You are on page 1of 26

NOTA

CURSO: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


DOCENTE: Mag. EDWARD VARGAS VALDERRAMA

DATOS DEL TRABAJO ACÁDEMICO PRESENTADO:


TIPO DE TAREA ACÁDEMICA Nº FECHA
TRABAJO COGNITIVO

TRABAJO PROCEDIMENTAL 08 29 05 18

TRABAJO ACTITUDINAL

DATOS DEL GRUPO:


INTEGRANTES : YESICA MAMANI FLORES

CÓDIGOS :

AULA : 105 CICLO: lll

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:

1
Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a Dios, a mis padres

por el deseo de superación y amor que nos

brindan cada día en que han sabido guiar

nuestra vida ´por el sendero de la verdad a fin

de poder honrar a mi familia con los

conocimientos adquiridos, brindándome el

futuro de su esfuerzo y sacrificio por

ofrecerme un mañana mejor.

2
Agradecimiento

El agradecimiento de este trabajo va

dirigido a dios ya que sin la bendición

y su amor todo hubiera sido un total

fracaso, también a mis padres, ya que

estuvo todo estos días pendientes y

apoyándome para que nada salga mal

y todo este bien elaborado

3
Resumen

El presente trabajo consiste en el derecho que se aplica a las instituciones políticas es el

Derecho Constitucional. Su objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto, su

contenido atiende a la relación entre el Estado y Constituciones, y entre el Estado y los

individuos Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho Constitucional,

una visión restringida, expondrá que comprende esencialmente los Principios, Valores y

Normas de carácter fundamental que pretender guiar a la sociedad; por el contrario, una

visión amplia entenderá que comprende necesariamente elementos sustantivos de la

Política, de la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando entonces a la Ciencia

Política, a la Sociología Política, a la Historia de las Ideas Políticas, y a la Filosofía Política,

cuando no a la misma Teoría del Estado y a la Economía Política.

4
Índice
Dedicatoria ....................................................................................................................................... 2

Agradecimiento ................................................................................................................................ 3

Resumen ........................................................................................................................................... 4

Introducción ..................................................................................................................................... 6

TITULO l ........................................................................................................................................ 7

Derecho constitucional ................................................................................................................... 7

Objetivo General ............................................................................................................................ 7

Antecedentes constitucionalismo peruano ................................................................................... 7

La importancia del Derecho Constitucional: ............................................................................... 9

1.2. Ubicación del Derecho Constitucional................................................................................. 10

1.3. Formas de Derecho Constitucional ...................................................................................... 10

Titulo ll .......................................................................................................................................... 14

Clases de metodología del derecho constitucional ..................................................................... 14

2.1. Método en el Derecho Constitucional. ................................................................................. 15

2.2. Fuentes del Derecho Constitucional: ................................................................................... 16

2.3. Fuentes válidas para el Derecho Constitucional................................................................. 20

2.4. Clasificación de las constituciones: ...................................................................................... 22

Conclusión ...................................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 25

5
Introducción

En el presente trabajo hablaremos sobre los derechos constitucionales, es

el derecho fundamental, que organiza jurídica y políticamente al Estado. Determina la

forma del Estado y su gobierno, competencias y atribuciones, fines estatales, derechos y

garantías de los habitantes. Regula la organización de todo el derecho, sentando principios

básicos y determinando la forma de gobierno y la forma de Estado. También determinando

las relaciones entre particulares y el Estado y las obligaciones que de esto se desprenda.

En tal sentido, el Derecho Constitucional, en tanto disciplina jurídica, no agota su contenido

en la Constitución, entendida ésta como un mero cuerpo normativo, sino que con rigor

científico analiza, critica y perfecciona las instituciones políticas que permitan concretizar

el modelo político democrático que es el único que ofrece al hombre el escenario adecuado

para la realización de valores como la igualdad y la justicia, sin dejar de lado la libertad y

la dignidad humana

6
TITULO l

Derecho constitucional

Objetivo General

 Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de un

lado, precisar la porción de conocimientos que constituye el ámbito de su contenido y,

de otro lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que estrechamente se relacionan

entre sí.

Antecedentes constitucionalismo peruano

a) a Son Escritos que aparecieron en la edad media a comienzos de la edad moderna,

dichos escritos cumplían dos requisitos, eran escritos y limitaban el poder político.

b) La carta Magna, documento que prohibía al rey crear nuevos impuestos sin el

consentimiento de los obligados.

c) Pacto Popular, en 1,647, fue presentado al parlamento inglés para su aprobación,

cuyo contenido expresaba de un lado los derechos inalienables a la nación misma y

de otro lado los principios no fundamentales que quedan al libre albedrio, en el

aparecen por primera vez la distinción entre los derechos del pueblo y los del

parlamento

d) En el año 1,679, El parlamento ingles votó por el habeas corpus, que dispone la

prohibición de retener a una persona por más de 24 horas. Sin ser llevado a la

presencia del Juez que decidirá su libertad o su prisión.

e) En el año 1,689, un año después de la revolución inglesa, de 1,688, que marca el

inicio de la monarquía constitucional, el parlamento aprueba el Bill of Rights. Lista

7
de derechos documento destinado a prevenir que por razones de religiosas los

derechos y libertades corran el riesgo de ser vulnerados)

f) En el año 1,701, el parlamento sanciona el Act. Of, Settlement. (Acta de

establecimiento o ley de sucesión) Cabe anotar que estos documentos como

antecedentes del Constitucionalismo es el reconocimiento escrito únicamente de

costumbres que formaban parte de la tradición inglesa.

Derecho Constitucional:

Conjunto de normas jurídicas positivas y habilitantes de Derecho público interno

elaboradas por el constituyente que:

 Regulan y limitan el poder del Estado

 Determinan su forma de gobierno creando los poderes que la componen.

 Fijan las relaciones de estos poderes entre sí.

Establecen las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y los individuos.

Es un conjunto porque esas normas no están aisladas, por ejemplo los derechos

fundamentales individuales, solo se las entiende a través de la prohibición de ser

cambiados por leyes reglamentarias. Aquí se compatibiliza el Principio de Relatividad

de los Derechos con el Principio de Supremacía Constitucional.

Es un conjunto normas de jurídicas habilitantes por que otorga validez al resto del

ordenamiento jurídico y su incumplimiento merece declaración de

inconstitucionalidad.

Es un conjunto de normas jurídicas positivas (del latín "positum", puestas, escritas)

porque esta conjunto de reglas están puestas, están escritas en textos como, por ejemplo

8
en la Constitución Política del Estado Peruano, o en las sentencias constitucionales del

Tribunal Constitucional En puridad, ESCOBAR FORNOS, nos enseña que:

 "El Derecho Constitucional es el conjunto de normas, principios y doctrinas que

tratan sobre la organización del Estado, su función y competencia y sobre los

derechos y garantías de las personas. Es una rama del Derecho Público"

La importancia del Derecho Constitucional:

Es importante, para el mantenimiento y estabilización de la unidad política dentro

de un Estado, no es la negación de la presencia de conflictos, ni tampoco el solo

hecho de su reconocimiento, sino que a su vez ellos vengan regulados para que se

encuentren solución. Esta posibilidad, solo puede darse dentro de la democracia que

es el sistema que ofrece el escenario propicio para ello dentro de un clima de

tolerancia y respeto mutuo.

Es, pues, dentro de este contexto que el Derecho Constitucional adquiere real

importancia y significación, al constituirse en el instrumento más idóneo para la

viabilidad del Estado democrático. Su función consiste en crear y recrear las

instituciones para que la política discurra dentro de causes jurídicos, que son los

únicos que aseguran el orden conservado y desarrollado por medio de la actuación

humana. Derecho y Estado, en este sentido, nose sitúan el uno al lado del otro sin

relación alguna, sino que ambos se encuentran, de diversas formas, mutuamente

dependientes, o mejor dicho interdependientes.

9
1.2. Ubicación del Derecho Constitucional

El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones jurídicas que regula,

dentro del ámbito del Derecho público. En razón a lo expuesto, se hace necesario que

obviamente se detallen los alcances de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder

justificar la ubicación asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano. Fue hecha por

el jurisconsulto Ulpiano en un pasaje del Digesto:

 Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana, derecho

privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está

constituido por aquellas normas que amparan el interés general o colectivo, mientras

que el derecho privado lo está por las referidas al interés individual o de los

particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias Sociales,

constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho, y como tal se

encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

1.3. Formas de Derecho Constitucional

El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante evolución y

perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha acumulado una

vasta porción de conocimientos que difícilmente pueden ser sistematizados y presentados,

10
para su estudio, como una sola asignatura, es por ello que se ha desarrollado temática en

varios segmentos o formas, siendo las más conocidas las siguientes:

 Derecho Constitucional General

 Derecho Constitucional Particular

 Derecho Constitucional Comparado

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho

Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagúes, ha agregado una cuarta

que denomina: Derecho Constitucional Internacional.

1.3.1. Derecho Constitucional General: Conjunto de normas jurídicas y

fundamentos de aceptación universal. Nace con a partir de la Revolución Francesa

de 1789 y la americana de 1776 se llama también "Teoría Constitucional" que es el

conocimiento abstracto de los conceptos constitucionales fundamentales.

En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y comunes a

varios ordenamiento jurídicos – constitucionales con características similares. Su

importancia, como consecuencia de la globalización es cada vez mayor, debido a la

necesidad de homogenizar las instituciones democráticas que permiten establecer

determinados estándares democráticos en el mundo.

1.3.2. Derecho Constitucional Particular: Derecho Constitucional Nacional o

Particular. Es la rama del derecho Constitucional que estudian las instituciones

políticas relativas a un estado determinado o concreto. Los objetivos de esta

11
disciplina solo podrán lograrse si previamente se conocen las instituciones políticas

estudiadas por el derecho constitucional general.

Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales particulares o

especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de

una de las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado,

(España, Francia, Suiza, EE.UU., Perú, etc.).

1.3.3. Derecho Constitucional Comparado: Las constituciones a pesar de contar con

instituciones comunes o similares a todo estado, cuenta también con instituciones

propias que se derivan de las singularidades o particularidades de cada uno de ellos.

Y es que en realidad no existen en el mundo dos estados iguales, a pesar de que

muchos de ellos integren o pertenecen a la misma familia jurídica; sea esta el

common law o el civil law.

El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar

comparativamente las instituciones políticas de los diversos ordenamientos

constitucionales, particulares en el mundo. Corresponde, pues, el derecho

constitucional comparado, el análisis riguroso de las instituciones políticas de dos o

mas estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y diferencias que permitan

establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así como perfeccionar su

funcionamiento. Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos

sistemas constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas categorías

12
jurídicas que hay en el mundo, encontrar el origen de los sistemas constitucionales,

mejorar la labor legislativa y homologar nuestras legislaciones.

1.3.4. Derecho Procesal Constitucional: el derecho procesal se define,

sintéticamente, como el conjunto de normas referentes al proceso, del Derecho

Procesal Constitucional podrá afirmarse que es el conjunto de normas que regulan

el proceso constitucional.

El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas referente a los

requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho Procesal

Constitucional será el conjunto de normas referentes a los requisitos, contenido y

efectos del proceso constitucional. Asimismo diremos, que el Derecho Procesal

constitucional es aquella disciplina que se ocupa del estudio de las garantías

constitucionales, las que conceden en instrumentos procesales que sirven para

efectivizar el respeto de la jerarquía normativa que señala la constitución y el respeto

de los derechos humanos que se establece.

La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está

encargado al órgano jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional - especial

denominado Tribunal Constitucional. La preservación de la jerarquía normativa está

a cargo del Tribunal constitucional en lo referente a las normas con rango de Ley, y

la protección de los Derechos fundamentales o en última instancia.

13
Titulo ll

Clases de metodología del derecho constitucional

Diversos son los métodos utilizados por los estudiosos en sus investigaciones científicas.

Difícilmente se valen en el cumplimiento de sus objetivos. De modo que en esta ocasión

vamos a presentar los que mayor utilidad tienen en el área del Derecho Constitucional.

a) Método Deductivo.- Es, quizá, el método más antiguo del que se tiene

conocimiento. Consiste en extraer conclusiones particulares. A partir de un

principio general. Este método opera, específicamente, en el mundo ideal. Fue

método favorito de Platón.

b) Método Inductivo.- Este método es exactamente opuesto al método deductivo.

De hechos particulares o reales arriba a las leyes o principios generales. Fue

utilizado por Aristóteles.

c) Método Intuitivo.- Consiste en un acto único del espíritu que se lanza

súbitamente sobre el objeto y lo aprehende, lo fija y lo determina por una sola

visión del alma. Es el método fundamental de la filosofía moderna. Su

importancia radica en que las conclusiones a las que se arriban son consecuencia

del registro de un conjunto de hechos reales y de las conexiones que existen

entre ellos.

d) Método Reductivo.-Es considerado como una especie del método deductivo,

propio de las ciencias aplicadas. Releja un descenso del orden ideal al orden real.

14
e) Método Gramatical.- Es el más elemental de todos. Su finalidad consiste en

desentrañar el sentido que las palabras tienen dentro de una frase normativa.

f) Método Lógico.- Su objeto es descubrir el espíritu de la Ley, bien sea recurrido

a la voluntad del legislador o al propósito de la norma misma.

g) Método Sociológico.- Este método permite explicar el comportamiento, la

manera de ser, de los diversos grupos sociales en un momento determinado.

Propia de la sociología Política.

h) Método Histórico.- Provee al investigador el marco político y social que sirvió

de base para la dación de una norma.

2.1. Método en el Derecho Constitucional.

En el Derecho Constitucional, el método plantea una problemática a resolver a partir de la

ubicación que se tenga o la postura que se adopte frente a las dos corrientes predominantes

del mundo jurídico. Así para quienes creen en el Derecho Constitucionales una disciplina

de carácter unidimensional, debido a que su contenido está formado, específicamente, por

normas emanadas de la voluntad estatal, el problema queda resuelto con la aplicación del

método jurídico, considerado como el método por excelencia de esta rama del derecho.

Pero, para aquellos que desde una postura tridimensional, consideran al Derecho

Constitucional como una disciplina integrada por normas, vigencias y valores, el problema

se complica debido a que, por la complejidad de su objeto, difícilmente sus investigaciones

serán satisfechas con la aplicación de tan solo el método jurídico. En este caso, el problema

se resuelve con el concurso de una pluralidad de métodos en función de la dimensión o el

aspecto que se quiere investigar.

15
El autor Bidart Campos, sostiene que el fenómeno de la organización constitucional del

Estado exige un tratamiento metodológico complejo, que no renuncio a la investigación de

todo los elementos que componen la estructura constitucional, en consecuencia dice el

autor, el método en el Derecho Constitucional puede tener una doble finalidad:

 En PRIMER TÉRMINO, como método de Cognición se propone investigar y

comprender el sector del mundo jurídico que abarca, en su triple dimensión:

 como orden de la realidad,

 como orden normativo,

 como orden axiológico o valorativo.

 SEGUNDO TÉRMINO, como método de Elaboración (para algunos una técnica),

persigue que las constituciones se redacten siguiendo unas pautas que permitan que

sus normas respondan a la realidad de los estados para que adquieran durabilidad y

permanencia

2.2. Fuentes del Derecho Constitucional:

La doctrina Constitucional clasifica a las fuentes con distintos y variados criterios. Por

ejemplo Linares Quintana las clasifica:

 Fuentes directas o inmediatas (son normas jurídicas positivas o fuentes en sentido

formal):

1. Constitución Política de la República y leyes interpretativas

2. Tratados en materia de derechos humanos (artículo 5)

3. Leyes Complementarias:

16
a) Ley ordinaria (Decreto Ley-Decreto con Fuerza de Ley)

b) Ley de quórum calificado

c) Ley orgánica constitucional

d) Ley de indultos generales y amnistías

4. Potestad Reglamentaria (autónoma y de ejecución): Decretos,

reglamentos, instrucciones y circulares.

5. Reglamentos del Senado y la Cámara de Diputados.

6. Autos Acordados de Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Tricel, etc.

 Fuentes indirectas o mediatas (ayudan a interpretar la Constitución, por lo que la

historia fidedigna de la ley entra en esta categoría así como las fuerzas movimientos

políticos, etc. Son fuentes en el sentido de sustento):

1. Costumbre.

2. Jurisprudencia.

3. Opinión de tratadistas.

4. Dictámenes de la Contraloría General de la República y órganos

consultivos.

Birdart Campos, en cambio cree conveniente determinar la forma como se producen

las fuentes y, en este sentido las clasifican en fuentes Formales y Materiales:

 Fuentes formales: Se consideran dentro de ellas a la constitución, la Ley,

El Derecho Internacional, la Jurisprudencia y el Derecho Comparado.

17
1. Constitución Formal.- Es la fuente por excelencia del Derecho

Constitucional para aquellos países que forman parte de la familia

jurídica del “Civil Law”, de influencia romano germánica.

Para ser formal debe cumplir con dos requisito indispensables:

Rigidez, lo que implica contar con un procedimiento de reforma

agravado, y Escrituralidad, tendiente a dar certeza y seguridad

jurídica.

2. Ley.- Es la Norma imperativa, legitima, ordenada y promulgada para

el bien común. Su validez jurídica exige que sea dada por un órgano

competente (parlamento) y que concuerde con la Constitución, por la

forma y por el fondo. Dentro del concepto de ley se involucran a las

leyes constitucionales, leyes orgánicas, leyes bases y las leyes

ordinarias.

3. El Derecho Internacional.- Actualmente es común encontrar en las

Instituciones delos Estados normas relativas al derecho internacional,

así como al tratamiento de los tratados en general y de los tratados de

los derechos humanos en particular. Este aspecto tiene que ver con el

concepto de soberanía popular, que como se sabe, hoy difiere

considerablemente con respecto al que se tenía anteriormente. La

tendencia, sin embargo, es a entenderlo como una potestad relativa,

“que confiere al Estado nacional las competencias para

autorregularse, pero encuadradas bajo ciertas prescripciones de

derecho internacional y supranacional. Dentro del Derecho

18
internacional existen dos escuelas que tienen planteamiento opuesto:

la escuela Dualista y la escuela Monista.

4. La Jurisprudencia.-Es el derecho formado por los fallos emanados de

los jueces, particularmente de los que constituyen la última instancia.

Es también denominada como derecho judicial, derecho vivo o

derecho emergente de las sentencias de tribunales de última

instancia.

5. Derecho Comparado.- Son muy pocas las constituciones que admiten

a las normas del derecho comparado como fuente del derecho. Sin

embargo, el derecho comparado es aceptado como fuente en los

casos en que se tenga que cubrir determinadas lagunas

constitucionales, en el proceso denominado de hetero integración.

 FUENTES MATERIALES:

La fuente material, por excelencia, es la costumbre. También se

considera dentro de estas fuentes a la doctrina.

1. La costumbre.- Generalmente, por costumbre se entiende al

conjunto de actos repetidos que rigen nuestro compartimiento en

relación con lo demás. Marcial Rubio, lo define como “una

manera de comportarse, de relativa antigüedad, probablemente

aprendida de la vida cotidiana o de la enseñanza de las normas

para interrelacionarnos con los demás”.

19
La costumbre jurídica se distingue de la simple costumbre

porque su uso es generalizado, existe conciencia de su

obligatoriedad y por el respaldo de la fuerza del Estado.

2. La Doctrina.- Algunos estudiosos del constitucionalismo ubican

a la doctrina como fuente material o indirecta debido a que ella

explica, desarrolla, critica y expone científicamente el orden

jurídico constitucional, operando como una fuente de

conocimiento de las normas. Frente a las sentencias de los

tribunales constitucionales, que actúan como intérpretes

supremos, la doctrina es instrumento más idóneo para hacer

retroceder a jueces arrogantes o intolerantes. Esto viene

sucediendo en España, Alemania e Italia.

2.3. Fuentes válidas para el Derecho Constitucional.

 Formales.-Son todos aquellos procesos o actos a través de los cuales se identifica a las

normas jurídicas dotándolas de juridicidad (validez).

a) fuentes directas:

 Legislación.- En los sistemas jurídicos de derecho escrito: Es la norma

jurídica que, con carácter general y obligatorio resulta de un proceso

específico de creación por parte del órgano o autoridad facultada al

efecto.

 Proceso Legislativo: Iniciativa, discusión aprobación, sanción,

publicación e iniciación de la vigencia.

20
 Costumbre.- Es la repetición de acciones al interior de una sociedad, que

dada su reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza

normativa, como obligación.

 Tratados internacionales.- Es un acto jurídico que genera normas

asumidas voluntariamente por los estados o los organismos

internacionales que los llevan a cabo. Los sujetos de los son Estados y

las organizaciones internacionales, son personas jurídicas colectivas

actúan a través de personas físicas que las represente, estos acuerdos son

bilaterales y multilaterales; dependiendo el número que lo contraten.

b) Fuentes indirectas:

 Jurisprudencia.- Es una institución jurídica que establece los criterios de

interpretación integración de las disposiciones legales que realizan los

Tribunales judiciales o administrativos facultados por la ley, mediante la

reiteración o solución de contradicción de tesis, y que son de observancia

obligatoria para los órganos jerárquicamente inferiores al que pronunció

la tesis jurisprudencial.

 Principios generales del derecho.- Es el conjunto de criterios

orientadores insertos expresa o tácitamente en todo sistema jurídico,

cuyo objeto es dirigir e inspirar al legislador y al juzgador y suplir las

deficiencias o ausencias de la Ley u otras fuentes formales. Estos

principios son: igualdad, libertad y justicia.

21
 Doctrina.- Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con

carácter científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del

Derecho en General.

2.4. Clasificación de las constituciones:

 Constituciones Escritas y no escritas: Esta clase de Constituciones son las más

tradicional su terminología es inexacta, inadecuada y obsoleta, en el Derecho

constitucional no todas las instituciones políticas están escritas así como que no todo el

derecho escrito se reduce a las constituciones.

 Constituciones Codificadas y Dispersas: Las Constituciones dispersas están formadas

por un determinado número de leyes constitucionales cada una de ellas con su propia

estructura.

 Constituciones Rígidas y Flexibles: Estas constituciones son dadas por un órgano

(parlamento) y modificadas por el mismo, conforme a las exigencias de cualquier Ley

ordinaria, no distingue pues, entre poder constituyente y Poderes Constituidos.

 Constituciones Normativa, Nominal y Semántica:

Las Constituciones son normativas si sus normas dominan y controlan el

proceso Público de un Estado, lo vale decir que el proceso del poder se adapta a

la constitución.

 La Constitución es nominal.- cuando, aun siendo jurídicamente válida la

dinámica del poder no se adapta a sus normas.

 La Constitución es semántica.- cuando sus normas están orientadas a

favorecer exclusivamente a los grupos de poder que son los que disponen

del aparato coactivo del Estado, estas constituciones corresponden a

22
gobiernos autoritarios, que convierten a la constitución en papel mojado en

tinta.

 Constitución Retrato, Contrato y Promesa:

 Constitución retratista, es un conjunto de normas que se limitan únicamente a

describir la realidad sin pretender corregirla ni perfeccionarla esta constitución

es eficaz y sincera, aunque poco innovadora.

 Constitución Contrato-.es aquella cuyas normas diseñan un orden político.

Jurídico realizable y exigible en el presente o en el corto plazo.

 Constitución promesa, tiene como característica fundamental su exigibilidad,

debido a que sus normas dibujan un esquema de poder y de derechos personales

y sociales destinados al futuro.

23
Conclusión

El derecho constitucional es la Rama del derecho público político que comprende las leyes

fundamentales de un estado, establece las formas de gobierno, los derechos y deberes de los

individuos y la organización de los deberes públicos.

En el Perú por mandato del art. 43 de la constitución política peruana de 1993, es un Estado

unitario, lo cual implica un solo centro de poder político que extiende sus acciones a lo largo de

todo el territorio de la República, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese

mismo poder central, además cuenta con una sola constitución política que rige en todo el país y

a la cual se hallan sometidos todas las autoridades y habitantes del mismo. Las constituciones,

aunque requieren de una flexibilidad natural para adaptarse a las circunstancias del momento, son

la ley suprema. Ninguna ley puede contradecirlas y todas las leyes tienen que ser congruentes con

la ella.

24
BIBLIOGRAFÍA

 RAMOS, Juan, “Teoría Constitucional y Constitucionalismo Boliviano” La Paz Bolivia

2009.

 ENRIQUEZ, Franco Humberto, “Derecho Constitucional”; Editora FECAT, Lima

2007.

 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f3bdcd8046ed34469017f8199c310be6/T2-

Derecho+constitucional.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=f3bdcd8046ed34469017f

8199c310be6

 http://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/revista/revista_peruana%2

0_der_consti_6.pdf

 http://utex.uladech.edu.pe/bitstream/handle/ULADECH_CATOLICA/52/L0010-

AUTORIA%20PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25
26

You might also like