You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE DERECHO

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA SELECCIÓN DE EMBRIONES EN LOS


PROCEDIMIENTOS DE FERTILIZACION IN VITRO EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado para optar por el Título de Abogado

AUTORES
Corrie Berbesi, Christopher
C.I. 25.473.361
Pèrez Torrez, Valentina Isabel
C.I. 26.657.22

TUTOR ACADEMICO
Abog. Luis Acosta

TUTOR METODOLOGICO
Abog. Stephany Liscano
Maracaibo, abril de 2018
CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA SELECCIÓN DE EMBRIONES EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE FERTILIZACION IN VITRO EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO VENEZOLANO
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este logro a:

A mis padres, por ser mis pilares fundamentales en mi vida y mi carrera.

A mis hermanos, por siempre estar y apoyarme en mis momentos difíciles.

A mi abuela, por darme los consejos y aprendizajes mas importantes.

A mis profesores, por compartirme sus conocimientos y hacerme crecer como futura
profesional y como persona.

A Dios, por no desampararme nunca.

Y muy especialmente, a mi abuelo el Dr. Alí Torres Morales, quien me guía desde el
cielo y quien sirvió de inspiración para esta tesis.

Valentina Pèrez
AGRADECIMIENTOS

A mi madre, por ser un ejemplo de mujer para cualquiera, por no dejarme caer en
los momentos difíciles y por su amor incondicional.

A mi padre, por ayudarme a alcanzar mis metas profesionales y por su cariño.

A mi abuela, Abi por ser la persona mas dulce del mundo y por estar siempre para
mi.

A mis hermanos, Victoria, Rafael y Jorge por hacerme por ser mis compañeros de
vida y por hacerme reír todos los días.

A Francisco por creer en mi y darme su amor incondicional todos los días.

A mis amigas, Nicole, Sofia, María Laura y María Fernanda, por ser mis hermanas,
aunque estén lejos.

A mi amiga Valeria, por ser mi amiga incondicional y ayudarme cada vez que lo he
necesitado.

A mi profesor y tutor Luis Acosta, por hacerme aprender tanto y por su apoyo en este
trabajo de investigación.

Al profesor Wilmer Carmona, por ser el mejor profesor que he tenido y por compartir
no solo tantos conocimientos sino tanta cultura, mi más profunda admiración.

A mi compañero Christopher, por ser mi amigo dentro y fuera de la universidad.

Valentina Pèrez.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del problema

Una de las principales características de los últimos años, es sin lugar a dudas, el
vertiginoso avance tecno-científico alcanzado por la humanidad. Los científicos, incluso
los investigadores del área de la medicina lograron profundizar en diversas áreas de la
ciencia lo cual trajo consigo la creación de diferentes métodos que alteran el proceso
biológico y natural de la creación de la vida humana.

Como punto de partida de esta investigacion debemos señalar lo que se entiende


como vida humana, concepto que es abstracto, difuso y de dificil definición, ya que
puede ser tratado desde diversos enfoques. En su sentido mas amplio, la vida humana
alude a la existencia de éste y desde el punto de vista biologico se entiende que esta
inicia con la concepcion del mismo la cual sucede al momento de la fecundacion,
proceso por medio del cual el ovulo y espermatozoide se juntan mezclando los genes
provenientes de los progenitores dando creacion a un nuevo individuo y con el cual
inicia la reproduccion humana.

Al respecto de esto, podemos determinar dos formas de reproduccion humana, la


natural y la asistida, la primera es aquella que se da por medio del acto sexual, donde
como ya mencionamos anteriormente el ovulo y espermatozoide se unen y viajan a
traves del utero para implantarse en las trompas de falopio, se forma el huevo o cigoto
y posteriormente pasa a ser un embrion, que se desarrollara en el utero de la madre
para posteriormente nacer.

Ahora bien, se entiende por reproduccion asistida un conjunto de procesos y


tecnicas que sustituyen el proceso natural de reproduccion, el cual puede intervenir
cualquier parte del proceso reproductivo y las mas destacadas son; desarrollo folicular
en el ovario, la ovulacion, el transporte de gametos, y la fecundacion. En este caso, es
necesario determinar cuales son las tecnicas que se llevan a cabo en la reproduccion
asistida: La inseminacion artificial y la fertilizacion in vitro.
En el mismo orden de ideas, la inseminacion artificial es conocida como el
tratamiento de fertilidad mas natural y sencillo, el cual consiste en introducir los
espermatozoides en el tracto genital femenino, precisamente en el utero para que
pueda darse la fecundacion en las trompas de Falopio y que se de como en un
embarazo natural, es un procedimiento in doloro y poco invasivo, la diferencia que tiene
con el embarazo natural es la forma en que los espermatozoides son introducidos al
utero y que son previamente seleccionados.

Por su parte, la fertilizacion in vitro es una tecnologia reproductiva asistida,


comunmente conocida por sus siglas FIV y se entiende como un proceso de
fertilizacion por la fecundacion de un ovulo y un espermatozoide en un plato de
laboratorio, que posteriormente es transferido al utero en una intervencion quirurgica,
dentro de este proceso se da lo que se conoce como selección embrionaria, que es la
fase de la FIV donde se selecciona al embrion o los embriones que seran
transplantados, a traves de una observacion de criterios dinamicos y morfologicos que
se conoce como ‘’estudio preimplantacional’’, donde se lleva a cabo una observacion
minuciosa de los embriones dia a dia, desde la fecundacion hasta la transferencia al
utero, mediante estas observaciones se podria incluso descubrir enfermedades
geneticas en los embriones.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, se puede decir que lo que genera la


polemica en la selección embrionaria son los criterios en los que se basan los medicos
de reproduccion asistida o los padres para elegir a esos embriones y por consecuencia
descartar a los otros. Seria preciso determinar lo casos en los que se da la selección de
embriones; edad materna avanzada (de 40 años en adelante), en los casos en que los
progenitores son portadores de una enfermedad genetica o cuando los mismos tienen
el cariotipo alterado al ser portadores de una alteracion cromosomica, incluso puede
darse en casos particulares que se escoja un embrion que cumpla con determinadas
caracteriscas para ayudar al tratamiento de un hermano o un familiar emfermo y se
trataria de un ‘’embrion medicina’’ destinado a ser parte del tratamiento de otra
persona.
Es por esto que, los embriones en el laboratorio pasan por un proceso de
observacion diaria (estudio preimplantacional), en el cual los medicos especializados
detectan si los mismos presentan anomalias o alteraciones cromosomicas como la que
produce el Sindrome de Down, precisamente, esos embriones defectuosos son los que
seran descartados o como se menciona anteriormente los embriones sanos que no
funcionen para el tratamiento del familiar enfermo, se podría decir que esos criterios de
selección podrían resultar eugenésicos.

En cuanto a esto, se podria decir que la selección embrionaria es para muchos una
practica eugenesica que ha creado diversas polemicas en el campo religioso, bioetico e
incluso juridico, ya que va mas a alla de una libertad reproductiva porque busca no solo
la obtecion de un hijo para unos padres que posiblemente tenian muy pocas
probabilidades de conseguirlo sino que ademas busca darles un hijo de calidad,
asimismo se podria decir que estos embriones pasan por un ‘’control de calidad’’
donde se evita que los mismos tengan caracteristicas no deseadas, como
enfermedades congenitas, o que incluso reunan una serie de caracteristicas
especificas, como la altura, color de ojos o color de ojos piel, practicamente lo que se
pretende obtener con la FIV es un hijo que cumpla con las expectativas de los padres,
por ello son estos quienes deciden que hacer con los embriones descartados,
generalmente, unos son congelados para eventuales usos en el futuro y otros son
simplemente desechados.

Continuando, podria decirse que esos embriones pasan de ser tratados como vida
humana, a ser tratados como una cosa y una vez que los embriones pasen a ser
tratados como cosa que vale según los deseos de otros la selección embrionaria y sus
seguidores permitiran que sean destruidos sin mayores problemas, rechazando de esta
manera los valores intrinsecos del ser humano ‘’los hijos antes de nacer’’, a los que se
ve como productos que no sirven si no corresponden a los deseos de sus progenitores
o a los fines para los que son creados, como es el caso de aquellos embriones
utilizados para tratamientos de familiares enfermos.

Entonces, llama la atencion que en este procedimiento se esten seleccionando unos


embriones como ‘’validos’’, los sanos y unos como ‘’invalidos’’, los que portan alguna
anomalia hereditaria. Esto puede causar una serie de cuestionamientos en torno a la
moralidad y a la etica de esta practica, teniendo en cuenta de que estos embriones son
usados para curar enfermedades de algún familiar como es el caso de los ‘’bebes
medicina’’ poniendo asì en tela de juicio el fin para el que fue concebido y el hecho de
que hasta se pueda escoger el sexo del bebe y algunas características.

Si bien es cierto, que esta practica genera controversia en el aspecto etico, moral y
religioso, es preciso determinar cuales serian los conflictos juridicos que se generan en
en torno la selección embrionaria. Es precisamente por la controversia que genera, que
esta tecnica reproductiva no esta legalizada en muchos paises, y en los paises en los
cuales si esta legalizada, generalmente se contemplan ciertas restricciones. Por
mencionar alguna de estas restricciones de ley, se puede tomar un ejemplo un caso
que se trate de un ‘’embrion medicina’’, en el cual se requiere una autorizacion expresa
de la Comision Nacional de la Reproduccion Asistida.

Antes de entrar a analizar cuales serian las consecuencias juridicas de la selección


embriones fecundados en los procesos de fertilización in vitro o la protección que se les
deberia brindar, debemos tener claro algunas nociones juridicas basicas referentes a
las personas naturales y su personalidad. Con respecto a esto Aguilar (***) presenta 3
definiciones equivalentes de persona: 1° Persona es todo ente susceptible de tener
derechos o deberes jurídicos; 2° Persona es todo ente susceptible de figurar como
término subjetivo en una relación jurídica; y 3° Persona es todo ente susceptible de ser
sujeto activo o pasivo en una relación jurídica.

En el mismo texto el autor cita el artículo 16 del Codigo Civil Venezolano (***) el cual
establece que “Todos los individuos de la especie humana son personas naturales” y
explica que en lo concerniente a la personalidad el Derecho vigente le reconoce la
personalidad jurídica a todos los individuos de la especie humana, independientemente
de su edad, sexo, salud, situacion familiar y otras circunstancias.

Del mismo modo, Peñaranda (***:) define la personalidad como “La cualidad de ser
persona, o sea, la aptitud para ser titular de derechos o deberes jurídicos”, que dicha
aptitud “se tiene por el solo hecho de ser personas”, es decir, que la personalidad del
individuo está vinculada con la existencia de éste, y no a su conciencia o su voluntad.
Indico aimismo que la doctrina plantea distinciones entre persona y sujeto de derecho,
el cual conceptualiza como “aquel que actualmente tiene un derecho o un deber”, por
cuanto el contenido del concepto de persona es mas amplio debido a que ésta
comprende tambien a quien puede llegar a tener un derecho o un deber, aunque
actualmente no lo tenga.

En el mismo orden de ideas, las diferentes doctrinas coinciden en afirmar que el


inicio de la personalidad del ser humano es al momento en que este tiene una vida
independiente, por lo cual cabria preguntarse ¿Cuándo una persona adquiere vida
independiente?. Para determinar el momento en el cual se adquiere vida independiente
Aguilar Gorrondona señala 3 teorias:

La primera es la Teoria de la concepcion, sostenida por Casajus en España, la cual


sostiene que la vida humana independiente comienza en el momento de la concepción
y que por ello la personalidad jurídica del ser humano debe comenzar en dicho
momento. En la practica esta teoría no ha sido consagrada por el Derecho Positivo
debido a la gran dificultad que existe para determinar y probar el momento de la
concepción.

La segunda es la Teoria del Nacimiento la cual sostiene que la personalidad del ser
humano comienza en el momento del nacimiento por considerar que con anterioridad el
hombre no tiene una vida indepentiente. De esta teoría se desprenden otras 3 las
cuales son; 1. Teoría de la vitalidad, que sólo exige que el feto nazca vivo para
reconocerle personalidad. 2. Teoría de la viabilidad, que exige que el feto nazca vivo y
viable, es decir, apto para vivir fuera del seno materno, caso contrario, se considera
que no existe vida independiente. 3. Teoría de la figura humana que sostenía que la
personalidad jurídica presuponia que el nacido tuviera figura humana.

Por ultimo, la tercera es la Teoría ecléctica del Derecho común europeo la cual
combina las teorías de la concepción y del nacimiento, sosteniendo que la personalidad
del ser humano comienza con su nacimiento, pero añade que el concebido se tiene por
ya nacido en cuanto se trate de su bien (“infans conceptus pro iam natum habetur
quoties de eius commodis agitur”).
Por su parte, Peñaranda (***), refiriendose al comienzo de la vida humana expone
que “Todo ser humano debe ser respetado como persona desde el primer instante de
su concepcion…”, y especificamente con respecto al inicio de una vida independiente
afirma que:

Desde el mismo momento en que el óvulo es fecundado, se inicia una


nueva vida, diferente de la del padre y la de la madre, porque se ha
originado un nuevo ser humano, que se irá desarrollando y el cual no
llegaría a ser humano si no lo ha sido desde entonces. Desde ese
momento ya se encuentra fijado el programa y características de lo que
será esa persona. Es decir, que en el cigoto resultante de la fecundacion
está ya constituida la identidad biológica de una nuevo individuo humano,
con sus características ya bien determinadas. Es por esta razón que el
embrion humano ofrece de por sí una presencia personal, que solo le
queda desarrollarse.
Para los efectos de determinar el momento en el cual se adquiere vida
independiente, la legislación venezolana recoge en principio la teoría de la vitalidad. Sin
embargo, toma en cuenta a la persona por nacer, es decir al nasciturus, ya sea esté
concebido (nasciturus conceptus) o que no lo esté aun (nasciturus concepturus). Esto
nos permite afirmar que la personalidad humana existe y produce sus efectos desde el
mismo momento de la concepción, pero somete los mismos a la condición de que el
feto nazca vivo. Esta afirmación nos lleva a preguntarnos ¿Cuál es la situación del
nasciturus en Venezuela?

Con respecto al nasciturus conceptus, el Codigo Civil Venezolano (***) ha


determinado en su artículo 17 que “El feto se reputa por nacido cuando se trate de tu
su bien; y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo”. Sobre
este artículo Aguilar (***:***) hace las siguientes observaciones “Por “feto”, en el sentido
del Codigo Civil, debe entenderse todo ser humano concebido mientras no haya
nacido, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde la concepción…”, señalando
que en este caso el sentido del termino “feto” tiene un significado difererente a el
sentido medico de la palabra, de acuerdo con el cual el concebido no se llama feto sino
a partir de los 3 meses de su concepcion.

Continua exponiendo que “El sentido de la ley al establecer que el feto se tendrá por
nacido cuando se trate de su bien, es que lo tendrá por nacido cuando ello lo
favorezca…” tomando como ejemplo el caso tipico de la adquisición gratuita de
derechos pero indicando que no es necesario que se trate de adquisicion de derechos,
sino que puede tratarse de cualquier “mejora de su condicion jurídica”. Por ultimo indica
que “la eficiencia definitiva de la equiparación del feto al nacido está subordinada a que
posteriormente nazca vivo, sin que importe que sea viable o no…”

Esta situación hace complicado entender la condición o situacion jurídica del feto
entre el momento de la concepción y el momento el nacimiento, debido a que la ulterior
consideración del feto va a variar según que posteriormente nazca vivo o no. En efecto,
se entiende que el feto se reputa como persona desde el momento de su concepción si
nace vivo, caso contrario, se considera como nunca existido. Para explicar dicha
situación Aguilar Gorrondona expone que existen diferentes teorías:

1. La Teoría de Ficción, cuyo principal defensor fue Savigny, según la cual la ley
reconoce personalidad al feto, a sabiendas de que no es “persona”, con el fin de
proteger intereses eventuales que le parecen dignos de protección, pero hace cesar
esa ficción cuando llega a tener seguridad de que esos intereses no se actualizarán,
que es lo que ocurre cuando el feto nace sin vida. Esta teoria se critica porque nada
añade a lo que dice ya la ley misma.

2. Teorias que no reconocen personalidad al feto. La mayoria de los autores


sostienen que el feto no es persona, aunque proponen diversas tesis para explicar la
situación del mismo entre el nacimiento y la concepción: (a) Algunos consideran que
los derechos atribuidos al feto quedan sin titular, debido a que si el feto nace vivo los
adquiere; si no, los adquiere la persona a quien hubieran correspondido a falta del feto.
(b) Otros sostienen que en el periodo indicado los derechos de referencia tienen sujeto
indeterminado. (c) Para otros, en este periodo los derechos de referencias se atribuyen
al feto bajo condición suspensiva de que nazca vivo. (d) Para otros, los derechos de
referencia se atribuyen a la persona a quien hubieran correspondido caso de no haber
feto, bajo la condición resolutoria de éste nazca vivo.

De las tesis derivadas de las teorias que no reconocen personalidad al feto debe
destacarse que; a las primeras dos tesis se les critica que no se conciben derechos sin
sujeto, ya que todo derecho subjetivo implica una facultad de hacer algo y no se
concibe que exista una facultad de hacer algo si no hay quien la tenga. Por otra parte,
las dos ultimas dos tesis le reconocen la personalidad del feto, ya que se le reconoce la
posibilidad de que tenga derechos, aunque los mismos sean condicionales.

3. Teorías que reconocen personalidad al feto. Otros autores sostienen que entre la
concepción y el nacimiento, el feto tiene personalidad jurídica, sólo que su capacidad
es limitada.

Por otra parte, en la legislación venezolana tambien se toma en cuenta al nasciturus


concepturus, es decir, a la persona desde antes de ser concebida, aunque a efectos
muy limitados como sucesiones o donaciones, por ejemplo, el encabezado del artículo
1.443 establece que “Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir
donaciones, aunque todavia no se hayan concebido”.

En este sentido, Peñaranda (***), refiriendose especificamente a los embriones


humanos obtenidos mediante la fecundación in vitro afirma que “…son seres humanos,
y por lo tanto sujetos de derechos, cuya dignidad y derecho a la vida deben ser
respetados desde el primer momento de su existencia…”.

Formulación del Problema:

¿Cuáles serían las consecuencias jurídicas de la Selección de Embriones en los


Procesos de Fertilización In Vitro en el Ordenamiento Jurídico Venezolano?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Analizar las consecuencias jurídicas de la Selección de Embriones en los Procesos


de Fertilización In Vitro en el Ordenamiento Jurídico Venezolano.

Objetivos Especificos:

Examinar los distintos procesos de reproducción humana asistida reconocidos por


el ordenamiento jurídico venezolano.
Determinar el tratamiento que otras legislaciones le da al proceso de selección de
embriones y sus efectos ético-jurídicos.

Establecer las implicaciones que tiene para el derecho venezolano la selección de


embriones en los procesos de fertilización in vitro.

Descripción Teórica

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas de la Investigación

Embrión

Hernández y Romero (2014) lo definen como “el producto de la concepción durante

las primeras 8 semanas o 56 días del desarrollo”. (p.15)

Feto

Definido como “el producto de la concepción desde el inicio de la semana 9 hasta el

momento del nacimiento” por Hernández y Romero (2014). (p.15)

Gestación humana

Para Hernández y Romero (2014, pp.14-16) la gestación humana comprende:

El período durante el cual ocurre el desarrollo intrauterino de uno o más


productos de la concepción. El desarrollo prenatal es un proceso complejo,
secuencial y coordinado a partir de una sola célula, que tiene como consecuencia la
formación de una estructura u organismo multicelular, altamente organizado,
especializado y capacitado funcionalmente para la vida postnatal.

En los seres humanos, la duración del embarazo se expresa en días, semanas,


meses calendario (de 30-31 días) y meses lunares (28 días), aunque este último no
se ajusta a la realidad, ya que, el ciclo lunar dura 29 días y medio.

En Embriología y en la practica clínica obstétrica se expresa la edad del


producto en días y semanas. Así mismo, en Obstetricia se divide el embarazo en
trimestres y recientemente se utiliza la primera mitad, hasta la semana 20 y la
segunda mitad, entre las semanas 21 y 40 de gestación.

El embarazo a término tiene una duración de 280 días o 40 semanas contados


desde el primer día del sangrado menstrual, (utilizada en la practica clínica, como
fecha de última regla o FUR, o fecha de la última menstruación, FUM) y dura 266
días o 38 semanas desde la fecha de la fecundación. Como se observa, existe una
diferencia de dos semanas (14 días) entre la edad gestacional y la edad del
desarrollo, que corresponde al tiempo que transcurre desde la FUR hasta el día de
la ovulación, tomando en cuenta que generalmente el ciclo menstrual dura 28 días.

Según la edad gestacional, el embarazo se considera a término entre 37 y 41


semanas más 6 días.

Fases y eventos celulares de la fecundación

Hernández y Romero (2014, p. 111) explican:

La secuencia de eventos que se inician con el contacto entre el espermatozoide


y el ovocito secundario, y terminan con la asociación de los pronúcleos de los
gametos.

Para que ocurra el proceso de fecundación son necesarias las siguientes fases:

a. Penetración del cúmulo oóforo y de su matriz extracelular.


b. Penetración de la zona pelúcida (anclaje a la zona pelúcida, reacción
acrosómica).
c. Unión y fusión de las membranas plasmáticas del espermatozoide y el
ovocito.
d. Activación del ovocito.
e. Formación del pronúcleo masculino.
f. Asociación de los pronúcleos masculino y femenino.

Consecuencias de la fecundación

Hernández y Romero (2014, p. 114) explican que las principales consecuencias de


la fecundación incluyen:

 Inicio de la vida humana y del desarrollo embrionario.


 Restitución en el cigoto, del número diploide de cromosomas en la
especie humana (2n = 46 cromosomas). Por lo tanto, se establece el
genoma embrionario.
 Determinación cromosómica del sexo, que depende del cromosoma
sexual paterno X o Y. Si el espermatozoide porta un cromosoma X al
unirse con un ovocito (23,X) originará un embrión cromosómicamente
femenino (46,XX). Al contrario, si el espermatozoide porta un cromosoma
Y, al fusionarse con un ovocito (23,X) originará un embrión
cromosómicamente masculino (46,XY).
 Activación metabólica del cigoto (comienzo de la segmentación).
 Perpetuidad de la especie.
 Variación de la especie, debido a que la nueva célula o cigoto tiene un
genotipo diferente.

Segmentación

Según Hernández y Romero (2014, pp. 115-116):

Luego de la fecundación, el cigoto comienza una serie de divisiones celulares


sucesivas denominadas segmentación. Las pequeñas células que se originan
reciben el nombre de blastómeras. Este proceso mitótico tiene como característica
principal que las células hijas alcanzan la mitad del tamaño de las blastómeras que
le dio origen, así se produce la replicación del ADN, sin aumento del tamaño
celular.

El cigoto durante la segmentación temprana está constituido por 2 células el día


1, por 4 el día 2, entre 6 y 12 células el día 3 y de 12 a 32 células para el día 4
postfecundación. Clásicamente, cuando el embrión contiene de 12 a 16 células,
forma una estructura esférica transitoria denominada mórula, que se observa entre
los días 3 y 4 del desarrollo. La mórula se considera el producto final de la
segmentación.

…Las primeras blastómeras son células totipotentes, esto es, son capaces de
diferenciarse y dar origen a todas las células del cuerpo humano incluyendo las
destinadas a formar la porción embriofetal de la placenta. Una vez que se separan,
las células del embrioblasto son pluripotentes, es decir, pueden diferenciarse hacia
cualquier línea celular del embrión, pero no pueden formar células placentarias. Así
mismo, no pueden organizar ni integrar un plan corporal durante el desarrollo.

Blastulación

Hernández y Romero (2014, p. 116) explican que:

Cuando el embrión está constituido por 16 a 32 células, ocurre el proceso de la


cavitación, que incluye los cambios morfológicos ocasionados por la entrada de
líquido al interior de la mórula (entre sus blastómeras), con la formación de una
cavidad, denominada cavidad del blastocito… La estructura embrionaria transitoria
ahora se denomina blastocisto y está constituida por el trofoblasto, embrioblasto, la
cavidad del blastocisto y todavía se encuentra rodeada por la zona pelúcida. Todos
estos cambios constituyen el proceso de blastulación, a través del cual se origina el
blastocisto.

La transición de mórula a blastocisto, ocurre entre los días 4 y 5


postfecundación, a medida que el embrión sale de la trompa y entra en la cavidad
uterina.

Implantación

De acuerdo a Hernández y Romero (2014) “el inicio de la implantación, día 6

postfecundación, constituye el último evento que ocurre durante la primera semana” ya

que, “permite la asociación directa entre el trofoblasto del blastocisto y las células

endometriales” (p. 117)

Inseminación artificial

Vargas (2009) la define como “la fecundación del óvulo mediante semen introducido

por métodos instrumentales, prescindiendo de la relación sexual. La palabra

inseminación procede del latín (in, dentro; semen, semilla)”. (p. 77)

Por su parte, Guzmán (2013, p. 235) realiza una clasificación entre la inseminación
homóloga y la inseminación heteróloga, estableciendo así:

… inseminación homóloga que es la que se realiza utilizando semen de la


pareja de la mujer inseminada, cuando existe alguna limitación para depositar las
células germinales en el tracto reproductor.

La inseminación heteróloga es la que se realiza utilizando gametos diferentes a


la pareja, en los casos de limitaciones por parte del marido para aportar células
germinales capaces de llevar a término la fecundación.

Fecundación in vitro

Considera Vargas (2009) que es necesario diferenciar entre la inseminación

artificial y la inseminación extrauterina, mejor conocida ésta última como fecundación in

vitro (FIVET). El mencionado autor explica que la FIVET consiste en la “fecundación del

óvulo fuera del seno materno. Seguidamente, el óvulo fecundado puede implantarse en

el útero de la misma mujer o, si careciera de éste órgano o tuviese propensión al aborto

habitual, se puede implantar en el útero de otra”. (pp. 77-78)

Guzmán (2013) explica que “este procedimiento consiste en la fertilización del

espermatozoide en un recipiente de laboratorio y la posterior implantación en el útero

de la mujer para su gestación”. (p. 236)

Concepturus

El concepturus, se considera aquél no concebido y por ende, no nacido.

Nasciturus

De acuerdo a Calvo (2004) “el nasciturus es el concebido aún no nacido (“nondum

natus”), es el ser humano en el período de su vida que va desde el momento de la


concepción hasta el momento del nacimiento, y se desarrolla en las diferenciadas

etapas de embrión y feto”. (p. 291)

Según Cabanellas (2004), el nasciturus es “el que ha de nacer; el concebido y no

nacido”. (p.265)

En el mismo sentido, García (2009) equipara al embrión humano con el nasciturus,

citando así a Lejeune, 1993, quién afirma que existe un ser humano “…desde el

momento de la fecundación, desde el instante en que a la célula femenina le llega toda

la información que contiene en el espermatozoide”.

Dignidad humana

González (S/F, p. 277) manifiesta que:

La dignidad del hombre implica,… que todo ser humano sea fin en sí mismo,
insustituible, nunca intercambiable ni tomado como objeto o cosa, como
instrumento o mercancía. En eso se cifra su dignidad y esta es intrínseca a todos y
cada uno de los derechos humanos por el solo hecho de ser humanos. Esto
permite apuntar una definición de dignidad como el valor intrínseco de todo ser
humano, en tanto que humano.

Por su parte, Pfeiffer (S/F, p. 281) explica que:

…para el judeocristianismo la dignidad, como todo lo creado, es un don divino,


el humanismo que nace de la Ilustración la considera como valor del sujeto que la
ostenta, supone un merecimiento que pertenece al ser humano por el hecho de
serlo y que se materializa en el respeto propio y ajeno.

Al respecto, Michelini (2010) afirma que en general, “el concepto de dignidad

humana remite al valor único, insustituible e intransferible de toda persona humana,

con independencia de su situación económica y social, de la edad, del sexo, de la


religión, etcétera, y al respeto absoluto que ella merece”. (p. 42)

Derecho a la vida

Sobre el particular, Pietro (S/F, pp. 283-284) manifiesta:

Derecho, tanto individual como colectivamente considerado, que tiene todo ser
humano a mantener y desarrollar plenamente su existencia –biológica y social-
conforme a su dignidad.

Derecho de la persona a conservar su estructura psicosomática de forma


íntegra, considerada ésta en su totalidad, de tal forma que pueda realizar –de la
forma más plena posible- los restantes elementos que la componen.

Derecho a conservar la existencia dentro de unos márgenes de viabilidad y


dignidad, considerada la estructura psicosomática del ser humano en alguno de sus
componentes, de tal manera que no sufra menoscabo o detrimento en algunas de
sus facetas básicas.

Derecho a mantener la intangibilidad y a obtener la protección de la dimensión


moral de la vida humana: honor, intimidad, etcétera.

Por su parte, Figueroa (2014, p. 262), expone:

…podemos identificar cinco concepciones sobre el derecho a la vida: 1) Una de


ellas sostiene que el derecho a la vida consiste en el derecho a vivir, a permanecer
con vida. 2) Otra sugiere que este derecho consiste en el derecho a vivir bien, o
vivir con dignidad. 3) Una tercera propone entender que el derecho a la vida
consiste en el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo
inmediato. 4) Una cuarta concepción propone entender el derecho a la vida
simplemente como el derecho a que no nos maten. Finalmente, 5) una quinta
postura suscribe la idea de que este derecho consiste en que no nos maten
arbitrariamente.

De acuerdo a Piqué (2012):

El derecho a la vida comprende no sólo el derecho de todo ser humano de no


ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le
impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna.

La CIDH ha sostenido que el derecho a la vida es “el fundamento y sustento de


todos los demás derechos” dado que jamás puede suspenderse. Esto trae
aparejado, entre otras cosas, que los gobiernos no pueden, bajo ningún tipo de
circunstancias, practicar ejecuciones ilegales o arbitrarias. Además afirmó que el
derecho a la vida tiene status ius cogens, es “el derecho supremo del ser humano”
y una “conditio sine qua non” para el goce de todos los demás derechos.

Sujeto de derecho

Cabanellas (2004) especifica que el sujeto de derecho es aquél “individuo o

persona determinada, susceptible de derechos u obligaciones”. (p. 374)

Por su parte, Galiano (2013, p. 4) establece una importante diferencia entre

persona y sujeto de derecho, al respecto:

…Por tanto, queda claro que persona es el ente sustantivo del ordenamiento
jurídico al que se le reconoce capacidad para ser titular de derechos y obligaciones,
y sujeto de derecho es esa persona, pero sólo actuando en el marco de una
relación jurídica bien como titular de un derecho o sujeto activo, o como titular de un
deber u obligación o sujeto pasivo, y sólo desenvolviéndose en ese contexto se
considerará como tal.

Igualmente, Orrego (2016) establece que “los derechos y obligaciones deben tener

como fundamento o base una persona. Para los principios jurídicos clásicos, desde el

derecho romano, “toda ley se ha establecido por causa de las personas”. (p. 1)

Persona

Guzmán (2013), menciona que “para Boecio la persona era rationis naturae

individua substancia, es decir una sustancia individual de naturaleza racional que tenía
la posibilidad de existir por sí misma, con capacidad de poseer inteligencia, voluntad,

reflexión y de utilizar su inteligencia”. (p. 249)

Calvo (2004) considera que “persona es todo individuo de la especie humana, esto

es, el ser humano, el hombre; no hay diferencia alguna entre hombre, ser humano y

persona”. (p. 284)

Para el derecho, explica Pietro (S/F), "la persona es más que un centro de

imputación de normas jurídicas, un ser humano que posee valores propios por la única

razón de ser humano, merecedor de respeto y tutela de derechos”. Posteriormente,

establece que, “el ordenamiento jurídico democrático no crea personas, sino que se

limita a reconocer la persona como una realidad dada externa a él”. (pp. 278-279)

Embrión como persona

Andorno, 1997 (citado por Guzmán 2013, p. 250) explicaba que una de las

interrogantes que surgen:

Es la certeza de considerar o no al embrión como persona, ya no en un plano


ontológico sino en el práctico; es decir, precisar cual es la conducta respecto al
embrión, con énfasis en el deber ser y las obligaciones hacia el mismo. En la
antigua Roma, fuente de todos los sistemas jurídicos occidentales, el niño
concebido era reconocido como una persona, y se consideraba a la concepción y
no el nacimiento la referencia para una serie de efectos jurídicos, tales como la
adquisición de la nacionalidad, del estado civil o de la condición de hombre libre.

En el mismo sentido, Guzmán (2013, p. 252) expone que “es importante la

determinación de la situación ético-jurídica del embrión y surge la controversia acerca

de si la determinación como persona del embrión es científica, religiosa o filosófica”. El

autor, menciona que:


En la Carta de los Derechos de la familia publicada el 15 de noviembre de 1983, la
Iglesia Católica expresa el siguiente planteamiento sobre el embrión humano:
“Desde el momento en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que
no es la del padre ni de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla
por si mismo”.

Por tanto, Guzmán establece que “la Iglesia reconoce que en el cigoto resultante de

la fecundación está constituida la identidad biológica de un nuevo individuo, con la

exigencia de un respeto que merece todo ser humano”.

Igualmente, Guzmán (2013, p. 251) señala que:

En el año 1974 en Ginebra se realizó la primera conferencia sobre la tecnología


biomédica, que plantea la discusión acerca de la consideración del embrión como
persona; sin embargo, existía dificultad para lograr el consenso entre la ciencia y
religión, debido a que mientras la ciencia demostraba que la condición de persona
del embrión no era viable hasta los catorce días de existencia, la religión y
particularmente la católica, insistió en la defensa del embrión desde el momento de
su concepción.

Diagnóstico genético preimplantacional

García et al (2016) explican que “el diagnóstico genético preimplantación (DGP) es

un procedimiento para analizar la estructura genética de los embriones conseguidos,

mediante una fecundación in vitro (FIV). Mediante este análisis se seleccionan los

embriones a transferir al útero para establecer el embarazo”. (p. 57)

Por su parte, Abellán-García (2007) expone que el “DGP es una técnica de

reproducción asistida que consiste en el análisis genético de embriones vivos,

obtenidos por fecundación «in vitro» (FIV), para la transferencia posterior al útero de

una mujer de aquellos que se encuentren sanos y sean viables”. (p. 77)

En el mismo sentido, Díaz (2003) entiende que “el DPI consiste en someter a los
embriones generados in vitro a un análisis genético para implantar en el útero materno

sólo aquellos que respondan a los estándares de salud establecidos”. (p. 74). Por tanto,

del paciente de quién se obtiene dicho diagnóstico es del embrión in vitro.

Eugenesia

Kuyumdjian (2010) expresa que el término eugenesia proviene “del griego y

significa “buena raza” o “buena generación”. Con él se hace referencia a la ciencia que

fundó Francis Galton, en la segunda mitad del siglo XI, con el fin de favorecer el

desarrollo de las razas “mejor dotadas”. (p. 122)

Por otra parte, González y González (2002) determinan que “la palabra eugenesia

proviene del griego y significa eu (bien), genos (nacidos), por lo que quiere decir bien

nacido” (p. 80). Además, realizan una importante distinción entre la eugenesia positiva

y negativa, al respecto establecen:

- Positiva: Que favorece la reproducción de personas con genomas que


transmitan cualidades positivas. Se practicó en América Latina para mejorar las
condiciones higiénico sanitarias de la población.

- Negativa: Evita la reproducción de las personas con caracteres desfavorables


para la especie. Se desarrolla sobre todo en EE.UU. e Inglaterra. Su máximo
exponente fue el nazismo en Alemania.

Las ideas expuestas por Villela y Linares (2011, p.190) acerca del término
estudiado se compadece con los anteriores al establecer:

La eugenesia o “bien nacer” fue el término acuñado por el naturalista británico


Francis Galton en 1883. El interés de Galton por la eugenesia surgió poco después
de la publicación del “Origen de las especies” (1859), escrito por su primo Charles
Darwin. Con la convicción de que el talento, la habilidad, la inteligencia y otros
factores “corrían en las familias” y que la selección natural interviene en el ser
humano de igual forma que en las demás especies, Galton sugirió que, así como el
hombre había obtenido extraordinarias razas de caballos y perros, se podía mejorar
la raza humana controlando la reproducción.

Bebes medicamento

García et al (2016, pp. 56-58) refieren que, “se denominan “bebés medicamentos” a
los niños concebidos con el propósito de que sean donantes compatibles para salvar,
por medio de la determinación del antígeno leucocitario humano (HLA) de embriones, a
un hermano que sufre una enfermedad congénita inmunitaria”.

En este sentido, Jouve (S/F, p. 2) explica que:

Cuando una pareja tiene un hijo con una enfermedad genética solucionable
mediante un trasplante de células regeneradoras de su sistema hematopoyético, se
les ofrece la posibilidad de concebir un segundo hijo por fecundación in vitro y,
mediante un diagnóstico genético preimplantatorio (DGP) seleccionar de entre los
embriones producidos, aquellos que no hayan heredado los genes determinantes
de la enfermedad genética y posean un genotipo HLA coincidente con los del
hermano mayor afectado. De este modo, se promueve la creación de embriones,
vidas humanas producidas in vitro, a sabiendas de que parte de ellas se destruirán,
en la misma medida en que se conoce de antemano que no tendrán la calificación
de donantes genéticos válidos para mejorar la condición de salud de su hermano.

Sobre el asunto, Bernal (2013, p. 451) plantea:

La aplicación de Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) como


instrumento para la obtención de donantes en determinados tipo de desórdenes
hematológicos (v. gr. Anemia de fanconi) especialmente en infantes. A través de
este tratamiento, en donde los padres del menor afectado son los donantes de
óvulos y espermatozoides, se busca seleccionar de varios embriones aquellos que,
en primer lugar, no sean portadores de la enfermedad y que, en segundo lugar,
sean histológicamente compatibles con el menor.

Bases Legales de la Investigación

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la

persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la

construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad

y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y

deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad,

sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público

y social.

Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,

intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.


La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y

familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere

el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y

responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la

información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado

garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del


momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará

servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,

mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o

asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por si mismas. La

ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la

obligación alimentaria.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho

al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y

comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le

garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,

condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso

al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a

las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la

lengua de señas venezolana.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.
Declaración Universal sobre el Genoma Humano y Derechos Humanos (1997)

Artículo 1. El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los

miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su

diversidad. En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad.

Artículo 2. a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos,

cualesquiera que sean sus características genéticas.

(b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características

genéticas y que se respete el carácter único de cada uno y su diversidad.

Artículo 6. Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características

genéticas, cuyo objeto o efecto seria atentar contra sus derechos humanos y libertades

fundamentales y el reconocimiento de su dignidad.

Declaracion Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003)

Artículo 3. Cada individuo posee una configuración genética característica. Sin

embargo, la identidad de una persona no debería reducirse a sus rasgos genéticos,

pues en ella influyen complejos factores educativos, ambientales y personales, así

como los lazos afectivos, sociales, espirituales y culturales de esa persona con otros

seres humanos, y conlleva además una dimensión de libertad.

Artículo4. a) Los datos genéticos humanos son singulares porque:

I. pueden indicar predisposiciones genéticas de los individuos;


II. pueden tener para la familia, comprendida la descendencia, y a veces para todo
el grupo al que pertenezca la persona en cuestión, consecuencias importantes

que se perpetúen durante
 generaciones;


III. pueden contener información cuya relevancia no se conozca 
 necesariamente en

el momento de extraer las muestras biológicas;


IV. pueden ser importantes desde el punto de vista cultural para las personas o los

grupos.

b) Se debería prestar la debida atención al carácter sensible de los datos genéticos

humanos e instituir un nivel de protección adecuado de esos datos y de las muestras

biológicas.

Artículo 5. Los datos genéticos humanos y los datos proteómicos humanos podrán ser

recolectados, tratados, utilizados y conservados solamente con los fines siguientes:

I. Diagnóstico y asistencia sanitaria, lo cual incluye la realización de pruebas de

cribado y predictivas;


II. investigación médica y otras formas de investigación científica, comprendidos los

estudios epidemiológicos, en especial los de genética de poblaciones, así como

los estudios de carácter antropológico o arqueológico, que en lo sucesivo se

designarán colectivamente como “investigaciones médicas y científicas”; 


III. medicina forense y procedimientos civiles o penales u otras actuaciones legales,

teniendo en cuenta las disposiciones del párrafo c) del Artículo 1;


IV. cualesquiera otros fines compatibles con la Declaración Universal sobre el


Genoma Humano y los Derechos Humanos y el derecho internacional relativo a

los derechos humanos.



Artículo 7. a) Debería hacerse todo lo posible por garantizar que los datos genéticos

humanos y los datos proteómicos humanos no se utilicen con fines que discriminen, al

tener por objeto o consecuencia la violación de los derechos humanos, las libertades

fundamentales o la dignidad humana de una persona, o que provoquen la

estigmatización de una persona, una familia, un grupo o comunidades.

b) A este respecto, habría que prestar la debida atención a las conclusiones de los

estudios de genética de poblaciones y de genética del comportamiento y a sus

interpretaciones.

Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela (1982)

Artículo 17. El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea

reputado como persona, basta que haya nacido vivo.

Artículo 840. Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces para

suceder ab-intestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento, los descendientes inmediatos, es decir,

los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la muerte del

testador, aunque no estén concebidos todavía.

Artículo 1.443. Los hijos por nacer de una persona viva determinada pueden recibir

donaciones, aunque todavía no se hayan concebido.

Para la aceptación, los hijos no concebidos serán representados por el padre o por la

madre indicados por el donante, según el caso.


A menos que el donante disponga otra cosa, la administración de los bienes donados la

ejercerá él, y en su defecto, sus herederos, quienes pueden ser obligados a prestar

caución.

Código de Deontología Médica (2003)

Artículo 1. El respeto a la vida, dignidad, y a la integridad de la persona humana,

constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del médico.

Artículo 2. El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el

procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud contraria

no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la

ayuda requerida.

Artículo 6. Es deber ineludible de todo médico acatar los principios de la fraternidad,

libertad, justicia e igualdad, y los derechos inherentes a ellos consagrados en la Carta

de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en la Declaración de Principios de

los Colegios Profesionales Universitarios de Venezuela.

En consecuencia, ante situaciones de fuerza determinantes de regímenes que

desconozcan el ejercicio de la libertad y la dignidad de hombre, los médicos se

limitarán al cumplimiento del deber profesional.

Artículo 219. Se prohíbe la producción de embriones humanos con fines de

experimentación y la donación en seres humanos con fines de reproducción.

(esto fue tomado sic. Se entiende que debe ser la clonación y no la donación).
Artículo 222. Los análisis predictivos de enfermedades genéticas o susceptibles de

identificar la predisposición genética de una persona, podrá ser llevado únicamente por

motivos de salud o de investigación científica relacionada con los mismos.

Ley de Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2007)

Articulo 18. El Estado desarrollará programas dirigidos a garantizar asistencia y

protección integral a la maternidad y a la paternidad, de conformidad con la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Articulo 20. El ministerio del poder popular con competencia en materia de salud,

incluirá dentro de sus unidades asistenciales el servicio de reproducción asistida,

dotado del personal especializado, laboratorios y equipos de alta tecnología, dirigidos a

mujeres y hombre que presenten limitaciones en su fertilidad con el objeto de

garantizar el derecho a la maternidad y a la paternidad.

Descripción Metodológica

Tipo de investigación

Principalmente, se establece que en cuanto al tipo de investigación, Hernández,


Fernández y Baptista (2006) se seleccionan una serie de cuestiones y se mide o
recolecta información sobre cada una de ellas para así describir lo que se
investiga. Asimismo, Tamayo y Tamayo (2003: 46), refieren este tipo de estudio como:

La descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza


actual, y la composición o procesos de los fenómenos (...) Del mismo
modo la investigación descriptiva se basa en la aplicación del análisis
de los datos, a través de la síntesis y el análisis del entorno para
interpretar; para obtener los resultados en base al comportamiento de
las personas o grupos objetos de estudio de la investigación.
También Sánchez (2007:98) establece que:

La investigación jurídico descriptiva tiene como objetivo lograr la


descripción del tema que se estudia, interpretando (lo que es). Utiliza
el método del análisis y de esta forma el problema jurídico se
descompondrá en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer una
imagen desde el funcionamiento de una norma o institución jurídica tal
y como es. Se trata de estudios en los cuales se registra con precisión
una variedad de características de una situación referida a un
fenómeno o a una población determinada.

Con base a lo anterior, el presente trabajo de investigación se enmarca en la


investigación del tipo documental o descriptiva por cuanto se pretende describir con
precisión el alcance del régimen de responsabilidad civil por el transporte aéreo
venezolano y realizar un análisis acerca del daño moral con respecto a la materia.

Diseño de la investigación

La presente investigación se enmarca dentro de un diseño de investigación


bibliográfico no experimental de carácter descriptivo por cuanto se utilizó datos
recolectados de investigaciones previas, y de esta forma se llevarà el análisis de los
objetivos específicos, con base a todos los conceptos y fuentes consultadas.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2006) señalan que pueden definirse como la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata
de estudios donde no se realizan variaciones intencionales de las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables, por ende lo que se hace en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos.

Técnica de recolección de datos


En otro sentido, en cuanto a la técnica, a criterio de Balestrini (2002: 68) es
de análisis documental, el cual se refiere:

Es el punto de partida en el análisis de las fuentes documentales,


mediante una lectura general de los textos, se inicia la búsqueda y
observación de los hechos presentes en los materiales
escritos consultados que son de interés. Esta incluye una lectura
inicial, seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas de los
textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos
lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los
datos bibliográficos útiles.
Por lo tanto, en la presente investigación se utiliza la técnica de recopilación de
conceptos y normas que se tendrán que someter al análisis,estudio y observación, para
así poder determinar las respuestas correspondientes de los objetivos que fueron
planteados dentro de esta investigación.

Plan de análisis de datos

Por último, en la presente investigación se procedió a analizar e interpretar la


información observada haciendo uso de técnicas relacionadas con la hermenéutica
jurídica a los fines de su apropiada interpretación.

You might also like