You are on page 1of 22

1.

ANTECEDENTES:

El método de Análisis Nodal, es una de las técnicas más utilizadas en el campo productor
de petróleo y gas por su efectividad y tiempo de respuesta como herramienta para optimizar
la producción de hidrocarburos, tiene como finalidad analizar los problemas de producción
en pozos productores de petróleo y gas, y así también mejorar la producción de los mismos.

Este método puede ser aplicado a cualquier tipo de pozo (vertical, horizontal, multi-capas,
multi-lateral, etc), con flujo natural o con distintos sistemas de levantamiento artificial.
Existen diferentes correlaciones que se aplican para realizar este análisis, su uso depende
del propósito del estudio, la adecuación del modelo particular y los datos disponibles para
el estudio.

El procedimiento básico consiste en dividir el pozo en nodos solución para calcular


mediante correlaciones matemáticas para aumentar la producción y de esta manera poder
determinar las curvas IPR de comportamiento de afluencia y el potencial de producción en
un pozo productor, así como predecir su comportamiento de flujo y presión para diferentes
condiciones de operación. Ahora bien, la aplicación manual de las correlaciones para la
evaluación se hace muy estudioso, por ello existen diversos métodos que nos permiten
diseñar, aplicar, y optimizar un sistema de producción en un tiempo reducido y con la
confiabilidad de obtener datos exactos. A continuación se presenta una lista de métodos
más conocidos en la industria y que permiten aplicar esta técnica:

a. Jones, Blount y Glaze


b. M.J. Fetkovich

Este trabajo es realizado con la finalidad de conocer los principios básicos para evaluar un
pozo productor de gas aplicando el Análisis Nodal y utilizando el método Fetkovich y
Jones, Blount y Glaze, para determinar según las características de dicho pozo y los
resultados del análisis, el comportamiento productivo del mismo y la construcción de la
relación de productividad de la curva IPR
Se escogió estos métodos porque cuenta con un modelo para incrementar por completo
para el análisis desde el reservorio hasta los equipos en superficie, y debido a la
importancia de la calidad de los datos de entrada, ya que es para incrementar la producción

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El pozo SBL-5 está ubicado al Norte del río Pilcomayo a 788 metros sobre el nivel del mar,
en el campo Sábalo del bloque San Antonio, ubicado a 34 kilómetros al Norte de Villa
Montes. En las coordenadas geográficas, Latitud Sur: 21° 18´22,41” y Longitud Oeste:
63°62’20,33”.

La perforación del Sábalo X-5 comenzó en 2006 y fue encarada por las contratistas de
servicios NaborsDrilling y Shclumberger. Originalmente, el bloque San Antonio fue dado
en concesión bajo un contrato de Asociación con YPFB, pero luego se convirtió en Riesgo
Compartido en el marco de la Ley 1689 de abril de 1996, en la actualidad es un Contrato de
Operación, suscrito en octubre de 2006 por Petrobras, Repsol-YPF y Total con la estatal
petrolera, que, además, participa en la cuarta parte de la sociedad.

La perforación del pozo concluyó el año 2007 con una inversión de 55 millones de dólares,
en tanto que en 2008 terminó la construcción de la plataforma y el tendido de las líneas de
recolección entre el pozo y la planta de tratamiento.

Figura 1-1. Ubicación del pozo SBL-5


Fuente: Google Maps.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Analizar el comportamiento del pozo SBL-5 del Campo Sábalo, para evaluar el incremento
del sistema productivo aplicando el Análisis Nodal, mediante el método simplificado.

2.2 Objetivos específicos

Recopilar información referente el pozo SBL-5.


Determinar el comportamiento actual del pozo a partir de datos de reservorio
mediante la construcción de la curva IPR.
Describir el método de Jones Blount y Glaze y M.J. Fetkovich para incrementar la
producción de pozo SBL-5
Construir la relación de la curva IPR por el método simplificado
Determinar el máximo potencial cuando se incrementa la perforación

3. JUSTIFICACIÓN

El Análisis Nodal consiste en predecir el comportamiento del pozo durante su producción


de manera que se puedan detectar problemas existentes o deficiencia en los equipos y
componentes a lo largo del sistema productor y en base a los resultados obtenidos evaluar
diferentes alternativas para mejorar su productividad.

Uno de los problemas más frecuentes y comunes en la mayoría de los campos productores
de petróleo y gas natural es el agua producida, y en grandes cantidades.

Tal es el caso del pozo SBL-5 del Campo Sábalo que a partir de Marzo de 2014, las
condiciones dinámicas del pozo tuvieron un drástico cambio, debido al incremento
paulatino en la producción de agua con su consecuente declinación en la producción de gas,
si bien sabemos que el agua a menudo impulsa la producción primaria e interviene en la
producción secundaria, el exceso de agua producida representa un problema y costos
significativos, y aunque se disponía de las mejores técnicas de manejo de campo, la
producción de agua en el pozo llegó al punto de representar más del 90% del volumen del
liquido que se lleva a la superficie, disminuyendo así la producción de gas, los sistemas de
tratamiento de superficie se sobrecargaron, lo que afectó la eficiencia y la productividad del
pozo. Finalmente el costo que implica el tratamiento de agua producida impide la
rentabilidad del campo, en el año 2015 la producción de agua se mantuvo en tasas altas y la
producción del gas continuó declinando, a la fecha el pozo se encuentra inestable debido a
la acumulación de agua en el fondo de pozo, con el peligro de llegar al cierre o muerte del
pozo, para evitar esto es necesario e importante realzar un análisis detallado del sistema
completo de producción.

4. MARCO TEORICO:

4.1. ANÁLISIS NODAL

El análisis Nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en puntos ó


nodos, donde se producen cambios de presión, donde dichos nodos están definidos por
diferentes ecuaciones o correlaciones.

Este análisis consiste en detectar restricciones al flujo a lo largo de los componentes del
sistema (yacimiento-pozo-línea de producción-cabezal-líneas de superficie) y cuantificar su
impacto sobre la capacidad de producción total en el mencionado sistema. Cuya forma de
análisis ofrece un medio de optimizar más eficiente y económico en los pozos productores;
desde el límite exterior del reservorio a la pared del pozo, a través de las perforaciones y la
sección de terminación a la entrada de la tubería, hasta la cabeza de tubería incluyendo
cualquier restricción de la misma, el choque de superficie, línea de flujo y el separador.

4.1.1. Nodo

Un nodo es el punto donde existe un cambio en el régimen o dirección de flujo. Los cuales
se pueden dividir en nodo Común y nodo Fijo.

4.1.1.1. Nodo Fijo

Este es el nombre que recibenlos puntos terminales e inicial del sistema de producción,
donde no existe una caída de presión.
4.1.1.2 Nodo Común

Es el nombre que recibe una sección determinada de un sistema de producción donde se


produce una caída de presión. Dichas caídas de presión están expresadas por ecuaciones
físicas o matemáticas que relacionan la presión y el caudal.

Es importante notar que para cada restricción localizada en el sistema el cálculo de la caída
de presión a través del nodo como una función del caudal está representada por la misma
ecuación general.

Dónde:

Una vez el nodo es seleccionado, se realiza un balance de presiones que representan al


nodo:

1.- Entrada (Inflow) al nodo:


PR - ΔP (componentes aguas arriba) = Pnodo
2.- Salida (Outflow) del nodo:
Psep + ΔP (componentes aguas abajo) = Pnodo
4.1.2 Elementos usados en el sistema de Análisis Nodal
Considerando las variadas configuraciones de pozos de un sistema de producción estos
elementos también llamados componentes pueden ser muchos debido a que existen
sistemas muy complejos de terminación.
4.1.3 Ubicación de los nodos componentes
Observando la Figura 1-1, podemos determinar las posiciones de los nodos componentes
más comunes.
Nodo posición tipo
1 Separador Común
2 Choque superficial Funcional

3 Cabeza de pozo Común


4 Válvula de seguridad Funcional
5 Choque de fondo Funcional
6 Presión de fondo fluyente Común
7 Presiónala pared del pozo Común
8 Presión promedio de reservorio Común.
9 Salida línea de gas Común
10 El" Tanque de almacenaje Común

4.1.4 Componentes que intervienen en el análisis nodal

En función de la necesidad que se tiene de cada uno de los elementos que interviene como
componente de un sistema de producción definiremos la funcionalidad de los más
importantes.
a. Separador. En el proceso de separación de petróleo y gas en campos petroleros no existe
un criterio único para establecer las condiciones más adecuadas de producción óptima de
los equipos

b. Línea de flujo horizontal. Este componente es el que comunica la cabeza de pozo con
el separador y donde el fluido presenta un comportamiento que obedece a las condiciones
adoptadas para el sistema de producción de los pozos.

c. Choque superficial. Es el que controla la producción del pozo con el cual se puede
aumentar o disminuir el caudal de producción, siendo que en este componente se produce
una presión diferencial que puede ser calculada con una de las muchas ecuaciones para
choques o estranguladores.

d. Cabeza de pozo. Es un punto del sistema en el que se produce el cambio de dirección,


de flujo vertical a flujo horizontal y de donde se toma el dato de la presión de surgencia
para conocer la energía de producción del pozo siendo también un punto crítico que es
tomado en cuenta para su análisis dentro del sistema.

e. Válvula de seguridad. Este componente es un elemento que se instala en la tubería


vertical y que opera en cualquier anormalidad del flujo que puede ocurrir en el transcurso
de la producción, siendo vital para la seguridad operativa y productiva del pozo.

f. Choque de fondo. De acuerdo a la necesidad de elevar la presión ó controlar la energía


en el flujo de la línea vertical, como así también tener una presión de aporte y elevación
controlada, se procede a la bajada de este tipo de restricción, por lo que se va producir una
presión diferencial en la que también se tendrá una caída de presión que a su vez puede ser
calculada.

g. Presión fluyente. Esta es muy importante para el sistema ya que de ella depende toda la
capacidad de la instalación que se desea conectar al reservorio a través del pozo y así
producir todo el campo.

h. Presión promedio del reservorio. Esta presión es evaluada respecto a un nivel de


referencia, y es la presión a la cual se encuentran sometidos los cálculos de los fluidos del
reservorio, siendo esta presión de gran interés para conocer el índice de productividad del
pozo y así mismo nos permitirá conocer la capacidad de fluencia del reservorio hacía el
pozo.

4.1.5 Procedimiento del análisis nodal

Una vez que se tenga el sistema completado en el pozo se procede a efectuar el análisis de
la siguiente forma:

1. Primeramente determinamos cuales componentes del sistema de producción va ser


cambiado para dar una mayor optimización al sistema.

2. Después seleccionamos los nodos componentes que van a ser analizados.

3. Luego seleccionamos la ubicación de cada uno de los nodos y aislamos el efecto de


cambio de presión sobre los demás componentes seleccionados.

4. Después determinamos las relaciones que se aplicarán para la entrada y salida de flujo
del nodo.

5. También se describe el método que va a usarse para determinarla entrada y salida del
flujo.

6. Por último se construyen curvas de entrada Vs. Salida de flujo en las que se determinan
los efectos de cambio de capacidad de producción sobre el rendimiento completo del
sistema.

7. Y esto se repite para cada nodo componente.

1.2.5. Análisis detallado del sistema

Cuando empezamos a detallar un sistema de análisis nodal para un pozo de producción


observamos la Figura 1-2
4.1.6 Esquema gráfico del análisis completo de un sistema de producción

En la Figura 1-2 se puede observar la relación directa de las caídas de presión entre los
nodos componentes más comunes.
a) Curva de presión de tanque. Este es un valor constante para todos los caudales siendo
que este se encuentra a condiciones atmosféricas o de superficie.

b) Curva de presión de separador. La presión de separador es un valor razonable que se


asume constante para todos los caudales.

c) Curva de línea de producción horizontal. Esta curva se obtiene asumiendo caudales de


flujo y una determinada presión de separación, obteniendo la presión requerida corriente
abajo del choque o estrangulador.

d) Curva de comportamiento de choque de fondo. Es una curva del funcionamiento del


choque o estrangulador que se muestra sobre la gráfica. En este caso es afectada por la
caída de presión del choque o estrangulador.

e) Curva de capacidad de transporte de tubería. Esta representa la presión requerida en


el fondo de la tubería para permitir cierta producción que llegue al tanque, y de ahí que
incluya las caídas de presión en la tubería de producción, línea de flujo, choques o
estranguladores, válvulas de seguridad y cualquier otra restricción.

f) Curva de presión fluyente de fondo. Esta representa la presión fluyente que existe al
centro del intervalo perforado o baleado y es la presión medida por un registrador de
presión de fondo colocado a esa profundidad.

g) Curva IPR a la pared del pozo. Esta línea representa la presión fluyente que existe a la
pared del pozo para diferentes caudales.

h) Curva de presión estática. Es el punto inicial para todos los sistemas gráficos y se
muestra como una línea horizontal. Esta podría representar una línea de índice de
productividad infinito.

4.2 ANÁLISIS DEL RESERVORIO

Para seleccionar el método de predicción del comportamiento de flujo en todo el sistema es


necesario realizar un análisis del reservorio y sus características.
Los yacimientos de Gas natural se definen por la ubicación de la presión y la temperatura
según un diagrama de fases presión –temperatura, los mismos se subdividen en yacimientos
de gas seco, yacimientos de gas húmedo y yacimientos de gas condensado.

4.2.1 Clasificación de los yacimientos de gas

4.2.1.1 Yacimientos de gas seco

Son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial excede a la cricondentérmica y están


constituidos por metano casi con rastros de hidrocarburos superiores, que en superficie no
condensan. Debido a la alta energía cinética de las moléculas y a su baja atracción, no
alcanzan la forma de líquidos a la presión y temperatura del tanque.

4.2.1.2. Yacimientos de gas húmedo

Son aquellos yacimientos que su temperatura inicial excede a la temperatura


cricondentérmica y están formados por hidrocarburos livianos a intermedios estos no se
condensan en el reservorio pero si lo hacen en la superficie (en el separador). Como
consecuencia de la disminución de la energía cinética de las moléculas de gas más pesadas
originando un aumento de las fuerzas de atracción transformándose parte de este gas en
líquido.

4.2.1.3. Yacimientos de gas condensado

Están constituidos por los fluidos tal que por su expansión isotérmica a la temperatura del
reservorio en el mismo que puede o no re-evaporizarse al continuar el proceso, se puede
hablar en este tipo de yacimientos de una condensación retrógrada, donde el gas al
disminuir la presión se condensa estos líquidos se adhieren a los poros siendo este un
líquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de la producción de líquidos.

4.2.1.4. Comportamiento de los yacimientos

Previo a la descripción de los tipos de reservorios de gas existentes, es primordial


mencionar brevemente los diferentes tipos de mecanismos de producción a los que se
encuentran sujetos los yacimientos.
a. Mecanismos de Empuje.- La producción de hidrocarburos se realiza mediante la
energía natural del reservorio, normalmente se conoce como producción primaria.
En consecuencia el petróleo y el gas son desplazados hacia los pozos productores
bajo los siguientes mecanismos:
b. Empuje por gas en solución.- Este mecanismo de empuje es uno de los más
comunes, se presenta cuando no se tiene formada una capa de gas ni tampoco un
acuífero y todo el gas presente se encuentra en solución dentro del petróleo. La
presión es mayor o igual a la presión de burbuja, con este mecanismo se logra
recuperar de un 5 a 30% del petróleo original.
c. Empuje hidráulico.- Se presenta cuando existe un acuífero, ya sea lateral o de
fondo, o cuando la expansión de agua es muy elevada. La presión es alta
generalmente mayor a la presión de burbuja, no existe gas libre, con el transcurso
del tiempo la producción de agua se incrementa, mientras que la producción de
petróleo decrece, con este mecanismo se recupera entre un 10 y 75% del petróleo
original.
d. Empuje por capa de gas.- Este tipo de empuje posee una recuperación del 20 al
40% del petróleo original, la presión del yacimiento es menor a la presión de
burbuja, tiene la característica que el gas en solución que se encuentra en el petróleo
es el máximo posible y una vez que la presión cae por efecto de la producción, la
capa de gas se expande y genera un desplazamiento inmiscible.
e. Empuje por segregación gravitacional.- Con este tipo de empuje se logra una
recuperación de 40 a 80% del petróleo original, la característica de este mecanismo
es que cuando se separa el gas del petróleo, éste viaja hacia la parte inferior del
reservorio. Para este mecanismo se requiere un buen espesor del yacimiento, una
gran permeabilidad vertical y una baja viscosidad.
f. Empuje por expansión de roca y fluidos.- En este tipo de empuje a medida que se
produce el petróleo, aumenta el diferencial de presión entre la presión de poro y la
presión overburden, generando una disminución en el espacio poral por expansión
de la formación y el fluido contenido es desplazado, la formación productora debe
tener una gran compresibilidad, este mecanismo es característico en yacimientos
muy someros y poco consolidados.

4.3 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES DE PRODUCCIÓN


4.3.1 Índice de Productividad
En el cálculo de la productividad de un pozo, comúnmente se asume que el flujo hacia el
pozo es directamente proporcional a la diferencial de presión entre el yacimiento y la pared
del pozo. En otras palabras, la producción es directamente proporcional a una caída de
presión existente en el sistema yacimiento-pozo. La constante de proporcionalidad es
conocida como índice de productividad (IP), derivada a partir de la Ley de Darcy para flujo
radial estacionario y un solo fluido incompresible. Se denomina abatimiento de presión a la
diferencia entre la presión estática del pozo y la presión de fondo fluyendo, es decir,
abatimiento = Pe – Pwf. Si se relaciona la producción de un pozo y el abatimiento de
presión se obtiene el Índice de Productividad IP, el cual se simboliza por la letra J. El IP es
un indicador de la capacidad o habilidad para producir de un pozo. Si la producción q esta
en bbl/día de líquido a condiciones de almacenamiento y el abatimiento esta expresado en
lb/pulg2, el IP se expresa matemáticamente como:

Si otra cosa no se especifica, el IP se fundamenta en la producción neta de líquidos, es decir


aceite y agua.
El IP para un líquido homogéneo de poca compresibilidad con flujo radial, que está
contenido en un yacimiento horizontal y uniforme se define por:

Donde
q : Caudal de líquido, bbl/d k : permeabilidad, mD
Pe : Presión estática del yacimiento, psi h :Espesor, pies
Pwf : Presión de fondo fluyendo, psi μ : viscosidad, cp
re : Radio del yacimiento, pies rw : radio del pozo, pies
Bo : Factor volumétrico del aceite, bbl/ STB
Para un yacimiento con empuje hidráulico muy activo, en el cual la presión permanece por
encima de la presión de burbuja, el índice de productividad (J) será constante.
Para un yacimiento con empuje por gas en solución, en el cual la presión de fondo fluyendo
sea menor que la presión de burbuja, el IP cambiará en función de la recuperación
acumulada.
Suponiendo que el índice de productividad de un pozo es constante e independiente de la
producción actual, la ecuación 3 se puede expresar como:
q = J * ΔP
Siendo ΔP el abatimiento. Para esta situación se puede notar que la relación entre la
producción q y el abatimiento ΔP es una línea recta que pasa por el origen y tiene una
pendiente J. (ver figura 3).
La ecuación 3 también se puede escribir como:

Figura 3. Gráfica del caudal de producción contra el abatimiento de presión

En una gráfica de P contra q se tiene que la ecuación 6 representa una línea recta de
pendiente y ordenada al origen igual a Pe. Donde para un periodo corto de tiempo de
Figura 4. Gráfica de la presión de fondo fluyendo contra el caudal de producción

Observando la gráfica de la figura 4 se pueden deducir los siguientes aspectos:

Cuando q es igual a cero, Pwf es igual a Pe.


Cuando Pwf es igual a cero, q es igual a JPe, es decir, se tiene un qmáx.
El qmáx es aquel en el cual la formación puede entregar líquido hacia el pozo, y se presenta
cuando la presión de fondo fluyendo es cero. Es decir, cuando la presión de fondo es la
atmosférica.
La anterior gráfica es conocida como la RELACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE
FLUJO ó IPR (En sus siglas en inglés).
El índice de productividad específico es el número total de barriles de líquido, a
condiciones de almacenamiento, producidos por día por cada lb/pulg2 de abatimiento y por
cada pie de espesor de la formación productora, se denota con Js y se expresa con la
ecuación

Donde
h : espesor de la capa productora, pies
De la misma forma, el índice de productividad específico para un flujo radial se puede
expresar por:

Generalmente, la presión estática del yacimiento disminuye a medida que se producen los
fluidos, por lo que J cambia en función del tiempo. La figura 5 muestra las diferentes
situaciones que se pueden presentar en un pozo. La curva
a representa el comportamiento real de un yacimiento en condiciones naturales de la
formación, es decir, cuando la formación no tiene ninguna alteración en la región cercana al
pozo. Sin embargo, normalmente las formaciones se encuentran con daños pequeños o
severos que ocasionan una caída de presión adicional a la que se presenta en condiciones
naturales. Esto se muestra en la curva b.
Si la permeabilidad de la formación en los alrededores del pozo debido a una estimulación
se encuentra en mejores condiciones de flujo, la caída de presión será
Figura 5. Relación de comportamiento de flujo (IPR)

4.3.2 Curvas IPR para pozos con empuje por gas disuelto.
La correcta estimación del IPR es clave para poder estudiar el comportamiento del sistema
de producción. El IPR se cuantifica a través de modelos matemáticos simplificados como
las ecuaciones de Darcy, Vogel, Standing, Fetckovich y Jones Blount & Glaze.
En los yacimientos de petróleo donde la presión estática es menor que la presión de burbuja
existe flujo de dos fases: una líquida (petróleo) y otra gaseosa (gas libre que se vaporizo del
petróleo). Los métodos de curvas IPR para pozos con empuje por gas disuelto se
presentaran a continuación.
4.3.3 Método de Fetkovich
M.J. Fetkovich demostró que los pozos de aceite y los pozos de gas que producen por
debajo de la presión de saturación o punto de burbuja, se comportaban de manera similar en
términos del índice de productividad, por lo que desarrolló la siguiente correlación:

Dónde:
qo = caudal de aceite correspondiente a la Pwf
C = constante de estabilización
n = factor de turbulencia que puede variar entre 0,57 y 1. Este factor n es igual a
1/m, donde m es la pendiente del grafico log ( ) vs log (q).
Ambos valores son características de cada pozo.
Para aplicar el método de Fetkovich, es necesario determinar los valores de C y de n.
Figura 9. Esquema de comportamiento Presión-producción de acuerdo a correlación
de Fetkovich
4.3.4 Método de Jones, Blount y Glaze
En 1976 Jones, Blount y Glaze modificaron la ley de Darcy para un yacimiento horizontal
homogéneo con flujo radial y turbulento. El flujo turbulento en un pozo normalmente se
presenta cuando la producción de aceite es muy alta.
La ecuación desarrollada es la siguiente:

Donde
A: coeficiente de flujo laminar estándar o de Darcy
B: Coeficiente de turbulencia
Las siguientes ecuaciones se utilizan para los coeficientes A y B:
Resolver por el Método de Bluont Glaze para datos de prueba y Fetckovich
DATOS DEL POZO
Pr(Psi) = 2850
Ampliar el Baleo el Doble
MÉTODO DE BLUONT GLAZE
Prueba Qo(BPD) Pwf(psi) (Pr-Pwf)/Qo
1 400 2558 0,73
2 1000 2175 0,675
3 1340 1606 0,928
4 1600 1080 1,106

2
1.8
1.6
(Pr-Pwf)/Qo

1.4
1.2
1 Qo(B…
0.8
0.6
0.4 C=0,40
0.2
0
527 475 348 295
Qo(BPD)

Coeficiente de Turbulencia D= 0,000313333


D" = 0,000156667
Coeficiente Laminar c= 0,60467

Baleo ampliado
Pwf(psi) Qo(BPD) Qo(BPD)
2850 0 0
2000 944 1096
1000 1650 2012
14,7 2195 2742
Gráfica del IPR:

3000

2500

2000
Pfw (Psi)

1500 Qo(BPD)

1000 Baleo ampliado


Qo(BPD)
500

0
0 1000 2000 3000
Caudal Qo (BPD)

MÉTODO FETCKOVICH

Pr^2(Psi)= 8122500

Prueba Pwf(psi) Pr2-Pwf2 Qo(BPD)


1 2558 1579136 390
2 2175 3391875 796
3 1606 5543264 1260
4 1080 6956100 1558

Si 0,5<=n<=1 si está dentro de este rango se puedo realizar el método de Fetkovich

n= 0,93495375
AOF(BPD)= 1800

c= 0,0006238

Nota: se puede aplicar el método porque está dentro del rango


Método Fetckovich

Pr^2 -Pfw^2 (Psi^2)


10000000

Qo(BPD)

1000000
390 796 1260 1558
Caudal Qo (BPD)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO


FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

“ANÁLISIS NODAL PARA POZO GASÍFERO SBL-5 UTILIZANDO EL METODO


SIMPLIFICADO APLICADO AL CAMPO SÁBALO”
MATERIA: Producción II
NOMBRE: Nadir Magali Choque Aramayo
R.U: 82566
DOCENTE: Alfonso Casso.

Mayo del 2017


VILLA MONTES – TARIJA
BOLIVIA

You might also like