You are on page 1of 15

1.- Definición Práctica Docente.

La Práctica Docente es un eje de aplicación integracionista que permite abordar en todos


los aspectos las tareas propias de la profesión docente, desde lo más sencillo hasta lo más
complejo, lo que permite demostrar las capacidades para dirigir las actividades docentes,
que se realizarán dentro del aula.
2.- CARACTERISTICA DE LA PRACTICA DOCENTEEspecíficamente en la
Universidad Nacional Rafael María Baralt, la práctica docente, presente características
específicas, tales como:
 Es un Eje Curricular de Aplicación.
El Plan de Estudio se organiza a través de este, debido a que es conformado por un
conjunto de materiales de naturaleza práctica.
 Es Integral.
Todo Egresado tiene los siete rasgos de su perfil académico-profesional
(planificador,facilitador, orientador, promotor social, administrador, investigador y
evaluador) y los rasgos de su perfil académico personal (creativo, honesto, responsable,
critico, reflexivo, flexible, ético, receptivo, equilibrio emocional, respeto, sensibilidad
humana)
 Es práctica vivencial.
El estudiante puede observar, manejar y evaluar situaciones educativas reales en una
escuela laboratorio. Dondedemostrara todo lo aprendido.
 Es gradual.
Debido a que está distribuida en cada uno de los 10 semestres de la carrera, desde lo más
sencillo hasta lo más complejo de la profesión.
 Es secuencial.
Su orden es en complejidad creciente, en tres fases: observación (de manera general),
ensayo (realización de la práctica simulada, bajo condiciones controladas de un laboratorio
de microenseñanza)y administrador (desarrollándose durante la práctica docente intensiva).
 Es global.
El currículo de la práctica Docente, se trasluce totalmente, permitiendo a detectar y precisar
el grado de consistencia del cumulo de conocimiento adquiridos por los estudiantes con el
resto de los componentes del plan de estudio.
3.- ASIGNATURAS QUE LA INTEGRAN
En la Universidad Nacional Rafael MaríaBaralt, la Practica Docente esta integrada por:
1) Práctica Docente de Observación
2) Práctica Docente Simulada en el Laboratorio
3) Práctica Docente de Ensayo en la Escuela
4) Práctica Docente de Orientación y Promoción Social
5) Práctica Docente Intensiva
4.- OBJETIVOS Y PROPOSITOS DE LA PRACTICA DOCENTE
OBJETIVO.
Que el practicante pueda lograr adquisición de conocimientos, destrezas yhabilidades a lo
largo de la carrera que le permitan demostrar las tareas propias de la profesión docente.
PROPOSITOS.
 Proporcionar actividades, para que el estudiante se sensibilice con la profesión docente.
 Propiciar situaciones, para enfatizar los procesos de aprender a aprender en los
estudiantes.
 Favorecer experiencias que ayuden a los futuros docentes para que puedan
reconceptualizarsus propias ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje.
 Iniciar a los alumnos en la comprensión de las situaciones educativas.
 Posibilitar a través de la descripción interpretativa de la vida cotidiana en el aula, la
relación teoría y práctica a los futuros docentes.
 Observar en un centro educativo una situación educativa relativa a las variables del
currículo de educación básica.
5.-FASES DE LA PRACTICA DOCENTE
1) Fase de Observación. Permite sensibilizar al estudiante para el ejercicio de la función
docente, mediante la observación sistemática y directa de situaciones educativas.
2) Fase de Ensayo. Es el periodo de transición que conduce de manera progresiva al estudio
hacia la fase de aplicación.
3) Fase de Ejecución o Aplicación. El futuro profesional de la docenciatiene la ejecución
simultánea de ser un Rol Promotor y Promotor Social de manera integrada, permitiéndole
ejercitar la profesión en una situación real de trabajo, bajo la supervisión y orientación
sistemática de profesor de la asignatura, siguiendo los lineamientos establecidos (Nueva
Reforma Curricular, 1997).
La práctica docente son todas aquellas actividades que el maestro realiza dentro y fuera del
aula para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje atendiendo las necesidades y
características de sus alumnos. La relación que se establece entre el maestro y el alumno
puede ser de igualdad o desigualdad fomentando los valores de respeto,tolerancia y
empatía. No siempre las relaciones entre los miembros de un grupo son las idóneas ya que
cada grupo tiene sus propias características y necesidades
Comúnmente, el trabajo cotidiano es dirigido y coordinado por el profesor en donde los
estudiantes desarrollan las tareas con el fin de lograr conocimientos significativos.
Tradicionalmente los maestros eran quienes proponían los trabajos adesarrollar por los
alumnos de manera pasiva, no se les permitía hablar o comentar nada fuera de tema y si lo
hacían era reprimidos o castigados al cuestionar la palabra del docente. En la actualidad se
requieren alumnos críticos, reflexivos y activos que tengan animo y deseos de aprender y
de aplicar los visto en clase; es trabajo del docente crear las condiciones y buscar los
materiales adecuadospara que estas condiciones se en e manera positiva. Sus actividades
eran evaluadas en base a un examen y este era el instrumento último para definir la cantidad
de conocimientos adquiridos n un tiempo determinado, hoy en día se requiere de una
evaluación mas formativa donde se midan capacidades desarrolladas no solo para responder
un examen sino para la vida real. Los estudiantes y padres de familiaya están condicionados
en la forma de evaluación y en cuanto a la forma de trabajo de los maestros, por lo que es
necesario que desde un inicio se dé a conocer la forma en que se abordaran los contenidos y
la relación que se establecerá entre los docentes y estudiantes.
Los maestros se preocupan por cumplir con el currículo oficial y en ocasiones los
conocimientos se dan a corto plazo ya quese abordan efímeramente para terminar las
lecciones del libro de texto a tiempo encargando tareas excesivas , aunque el maestro puede
adaptar los contenidos del currículo oficial a las características y necesidades de los
estudiantes de manera autónoma.
La escuela suele representarse como “la cultura” contra un medio “inculto”, la
“sociabilización” contra un medio “antisocial”, el pensamiento oconocimiento abstracto
contra el aprendizaje empírico y particular; algunos padres responsabilizan a los maestros
de la educación de los niños e incluso se quejan de la falta de valores y disciplina, es
necesario que reconozcan que la educación se da primeramente en el seno familiar como
primera instancia donde el pequeño interactúa y que la escuela es formadora donde se
reafirman las formas deconducta en conjunto con los padres de familia, pues hay ocasiones
en que los progenitores no fomentan el respeto, tolerancia, es decir lo valores y actitudes
positivas para la convivencia grupal.
Para conocer mejor a los alumnos y poder adaptar el currículo a sus necesidades, se tiene
que poner en práctica la contemplación, es decir observar su comportamiento humano, lo
que hacen, lo que les gustajugar y platicar, los subgrupos o grupos de pares, lo que hacen en
espacios libres, etcétera; describiendo sus cualidades clasificándolos o distinguiéndolos
para poder satisfacer su interés o curiosidad, es una manera de acercamiento más personal;
también se puede hacer por medio de entrevistas o cuestionarios que nos reflejaran el
origen de su desempeño en algunos casos, inclusive podemosconocerlo tan de cerca que
nos damos cuenta que tienen mas problemas que una persona adulta ya que absorbe los
conflictos familiares como propios o es víctima de abusos o carencias.
En una entrevista aplicada a los pequeños de segundo grado se les pregunto ¿Qué te gusta
de tu escuela? Ellos contestaron que el área de juegos donde está la resbaladilla, los
columpios y el remolino; estas áreas pueden...
La práctica docente es el estudio de la didáctica, y el espacio empírico para contrastar las teorías
sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde ellas una permanente reflexión.1

Los centros educativos tienen como finalidad desarrollar en los niños y las niñas
habilidades y destrezas básicas e indispensables que les permitan integrarse de manera
satisfactoria a la sociedad. Dicha labor les corresponde a los profesores, quienes enfrentan
el compromiso de persuadir a sus estudiantes sobre el papel que juegan en la sociedad, y
con ello, la capacidad que poseen para transformar el medio que les rodea.

Es indispensable que dichos conocimientos se desarrollen bajo una dinámica agradable para
que los estudiantes asistan con gusto y sea un lugar importante para convivir, caso contrario
sería el último lugar donde quisieran estar (Fullan y Stiegelbauer, 1997).

Para Freire (1997) la acción de educar es equivalente a concienciar al ser humano, consiste
en despertar su conciencia. El hecho de que el individuo se percate de lo que hay más allá
de su consciencia de clase y conozca el conflicto que el materialismo histórico devela en
toda conformación social es parte importante de su concienciación. Obviamente, la
discusión de todo lo anterior resulta problemático para el orden que caracteriza a las
sociedades no-auténticas, donde la "educación" parece contraponerse muchas veces a la
idea por la que Freire (2004) tanto abogaba: el hombre fue creado para comunicarse con
otros hombres.

Lo anterior obliga a cuestionarse, si la escuela es un lugar donde se reproducen las


estructuras sociales, contribuyendo así a que los sujetos adquieran una falsa conciencia, ¿de
qué manera contribuyen los profesores con su práctica educativa concreta a reproducir tales
estructuras en los estudiantes, de tal suerte que éstos adquieran esa falsa conciencia?

Dimensión epistemológica

La educación formal que los profesores imparten en las escuelas modernas todavía sigue
caracterizándose, en muchos casos, por ser monologal, por desatender el entorno y, de
manera muy notoria en los primeros niveles (y con mayor sutileza en el nivel superior), por
intentar manipular al educando, para buscar su "domesticación".

Ninguna tarea educativa, según Freire (1997), debería asemejarse al acto mecánico de
"depositar" contenidos en receptáculos más o menos vacíos, de ahí que su crítica se dirija a
la política imperante en muchos sistemas educativos que, al concebir al educando como un
objeto, favorece que los educadores busquen su manipulación y "cosificación" en función
de las estructuras de dominación que la sociedad presenta.

Lo descrito hasta aquí representa la denuncia que Freire (1997) hizo alrededor de los años
setenta sobre lo que él llamó educación bancaria: práctica educativa que concibe el saber
como un depósito que el educador, como sujeto activo, dona al educando para que éste,
pasivamente, acepte el saber que se le brinda y lo archive; de acuerdo a esta lógica, entre
más lleno se encuentre el educando-recipiente más fácilmente se adaptará a la estructura de
su sociedad (Caldeiro, 2005).

Como alternativa, el mismo autor propuso la educación problematizadora, que al ser parte
de la crítica que se hacía en tiempos de la posguerra y la guerra fría contra el capitalismo,
pretendía establecer una situación de diálogo entre el educador y el educando, donde al no
haber ya argumentos de autoridad o alguien que pudiera "apropiarse del conocimiento",
ambas partes podrían educarse en comunión. La construcción del conocimiento estaría en
función de la reflexión del que se educa, quien al permanecer ligado al mundo que lo
circunscribe, tendría la posibilidad de entrar en acción y transformar su realidad (Caldeiro,
2005).

Desde otra óptica, se ha argumentado que la forma de enseñar de los profesores está basada
en la experiencia de sus antecesores. De Zubiría (2006) destaca, como principio
epistemológico, que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una
construcción que el ser humano realiza a través de esquemas mentales. Tales cuestiones
tienen dos implicaciones importantes para la práctica que los profesores ejercen: primera,
que ésta se encuentra vinculada a los esquemas mentales y consciencia de clase de quienes
los precedieron; y segunda, que lo anterior explica por qué los profesores tienden a generar
y perpetuar en sus estudiantes una falsa conciencia.

Sobre este último término, cabe señalar que si la consciencia se refiere a darse cuenta de las
cosas, ¿qué es la falsa conciencia? No es inconsciencia, ni tampoco una conciencia
equivocada, sino una especificación de la conciencia por error (García, 1999). Una
alternativa para lo que suele ocurrir en las escuelas es que la práctica de los profesores
ayude a los estudiantes a reconocer su falsa consciencia, para que éstos puedan conocer
críticamente la realidad en la que están inmersos y reconocerse como “sujetos de su historia
y de la historia” (Freire, 1997, p. 14).
Dimensión ética

Los procesos de subjetivación modernos, se caracterizan por su tendencia a la


homogeneización y destrucción de las diferencias individuales, derivando hacia una cultura
del banal y superficial entretenimiento, que paulatinamente se va transformando en un
elemento unificador aplastante de la individualidad, de la independencia, de la capacidad de
pensamiento del sujeto (Adorno y Horkheimer, 1998). Cuando la escuela debería ser un
determinante de las condiciones y posibilidades individuales, propiciando la adquisición de
un capital cultural, instrumentos de conocimiento, saber hacer, técnicas y formas de trabajar
que contribuyan al éxito académico como factores de diferenciación.

Illich (2003) junto con Braunstein, Pasternac, Benedito y Saal (1990) coinciden en que la
escuela no es la única institución moderna que tiene a su cargo moldear la visión de la
realidad en el hombre, pero coinciden también en que, después de la familia, la escuela
ocupa un lugar importante como espacio ideológico para reproducir en los educandos las
estructuras sociales que contribuirán, tarde o temprano, a que adquieran una falsa
consciencia.

Illich (2003, p. 153) comenta que a la escuela: “(…) se le acredita la función principal de
formar el juicio crítico y, paradójicamente, trata de hacerlo haciendo que el aprender sobre
sí mismo, sobre los demás y sobre la naturaleza, dependa de un proceso preempacado”,
refiriéndose con esto último a que la institución escolar es parte de una maquinaria
mercantilista que promueve, legítimamente, la alienación de los educandos.

Una posición menos radical es la de Braunstein et al. (1990) que, desde una perspectiva que
conjuga al psicoanálisis con el materialismo histórico, describen, cómo con la enseñanza de
los profesores se capacita al educando para el proceso de producción. El educando va a la
escuela para aprender y adquirir conocimientos y actitudes, utilizando recursos ideológicos
transmitidos por los profesores.

La educación no es solamente el simple hecho de transmitir los conocimientos de una


manera técnica, como lo menciona Freire (2004) esto sería menospreciar la parte humana
del educar, su carácter formador. El hombre un ser pensante, está hecho para elegir, opinar,
actuar, intervenir y esto no podría hacerlo si no fuera también un ser ético. El profesor se
debe preocupar por llevar a cabo ese compromiso adquirido, de ser un agente de cambio,
además de la gran responsabilidad que tiene para lograr el cometido de la educación, que
según Friere es “el llegar a ser críticamente consciente de la realidad personal, de tal forma
que se logre actuar eficazmente sobre ella y sobre el mundo” (Suárez, 2010, p. 20).

Fullan y Stiegelbauer (1997) señalan que el cambio educativo depende en mayor medida de
lo que los maestros hacen o piensan, de tal suerte que si se tienen docentes con alto nivel de
compromiso y de competencias, se desarrollan aprendizajes que sensibilizan a los
estudiantes a generar una conciencia más fina que atienda la necesidades contextuales
donde están inmersos. Por lo anterior, se hace necesario insistir en una educación
democrática como lo resalta Darling-Hammond (2002) que enseñe a los jóvenes a pensar
de manera correcta e independiente, a usar los aprendizajes para producir un trabajo de
calidad, a tomar iniciativas y a trabajar juntos de manera efectiva.

Dimensión política

Freire (1997), como uno de los pedagogos representativos de este movimiento


contestatario, sostiene que los cambios que se han vivido en los últimos años demandan un
cambio sustancial en la forma como ambos agentes educativos se relacionan, sobre todo, si
se busca educar a un hombre verdaderamente consciente, capaz de ver la realidad social
completa.

El educador tradicional es el que educa, el que disciplina, el que habla, el que prescribe y el
que sabe, mientras que el educando tradicional es el educado, el disciplinado, el que
escucha, el que sigue la prescripción y el que no sabe. El primero tiene el conocimiento que
el segundo no tiene. El educador, por ser el poseedor del conocimiento, se erige en una
posición superior con respecto al educando, pues éste solamente podrá hacerse del saber
por la asistencia de aquél. El educador tiene poder sobre el educando, porque sólo el
primero puede erradicar la ignorancia que aqueja al segundo.

De acuerdo a Bourdieu (2010) las sociedades modernas, fabrican al individuo y reproducen


las estructuras sociales, garantizando así su continuidad. Pero la realidad es que al tratarse
de Educación todos meten mano, ya sea para obtener beneficios (sean monetarios, de poder
o de conocimiento), o simplemente porque es el papel que les toca desarrollar. Ornelas
(1995) menciona que existen 6 tipos de relaciones que afectan este desempeño los cuáles se
pueden ver en la figura 1.

Figura 1. Relaciones Sociales del Maestro (Fuente: Ornelas, 1995, p. 132)

El maestro entonces se ve envuelto en un mundo de divergencias, puesto que por un lado se


encuentra su rol de educador y de compromiso por transmitir todos aquellos conocimientos
que ayuden a sus educados a lograr ser personas productivas para el país; pero también se
encuentra en medio de un Estado que al menos no los toma en cuenta para todas aquellas
modificaciones que se hagan a las reformas educativas, o en medio de un sindicato que les
exige menos con tal de obtener su apoyo y así continuar en un círculo vicioso de “si me
das, te doy”, todo esto favoreciendo la adquisición de la falsa conciencia, ya que el estado
es el regulador de las reformas a los sistemas escolares.

“Las tendencias radicales de la nueva sociología de la educación tienden a categorizar al


maestro como un emisario de la dominación, inconsciente si se quiere, como un
instrumento del aparato ideológico del Estado, que reproduce en la mente de los niños
algunos conocimientos, rasgos de la ideología dominante y contribuye a formar ciertas
cualidades de su personalidad” (Ornelas, 1995, p. 131).

Si la escuela es un lugar donde se reproducen las estructuras sociales, entonces la falsa


consciencia que obtienen los estudiantes se da porque como lo menciona Ornelas (1995,
p.24): “se concluye que el autoritarismo es ineficaz y que más que contribuir a formar
personas disciplinadas y competentes, reproduce rasgos de irresponsabilidad y apatía”.

Conclusión

Si la escuela es un lugar donde se reproducen y se forman las estructuras sociales, que dan
la pauta para que los sujetos adquieran una falsa conciencia, entonces a los profesores como
agentes de cambio les corresponde fomentar el aprendizaje activo de acuerdo con Darling-
Hammond (2002) para adaptar la enseñanza a las necesidades de los alumnos, con el
propósito de que sepan resolver problemas de su contexto para que alcancen niveles
aceptables de autonomía y felicidad, pero no se puede lograr tan fácilmente en virtud de
que, los docentes mismos están alienados con el neoliberalismo, motivo que contribuye a la
formación de estructuras sociales encaminas a crear una falsa conciencia, para ello, el
compromiso de los docentes es tener una formación permanente a través de sesiones de
consejería, cursos y diplomados que logren este propósito de liberación social, económico y
cultural, resaltando que la educación no es solamente la transmisión de conocimientos, debe
tomarse en cuenta el ideal del ser humano como lo menciona Suárez (2010), para que este
impacte en las comunidades y la sociedad universal. Fullan y Stiegelbauer (1997) señalan
que, de ellos depende la transformación en las escuelas para una formación de conciencia
en los estudiantes. Por tal motivo, los profesores tienen la posibilidad de crear una
plataforma de aprendizaje basado en los valores universales con un enfoque humanista para
que se pueda evitar la conformación de una falsa conciencia.

You might also like