aprobación

Toma conocimiento y
comunica

Toma
conocimiento

(Obras / Bienes)
Formula
proyectos
específicos

(Consultorias) Revisa, aprueba


FormulaTDR y envía a la UEC

Revisa, aprueba y
envía al BIRF cuando
Proceso B: corresponda
Aprobación de
Proyectos / Términos
de Referencia (TR) Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

Comunica
aprobación a la
UEP

Toma
conocimiento y
comunica a la
Entidad Elegible

Toma
conocimiento

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 99


OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Pr ov eedor o Enti dad
UEP UEC BIRF F i nanc i er o
Contr ati s ta El egi bl e
(BNA )

E labora
( C o n s u l t a r í a)
M a n if e st a ció n d e
I nt erés y PP
Re visa , a p r u e b a
y e n ví a a la UE C
( O b r a s / B ie n e s)
Proceso C:
E labora pliegos Revisa, aprueba y
Aprobación de env ía al BIRF cuando
Pliegos de corresponda
Licitación /
Manifestación de Revisa, aprueba y
Interés y Pedido de comunica a la UEC

Propuestas (PP)

Co m u n ica
a p r o b a ció n

To ma
co n o cim ie n t o y
co m u n ica
Toma conocimiento

(Consultaría )
Realiza
Manifestación
(Obras / de Interés Revisa lo actuado y
Bienes ) solicita la no objeción a
Realiza la lista corta
proceso Realiza Revisa, aprueba y
de PP y env ía envía al BIRF cuando
licitación doc umentos corresponda
de Revisa, aprueba y
adjudicación comunica a la UEC

Co m u n ica
To ma a p r o b a ció n
co n o cim ie n t o y
co m u n ica
Proceso D:
Aprobación de la
Revisa lo actuado y
Adjudicación
solicita la no objeción
para la adjudicación y
Revisa, aprueba y
firma del contrato
envía al BIRF cuando
corresponda
Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

Co m u n ica
a p r o b a ció n
To ma
co n o cim ie n t o

Co m u n ica
a p r o b a ció n

Toma conocimiento

Firma Co n t ra t o

E le va e l co n t r a t o
f irmado y el
Fir m a co n t r a t o y cr o n o g r a m a d e
O rden de p a g o s a l a U EP
c o m p r a, e j e c u t a
l a o b r a, e n t r e g a
e l b ie n o p r e st a
e l se r vicio
Proceso E:
To ma
Firma del Contrato co n o cim ie n t o

E le va UE C

To ma
co n o cim ie n t o

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 100
OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Pr ov eedor o Enti dad
U EP UEC BIRF F i nanc i er o
Contr ati s ta El egi bl e
( BN A )

P r e se n t a f a ct u r a

Firma conformidad de
recepción total o
parcial de obra /bien/
Revisa, aprueba y
serv icio y eleva a la
eleva solicitud de
UEP
adelanto de fondos a la
UEC
Analiza
documentación ,
Aprueba y envía
solicitud de
transferencia al B NA
Realiza la transferencia
desde la cuenta especial
a la cuenta proyecto de
la Entidad Elegible

Comunica fecha de
transferencia a la UEC
Toma conocimiento y
Comunica fecha de
transferencia

Toma conocimiento

Toma Conocimiento ,
deposita Contrapartida
Proceso F: (en caso de
Ejecución del corresponder ) y paga
contrato y al contratista /proveedor

desembolsos
E mit e r e cib o d e
pago
E labora
r e n d ició n d e l
a d e la n t o d e
f ondos y la
c o n t r a p a r t i d a (e n
ca so d e
c o r r e s p o n d e r) y
e n ví a a la UE P
co n la
d o cu m e n t a ci ó n
r e sp a l d a t o r i a Recibe rendición ,
elabora rendición del
adelanto de fondos y la
contrapartida y envía a
la UEC con la A n a liza , A p r u e b a
documentación y u n a ve z q u e
respaldatoria a cu m u la
r e n d i ci o n e s p o r
un monto
d e t e rmin a d o
e la b o ra lo s
SO E’s y el
f o rmu la rio 1 9 0 3
y lo e n ví a a l
B I RF
A n a l i z a, a p r u e b a
y t ra n sf ie r a
f o n d o s d e sd e l a
cu e n t a p r é st a m o
a la cu e n t a
e sp e cia l

(1) Casos de Contratación de Firmas Consultoras

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 101
Esquema de Procedimientos de Contrataciones del Proyecto: Obras, Bienes y Servicios de
Consultoría implementados por UEP´s

OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Proveedor o Entidad
UEP UEC BIRF Financiero
Contratista Elegible
(BNA)

Formula el Plan
de Adquisiciones
Anual

Revisa, aprueba,
consolida y envía al
Proceso A: BIRF
Aprobación del Plan
de Adquisiciones
Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

Toma
conocimiento y
Comunica
aprobación

Toma
conocimiento

(consultoria)
Formula TR

(Obras / Bienes) Revisa, aprueba y


Formula envía al BIRF cuando
proyectos corresponda
específicos

Proceso B:
Aprobación de Revisa, aprueba y
Proyectos / Términos comunica a la UEC
de Referencia (TR)

Comunica
aprobación a la
UEP

Toma
conocimiento

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 102
OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Pr ov eedor o Enti dad
UEP UEC BIRF F i nanc i er o
Contr ati s ta El egi bl e
( BNA )

E labora
( C o n s u l t o r i a)
M a n if e st a ció n d e
I nt erés y PP

Proceso C: ( O b r a s / B i e n e s)
Aprobación de E labora pliegos Revisa, aprueba y
Pliegos de env ía al BIRF cuando
Licitación / corresponda
Manifestación de
Interés y Pedido de
Revisa, aprueba y
Propuestas (PP) comunica a la UEC

Co m u n ica
a p r o b a ció n

Toma conocimiento

(Consultaría )
Realiza
Manifestación Revisa, aprueba y
(Obras / de Interés envía al BIRF cuando
Bienes ) corresponda
Realiza
proceso Realiza Revisa, aprueba y
de PP y env ía comunica a la UEC
licitación doc umentos
de
adjudicación
Co m u n ica
a p r o b a ció n

Proceso D:
Aprobación de la
Adjudicación
Revisa, aprueba y
envía al BIRF cuando
corresponda

Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

Co m u n ica
a p r o b a ció n

Toma conocimiento
F i r m a c o n t r a t o, Firma Co n t ra t o
O rden de
c o m p r a, e j e c u t a
l a o b r a, e n t r e g a E le va e l co n t r a t o
e l b ie n o p r e st a f irmado y el
Proceso E: cr o n o g r a m a d e
e l se r vicio
Firma del Contrato p a g o s a l a U EC

To ma
co n o cim ie n t o

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 103
OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Pr ov eedor o Enti dad
UEP UEC BIRF F i nanc i er o
Contr ati s ta El egi bl e
( BNA )

Firma conformidad de
recepción total o
parcial de obra /bien/
P r e se n t a f a ct u r a
servicio y eleva a la
UEC la solicitud de
adelanto de fondos

Analiza documentación
y envia solicitud de
transferencia al B NA
Realiza la transferencia
desde la cuenta especial
a la cuenta proyecto de
la UEP

Comunica fecha de
Toma conocimiento y transferencia a la UEC
Comunica fecha de
transferencia

Toma Conocimiento ,
deposita Contrapartida
(en caso de
corresponder ) y paga
al contratista /proveedor

Proceso F:
E m it e r e cib o d e
Ejecución del pago
contrato y
desembolsos
E labora
r e n d ició n d e l
adelant o de
f ondos y la
co n t r a p a r t id a ( e n
ca so d e
c o r r e s p o n d e r) y
e n v í a a l a U EC
co n la
d o cu m e n t a ció n
r e sp a ld a t o r ia

A n a liza , A p r u e b a
y u n a ve z q u e
a cu m u la
r e n d icio n e s p o r
un mont o
det erminado
elabora los
S O E ’s y el
f ormulario 1903
y lo e n ví a a l
B I RF

A n a liza , a p r u e b a
y t r a n sf ie r a
f o n d o s d e sd e la
cu e n t a p r é st a m o
a la cu e n t a
e sp e cia l

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 104
Esquema de Procedimientos de Contrataciones del Proyecto: Bienes y Servicios de Consultoría
implementados por UEC

BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Pr ov eedor o Enti dad
UEP UEC BIRF F i nanc i er o
Contr ati s ta El egi bl e
( BNA )

Formula el Plan de
Proceso A: Adquisiciones y e nvía al
Aprobación del Plan BIRF
de Adquisiciones
Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

To m a co n o cim ie n t o

( C o n s u l t a r í a)
Fo rmu la TR y
e n ví a a l B I RF
cu a n d o
co r r e sp o n d a

Proceso B:
( B ie n e s)
Aprobación de Fo r m u la E sq u e m a
Proyectos / Términos d e n e ce sid a d e s y
de Referencia (TR) e n ví a a l B I RF
cu a n d o Revisa, aprueba y
co r r e sp o n d a comunica a la UEC

( C o n s u l t o r í a)
M a n if e st a ció n d e
I nt erés y PP y
en v ía al B I R F
cu a n d o
Proceso C: co r r e sp o n d a
Aprobación de
Pliegos de ( B ie n e s)
Licitación / E la b o r a Re q u isit o s
Manifestación de y e n v í a al B I R F
cu a n d o
Interés y Pedido de co r r e sp o n d a
Propuestas (PP)

Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

Toma conocimiento

(Consultaría )
Realiza
(Bienes ) Manifestación
Realiza de Interés
proceso
de PP y env ía
Proceso D: compra doc umentos
Revisa, aprueba y
comunica a la UEC
Aprobación de la de
Adjudicación adjudicación
Envia al BIRF cuando
corresponda

Revisa, aprueba y
comunica a la UEC

F i r m a c o n t r a t o, F i r m a c o n t r a t o,
O rden de
c o m p r a, e j e c u t a
l a o b r a, e n t r e g a
e l b ie n o p r e st a
e l se r vicio
Proceso E:
Firma del Contrato

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 105
OBRAS / BIENES Y CONSULTORÍAS

Agente
Pr ov eedor o Enti dad
UEP UEC BIRF F i nanc i er o
Contr ati s ta El egi bl e
( BNA )

P re se n t a f a ct u r a

Analiza
documentación , presta
Realiza la transferencia
conformidad y envía
desde la cuenta especial
solicitud de
transferencia al B NA

Cuenta de proyecto de la
UEC
Proceso F:
Ejecución del
contrato y Toma Conocimiento y
Comunica fecha de
desembolsos solicita recibo al
transferencia a la UEC
contratista /proveedor

E mit e r e cib o d e
pago
E labora
r e n d ició n d e l
adelant o de
f o n d o s, a c u m u l a
r e n d icio n e s p o r
un mont o
det erminado
elabora los
S O E ’s y el
f ormulario 1903
y lo e n ví a a l
B I RF

A n a liza , a p ru e b a
y t r a n sf ie r a
f o n d o s d e sd e la
cu e n t a p r é st a m o
a la cu e n t a
e sp e cia l

En el Anexo 20 del presente Manual, se adjuntan Documentos Complementarios sobre


Contrataciones para ser utilizados en el marco del Proyecto.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 106
CAPÍTULO VI: GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

GENERALIDADES

Estructura de las Cuentas Bancarias del Proyecto

El Organismo Ejecutor, a través de la UEC de la UCPyPFE, abrirá una “Cuenta Especial”


habilitada en dólares estadounidenses para administrar el fondo rotatorio, transferir a las Entidades
Elegibles y/o UEP´s las solicitudes de adelanto y/o reembolsos y/o cualquier otro movimiento
requerido por el Proyecto.

Las Entidades Elegibles y/o UEP abrirán una cuenta (Cuenta Proyecto) en forma separada para
canalizar los fondos del Proyecto, tanto los fondos del Préstamo como los de la contraparte local.
Esta cuenta será utilizada para: efectuar el pago de gastos elegibles o reembolsos de gastos
realizados.

Los retiros de la “Cuenta Proyecto” serán utilizados exclusivamente para el pago de erogaciones
que las Entidades Elegibles y/o UEP´s efectúen con relación a los gastos financiables de los
Subproyectos declarados elegibles. La recomposición de los saldos de las cuentas bancarias será
responsabilidad de dichas entidades.

Cuenta del Préstamo

Cuenta Especial en el Banco


Cuenta Administrada por la UEC
Nación

Cuenta Proyecto UEC

Cuenta Administrada por la Entidad


Cuenta separada del Subproyecto Ejecutora del Subproyecto, y
Supervisadas por la UEP y la UEC

Pagos a Contratistas Fondos Locales provenientes de la


y Proveedores Municipalidad y/o Entidad Provincial

Gastos de Administración del Proyecto

Los gastos devengados por la UEC correspondientes al Componente C: Gestión del Proyecto,
incluyendo bienes y servicios para la administración, el control y la supervisión del Proyecto, serán
distribuidos entre las Provincias Subprestatarias en la proporción que participen del Préstamo.

La UEC realizará el pago de los gastos elegibles para la administración y control del Proyecto, por
medio de una Cuenta Corriente en moneda local en el Banco de la Nación Argentina. La provisión
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 107
de fondos de dicha cuenta bancaria se realizará con las mismas modalidades y lineamientos
descriptos en el punto siguiente del presente Capítulo.

PROCEDIMIENTO DE DESEMBOLSOS

Fondo Rotatorio: disponibilidad de fondos

El método de fondo rotatorio permite el desembolso anticipado de fondos de la cuenta del


Préstamo, para ser depositado en la “Cuenta Especial” y agilizar la posterior transferencia de la
UEC a las Entidades Elegibles y/o UEP´s.

El monto del Fondo Rotatorio definido en el Anexo 5 del Convenio de Préstamo ha sido fijado en
u$s 15.000.000. No obstante la UEC fijará el nivel de su utilización en función del cronograma de
inversión previsto para el Proyecto. La administración del Fondo Rotatorio estará a cargo de la
UEC, para lo cual solicitará el cupo disponible al BIRF, efectuando las registraciones contables
correspondientes. Dichas registros serán efectuados por el Especialista en Contabilidad de la UEC
bajo la supervisión del Especialista en Administración y Desembolsos de la UEC.

Este fondo, disponible en la Cuenta Especial, devengará los cargos financieros del Préstamo.
Dichos cargos se distribuirán entre los Subprestatarios en función de la utilización que hayan
realizado del fondo rotatorio para el pago de gastos elegibles.

El termino “Asignación Autorizada” significa la suma de dólares estadounidenses (u$s) que se


retirará de la cuenta del Préstamo y se depositará en la Cuenta Especial de conformidad con lo
establecido en este Capítulo.

Condiciones Generales de los Desembolsos

La UEC deberá presentar al Banco prueba de que se han contemplado los recursos presupuestarios
para atender la ejecución del Proyecto, debiendo llevar los correspondientes registros de su
ejecución. El Especialista en Administración y Desembolsos de la UEC será el responsable de
efectuar la programación financiera y la preparación del presupuesto, realizando las solicitudes
correspondientes ante los organismos competentes, su registro y su seguimiento. Las transferencias
a las Entidades Elegibles y/o UEP´s se registrarán en el Presupuesto y en el Sistema Contable del
Estado Nacional y estarán sujetas al control durante el proceso de ejecución del Presupuesto al
tiempo que se hará constar en la información y en el Sistema Contable del Proyecto.

Las solicitudes por asignación autorizada y reembolso podrán enviarse una vez que se cumplan los
siguientes requerimientos:

(i) El Convenio del Préstamo esté firmado por los representantes del Banco y de la
República Argentina.
(ii) Las firmas autorizadas para enviar solicitudes hayan sido remitidas al Banco.

Las solicitudes de retiro (formulario 1903) realizadas por la UEC, se obtendrán de la página WEB
del Banco. En estas solicitudes se enviarán las facturas de los pagos bajo contratos que requieran
revisión previa del Banco, y contratos cuyo valor se eleve por encima de los límites de revisión
previa como resultado de modificaciones. Las solicitudes para el envío de fondos a la Cuenta
Especial deberían ser enviadas al Banco en forma mensual o toda vez que fuere necesario depositar
en la Cuenta en por lo menos un 50%. El responsable de estas actividades será el Especialista en
Administración y Desembolsos de la UEC, el cual será asistido por el Analista Financiero de la
UEC.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 108
Los fondos del Préstamo serán desembolsados contra las categorías establecidas en el Anexo I del
Convenio de Préstamo, que se detallan en el Capítulo I de este Manual.

El Banco podrá requerir que los retiros de la Cuenta del Préstamo sean realizados sobre la base de
resúmenes de gastos bajo contratos para (a) bienes por un valor inferior al equivalente a u$s
250.000 por contrato, (b) obras por un valor inferior al equivalente a u$s 3.000.000 por contrato,
(c) servicios de consultores individuales por un valor inferior al equivalente a u$s 100.000 por
contrato, (d) servicios de consultoras bajo contratos por un valor inferior al equivalente a u$s
150.000 por contrato y (e) costos de capacitación y operativos.

La UEC, a través del Especialista en Administración y Desembolsos y del Analista Financiero, será
la encargada de preparar y enviar al Departamento de Préstamos en Washington las solicitudes de
retiro y estado de gastos, en original y copia, además adjuntará una conciliación bancaria de la
Cuenta Especial del Proyecto, realizada por el Especialista en Contabilidad de la UEC. El Area de
Administración y Finanzas realizará el seguimiento de la solicitud de desembolso por medio de la
página WEB Client Connection del Banco.

Para los Estados de Gastos, la UEC mantendrá la documentación respaldatoria para su posterior
revisión y auditoría hasta un año con posterioridad al retiro final del Préstamo.

Modalidades de Retiro y Utilización de los Fondos

Las solicitudes de fondos irán desde las Entidades Elegibles a las UEP´s, quienes las canalizarán, a
la UEC. La documentación incluida en las solicitudes de fondos estará basada en Solicitudes de
Retiro y Estado de Gastos.

Cada UEP habilitará a dos funcionarios a firmar toda la documentación de desembolsos que sea
remitida a la UEC. Uno de ellos deberá ser el Jefe Ejecutivo de esa UEP. Cualquier cambio en los
titulares de dicha firma, deberá ser comunicada a la UEC, en caso contrario podrá ser objetada la
documentación remitida por los nuevos titulares, en el momento de la verificación de la
documentación por parte del Especialista en Administración y Desembolsos y del Analista
Financiero de la UEC.

Los datos relativos a las cuentas a habilitar por las Entidades Elegibles y/o UEP´s (Banco, número,
denominación y titulares), serán informados a la UEC mediante nota firmada por el Jefe Ejecutivo
de cada UEP.

La solicitud de fondos de las Entidades Elegibles y/o UEP´s incluiría la disposición de que los
fondos del Préstamo serán pagados a las 72 horas posteriores de su recepción por parte de éstas a
los contratistas.

Los procedimientos para el retiro y utilización de los fondos del Préstamo por parte de cada Entidad
Elegible y/o UEP, serán presentados a la UEC y se regirán por las siguientes modalidades:

a) Para pagos locales:


(i) Por medio de los fondos rotatorios de la “Cuenta Especial”, mediante la presentación
de “Solicitudes de Adelantos de Fondos” y/o “Solicitudes de Reintegro por Pagos
Efectuados”.
(ii) Por medio de pagos directos efectuados desde la “Cuenta Préstamo”, desde la “Cuenta
Especial” o por medio de compromisos especiales que implican la apertura de una carta
de crédito.
b) Para pagos externos:
(i) Por medio de pagos directos efectuados desde la “Cuenta Préstamo”, desde la “Cuenta
Especial” o por medio de compromisos especiales que implican la apertura de una carta
de crédito.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 109
Transferencia de Fondos a las Entidades Elegibles y/o UEP´s

Las Entidades Elegibles y/o las UEP´s, cumplidos los trámites establecidos para la categorización
del Subproyecto como gasto elegible y para su contratación, podrán solicitar a la UEC (a través de
las UEP´s para el caso de las Entidades Elegibles), la transferencia de la porción financiable con
recursos del Préstamo. La transferencia podrá ser solicitada antes de realizar el pago al contratista
y/o proveedor o con posterioridad a este acto. El Especialista en Administración y Desembolsos de
la UEC será el encargado de analizar, preparar y gestionar las transferencias de los fondos a las
Entidades Elegibles y/o UEP´s.

Cuando las Entidades Elegibles y/o las UEP´s soliciten fondos con anticipación al pago al
proveedor y/o contratista, deberán adjuntar la siguiente documentación justificativa básica:

a) Para obras:
• Acta de medición
• Certificado de Obra
• Factura
b) Para bienes:
• Factura
• Remito
c) Para consultores:
ƒ Certificado de prestación de servicios o trabajos realizados
ƒ Factura y/o Recibo

Dentro de los 30 días subsiguientes a la transferencia del adelanto de fondos las Entidades Elegibles
y/o las UEP´s deberán remitir a la UEC, a través de la UEP, el comprobante que justifique el pago
realizado al contratista y/o proveedor. En caso contrario, la UEC suspenderá preventivamente los
desembolsos hasta tanto las Entidades Elegibles y/o las UEP´s cumplimenten la justificación
requerida.

Cuando las Entidades Elegibles y/o las UEP´s soliciten fondos con posterioridad al pago del
proveedor y/o contratista, deberán adjuntar la siguiente documentación justificativa básica:

a) Para Obras:
• Acta de medición
• Certificado de Obra
• Factura y Recibo
b) Para Bienes:
• Factura y Recibo
• Remito
c) Para consultores:
• Certificado de prestación de servicios o trabajos realizados
• Factura y/o Recibo

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 110
Circuito administrativo de los desembolsos de gastos elegibles

Entidad Elegible UEP UEC BANCO

Certificado de Controla Controla


Obra/Consultoría Giro de Fondos

Aporte Confecciona
Local Solicitud de
Fondos
Transfiere
Fondos

Pago a la
Empresa
Ejecutora

Recibo de Confecciona Controla


Pagos Rendición de
Fondos

Justificación
de Fondos
al BIRF

Moneda de reembolso y Tipo de Cambio Utilizado

Para las solicitudes de fondos transferidas, se calcularán:

Monto en Dólares (U$S) = Monto en Pesos ($) / Tipo de Cambio

Tipo de cambio = Banco de la Nación Argentina tipo comprador del momento en el que se efectúa
la transferencia de fondos solicitada.

Solicitud de compromiso especial

Carta de Crédito

En el caso de importaciones, cuando el o los bancos comerciales del país de origen no están
dispuestos a abrir, notificar o confirmar el crédito sin alguna garantía o caución, el Banco, a
solicitud de la UEC, puede emitir un compromiso especial, en virtud del cual se proporciona al
banco comercial la garantía necesaria para la apertura de la carta de crédito.

Para hacer uso de esta alternativa, la UEP solicitará a la UEC, y ésta al BIRF, la emisión, a favor
del banco comercial del exterior, de un compromiso especial por el cual se garantice el reembolso
de los pagos realizados o a realizarse en función de la carta de crédito. A tal efecto, las UEP´s
presentarán a la UEC, y ésta al BIRF, el formulario 1931, acompañando las copias del contrato u
orden de compra y de la carta de crédito que el banco del exterior proponga emitir.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 111
Pagos directos de la cuenta del Préstamo

La UEC, a solicitud de las UEP´s, enviará instrucciones al Banco, para que se realice el pago a un
tercero, proveedor o contratista. A este efecto las UEP´s deberán adjuntar a la solicitud de retiro
de fondos:

(i) Copia de la documentación probatoria de las cantidades adeudadas.


(ii) Factura del Proveedor o Consultor.
(iii) Prueba de que se haya expedido el embarque (en el caso de adquisiciones de equipos y
materiales).
(iv) Nombre completo y dirección del banco del beneficiario.

Pagos directos a través de la Cuenta Especial

La UEC, en caso de que existan recursos suficientes, podrá disponer el pago directo con fondos
de la “Cuenta Especial”. En este caso la documentación requerida por la UEC tendrá las mismas
características que la de los Pagos Directos de la Cuenta del Préstamo.

CONTABILIDAD

Generalidades

Durante el desarrollo del Proyecto, la UEC llevará registros y cuentas separadas, incluida la Cuenta
Especial, que sean adecuadas para reflejar, de acuerdo con las prácticas contables generalmente
aceptadas, las operaciones, recursos y gastos relacionados con el Proyecto. Tales registros como los
reportes financieros efectuados bajo el Proyecto, serán realizados teniendo en cuenta las Normas
Internacionales de Contabilidad.

La administración financiera del Proyecto, se efectuará por medio de las cuentas que son definidas
dentro del Plan de Cuentas Contable. Los costos más importantes serán agrupados con el mayor
detalle posible. Las fuentes y uso de los fondos deberán ser fácilmente identificados y relacionados
entre sí.

Los costos de las inversiones y gastos recurrentes serán llevados por medio de subcuentas o
subcategorías. Los informes financieros periódicos deberán comparar costos incurridos con los
costos proyectados para el período y por totales acumulados para el Proyecto.

La UEC, a través del Especialista en Contabilidad de la UEC con la colaboración del Analista en
Administración y del Analista Financiero y bajo la coordinación del Especialista en Administración
y Desembolsos, realizará la información contable del Proyecto y emitirá anualmente el Balance
General, el Estado de Resultados, el Estado de Fuentes y Usos de Fondos, el Estado de Solicitudes
de Desembolsos, el Estado de Inversiones por Categorías y por Componentes, la Conciliación de la
Cuenta Especial, las Notas a los Estados Financieros y la información complementaria.

Los documentos de soporte de las registraciones contables se mantendrán por lo menos hasta un
año a partir de que el Banco haya recibido el Informe de Auditoría correspondiente al ejercicio
fiscal en el cual se efectuó el último desembolso de la Cuenta del Préstamo o pago con fondos de la
Cuenta Especial, sin perjuicio de lo que dispongan las normas locales.

El Manual Contable y el Plan de Cuentas mínimo del Proyecto se detalla en el Anexo 21 del
presente Manual. La UEC podrá producir las modificaciones necesarias para que el mismo refleje
adecuadamente la ejecución del Proyecto.
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 112
Sistema Contable

De acuerdo a lo establecido en la cláusula 3.14 del Articulo III del Convenio de Préstamo, el
prestatario desarrollará un nuevo sistema de información de gestión financiera (en forma aceptable
para el Banco) a más tardar doce meses después de la Fecha de Entrada en Vigor, debiendo
posteriormente reemplazar el actual sistema con el nuevo sistema.

El Proyecto adoptará de forma gradual el soft de gestión administrativa contable y financiera


UEPEX y un sistema informático complementario diseñado para atender los requerimientos de
gestión específicos del Proyecto no contemplados por el mismo (seguimiento de inversiones,
facturación de servicios de deuda a las Provincias, etc.).

La información cargada en el sistema por el Analista en Administración y el Analista Financiero


bajo la supervisión del Especialista en Contabilidad de la UEC, será la base de todos los informes
de gestión financiera que preparará la UEC, por tal motivo es fundamental que la información sea
acertada y que quede constancia de todos los registros que se hicieron. La contabilidad de la UEC
será acorde a las guías y manuales del Banco, y de conformidad con las normas generalmente
aceptadas.

Plan de Cuentas

El medio para clasificar los datos contables para una mejor administración y logro de una rendición
de cuentas más significativa se canaliza a través del Plan de Cuentas que refleja adecuadamente las
actividades y/o componentes del Proyecto de acuerdo al PAD y las categorías del Préstamo.

Las principales clasificaciones de los datos contables son los ingresos, gastos, activos, pasivos y
recursos propios y externos, proporcionando la estructura adecuada para las transacciones contables
que se clasifican.

Para el caso del Proyecto, el requisito será clasificar por las siguientes categorías de gastos,
especificando en cada caso la fuente de financiamiento de cada uno de sus componentes:
A – Infraestructura Básica Municipal
B – Desarrollo Institucional Municipal
C – Gestión del Programa
D – Comisión Inicial

Documentación Respaldatoria

La UEC llevará un archivo con la documentación de respaldo de todos los pagos contabilizados. Un
buen sistema de registro facilita la contabilidad y la presentación de los informes financieros, los
controles internos, la gestión del Proyecto y la posterior auditoría.

Informes de Gestión Financiera

Los Reportes de Seguimiento Financiero (IUFRs) incluirán información semestral. Los Reportes de
seguimiento financiero (IUFRs) serán coordinados por el Especialista en Administración y
Desembolsos de la UEC y son:

(i) Estado de origen y aplicación de fondos.


(ii) Estado de aplicación por componente de Proyecto.
(iii) Informe sobre avance financiero y del compromiso.
(iv) Informe sobre el progreso físico de las obras.
(v) Cuadro de seguimiento de las adquisiciones.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 113
Incluirán también una descripción introductoria de los acontecimientos y el progreso ocurrido
durante el período a fin de poner en contexto la información proporcionada en las secciones
dedicadas al aspecto financiero, el progreso físico y las adquisiciones.

El primer IUFR será entregado al Banco a más tardar 45 días después del cierre del primer semestre
calendario posterior a la Fecha de Efectividad, y deberá cubrir el período a partir del primer gasto
en virtud del Proyecto hasta el cierre de dicho primer semestre calendario. Luego, cada IUFR
deberá ser presentado al Banco dentro de los 45 días posteriores a cada semestre calendario
subsiguiente, y deberá cubrir dicho semestre calendario. Los IUFRs se encuentran detallados en el
Anexo 22 del presente Manual.

Estados Financieros

Los Estados Financieros del Proyecto incluirán información referente al período finalizado el 31 de
Diciembre de cada año y los montos anuales acumulados en el Proyecto serán elevados por la UEC
a la Auditoría Externa para que realice el informe de auditoría anual del Proyecto y a la Dirección
Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito dependiente del Ministerio de
Economía y Producción de la Nación en la fecha que lo disponga la Contaduría General de la
Nación.

Los Estados Financieros están compuestos por:

(i) Balance General.


(ii) Notas al Balance.
(iii) Estado de la Cuenta Especial.
(iv) Estado de Fuentes y Uso de Fondos.
(v) Estado de Inversiones por Categoría.
(vi) Estado de Inversiones por Componente.
(vii) Estado de Solicitudes de Desembolsos.
(viii) Información Financiera complementaria.

En los Anexos 21 y 22 del Manual, se encuentran los modelos de los documentos que se incluirán
en la presentación de los Estados Financieros.

CONTROL EXTERNO

La Auditoría del Proyecto será realizada por auditores externos independientes al Poder Ejecutivo
Nacional y a las Administraciones Provinciales, debiendo contar su contratación con la aprobación
previa del BIRF.

La Auditoría de las cuentas del Proyecto deberá ser realizada en forma anual, debiendo presentarse al
Banco el informe correspondiente de auditoría seis (6) meses después del cierre de cada ejercicio.

Dicho informe deberá contener una opinión sobre los sistemas de control interno del Prestatario, y a
tales efectos, los auditores independientes deberán preparar y presentar al Prestatario a más tardar
cuarenta y cinco (45) días después del cierre del primer semestre calendario de cada año durante la
implementación del Proyecto, comenzando con el informe que vence en Agosto de 2007, un informe
preliminar acerca de la operación de los sistemas de control interno del Prestatario, e inmediatamente
después presentar al Banco una copia de cada uno de dichos informes.

La no presentación en tiempo y forma al Banco de los informes de auditoría, por causas imputables a
los ejecutores del Proyecto, podrá implicar la suspensión de los desembolsos de fondos.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 114
Los Términos de Referencia para la contratación del servicio de auditoría de todo el Proyecto se
describen en el Anexo 23 del presente Manual.

Según lo estipulado en las Actas de Deliberaciones y Negociaciones Técnicas del Préstamo, la


Auditoría General de la Nación (AGN) es elegible para llevar a cabo las auditorías del Proyecto,
mientras, a discreción del Banco, reúna los criterios de independencia, calidad, capacidad y
oportunidad. La AGN, es el órgano de Control Externo del Sector Público Nacional, dependiente del
Poder Legislativo Nacional que rinde cuenta de sus actividades a la Comisión Parlamentaria Mixta
Revisora de Cuentas.

La AGN en su carácter de auditor externo independiente opinará acerca del examen practicado sobre
los Estados Financieros e información complementaria del Proyecto, correspondiente al ejercicio
auditado.

Para su auditoría la AGN realizará trabajos preliminares sobre los informes trimestrales y semestrales
de gestión financiera que elaborará la UEC y una auditoría completa sobre los estados financieros
anuales del Proyecto. Los exámenes que se practicarán deben realizarse de conformidad con las
Normas de Auditoría Externa emitidas por la AGN, las cuales son compatibles con la aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), las cuales serán
seguidas para mantener los registros contables y preparar los Estados Financieros.

Informes de Auditoría y fechas de presentación


Informes Fecha de Presentación

1) Estados Financieros del Proyecto Anual, 30 de junio de cada año

2) Dictámenes especiales Anual, 30 de junio de cada año

• Declaración de Gastos (SOE) – un dictamen


sobre la aceptabilidad de los gastos

• Cuenta Especial

Semestral, 15 de febrero y 15 de agosto de cada año


3) Informes sobre Control Interno
(comenzando en agosto de 2007)

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 115
CAPITULO VII: MONITOREO Y EVALUACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO DEL PROYECTO

Marco General

La UEC velará para que cada Provincia Participante, disponga el mantenimiento de políticas y
procedimientos adecuados para permitirle asegurar el control de gestión y monitoreo en la
ejecución del Proyecto sobre la base de indicadores que se establecen en el presente Capítulo.

Asimismo, dado que toda la operatoria en la gestión del préstamo es rigurosa en cuanto a criterios
de elegibilidad, selección de proyectos, criterios técnicos y criterios institucionales, se tiende a
evitar superposiciones que son propias de la operación y gestión del Programa con actividades
propias de control de gestión y monitoreo del mismo

Los objetivos del monitoreo en la evaluación del Proyecto son:

• Asegurar una gestión eficiente del Proyecto;


• Evaluar la marcha y el impacto del Proyecto, y efectuar las correcciones a los eventuales
desvíos que se produzcan y/o mejorar su ejecución;
• Brindar a las Autoridades Nacionales, al Banco, a las Provincias y a las Entidades Elegibles
información básica respecto a los avances y resultados logrados e información gerencial
para la toma de decisiones durante la ejecución del Proyecto.

El monitoreo del Proyecto es responsabilidad primaria de la UEC y se realizará a través de la


medición, análisis y evaluación de la evolución de los indicadores determinados. La UEC podrá ser
asistida para el cumplimiento de los objetivos del presente Capítulo por Consultorías y/o
Consultores Individuales para la realización de las revisiones técnicas independientes, evaluaciones
de impacto, medición de la opinión pública y demás tareas puntuales que sean determinadas a
medida del transcurso de la ejecución del Proyecto.

La UEC preparará Informes Semestrales y Anuales integrando los resultados de las actividades de
los informes de seguimiento de cada UEP con la evaluación del avance y resultados del Proyecto,
los cuales serán puestos a consideración del Banco.

Estos informes se referirán al progreso de la ejecución de los diferentes componentes del Proyecto
y medirán su funcionamiento con los indicadores de resultado, y establecerán, cuando corresponda,
las medidas recomendadas para asegurar la ejecución eficiente del Proyecto y el logro del objetivo
del mismo.

Como parte del monitoreo, antes del 30 de abril de cada año durante la implementación del
Proyecto, la UEC revisará con el Banco y las Provincias Participantes los Informes Anuales de
Seguimiento y, luego, de ser aplicable, tomará las medidas necesarias para asegurar el logro de los
objetivos y el desarrollo eficiente del Proyecto, las cuales estarán basadas en las conclusiones y
recomendaciones de dichos informes y en los puntos de vista del Banco sobre el particular.

La responsabilidad del monitoreo estará dividida entre la UEC, quien supervisará el progreso de
los Componentes a nivel provincial, y las UEP´s, quienes verificarán el progreso de los
Componentes a nivel municipal.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 116
Los mecanismos para el monitoreo técnico de los subproyectos incluyen: (i) la inspección física a
nivel local por las Entidades Elegibles (ii) la supervisión física de la UEP a los Subproyectos, (iii)
la supervisión física de los Subproyectos en forma periódica por parte de la UEC, el desempeño
de las UEP´s, y la elaboración de los Informes Semestrales.

Además de los mencionados mecanismos de control, el Proyecto podrá, a criterio de la UEC y el


Banco incluir revisiones técnicas independientes de los Subproyectos y, si resultare necesario el
monitoreo de la opinión pública.

El Banco, durante las misiones de supervisión, revisará y verificará las conclusiones de los
Informes Municipales, Provinciales y Nacionales, como así también los producidos por las
revisiones técnicas independientes y de la Auditoría Externa del Proyecto.

Mecanismos de Control de Gestión, Monitoreo y Evaluación

Durante la ejecución del Proyecto, se utilizarán los siguientes instrumentos de control de gestión y
monitoreo:

Informes de Inspección Física Local

Las Entidades Elegibles ejecutoras de los Subproyectos llevarán a cabo durante la ejecución las
revisiones técnicas internas por medio de inspectores provinciales y/o municipales en forma
periódica y elevarán las certificaciones de obra correspondientes a la UEP y estas a la UEC..

Informes de Supervisión Física de la UEP

Las UEP´s controlarán la implementación de los Subproyectos y verificarán en forma periódica


los Informes de Inspección Física y certificados de avance de obra presentados por las Entidades
Elegibles.

Informes de Supervisión de la UEC

La UEC coordinará el control de gestión y monitoreo general de los Subproyectos, realizando una
revisión periódica de la implementación de los Subproyectos mediante visitas en campo y el
control y verificación de los informes presentados por la Entidades Elegibles y las UEP´s.

Revisiones Técnicas Independientes

La UEC podrá en acuerdo con el Banco, contratar cuando estime pertinente a consultores
técnicos independientes a fin de controlar en detalle, mediante muestras aleatorias, los
Subproyectos en ejecución y terminados. La revisión evaluará la efectividad de la
implementación y estimará el impacto y la calidad de las inversiones, controlando asimismo el
cumplimiento de los procedimientos de contratación y de los correspondientes contratos de los
Subproyectos. (Ver Anexo 25)

Los resultados de las mismas, serán incorporados en los Informes Anuales del Proyecto, y de ser
aplicable, las acciones utilizadas para corregir cualquier irregularidad identificada y las
recomendaciones que los casos ameriten.

Monitoreo de la Opinión Pública

El Proyecto podrá incluir sondeos de la opinión pública como forma de evaluar la percepción
sobre los impactos de los Subproyectos.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 117
Informes Semestrales y Anuales

Semestralmente, la UEP elevará a la UEC, y ésta al Banco, un informe integrando los resultados de
las actividades de control de gestión, monitoreo y evaluación llevadas a cabo, sobre el progreso
logrado en la implementación del Proyecto durante el semestre calendario que precede la fecha de
presentación de dicho informe y estableciendo las medidas recomendadas para asegurar la
ejecución eficiente del Proyecto y el logro del objetivo del mismo durante el semestre calendario
siguiente.

Los Informes Semestrales presentados por las UEP´s y la UEC, deberán seguir el modelo
establecido en el Anexo 24 y contendrá como mínimo información relevante sobre: (i) resultados
del control de gestión, monitoreo y evaluación de actividades, (ii) progresos logrados en el
desarrollo del Proyecto durante el semestre informado y acumulado a la fecha de cierre, (iii) avance
financiero real y previsto de los Subproyectos, y avance físico real y previsto con cumplimiento de
los hitos predefinidos, iv) un informe de adquisiciones y contrataciones, v) resultados alcanzados
con los Subproyectos concluidos, (vi) impacto según los indicadores descriptos en este Manual

Antes del 30 de abril de cada año de ejecución (comenzando en el año 2007), la UEC, el Banco y
las Provincias Participantes, revisarán los Informes Anuales presentados y, a partir de ello,
arbitrarán y/o dispondrán que se arbitren, según fuera el caso, todas las medidas necesarias para
asegurar la ejecución eficiente del Programa y el cumplimiento de sus objetivos, sobre la base de
las conclusiones y recomendaciones consignadas en dichos informes y las consideraciones del
Banco al respecto.

Como parte de cada revisión anual el Prestatario y el Banco analizarán el cumplimiento de metas
del Proyecto y se analizarán las respectivas demandas y reasignaciones de fondos cuando
pudieren corresponder según la normativa del Convenio de Préstamo.

Indicadores Específicos por Tipo de Subproyectos a incluir en el Informe Semestral

Se tratará de distinguir en indicadores de avance físico (unidades de obra física ejecutada) y de ser
posible indicadores de impacto (cuantificación parcial de beneficios)

Agua

o Población servida nueva


o Producción
o N° de conexiones nuevas/Longitud de tuberías nuevas implantadas, etc.

Cloaca

o Población servida nueva


o Producción
o N° de conexiones nuevas/Longitud de tuberías nuevas implantadas, etc.

Drenajes

o Población beneficiada con el subproyecto


o N° de has. de zona urbana saneada
o Identificación (de ser posible) de daños evitados

Vialidad Urbana: arterias troncales – accesos a municipios

o Población beneficiada con el subproyecto


o N° de cuadras realizadas
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 118
Vialidad Urbana: caminos productivos

o Km. de caminos mejorados


o Identificación (de ser posible) de daños evitados

Como parte de cada revisión anual el Prestatario deberá evaluar con el Banco y las Provincias
Participantes el desempeño de cada una de las Provincias respecto del cumplimiento de las
disposiciones del Convenio de Préstamo Subsidiario pertinente. Si como resultado de cualquiera de
dichas evaluaciones anuales el Banco determinara que una determinada Provincia Participante no
hubiere cumplido con cualquiera de sus obligaciones bajo el Convenio de Préstamo Subsidiario, el
Prestatario podrá retirar uno o más de los Subproyectos, excluyendo a los mismos de la elegibilidad
para su financiación bajo el Préstamo, pero sólo si los Subproyectos retirados no hubieran podido a
ese punto ser aprobados bajo las condiciones establecidas en el presente Manual.

Asimismo, durante las revisiones anuales que deben realizarse, el Prestatario deberá evaluar con el
Banco la demanda provincial de participación en el Proyecto y posteriormente adoptar, si fuera el
caso, medidas correctivas (aceptables para el Banco) para incrementar la demanda provincial.
Además, se deberá revisar: (i) el monto del Préstamo que, a la fecha de la revisión, no hubiera sido
asignado a las Provincias Participantes, a través de los Convenios de Préstamo Subsidiario

Evaluación del Impacto

El Proyecto incluirá cuando la UEC y el Banco lo consideren oportuno, una previsión para la
evaluación del impacto que analizará una muestra de Subproyectos en cada uno de los sectores de
infraestructura clave. La evaluación del impacto incluirá un sondeo muestra, y la recolección y
análisis de datos secundarios, incluyendo resultados del monitoreo de los Subproyectos, discusiones
del grupo objetivo y datos sobre la cobertura y calidad del servicio, cuando estén a disposición.
Dada la naturaleza de la operación no es posible realizar un sondeo básico antes de la
implementación o en su etapa preliminar, ya que los municipios participantes son desconocidos.
Por consiguiente, e identificará una muestra aleatoria de subproyectos y comunidades de control
para ser incluidas en la evaluación del impacto y los datos básicos serán reunidos mediante un
sondeo muestra con módulos específicos para los sectores de agua, cloacas, vial y drenaje urbano.

La evaluación final del Proyecto, también incluirá al sondeo en comunidades de grupos de control y
muestra para evaluar el impacto. La evaluación del impacto intentará arrojar conclusiones tentativas
en relación con el impacto de otros Subproyectos que no forman parte de la muestra, en base a una
revisión de los datos secundarios descritos anteriormente. Se desarrollará una metodología detallada
para realizar las evaluaciones durante el desarrollo del Proyecto.

Como mínimo, los informes de evaluación contendrán: (i) Datos del Proyecto, (ii) Objetivo de
Desarrollo, (iii) Análisis de la implementación, (iv) Productos obtenidos, (v) Análisis de los
resultados e impactos del Proyecto, (vi) Factores que afectaron la implementación del Proyecto y
(vii) Análisis de gestión del Proyecto.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 119
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL PROYECTO

Durante la ejecución del Proyecto, se deberá cumplimentar, en tiempo y forma, con los siguientes
informes, documentos y/o sistemas:

FECHA CONCEPTO RESPONSABLE


Diciembre y junio de cada año Informe Semestral Provincial UEP (ANEXO 24)
Enero y julio de cada año Informe Semestral Consolidado UEC (ANEXO 24)
Diciembre de cada año Informe Anual Provincial UEP (ANEXO 24)
Enero de cada año.
(revisión del Banco antes 30 de Informe Anual Seguimiento UEC (ANEXO 24)
abril de cada año)
12 meses a partir fecha efectiva Implementación Sistema de
UEC (ANEXO 15)
Préstamo Adquisiciones
En fecha a acordar entre la Presentación del Plan de Revisiones
UEC (Anexo 25)
UEC y el Banco Técnicas Independientes
Diciembre de cada año (o UEP - UEC (ANEXO
Plan de Adquisiciones
cuando fuere necesario) 16)
Como máximo 45 días después
del primer semestre calendario
Informe de Seguimiento Financiero
de la fecha de efectividad del UEP – UEC
Semestral
Préstamo y 45 días posteriores
a cada semestre consecutivo
Antes de 6 meses de finalizado Informe sobre los Estados
UEC – AGN
el año calendario Financieros
Antes de la firma del Convenio Plan Estratégico de Inversión
UEP (ANEXO 2)
Subsidiario Sectorial
Antes de la firma del Convenio Plan Estratégico de Inversión Entidad Elegible
de Subpréstamo Municipal (ANEXO 2)
Diciembre de cada año (o
Plan Anual de Inversiones Provincial UEP (ANEXO 9)
cuando fuere necesario)
Diciembre de cada año (o Entidad Elegible
Plan Anual de Inversiones Municipal
cuando fuere necesario) (ANEXO 9)

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – Versión: Septiembre, 2008 120

You might also like