You are on page 1of 18

UNIDAD ACADEMICA: Escuela Provincial de Bellas Artes “Tomas Cabrera”

CARRERA: Profesorado en Artes Visuales


ASIGNATURA: Historia de arte 4
AÑO DE LA CARRERA: cuarto
AÑO ACADEMICO: 2018
PROFESORA: Roxana Ramos
ALUNNOS: Gutiérrez Nahir, María Funes, Gustavo Talaba”

Trabajo Practico N°
ARTE ARGENTINO DEL SIGLO XIX”
Periodo independiente:
Período independiente
 1810. mayo libertador.
 Patriotas con ideas revolucionarias
 Importante apetencia de los comerciantes criollos la relación que se había tejido con
sus pares británicos cuando estos pasaron a manejar desde 1713 el comercio d
esclavos en las colonias españolas”
 La independencia estadounidense como la posterior Revolución francesa habían
calado hondo en varios de los impulsores del 25 de mayo, logrando que los
territorios de la argentina y del Paraguay fueran los únicos en Hispanoamérica, que
nunca más a lo largo de 208 años transcurridos fueran colonizados””

1816. Independencia de Argentina frente a los Virreinatos españoles.


 Problemas institucionales (unitarios-puerto y federales-provincias)
 Aparece la figura del caudillo: criollos que quieren decidir en la conformación del
país Ej. : Rosas
1820/50 guerras civiles: inestabilidad política
 ARTE NO ENCUENTRA SU LUGAR EN EL CAOS SOCIAL.
 Intereses del arte en la educación. Belgrano.
1853/60 Constitución Argentina: República
Bs. As es la capital neutral.
1862: 1º ley de inmigración: comienza la inmigración europea (1910: 4 millones de
inmigrantes)
Enfrentamientos con las costumbres locales y sus representantes: inmigrantes vs. Indios y
gauchos.
LA IDENTIDAD NACIONAL””

La nación democrática es una construcción social basada en la reciprocidad de


ciudadanos. Solamente a través de entrelazarse de relaciones democráticas. Solo así se
crea un marco institucional de una nación de ciudadanos”
Pero cuando la política produce ineficiencia y corrupción se perjudican los vínculos que
mantienen a una nación más allá de la estructura estatal. Entonces el sentido de
pertenencia histórica reciproca no es más percibido como un valor. “La identidad
nacional no sostienen más la vida política… Entonces una nación cesa de serlo”
1880: Proyecto de País: PROGRESO. Europeización. Positivismo.
Ferrocarriles.
Parcelación de tierras
Campaña contra la barbarie “

ARTE:
 Artistas EXTRANJEROS :
 Exotismo
 Documental
 Retratos, paisajes
 Paganismo
 Retratos votivos
 Costumbrismo local: Genero exotismo

NEOCLASICISMO y modelo “academicista” (Real Academia española)


 1820. EXES VIDAL (1791-1861) marino ingles arrima a buenos aires en
carácter de contador en 1816. Permaneció 2 años en el rio de la plata.
 Vistas panorámicas del rio, grabador, acuarelas, dibujos, vida cotidiana ciudadana,
Mataderos y quintas.

“La plaza de buenos aires” (exes Vidal)

“Matadero Sur”

“El fuerte y la playa” , su primera acuarela (exes Vidal)

1830. ACENTO ROMANTISISTA- costumbrista


 DOUVILLE (1794-1837) : Primero en realizar litografías en argentina con alguna
intención artística- botánica naturalista1826.
 Almirante. Brown”: retratos con fines comerciales” Alvear, Lavalleja y mansilla
 Gran sentido documental: vida urbana, las costumbres, vestimentas, tipos humanos
con una visión acertada y otra no.

 HIPOLITO BACLE (1794-1838) : litografías, Cartógrafo, impresor, naturalista,


botánico suizo de origen francés además de hacer documentalismo y
emprendimiento editoriales”
“Extravagancias 1834”: Interés por lo popular y cotidiano. Academicismo.

“Cesar Hipolito Bacle” “El lechero”

“La lechera”

 C. PELLEGRINI: (1800-1825)

 Realizo estudios en la universidad de Turín y la escuela politécnica de


parís, ingeniero en 1825 y, contratado por juan correa, a pedido de
Rivadavia. Vino a buenos aires en noviembre 1828.
 Fundo con Luis aldao “la litografía de las artes, que publico un gran
número de estampas.
 Temas urbanos y de arquitectura e bs. As, 1830
 Poética
“La catedral de buenos aire” 1829 “Acuarela ( charles Pellegrini)

“El matadero de buenos aires en 1829” – acuarela”

“Iglesia de santo domingo”

TRASHUMANTES O AFICIONADOS: viajes por el interior del país.

 AMADEO GRAS (1827): Trabajó retratos en SALTA: “La Lunareja”.

 Fue un músico y pintor francés que pinto centenares de retratos y pinturas de


inspiración histórica en argentina donde paso sus últimos años de vida”

“Retrato de Antonio Rodríguez Ro” 1856”


Óleo sobre lienzo”
Origen: Rodríguez Lima, Gustavo.
Género: Retrato
Medidas: 92x76 cm

“Retrato de dama” 1845” Óleo sobre tela.


 FELIX RENGEL (1867): Genero histórico. “ Martin de santa Coloma”

 Fue un militar argentino. Coronel de la confederación erg. y murió degollado


sin juicio previo mientras estaba detenido tras la batalla de caseros.
 LEON POLLIERI: (1823-1887) Con mayor formación académica.
 Pintor francés de origen brasileño que se radica en buenos aires en 1885.
 Obras caracterizadas por mostrar imágenes costumbristas del campo
argentino.

 Obras pintadas con “acuarelas, oleos, litografías, y dibujos.

“Camino al Reñidero” óleo sobre lienzo”


Donación de Antonio Santa marina y Lola de Acosta santa Marina (1955)
Género: Viajeros, costumbres, paisaje”

 MONVOISIN: (1794-1870) Pintor francés. realizo parte importante de su obra en


américa del sur. De allí fue catalogado entre los llamados pintores viajeros”
 Había adquirido una sólida formación” alumno del neoclásico
Pierre-narcise Guerrin”

“Gaucho Federal” Monvoison”


“Retrato de Rosas”1842” Monvoison”
Óleo sobre tela”
100x79,8 cm
Sala 22- Arte argentino del siglo XIX”
La imagen de rosas fue una herramienta de propaganda para construir consenso y
coerció, tanto en los grandes oleos retóricos exhibidos públicamente como en litografías de
amplia circulación”
Una de la características general de la iconografía de Rosas es el uniforme militar de
brigadier, al que le suman los atributos de su función ejecutiva y la condenación de la
campaña del desierto.

“Soldado de la Guardia de rosas”


El cuadro en el que más se notan las influencias orientalistas y por el gusto exótico, ya
que es una especie de caballeros andaluz,.
El personaje se supone que es un miembro de la mazorca que monta guardia en la casa
de rosas “en Palermo de san Benito”
La actitud es dispilicentey esta reclinado sobre un muro de ladrillos, apoyado sobre los
aperos del caballo y ligeramente en escorzo.””

 1º Pintores ARGENTINOS. Romanticismo no crítico.

 CARLOS MOREL: 1º artista nacido y formado en Argentina.


Género histórico. Naif. Romanticismo ecléctico. Costumbrismo.
Nació en Buenos Aires 1813- 1894, su obra significativa finalizo en 1844, a
causa de su declinación mental.
En 1827 ingreso a los cursos de dibujo en la universidad de buenos aires.
En 1830 finalizo su aprendizaje, con calificación sobresaliente otorgada por un
tribunal.
Morel firmo sus primeras obras en colaboración con García del Molino. A esa
asociación se debe el retrato en miniatura de Vicente Corbalán (1836) y las
miniaturas de Juan Manuel de Rosas y de Encarnación Ezcurra (1836).
Realizo individualmente su primera litografía, El Descendimiento.
Morel pinto sus mejores retratos entre 1839 y 1840: el de Macedonia Escardo y
el de Florencio Escardio. Recibió algunas influencias de la pintura existente en el
Rio Janeiro.
Con las limitaciones que imponer utilizar una categoría compleja, con límites
difíciles de definir, es evidente que la pintura de Morel puede considerarse
romántica. Pero es necesario tener en consideración que es un romanticismo
ecléctico.
Sus retratos, sus litografías de carácter costumbrista y sus telas de combate de
caballería en la época de rosas y carga de caballería del ejército federal, poseen
una compleja relación con Gericaul, Delacroix y Goya.

“Combate de caballería” 1830


Técnica: oleo
Medidas: 45-54 cm

Presenta un primer plano con los cuerpos caídos de los combatientes, y un segundo muy
próximo, con la lucha de criaturas y bestias de ambos bandos. En este lugar los jinetes
derribados, los caballos desbocados, las escena de degüello y sangre, la abundancia de
elementos, presentan la dramaticidad de la batalla sin atenuantes, más allá de esas
impulsivas agitación, el cielo y los fondos, de carácter siniestro, y los últimos planos,
pintados como bocetos, subrayan la visión romántica.

Entre 1844 y 1845 Morel público su álbum usos y costumbres del Rio de la plata, unos de
los más valiosos producidos en BS As. Fue editada en dos cuadernos el primero con
temas costumbristas y el segundo con temas militares y gauchescos

 PRILIDIANO PUEYRREDON:
Nació en Buenos Aires 1923- 1870. Realizo sus primeros estudios en su ciudad
natal. En 1835 se trasladó a Europa junto con sus padres. Entre 1835 y 1841
permaneció en parís.
En los años 1841- 1843 se encontraba en Rio de Janeiro. En 1844 se embarcó con
destino a Francia. Estudio arquitectura en el instituto Politécnico de Paris. Regreso
a buenos aires en diciembre de 1849. Luego de realizar sus primeras obras
retratistas reconocidas manuelita rosas.
En 1851 recibió el encargo de pintar un retrato de manuelita destinada a su
presentación pública en el baile que el comercio de buenos aires había decidido
ofrecer en el teatro coliseo

“Manuelita Rosas”. 1851 pintoresquismo, romanticismo.


Técnica: oleo
Medidas: 199-166 cm
Retrato a manuelita de cuerpo entero, está de pie, junto a una mesa dorada con tapa de
mármol blanco, en el que se ve un florero de porcelana con flores rojas, rosadas y blancas.
Posa su mano derecha sobre una carta. Viste traje de terciopelo rojo y los muros de color
verdoso.
Es un cuadro de aparato que responde a prototipo de romanticismo no integrado en la
sociedad. Este es un romanticismo que denota un cambio de gusto, pero el cambio de
actitud ante la realidad histórica.

Pueyrredón permaneció en Cádiz entre 1851 y 1854. En España están las fuentes que
informan los rasgos académicos de su pintura y escenas costumbristas. En la península
Ibérica pudo ver el proceso de la incorporación de la estética romántica a los modelos
académicos. En sus cuadros de costumbre se reconoce ese influjo del arte peninsular.
Pero hacia 1860 se advierten en sus pinturas la tendencia hacia la representación
naturalista ingenua no exenta de rasgos románticos.

La composición ecléctica se mantiene en los posteriores paisajes panorámicos. También


pinto algunos cuadros de desnudos femeninos.
Por otra parte la obra arquitectónica de Pueyrredón estuvo fuertemente influida por gustos
románticos y momentos con rasgos pintoresquistas.
Participo en la remodelación de la Pirámide de Mayo.
“Un alto en el camino” 1860 Problemática campestre- naturalismo ingenuo.
Técnica: oleo
Medidas: 75.5-166.5 cm

 RUGENDAS:
La América hispana atrajo a lo largo del siglo XIX numerosos viajeros europeos
seducidos por los relatos de los primeros románticos. El mito del buen salvaje unido
al imaginario paisajístico creado por Humboldt, Schiller y Chateaubriand despertó la
curiosidad de numerosos escritores y pintores. Los relatos de viaje proliferaron y
tuvieron un gran éxito de público en Europa y en América. Sin embargo, son menos
conocidos los pintores que recorrieron el continente y dejaron cuadros asombrosos
para la sensibilidad europea. Debret en Brasil, Vidal y Pellegrini en Argentina, Gay y
Graham en Chile, Mark en Colombia, Linati y Nebel en México constituyen un grupo
influyente de pintores viajeros que dejaron documentadas sus impresiones y
vivencias.
Uno de los pintores más importantes del período, el alemán Mauricio Rugendas
(1802-1852), seguidor de Humboldt se dedicó al arte costumbrista representando
escenas detalladas del medio social y físico de los países que visitó. Rugendas es
uno de los iniciadores de la pintura romántica en América donde dominaba hasta
ese entonces el arte neoclásico. Sus paisajes, personajes y escenas de la vida
cotidiana contribuyeron a ampliar la idea de este continente en Europa y, también
por medio de las reproducciones de litografías, influyeron en la concepción que los
americanos tuvieron de sí mismos.

Rugendas viajó a América por primera vez en 1821, con una expedición científica al
Brasil en la que participó como grabador y dibujante. Allí permaneció cinco años.
Interesado por la geografía y por las escenas típicas de pueblo, sus dibujos
representan detalles botánicos y relatan las costumbres indias. Esos dibujos se
caracterizan también por una minuciosidad cientificista que facilita los estudios
comparados.
Su segundo viaje se inicia en 1831. Salió de Europa hacia Haití desde donde pasó a
México. Durante su estadía en este país trabajó intensamente; se conocen
alrededor de dos mil obras sobre temas variados: trajes típicos, flora, fauna y
pueblos indígenas. Desde allí, es desterrado a Chile por ocultar a dos fugitivos
conspiradores contra el general Anastasio Bustamante.

En 1834 llega a Valparaíso. Durante su estadía en Chile que duró once años
desarrolló ampliamente su arte en acuarelas, dibujos y pinturas al óleo que
documentan en detalle la vida del país por esos años. Desde allí realizó viajes a
Perú, Bolivia, Uruguay y Argentina confirmando su interés por una amplia gama de
temas y escenas muy características de cada región. Para entender bien el cuadro
social y costumbrista hay que recordar la influencia de Alexander von Humboldt
cuya autoridad le permitió a Rugendas incorporar la geografía a la situación social
representada.

En 1847 regresa a Augsburgo. El rey Luis I de Baviera compra su archivo de más


de tres mil obras. Aún así muere en 1858, casi desconocido en su patria y célebre
en América. La mayoría de sus obras se encuentran en los museos de Alemania
“El rapto de las cautivas”. 1848.

Escena costumbrista de gran violencia. En las pampas argentinas los ataques de los
malones eran todavía frecuentes y el temor al rapto de las mujeres producía verdadero
terror en el imaginario de la población blanca. Este cuadro, inspirado en el poema de
Esteban Echeverría, La cautiva, forma parte de una serie de cuadros y bocetos que
Rugendas dedicó a este tema. Entre todos ellos, éste se destaca como obra maestra.
Con gran dramatismo representa al indio como un salvaje de gran fuerza física; la
tensión del cuerpo sobre la montura en movimiento y el brazo en alto llevando la lanza
transmite una violencia contenida. Contrasta con la figura de la cautiva, con las manos
atadas y en expresión devota, mirando al cielo, parecida a las mártires representadas
en el Renacimiento. El movimiento del caballo, a galope tendido, casi suspendido en el
aire, acentúa la furia de la escena.

La expresividad romántica de la pintura está enmarcada por una naturaleza inhóspita y


los tonos sombríos del atardecer. Rugendas, amigo de Sarmiento, ilustra su tesis sobre
el contraste entre civilización y barbarie. La mujer vestida de blanco, representante de
la civilización europea se halla a merced del oscuro indígena que cabalga desnudo
sobre el caballo. La imagen muestra dramáticamente el contraste entre los dos
mundos.

A Rugendas le interesaron los diferentes tipos de personajes americanos con los que
se encontró a lo largo de sus viajes. Así lo demuestra la publicación de Album de trajes
chilenos (1838) en Santiago de Chile, en la Imprenta litográfica de J.B. Lebas. Incluye
allí El carretero, El arribano, El lacho, El arriero y otros personajes típicos que figuran
con sus atavíos característicos. Así El lacho, que se pasea, en su caballo entrabado,
elegantemente vestido y que contrasta con los otros personajes con sus útiles y sus
ropas de trabajo.

También ha pintado numerosos retratos de los personajes de las clases altas que
hechos por encargo, le permitían sobrevivir. Gracias a ellos, tenemos hoy una galería
de gente prominente. Destacamos por ejemplo, los retratos de Mariquita Sánchez de
Mendeville, Carmen Arriagada de Gutike, el general Juan Gregorio de las Heras, el
coronel Eduardo Gutike, Domingo de Oro y otros.

Un personaje típico de Lima es el de la tapada. Corresponde este nombre a la


vestimenta que llevaban las limeñas para salir a la calle y que llamó poderosamente la
atención de todos los extranjeros que llegaban al Perú. Consistía en una saya y en un
manto puestos de forma muy particular. Según Flora Tristán, sólo las limeñas eran
capaces de plegar la saya de manera apropiada. En cuanto al manto, siempre negro,
era plisado con igual cuidado que la saya y tapaba los hombros y la cabeza, dejando
sólo un ojo al descubierto. Según Tristán, esta vestimenta daba a las limeñas una gran
libertad; podían salir sin ser reconocidas y hasta sus voces parecían diferentes a
consecuencia del uso del manto que les tapaba la boca. Podían asistir a los
espectáculos, a la corrida de toros, a asambleas públicas, a los bailes, a los paseos, a
las iglesias y a hacer visitas, siendo bien vistas por todos. Rugendas, asombrado por
esta costumbre, pintó numerosas escenas donde figuran las tapadas.
 Generación del 80.
Juan Benito sosa ofreció, en abril de 1877, al gobierno de bs as unas donaciones
de pinturas. Integraban la colección diversos cuadros antiguos al óleo, 26 oleos
modernos y un dibujo a lápiz. La donación que, estaba condicionada a la fundación
de un museo, solo después de largas peripecias e inciertos destinos, integro la
base del museo provincial de bellas artes de la plata, fundado en 1922.
Hacia la misma época en que Sosa ofrecía su donación, fracasaba el proyecto de
fundar la academia oficial de bellas artes en buenos aires. Su estudio, así como de
la posible contratación de profesores había sido encomendado a Aguyari por el
presidente Sarmiento.
En relación con esta frustración, se creó la sociedad estimulo de bellas artes. El
origen de ese núcleo parece ser un grupo de aficionados que se reunía alrededor
de Aguyari. El núcleo organizador impulso un programa para la institución en el que
se afirmaba: “su único e inalterable (objeto) es propender al desarrollo y adelanto
entre nosotros del dibujo, pintura, arquitectura y además artes que de estas
dimanan”
La sociedad estimulo de bellas artes fue fundada el 15 de enero de 1877. En la
asamblea constitutiva, realizada el 27 de octubre de 1876, fue elegido el presidente
Juan L Campaña.
En caso de tiempo la institución conto con un local de inmediato se inició la
formación de una biblioteca especializada.
El 10 de noviembre de 1877, en el local de la sociedad, moreno nº 360, se inauguró
la exposición permanente con obras facilitadas por coleccionistas y pintores.
El 1º de abril de 1878 se inauguró “la academia libre”. Romero se hizo cargo de la
enseñanza, los alumnos trabajaron en el modelo vivo.
En pocos años concurrieron a ese taller muchas de las figuras más destacadas de
esa generación. Sucedieron al maestro italiano en 1888 retorno a la Italia por un
tiempo- los primeros profesores argentinos formados en academias europeas Della
Valle y Giudici.

- Artistas argentinos se firman en Europa. Becas nacionales.


En los primeros años de la década de los 70, los jóvenes argentinos ven abierta la
posibilidad de viajar a los principales centros artísticos europeos, eligen para estudiar los
talleres de tradición academica, ostiles, a las innovaciones de Manet y sus amigos
impresionistas.
Hacia 1893 casi todos los artistas fundados en Europa estaban en su patria. Sivori,
Ballerini etc., figuraban entre los expositores del salón de ateneo de ese año. Sus obras
denotaban una técnica consumada y sus pinturas y esculturas desarrollan un amplio
espectro de género y temas: la pintura de historia; el costumbrismo y los tópicos
moralizantes ; el naturalismo de imágenes criticas; el verismo de tendencia socializante; el
naturalismo pintoresquista; el costumbrismo y la pintura de asunto militares.

REALISMO SOCIAL.
Eclecticismo- Naturalismo- Verismo: -renovación temática (de denuncia social, histórica)
-técnica academicista.
 GIUDICE. Pintura de historia, costumbrista, escenas de género, retratos.
Nació en Lenno Italia 1853- 1921
Inicio en la pintura con Blanes, becado por el ministro de instrucción publica de la
argentina, estudio en entre 1877-1879 en roma. Luego de un viaje a argentina
retorno a Italia con un subsidio del gobierno provincial y trabajo hasta 1826 en
Venecia.
“La sopa de los pobres”. 1884. verismo social.
Técnica: oleo
Medidas: 147-228 cm
 SIVORI. naturalismo social
“El despertar de la criada”
Fecha: 1902
Técnica: oleo
Medida: 198-131
 DE LA CÁRCOVA.
“Sin pan y sin trabajo”.
Fecha: 1894
Técnica: oleo
Medidas: 125.5- 216 cm
“En el jardín” 1907. Eclecticismo.

Sin pan y sin trabajo es el primer cuadro de tema obrero con intención de crítica social en
el arte argentino. Desde el momento de su exhibición ha sido una pieza emblemática del
arte nacional: comentado, reproducido, citado y reapropiado por sucesivas generaciones
de artistas, historiadores y críticos hasta la actualidad. Fue pintado por Ernesto de la
Cárcova en Buenos Aires al regreso de su viaje de estudios en Turín y Roma, donde había
comenzado su ejecución antes de partir. Allí dejó al menos un boceto en obsequio a Pío
Collivadino, el artista argentino que a su llegada ocupó el taller que De la Cárcova dejaba
en la Vía del Corso 12.

El cuadro responde a un estilo naturalista y a una temática que tuvieron una importante
presencia en los salones europeos de los años finales del siglo XIX: grandes pinturas
resueltas en tonos sombríos que desplegaban escenas dramáticas de miseria y de los
contemporáneos conflictos sociales urbanos. El espíritu crítico que sin duda alimentó
aquellas composiciones naturalistas finiseculares se diluyó en los cuadros de salón, en el
interés por figurar en grandes competencias con posiciones enfrentadas al arte académico
más conservador. Sin embargo, Sin pan y sin trabajo no fue pintado para competir en un
salón europeo: fue la obra con la que De la Cárcova se presentó al regreso en el segundo
Salón del Ateneo en Buenos Aires, tras haberse afiliado al recién creado Centro Obrero
Socialista (antecedente inmediato del Partido Socialista, fundado dos años después) (2).
No había en Buenos Aires una tradición académica sino que el grupo de artistas del
Ateneo procuraba dar sus primeros pasos. Por otra parte, a partir de la crisis de 1890, la
inmensa afluencia de inmigrantes europeos que llegaban de Europa en busca de trabajo
en Buenos Aires comenzaba a percibirse en forma conflictiva.
Hay algunos elementos de la composición y el tratamiento del tema que alejan a Sin pan y
sin trabajo de las recetas naturalistas en favor de una mayor expresividad crítica,
transformándolo en un cuadro de ideas: la posición inestable y el alargamiento de la
espalda del obrero, la inclinación de la silla en que se apoya y de la mesa (que no
responden a un esquema riguroso de perspectiva) generan tensión hacia el gesto de la
mano que aparta la cortina y centra la atención sobre la escena que se desarrolla en la
veduta del fondo. Allí puede verse un conflicto entre obreros y guardias a caballo, frente a
una fábrica cerrada e inactiva. El plano inclinado de la mesa vacía, plenamente iluminado,
presenta también un foco de interés en el que se destacan las herramientas, inútiles. La
figura de la mujer con el niño en brazos, a la derecha de la composición, con un regazo
extraordinariamente amplio y una expresión vacía en el rostro, funciona como contrafigura
de la tensión dramática del obrero.

 MENDILAHARZU. Pintor de anécdota. Muestra póstuma: la 1º con criterios


contemporáneos (Schiaffino)

“La vuelta al hogar”


Fecha: 1885
Técnica: óleo sobre tela
Medidas:90.5-118.5cm

 SCHIAFFINO. Primer artista que se forma con un artista: Chavanne.


Director del MNBA.

“reposo”
Fecha: 1889
Técnica: óleo sobre tela
Medidas: 109- 200cm
“”Gral. Martín M. De Güemes”. Salta MPBA
 PIO COLLIVADINO.
Obreros.
Fecha: 1903
Técnica: óleo sobre tela
Medidas:106.5- 252 cm

 MARTÍN BONEO.

“Agencia de colocaciones”

Fecha: 1935

Táctica: óleo sobre tela

Medidas: 85-116cm
PINTURA DE HISTORIA:
 DELLA VALLE: romanticismo. Teatralidad.
“La vuelta del malón”.
Fecha: 1892
Técnica:
Medicas:

 CÁNDIDO LÓPEZ. Artista popular: trabaja buscando el realismo, pero al margen de


las normas académicas.
Aprendió oficio de fotógrafo (daguerrotipo)
“Vista del interior de Curuzú, 20 de Septiembre de 1886”
52 escenas de la Guerra del Paraguay. MNBA

You might also like