You are on page 1of 16

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

Proyecto de Investigación
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD
CHICLAYO

I. DATOS GENERALES

a. Nombre de la Asignatura : Proyecto de Investigación


b. Escuela : Ingeniería Civil Ambiental
c. Ciclo de Estudios : VI
d. Ciclo Académico : 2018-I
e. Estudiantes : Gonzales Abanto Kelvin Mathius
Dávila Torres Lourdes
García Gonzales Flavio
Ruiz Juarez Manuel
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

2. AUTOR:

KELVIN MATHIUS GONZALES ABANTO

DÁVILA TORRES LOURDES

GARCIA GONZALES FLAVIO

RUIZ JUARES MANUEL

3. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Universidad que investiga:

“Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo”

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

Lugar donde se aplica: CHICLAYO

4. DURACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO:

4.1 FECHA DE INICIO: 12/ 04/ 2018


4.2 FECHA DE TÉRMINO:

5. FECHA DE PRESENTACIÓN

JUEVES 12 DE ABRIL DE 2018


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La falta del agua en algunas localidades obliga a algunas personas caminar a diario largas
distancias para obtener agua potable, limpia o no, únicamente para salir adelante. Para
otros, implica sufrir deshidratación o padecer enfermedades causadas por las sequías, las
inundaciones o por un sistema de saneamiento inadecuado. También hay quienes la viven
como una falta de fondos, instituciones o conocimientos para resolver los problemas
locales del uso y distribución del agua.
INTERNACIONAL

Más de 2.600 millones de personas en el mundo carecen de saneamiento adecuado, más


del 40% de la población mundial. De ellos, 980 millones de niños y niñas carecen de
acceso a las instalaciones de agua y saneamiento lo que afecta a todos los aspectos de
su vida. La falta de saneamiento adecuado está asociado a la muerte de casi dos millones
de niños y niñas cada año. (Serrano s.f.)

El ser humano posee necesidades básicas que deben ser satisfechas para poder subsistir
y cumplir sus tareas diarias. El cuerpo humano está compuesto 70% de agua, por lo que
este líquido se convierte en el más importante de los recursos para la vida existente en
el planeta. (Moreno Salazar 2006)

En muchos lugares consideran que la ausencia de agua es sinónimo de pobreza,


problemas de salud, trastornos sociales y conflictos entre habitantes, en pocas palabras
una baja calidad de vida.

El Perú es un país con una alta tasa de pobreza. En el año 2004, alrededor de 51,6% de
la población se encontraba en situación de pobreza, y eran los pobres quienes
presentaban el menor porcentaje de acceso al servicio de agua potable. Como indica el
informe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), 72,2% de los hogares no pobres
tenían acceso al servicio de agua potable mediante conexión dentro de la vivienda,
NACIL NACIONAL

mientras que entre los hogares pobres, solo 45,2% accedían al servicio en estas
OCALONAL

condiciones. Considerando las formas de abastecimiento, solo 61% de las viviendas a


nivel nacional contaban con el servicio de agua potable y 32% no contaban con una fuente
sustituta de acceso al agua potable, como por ejemplo un pilón de uso público. Este 32%
de viviendas se abastecía de agua de río, acequia o pozo, o compraba agua de un camión
cisterna. (Conislla 2017)
El Perú puede considerarse un país privilegiado al poseer el 5% del agua potable a nivel
mundial, sin embargo, este recurso es manejado de manera inadecuada, generándose
escasez y falta de suministro para aquellas zonas más alejadas y pobres del país.
(Vidaurre 2012)
Esta carencia de agua en el Perú es sinónimo de pobreza y que consecuentemente puede
NACIL NACIONAL

generar problemas de salud y conflictos entre habitantes, lo que puede definirse o


OCALONAL

calificarse como una mala calidad de vida. Esto genera que la población recurra a
diferentes alternativas para conseguir agua tomando agua de pozos que no cuentan con
salubridad adecuada para el consumo, ni la cantidad adecuada para abastecer a la
población.

En Lambayeque, se cubre el 67,2% de demanda poblacional urbana de agua potable


(Sunass 2009).

El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo, tiene como fuente


principal la Captación y Conducción de las aguas superficiales que abastecen al Valle
Chancay - Lambayeque y afluentes, que discurren a la vertiente Atlántica a través de las
obras de derivación de la primera etapa del Proyecto de Tinajones, tanto el río Conchano
NACIL LOCAL

como el río Chotano aportan a la cuenca del Pacífico una masa anual de 250 millones de
OCALONAL

m3 de agua incrementando las descargas del Río Chancay con una mayor disponibilidad
del recurso hídrico en épocas de máximas avenidas. (FICSA 2013)

Sin embargo a pesar de tener todas estas fuentes hidráulicas no contamos en Chiclayo
con la debida distribución de agua a todos los sectores, ni tampoco con la presión
requerida porque en algunos sectores solamente cuentan con la disponibilidad del agua
por horas, y tienden a guardar el agua en recipientes que muchas veces están expuestos
a agentes contaminantes para el consumo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los problemas y las zonas más afectadas con respecto a la mala distribución
de agua potable en la ciudad de Chiclayo?

1.3 JUSTIFICACIÓN

CONVENIENCIA

El tema fue elegido por nuestro grupo por el motivo que el abastecimiento de agua en
Chiclayo en la actualidad es totalmente ineficiente y el tema servirá para dar a conocer
porque se dan estos problemas a las autoridades locales.
RELEVANCIA

El tema es muy importante en la actualidad por los problemas que existen hasta el día de
hoy en relación al abastecimiento de agua potable en Chiclayo, en el trabajo se reconocerá
los problemas y planteará soluciones, esto a posteriori beneficiará a las localidades que
no cuentan con este recurso o que en otro caso no tienen la cantidad necesaria para
abastecerse.

APLICACIÓN

En la información de nuestro trabajo reflejaremos los problemas y plantearemos las


posibles soluciones del sistema de distribución de agua potable en la ciudad de Chiclayo,
esto servirá para que las autoridades locales puedan realizar las mejoras convenientes
con respecto a esta problemática su población para una mejor calidad de vida de los
mismos.

TEORÍA

En el proceso de realización del trabajo obtendremos nuevos conocimientos en temas


relacionados a sistemas de distribución de agua y el abastecimiento del mismo.

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA (TESIS Y ARTÍCULOS)

ANTECEDENTES INTERNACIONALES (ordenado por años)

ANTECEDENTES NACIONALES (ordenado por años)

ANTECEDENTES LOCALES (ordenado por años)

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS4

2.2.1. Normas y aspectos de la calidad del agua

2.2.1.1. Normativa de agua potable.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La organización mundial de la salud (WHO u OMS) es una Agencia especializada de las


Naciones Unidas como competencia sobre materias de salud internacional y salubridad
pública. Para llevar a cabo esta responsabilidad, reúne de tiempo en tiempo expertos
internacionales en el ámbito de agua potable, para establecer “Líneas maestras para la
calidad del agua potable” (WHO, 1996). La idea principal de esta publicación es la
protección de la salud pública. Estas pautas se publican principalmente como una base
para el desarrollo de normas nacionales sobre aguas potables, que adecuadamente
implementadas aseguraran la fiabilidad y seguridad de los suministros de agua potable
eliminando riesgos conocidos. Estos valores de las líneas maestras de conducta no son
límites obligatorios. Cada país debe considerar los valores de guía en el contexto del
medio local y condiciones nacionales, sociales, económicas y culturales. Ellos pueden,
pues, seleccionar cuales de estas líneas maestras son aplicables a las ediciones de
monitorización, información y reforzamiento que son dejadas solamente a la discreción
de las entidades gubernamentales al utilizar las líneas maestras de guía de la OMS
(WHO). La USEPA es una actividad participante de estas líneas maestras y los
procedimientos utilizados son, en cierto modo, similares a los utilizados para desarrollar
las reglamentaciones del agua potable en los Estados Unidos. (ASOCIATION 2002)

2.2.1.2. Enfermedades de origen hídrico.

La calidad del agua potable ha mejorado significativamente a lo largo de los años a


causa de mejores prácticas de evacuación de aguas residuales, protección de aguas
medioambientales y subterráneas y avances en el desarrollo, protección y tratamiento
de los suministros de agua. No obstante estas mejoras están siendo amenazadas por las
presiones de una población creciente y una infraestructura trabajada y envejecida.

A pesar de las muchas mejoras, las enfermedades de origen hídrico continúan


produciéndose a niveles elevados. Entre 1980 y 1996, 402 estallidos o brotes fueron
informados en Estados Unidos, con más de 500 mil casos asociados de enfermedad
hídrica (Figura 2.1, Tabla 2.1). Sin embargo, la gran mayoría de los casos de
enfermedades hídricas, indudablemente, no fueron comunicados. (ASOCIATION 2002)
2.2.2. Calidad de fuentes de agua

2.2.2.1. Subterráneas

El agua subterránea es uno de los suministros de agua debido a la remoción natural de


microorganismos y virus, especialmente, donde el tratamiento mínimo es la mayor
prioridad (P.ej., pequeños sistemas y pozos de agua privados)

Aunque las bacterias no son desconocidas en aguas subterráneas, la atenuación por


varios medios reduce los indicadores de coliformes totales y bacterias fecales,
normalmente a niveles indetectables. Una presencia persistente de bacterias coliformes
en las muestras de agua subterráneas indica usualmente un flujo o caudal
cortocircuitado desde una fuente superficial. Las bacterias patógenas y protozoos no son
conocidos como seres naturales, o como incidencia o de aparición en aguas
subterráneas, excepto, donde existen fuentes directas y cercanas de inoculación.

Mientras que en las aguas subterráneas se han detectado virus, poco se conoce acerca
de su presencia en acuíferos. En los tiempos actuales en el campo de investigación
intensiva es limitado, y las conclusiones que puedan extraerse de ellos son preliminares.
(ASOCIATION 2002)

2.2.2.2. Superficiales

La gestión de las fuentes de agua requiere una comprensión de los factores naturales y
humanos que inciden sobre la calidad del agua y de los medios para controlar, reducir o
eliminar aquellos impactos donde sea posible. Los riesgos de calidad, importantes para
los abastecedores que proporcionan y utilizan agua superficial, son la turbidez,
eutrofización y contaminación proveniente de microbios, pesticidas y precursores de
trihalometano.

El ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico clásico muestra las relaciones entre agua superficial y subterránea y
el constante movimiento del agua en el ambiente. La humedad de la superficie terrestre
se evapora para formar nubes, que depositan precipitaciones sobre la tierra en forma de
lluvia, nieve o granizo. Esta humedad es absorbida por el suelo y se filtra hacia el
subsuelo.

La contaminación de las fuentes de agua se produce a través del ciclo hidrológico. Los
contaminantes pueden ser concentrados, diluidos o transportados a través del ciclo y
afectar el agua potable. El objetivo de la gestión de calidad del agua potable es
minimizar la entrada de contaminantes dentro del lecho de agua, en el área geográfica
que drena sobre la entrada de la fuente de agua.
Factores que afectan la calidad general del agua origen

Los factores que afectan a la calidad del agua origen, pueden clasificarse como
naturales o humanos, en origen, y de impacto puntual(o no puntual). Las fuentes no
puntuales son más difusas (indefinidas), sobre todas o una parte de la cuenca de agua o
lecho fluvial.

Los factores naturales técnicos que afectan a la calidad del agua incluyen el clima,
topografía y geología de los lechos de agua.

Los factores típicos humanos, según la categoría de origen puntual, incluyen los vertidos
de aguas residuales e instalaciones de residuos de riesgo, fugas y de desprendimientos.
En la categoría de fuente no puntual, los factores humanos comprenden los ciclos de
agua agrícola y urbana, desarrollo temporal, deposición atmosférica y actividades de
recreo.

Riesgos de la calidad del agua. Los parámetros de riesgo de calidad del agua
incluyen las partículas sólidas, turbidez, nutriente, carbono orgánico, bacterias
coliformes, metales, aceites, grasas, sodio, productos químicos contaminantes. Muchos
de estos factores están afectados por múltiples condicionantes ambientales, ampliados a
ambos (humano y natural).

Los productos químicos sintéticos orgánicos pueden afectar a ambas, vida acuática y
salud humana, con impacto que puede ser agudo o crónico. Desde una perspectiva
regulatoria, el potencial cancerígeno humano afecta a partir de herbicidas, pesticidas y
bifenilos poli clorados que son los ítems más comunes.

Los aspectos estéticos incluyen sabor y olor, cobre, turbidez y sedimentos. Estos
parámetros comprenden:

 Sabor y olor.- productos químicos industriales, algas y metabolitos, materia


orgánica natural, urea y otros.

 Color.-metales, materia orgánica, el gas, etc.

 Turbidez.- sólidos y algas.

 Sedimentación.- metales.
2.2.3. Elementos que intervienen en la distribución del agua

En este capítulo, se explicaran las características de los siguientes elementos y


equipos que formaran parte de una red de abastecimiento de agua potable,
interviniendo así en su distribución. Estos elementos y equipos son
fundamentalmente las tuberías, válvulas, los aparatos de medida, bombas y
grupos de presión.

En el apartado correspondiente a las tuberías se estudiaran las características


principales que poseen las conducciones en función del material en que estén
fabricadas.

En cuanto a válvulas se estudiaran las más utilizadas en redes de agua, válvulas


de regulación, automáticas y antirretorno. (Rebollo, 2014)

2.2.3.1. Tuberías

Son elementos principales de una red de distribución de agua, ya que sin ellas
no sería posible hacer llegar el agua a los distintos usos como pueden ser
domésticos, industrial, riego de parques, jardines, limpieza de calles, incendios,
etc.

La selección del material de las tuberías para los distintos tipos de redes
depende de los siguientes factores:

 Costo inicial
 Costo de reposición
 Costo de mantenimiento
 Resistencia
 Duración
 Calidad

Tipos de tuberías

Tuberías de poli cloruro de vinilo (PVC)

Las tuberías de PVC se utilizan para conducción de agua fría, debido a que el
PVC no aguanta altas temperaturas.

La unión de este tipo de tuberías se realiza mediante roscado o pegado.

El empleo de tuberías de PVC está muy extendido en cualquier tipo de red de


distribución de agua debido a que presenta las siguientes características:

 Bajo coste
 Gran resistencia
 Ligereza
 Facilidad de acoplamiento (simplifica el montaje).
 Hermeticidad en las uniones.
 Atoxicidad, no aporta contaminantes al agua.
 Flexibilidad longitudinal y transversal.
 Baja rugosidad (menores perdidas de cargas).

Las desventajas de las tuberías de PVC reside en que no deben instalarse a la


intemperie, ya que la luz los degrada. (Rebollo, 2014)

Tuberías de polietileno (PE)

Las tuberías de PE poseen más flexibilidad que las tuberías de PVC y son
capaces de resistir mayores temperaturas. Este tipo de tuberías se suele utilizar
para el abastecimiento de agua cada vez más frecuente. El PE de las tuberías
pueden ser de 3 tipos diferentes en función de su densidad: baja, media y alta
densidad. (Rebollo, 2014)

Entre sus características principales destacan:

 Alta resistencia química.


 Baja rugosidad (menores perdidas de cargas).
 Flexibilidad longitudinal y transversal.

Tuberías de fibrocemento

Debido a que están formadas por una mezcla de cemento y fibras de amianto
están en desuso, ya que el amianto es un compuesto toxico. A pesar de todo,
presenta una serie de ventajas, debido a las cuales se han utilizado a lo largo de
la historia. (Rebollo, 2014)

 Fácil de instalar.
 Resistente a la abrasión.
 Resistente a la corrosión.

Tuberías de fundición

Están compuestas por una aleación de fe y más de 2.1% de C. Su utilización es


mayor en los países anglosajones que en España. (Rebollo, 2014)

Las de uso más frecuentes son las siguientes:

 Fundición gris
 Fundición dúctil

Las ventajas principales son elevada resistencia y duración del material.

Tuberías de acero

Están compuestas de hierro y carbono. Las tuberías de acero han de protegerse


mediante imprimaciones tanto exteriormente como interiormente cuando
permanecen en la intemperie. La ventaja principal es que soportan hartas
presiones. El principal inconveniente reside en que resisten más las cargas
externas debido a que trabajan más la compresión. (Rebollo, 2014)
Tuberías de hormigón

Los tubos de hormigón pueden ser de tres tipos

 Hormigón en masa: este tipo de tuberías se usa en tuberías de gravedad, sin


presión interior ni carga exterior, como regadíos, alcantarillados, drenajes…
 Hormigón armado: son tubos provistos de armadura metálica longitudinal o base
de redondos de acero y armadura transversal
 Hormigón pretensado: este tipo de tuberías se utiliza para altas presiones

Tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio

Se utilizan a partir de resinas de poliéster centrifugado reforzado con fibra de


vidrio y cargas inertes (arena, carbonato cálcico, etc.) (Rebollo, 2014)

Las características de este tipo de tuberías se presentan a continuación:

 Alta flexibilidad.
 Aplicación en conducciones enterradas.
 Gran solidez.
 Ligereza.
 Resistencia a corrosiones.

2.2.3.2. Válvulas

2.2.3.3. Bombas

2.2.3.4. Grupos de presión

2.2.4. Especificaciones de montaje de redes de distribución de agua

2.2.4.1. Especificaciones de montaje

2.2.4.2. Tipos de tubería

2.2.4.3. Preparación del montaje de las redes de distribución

2.2.4.4. Ejecución de montaje

2.2.5. Tratamiento del agua previo a su distribución

2.2.5.1. Problemas de contaminación del agua de la fuente

2.2.5.2. Desinfectantes

El cloro ha sido el desinfectante principal del agua potable. Otros


desinfectantes usados incluyen el dióxido de cloro, cloraminas y el ozono.
Otros materiales que pueden actuar como desinfectantes son el
permanganato potásico, yodo, bromo, derivados férricos, plata,
peróxido de hidrogeno y luz ultravioleta.

El uso de algunos desinfectantes crea nuevos riesgos potencial debido a la


formación de subproductos producidos en el proceso de desinfección
(DBPs). Un número de estos compuestos ha demostrado producir cáncer y
otros efectos tóxicos.

Se han realizado estudios epidemiológicos para evaluar la asociación de la


exposición al agua superficial clorada con varios resultados adversos: cáncer,
enfermedades cardiovasculares y resultados reproductivos adversos,
incluyendo defectos necrológicos de nacimiento.

Desinfectantes y DBPs inorgánicos


 Cloro: A temperatura ambiente es un gas venenoso amarillo-verdoso.
A causa de sus características oxidantes y solubilidad, el cloro y el
hipoclorito se usan en tratamientos de agua potable, residuales y
contaminados.
No hay información de la evidencia de los compuestos de cloro sobre
sus efectos en la reproducción o desarrollo.

 Cloraminas: Las cloraminas inorgánicas se forman en las aguas con


amoniaco al llevar a cabo la cloración. La cloramina se usa como
desinfectante en el agua potable para controlar el problema de olor y
sabor.
En el hombre se ha observado que los efectos adversos sobre la salud
asociados con la monocloramina en el agua potable han estado
limitados a los pacientes de hemodiálisis.

 Dióxido de cloro, cloritos y cloratos

 Dióxido de cloro: El dióxido c cloro se usa como desinfectante


en el tratamiento del agua potable así como aditivo en el cloro
para el control de sabores y olores en tratamiento de aguas. Ha
sido también utilizado como blanqueante de pulpa y pasta de
papel.
Es claramente inestable y el agua se disocia rápidamente en
cloritos y cloruros.

 Cloritos: El ion clorito es relativamente estable y se degrada


muy lentamente a cloruro. Se usan en la producción de dióxido
de cloro y como agente blanqueador por sí mismo para pulpa y
papel.
También se usan en la producción de ceras, gomas, lacas y
barnices.

 Cloratos: Los cloratos pueden también formarse como


resultado de una ineficiente generación o generación de dióxido
de cloro bajo condiciones de pH muy elevado o bajo.
Los cloratos fueron registrados una vez más como herbicidas
para defoliar plantación de algodón durante la cosecha y se
utilizó en lixiviados.

 Bromo: El bromo ha sido utilizado para desinfectar en piscina y en


torres enfriadoras pero no ha sido recomendable su utilización del
agua potable.

 Iodo: En el agua el iodo aparece como iodo, ácido hipoyodoso, iodato,


ioduro. Las iodaminas no se forman en una extensión apreciable. El
iodo ha sido utilizado como desinfectante tanto en piscinas como en
agua potable. El iodo es un elemento esencial, requerido para la
síntesis de la hormona tiroidea.
 Ozono: Es un oxidante muy fuerte. Es moderadamente soluble en el
agua y se usa normalmente a una concentración de unos pocos
miligramos para l desinfección de agua potable. El ozono es inestable
y se disipa mucho en la unidad de ozonización, de forma que no hay
ozono presente en el grifo.
La seguridad acerca de su seguridad está relacionada con
subproductos tales como el bromato y el formaldehído, pero no con el
ozono mismo.

 Bromatos: Los bromatos pueden formarse por la reacción de


bromatos en bromuros con el carbonato sódico.
Existe información limitada relativa a la concentración de bromatos
con el agua potable.

2.2.5.3. Tasado de calidad

2.3 DEFINICIÓN DE TÉMINOS BÁSICOS

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.2 VARIABLES - OPERACIONALIZACIÓN

3.3 OBJETIVOS

4. DISEÑO METODOLÓGICO:

4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTAClÓN DE HIPÓTESIS


Explicar por qué la investigación: es descriptiva, explicativa, correlacional
Aplicada o básica
Exponer a que diseño de investigación se ajusta el estudio.
4.2 POBLACIÓN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREO

4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS


Delinear como se prevé organizar los datos obtenidos; exponer las técnicas de
análisis estadístico a utilizarán para procesar los datos (programas de software), que
permitirán obtener resultados satisfactorios, y cómo se analizarán para llegar a
conclusiones.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bibliografía
Conislla, Yessi. «El acceso al servicio de agua potable.» Coyuntura, 2017: 1.

FICSA. «Abastecimiento de agua potable en la ciudad de chiclayo.» 2013: 5.

INDECI. «PLAN DE USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE


DESASTRES CIUDAD DE LAMBAYEQUE.» En PLAN DE USOS DEL
SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES CIUDAD DE
LAMBAYEQUE, de INDECI, 15. Chiclayo, 2004.

Leandro Hernández, Ana Grettel . «Mejoramiento de los procesos


constructivos.» Tecnología en marcha, 2008: 64.

Montoya Bardalez , Estefany . «Prácticas sostenibles en la construcción de


edificaciones.» En Estefany Montoya Bardalez, de Estefany Montoya
Bardalez. Lima: Pontificie Universidad Católica del Perú, 2014.

Moreno Salazar, Iván Alfredo. «Diseño de la red de distribución de agua potable


de las comunidades del Tigrito, Mataruca y el Pardillal. Municipio
Guaicaipuro, Estado Miranda .» En Diseño de la red de distribución de
agua potable de las comunidades del Tigrito, Mataruca y el Pardillal.
Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda, de Iván Alfredo Moreno Salazar,
3. Sartenejas, 2006.

SERRANO ALONSO, JESÚS . «PROYECTO DE UN SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN TOGO .» En PROYECTO
DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN
TOGO , de JESÚS SERRANO ALONSO, 9. Madrid, s.f.

Vela Meléndez, Lindon, y Fernando Bautista Cabrera. «Mapeo de la Inversión


Privada en Lambayeque.» En Mapeo de la Inversión Privada en
Lambayeque, de Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, 37.
Chiclayo: SNV, 2007.

Velarde Mendoza, Hernan. «PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UN


EDIFICIO MULTIFAMILIAR.» En Velarde Mendoza, Hernan, de Hernan
Velarde Mendoza, 5. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2011.

Vidaurre, Siaden Yasmín Andrea. Aplicación de las redes neuronales artificiales


para el pronostico de la demanda de agua potable en la empresa EPSEL
S.A. de la cuidad de Lambayeque. Lambayeque, 2012.

III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS


1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Presentar las actividades, en cada etapa y fases de investigación, en un diagrama de
Gantt.

2. PRESUPUESTO Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes
y servicios, (recomendados por CONCYTEC)

3. FINANCIAMIENTO Especificar con cuanto apoyará la institución patrocinadora, las


entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

ANEXOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Problemas en la salud Limitada cantidad


Conflictos entre la Baja calidad de vida
del servicio de
población agua

Mala distribución de agua potable


en la cuidad de Chiclayo

Falta de un sistema Deterioro de los Poca presión de Limitada cantidad del


de distribución de sistemas de bombeo debido a un servicio de agua
agua abastecimiento crecimiento
poblacional

You might also like