You are on page 1of 10

UNAM

Facultad de Psicología

División del Sistema de Universidad Abierta

“Evaluación de la atención sostenida y análisis de su relación con el rendimiento

académico en niños de sexto grado de primaria”.

Sustentante: Fabiola Estrada Castelán

Opción de titulación: Tesis

Lugar: Ciudad de México

Fecha:
Introducción
La atención es el mecanismo directamente implicado en la activación y el
funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica (García, 2013). Nos ayuda a centrarnos
en la información que es importante e inhibir los otros estímulos que resultan
irrelevantes. La falta de atención en los niños es un problema común en la
actualidad, ya que tanto a nivel interno como externo existe una gran cantidad de
estímulos que demandan su atención, aunque esto no necesariamente significa que
presenten un trastorno de déficit de atención (TDA). En contraste, sí se pueden
desencadenar otras situaciones como lo podría ser un bajo rendimiento académico.
En México, el rendimiento académico se mide con calificaciones, aunque esto por
muchos es considerado subjetivo ya que hay quienes opinan que no
necesariamente las calificaciones reflejan lo que el alumno ha logrado aprender. A
nivel mundial la prueba PISA, evalúa el desempeño de los alumnos en ciencias,
matemáticas y comprensión lectora, los resultados de ésta reportaron que, de los
alumnos mexicanos, menos del 1% mostró un nivel de competencia académica
(OCDE, 2016). Lo anterior indica que existe un problema de fondo y resulta
importante conocer las causas de éste. Al margen de esta información, en nuestro
país, el rendimiento académico a nivel primaria y secundaria es bajo y puede
obedecer a una multiplicidad de causas. El este contexto, el propósito de este
trabajo es evaluar la atención y conocer si tiene una relación significativa con el
rendimiento académico.
Esto puede beneficiar tanto a los alumnos como a los profesores de la escuela ya
que en primer lugar se sabrá el grado de atención de los alumnos, y en segundo
lugar se conocerá si el rendimiento académico esta siendo afectado por la atención
ya que de ser así, se podría estar en condiciones de implementar herramientas que
mejoren la atención ya sea aumentando su mantenimiento, focalización o control
reflejándose en un mejor rendimiento académico, lo que podría además extenderse
a alumnos de los otros grados.

Planteamiento del Problema

Planteamiento del problema


La atención es un proceso que involucra componentes que interactúan entre sí y
permiten filtrar y manipular la información, así como focalizar y procesar las
respuestas a los estímulos. Debido a que los recursos atencionales son limitados,
la atención debe restringir el flujo de información de la que se tiene acceso. La
atención resulta un proceso complejo que además coexiste con otros procesos
mentales como la percepción, memoria, lenguaje, etc. Y derivado de su
complejidad, es posible que se manifieste cierta dificultad atencional tanto en niños
como en adultos sin que esto los sitúe en una patología.
Tanto en las aulas de clase como al interior del hogar, los niños se ven altamente
estimulados, en el ambiente existen distractores como el ruido de la televisión, radio,
celular, tablets, otros niños jugando y gritando, etc., aunado a que las tareas a las
se enfrentan pueden resultarles monótonas o complejas, así el estudiante se cansa
o aburre, de manera que, aunque se esfuerce por concentrarse llega un momento
en que irremediablemente se interrumpe la atención. Por otra parte, muchos viven
una dinámica familiar desfavorable donde existe violencia física y psicológica,
desintegración familiar, o problemas económicos por lo que las necesidades
básicas no están cubiertas, así que los niños llegan a tener tantas situaciones
irresueltas en su vida que incluso ya no necesitan un estímulo externo, sus propios
pensamientos se convierten en un factor ansiógeno y una fuente de distracción.
El rendimiento académico supone el grado de aprendizaje que los alumnos
sustentan mediante las evaluaciones escolares. En México son las calificaciones el
indicador utilizado para representarlo, y de igual forma se le puede catalogar como
bueno, malo, suficiente, insuficiente, pobre, etc. En ese sentido, en nuestro país un
gran número de estudiantes presenta un nivel de desempeño deficiente, pero no
solo en comparación con sus compañeros de clase, sino a nivel mundial ya que en
la prueba PISA 2016, los alumnos mexicanos se colocaron por debajo del promedio
en lectura, ciencias y matemáticas (OCDE, 2016), lo cual no es un problema
minúsculo; Pero más allá del lugar que se ocupe, la preocupación es por lo que esto
significa, es decir, no se están adquiriendo conocimientos suficientes, un
aprendizaje optimo, o no se están obteniendo las herramientas o habilidades que
los lleve a desarrollar un nivel competente en su formación académica.
Los estudiantes con bajo rendimiento escolar generalmente son relegados dentro
del salón de clases, mientras que en casa rehúsan a las actividades de índole
académico por resultarles especialmente complicadas o por que generan un
paradigma negativo respecto a estas, eso los lleva además a formarse una opinión
pobre de sí mismos sin olvidar que en muchas ocasiones la gente a su alrededor
los llama “burros” y son castigados por su “negligencia” o “incompetencia” pese a
que no siempre es claro el o los motivos de ese fracaso escolar.
Las variables con dimensión cognitiva son usadas para predecir el rendimiento
académico, sin embargo, no se conoce con certeza en qué medida específicamente
la atención repercute en éste. Debido a esta problemática en el presente trabajo se
pretende evaluar la atención y analizar si ésta tiene una relación significativa con el
rendimiento académico, para entonces estar en posición de implementar
herramientas que ayuden a mejorar la atención y en consecuencia el rendimiento
académico.
Objetivo
Evaluar la atención sostenida y analizar si ésta tiene una relación significativa con
el rendimiento académico para que, con tal información se esté en posición de
implementar herramientas específicas que mejoren la atención sostenida y en
consecuencia se favorezca el rendimiento académico.
Índice Tentativo

1 Atención

1.1 Definiciones de atención


1.2 Funciones de la atención
1.3 Modelos teóricos que explican la atención
1.4 Formas de evaluar atención
1.5 Factores que influyen en la atención

2 Rendimiento académico

2.1 Definiciones de rendimiento académico


2.2 Factores que influyen en el rendimiento académico
2.3 Alto y bajo rendimiento académico

3 Método

3.1 Planteamiento del problema


3.2 Hipótesis
3.3 Variables
3.4 Definición conceptual de las variables
3.5 Definición operacional de las variables
3.6 Población
3.7 Sujetos
3.8 Muestreo
3.9 Procedimiento
3.10 Análisis

4 Resultados

5 Discusión y conclusiones

Método

El diseño del proyecto será transversal de tipo no experimental descriptivo.

Preguntas de Investigación

¿Existe una relación significativa entre atención sostenida y rendimiento


académico?
¿La mejora de la atención sostenida, puede ayudar a mejorar el rendimiento
académico?
Definición conceptual de las variables

Atención. La atención es el mecanismo implicado directamente en la activación y el


funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica (García, 2013).

Rendimiento académico. El rendimiento académico queda entendido como lo que


los alumnos obtienen en un curso tal como queda reflejado en las notas o
calificaciones escolares (Álvaro et al., 1990).

Definición operacional de las variables

Atención. El resultado en las subpruebas de atención y concentración en neuropsi.


Rendimiento académico. La calificación que los alumnos obtienen en cada una de
las materias.

Contexto y escenarios

La evaluación se realizará en una escuela primaria privada en una zona de nivel


socioeconómico medio bajo de la Ciudad de México en la Delegación Tláhuac. Se
llevará a cabo dentro de las instalaciones de la escuela en el horario habitual de
clases dentro de un aula pequeña. Los alumnos se sentarán en sillas de paleta, se
buscará que haya iluminación adecuada del lugar y que no existan distractores
externos como ruidos de los alumnos que se encuentran en el patio o de otros
profesores impartiendo clase en las aulas contiguas.

Muestra y sujetos participantes

La muestra es de tipo probabilística puesto que el grupo fue seleccionado al azar.


Dicho grupo pertenece al sexto grado y será evaluado en su totalidad es decir los
10 alumnos de la clase, de edades comprendidas entre 10 y 11 años del sexo
masculino y femenino.

Procedimiento

Se dividirá en tres pasos:

1. El primero tendrá lugar cuando se aplique la prueba de atención a los alumnos


(Neuropsi). Se aplicará a cada uno por separado en un salón pequeño con
iluminación, esto será por la mañana, previa firma de los padres del consentimiento
informado. Se le explicará a cada niño en qué consiste la prueba, hasta que
comprendan la tarea. Posteriormente se iniciará con la aplicación y recaudación de
resultados de atención de cada niño.

2. Posteriormente se revisarán las boletas de calificaciones para documentar las


puntuaciones obtenidas en los últimos dos bloques.
3. Se realizará el análisis y comparación de los resultados de la prueba de atención
vs los promedios generales.

Materiales e instrumentos

Neuropsi. Es una prueba de atención y memoria elaborada por la Doctora Feggy


Ostrosky, Dra. Ma. Esther Gómez, Dra. Esmeralda Matute, Dra. Mónica Rosselli,
Dr. Alfredo Ardila y Dr. David Pineda; La prueba consiste en los siguientes ejercicios:
De orientación: preguntas para explorar al sujeto respecto a su orientación personal
y espacio-temporal; De atención y concentración: Ejercicio en el que tiene que
repetir los dígitos en el orden en que se le mencionaron; Memoria de trabajo:
Ejercicio en se repiten los dígitos en forma inversa; Codificación memoria
espontanea: Repetir una serie de palabras sin importar el orden; Codificación
Proceso visoespacial: Copia de figura compleja de Rey; Codificación memoria
lógica: Recordar determinados fragmentos de una historia; Codificación caras:
recordar nombres de caras; Funciones de evocación, memoria verbal: Evocar
palabras de un ejercicio anterior; Atención y concentración, detección visual: Marcar
las figuras iguales al estímulo; Codificación, pares asociados: recordar pares de
palabras; Funciones de evocación: evocación de la figura compleja de Rey;
Funciones de evocación de memoria lógica verbal: recordar las dos historias
anteriores y tratara de repetirlas; Funciones de evocación memoria de caras:
recordar los nombres de las personas de las caras; Atención y concentración: cubos
en progresión: señalar los cubos en orden; Memoria de trabajo, cubos en regresión:
señalar los cubos en orden inverso; Atención y concentración, detección de dígitos:
Detectar un dígito e indicarlo; Atención y concentración, series sucesivas: contar en
múltiplos; Fluidez verbal: mencionar nombres de animales que recuerde, palabras
que inician con P. Fluidez no verbal: señalar las rutas en que se trazaron las figuras;
Funciones de evocación: mencionar la segunda palabra del par de palabras;
Funciones motoras: seguir un lápiz con los ojos sin mover la cabeza; Funciones
motoras reacciones opuestas: dar el número opuesto de golpes en la mesa;
Funciones motoras reacción de elección: detectar si debe dar dos golpes o ninguno
y hacerlo; repetir los movimientos de la mano; Funciones motoras, dibujos
secuenciales: copiar una figura sin levantar un lápiz del papel; Stroop: Leer las
palabras rápidamente y mencionar colores; Aplicación de cuestionario de criterios
diagnósticos de trastorno de déficit de atención.

Boletas. Las boletas contienen los promedios generales bimestrales por asignatura
correspondientes al ciclo escolar 2017-2018. En estas se incluyen los promedios
finales por materia (español, matemáticas, ciencias naturales. geografía, historia,
formación cívica y ética, educación física y educación artística).

Posibles análisis de datos

Se realizará la relación entre los resultados obtenidos de la prueba de atención con


el promedio de calificaciones de ambos bimestres. El análisis será de tipo
inferencial.
Marco Teórico

1.1 Definición de Atención

La atención es el mecanismo implicado directamente en la activación y el


funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica (García, 2013).

1.2 Funciones de la atención

Las funciones de la atención de acuerdo con Sternberg son: vigilancia y detección


de señales, atención focalizada o selectiva, atención dividida y búsqueda. La
vigilancia se refiere a la capacidad de la persona para atender un campo de
estimulación por un periodo prolongado durante el cual trata de detectar la aparición
de un determinado estímulo u objeto de interés. La atención focalizada o selectiva
es aquella en la cual decidimos enfocarnos en algunos estímulos e ignorar otros. La
atención dividida precisa la habilidad de responder simultáneamente a las
demandas de múltiples tareas.

1.3 Modelos teóricos que explican la atención

La atención es un proceso cognitivo que ha sido estudiado por numerosos


investigadores desde distintos enfoques. La razón de que existan tantas posturas al
respecto es que el proceso atencional es un fenómeno no visible, sino que sucede
al interior de la mente humana por tanto las aproximaciones para su entendimiento
han sido primordialmente con pruebas de atención visual y atención auditiva y más
recientemente con estudios de tomografía por emisión de positrones (PET), para
trazar el mapa de las áreas del cerebro que participan en diversas tareas (Sterbenrg,
2011). En este apartado se presentarán los principales modelos que intentan
describir la manera en que se desarrolla el proceso atencional, incluyendo: Modelo
de Donald Broadbent que involucra un filtro que solo permite acceso a la conciencia
al mensaje relevante (Sterbenrg, 2011); El modelo de atenuación de Anne
Treisman, que es una alternativa al de Broadbent, dado que propone el análisis de
todos los mensajes pero en un nivel diferente; El modelo de filtro tardío de Deutsch,
que posiciona el filtro más tarde en el proceso atencional; La teoría de integración
de características de Treisman, que propone que para cada característica posible
de un estímulo, cada uno de nosotros posee un mapa mental que la representa; El
modelo de búsqueda guiada de Wolfe (Eynseck & Keane, 2000), postula dos etapas
de búsqueda en las que la primera activa una representación mental de todos los
objetivos y en la segunda se evalúan todos los elementos para elegir los verdaderos
objetivos; La teoría multimodal de Johnston y Heinz (Reed, 2011), propone que las
intenciones y demandas de la tarea determinan la etapa de procesamiento de la
información.
1.4 Formas de evaluar la atención

Medir la atención es una tarea compleja ya que este proceso además coexiste con
otros procesos cognitivos. Todas las tareas propuestas para su medición incluyen,
además de la atención, inevitablemente otras habilidades, como el barrido visual,
percepción visoespacial, memoria, velocidad de procesamiento, destreza motriz
fina, etc., (Soprano, 2009). En algunos países, principalmente en España, se han
elaborado múltiples test para su evaluación como: los test de ejecución continua
computarizados (CPTs), como el de ejecución continua de Conners; El test de
variables de atención TOVA, que evalúa atención y control de la impulsividad; El
Children Sustained Attention task (CSAT), evalúa la capacidad de atención
sostenida mediante una tarea de vigilancia (Soprano, 2009). Existen además los
test no computarizados como el test de percepción de diferencias o CARAS de
Thurstone y Yela, que es una prueba que mide atención focalizada; La escala de
Magallanes de atención visual (Emav), diseñada para valorar focalización,
mantenimiento y codificación de la atención a estímulos visuales durante un período
de tiempo determinado, Ceregido et al. (2011); la subescala de retención de dígitos
del WISC; Y en México el Neuropsi que evalúa la atención y funciones ejecutivas.

1.5 Factores que influyen en la atención

Roselló (1997), postula dos tipos de factores que influyen en la atención:

Extrínsecos. Características de los estímulos que tienden a captar nuestra atención,


se relacionan con: tamaño, posición, color, movimiento, novedad, repetición,
intensidad y complejidad.

Intrínsecos. Incluyen: Motivaciones, expectativas e intenciones. Las motivaciones


tienen relación con las expectativas del sujeto respecto al estímulo, los estímulos
que tienen especial interés para el sujeto, tienen más posibilidades de ser atendidos.

2 Rendimiento académico

2.1 Definiciones de rendimiento académico

El rendimiento académico posee una carga subjetiva en la cual se le define como


bueno o malo y que se desprende de un puntaje alto o bajo, una de las variables
más empleadas o consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse
al tema del rendimiento académico son las calificaciones escolares (Edel,
2003). Escobar y Mejía (2012), definen el rendimiento académico como: El nivel de
conocimientos adquiridos en determinadas materias o áreas educativas
comparando la edad y el grado escolar.

2.2 Factores que influyen en el rendimiento académico

Rubén Navarro (2003), propone tres factores que intervienen en el rendimiento


académico: la motivación escolar, el autocontrol y las habilidades sociales. La
motivación involucra las variables afectivas y cognitivas. El autocontrol se refiere al
locus de control que es lugar donde la persona ubica el origen de los resultados,
puede ser interno (se atribuye a si mismo) o externo (atribuyéndolo a la suerte).
Respecto a las habilidades sociales, las normas flexibles y adaptables favorecen la
confianza, socialización y la convivencia.

2.3 Alto y bajo rendimiento académico

Los niños con bajo rendimiento escolar son aquellos individuos potencialmente
inteligentes (normales o superiores) pero que debido a influencias tanto internas
como externas tienen un desempeño por debajo de su potencial normal o capacidad
comprobada, es menor que lo que son capaces de hacer (Asprom en Salazar,
2002). En ese sentido, en México, existe un bajo rendimiento escolar tanto a nivel
primaria como secundaria, lo cual representa un problema grave. Los niños con bajo
rendimiento muestran desconfianza en si mismos y pocas habilidades para
comunicarse tanto con sus padres como socialmente con sus profesores y
compañeros de clase. Se considera con alto rendimiento a los alumnos que
obtienen las calificaciones más elevadas o que alcanzan puntajes perfectos.

Referencias

Álvaro, M., Bueno, M., Calleja, J., Cerdán, C., Echeverría, M., García, C.,...Trillo, T.
(1990). Hacía un modelo causal de rendimiento académico. Madrid. Centro
de Investigación, documentación y evaluación. pp.17.

Caballero, I. (2010) Estudio comparativo de conductas asociadas a funciones


ejecutivas en adolescentes con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad y un grupo de control (Tesis de pregrado). UNAM, México.

Ceregido, S., García, A., García, M., González, I., Magaz, A., Palomo, P., y Ratón,
R. (2011). Escalas de Magallanes de Atención Visual. España: Grupo Albor-
Cohs. pp, 16.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.


Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en
educación, 2 (1), 1-13.

Escobar, M. y Mejía, E. (2012,). Caracterización de procesos cognitivos de


memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con alto y bajo rendimiento
académico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1 (8), 123-138.

García, J. (2013). ¿Cómo evaluar la atención del niño? España: Pirámide. pp.28-
37.

Goldstone, R. y Lamberts, K. (2005). Handbook of cognition. London: SAGE.


Capítulo. 4.

Gutiérrez, P. (2013) Efecto del Metilfenidato en la conducta de búsqueda en niños


con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (Tesis de pregrado).
UNAM, México.

López, C. y García, J. (1997). Problemas de atención en el niño. Madrid: Pirámide.


pp. 10.

Martín, R. & Nombela, M. (2017). Marcadores bioeléctricos del TDAH: potenciación


del análisis directo del EEG. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 1 (15), 185-200.

Moreno, I. y Ortiz, A. (2015). Perfil electroencefalográfico de niños con TDAH.


Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2 (2), 129-134.

OCDE. (2016). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). Nota


país. México. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-
ESP.pdf

Pérez, M. (2013). Rendimiento escolar y contexto social en educación primaria.


(Tesis de maestría). Universidad de Almería, España. Recuperada de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2301/Trabajo.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Puente, A. (1998). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid:


Pirámide, pp. 183-199.

Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas. Buenos


Aires: Paidós. pp. 17-21.

Steinmayr, R., Träuble, B., & Ziegler, (2009). Do Intelligence and sustained attention
interact in predicting academic achievement? Alemania: ELSEVIER, 20, 14-
18.

Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. México: Cengage Learning. pp. 124-


174.

You might also like