You are on page 1of 10

La formación de analista.

Rechazar las nociones de conocimiento por

connaturalidad e individualismo.

Seudónimo: Eric Planton

Eje: Clínica Psicológica de adultos


Línea teórica Psicoanálisis- Escuela francesa
En el ser y el acontecimiento, Alain Badiou plantea varias doctrinas distintas del sujeto. A

nuestro entender, dos son las que pueden ser aisladas. La primera, que parte de

Descartes, pasa por Freud y llega a Sartre y la segunda, la moderna teórica del sujeto,

concentrada en la obra de J. Lacan y que llamaremos aquí el sujeto (asunto) lacaniano

Dice Badiou:

“Convendremos, finalmente, que ningún aparato conceptual es pertinente si no es


homogéneo con las orientaciones teóricos-practicas de la doctrina moderna del sujeto” i

Hay una moderna teórica del sujeto que incide en la práctica clínica en la práctica política.

Y es de por si interna a procesos prácticos”. Sin embargo, la primera teórica del sujeto

sigue estando presente actualmente, quizás como caso limite. Es interesante precisar a

quién coloca Badiou allí. Cito:

“Somos asimismo contemporáneos de una segunda época de la doctrina del sujeto, que
no es el sujeto fundador, centrado y reflexivo, cuyo tema circula desde descartes a Hegel y
sigue siendo todavía legible hasta Marx y Freud (y hasta Husserl y Sartre)” ii Según Badiou,
Freud no logró engendrar una nueva teoría del sujeto. A la concepción del nuevo sujeto,
Badiou la define del siguiente modo:

“el sujeto contemporáneo es vacio, escindido, a –sustancial, irreflexivo. Además, no

corresponde suponerlo sino respecto de procesos particulares cuyas condiciones son

rigurosas”iii

El sujeto moderno del que habla Badiou es no sustancial y vacio, que emerge cuando

adviene un efecto particular de verdad. Pensamos que cuando el autor introduce la

concepción del nuevo sujeto moderno, se está refiriendo a la noción, llamada por nosotros,

del sujeto (asunto) lacaniano. Para Lacan el sujeto piensa, sin necesidad de sustancia

tridimensional. Eso piensa solo y en ello radica su concepción del inconsciente. “Al sujeto

pues no se le habla. “Ello” habla de él” iv


El sujeto no es una persona de carne y hueso. Se opone al individuo, aunque el sentido

común (y no tan común) los confunda. Podemos decir que El inconsciente tiene un sujeto,

y no las personas la que lo tienen. Para la epistemología Freudiana siempre piensa

alguien. Sujeto e individuo confluyen. Esta sería la primera teoría del sujeto, en la cual

cada uno es responsable de lo que piensa y hace. Si extremamos un poco la posición, los

postulados freudianos del tema terminan con la idea de un sujeto imputable. Para Lacan no

hay responsabilidad subjetiva y lo afirmó en el seminario 17, o sea, cuando puso al

psicoanálisis patas para arriba.

La dimensión de sujeto lacaniano hace prescindible las nociones de individuo y

responsabilidad subjetiva y abre otra ética, que consistiría según Lacan “en poner en valor

la primacía de la relación de sujeto a sujeto en todas las relaciones del individuo en cuanto

que son humanas”v.

La ética se comprende considerando al sujeto como inmixionado (inmixing) en el Otro vi.

Por lo tanto, su comprensión exige des-individualizar. El concepto de sujeto fue introducido

por lacan para rechazar la noción de individuo. De esa manera y siguiendo esta posición

teórica, nada funcionara en sí, nada tendrá identidad ni será interno a algo. Por ejemplo,

nadie consume sustancias tóxicas por un goce del cuerpo, y encima de un goce del cual

tendría que hacerse cargo.

Lacan afirma en varias ocasiones que la teoría del conocimiento clásico filosófico (presente

fuertemente en el sentido común) supone que entre el sujeto y el objeto hay una relación

de connaturalidad. El sujeto quiere conocer y el objeto quiere ser conocido. Co-nacen

juntos, hay una co-nacimiento de ambos. En ese punto, Lacan apela a una creación de

palabras: connaissance, co-naissance, co-nacimiento.


Reduzcamos el pánico con un par de citas necesarias de Lacan de los escritos. La

primera corresponde a las “Observaciones del informe de D. Lagache” y las segunda a

“Más allá del principio de realidad”

“Sea como sea, esa unión del sujeto con el objeto, podemos reconocerlo, es el ideal desde

siempre evocado en el principio de una teoría del conocimiento clásica, fundada en la

connaturalidad por la que el cognoscente en su proceso viene a conocer [o co-nacer: co-

naître] en lo conocido. ¿Cómo no se ve que es precisamente contra esto contra lo que se

alza toda la experiencia psicoanalítica: en esa fragmentación que revela como original en

la combinatoria del inconsciente, y estructurante en la descomposición de la pulsión?” vii

“con el término connaturalidad deseamos evocar su homología con esas formas más

inmediatas, globales y adaptadas que caracterizan, en su conjunto, a las vinculaciones

psíquicas del animal con su medio natural y mediante las cuales se distinguen de las

mismas relaciones en el caso del hombre.: la "naturaleza" del hombre es su relación con el

hombre.”viii

Lacan aclara que el psicoanálisis rechaza la connaturalidad del conocimiento. Sin

embargo, aun no hemos definido de manera explícita lo que es el conocimiento por

connaturalidad. Consideramos que wikipedia ix , por ser un sitio abierto al público, en donde

las definiciones son susceptibles de ser refutadas o comentadas, y por condensar de

manera genial el sentido común, es un buen lugar para consultar estas cuestiones

Dice wikipedia:

En Filosofía, se entiende por conocimiento por connaturalidad (que al igual que afinidad,

significa "comunidad de naturaleza") una forma de conocimiento intelectual de lo singular,

no obstante que el entendimiento humano, por su carácter abstractivo, recaer sobre lo

universal de su objeto, pues opera mediante la incorporación al propio yo del objeto, en


virtud de la adaptación del apetito a la singularidad de aquél. La adaptación del apetito se

conoce como "coaptatio". Por ejemplo:

1-un físico conoce las leyes del equilibrio por su estudio científico, mientras que un

trapecista las conoce por la experiencia que lo ha ido connaturalizando con ellas, de modo

que las percibe por sí mismo, aun cuando no pueda definirlas ni explicarlas como el físico,

el que a su vez no podrá actuar en el trapecio.

2-un teólogo que conoce a Dios por el estudio, y el santo (aunque no sepa teología), quien

lo conoce por amarlo, y haberse ejercitado en seguir la voluntad divina.

El conocimiento por connaturalidad, a diferencia del conocimiento conceptual, no puede

expresarse ni transmitirse propiamente, pues consiste en la experiencia personal de la

singularidad de las cosas en el yo. Cualquier expresión del mismo lo transformaría en

conceptual, pues se haría a través de los conceptos universales que todos los hombres

tienen de las cosas. Hasta aquí el artículo de Wikipedia. Sigamos

Cuando se presenta un caso en donde se supone trabajar sobre lo que sería el auténtico

deseo de una persona o institución, ¿acaso no trabajamos sin saberlo, o

desentendiéndonos del problema, con la teoría de la connaturalidad? Es común que si

suponemos que hay deseo, también suponemos que está presente el objeto. En ese caso,

este estará o estaría reprimido, sustituido por la demanda, extraviado por la sociedad o

por la angustia del acto, etc. Nosotros conjeturamos que la persona sabe de su objeto y

que esta reprimido

Sin embargo, Lacan dice lo opuesto;

“La connaturalidad con cualquier medio en el campo natural, es lo que hay de más extraño,
cada vez más extraño al desarrollo de esta ciencia. ¿Es que no es justamente ésta que
vuelve tan actual que nos adelantemos en la estructura del deseo tal como nuestra
experiencia justamente, efectivamente, nos la hace sentir todos los días? El nudo del
deseo inconsciente, su relación de orientación, de imantación, si se puede decir, es
absolutamente central en relación a todas las paradojas del desconocimiento humano. ¿No
se sostiene acaso su fundamento en el hecho de que el deseo humano es una función
acósmica?x

Lacan hace notar que la relación del sujeto al objeto de su deseo es de desconocimiento. Y

lo argumenta señalando que el deseo es una función acósmica. El a, prefijo negativo y

cosmos que es orden. Es decir, es un objeto inhallable en este mundo, no especular,

imposible que sea connatural. Se objeta la connaturalidad (su imposibilidad)

argumentando, del lado del sujeto, la existencia de la combinatoria significante y la

descomposición pulsional, y del lado del objeto, su existencia causal por fuera de la

realidad.

Nuestra posición rechaza algún tipo de sensación que nos guíe en el mundo. Para Lacan,

la ciencia moderna introduce el rechazo a la connaturalidad, a sensaciones que nos guíen.

¿Qué sensación nos guiaría en el infrarrojo y en el ultravioleta, ambos protagonistas de la

ciencia moderna?

Lo connatural podrá autentificar, como dice Lacan en “subversión del sujeto…” xi, los

estados de entusiasmo en platón (inspiración del poeta), los grados del samadhi en el

budismo (meditación y contemplación), o el Erlebnis, experiencia vivida del alucinógeno

(por ejemplo el peyote), pero no la práctica analítica. Estos estados son pre-científicos,

sostenidos por una experiencia basada en el “ojo clínico” como sensación. Postura que

llega a conclusiones del tipo: ¿para qué lees tantos libros?, ¡¡tenés que pasar por la

experiencia (cuanto más mejor)!!!” Es decir, allí no hay connaturalidad del libro con una

persona. Ellos se preguntan ¿Qué tiene que ver un libro con una persona?

Si el analista opera, orgullosamente, de inconciente a inconsciente en estado de samadhi,

nos enterramos en un modo de conocimiento Kantiano, y por lo tanto freudiano. Desde

esa perspectiva, se piensa que Freud tuvo un talento particular, personal, que lo habilitó
para crear el psicoanálisis. O sea descubrió por connaturalidad, tuvo olfato para el

fenómeno histérico.

Para Lacan, Lo a-cósmico viene al lugar de lo connatural y el psicoanálisis nace debitario

del movimiento donde la ciencia ya estableció que su campo es opuesto al conocimiento

por connaturalidad. Esa es su ética. Expone Lacan;

Queremos decir que no se trata de un "Erlebnis", se trata de un campo constituido de una

cierta manera hasta un cierto grado por algún artificio (experimento), el que inaugura la

técnica psicoanalítica como tal, la faz complementaria del descubrimiento freudiano,

complementaria como lo es el derecho del revés, realmente unidos. xii

¿Por qué se practica la connaturalidad si Freud expulsó explícitamente a Jung por eso

(sino revisen su libro rojo)? ¿o acaso Freud también se tragó la misma pastilla y nunca lo

supo? ¿Por qué no dejamos de practicar la actividad de suponerle un objeto al sujeto, a

menos de que no lo hagamos?

Ahora bien, ¿Cuáles son las manifestaciones de la connaturalidad del analista?

-Sus constantes “me parece raro tal…”. Rareza subrayada sobre un fondo de normalidad

-Sus “Por mi experiencia me parece…”: Es casi ridículo sostener una argumentación en la

experiencia personal, y sumamente desactualizado contemplando una experiencia

científica de sentido común y mundana. Desde Popper hasta aquí se sabe que primero

está la teoría que crea el fenómeno. ¿O acaso Galileo preciso lanzar dos bolas de pesos

distintos simultáneamente desde la torre de Pisa para mostrar que aterrizaban al mismo

tiempo?

-Sus Intervenciones en estado de samadhi , sostenidadas en el hecho de haber pasado

por la experiencia analítica y no por haberse formado teóricamente en algo. Profesionales


autodefinidos como “clínicos”, que Dicen “cliniquiar” todo el día y que al final del mismo

nos preguntan ¿para qué sirve eso que estudiás?

Por fuera (y no tanto) del ambiente psi, el signo patognomónica del conocimiento por

connaturalidad es el ex o no obeso/adicto/etc., que dirige un grupo de obesos/adictos

etc.) En estos casos es importante destacar lo siguiente: conocen y mucho, pero no por

eso tienen un saber.

Nuestra práctica debe sostenerse en otra ética, acorde a nuestro tiempo, Lacan es claro en

este punto:

“Lo que el discurso de la ciencia desenmascara es que ya no queda nada de una estética
trascendental por la que se establecería un acuerdo entre entre las intuiciones y el mundo.
Es aquí donde aparece la importancia decisiva del discurso de la ciencia física y lo que
plantea la cuestión de una ética a la medida de un tiempo especificado como nuestro
tiempo. La realidad física se muestra desde ese momento (nuestro tiempo) como
impenetrable a cualquier analogía con un tipo cualquiera del hombre universal, es
totalmente inhumana. “xiii

Si nosotros le suponemos al padeciente, de antemano o no, un objeto el cual le

correspondería en la realidad, nos preguntamos: ¿Cómo vamos a ir más allá de lo que

nosotros podemos concebir? ¿Cómo hacemos para intervenir de manera subversiva con

respecto al sentido común si no podemos salir de él? La nueva noción de sujeto y el

rechazo al conocimiento por connaturalidad son argumentos que el analista podría poner a

trabajar para operar analíticamente con el sufrimiento .


i

Badiou A (1999) El ser y el acontecimiento, Bs As: Ediciones Manantial Pág. 10


ii
Ibíd.
iii
Ibíd. Pág. 11
iv
Lacan. J (2010). Posición del inconsciente. En escritos 2. Buenos Aires. Siglo veintiuno. Pag 795
v
Lacan J (2008). Intervencion sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.
vi
Lacan J. « OF STRUCTURE AS AN INMIXING OF AN OTHERNESS PREREQUISITE TO ANY SUBJECT WHATEVER » Acerca de la estructura
como mixtura de una Otredad, condición sine qua non de absolutamente cualquier sujeto. 1966. Inédito. Disponible en
Acheronta numero 13.
vii
Lacan J. (2008) Observacione sobre el informe de D Lagache. En Escritos 2. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.
Pag 634
viii
Lacan J. Más allá del principio de realidad En Escritos 1. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores. Pag 94

ix
Conocimiento por connaturalidad. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_por_connaturalidad

x
Lacan j. Seminario IX. Inédito. Clase 24. 13/06/62
xi
Lacan J. (2008 ) Subvesion del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano . En Escritos 2. Buenos Aires.
Siglo veintiuno editores. Pag 757

xii
Lacan J. Seminario IX. Inedito Clase del 13/12/61

xiii
LACAN, J: (1952-1978). “¿Es el psicoanálisis constituyente de una ética a la medida de nuestro tiempo? Conferencia en Bruselas el
10 de marzo de 1960”. En Textos escogidos.
Bibliografía

BADIOU A (1999) El ser y el acontecimiento, Bs As: Ediciones Manantial

LACAN, J: (1952-1978). “¿Es el psicoanálisis constituyente de una ética a la medida de nuestro tiempo?
Conferencia en Bruselas el 10 de marzo de 1960”. En Textos escogidos

LACAN J. (2008 ) Subvesion del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano . En Escritos 2.
Buenos Aires. Siglo veintiuno editores. Lacan J. Seminario IX. Inedito

LACAN J. (2008) Observaciones sobre el informe de D Lagache. En Escritos 2. Buenos Aires. Siglo
veintiuno editores.

LACAN J. Más allá del principio de realidad En Escritos 1. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.

LACAN. J (2010). Posición del inconsciente. En escritos 2. Buenos Aires. Siglo veintiuno.

LACAN, J (1992). El seminario. Libro 17. Buenos Aires: Paidos.

LACAN J. « OF STRUCTURE AS AN INMIXING OF AN OTHERNESS PREREQUISITE TO ANY SUBJECT


WHATEVER » Acerca de la estructura como mixtura de una Otredad, condición sine qua non de
absolutamente cualquier sujeto. 1966. Inédito. Disponible en Acheronta numero 13.

You might also like