You are on page 1of 6

Campagno tiwanaku

Sobre el surgimiento del estado y los modelos consensuales

En este texto campagno nos indica que cuando se trata de tiwanaku, y explicar como surge el
estado allí se hace un hincapié en los factores consensuales en desmedro de los factores de
violencia. El proceso en el que emerge el estado solo puede ser conceptualizado si se reconoce el
componente de violencia básico para su efectiva concreción

No hay acuerdo general de cuándo emerge el estado tiwanakota, hay quienes lo ubican en el
primer siglo de la era cristiana y otras fechas mas tardías entre los siglos iv y v. el autor destaca
con particular énfasis, cómo puede ser que la explicación del surgimiento se sostenga en el grueso
de los factores consensuales. La pregunta central es, puede el monopolio legitimo de la violencia
por parte de un sector social ser resultado de un proceso de prácticas ligadas al acuerdo.

Habla de dos modelos teóricos que representan los dos grandes tipos de factores consensuales,
los ligados al sistema económico (tomando el modelo de kolata) y auqel ligado al sistema
ideologico del altiplano (Albarracin).

Según Kolata la integración de recursos ganaderos, agrícolas y de caza, pesca y recolección, crearía
las condiciones básicas para el surgimiento del estado, a finales del primer milenio ac. Esta nueva
división del trabajo posibilitaría una creciente complejidad social que desborda los limites
comunales integrando toda la región circunticaca en una red de interacciones económicas y tmb
de poder. Por otra parte, en la búsqueda de generar mas capacidad productiva, se construyen en
este final del primer milenio los primeros sistemas de campos elevados, rodeados de canales. Cuya
construcción por su cantidad y complejidad superan lo que podría decirse una organización
comunal, OSEA, estos trabajos debieron ser coordinados por una organización suprarregional con
la suficiente autoridad como para dirigir las obras, asignar recursos, mediar en problemas.

Estas obras hidráulicas que permiteron generar un mayor excedente provee a la elite de los
medios para sostener un prestigio personal y grupal, generando una legitimidad social que al
ejercer las practicas de coordinación del ciclo económico y protagonizar los principaes rituales, ya
estarían asumiendo prerrogativas estatales. La idea de volencia aparece como un complemento
del aparato ideológico pero no decisivos por si mismos.

Como que en un principio si pudo haber ejercido violencia para incorporar territorios y
dominarlos, pero con el tiempo y el prestigio y el poder ya no fue necesario apelar a aquellas
herramientas. En lo fundamental entonces, se basa en un modelo que privilegia el consenso
otorgado por la sociedad para que un reducido grupo social se convierta en elite estatal.

En cuanto a albarrancin, presenta también un modelo consensual pero más acentuado, ya que
trae a colación antiguas concepciones del pensamiento aimara sobre el modo en que se organiza
el espacio sociopolítico; la emergencia del fenómeno tiwanaku puede ser explicada en términos
integradores que incorporaron jerarquías inclusivas locales en estructuras políticas de orden
mayor.

Qué son las jerarquías inclusivas? Según albarrancin el mundo aimara se encuentra organizado en
unidades sociales que se integran sucesivamente en conjuntos mayores a partir de un principio
dual- un ayllu minimo o pachaca se compone de dos mitades e integra un ayllu menor, dos ayllus
menos a su vvez se integran en un ayllu mayor-

La fusión de ayllus mayores con fines económicos conduce a la formación de grandes


confederaciones que portan los principios de dualidad, arriba o urqusuyo y abajo o umasuyo.

Para albarrancin entonces, tiwanaku se consolida de manera política, económica y religiosa en el


siglo v dc. Durante los primeros 3 o 4 siglos se gestaron patrones de integración sociopolítica y
económica mas complejos. En su modelo albarrancin casi no deja lugar a la violencia, ya que
sostiene que los mecanismos integradores son sin duda, basados en la economía política y religión
compartida y no en factores coercitivos.

El conflicto.

Por qué es tan marcado el predomino del consenso en la emergencia de tiwanaku, porque fue
construido asi, construido y utilizado como un símbolo de identidad boliviana, y como tal solo
puede tener cierta clase de pasado, un pasado no violento. En este caso, era funcional crear una
imagen de tiwanaku donde se remarcaran los factores consensuales;

La información disponible en cuanto al uso de la fuerza es escasa, los únicos testimonios que
pueden dar fe sobre la existencia de alguna forma de violencia son las que pueden
provenir de la actividad arqueológica. Son dos los tipos de indicadores, aquellos de orden
situacional relacionado con conflictos, murallas, armas, enterramientos con evidentes mertes
violentas, etc y por otro lado, objetos decorados cuya iconografía evoque escenas de lucha, u otras
acciones vinculadas a la violencia.

Hay un emplazamiento de una huaca sagrada d ela nación pukara, que pposteriormente seria
reinstalada en el nucleo central tiwanakota, junto con otras que pertenecen a diferentes
sociedades conquistadas y luego reutilizadas en la capital estatal para exhibir la supremacía de
tiwanaku,

Lo que el autor intenta es generar una forma de abordar la cuestión surgimiento del estado en
tiwanaku desde un punto estrictamente teorico que le permita con la evidencia existente crear
una idea internamente coherente. Ehsta posición teorica utiliza una premisa de Pierre clastress: en
las sociedades primitivas no hay estado porque el estado es imposible allí. Campagno dice que
esto es asi por la práctica del parentesco. Esta practica dominante en aquellas sociedades sin
estado, porporciona un esquema de relaciones posibles en el interior de esa sociedad, esto, en el
ámbito político la autoridad no se diferencia del parentesco, no se puede generar en ese ámbito
una estructura que se base en la desigualdad social, todo intento de poder se vera abortado. Asi,
la lógica del parentesco se halla en abierta contradicción con el advenimiento del estado. ¿Cómo
es que surge entonces? Ciertas posiciones teóricas como que van erosionando la figura del líder
dentro de la comunidad mientras se va insitucionalizando hacia un estado. Estas teorías quedan
inconclusas cuando se chocan con la contradccion de que no puede surgir un estado allí donde
rige el parentesco. Campagno propone dos respuestas: . la forma que adopta la practica estatal
es la de una relación entre extranjeros: el limite que genera la comunidad para aquellos quienes
la conforman, no rigen para los de afuera. La relación con otras comunidades es de no-familia,
extranjeros y hasta enemigos. En función de ello, campagno cree que la emergencia de la practica
estatal debe buscarse fuera de la comunidad y no dentro, allí donde el parentesco no tiende su
red de contención y normas y valores.

En segundo lugar, resta considerar en qué condiciones se dan estas relaciones. Ya de por si en
cualquier relación donde uno imponga su voluntad a otro, implica alguna forma de violencia. Por
eso la emergencia de una practica de tipo estatal presupone la existencia de algún tipo de
conflicto intercomunitario en algún momento. ´por eso la existencia de conflictos belicos puede
resultar relevante, aunque no todos conducen a la emergencia del estado obviamente. Aca se
distinguen dos tipos de guerra, la guerra típica de estas sociedades de ataque y retirada no
introduce cambios significativos en la comunidad, sino que reproduce un status quo. En cambio,
para un nuevo vinculo social el conflicto debería ser de conquista. Este conflicto involucra la
decisión de los vencedores de apropiarse del territorio de los vencidos. Esta decisión impone una
relación de subordinación y de lazo permanente entre dos comunidades que antes no lo estaban.
De esta manera se crea un nuevo tipo de relación que el parentesco no regula, y donde el
monopolio legitimo de la coerción física decanta de la cuestión belica, es la misma practica estatal
la que diferencia los polos donde el vencedor es el que domina y el vencido el dominado de la
nueva sociedad.

El por qué las sociedades en algún momento determinado necesitan expandirse ofrece numerosas
propuestas, pero cada surgimiento tien sus propias características, de ninguna manera siguen un
camino marcado. Sí se sabe que el conflicto externo y la búsqueda de dominación generan un
ambiente propicio para la aparición del estado. Repetimos los dos motivos: es un espacio no
regulado por la lógica del parentesco, y porque el conflicto y La conquista ponen en juego el
monopolio de la fuerza física.

Los conflictos se presentan como un requisito necesario para el surgmiento del estado pero de
ninguna manera son la única condición, sino que hay mas condiciones necesarias, y condiciones
también ligadas al consenso no solo al conflicto.

Una vez establecido el estado tiwanakota, el sistema económico alcanzaría una expansión
desconocida para ellos. Las obras hidráulicas, ahora de manera organizada y con dimensiones
muchos mayores, generaron un excedente que repercutio en la disposición de un alto excedente
que permitio que el estado obtuviera una mayor cantidad de recursos, que provenían del tributo,
de la colocación de colonias en lugares distantes o por el intercambio entre áreas.

Después retoma la ´propuesta de Albarracin de jerarquías inclusivas, donde la reexamina y dice


que es probable que haya sido asi, pero que se desprende como pensamiento dual, como
cosmovisión que se plasma en la organización pero que no fue generado asi.

Qué determina el paso de una situación no estatal a una de tipo estatal. Tal vez la competencia
por el acceso a los recursos entre las diferentes comunidades podría haber desencadenado
conflictos entre distintos grupos sociales, y en la medida que las sociedades vencedoras se
garantizaran el acceso a esos recursos de manera permanente habría resultado necesario alguna
forma de control sobre las comunidades vecinas, a fin de no generar nuevas disputas.

De este crecimiento se desprenden una nueva legitimación que ampliaría sus redes de
redistribución, además de un pretigio que se gano tiwanaku como centro cósmico por excelencia.
Un análisis de los centros ceremoniales
del formativo (Chavin)
Poco es lo entendido sobre la función que desempeñaban los centros ceremoniales, por qué se
crearon, para quienes funcionaron y con qué propósitos. El carácter ritual es claro, pero la
configuración de este centro (Chavin) refleja estrategias de liderazgo y presencia de elites
secundarias.

Un centro ceremonial consiste en plataformas altas o pirámides truncas, generalmente


construidas alrededor de plazas, características que comparten mas o menos en su mayoría los
centros. Ahora bien. El término ceremonial, se dio porque se le adjudica como función principal la
de servir como templos, y esto se genero por razones lógicas.

 Su arquitectura imponente y creadora de espacios decorados que no parecen cumplir otro


rol que el ritual
 El llamado arte del periodo formativo se encuentra concentrado en estos centros, y
también esta relacionado a entidades divinas o semidivinas y con personas que adoptan
ciertos rasgos de animales feroces o exóticos.
 Durante el periodo formativo el ritual y la religión tuvieron un papel fundamental y no
cabe duda que esos centros ceremoniales sí actuaron como templos, pero la manera en
que funcionaron estos edificios es mucho menos que clara.
 El autor plantea al formativo como un periodo donde la religión actuaba como un gran
agente promovedor de cambios trascendentales en las sociedades, mientras que en otros
contextos (como en tiempos de la caza y recolección, contextos mas igualitarios o en
contextos mas jerarquicos) donde la religión tiende mas a ser un agente estabilizador del
orden.
 En el texto se busca una exploración de ideas generales del formativo a partir del estudio
de chavin

Los parámetros básicos de los centros son lo que se desconoce. Por qué, para quien y para qué
fueron construidos, cómo funcionaban, qué actividades se realizaban allí, qué resultados se
esperaban de estas actividades.

Cua ndo habla del periodo formativo el autor aclara que se refiera a aquellas sociedades
centroandinas que están en formación de rasgos anteriores al estado.

La condición formativa implica una transición entre sociedades igualitarias y las jerárquicas, es
decir que este tiempo corresponde a ese periodo donde se produce un desarrollo pronunciado
de las sociedades en términos sociales y políticos, además de las implicaciones económicas.

¿Por qué se las llama sociedades intermedias?

 Justamente porque se hallan en medio de las sociedades igualitarias y las jerárquicas


 Desarrollaron un camino hacia la desigualdad pronunciada e institucionalizada
 Definieron y reforzaron la noción de autoridad
 Y también definieron y reforzaron las jerarquías basadas en diferencias de poder y
recursos.

Un centro ceremonial

 No debía ser un sitio de residencia militar o estar destinado de manera directa a


cuestiones económicas.
 Debía crear un espacio apropiado para los rituales
 Debían ser visibles desde buena distancia y dominar el paisaje local(para generar
impacto)
 Debían excluir al mundo real mediante la creación de un mundo alternativo y
envolviendo al participante de los rituales en un contexto que estaba creado para
lograr comportamientos y actitudes de quienes lograban entrar al recinto.

Chavin entra tranquilamente en esta caracterización. De chavin se sabe

 Su gran monumentalidad que alterna entre plataformas altas y plazas bajas para generar
una reacción psicológica de quienes se encontraban dentro de sus edificios.
 Un proyecto arquitectónico a largo plazo, que abarca un rango de 800 a 1000 años, donde
hay una coherencia en el patrón arquitectónico, a pesar de su evolución, lo que indica una
larga tradición y ejecución por parte de sus creadores. Esta noción ha generado que se
crea que en chavin había lideres o dirigentes, y que con el paso del tiempo, había una
relación de descendencia.
 Un alto desarrollo en la ornamentación fusionado en la arquitectura.
 Un énfasis en la construcción subterránea donde se intentaba recrear el paisaje sobre el
que estaban construidos los edificios

Con estas características se adentra en preguntas mas generales sobre la naturaleza de chavin
como centro ceremonial.

A quien estaba dirigido chavin? Era un centro dedicado al servicio o servia de algúna manera a
los intereses de una clase? El beneficio del centro es psicológico y satisfacía la necesidad de
acudir a una religión.

Qué relación hay entre chavin y la religión? Hay en el centro una devoción común entre las
autoridades y la sociedad, o es una herramienta de manipulación por parte de las
autoridades? Quien utilizo principalmente chavin, la población común o la elite?

Los datos disponibles no permiten ideas muy concretas, pero sí apoya la idea de que chavin
era principalmente un lugar de y para la elite. Pero distingue entre dos tipos de elites, una
elite líder, encargada de “diseñar” la manera de funcionar del centro, y una elite que vivía en
una cercanía a centro, pero de manera mas disgregada, y ellos eran los “consumidores. Chavin
funcionaba asi, como una especie de palanca para adiquirir mayor rango social.
Los mochicas de la costa norte de peru- Castillo Buters

Los moches se desarrollaron entre los 200 y 800 d c, en la costa norte de Peru. Desarrollaron
organizaciones políticas independientes pero interactivas en la zona costera, cuya economía
se veía beneficiada por su cercanía al mar que favorecia los recursos costeros y los
combinaban con una agricultura avanzada, consecuencia de la irrigación. Al estar como
fragmentados en estas unidades políticas no se puede hablar de os moches en general sino
que cada uno ha creado sus diferentes características, logros y rasgos particulares. Los
mochicas no estuvieron solos en la costa norte sino que fueron contemporáneos de
los Viru y Salinar, se supone que los mochicas surgen de este ultimo cuando la irrigación a gran
escala significo una nueva fuente de riquezas.

El autor habla de los orígenes y desarrollo sobre los estados mochica. Nos preguntamos
primero si se puede pensar en estado; el enfoque con que el autor habla de los mochicas es
desde la singularidad y a la vez diferencias regionales.

You might also like